+ All Categories
Home > Documents > Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la...

Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: ngokhanh
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Transcript
Page 1: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 2: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 3: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 4: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Banco de germoplasma in vitro como ayuda

al mantenimiento de la variabilidad genética

de las razas criollas y como estrategia de

preservación de otras razas y especies

promisorias

Logos de aliados de ser necesarios

•Velásquez J.H.¹*, Peña M.A, ¹, Lucero C1, Rodríguez O.1, Onofre G1, Velásquez G1, Abuabara Y1, Niño J.C.1, Gallegos

J1, Loza W1, Correa S1

Page 5: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

PROBLEMA/ JUSTIFICACIÓN

Extinguido 190 razas y 1.500 se consideran en vía de extinción, de las 7.600 existentes

Los animales que mas se consumen en el mundo son el pollo, cerdo, bovino, ovino. 14 especies proporcionan el 90% de los alimentos de

origen animal consumidos por la humanidad.

La conservación de la diversidad genética, dará posibilidades al productor de seleccionar o desarrollar nuevas razas, en respuesta a cambios

ambientales, amenazas de enfermedades, cambios en las condiciones de mercado y a necesidades sociales.

Se esta implementando un plan de acción a escala mundial para disminuir la extinción de animales domésticos. En donde Colombia es un país

pionero en la conservación de razas porcinas, bovinas y ovinas.

Page 6: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Los recursos genéticos constituyen los bienes más valiosos que posee un país y se convierten en las reservas de la humanidad para construir las fuentes de su sobrevivencia. La conservación de los

mismos, se debe considerar como prioritaria y necesaria para contribuir a la producción alimentaria y agrícola por parte de los países que los poseen.

Es así como Colombia desde el año 1994 estableció un convenio de cooperación entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(CORPOICA), con la participación del Ministerio de Agricultura, donde se creó el sistema de Bancos de Germoplasma del Estado para alimentación y agricultura

Colombia está catalogada como el tercer país en mega diversidad, condición que le otorga una ventajacomparativa dentro de la economía mundial del siglo XXI.

Page 7: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

MARCO LEGALLos procedimientos y manejo aplicados al Convenio de Bancos deGermoplasma se fundamentan en los siguientes conceptos jurídicos,normas legales y actos administrativos:• Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina de Naciones sobreRégimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos.• La Ley 29 de 1990, según la cual “Corresponde al Estado promover yorientar el adelanto científico y tecnológico y, por lo mismo, estáobligado a incorporar la ciencia y la tecnología, a los planes yprogramas de desarrollo económico y social del país y a formular paraéste, planes de ciencia y tecnología de mediano y largo plazo”.• La Ley 165 de 1994, por la cual se ratifica el Convenio sobre laDiversidad Biológica.

El Decreto extraordinario 393 de 1991, el cual en el Artículo 1, faculta a la Nación para adelantar actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías mediante la asociación con los particulares, a través de la celebración de Convenios Especiales de Cooperación.• Decreto 2141 de 1992, establece en el Numeral 6 del Artículo 3 que es función del ICA, “Procurar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y animales del país, dentro de las actividades de ciencia y tecnología que desarrolle...”• Acuerdo No. 023 de septiembre de 1993 de la Junta Directiva del ICA, mediante el cual se excluyen los Bancos de Germoplasma y la infraestructura requerida para su conservación de los aportes en propiedad del ICA a CORPOICA.

Page 8: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

BANCOS DE GERMOPLASMA ANIMAL

Blanco Orejinegro Costeño con CuernosRomosinuano Sanmartinero

Sampedreño Casco de Mula Zungo

Criolla Mora

In vitro

Page 9: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

CARACTERÍSTICAS DEL GANADO CRIOLLO

Longevidad y baja mortalidad

Pérdida mínima de peso

Alta eficiencia reproductiva

Resistencia a enfermedades

Adaptación

Page 10: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

BON

CCC

ROMO

8 FAMILIAS

DE

APAREAMIENTO

15 ♁ en reproducción

6♁ de reemplazo

2 ♂ en reproducción

2 ♂ de reemplazo

21

4

200

SM

10 FAMILIAS

DE

APAREAMIENTO

15 ♁ en reproducción

6♁ de reemplazo

2 ♂ en reproducción

2 ♂ de reemplazo

21

4

250

Conformación mínima requerida en Bancos de

Germoplasma Bovino

Total de 850 animales

Page 11: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

A C.I. Caribia

B C.I. Motilonia

C C.I. Tutipaná

D C.I. La Suiza

E C.I. El Nus

F C.I. La Selva

G Cimpa

H Sede Central

I CBB

J C.I. Tibaitatá

K C.I. Nataima

L C.I. La Libertad

M Taluma

N C.I. Carimagua

O C.I. Palmira

P C.I. El Mira

Q C.I. Abonuco

SEDES DE CORPOICA EN COLOMBIA

R Casanare

S Cúcuta

Page 12: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 13: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

