+ All Categories
Home > Education > Presentación1

Presentación1

Date post: 16-Apr-2017
Category:
Upload: stchistarte
View: 189 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Transcript
Page 1: Presentación1
Page 2: Presentación1

TEMA 8LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIILOS AUSTRIAS MENORES

Page 3: Presentación1

FELIPE IIIFELIPE IVCARLOS II

LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII

Page 4: Presentación1

FELIPE III1598-1621

Page 5: Presentación1

FELIPE III: Política pacifista

Aparición de la figura del valido: Duque de Lerma.

Traslado de la capital a Valladolid (1601-1606).

Expulsión de los moriscos.

Paz con Enrique IV de Francia: Tratado de Vervins. 1598.

Paz con Jacobo I de Inglaterra: Tratado de Londres. 1604.

Tregua de los Doce Años con los Países Bajos. 1609-1621.

POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA EXTERIOR

Page 6: Presentación1
Page 7: Presentación1

FELIPE IV1621-1665

Page 8: Presentación1

Política Interior Delegó en su valido el Conde Duque de

Olivares, cuyos objetivos fueron: La defensa de los territorios. Defensa de la monarquía. Defensa del catolicismo.

En 1625 propone la Unión de Armas.

Page 9: Presentación1

Política exterior: Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

Page 10: Presentación1

Causa: Protestantes checos contra Imperio Austriaco. Se mezcla la política y la religión.

Bandos: Dinamarca, Suecia, Holanda y Francia contra España y Austria.

Paz: Paz de Westfalia. 1648. Consecuencias:

Fracaso de los Habsburgo. Supremacía de Francia. Pluralismo religioso.

Page 11: Presentación1

Política exterior: Guerra con Holanda (1621-1648)

Page 12: Presentación1

1ª FASE: VICTORIA

1625. RENDICIÓN DE BREDA

Page 13: Presentación1

2ª FASE: DERROTA

1639. BATALLA DE LAS DUNAS

PAZ DE WESTFALIA.

1648

INDEPENDENCIA DE HOLANDA

Page 14: Presentación1

Política exterior: Guerra con Francia (1635-1659)

Francia declara la guerra en 1635 para evitar las victorias españolas en la Guerra de los Treinta Años.

Derrota española en Rocroi. 1643.

Page 15: Presentación1

En 1659 se firma el Tratado de los Pirineos: Francia obtiene el Rosellón y la Cerdaña. Se fija la frontera entre los dos países en

los Pirineos. Se casa a la hija de Felipe IV, María Teresa,

con el rey Luis XIV.

Page 16: Presentación1

CARLOS II1665-1700

Page 17: Presentación1

Política interior Regencia de Mariana de Austria por la

minoría de edad del rey.

El gobierno quedara en manos de sucesivos validos.

Pese a algunos intentos de reforma, no hubo recuperación económica del país.

Page 18: Presentación1

Política exterior Continuos enfrentamientos con Francia. (4 guerras 1667-1697). En la paz de Nimega España pierde

parte del sur de Flandes y el Franco Condado.

Page 19: Presentación1

Pérdidas territoriales

Page 20: Presentación1

Problema sucesorio

CARLOS DE AUSTRIA FELIPE DE ANJOU

Page 21: Presentación1
Page 22: Presentación1

GOBIERNO DE LOS VALIDOS

Page 23: Presentación1
Page 24: Presentación1

Felipe III: DUQUE DE LERMA

Page 25: Presentación1

Felipe IV: Conde Duque de Olivares

Page 26: Presentación1

CONFLICTOS INTERNOSRebelión de CataluñaIndependencia de Portugal

Page 27: Presentación1
Page 28: Presentación1

Rebelión de Cataluña (1640-1652)

Causas: La Unión de Armas. Guerra contra Francia (1635) : Acantonamiento de tropas en Girona: reclutamiento forzoso. Abuso de las tropas reales.

Desarrollo: Enfrentamientos con campesinos: marcha a Barcelona junto con

segadores Corpus de Sangre. Asesinato del Virrey. Odio a los tercios y funcionarios reales.

Alianza entre Luis XIII de Francia y los rebeldes 1641 Luis XIII conde de Barcelona y rey de Cataluña Retirada de Felipe IV hasta diez años más tarde.

1652. capitulación de Barcelona.

Page 29: Presentación1

Independencia de Portugal Causas: Exigencia de nuevos impuestos.

Incapacidad para defender el comercio y las colonias portugueses

La nobleza nombra al duque de Braganza como rey (Juan IV).

El Conde-duque de Olivares se inclina por Cataluña frente a Portugal.

Fracasos continuos de Felipe IV para recuperar el territorio.

1668. España reconoce por el tratado de Lisboa la independencia (Mariana de Austria)

Page 30: Presentación1

Revueltas independentistas Andalucía (duque de Medina Sidonia) y

Aragón (duque de Híjar) (1647-1652) por parte de la nobleza.

Nápoles y Sicilia (1647) excesivos impuestos, guerras, malas cosechas.

Page 31: Presentación1

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

Page 32: Presentación1

Causas Incesante actividad bélica. Consumo de recursos financieros y

humanos. Elevados impuestos. Malas cosechas y epidemias de peste.

ARBITRISTAS

Page 33: Presentación1

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO.

Page 34: Presentación1

AGRICULTURAY GANADERIA

INDUSTRIA COMERCIO

DESCENSO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA.

ESPECIALIZACIÓN DE CULTIVOS (maíz, vid, olivo, moreras).

DISMINUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE LANAS.

GRAN PRESIÓN FISCAL.

INVASIÓN DE PRODUCTOS EXTRANJEROS.

INFLACIÓN.CONTROL DE

LOS GREMIOS.ATRASO

CIENTÍFICO Y TÉCNICO.

ELEVADOS IMPUESTOS,

COMPETENCIA EXTRANJERA

ATAQUE AL COMERCIO COLONIAL.

ALTERACIÓN DEL VALOR DE LAS MONEDAS.

Page 35: Presentación1

DEMOGRAFÍA SOCIEDADDESCENSO

DEMOGRÁFICO.GUERRAS.MALAS COSECHAS.EXPULSIÓN DE LOS

MORISCOS.PESTES:

ATLÁNTICA (1596.1602)

MEDITERRÁNEA (1647-1650)

EL CENTRO SE DESPUEBLA Y CRECE LA PERIFERIA.

REBELIONES POPULARES.

AUMENTO DE LA OCIOSIDAD.

AUMENTO DEL NÚMERO DE POBRES Y DE MENDIGOS.

BANDOLERISMO.CRISIS DE

SUBSISTENCIA.

Page 36: Presentación1

LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO

Condicionada por las ideas religiosas de Trento.

Inquisición.Crítica de la decadencia de España.

Cultura BARROCA.

Page 37: Presentación1

LITERATURA Cervantes. Lope de Vega. Calderón de la Barca. Quevedo. Góngora. Baltasar Gracián.

Page 38: Presentación1

PINTURA José de Ribera. Murillo. Zurbarán.

Page 39: Presentación1

VELÁZQUEZ

Page 40: Presentación1

ESTANCAMIENTO CIENTÍFICO

NOVATORESSe caracterizaron por un interés por las novedades científicas y por su

método en contra de los planteamientos escolásticos . Utilizan

el empirismo y el racionalismo. Prefieren la claridad expositiva.

Critican el estado de la ciencia en España.


Recommended