+ All Categories
Home > Documents > Presentación Formulación de Proyectos RCV

Presentación Formulación de Proyectos RCV

Date post: 07-Oct-2015
Category:
Upload: hobey-gonzalez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Guía para la formulación de proyectos participativos

of 70

Transcript
  • FORMULACIN PARTICIPATIVA DE PROYECTOS

  • GENERAR UN PROCESO PARA EL FUTURO DE UNA REGINPLANEACINCultura metdica que permite alternar el presente con el futuroTrazar lineamientos tendientes al desarrollo socio econmico, cultural y ambiental de una sociedadAnticipar el curso de accin que debe seguirse para alcanzar la situacin deseadaSusceptible de adecuarse en sus diferentes etapas a los cambios sociales y polticos

  • GRUPOS ORGANIZADOS: Proceso de concertacinPLANEACIN PARTICIPATIVALa participacin como elemento esencial del proceso de planeacinInvolucrar a los beneficiarios para garantizar el xito

    Realizar acciones acordes con la problemtica comn identificada por los actores localesNaturaleza democratizante, de carcter deliberante y sobre todo participativo

  • FORMULACIN DE PROYECTOSPLANEACIN FORMULACIN DE PROYECTOSMejora la concertacin entre actores

    Responsabiliza a todos los actores

    Involucra en igualdad de condiciones

    Crea alianzas entre diferentes actores y organismos administrativos

    Permite invertir recursos eficientemente y con buen controlInstrumento que sirve para organizar de manera participativa una serie de acciones que involucran a diferentes actores para llegar a condiciones comunes deseadas

  • Objetivos y mtodos que conforman una estrategia; contiene los objetivos ms generales de la estrategia y se desagrega en objetivos especficos

    Conjunto de actividades y recursos que se organizan en aras de solucionar un problema determinado; es la unidad operativa o de ejecucin de un PlanPLANSon los objetivos especficos de un plan; establece las prioridades de la intervencin, identificando y ordenando los proyectosPROGRAMASPROYECTOSPLANEACIN PROYECTOS

  • IDENTIFICACINETAPAS DE UN PROYECTOFORMULACINEJECUCINSEGUIMIENTOEVALUACINCICLO DE UN PROYECTO

  • POR QU ?Reflexionar sobre una serie de preguntas bsicas que permiten organizar los diferentes aspectos a tener en cuenta en el proyectoQU ?DNDE ?CONCEBIR UN PROYECTOQUIN ?CMO ?CONTINUIDAD ?CUNDO ?SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ?CON QU ?

  • Examinar el punto de vista de todos los actores: identificarlo participativamente PROBLEMAIDENTIFICACIN EL PROBLEMATener en cuenta la transitoriedad y/o permanencia de la situacinConsiderar instituciones o sectores implicados en el problemaTener en cuenta poblacin afectadaExaminar su relacin con otros problemasMANIFESTACINCAUSASCONSECUENCIASEl problema se define como una situacin indeseada para uno o varios actores de una regin, comunidad o institucin concreta (no todo lo negativo, ni la falta de es problema)

  • PASOS PARA ELABORAR EL RBOL DE PROBLEMAS Previamente identificar, delimitar y/o enfocar una situacin en donde se defina un tema y rea especfica en una regin. Ejemplo: Bajos ingresos de los agricultores de papa del Municipio de Ventaquemada, Colombia

    Primer Paso:Identificar los principales problemas en la situacin que se est analizando.

    Segundo Paso: Determinar, describir y formular en pocas palabras el problema central.

    Tercer Paso: Anotar las causas del problema central. Cuarto Paso: Anotar los efectos provocados por el problema central. Quinto Paso: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa - efecto en forma de un rbol de problemas. Sexto Paso: Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.

