+ All Categories
Home > Documents > Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos...

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos...

Date post: 17-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE) 9 de Diciembre de 2014
Transcript
Page 1: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

Procedimiento de actuación en Atención

Primaria ante casos sospechosos de

enfermedad por virus ébola (EVE)

9 de Diciembre de 2014

Page 2: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

Procedimiento elaborado y revisado por: 1

Dirección Gerencia de Atención Primaria Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Atención Primaria Servicio de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

� Con la colaboración de los profesionales de Atención Primaria mediante las aportaciones realizadas al

documento

Este procedimiento está en revisión permanente en función de la evolución y nueva información que se disponga de la actual epidemia 1

!2

Page 3: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

Apartado Página

Introducción 4

Criterios para considerar un caso en investigación 5

Hospital de referencia en Cantabria 6

Procedimiento a seguir en AP (EAP o SUAP) 7

‣ Lugar para ubicar a los pacientes 7

‣ Dotación de los mostradores 7

‣ Asistencia 8

- Llamada telefónica desde un domicilio por sospecha de presentar la enfermedad 9

- El paciente realiza una llamada telefónica desde su casa para solicitar un domicilio 10

- El paciente acude al SUAP 11

- El paciente acude a un Centro de Salud o Consultorio 14

- El paciente se encuentra en la consulta 17

Procedimiento a seguir en CCU-061 20

‣ Demanda realizada desde domicilio 20

‣ Demanda realizada desde C. de Salud, SUAP, HUMV, H. Comarcal y centro privado 21

‣ Traslado del paciente 22

‣ Transferencia del paciente al Hospital 25

!3

Page 4: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

INTRODUCCIÓN

A nivel nacional, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y las Comunidades Autónomas, han estado informados de la situación en los países afectados y han activado todos los órganos de alerta y respuesta correspondientes, tanto a nivel nacional como internacional, con la finalidad de que, los profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente implicado en el manejo de posibles casos estén en condiciones de responder adecuadamente y de forma segura.

Del virus Ébola y su comportamiento se conocen varias cuestiones importantes para su prevención y control:

‣ El período de incubación es de 2 a 21 días.

‣ El inicio de la transmisibilidad está en relación con la viremia y con la aparición de los primeros síntomas. Por tanto, los pacientes asintomáticos no transmiten la infección.

‣ La transmisión se produce por contacto directo (a través de las mucosas o piel no íntegra): - Contacto directo con sangre, secreciones u otros fluidos corporales, tejidos u órganos de personas

vivas o muertas infectadas. - Contacto directo con objetos que se han contaminado con fluidos corporales de los pacientes. - Transmisión por contacto sexual: puede darse hasta 3 meses después de la recuperación clínica. - Lactancia materna: se ha detectado la presencia de virus en la leche materna hasta al menos15 días

después del inicio de los síntomas. - Además, la transmisión a los humanos también puede ocurrir por el contacto con animales vivos o

muertos infectados.

‣ A través de la piel íntegra no se contagia, pero la piel actúa de vehículo de contagio, por ejemplo: frotarse un ojo con la mano contaminada.

!4

Page 5: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UN CASO EN INVESTIGACIÓN

Se considerará caso en investigación una persona que cumpla el criterio epidemiológico y clínico descrito a continuación. A la hora de considerar un caso en investigación el criterio epidemiológico debe ser

determinante.

‣ Criterio epidemiológico: al menos uno de los siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21 días previos al inicio de síntomas:

- Estancia en una de las áreas donde ha habido transmisión de EVE . 2

- Contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas.

y

‣ Criterio clínico: Fiebre* (≥ 37,7º C) con al menos otro síntoma compatible con la clínica de la enfermedad (cefalea intensa, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular o manifestación hemorrágica no explicada).

* Para valorar la fiebre, se deberá tener en cuenta si está tomando antitérmicos, está en situación de

inmunodepresión o cualquier otra situación que pueda afectar a la temperatura corporal, como son

los niños, ancianos, etc. En los lactantes, especialmente en los menores de 3 meses, la fiebre

puede no ser evidente y se deben valorar como criterio clínico los síntomas y signos de afectación

sistémica.

El criterio clínico en contactos en seguimiento por haber estado expuestos a un caso de EVE será

fiebre o un cuadro clínico compatible con la enfermedad.

