+ All Categories
Home > Documents > Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos...

Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos...

Date post: 01-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
250 non IIK.MOS EXTRAKJEKOS |K K \'.. VI 3 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIALES DE FRUTAS Y HORTALIZAS Del examen de las estadísticas de producción, comercio y con- sumo de frutas y hortalizas, se desprende que éstas forman una par- te cada vez más importante del régimen alimenticio en todas las naciones, particularmente en las industrializadas. Por desgracia, los datos relativos a producción y consumo pecan de inexactitud, a la vez que los métodos de recogerlos con fines estadísticos carecen por completo de uniformidad, aun entre los países más adelanta- dos. En consecuencia, resulta difícil cualquiera apreciación de la oferta y demanda, basada en cifras. Una gran proporción de lo que se recolecta en los huertos se destina al consumo doméstico, y de eso sólo es posible hacer estimaciones sirviéndose, hasta cierto punto, de los censos agrícolas, así como de los rendimientos mani- festados por las huertas comerciales. Al comparar las produccio- nes de un país con las de otro, no basta tener presentes dichas cir- cunstancias, sino que en todo caso ofrecen mayor seguridad de acierto las tendencias que los niveles absolutos de producción y consumo. IMPORTANCIA DE LA HORTICULTURA EN LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Suele atribuirse a la horticultura menor trascendencia de la que le corresponde en la economía agrícola, debido al carácter heterogéneo de los productos y a la facilidad con que se descom- ponen, pero en realidad, exceptuando la viticultura y el cultivo de tabaco, ninguna otra explotación de la tierra procura ingresos brutos tan elevados por hectárea ni puede aprovechar, por unidad
Transcript
Page 1: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

250 non IIK.MOS EXTRAKJEKOS |K K \'.. VI 3

PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIALESDE FRUTAS Y HORTALIZAS

Del examen de las estadísticas de producción, comercio y con-sumo de frutas y hortalizas, se desprende que éstas forman una par-te cada vez más importante del régimen alimenticio en todas lasnaciones, particularmente en las industrializadas. Por desgracia,los datos relativos a producción y consumo pecan de inexactitud,a la vez que los métodos de recogerlos con fines estadísticos carecenpor completo de uniformidad, aun entre los países más adelanta-dos. En consecuencia, resulta difícil cualquiera apreciación de laoferta y demanda, basada en cifras. Una gran proporción de lo quese recolecta en los huertos se destina al consumo doméstico, y deeso sólo es posible hacer estimaciones sirviéndose, hasta ciertopunto, de los censos agrícolas, así como de los rendimientos mani-festados por las huertas comerciales. Al comparar las produccio-nes de un país con las de otro, no basta tener presentes dichas cir-cunstancias, sino que en todo caso ofrecen mayor seguridad deacierto las tendencias que los niveles absolutos de producción yconsumo.

IMPORTANCIA DE LA HORTICULTURA EN LA ECONOMÍAAGRÍCOLA

Suele atribuirse a la horticultura menor trascendencia de laque le corresponde en la economía agrícola, debido al carácterheterogéneo de los productos y a la facilidad con que se descom-ponen, pero en realidad, exceptuando la viticultura y el cultivode tabaco, ninguna otra explotación de la tierra procura ingresosbrutos tan elevados por hectárea ni puede aprovechar, por unidad

Page 2: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

hEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 251

de superficie, el uso abundante de mano de obra al mismo gradode eficacia.

Para demostrarlo bastan unos pocos ejemplos: las entradas delos agricultores franceses, incluido el valor de loe artículos queellos consumen de sus propias cosechas de frutas y verduras (sincontar el vino y la patatas), han representado en los últimos añosentre el 13 y el 15 por ciento de la renta agrícola total; y del 31 al36 por ciento de los ingnesos obtenidos de los cultivos (producciónvegetal). En el caso de la Alemania Occidental, ha correspondidoa las frutas y verduras, en años recientes, entre leí 7 y el 9 porciento del valor total de la producción en la granja; y del 22 al27 por ciento del de los cultivos. A pesar de que la Alemania Oc-cidental es uno de los mayores importadores de frutas y hortali-zas, produce alrededor del 88 por ciento de> las de fruta. En Italia,los productos hortícolas comestibles representa el 20 por ciento delos cultivos. Al sumarse en los Estados Unidos los índices de pre-cios percibidos por los agricultores, a las frutas y las hortalizasjuntas se les asigna el 10,6 por ciento del valor de la producciónagropecuaria total, contra el 42 por ciento para todos los cultivos.

Según las estadísticas comerciales publicadas por la FAO re-lativas al año 1953, las frutas y hortalizas representaron el 12 porciento del valor total de la» importaciones de alimentos y el12,6 por ciento del de las exportaciones de esos artículos en los25 países que figuraban en la lista. La Organización Europea deCooperación Económica ha publica/do unas estadísticas de lospaíses que forman parte de la misma, las cuales muestran que en1953 el comercio europeo de frutas y hortalizas representó el 13,1 yel 13,7 por ciento, respectivamente, de las importaciones y expor-taciones totales de toda clase de víveres y piensos. El valor de lasfrutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 porcien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales de ali-mentos, inclusive aquéllas, sólo aumentaron el 16,7 por ciento.

Gracias a la mayor rapidez de los transportes, el comercio defrutas y hortalizas frescas crece continuamente.