  • HERRAMIENTAS PARA IDENTIFICACIN DE PROBLEMASLLUVIA DE IDEAS

  • HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIN DE PROBLEMASCENSO DE PROBLEMAS EN CULTIVOS Y OTRAS ACTIVIDADES ESTACIONALES

  • MATRIZ DE PRIORIZACIN DE PROBLEMASHERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS

  • HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIN DE PROBLEMASRBOL DE PROBLEMAS

  • PASOS PARA ELABORAR EL RBOL DE PROBLEMAS* Emplear herramientas para identificar problemasSITUACION ACTUAL QUE SE PIENSA INTERVENIR:

    No.PROBLEMAS12345678

  • SITUACION ACTUAL QUE SE PIENSA INTERVENIR: PASOS PARA ELABORAR EL RBOL DE PROBLEMAS

    PROBLEMA CENTRALCAUSASCules son los orgenes y las fuerzas que crean el problema?MANIFESTACIONES O SNTOMAS: Se entiende como las diversas formas de revelarse o manifestarse el problema. Cmo veo yo el problema? En dnde, a qu poblacin afecta y en qu proporcin se da el problema?CONSECUENCIAS O EFECTOS:Qu efectos tiene el problema?

  • DESARROLLAR EL RBOL DE PROBLEMAS - RESULTADO

  • Ingresos bajos de los agricultoresCasas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesRendimientos bajos agropecuariosInsumos carosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesEJEMPLO DE RBOL DE PROBLEMASSubempleo de mujeres y jvenes

  • LINEAS DE BASE E INDICADORESLINEA DE BASE:

    Situacin actual, punto de partida de los objetivos y metas a proponer, se relaciona con la problemtica identificada en el proyecto. Pueden plantearse mas de una lnea de base por cada objetivo y/o meta

    Expresin concreta de la problemtica y causas. Me definen de manera clara la situacin actual , de la que partimos.

    Deben ser medibles y cuantificables

    INDICADOR:El indicador permite tener una unidad de medida para valorar y evaluar el cumplimiento del proyectoPara efectos del proyecto, me permite que la lnea de base, las metas y actividades sean cuantificables, y se pueda medir y verificar el impacto y cumplimiento del proyecto

  • LINEAS DE BASE

    PROBLEMALINEAS DE BASEINDICADORBajos ingresos de los agricultores El 80% de los agricultores gana menos del salario mnimo mensual ($405.00)% del salario mnimo que ganan los agricultores CAUSASLINEAS DE BASEINDICADORBajos rendimientos del cultivoSolo se alcanzan rendimientos de 8/ton/ha de papa Ton/haPrcticas de cultivo no eficientes100% de los terrenos sin anlisis de suelo

    El 40% de los costos de produccin est representado en el uso de agroqumicos

    15 aplicaciones de plaguicidas por ciclo Solo el 10% de los productores usa semilla certificada de papa% de terrenos sin anlisis de suelos% de los costos de produccin que representan los agroqumicos

    # aplicaciones

    % productores que usa semilla certificada

  • ALTERNATIVAS DE INTERVENCINEs un conjunto de tcnicas para:Identificar soluciones alternativas que pueden llegar a ser estrategias del proyecto.Seleccionar una o ms estrategias potenciales del proyecto.Decidir la estrategia a adoptarse por el proyecto.

    Primer Paso: Identificar las posibles alternativas de intervencin

    Segundo Paso: Analizar y definir que alternativa representa, segn su opinin, una estrategia ptima para el proyecto, utilizando criterios como:

    recursos a disposicinprobabilidad de alcanzar los objetivosfactibilidad polticarelacin costo/beneficioriesgos socialesimpacto duraderootros

  • ALTERNATIVAS DE INTERVENCIN

    ALTERNATIVAS DE INTERVENCION

  • OBJETIVOS Objetivo General: Es lo que se espera conseguir como efecto directo del proyecto: Es la situacin deseable y realizable a la que se quiere llegar. Nace del problema y sus causas para identificar un propsito: Qu se va a hacer?, y un fin: Para qu se va hacer?

    Objetivos especficos: Cada objetivo especfico se refiere a una causa crtica del problema. El conjunto de objetivos especficos permitir cumplir el objetivo general.

    Cada objetivo especfico tambin debe estar orientado por un propsito (Qu?) y un fin (Para qu?)