BLANCO OREJINEGRO

Ubicación: Antioquia, Cauca, Viejo Caldas.

Altitud: 800 a 1.800 msnm

Temperatura: 18 y 24° C.

Origen: Ganados del sur de España yganados grises de las estepas deEuropa occidental.

Características zootécnicas: Epidermis y mucosaspigmentadas. Pelaje blanco o blanco y negroentremezclados.

Page 14: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Aptitud: Triple fin (leche, carne y trabajo).

Page 15: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Ubicación: Llanos Orientales

Clima: Bosque húmedo tropical

Temperatura: 26° C

Origen: bovino español de Extremadura y entroa los Llanos Orientales entre 1555 y 1570

SANMARTINERO

Page 16: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Ubicación: Ciénaga de Córdoba y Magdalena o

en las Sábanas de Sucre y Bolívar

Clima: Bosque seco tropical

Temperatura: 27° C

Origen: Ingreso proveniente de España; el

primero por el Cabo de la Vela y Santa Marta, y el

segundo vía Cartagena de Indias.

Características zootécnicas: Tamaño mediano

Color que va del bayo claro al rojo cereza Tren

posterior poco estrecho Vacas evidencian

estructura de producción lechera

Aptitud: Leche y carne

COSTEÑO CON CUERNOS

Page 17: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Ubicación: Valle del Sinú y Sabanas de Sucre y Bolívar

Clima: Bosque seco tropical

Temperatura: 27° C

Origen: El origen de esta raza está muy cercano al del Costeño conCuernos

ROMOSINUANO

Page 18: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Características Zootécnicas: Genéticamente

tope, con mucosas claras Color amarillo claro

(bayo) hasta el rojo cereza y hoscos (bayos

con cabeza y extremidades negras). Presenta

un buen desarrollo muscular y conformación.

Aptitud: Carne.

Page 19: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Hartón del Valle:

Valle del Cauca, procedentes de la Española y

Nicaragua, por la vía Panamá- Buenaventura.

Aptitud: Doble propósito

Chino Santandereano:

Origen razas ibéricas (Gallega, Tudanca y

Pirenaica, Casanareño, Limonero y Costeño

con cuernos).

Aptitud: Doble propósito

Page 20: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Casanareño:

Procedentes de Venezuela.

Gran variedad de colores, descendiente más directo de

los ganados introducidos por los conquistadores

españoles. Animal de temperamento nervioso y tamaño

pequeño (Hernández, y col. 1996; Salamanca, 1995).

Caqueteño:

Este ganado se adaptó y adquirió características

propias del Piedemonte Caqueteño.

Aptitud: Doble propósito

Page 21: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Velásquez:

Producto Romosinuano, Cebú Rojo y Red Poll.

La raza la formó en la hacienda África localizada en el

municipio La Dorada en el departamento de Caldas.

Aptitud carne

Lucerna:

Valle del Cauca. Origen Hartón del Valle, Holstein y

Shorthorn.

Animal tipo leche

Page 22: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA

Es un tipo de cerdo con Casco fundidosemejante al Casco equino. Poveda y Moncada(2001) asumen la hipótesis de un animalmutante que fijó la característica en unapoblación de cerdos de origen español queentraron a un estado salvaje en los LlanosOrientales

Page 23: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

CERDO CRIOLLO ZUNGO

Los animales presentan color negro y escasa cantidadde pelo; usualmente poseen la piel arrugada aunqueexisten individuos de piel lisa.

Se considera que existen dos tipos de cerdos Zungo: elChoncho, que es un animal en forma de esfera oredondeado y de tamaño pequeño y el tipo Mediano decuerpo rectangular. (Sabogal y Owen, 2001).

