+ All Categories
Home > News & Politics > PresentacióN1

PresentacióN1

Date post: 12-Apr-2017
Category:
Upload: j-m
View: 949 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Transcript
Page 1: PresentacióN1
Page 2: PresentacióN1

PROBLEMAS DEL MUNDOPROBLEMAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

CONTEMPORÁNEOPulsa el botón derecho del ratón

para ver la presentación

Page 3: PresentacióN1

Finalidades educativas

Problemas del Mundo Contemporáneo es una asignatura que las y los estudiantes de la Universidad del caribe cursan en el tercer ciclo, constituye la continuación del curso Identidad y Cultura. Su inclusión como asignatura obligatoria es una respuesta a los planteamientos del Modelo Educativo de nuestra institución y que se sintetiza en la Misión institucional, que es:

Page 4: PresentacióN1

Formar integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, competencias y valores socialmente significativos, que los posicionen competitivamente en su entorno; capaces de aplicar el conocimiento y la cultura para el desarrollo humano. Realizar investigación institucional y extensión universitaria relevantes, para contribuir al progreso social, económico y cultural del Estado y del País.

Page 5: PresentacióN1

La realización de esta Misión sería muy difícil si no se proporciona al estudiantado una sólida cultura sobre el mundo del cual forman parte. Aunque el conocimiento de las características y evolución del mundo del siglo XX y principios del siglo XXI no es un fin en sí mismo (ninguna persona que estudia en la Universidad del Caribe se está formando como historiador o científico social)…

Page 6: PresentacióN1

sí se considera un requisito que oriente y sistematice la participación de las y los estudiantes en la comunidad en la que viven. El conocimiento riguroso de las acontecimientos es fundamental para evitar la formación de prejuicios.

Page 7: PresentacióN1

De la misma manera, el conocimiento De la misma manera, el conocimiento riguroso de los acontecimientos es fundamental riguroso de los acontecimientos es fundamental para evitar la formación de prejuicios. para evitar la formación de prejuicios.

Page 8: PresentacióN1

Desde esta perspectiva, resulta de utilidad la reflexión en torno a la importancia del conocimiento histórico - social y la justificación para su estudio.

¿Para qué la historia? Es una pregunta que numerosos historiadores y filósofos han realizado. Hay algunas respuestas semejantes. Algunas de ellas son:

Page 9: PresentacióN1

1. El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente y la proyección del futuro.

2. Quien no conoce el pasado está condenado a repetir sus errores.

Page 10: PresentacióN1

Es importante que las y los estudiantes, independientemente de la carrera que hayan elegido, cursen

este tipo de materias porque el conocimiento histórico es a la sociedad lo que la experiencia

personal es al individuo.

Page 11: PresentacióN1

Para ser más claros, reflexiona por un momento que padeces de una amnesia

súbita

¿qué haz perdido con la amnesia?

Page 12: PresentacióN1

Somos seres históricos. Quien renuncia a su experiencia personal tiene que comenzar de nuevo todos los días. De la misma forma, la historia es la experiencia de la sociedad. Si nos negamos a aprender de ella, muy posiblemente repetiremos los mismos errores.

Page 13: PresentacióN1

La relación pasado inmediato con el futuro también merece atención. No es que la historia proporcione algo así como una “bola de cristal” que permita ver el futuro y es necesario que los estudiantes comprendan el sentido cabal de esta metáfora.

Page 14: PresentacióN1

El conocimiento del pasado permitirá a las y los estudiantes tener herramientas suficientes para realizar distintas proyecciones sobre el futuro. Cuando están fundamentadas en el conocimiento, estas proyecciones no son meras especulaciones, sino ejercicios intelectuales legítimos.

Page 15: PresentacióN1

Como todos los cursos y talleres del

Departamento de Desarrollo Humano,

los objetivos de aprendizaje de

Problemas del Mundo Contemporáneo

son tanto un fin en si mismos como un

medio.

Page 16: PresentacióN1

Ofrecen instrumentos y oportunidades para impartir una educación democrática en la que el conocimiento de los problemas propios y ajenos, el respeto hacia las demás personas, ya sea que se encuentren en un ámbito próximo o lejano, cobran gran importancia en la sociedad actual.

Page 17: PresentacióN1

Las ciencias sociales son imprescindibles, pues permiten la formación de una ciudadanía que será ejercida por las y los estudiantes con mayor racionalidad. Una ciudadanía culta, informada, con capacidad de análisis histórico y social puede opinar y elegir entre las diversas alternativas con mayor racionalidad y, por ende, con mayor responsabilidad.

Page 18: PresentacióN1

Objetivos generales

1. Conocer los principales acontecimientos que han influido en la conformación del mundo actual.

2. Desarrollar una actitud crítica y fundamentada en la reflexión frente a los acontecimientos que han conformado el mundo actual.