  • Primer paso: Formular todas las condiciones negativas del rbol de problemas en forma de condiciones positivas que son deseables y realizables en la prctica:

    Problema central objetivo generalCausas objetivos especficos: (acciones, medios)Consecuencias fines

    Segundo paso: Examinar las relaciones medios - fines establecidas para garantizar la validez e integridad del esquema. Tercer Paso:Si es necesario Aadir nuevos objetivos si stos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesariosPASOS PARA ELABORAR EL RBOL DE OBJETIVOS

  • RBOL DE OBJETIVOS

  • Ingresos bajos de los agricultoresCasas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesSubempleo de mujeres y jvenesRendimientos bajos agropecuariosInsumos carosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Mejores ingresos de los agricultoresCasas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesSubempleo de mujeres y jvenesRendimientos bajos agropecuariosInsumos carosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos bajos agropecuariosInsumos carosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesMejores ingresos de los agricultoresEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesRendimientos altos agropecuariosInsumos carosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresMejores ingresos de los agricultoresEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a precios bajosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosMejores ingresos de los agricultoresEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesAgricultores venden a mejores preciosVariedades de bajo rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosMejores ingresos de los agricultoresEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesSe utilizan variedades de alto rendimientoPlagas afectan cultivosPrcticas de cultivo no eficientesSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosMejores ingresos de los agricultoresEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesPlagas son combatidas adecuadamentePrcticas de cultivo no eficientesMejores ingresos de los agricultoresSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosSe utilizan variedades de alto rendimientoEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en malas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesSe utilizan tcnicas eficientes de cultivoMejores ingresos de los agricultoresSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosPlagas son combatidas adecuadamenteSe utilizan variedades de alto rendimientoEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Casas en buenas condicionesDesnutricinAnalfabetismoMigracin a las ciudadesMejores ingresos de los agricultoresSe utilizan tcnicas eficientes de cultivoSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosPlagas son combatidas adecuadamenteSe utilizan variedades de alto rendimientoEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Los nios estn bien nutridosAnalfabetismoMigracin a las ciudadesMejores ingresos de los agricultoresSe utilizan tcnicas eficientes de cultivoSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosPlagas son combatidas adecuadamenteSe utilizan variedades de alto rendimientoCasas en buenas condicionesEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Los nios terminan la primariaMigracin a las ciudadesMejores ingresos de los agricultoresSe utilizan tcnicas eficientes de cultivoSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosPlagas son combatidas adecuadamenteSe utilizan variedades de alto rendimientoCasas en buenas condicionesLos nios estn bien nutridosEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • Las familias se quedan en el campoMejores ingresos de los agricultoresSe utilizan tcnicas eficientes de cultivoSe han creado fuentes de ingreso para las mujeresRendimientos altos agropecuariosAgricultores compran insumos baratosAgricultores venden a mejores preciosPlagas son combatidas adecuadamenteSe utilizan variedades de alto rendimientoLos nios terminan la primariaCasas en buenas condicionesLos nios estn bien nutridosEJEMPLO RURAL DE RBOL DE OBJETIVOS

  • OBJETIVOS

    PROBLEMAOBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSLINEAS DE BASEBajos ingresos de los agricultores de papa del Municipio de Ventaquemada, Colombia

    Causas: Monovariedad con poca resistencia a plagas y enfermedades. Debilidad organizativa y empresarial de los productoresDesarrollar procesos de innovacin tecnolgica participativa para la promocin de una agricultura de conservacin y promover la formacin y empoderamiento de las organizaciones de pequeos productores de la regin, de manera que se contribuya a mejorar los ingresos econmicos Evaluar y seleccionar materiales de papa con fines industriales con resistencia a plagas y enfermedades bajo el esquema de investigacin participativa Para procesos industriales solo se cultiva la variedad de papa Diacol Capiro (ICA-Huila o R12) con bajos rendimientos por Ha (16 ton/ha).

    Los cultivos de la zona presentan incidencia de Polilla Guatemalteca en un 60%, gusano blanco en un 30% y P. infestans en un 100% Desarrollar procesos de fortalecimiento organizacional e integracin de las distintas organizaciones de la regin y grupos participativos locales El 100% de los pequeos productores y sus familias nunca han recibido acompaamiento y formacin en crecimiento personal y desarrollo social y comunitario

  • METAS QUE SON LAS METAS?

    Son la expresin concreta de los objetivos y sealan lo que se espera lograr como resultado intermedio para el logro de los objetivos del proyecto.