Page 24: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

CERDO CRIOLLO SANPEDREÑO

Se define como un cerdo tipo grasa, al que se leda el nombre de “zato”, con una conformación ytamaño medianos, piel y pelo totalmentenegros, cubierto de abundante pelo (a diferenciadel cerdo Zungo), patas cortas y finas, conpezuña débil, “choncho” o regordete

Page 25: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

Se originó de cruzamientosindiscriminados entre los primeros ovinostraídos por los conquistadores desde laPenínsula Ibérica y que entraron por lacosta del Caribe, probablemente por laGuajira hace más de 500 años.

Por la conformación de la lana,pigmentación, temperamento yrusticidad, características muy similares alas churras, se cree que la oveja criollacolombiana procede principalmente deestas (Anzola, 1977

OVINO CRIOLLO

Page 26: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

OVINO MORA COLOMBIANA

Corresponde a una raza criolla colombianaque produce vellones de fibras oscuras yasea negro, café o gris. Los vellones deestos animales son muy apreciados por elpequeño productor de ovinos, ya que alprocesarlos él va a lograr un tejido de uncolor oscuro natural que no requieretinción y que va a permanecer así paratoda la vida. Ejemplares de vellón negrocon 50% criollo 23 Hampshire, 19 romneymarsh, 8% corridale

Page 27: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIA

NUCLEOS EN CONSERVACION

Incremento Mantenimiento Documentación Investigación Fomento

Conformación de familias.Plan de apareamiento,

Manejo animal (nutrición, sanidad, infraestructura)

Parámetros productivos reproductivos y genéticosMonitoreo consanguinidad.

Caracterización fenotípica, genética (cuantitativa y molecular).

Ventas de reproductores

Page 28: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIA

•ESQUEMA DE APAREAMIENTO CIRCULAR CÍCLICO UTILIZADO EN EL BANCO

DE GERMOPLASMA ANIMAL DE CORPOICA; EN NARANJA SE OBSERVA EL

•PRIMER CICLO Y EN AZUL EL SEGUNDO CICLO

Page 29: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

BANCO DE GERMOPLASMA INVITRO

La conservación in vitro de genes permite repoblar una especie en caso que factores externos

(epidemias, factores medio ambientales etc.) diezmen la población.

Alto riesgo de consanguinidad en poblaciones in vivo.

Almacena gametos de tan pocos animales como sea posible (luego de un estudio genético de la

población, para simplificar la logística y reducir los costos del banco).

La mayoría o el total de la diversidad alélica de la población presente en la población viva puede ser

almacenada.

Guarda una alta diversidad de genes (quizás tan grande como la población viviente).

Tiene a disposición un material germinal (semen y embriones), necesario para el manejo genético

futuro.

Los donadores pueden ser identificados fácilmente y así mismo se pueden documentar de una

amplia forma

El Banco de Germoplasma Animal in Vitro es una de las estrategias de seguridad que tiene el estado

colombiano para conservar la genética de las razas criollas colombianas que se encuentran en

peligro de extinción.

Page 30: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

OBJETIVO GENERAL

Criopreservar germoplasma de razas criollas en vía de extinción, en

forma de espermatozoides y embriones, que pueden servir para

repoblar en caso de que factores externos como epidemias, factores

medio ambientales y otros que diezmen la población; y de otro lado

mantener una diversidad genética de la raza indefinidamente, como

estrategia para desacelerar la pérdida de la diversidad alélica.

Page 31: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicar y desarrollar metodologías de criopreservación de semen y

embriones para el apoyo del mantenimiento de la variabilidad genética de

las razas criollas.

2. Disponer de material criopreservado para reposición de animales bajo

condiciones de emergencia.

3. Fortalecer mantener y estructurar el BGAIV de especies bovinas, ovinas,

mediante documentación, incremento constante y monitoreo de viabilidad

del material almacenado, que puedan servir al futuro para suplir las

necesidades de manejo genético de estas razas.

4. Extender la longitud de generación, tanto de individuos como de

poblaciones y disminuir el número de animales vivos requeridos para

obtener una meta genética definida, asegurando la preservación de las

razas criollas.