Page 3: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

252 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

CUADRO I

Valor del comercio de frutas y hortalizas comparado con el delcomercio total de alimentos (1)

Países de la OECE, 1950-53

A S O

1950195119521953

1953 como por-centaje de1950

I m

I

Todo» losalimentos

Millones

8 078,79 942,66 420,09 426,2

216,7

l o r l a c i o n

IIImportacio-

nes de frutasy hortalizas

de dólares

972,21 055,11 127,11 239,7

127,5

e s

II

Con rela-ción a I

Tanto porciento

12,010,611,913,1

ni

Todos losalimentos

Millones

3 232,33 921,43 855,53 997^

123,7

IVExportación

nes de frutaly hortalizas

de dólares

499,6496,7488,5549,0

198,8

IV

Con rela-ción a III

Tanto porciento

15,512,712,713,7

( i ) Incluidos piensos y animales en pie.

TENDENCIAS DEL CONSUMO

El índice de consumo por persona, correspondiente a los prin-cipales grupos de alimentos en los Estados Unidos, demuestra queva en ascenso el de frutas y hortalizas. Exceptuados los huevos enlos años siguientes a la segunda guerra mundial, el mayor incre-mento del consumo desde la primera guerra se observa en las ¿ru-tas y verduras, al paso que el de los productos amiláceos, como loscereales y las patatas, ha, ido en constante disminución, aunque es-tudiando la tendencia en un período largo, se advierte un menordescenso en los últimos años.

El cambio que ocurre en el régimen de consumo de los EstadosUnidos no es exclusivo de la región norteamericana. Otros paísesdonde los niveles de la renta son relativamente altos, exhiben ten-dencias similares. Puede tomarse como ejemplo la Alemania Occi-dental. Después de la guenra, el consumo alemán de frutas, parti-cularmente de las cítricas, subió bruscamente, en tanto que el de

Page 4: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBHE.-DICBRE. 1 9 5 5 ] PRODUCCIÓN Y CONSUMO.. . 253

CUADRO 2

índice del consumo, por individuo, en los Estados Unidos: Principa-les grupos de alimentos

A Ñ OFrutas yhortalizas

Productoslácteos Huevos

Carne,pescadoy aves Cereales

Patataa ybatatas

1929.1939.1949.1954.

112124129133

1909-13 = 100

110113118116

109101129141

9193

103113

90827774

79695752

hortalizas, que en los primeros años postbélicos se había elevadosobremanera, descendió en 1953-54 a un 8 por ciento debajo delprebélico, aunque continuó siendo mayor que en el bienio prece-dente. El consumo de patatas se mantiene más o menos igual queantes d© la guerra; el de huevos, queso y grasas (en particular demargarina) ha aumentado, pero mucho menos que el de fruta.Al contrario, disminuyó el de cereales (expresado en cantidad deharina) y el de carne, también respecto a los de anteguerra. Sinembargo, desde 1949 comenzó a crecer el de carne. Si el nivel ac-tual contrasta con esta tendencia, la explicación se halla en los pre-cios corrientes un poco altos.

El consumo global de fruta en los países miembros de la Orga-nización Europea de Cooperación Económica está casi un 50 porciento sobre el anterior a la' guerra; el de hortalizas sólo se acre-centó alrededor del 10 por ciento, y hasta cierto punto el de pata-tas para la mesa.

Se observa el mayor aumento del consumo de fruta en los paísesde rentas bastante elevadas, así como en Grecia e Italia, nacionesambas grandes exportadoras de fruta fresca. También en Españase hace un fuerte consumo de frutas desde antes de la guerra. Conrelación a esa época, el Reino Unido sigue consumiendo menos enestado fresco, pero en fecha reciente se levantaron las restriccionesa su importación de las zonas de moneda débil.

Page 5: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

254 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

El consumo de hortalizas se intensificó mucho en Bélgica, Gre-cia, Italia y Noruega; en cambio, Francia y los Países Bajos lasconsumen en proporción algo menos que antes de la guerra. Conreferencia a este período, el consumo total de patatas del grupomencionado de países es un poco mayor, lo cual se debe a los in-crementos en Austria, Dinamarca, Grecia, Italia, Reino Unido yTurquía, aunque en la mayoría hay tendencias a la disminución.

CUADRO 3

Consumo de los principales alimentos, por individuo, en la Alema-nia Occidental (1), 1953-38 y 1953-54

ARTÍCULOS ALIMENTICIOS

Frotas cítricas y plátanosOtras frutas frescasHortalizasPatatas ...CerealesAzúcar ' ...CarneHuevosLeche y cremaQuesosGrasas (incluidas mantequilla y mar-

garina)Pescados (peso en filetes)

(1) Incluyendo el oeste de Berlín.

Promedio de1935-38 1953-54

Kilogramos5,7

36,052,0

160,0111,0

25,053,0

7,4124,0

3,5

21,26,8

12,955,048,0

159,095,025,743,0

9,0122,0

4,1

23,56,7

1953-54 con rela-ción a 19.15-38

Tanto porciento

226,3152,892,399,485,6

102,881,1

121,698,4

117,1

110,898,5

El consumo individual de frutas y hortalizas enlatadas y pre-paradas, así como el de fruta congelada en los Estados Unidos y elCanadá se intensificó mucho desde la guerra, en particular el defrutas y jugos dei fruta congelados. El creciente consumo que deproductos enlatados y congelados se hace en los Estados Unidos, hallegado hasta reducir el de frutas frescas por habitante. Sin em-bargo, en conjunto equivale a un consumo mayor de fruta fresca.La disponibilidad, en los últimos años, de jugos de fruta congela-dos ha tenido el efecto de reducir el gasto por persona, de jugos

Page 6: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

CUADRO 4

Consumo de frutas, hortalizas y patatas, por individuo, en los países

de la OECE, preguerra, 1952-53 y 1953-54

Todos los países de la OECE.AustriaBélgicaDinamarcaFranciaAlemania OccidentalGreciaIrlandaItaliaPaíses BajosNoruegaPortugalSueciaSuizaTurquíaReino Unido