    Deben ser alcanzables y medibles.Se deben establecer metas por cada objetivo (un objetivo puede tener mas de una meta)Las metas hacen posible alcanzar los objetivos especficos; debe existir coherencia entre los dosSe deben tambin tener en cuenta las lneas de base para establecer las metas, de manera que exista coherencia entre ellas y se pueda medir el impacto del proyecto

    EjemploMETA: Dos (2) nuevas variedades de papa evaluadas (se redacta como ya lograda)Lnea de Base: solo se maneja en la regin una (1) variedad de papa que produce bajos rendimientos

  • METAS

    OBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECFICOSLINEAS DE BASEMETASDesarrollar procesos de innovacin tecnolgica participativa para la promocin de una agricultura de conservacin y promover la formacin y empoderamiento de las organizaciones de pequeos productores de la regin, de manera que se contribuya a mejorar los ingresos econmicos Evaluar y seleccionar materiales de papa con fines industriales con resistencia a plagas y enfermedades bajo el esquema de investigacin participativaPara procesos industriales solo se cultiva la variedad de papa Diacol Capiro (ICA-Huila o R12) con bajos rendimientos por Ha (16 ton/ha).

    Los cultivos de la zona presentan incidencia de Polilla Guatemalteca en un 60%, gusano blanco en un 30% y P. infestans en un 100% Cuatro (4) materialespromisorios con resistenciaduradera a P.infestansseleccionados

    2 materiales promisoriospara uso culinario yprocesamiento industrialevaluados.Desarrollar procesos de fortalecimiento organizacional e integracin de las distintas organizaciones de la regin y grupos participativos locales.El 100% de los pequeos productores y sus familias nunca han recibido acompaamiento y formacin en crecimiento personal y desarrollo social y comunitarioUn (1) plan de formacin y acompaamiento en crecimiento personal, investigacin participativa y estrategias de empoderamiento, diseado y ejecutado.

  • ACTIVIDADESACTIVIDADES

    Son los pasos secuenciales que se deben seguir para alcanzar las metas:

    Identificar las acciones (en orden lgico) que me permitan alcanzar las metas propuestas

    Las actividades pueden expresarse en cantidades medibles, para detallar las metas. Este aspecto ayuda en la elaboracin de presupuesto

    Establecer actividades por cada meta

  • ACTIVIDADES

    OBJETIVOS ESPECFICOSMETASACTIVIDADESEvaluar y seleccionar materiales de papa con fines industriales con resistencia a plagas y enfermedades bajo el esquema de investigacin participativaCuatro (4) materialespromisorios con resistenciaduradera a P.infestansseleccionados

    2 materiales promisoriospara uso culinario yprocesamiento industrialevaluados.Un taller para la seleccin preliminar participativa de materiales promisorios resistentes a P.infestans, provenientes del banco de germoplasma, mas dos variedades convencionalmente usadas por los productores.

    12 anlisis fsicos, qumicos, organolpticos y funcionales de laboratorio de los parmetros de consumo y procesamiento industrialEvaluacin participativa de los parmetros de uso culinario.Desarrollar procesos de fortalecimiento organizacional e integracin de las distintas organizaciones de la regin y grupos participativos locales.Un (1) plan de formacin y acompaamiento en crecimiento personal, investigacin participativa y estrategias de empoderamiento, diseado y ejecutado. Disear participativamente elplan de formacin y acompaamiento Ejecutar el plan de formacin y acompaamiento

  • RESULTADO: MATRIZ DE MARCO LGICO

  • TIEMPO - CRONOGRAMA

    TIEMPO

    Establecer el tiempo que se demora alcanzar cada actividad: base para elaborar el cronograma detallado (mensual, quincenal, etc.)

    CRONOGRAMA

    Una vez establecido el tiempo que toma cada actividad y la secuencia lgica de las mismas, se puede definir la duracin total del proyecto y el momento en que se inicia y acaba cada actividad.

  • CUNTO TIEMPO ?

    ACTIVIDADESTIEMPO2 Giras de identificacin y seleccin de materiales en campo y centro de investigacin 2 das1 Taller para la seleccin definitiva de materiales1 daSeleccin de lotes3 dasDiseo del experimento2 dasPreparacin de terrenos4 dasSiembra de materiales5 dasMantenimiento y toma de informacin1 ao y medioRegistro, y anlisis de resultados6 mesesDiseo participativo de temas y sesiones 2 dasProgramacin del plan de acompaamiento y capacitacin2 dasEjecucin del plan de capacitacin a 50 pequeos agricultores en 12 sesiones1 ao

  • CRONOGRAMA CUNDO ?

