+ All Categories
Home > Science > Presentación Powerpoint del Proyecto Integrador de Saberes

Presentación Powerpoint del Proyecto Integrador de Saberes

Date post: 25-May-2015
Category:
Upload: fabricio-tixi
View: 350 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
La siguiente presentación de Powerpoint se trata acerca del Proyecto Integrador de Saberes en la ESPOL-Prepolitécnico
47
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Transcript
  • 1. El siguiente proyecto integrador consiste enelaborar una solucin para las comunidades ruralesen Ecuador, donde todava no han llegado sistemasde tuberas de agua potable.Lo que se tratar de realizar es una bomba de agua quesea fcil de utilizar y a la misma vez tenga un preciomodesto para que estas comunidades la puedan adquirir.Al realizar la encuesta se pudo ver la esperanza en las personas deque alguien las tome en cuenta y pueda llegar a abastecerlos deforma permanente de agua potable, que si estuviera en condicionesaptas para el consumo, ya que muchas veces el agua que les traen lostanqueros, venia con pedazos de metal.

2. En la sociedad de hoy en da, se puede observar los altos costosde ciertos de los servicios bsicos como el agua potable. Para las personas que habitan en zonas rurales o simplemente enlas denominadas invasiones, representa un problema notable,ya que al ellos no tener acceso a ciertas de estos servicios bsicostienen que obtenerlos por otros medios que por lo generalterminan teniendo un costo mayor al que sera si fuesenproporcionado directamente por el estado. 3. Causas ConsecuenciasNo existe tuberas, mucho menos sistemade alcantarillado, al no haber ninguno deestos medios, no se puede obtener aguade ninguna maneraLas personas estn obligadas a compraragua de tanqueros.Las personas compran agua de tanquerosporque no tienen otra forma deadquisicin.Pagan elevados costos que pueden serreducidos si existiera tuberas o unasolucin temporalEl agua que reciben las personas larecogen en tanques.Esta agua que pasa mucho tiempoalmacenada produce enfermedades talescomo el dengue. 4. Valle Italiano,cercano a MonteSina, en el noroestede Guayaquil, en laProvincia del Guayas,Ecuador. Esta es unazona rural dondevive gente conescasos recursos 5. Es posible implementar un sistema alternativode extraccin de agua que funcione a un bajocosto en zonas rurales donde no existanconexiones para el abastecimiento de aguapotable? 6. Con el proyecto se tratara de encontrar unamanera de que se pueda obtener agua potable enlas comunidades rurales o de escasos recursos a unbajo costo. 7. Objetivo GeneralDiagnosticar las necesidades ms bsicas de lasfamilias del Valle Italiano, mediante encuestas yanlisis que se desarrollarn en el sectorconsiderado conveniente para la realizacin delproyecto. 8. Objetivos EspecficosElaborar una bomba hidrulica manual casera de agua,mediante la aplicacin de mtodos caseros y econmicos, paraque se puedan beneficiar varias comunidades ruralesCumplir que la bomba no tenga un costo elevado para que esta puedaser adquirida por las familias de escasos recursos, lo cual se realizarusando materiales de construccin con un costo no elevado.Comprobar que la bomba sea resistente cuando est enfuncionamiento y que cumpla su propsito adems de demostrar quees de fcil manipulacin y ensamblaje 9. El proyecto de una bomba de agua accesible para lascomunidades rurales en el Ecuador es un proyecto quetiene un coste barato, ya que se usaran materiales comoPVC, retenedores y goma, los cuales son fciles deconseguir y no son difciles de operar. Es un proyecto prctico en ciertas reas, como las rurales.Lo interesante de este proyecto es que no se utilizarningn tipo de energa elctrica para su funcionamiento,solo se necesitar de una persona que haga unmovimiento de palanca que cree el vaco. 10. Una bomba hidrulica es unamquina que aprovecha la energacintica producida por la corriente ocaudal de un lquido paratransportar parte de ese lquido aunas zonas ms elevadas y con unamayor fuerza, estas bombas sonutilizadas para la extraccin de aguade pozos, para la utilizacin deinsumos en la industria de bebidasgaseosas, en las industrias petroleraspara poder bombear el agua de lospozos, entre otras aplicaciones. 