F r u t a l

Preguerra 19S2-S3

44,544,330,032,832,843,757,119,845,142,933,1

37,886,471,546,4

62,850,981,859,749,071,384,7

1 25,874,960,447,455,059,090,587,741,8

H o r t a l i z a )

62,050,683,253,144,369,897,325,174,949,238,355,057,690,088,044,5

Preguerra 1952-53 Preguerra 1952-53 1953-54

K i 1

68,057,849,661,8

143,251,927,053,255,867,019,3

21,161,931,854,5

o g r a m o

73,861,364,162,7

137,343,266,6

1 58,785,660,726,9

* 110,024,169,169,954,7

72,461,064,867,7

140,447,075,6

* 58,794,461,135,6

* 110,026,770,070,056,5

101,996,3

157,0118,0143,2185,013,6

195,436,6

118,0130,0

122,290,5

5,982,5

104,2107,9147,0134,0119,7176,042,5

'184,538,0

107,7102,0

* 115,0114,480,029,7

105,3

104,0107,9146,0133,0122,7174,037,5

1 183,243,0

108,5102,0

: 115,0113,580,030,0

100,1

FUENTE : OECE, "Slatistique de baae de l'alimentation e| l'agriculture, 1954". * Estimación.—1 Año civil.

Page 7: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

256 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

enlatados. Los consumidores prefieren los jugos y concentradosporque retienen mejor el gusto natural que los productos enla-tados.

CUADRO 5

Consunto de frutas y hortalizas frescas y elaboradas, por individuo,

en los Estados Unidos

CLASE DE PRODUCTO

Frutas fresca/;

ManzanasAgriosOtros ,

Total de frutas frescas ...

Frutas enlatadasJugos enlatadosFrutas y jugos congela

dosFrutas secas (peso ela

horado)

Hortalizas frescas

Hortalizas enlatadasHortalizas conge 1 a d a ¡

(peso neto)PatatasPlátanos

1 Datot preliminares.

13,722,026,5

62,2

6,71,7

0,4

2,6

63,4

13,4

0,258,09,7

1953 19551

Kilogramos

11,424,423,2

59,0

8,27>2

1,5

1,9

68,7

17,5

1,351,05,6

9,119,420,4

48,9

9,36,2

3,2

1,8

66,1

19,0

2,446,0

3,8

8,718,420,0

47,1

9,05,9

3,3

1,8

66,0

18,9

2,747,0

3,3

9,118,218,6

45,9

8,86,0

3,5

63,5

19,0

2,746,0

3,6

La gran demanda de productos elaborados se explica en parteporque en los Estados Unidos y el Canadá hay escasez de sirvien-tes domésticos y, además, muchas mujeres trabajan fuera de casa.Otra explicación plausible de que la demanda dure todo el año esque los géneros se cosechan, elaboran y comercializan de maneratan eficaz y en tan enorme cantidad que a menudo el precio alpor menor del artículo elaborado resulta bastante inferior al del

Page 8: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBBE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 257

fresco. Puede preverse que en lo futuro habrá una tendencia aná-loga en otros países donde la renta individual es elevada. En Eu-ropa la industria conservera está ensanchándose, pero sigue bajoo insignificante el consumo de productos congelados (frutas, jugosy hortalizas), por no haberse establecido todavía una red de dis-tribución con instalaciones frigoríficas, tanto en el comercio al pormayor como en el de menudeo, que pueda atender un gran consu-mo de productos congelados durante todo el año. El consumidoreuropeo, en general, acepta las variaciones estacionales del sumi-nistro.

La situación varía mucho fuera de Europa y Norteamérica. LasHojas de Balances de Alimentos preparadas por los Gobiernos, conla cooperación de la F. A. O., indican en cierto modo los nivelesy tendencias del consumo, aunque suele suceder que los datos nopasan de ser estimaciones bastante imprecisas. El cuadro 6 muestrael consumo de frutas y hortalizas por habitante en algunos de lospaíses de Sudamérica, Asia, África y Oceanía, a la vez que lasmetas de consumo para 1960, consignadas en la Segunda EncuestaAlimenticia Mundial, de 1952, hecha por la F. A. O. Estas previ-siones fueron propuestas por la F. A. O. con carácter provisional,sin más pretensiones que las de llegar a una avenencia entre "loque puede considerarse deseable en materia de nutrición y lo fac-tible en la práctica".

Las metas del consumo anual de hortalizas por persona varían,por lo común, entre 60 y 90 kilos, y están "en consonancia con lasposibilidades de un rápido aumento de la producción en muchospaíses". Las relativas al consumo de fruta se basaron en la supo-sición de que el consumo deseable es de unos 55 a 75 kilos por habi-tante al año.

Los países de la América Latina y de África han aumentado, engeneral, el consumo de frutas desde antes de la guerra (en Brasily Colombia se aproxima a la meta para 1960), en tanto que losasiáticos apenas lo han acrecido. No se observan incrementos deimportancia en Australia y Nueva Zelanda, pero en ambas nacioneses satisfactorio. Las previsiones de consumo de fruta para 1960 selograron ya o fueron superadas en muchos países europeos.

El de hortalizas parece estar en casi todas partes más distantede las metas que el de fruta, y se duda que éstas lleguen a alcan-

Í7

Page 9: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

258 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

CUADRO 6Consumo de frutas y hortalizas, por individuo, en determinados

países fuera de Europa y Norteamérica

P A Í S ArticuloPromedio

de1935/39

1 9 4 7Meta de la

F. A. O.para 196»

AMERICA CENTRALY DEL SUR

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Cuba

Perú

Uruguay

Venezuela

ASIA

Ceilán.

India

Japón ,

Pakistán

Filipinas

ÁFRICA

Egipto

Rhodesia del Sur ...

Unión Sudafricana ...

OCEANIA

Australia

Nueva Zelanda

Kilogramos por persona

FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.,FrutasHortalizas.

FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.FrutasHortalizas.,FrutasHortalizas.,Frutas ,Hortalizas.,

FrutasHortalizas..FrutasHortalizas..FrutasHortalizas..

FrutasHortalizas..FrutasHortalizas..

47,224,568,020,041,750,0

131,710,3

4148,1415,6

29,39,8

4 40,48 25,08 22,0'16,44 79,2

4 61,4414,8

"35,8W33,3

16,825,5

!74,72 67,066,065,0

•58,4S39,6

75,723,940,853,3

110,812,0

5124,3"14,1

24,250,039,513,9

•78,9•2,5

'2,2'39,7S25,l•16,3'6,9

'65,16 30,5'20,0

'34,4'32,1

1112,9U22,3

17,932,1

8 79,58 74,5

55,564,3

55,451,292,425,542,856,5

• 119,7a13,0

34,150,251,024,3

"70,0'4,0

3,539,4

"12,7•16,3"153•70,5•32,6•17,5•68,8•15,9

"61,4•55,7

9,226,928,133,8

M72,2"64,6"55,513 86,2

75,075,085,075,075,090,0

110,075,0

135,075.»75,075,075,»75,0

100,075.0

50,»75,050,070,060,a90,060,080,080,070,0

73,0108,040,060,040,060,0

92,0101,067,086,0

1 £1 consumo se expresa en peso en fresco; los productos secos y elaborados se han convertidoal equivalente en fresco y añadido al consumo en fresco.—3 1948.—3 Colombia, 1950/51; Venezuela»1951.—» Promedio de 1934/38.—« 1948/49.—• 1949.—' 1947/48.—» Promedio de 1934/38; Pakistáninclusive.—» 1952/53.—'» Promedio de 1934/35-1938/39.—» 1949.—a Promedio de 1936/37-1938/39.—13 1951/52.

Page 10: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

^

SEPBRE.-DICBBE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 259

zarse en 1960, excepto en Francia, Italia y Portugal. Noruega ySuecia hacen un consumo especialmente escaso de verduras, perose podría obtener un suministro suficiente durante todo el año au-mentando las importaciones.

LAS FRUTAS Y VERDURAS EN UN PROGRAMADE EXPANSIÓN SELECTIVA

Se comprende, por el estudio de las regiones del mundo, ex-,cluídas Europa y Norteamérica, que debe prestarse más atencióna fomentar la producción de frutas y verduras. Es evidente que losGobiernos de los países donde los regímenes alimenticios son muydeficientes (en calorías) han concentrado su atención en lograrprimero el aumento de producción de los cereales y otras amilá-ceas. Apenas han hecho caso de los alimentos ricos sólo en vitami-nas y minerales. El informe de la Segunda Reunión Regional dela F. A. O. para América Latina, celebrada en Montevideo, en di-ciembre de 1950, dice: "En muchos países, la calidad nutritiva dela dieta necesita mejorarse considerablemente aumentando losabastos. Esto se aplica especialmente a las verduras y a la mayorparte de las frutas, aunque en menor grado a aquellas ricas enféculas."

Las posibilidades de intensificar la producción de frutas y hor-talizas pueden quedar aseguradas merced al continuo ensancha-miento de la producción agrícola en general o mediante los ajustesque requieran los programas de producción de algunos cultivoscuya comercialización presenta dificultades. Las frutas y hortalizasdeben ocupar un lugar destacado en los programas de expansiónselectiva, en primer lugar para mejorar la alimentación de los pro-pios campesinos; y en segundo, al objeto de enviarlas al mercadocuando lo permitan los medios de transporte.

El informe de las Consultas Regionales promovidas por laF. A. O. sobre la Expansión Selectiva de la Producción y ConsumoAgrícolas, celebradas en Ceilán en junio de 1955, pone de relievela necesidad de que se preste especial atención al aumento de laproducción y consumo de "alimentos protectores", y que los efec-tos combinados del aumento de población, urbanización e indus~

Page 11: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

260 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

trialización, acompañados por un incremento de la renta nacional,pueden resolverse en una "tremenda demanda de comestibles talescomo frutas, verduras y productos pecuarios". Los Gobiernos delas naciones asiáticas, africanas y latino-americanas, se dan cuentade este problema, y en muchos informes sobre proyectos de fo-mento agrícola no han pasado por alto los métodos de promover laproducción y consumo de frutas y hortalizas. No carecerá de in-terés citar algunos ejemplos:

Un informe sobre el desenvolvimiento económico de Colombia,presentado en 1950 por la misión del Banco Internacional de Re-construcción y Fomento, dice que "en la alimentación de una granparte de la población rural de Colombia existe notable escasez defrutas y verduras frescas, en particular de hortalizas de hojas ver-des y amarillas ricas en vitaminas. Muchas granjas no tienen unhuerto familiar y descuidan por completo la posibilidad de esta-blecerlo como fuente auxiliar de comestibles. Es probable que esose deba a falta de conocimiento de la importancia bromatológicade los alimentos protectores. La única solución satisfactoria en esteaspecto del programa agrícola consistiría en procurar que todaslas fincas produjesen frutas y hortalizas variadas para el consumodoméstico, y todo el sobrante que pudiese absorber el mercado".La misión recomendó que se ampliara el modesto programa yainiciado por el Gobierno, conforme al cual se distribuyeron gra-tuitamente semillas seleccionadas de plantas hortícolas a los agri-cultores, y se diera a éstos un manual con instrucciones para la"siembra y el cultivo.