Áreas afectadas a fecha de aprobación de este documento: Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, y la ciudad de Bamako en Mali 2

(quedando excluidas aquellas personas que únicamente estuvieron en el aeropuerto de Bamako). Una lista actualizada de las áreas afectadas se puede encontrar en la siguiente dirección:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ebola/docs/areas-afectadas.pdf

!5

Page 6: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

HOSPITAL DE REFERENCIA EN CANTABRIA

El Hospital de referencia en la Comunidad de Cantabria para tratar a estos pacientes es el Hospital de

Liencres, centro dependiente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, donde se localiza la Unidad de Aislamiento (3ª planta del ala oeste).

!6

Page 7: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN ATENCIÓN PRIMARIA (EAP O SUAP)

LUGAR PARA UBICAR A LOS PACIENTES (“CASO EN INVESTIGACIÓN”) EN LOS CENTROS SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

El lugar para ubicar a dichos pacientes en los centros, a la espera de que se decida su traslado al Hospital de Liencres, deberá estar previamente designado teniendo en cuenta sus características, como pueden ser su ubicación alejada de la zona de tránsito del centro (mejor si comunica con un aseo), y austeridad en cuanto a mobiliario, aunque se deberá asegurar que al menos esté dotado de una silla y/o camilla para facilitar la espera de acuerdo a su situación clínica, celulosa o pañuelos de papel, recipiente o bolsas de plástico para contener vómitos. Puede ser incluso un cuarto de aseo, que facilitaría la situación si el paciente presentara vómitos y/o diarrea. Es importante conocer, para tomar la decisión de la ubicación, que cualquier material fungible o aparato de electromedicina que haya en el habitáculo y que no soporte la limpieza que se realizará posteriormente, será desechado, por ello la sala debe contar con el mínimo mobiliario posible.

Además, de acuerdo con las recomendaciones en materia de procesado y manejo de residuos, para esta enfermedad, se recomienda utilizar contenedores de residuos que posean tapa (cubos negros) con bolsa roja o doble bolsa negra, para que pueda desecharse en ellos la ropa contaminada. Se indica por tanto colocar, previamente, dos contenedores preparados en la habitación (cerca de la puerta de salida) donde se ha decidido permanezca el paciente hasta su evacuación al hospital de referencia. También es precisa la existencia de solución hidroalcohólica al lado de la habitación para el lavado higiénico de manos.

Si por cualquier circunstancia, el paciente ya estuviera en una consulta, es mejor no movilizarle a otro lugar.

DOTACIÓN DE LOS MOSTRADORES

Los mostradores deben estar dotados de mascarillas quirúrgicas, guantes y solución hidroalcohólica.

!7

Page 8: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

ASISTENCIA

A resaltar:

En los Centros Sanitarios dependientes de Atención Primaria las actuaciones deben responder sistemáticamente al siguiente esquema cronológico:

a) Identificar lo más precozmente posible b) Aislar en la ubicación predeterminada c) Activar el protocolo llamando al 061 d) No realizar asistencias innecesarias e) Utilizar equipo de protección personal (EPI) si es absolutamente imprescindible la asistencia

sanitaria f) Trasladar al centro de referencia g) Retirada correcta del equipo de protección personal h) Limpieza y desinfección

Cuando un paciente que refiera haber viajado a alguno de los países afectados por el virus Ébola solicite 3

cualquier modalidad de asistencia en un Centro Sanitario de Atención Primaria, debido a la sintomatología referida anteriormente, o por haber estado en contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales o muestras biológicas, se pueden plantear las siguientes situaciones o escenarios:

1. El paciente realiza llamada telefónica desde un domicilio por sospechar que puede presentar la enfermedad.

2. El paciente realiza llamada telefónica desde su casa para solicitar asistencia domiciliaria. 3. El paciente acude al SUAP. 4. El paciente acude a un Centro de Salud o Consultorio. 5. El paciente se encuentra en la consulta.

Áreas afectadas a fecha de aprobación de este documento: Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, y la ciudad de Bamako en Mali 3

(quedando excluidas aquellas personas que únicamente estuvieron en el aeropuerto de Bamako). Una lista actualizada de las áreas afectadas se puede encontrar en la siguiente dirección:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ebola/docs/areas-afectadas.pdf

!8

Page 9: Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos ...ebolaenap.weebly.com/uploads/4/1/1/8/41184043/... · profesionales sanitarios y el resto de personal potencialmente

Documento completo en la Intranet…

!9


Recommended