3. Emitir juicios de valor, fundamentados en el conocimiento riguroso, sobre los acontecimientos de la historia reciente que han determinado el perfil de la sociedad actual.

Page 19: PresentacióN1

Contenidos temáticosUnidad I. Introducción

1. Presentación de la materia. Su orientación y finalidades educativas: el planteamiento del Desarrollo Humano. 2. La cultura occidental en perspectiva histórica (recuperar los aspectos del curso anterior de Identidad y Cultura para situar a las y los estudiantes en los temas de esta asignatura).

Page 20: PresentacióN1

Unidad II. Contexto histórico-político.1. El nuevo imperialismo como antecedente y causa de la Primera Guerra Mundial2. La primera Guerra Mundial y sus consecuencias. a) La primera guerra Mundial- Participantes y motivaciones. - Desarrollo de la guerra. - Consecuencias: nuevo mapa político. Resentimiento alemán.- Implicaciones de la guerra para la humanidad. ¿En qué se distingue la primera guerra de los conflictos anteriores? ¿Cuáles son los costos sociales y humanos de la guerra?

Page 21: PresentacióN1

b) Surgimiento de Estados Unidos como gran potenciac) La Revolución Rusa. Su importancia como una nueva forma de organización del Estado. Prefigurar el conflicto con Estados Unidos.3. El totalitarismo.a) El caso italiano. Características generales. El líder.b) El caso alemán. Características generales. El líder.

Page 22: PresentacióN1

4. La crisis económica del 29. a) Causas y características de la crisis.b) Implicaciones: Una nueva concepción sobre el liberalismo económico y el nuevo papel del Estado.5. La Segunda Guerra Mundial y la posguerra. a) Participantes y motivaciones.b) Desarrollo del conflicto.c) Consecuencias- Nuevo mapa político.- Creación de la ONU

Page 23: PresentacióN1

- Implicaciones humanas y sociales. Valoración en perspectiva del impacto ocasionado por las dos guerras mundiales.- La Guerra Fría. Características: La lógica de la guerra fría: evitar el enfrentamiento directo pero intervención en conflictos en la periferia.- Papel de la ONU en el equilibrio mundial. - Nuevas formas de cultura y sociedad: La liberalización, el nuevo papel de la mujer en la sociedad, “los años dorados”, el baby boom...

Page 24: PresentacióN1

Unidad III. Problemas del mundo contemporáneo.

1. El fin de la Guerra Fría como el fin de la historia. Debates en torno a la postmodernidad. ¿Cómo explicar los acontecimientos de la actualidad si no es en la lógica de la dinámica ocasionada por la Guerra Fría?

2. Neoliberalismo y globalización. Sus implicaciones económicas, políticas y culturales.

3. Relaciones del ser humano con la naturaleza. Hacia un mundo sustentable.

Page 25: PresentacióN1

4. La sociedad. Dignidad de la vida humana. Los retos del mundo actual. La necesidad de la equidad.

5. Ética profesional y responsabilidad social. Posiciones éticas de nuestro tiempo. 6. Perspectivas: análisis de un problema actual desde la perspectiva de un análisis complejo.

Page 26: PresentacióN1

BibliografíaBibliografía

-Brom, Juan, Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, 2003

-Johnson, Paul, Tiempos modernos, Vergara, Buenos Aires, 2000.

-Nouschi, Marc, Historia del Siglo XX, Catedra, 2ª. Ed., Madrid, 1999.

-Beazley, Mitchell, The History of Europe, John Stevenson, London, 2002-

Page 27: PresentacióN1

BibliografíaBibliografía

-Haywood, John, Atlas histórico del mundo, Andrómeda, Universidad de Oxford, 1999.

-Inglehart, Ronald, Modernidad y Posmodernidad, Centros de Estudios Sociológicos, Madrid, 2000.

-Held, David, Transformaciones Globales,-Hosbawn, Erick , Historia del Siglo XX,

Page 28: PresentacióN1

Bibliografía complementariaBibliografía complementaria

CAMPOSANO Sierra, Claudia “Historia de Nuestro Tiempo”. Editorial Esfinge, 1ª Edición 2002, 2ª 2005.

GÓMEZ Granillo, Moises “Breve Historia de las Doctrinas Económicas” México DF, Editorial Esfinge, 7ª Edición 1977.

Del RÍO Eduardo (Rius) “La Truculenta Historia del Capital”, Grijalbo.

AV. “Del Espartaco al Ché y de Nerón a Nixon”. México DF, Editorial Pueblo Nuevo – CCH Vallejo,1ª 1973, 8ª 1978

Page 29: PresentacióN1

Presentación: Alejandro Hernández Pagola - Claudia Carrillo Navarro

BIEN VENIDOS AL CURSO DE BIEN VENIDOS AL CURSO DE

PROBLEMAS DEL MUNDO PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEOCONTEMPORÁNEO


Recommended