11. En el Ecuador hoy en da se trata de vivir enarmona con la naturaleza, por eso el gobiernointrodujo el Plan Nacional del Buen Vivir, el cualnos indica que deberamos dejar a un lado latecnologa y tratar de encontrar maneras msecolgicas de realizarlas actividades del da a da. 12. Un ejemplo en el barrio 20 de Juliode la Provincia de Esmeraldasmoradores como MercedesHernndez se quejan de que nohay presin en el agua, (La HoraQuito, 2013). Alrededor del mundo se estimaque alrededor de 1.2 billones depersonas viven sin acceso a aguapotable, esto equivale casi a unquinto de la poblacin mundial(UNDESA, 2014). Se puede decirque este es uno de los problemasms bsicos que enfrentan lassociedades del siglo 21. 13. El proyecto que se planeaelaborar funciona a base de unabomba hidrulica, la cual funcionaa base de energa mecnica, Esta se encarga de transformar laenerga mecnica con la que esaccionada en energa del fluidoincomprensible que mueve. Lo que nos permite transportarsustancias liquidas desde unpunto hacia el otro, incluso sepuede transportar cemento antesde que este se solidifique.(tecsup, 2014)En nuestro casoparticular la bomba que usaremosser una bomba de balancn oariete. 14. Funcionamiento a base del principio de Pascal, el cualnos habla de la presin ejercida sobre fluidos y de quees capaz esta. La bomba de agua que se intentahacer funcione mediante lafuerza del ser humano, lo quequiere decir que necesitara depresin que hale el agua paraque esta llene la cmara de labomba y pueda despusbombearla hacia el otro ladomediante una mangueraconectada hacia la misma 15. Esto se da por la formula111 = 2, siendo P la presin,=22, 16. De esta manera podemos decir que si usamosdos tubos de diferentes tamaos podremos halarel agua dentro de los tubos de un extremo alotro con ms facilidad, esto creara un vaco en labomba de agua, el cual succionar el agua ymediante un retenedor en dos vlvulas que se lepondr, el agua no podr regresarse y llegara asu destino. 17. Una de las principales causas de que se d la falta de aguapotable en estas comunidades es que existe una carencia detubera para el flujo de esta agua limpia, esto nos trae comoconsecuencia varios inconvenientes para la adquisicin deesta misma. En segundo lugar tenemos la ineficiencia en el servicio deagua potable, que se dice que tiene poco inters en expandirlas redes de tuberas, lo que se da debido a que esto tieneun costo elevado y no hay el capital necesario para que sepueda realizar esto por el momento. Por otra parte a ciertaspersonas que si tienen el sistema de agua potable en suszonas el agua les llega en mal estado o incluso no la puedenobtener ya que el agua no tiene presin en su zona. 18. Analizar la zona que se busca ayudar, para poderdeducir si en realidad existe el problemaplanteado o ya no es un problema existente enesta zona, despus se planea investigar laviabilidad de una bomba casera de agua. 19. Identificar la poblacin que es afectada por lafalta de agua potable en sus hogares, Qu es loque les impide obtener el agua?, Que les impidela falta de esta?, Estaran de acuerdo en probarotros mtodos de obtencin de agua potable? 20. El tipo de investigacin usado en este proyecto ser,la investigacin de campo, ya que se debe realizar labsqueda de la informacin acudiendo al lugardonde se presenta el problema, se debe corroboraresta situacin para poder aplicar los pasossiguientes. Adicionalmente de desarrollar una investigacinexperimental ya que se elaborar un producto finalcomo posible solucin al problema. 21. La poblacin escogida para el estudio de lasinvestigaciones est ubicada en el noroeste de laciudad de Guayaquil, llamada Valle Italiano, la cualconsta aproximadamente de unas 32 familias.Lastimosamente al tratarse de una localidad queocupa terrenos ilegales denominados invasionesno se conoce con certeza el nmero exacto defamilias, pero el nmero aproximado es muy acordea la realidad. 22. El instrumento usado para los estudios yanlisis del problema es una encuesta, lacual consta de quince preguntas, en las quese les pedir a las familias encuestadas querespondan fieles a la realidad quepresentan sus vidas. 23. Los resultados obtenidos en las encuestasfueron tabulados de forma manual.Luego de este procedimiento, se llev losresultados a una tabla final con larespectiva tabulacin de cada pregunta.Por ltimo se adjunta la tabla mencionada. 