En el informe de una misión conjunta del Banco Internacionaly de la F. A. O., al Uruguay, en 1951, se abogaba por una mayorayuda oficial a la investigación frutícola y hortícola, incluso elestudio de las plagas y enfermedades, considerando la importanciade la lucha contra éstas, así como la creación de un servicio públi-co encargado de vigilar la selección de semillas y de plantas culti-vadas en viveros. La misión también recomendaba que se exten-diese el empleo de abonos y del riego. Proponía, además, que seprestase ayuda pública en el ensayo fitotécnico de variedades ex-tranjeras y nacionales y la adopción de un programa cuatrienalpara rehabilitar la industria entera de la naranja, en extremo me-noscabada por las enfermedades.

Page 12: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 261

Una Misión conjunta del Banco Internacional y de la F. Á. O.,que estuvo en Chile en 1952, puso de relieve la necesidad de acre-centar sobremanera la producción de frutas y hortalizas, indicandoque en ciertas zonas el consumo era muy bajo por la imposibilidadde los suministros, a causa de la insuficiencia de los medios detransporte y métodos poco satisfactorios de comercialización. Enconsecuencia, la Misión recomendó que se mejorasen los transpor-tes y se implantasen prácticas que facilitaran el comercio, entreellaB, el empleo de un sistema de clasificación y uniformación detipos comerciales.

El Banco Internacional presentó un informe sobre el Irak, don-de se da cuenta de la eficaz plantación de auranciáceas en el valledel río Diyola, habiéndose encargado de distribuir árboles el De-partamento de Agricultura. También en este caso se hizo hincapiéen la necesidad de emplear abonos y de poner más empeño enextirpar las plantas adventicias y las plagas. Se anota que "tenien-do mayor cuidado en la poda, cultivo y aclareo, y preocupándosea la vez de combatir los insectos y las enfermedades, era posibleduplicar la producción de albaricoques, melocotones y manzanas,cuya calidad mejoraría mucho". Como en otros lugares, en estepaís hay necesidad de reorganizar los transportes y preocuparsemás por las condiciones de almacenamiento. Respecto a la produc-ción de verduras, se dice en el informe que "el cultivo de hortali-zas está confinado a las inmediaciones de las ciudades populosas,donde es fácil obtener, durante la temporada de cosecha, abundan-tes provisiones de rábanos, lechugas, coles, pepinos, calabazas, to-mates y otros productos, pero, por desgracia, las verduras no for-man parte muy importante del régimen alimenticio de la mayoríadel pueblo. Fuera de los grandes núcleos urbanos, su consumo esescaso o nulo. Hasta cierto punto, parece que esto se debe a quelas tradiciones de las tribus tienen en menosprecio el cultivo hor-tícola. Si el Gobierno se ocupara seriamente de conseguir la coope-ración de los dueños de tierras, quizás no fuera tarea demasiadodifícil vencer estos obstáculos".

El informe del Banco Internacional sobre el desarrollo econó-mico de Ceilán recomendaba que se ampliase la superficie desti-nada al cultivo de papayas, pinas (para enlatar), frutas cítricas,mangos, aguacates, sandías, cebollas y varias otras frutas y horta-

Page 13: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

262 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

lizas. Encomiaba al Ministerio de Agricultura por su labor rela-cionada con la distribución de material mejorado para la siembra,el empleo de métodos más eficaces de hacer injertos y la creaciónde depósitos de recogida de frutas y hortalizas. El Ministerio man-tiene una estación de semillas que en los últimos años ha distri-buido entre los productores una importante cantidad de semillasde verduras.

El informe de una Misión que estuvo en Nigeria contiene unalarga enumeración de pequeños proyectos de cultivo de hortalizas,"casi todos los cuales ofrecían grandes promesas", y recomendacio-nes de que las oficinas regionales de agricultura, en consulta conlas instituciones de investigación, cuando fuese necesario, fomenta-sen la creación de huertas para surtir los mercados. Menciona unproyecto en ejecución para enlatar jugo de naranja concentrado,y refiere que estaba en estudio la posibilidad de cultivar pinas ytomates para conservas en botes. La misión recomendó que se au-mentara la producción de papayas y aguacates para el consumolocal, recalcando la conveniencia de ensayar variedades mejoradasprocedentes de la América Central y de los Estados Unidos.

Podrían consignarse otros muchos ejemplos de proyectos deexplotación de frutas y hortalizas en los países poco desarrollados,pero su ejecución es problemática porque se presenta un sinnúmerode dificultades a su realización. Los progresos son siempre1 lentossi no existen programas bien concertados para impulsar la laborde divulgación, la lucha contra plagas y enfermedades, mejora delos transportes, almacenamiento y comercialización, y, a la larga,la elaboración industrial. Es preciso que se establezca una estrechacooperación entre nutriólogos, técnicos agrícolas y economistas.La F. A. O. tiene actualmente varios especialistas en producciónhortícola, comercialización y elaboración de alimentos en paísesque han solicitado asistencia técnica para el fomento de su horti-cultura, entre los que están Egipto, India, Indonesia, Jordania,Libia y Siria. En las zonas áridas de los países árabes que han re-sentido la devastación de bosques desde hace siglos, la plantaciónde árboles frutales contribuye a alterar el sistema de agriculturaproduciendo sombra suficiente para otros cultivos. El escaso abas-tecimiento de agua puede emplearse entonces para la producciónintensa de cosechas sucesivas de hortalizas. Así pues, el fomento

Page 14: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 263

de la producción de frutas y hortalizas en esas regiones forma par-te importante del desarrollo agrícola integral.

EDUCACIÓN DE LOS CONSUMIDORESEN MATERIA DE NUTRICIÓN

Respecto a los programas de incremento de la producción defrutas y hortalizas, no sólo es esencial asesorar a los productoresen los métodos de cultivo más adecuados, sino que al mismo tiem-po se tiene1 que emprender una campaña educativa para instruir alos consumidores acerca del valor nutritivo de los alimentos y en-señarles cómo deben prepararse.