Page 32: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIA

CRIOPRESERVACION DE SEMEN Almacenar en condiciones de ultra congelación a bajas temperaturas, material germinal (semen) de por lo menos un representante por familia macho anualmente que no hallan sido utilizados en apareamiento,

Para el caso de los machos se debe procesar y congelar por lo menos 120 pajillas de material seminal en bovinos y 60 en ovinos

Page 33: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

SELECCIÓN DEL MACHO

Page 34: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIA

Page 35: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

MANIPULACIÓN Y EXAMEN DEL SEMEN

Page 36: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

COMPARACIÓN INCREMENTO DE PAJILLAS DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS OBTENIDO DE LAS VIGENCIAS 2014 AL 2015

EN EL CONVENIO ICA – CORPOICA.

RAZAPajilla Dic

2014

Criopres. a

Dic 2015

5a Entreg.

Núcleos

Entreg

Mejor

Genetic

Entreg

Pajillas Dx

IBR

Increm.

%

Pajilla Dic

2015

BON 10701 480 80 46 19 3,13 11036

CASAN 3994 0 0 0 0 0 3994

CCC 11325 369 327 0 13 0,25 11354

CH.S 3342 0 0 0 0 0 3339

HV 2349 0 0 0 5 0 2349

ROMO 10988 379 332 0 13 0,30 11022

SM 15484 1096 0 0 22 6,93 16558

VELASQ 176 0 0 0 0 0 176

LUCERNA 96 0 0 0 0 0 96

CAQUET 261 0 0 0 0 0 261

TOTAL 58716 2324 739 46 72 2,49 60183

Page 37: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

COMPARACIÓN INCREMENTO DE PAJILLAS DE LAS RAZAS OVINAS DE LANA CRIOLLA Y MORA OBTENIDO DE LAS

VIGENCIAS 2014 AL 2015 EN EL CONVENIO ICA – CORPOICA.

RazaPajilla a

Diciembre 2014

Criopr. Diciembre

2015

Entreg Monit CASA

incremen %

Pajilla a Diciembre

2015

MORA 2750 155 8 5,34 2897

CRIOLLA 2185 119 7 5,12 2297

CHEVIOT 267 0 0 0 267

HAMPSHIRE 261 0 0 0 261

BLACKFACE 225 0 0 0 225

CORRIEDALE 193 0 0 0 193

ROMNEY MARSH 189 0 0 0 189

MERINO RAMBOULLIET 81 0 0 0 81

Total 6151 274 15 9,6 6410

Page 38: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

MONITOREO SEMEN

Page 39: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

MONITOREO DE PAJILLAS DE LA ESPECIE OVINA DE LANA DE LAS RAZAS CRIOLLA Y MORA, CONVENIO 2014 ICA -

CORPOICA.

Raza n Motil. 0h Motil. 2h Motil. 4h[ ]

(mill./pajilla)Normal cabeza P M cola

CRIOLLA 40 14,80 11,47 8,42 41,92 94 1,72 0,18 4,1

MORA 41 14,82 10,85 8,78 39,52 93,29 2,13 0,05 4,53

Promedio 81 14,81 11.27 8,60 40,72 93,64 1,93 0,12 4,31

Page 40: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

RESULTADOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE PAJILLAS DEL BGAIV, CONVENIO 2015 ICA - CORPOICA

Raza nMotil.

0 h

Motil.

2h

Motil.

4 h

[ ]

(mill./pajilla)Normal cabeza P M cola

BLANCO OREJINEGRO 55 35,78 25,61 17,81 41,42 83,65 1,76 0,18 14,41

CASANARE 20 35,95 23 13 34,71 78,2 2,45 1,05 18,3

CHINO SANTANDEREANO 16 45,28 34,82 27,51 40,6 87,19 1,66 0,83 10,33

COSTEÑO CON CUERNOS 67 39,13 30,5 24,97 35,3 86,73 1,53 0,45 11,6

HARTON DEL VALLE 10 34,7 27,1 18,7 34,75 81,8 2,5 0,3 14,9

LUCERNA 1 30 6 14 54,04 77 6 0 17

ROMOSINUANO 54 39 28,35 24,75 41,51 83,83 2,07 0,44 13,7

SANMARTINERO 91 36 26,41 21,53 40,53 84,12 2,01 0,51 13,54

PROMEDIO GENERAL 314 36,66 27,42 19,9 40,2 82,88 2,13 0,5 14,48

Page 41: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIA

Vacas San martinera Donadora de embriones

Protocolo de Superovulación con Inducción de oleada folicular

CRIOPRESERVACION DE EMBRIONES Almacenar en condiciones de ultra congelación abajas temperaturas, embriones) de por lo menos unrepresentante por familia hembra

Page 42: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

SELECCIÓN DE DONADORAS

Page 43: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

METODOLOGIADIA HORA DONANTES

0 7 am Colocar el dispositivo intravaginal EASI-BREED CIDR

9 7 am Retirar el dispositivo intravaginal EASI-BREED CIDR y colocar uno nuevo.