    ACTIVIDADESTIEMPO1234567891011122 Giras de identificacin y seleccin de materiales en campo y centro de investigacin 2 das1 Taller para la seleccin definitiva de materiales1 daSeleccin de lotes3 dasDiseo del experimento2 dasPreparacin de terrenos4 dasSiembra de materiales5 dasMantenimiento y toma de informacin8 mesesRegistro, y anlisis de resultados2 mesesDiseo participativo de temas y sesiones 2 dasProgramacin del plan de acompaamiento y capacitacin2 dasEjecucin del plan de capacitacin a 50 pequeos agricultores en 12 sesiones10 meses

  • OBJETIVOS ESPECIFICOSMETASACTIVIDADESMEDIOSOBJETIVO GENERALCOSTOSPRESUPUESTOCONTEXTO

  • DEFINICION:El presupuesto es una herramienta de planificacin y control, que vincula las actividades y los recursos necesarios (expresados en trminos financieros) a lo largo de un perodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados en un proyectoASPECTOS PRINCIPALES A TENER EN CUENTADebe ser acorde con los objetivos y el alcance del proyecto Permite establecer prioridades y evaluar la consecucin de los objetivos del proyectoEs flexible y permite realizar ajustes dentro de parmetros acordes con las metas a alcanzarPRESUPUESTO

  • Hace referencia a la procedencia de los recursos necesarios para adelantar las actividades del proyecto y/o las diferentes formas posibles de financiacin del mismo

    Algunas de ellas son las siguientes: Fundaciones, ONGs Donaciones gubernamentales Ingresos a partir de comercializacin de productos Donaciones individuales Donaciones internacionales Participacin en convocatorias FUENTES DE FINANCIACIN

  • RECURSOS:Son los medios fsicos y humanos necesarios para adelantar las actividades propuestas en un proyecto

    COSTOS:Son el valor financiero de los medios que requiere el proyecto y o el dinero necesario para alcanzar cada uno de ellos*Especie: Cuando los recursos estn disponibles para el proyecto por parte de las entidades, la organizacin proponente y /o la comunidad y no requieren dinero para obtenerlos (pero deben valorarse)*Efectivo: Son los recursos que no estn disponibles y requieren ser obtenidos con dinero

    EJEMPLO:Actividad: Montaje Sistema de Riego en viveroA. Recursos: Humanos: Un especialista en sistema de riego - Especie: entidad acompaante Mano de obra - Especie: organizacin proponenteMateriales: Tubera y motobomba - Efectivo: solicitado financiacinB. Costos:$ 2000.000$ 5000.000

    RECURSOS Y COSTOS

  • PRESUPUESTO RUBRO

    ITEMEfectivoEspecieTotalCOSTOS DIRECTOS (GASTOS DE INVERSION POR ACTIVIDAD)Mano de obra no calificadaHonorariosAlojamiento y AlimentacinInsumosEquiposTransportesCOSTOS INDIRECTOS (GASTOS DE FUNCIONAMIENTO)Servicios pblicos Arrendamientos oficina Arrendamientos Infraestructura Coordinacin, Administracin de Proyecto Secretaria, contadorTOTAL

  • PRESUPUESTO RUBRO

    PredeterminadosRubroValor Unitario ($)Pasajes LocalesPasajes Areos NacionalesPasajes Sub-regionalesTransporte tcnicos / Zona de Cubrimiento / DaAlimentacin / DaAlojamiento / Da FotocopiaPapel ayudas / LminaAlquiler Video Beam / DaAlquiler Auditorios / DaAlquiler Computadores / DaHonorarios / Da CapacitadoresValor Jornal15.000Valor Arriendo Tierra (Ha / Anual)Valor Salario Tcnicos

  • CALCULO COSTOS RUBRO / ACTIVIDAD

    ActividadRubroUnidadCantidadValor UnitarioCosto TotalActividad 2: Construir las infraestructuras en una (1) finca piloto de los pequeos productores para la produccin de los bioinsumos y los biofertilizantesMano de obra no calificadaJornales6015.000900.000