Los consumidores de todos los países se muestran, en general,reacios a cambiar sus costumbres alimentarias, pero la experienciademuestra que éstas pueden modificarse mediante la propaganday la educación. Las cantidades que gasta la industria en anunciarlos productos alimenticios comprueban que la demanda de los con-sumidores no depende sólo del precio y la renta que disfrutan. Losprogramas de alimentación escolar de los Estados Unidos y delReino Unido, en particular, han determinado cambios notables dehábitos alimenticios en las generaciones jóvenes de esos países,eobre todo en cuanto al mayor consumo de frutas, jugos y leché.El incremento del consumo de leche líquida en muchos países oc-cidentales, asimismo, se debe en gran parte a la profusa propagandaque se ha hecho del valor nutritivo del producto. Es probable quesi no se enseñan al consumidor el valor nutritivo de las frutas yhortalizas, y la mejor manera de prepararlas, todo empeño enacrecentar su producción resulte fútil.

FACTORES ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA DEMANDADE FRUTAS Y HORTALIZAS

Existen todavía insospechadas posibilidades de aumentar elconsumo de frutas y hortalizas en las regiones más adelantadas delmundo, particularmente en Europa, que es la principal importa-dora de eeos artículos. El consumo está lejos de ser satisfactorio entodos los países europeos, pero los pueblos comprenden cada vez

Page 15: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

264 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

mejor el valor nutritivo de los productos hortícolas, y por esarazón están cambiando poco a poco las costumbres alimentarias.La marcha que siga el consumo en lo futuro depende, ante todo,dtí la situación económica en general, es decir, de que haya trabajoabundante, crezca la producción y suba la renta real. Esta tieneuna influencia decisiva sobre el consumo de frutas y verduras. EnFrancia se publicó hace poco un estudio que trata de los coeficien-tes de elasticidad de la renta (1) a que se aplican los siguientesvalores en París: fruta fresca, 0,9; fruta seca, 1,1; patatas, 0,3;verduras frescas, 0,5; hortalizas enlatadas, 1,2, y hortalizas en ge-neral, 0,5. Los coeficientes fueron un poco mayores en las ciudadesprovinciales. No obstante, el estudio se basa en las observacioneshechas durante una sola semana entre noviembre y diciembre de1951. Todavía no se publican los resultados de la encuesta de1.953-54, que" abarca un año completo. Arroja resultados análogosla reciente investigación italiana en que habrían de basarse cier-tos aspectos del Plan Vanoni, de fomento económico. La elastici-dad de la renta, aplicable a la fruta, fue de 0,96, y a las hortalizasen general, de 0,56 (incluidas las patatas).

Conforme a un estudio muy completo (2) sobre los gasto» deconsumo a base de los datos de preguerra en el Reino Unido, ¿eobtuvieron los coeficientes de elasticidad de la renta que se expre-san a continuación: naranjas, 0,92; plátanos, 0,95; manzanas, 1,33;otras frutas frescas y nueces, 1,62; frutas enlatadas y embotella-das, 1,34; frutas secas, 0,75. Respecto a las hortalizas de raíces ytomates, 0,85; verduras y legumbres frescas, 0,93. La cifra corres-pondiente a las hortalizas enlatadas y embotelladas fue de 0,70,cifra muy inferior a la de fruta enlatada. De todas las encuestasconocidas, se desprende que el consumo total de fruta tiene ten-dencia a crecer en proporción a los incrementos de los ingresospor familia, en tanto que el de hortalizas aumenta con menos ra-pidez. Sin embargo, existen grandes diferencias en los coeficientesde la elasticidad de la renta correspondiente a las diversas clasesde hortalizas.

(1) Aumento relativo del consumo por cada aumento porcentual de larenta.

(2) R. STONE: The Measurement of Consumers Behaviour in the UnitedKingdom, 1920-38. Cambridge, 1954.

Page 16: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-D1CBKE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 265

Convendría hacer otros estudios de esta índole para evaluar laposibilidad de comercializar satisfactoriamente en los próximoscinco o diez años la producción de algunas frutas que va en rápidoascenso. Durante ese período tiene" que aumentar mucho la produc-ción frutera con motivo de la intensa plantación de manzanos enel Norte y Oeste de Europa desde antes de 1940 y el ensancha-miento continuo de la de agrios en el Mediterráneo y otras regio-nes competidoras después de la guerra. Los productores y distri-buidores de diversos países comienzan a preocuparse por la posi-bilidad de vender esas cantidades o la manera en que afecten losprecios. La falta de un estudio económico completo del mercadoeuropeo de frutas y hortalizas hace imposible dar una orientaciónsegura a los productores en cuanto a otras nuevas plantaciones. Porfortuna, la Oficina Europea de Productividad de la O. E. C. E. hainiciado un estudio para facilitar la información futura relativa alos factores que determinan el nivel de consumo de distintos gru-pos de población. Cualesquiera que sean los resultados, convienedar a los productores una evaluación acertada de las tendenciasdel mercado, y sería lamentable que la incertidumbre actual diesepor resultado una restricción injustificada de la producción.

El consumo de frutas y hortalizas depende de los precios, asícomo de los ingresos. Se sabe menos acerca de la elasticidad gene-ral de los precios en materia de la demanda de frutas y hortalizasque de la elasticidad de los ingresos, aunque los datos de los Es-tados Unidos indican que en ese país la elasticidad del consumo,con relación a los precios rurales, es muy superior a la unidad enel caso de las manzanas, melocotones, batatas y todas las frutas jun-tas, pero bastante menor que la unidad tratándose de los agrios. Sinembargo, se tienen noticias de que estas relaciones varían a medidaque aumenta la elaboración de conservas, que ofrece nuevas sali-das además de la venta en fresco. En general, las hortalizas de loshuertos suburbanos (incluidos los cultivos anuales para el merca*do de productos frescos y para la industria conservera) tienen elas-ticidades de precios próximas a la unidad, exceptuada la produc-ción de las temporadas principales, en el verano y el otoño (3).