24. Escuela superior politcnica del LitoralPre Politcnico ING2Objetivo Evitar los elevados costos de adquisicin deagua potable Justificar la elaboracin del proyecto de laconstruccin de una bomba de agua pordeficiencia de tuberas de agua potableInstrucciones Coloque una X sobre su respuesta a lassiguientes preguntas 25. No. PreguntasTotalacuerdoParcialAcuerdoTotaldesacuerdo1 Su comunidad carece de tuberas para elabastecimiento de agua31 1 02 El sistema de agua potable es ineficiente en estesector30 2 03 Le afecta directamente la realizacin de lasactividades del hogar por causa del dficit del aguapotable30 2 04 El costo de las planillas de agua potable es justa conrespecto a la calidad del servicio de agua potable15 6 115 Una de las principales causas de la falta de aguapotable en estas comunidades es la carencia detuberas31 1 0 26. 6 El agua que recibe en su hogar es de buen estado y aptapara el consumo humano8 16 87 El Gobierno Municipal muestra poco inters porexpandir las redes de tubera en su comunidad27 5 08 Los habitantes de esta comunidad deben abastecersemediante tanqueros debido a las malas condiciones delagua32 0 09 Las malas condiciones del agua han provocado laproliferacin de enfermedades en los habitantes delsector14 6 1210 Los medios de distribucin de agua como tanqueros noabastecen totalmente sus necesidades de consumo20 5 7 27. 11 Estara dispuesto a utilizara un nuevo mtodo manualde obtencin de agua como las bombas hidrulicas?21 9 212 Optara por una bomba de agua que permita extraeraguas de ros o estanques cercanos sin necesidad defuncionar con energa elctrica26 3 313 La bomba de bajo costo podra ser fcilmente adquiridapor los habitantes del lugar21 8 314 Considera conveniente que la adquisicin de estabomba de agua se ajuste a su presupuesto25 4 315 Esta de acuerdo en que esta bomba de extraccin deagua contribuira a una posible solucin19 11 2 28. Pregunta No.1.Cuadro No.1Su comunidadcarece detuberas paraelabastecimiento de aguaTotalAcuerdoParcialAcuerdoTotalDesacuerdoTotalTotal deencuestados97% 3% 0% 100%31 1 0 32 29. Su comunidad carece de tuberas para elabastecimiento de agua3% 0%97%Total AcuerdoParcial AcuerdoTotal Desacuerdo 30. Pregunta No.8Cuadro No.Los habitantes deesta comunidaddebenabastecersemediantetanqueros debidoa las malascondiciones delaguaTotalAcuerdoParcialAcuerdoTotalDesacuerdoTotalTotal deencuestados100 0 0 100%32 0 0 32 31. Los habitantes de esta comunidad deben abastecersemediante tanqueros debido a las malas condicionesdel agua0% 0%100%Total AcuerdoParcial AcuerdoTotal Desacuerdo 32. Pregunta No. 15Cuadro No.Esta de acuerdoen que estabomba deextraccin deaguacontribuira auna posiblesolucinTotalAcuerdoParcialAcuerdoTotalDesacuerdoTotalTotal deencuestados59% 34% 7% 100%19 11 2 32 33. Esta de acuerdo en que esta bomba deextraccin de agua contribuira a una posiblesolucin59%34%7%Total AcuerdoParcial AcuerdoTotal Desacuerdo 34. La bomba de agua es vista como una alternativa momentneaal problema de las comunidades con la falta de agua potable,dado que tiene una conexin directa hacia el suministro deagua.La bomba de agua demostr ser una alternativa muy acogida,ya que le permita a los habitantes de las parroquias nourbanizadas y aledaas tener un mtodo de obtencin de aguaque fuera eficaz al momento de ser empleado.Tambin al realizarse la encuesta se demostr que el problemaya no se da tan frecuentemente en la ciudad, no obstante esun problema que todava se sigue teniendo en el pas. 35. Para una ptima eficiencia de la bomba hidrulica,es recomendable colocarla en lugares llanos o quesean cuesta abajo, para as evitar el sobre esfuerzoque tomara bombear el agua.En lo que corresponde al proyecto en s, se deberecalcar, que al buscar una problemtica social setuvo que buscar lugares o zonas no muy accesibles,ya sea por la movilidad, seguridad, lejana, u otrosaspectos. 36. Se recomienda que la realizacin del proyecto sedelimite a zonas ms cercanas o de fcil acceso paralos jvenes universitarios.Finalmente se aconseja que el universo para elproyecto debe ser lo ms delimitado posible paraevitar errores en el clculo de la muestra de lapoblacin encuestada. 37. Gracias por su atencin ..!!!


Recommended