  • CONSOLIDADO COSTOS ACTIVIDAD

    ActividadesMano de obra no calificadaHonorarioscapacitadoresAlojamiento y alimentacinInsumosTransportesEquiposTOTALActividad 1: realizar (1) un taller de un da con la participacin de 30 pequeos productores de pltano y 2 tcnicos del municipio para la socializacin del proyecto y motivacin de los agricultores.0300.000500.000150.000450.00001.400.000Actividad 2: construir las infraestructuras en una (1) finca piloto de los pequeos productores para la produccin de los bioinsumos y los biofertilizantes.900.0000300.0001.500.00002.500.0005.200.000Actividad 3: realizar 3 talleres de un da, con la participacin de 30 pequeos productores y 2 tcnicos, para la capacitacin tcnica en la produccin y uso de los bioinsumos.0900.0001.500.000400.0001.500.00004.300.000Subtotal900.0001.200.0002.300.0002.050.0001.950.0002.500.00010.900.000Gastos de funcionamiento1.664.200TOTAL12.564.200

  • Para establecer el costo de cada actividad se debe calcular en detalle cada uno de los recursos necesarios para desarrollarla como se muestra a continuacin CONSOLIDADO POR ACTIVIDAD

    ActividadesEfectivoEspecieTotalActividad 1: realizar (1) un taller de un da con la participacin de 30 pequeos productores de pltano y 2 tcnicos del municipio para la socializacin del proyecto y motivacin de los agricultores.1.400.00001.400.000Actividad 2: construir las infraestructuras en una (1) finca piloto de los pequeos productores para la produccin de los bioinsumos y los biofertilizantes.4.300.000900.0005.200.000Actividad 3: realizar 3 talleres de un da, con la participacin de 30 pequeos productores y 2 tcnicos, para la capacitacin tcnica en la produccin y uso de los bioinsumos.4.300.00004.300.000Subtotal10.000.000900.00010.900.000GASTOS DE FUNCIONAMIENTO1.664.2001.664.200TOTAL12.564.200

  • CONSOLIDADO RUBRO

    ITEMEfectivoEspecieTotalCOSTOS DIRECTOS (GASTOS DE INVERSION POR ACTIVIDAD)Mano de obra no calificada900.000Honorarios1.200.000Alojamiento y Alimentacin2.300.000Insumos2.050.000Transportes1.950.000Equipos2.500.000Subtotal10.000.000900.00010.900.000COSTOS INDIRECTOS (GASTOS DE FUNCIONAMIENTO)1.664.200TOTAL11.664.200900.00012.564.200

  • Debido a que los proyectos rara vez resultan exactamente tal como se los planific, es importante incluir un margen para imprevistos (generalmente se aplica un 5 - 10% del costo total del proyecto)El presupuesto debe incluir lo que se necesita para el logro de los objetivos, sin contemplar costos de ms, pero tampoco de menosEs importante tener en cuenta que los donantes mirarn primero el presupuesto y si es exagerado, lo ms seguro es que no lean el resto. As que debe existir un balance entre los gastos del proyecto y los objetivos a alcanzar En ocasiones resulta difcil determinar el costo de algo. Cuando esto suceda, se puede solicitar el consejo de organizaciones con criterios similares, o el apoyo de tcnicos de las entidades de investigacin. Otra fuente de verificacin posible son los proyectos similares que se han elaborado anteriormente (se puede revisar cunto cost en ese momento esa actividad y hacer los ajustes del caso)Antes de remitir la propuesta con el presupuesto, es importante verificar todos los clculos. Las personas cometen ms errores de lo que creen. Tener errores en el presupuesto no trasmite una buena impresin al donante y genera desconfianza sobre la calidad de la propuesta que se est presentando

    RECOMENDACIONES PRESUPUESTO

  • BASE PRESUPUESTAL E INTEGRADORVer Anexo Excel y programa para formulacin de proyectos integrador

  • ANTECEDENTES

    Indique cul es el origen de la propuesta, describir el contexto general en el cual se ubica el tema de la propuesta

    Describa trabajos y/o acciones que haya realizado sobre el tema y/o en el rea del proyecto.Estado de desarrollo de las tecnologas propuestas en el proyecto y las fuentes de informacin consultadas Hacer una breve resea de la organizacin proponente y/o la comunidad beneficiaria. Tambin de las entidades participantesLa descripcin de buenos antecedentes valida la propuesta, porque indica el camino correcto que se ha llevado a cabo para solucionar el problema, mediante una metodologa acertada

  • JUSTIFICACIN Motivos por los cuales cree necesario desarrollar el proyecto.

    Se debe caracterizar brevemente el rea de influencia y el problema con sus causas y efectos.