(3) KARL, A. FOX: The Analysis of Demand for Farm Products, U. S. De-partment oí Agriculture Technical Bullelin 1081, 1953, págs. 64-66.

Page 17: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

266 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

Por ser intercambiable una clase de fruta u hortaliza con otra,resulta bastante alta la elasticidad de la demanda con relación alas variaciones de precios. El creciente consumo de frutas y horta-lizas no sólo se debe al aumento de ingresos y de la riqueza, sinotambién a los cambios en las relaciones de los precios entre esosproductos y otros artículos alimenticios. Los índices de los preciosrurales en los Estados Unidos, donde el consumo de frutas y horta-lizas ha tenido un acrecimiento extraordinario desde la cuartadécada de este siglo, indican alzas relativamente menores que losde otros cultivos o de todos los productos agrícolas juntos.

En el período de 1925-29, los índices de los productos hortíco-las, basados en el promedio de 1910-1914, tuvieron aproximada-mente el mismo aumento relativo que los de otros cultivos; y en

CUADRO 7

índice de precios rurales en los Estados Unidos

PERIODO Frutas

Hortalizascomercialespara ventaen fresco

Patatas, ba-tatas, jndías

secascomestibles

Todoslos

cnltivot

Todos losproductosagrícolas

Promedio:

1925-29..1930-34..1935-39..194044..194549..1950-55..

145,698,290,8

148,4203,2199,0

1910-14

144,4103,8106^188,8240,8242,8

= 100

167,698,296,2

140,8220,8208,2

142,883,298,2

145,8234,4250,2

147,687,4

107,4154,2251,2269,8

los años de la depresión, los precios de las frutas y las hortalizaspermanecieron relativamente más altos que los de otros productosagrícolas, pero desde 1934-35 los índices de precios de todos loscultivos y de todos los productos agrícolas subieron más que los delos hortícolas, excepto en los últimos años de la guerra. En los añosde postguerra los precios de la fruta, en particular, han sido rela-tivamente más bajos que los de otros productos agrícolas, muchos

Page 18: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 267

de los cuales se han beneficiado con los diversos programas de sos-tenimiento de precios implantados durante la época de la depre-sión. En general, la industria frutera ha corrido sus propios desti-nos, excepto en el caso de algunos subsidios a la exportación ycompras para el programa de alimentación escolar; y en ocasiones,por alguna intervención especial para regular el mercado. Graciasa la racionalización del cultivo y a la acrecida producción me-diante métodos mejorados y mayores rendimientos, así como a uneficaz sistema de comercialización, la industria frutera de los Es-tados Unidos ha podido ampliar sus mercados nacionales y ex-tranjeros. Los consumidores, a su vez, han aprovechado las rebajasrelativas de precios. Como antes se mencionó, la elaboración deconservas de fruta ha crecido mucho desde que acabó la guerra,y hasta hace poco los temores expresados de un exceso de produc-ción (sobre todo de frutas cítricas) se apaciguaron al aumentar lasventas de consumo por efecto de los precios rebajados.

Los índices de precios de la fruta en el Reino Unido y Alema-nia, los dos mayores importadores del artículo, también disminu-yeron un poco, desde fines de la cuarta década, en comparacióncon los índices de todos los productos campestres o agropecuariosjuntos. Gomo en los Estados Unidos, los índices de precios de lashortalizas se aproximan más a los de otros cultivos, debido tal veza la menor intensidad de la producción hortícola que de la fru-tícola.

PRODUCCIÓN Y COMERCIO

La producción de todas las frutas más importantes ha ido enrápido auge desde la guerra. La de naranjas y toronjas en los añosde 1951-53 se elevó, por término medio, un 50 por 100 sobre la de1934-38. La de las demás frutas principales subió alrededor de un35 por 100 en el caso de los limones, manzanas, peras y uvas demesa; y el 28 por 100 en el de los plátanos y pinas. El comerciofrutero no ha crecido tanto. La mayor actividad desde antes de laguerra se observó en el de peras y naranjas, al que correspondieronincrementos del 27 y 17 por 100 respectivamente. Las exportacionesde plátanos, toronjas y pinas (incluidas laa pinas enlatadas) se ele-varon sólo del 3 al 8 por 100; y las de limones, manzanas y uvas

Page 19: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

268 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI , 3

de mesa fueron, en conjunto, un poco menores en 1951-53 que elpromedio de preguerra. Es evidente que en los propios países pro-ductores se consume un mayor tanto por ciento de lo producido.En cuanto a manzanas para la mesa, Europa adelantó mucho has-ta bastarse a sí misma, y por ese motivo han disminuido de modonotable las importaciones del extranjero, principalmente de Norte-américa, al paso que el comercio intereuropeo se intensifica.

Por lo que respecta a la fruta seca, la producción y el comercioandan muy flojos desde antes de la guerra, excepto los de dátiles.Se han contraído sobremanera la producción y las exportacionesde pasas de, Corinto, sin una compensación completa por el aumentode producción de otras pasas. El consumo individual de frutassecas no ha seguido la misma tendencia ascendente que el de fru-tas frescas; de hecho, en varios países disminuyó, a pesar de ladisponibilidad de abastecimientos, como ocurre en Norteamérica.Los datos más recientes de los países europeos indican que la mar-cha descendente tocó a su fin y que acaso el consumo readquierasu nivel de preguerra. No hay duda de que la preferencia a consu-mir frutas frescas está apoyada por la relación entre los preciosde la fresca y de algunas secas.