12 6 am Aplicar FOLLTROPIN-V 2 mL I.M.

6 pm Aplicar FOLLTROPIN-V 2 mL I.M.

13 6 am Aplicar FOLLTROPIN-V 1,2 mL I.M.

6 pm Aplicar FOLLTROPIN-V 1,2 mL I.M.

14 6 am Aplicar FOLLTROPIN-V 1,0 mL I.M.

6 pm Aplicar FOLLTROPIN-V 1,0 mL I.M.

15 6 am Retirar el dispositivo intravaginal EASI-BREED CIDR

Aplicar FOLLIGON 1,0 mL I.M.

8 am Aplicar FOLLTROPIN-V 0,8 mL I.M.

6 pm Aplicar FOLLTROPIN-V 0,8 mL I.M.

16 6 pm Aplicar FERTAGYL 1,0 mL I.M. al inicio de la monta

Apareamiento por el macho correspondiente.

Mínimo dos montas

Ayuno sin agua y comida

17 6 am Apareamiento por el macho correspondiente todo el día. Mínimo dos montas

22 4 pm Ayuno

23 9 am Recolección Embriones

pm Recolección Embriones

24 am Recolección Embriones

Page 44: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 45: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 46: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

INCREMENTO DE EMBRIONES PRODUCIDOS IN VIVO DE LAS RAZAS OVINAS DE LANA MORA Y CRIOLLA DE LAS VIGENCIAS

2013 AL 2014 EN LOS CONVENIOS ICA CORPOICA.

RAZAEmbriones

Diciembre 2014

Criopreser.

Diciembre 2015Incremento %

Embriones

Diciembre 2015

CRIOLLA 58 2 3,4 60

MORA 45 22 48,8 67

TOTAL 103 24 23,3 127

Page 47: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

COMPARACIÓN INCREMENTO DE EMBRIONES PRODUCIDOS IN VIVO DE LAS RAZAS BOVINAS CRIOLLAS DE LAS VIGENCIAS

2013 AL 2014 EN LOS CONVENIOS ICA CORPOICA..

RAZA

Embr.

Diciembre

2014

Criopr. a

Diciembre

2015

Increm %

Embr.

Diciembre

2015

BLANCO OREJINEGRO 251 47 18,7 298

CASANARE 22 22

COSTEÑO CON CUERNOS 115 115

CHINO SANTANDEREANO 30 30

HARTON DEL VALLE 32 32

ROMOSINUANO 128 128

SANMARTINERO 213 24 11,2 237

TOTAL 791 862

Page 48: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje
Page 49: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

• A través del Subsistema de Bancos de Germoplasma Animal, seconservan razas criollas de las especies bovina, porcina y ovina, quehan evolucionado en el país, por períodos de tiempo considerables,lo cual conduce a condiciones de adaptación al medio, aspectofundamental, para el apoyo de la producción pecuaria nacional.

• La conservación también busca disminuir la endogamia de laspoblaciones anteriores, a través de esquemas de conformación degrupos de familias, con sistemas de apareamiento circulatorio.

• El proceso de conservación, unido a fenotipificación,genotipificación e investigación, transforma el valor de existencia delos animales en conservación, a valores de opción y utilización enbeneficio de la producción pecuaria nacional.

CONCLUSIONES

Page 50: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

“Al ganado criollo, la perfecta expresión

de un animal adaptado a un medio

inhóspito, por fin se le están

reconociendo sus méritos. Después de

ser condenados al olvido y a un virtual

peligro de extinción, las razas criollas

están siendo reivindicadas.

La actitud negativa frente a estas razas

deriva de la ignorancia de su valor

genético y del exagerado gusto por lo

foráneo; marginando durante muchos

años este ganado, que tiene casi cinco

siglos de adaptación a nuestro medio”

(Munévar, 1989).

Page 51: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

GRACIAS

Page 52: Presentación de PowerPoint2001) asumen la hipótesis de un animal mutante que fijó la característica en una población de cerdos de origen español que entraron a un estado salvaje

GRACIAS


Recommended