    Mostrar como piensa solucionar la problemtica con las acciones planteadas en el proyecto

    Debe reflejar la situacin actual sobre la cual se medir el proyecto Es necesario que se coherente con la identificacin de los problemas, las lneas de base y los objetivos propuestos

  • rea de influencia y poblacin beneficiaria:

    En donde se desarrollar el proyecto ? (importante incluir mapa).

    Caracterizacin breve a nivel socio-econmico y cultural de la poblacin beneficiaria directa e indirecta

    Metodologa:

    Mostrar en forma organizada y precisa, cmo llevar a cabo el desarrollo de las actividades para alcanzar el logro de las metas y objetivos. Hacerlo por cada una de las actividades.

    Importante indicar las tcnicas, procedimientos, instrumentos de apoyo y manejo de la informacin.

    AREA, POBLACIN Y METODOLOGA

  • Se debe indicar brevemente la historia de la organizacin

    Sus debilidades y fortalezas

    Proyectos en que ha participado como ejecutor y/o beneficiario y entidades con las cuales ha trabajado (indicar informacin precisa en la tabla de proyectos ejecutados)

    TRAYECTORIA Y CAPACIDAD

  • Sostenibilidad:Elementos que aseguren que los procesos y resultados producto de la ejecucin del proyecto se mantendrn en el tiempo (continuidad)Deben contemplarse los aspectos econmicos, sociales y ambientales

    Impacto: Son los efectos - positivos o negativos que se presentan como resultado de la ejecucin del proyecto en los mbitos econmico, productivo, social, cultural y ambiental

    SOSTENIBILIDAD E IMPACTO

  • OBJETIVO GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOSMETASACTIVIDADESPLANTEAMIENTO PROBLEMAPRESUPUESTOSOSTENIBILIDAD PROCESO CONTINUOIMPACTOS CONTEXTO - SOSTENIBILIDAD

  • Integra esquemas, mecanismos, instrumentos, personal y dems recursos que se utilizarn para el control tcnico, administrativo y financiero del proyecto en todas sus etapasEl esquema de monitoreo, seguimiento y evaluacin debe hacer parte integral de la estructura del proyecto y es una responsabilidad de la organizacin proponenteDebe utilizarse como herramienta de aprendizaje y de cambio en la organizacin (aprender para cambiar y mejorar)

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

  • El seguimiento, tambin llamado monitoreo, consiste en verificar si los objetivos y metas planteados en el proyecto se estn cumpliendo de acuerdo con lo programado

    El seguimiento se realiza durante la ejecucin del proyecto con el fin de detectar su estado (avances, dificultades, aciertos, desaciertos) para, segn la situacin, proceder a hacer ajustes y correcciones

    QU ES EL SEGUIMIENTO ?

  • El seguimiento se debe hacer de manera recurrente y metdica, y todas las personas que participan en el proyecto deben estar involucradas (ser participativo)

    El diseo y el uso de procedimientos e instrumentos de monitoreo permiten sistematizar la informacin que se va obteniendo, la cual ser una herramienta til para evaluar el impacto del proyecto a corto y mediano plazos.SEGUIMIENTO

  • La evaluacin valora si los propsitos que pretende el proyecto se estn alcanzando. Tanto el seguimiento, como la evaluacin, son instrumentos de gestin del proyecto y permiten introducir correctivos a tiempo en la planificacin y ejecucin del proyecto

    La evaluacin debe propiciar informaciones crebles y tiles, que permitan mejorar de forma progresiva la gestin de los proyectos

    Esta evaluacin corresponde a un proceso que se realiza durante el proyecto; tambin existen evaluaciones ex ante y evaluaciones ex - postQU ES LA EVALUACIN ?

  • EVALUACIN EX - ANTECorresponde a la evaluacin que se hace de un proyecto en su estado de pre-inversin, esto es, cuando ha sido formulado y se pretende establecer su viabilidad, para decidir si se justifica o no hacer la inversin de recursos

  • EVALUACIN EX - POSTEl propsito de esta evaluacin es analizar el proyecto una vez ejecutado, para determinar los impactos y resultados de la operacin en relacin con lo programado inicialmente, las razones que condujeron al xito o al fracaso, aprender la leccin y tenerla en cuenta para el desarrollo de otros proyectos


Recommended