Aunque las exportaciones de fruta no hayan adelantado enconcordancia con la producción, el comercio mejoró bastante de1948-50 a 1951-53. Los datos disponibles de 1954 indican otros sig-nificativo incremento sobre el promedio de 1951-53, sobre todo deplátanos, frutas cítricas y uvas de mesa. Se espera que este nivelmás alto se mantendrá en 1955. Si bien las exportaciones de frutaenlatada han subido sin interrupción desde los bajos niveles depostguerra, todavía no llegan a la cuantía que alcanzaron a finesde la cuarta década. Las de jugos de frutas, en particular de lascítricas, son más de cinco veces mayores que antes de la guerra.

Las tendencias de las exportaciones de determinadas regionesestán muy discordes con las del comercio internacional en con-junto. Las exportaciones de plátanos de Sudamérica y África co-braron fuerte ímpetu después de la guerra, en tanto que las de laAmérica Central han disminuido. Las de naranjas de los EstadosUnidos se elevaron mucho más que las de los países mediterrá-neos. La Unión Sudafricana también exporta mayor cantidad denaranjas, pero de Sudamérica se despachan menos. Ya se meneio-

Page 20: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMO... 269

naron los cambios de estructura que concurren en el comercio demanzanas. Sus causas son en parte económicas, y contribuyen coniguales efectos ciertos cambios de la producción ajenos a la econo-mía, tales como algunos brotes de epifitias.

CUADRO 8

Frutas principales: Producción y exportación mundiales 1

CLASE DE FRUTA

FRUTAS FRESCAS

PlátanosNaranjas y mandarinas.Limones y limasToronjas ..iManzanas (de mesa)Peras (de mesa) ...Uvas2 (de mesa) ...Pinas

FRUTAS SECAS

DátilesPasas4

Ciruelas pasas*Higos secosOtras frutas secas8...

P R O D U C C I Ó N

Promediode

1934/38

Miles de

8.0638.8001.0551.1706.9002.2503.2001.127

1.095661237232"77

Promediode

1951/53

toneladas

10.35512.971

1.4121.7209.2262.9904.3301.433

1.25064718421743

1951/53con rela-

ción a1934/38

Tantopor ciento

128,4147,4133,8147,0133,7132,9135,3127,2

114,297,977,693,555,8

E X P O R T A C I Ó N

Promediode

1934/38

Miles de

2.4691.768

277121720148222

3143

240314

"1186 80"46

Promediode

1951/53

toneladas

2.5522.060

261127714186218

'154

343285494812

1951/53con rela-

ción a1934/38

Tantopor ciento

103,4116,594,2

105,099,2

125,798,2

107,7

142,990,841,560,026,1

1 Excluidas China y la U. R. S. S.—2 Uvas vendidas para el consumo en fresco.—3 Incluido elequivalente en fresco de las pinas enlatadas.—4 Incluidas las pasas de Corinto.—5 Excluidas Bulgariay Rumania.—8 1938 solamente.—7 Albaricoques, melocotones, manzanas y peras.

Las estadísticas de producción de hortalizas son bastante incom-pletas, excepto las de Norteamérica, Europa occidental y contadospaíses de otras regiones. Las cifras correspondientes a las cosechasde 1951-53, comparadas con las de 1934-38, demuestran que en laEuropa occidental subió la producción el 21 por 100, y casi un 35

Page 21: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

270 DOCUMENTOS EXTRANJEROS [R. E. P., VI, 3

por 100 en los principales países exportadores. Durante el mismoperíodo, la población occidental de Europa creció alrededor de un12 por 100. El incremento de recolecciones hortícolas en Norteamé-rica llegó al 55 por 100, y el de población sólo al 22, por 100.

En general, los pocos países de otras regiones de los cuales setienen datos, acrecentaron su producción todavía más, y a pesar deque su incremento demográfico supera al de Europa, es innegablela tendencia ascendente de disponibilidades por habitante. Con todo,no se tiene seguridad de que los aumentos de producción en otrospaíses de esas regiones hayan sido tan rápidos como en aquellosde que existen datos.

Desde 1949 el comercio de verduras frescas en Europa avanzaa grandes pasos, pero en otras regiones el mayor auge consiste enel tráfico de cebollas y tomates. En la cuarta década del siglo co-menzó un estado próspero para la producción y exportación dehortalizas enlatadas, y se augura que seguirá la bonanza. La ventade verduras congeladas alcanza ya significativas proporciones enNorteamérica.

LA POLÍTICA COMERCIAL Y SU EFECTO EN LAHORTICULTURA

Las políticas comerciales adoptadas por los países importado-res y exportadores ponen un elemento de incertidumbre en el futu-ro desenvolvimiento del comercio. Los países europeos siguen apli-cando restricciones cuantitativas a las importaciones de varios pro-1

ductos hortícolas. A la vez, existen calendarios de importacionestemporales, aranceles que varían con las estaciones y sistemas deprecios mínimos de importación. Sin embargo, las gestiones queliace la O. E. C. E. para liberalizar el comercio entre las nacionesmiembros sirven de estímulo al tráfico de productos hortícolas, enparticular al de frutas cítricas y secas, cuya importación es ahoralibre en algunos de los principales países importadores. El comerciodentro de la Commonwealth británica está protegido por tarifas pre-ferenciales. De otro lado, la escasez de dólares indujo a las nacionesde la zona de la libra esterlina y a otras de moneda débil a impo-ner restricciones especiales a la importación de países de moneda

Page 22: Producción y consumo mundiales de frutas y hortalizas · frutas y hortalizas importadas por esos países subió un 27,5 por cien de 1950 a 1953, en tanto que las importaciones totales

SEPBRE.-DICBRE. 1955] PRODUCCIÓN Y CONSUMÓ... 271

fuerte, sobre todo de los Estados Unidos y Canadá. Los EstadosUnidos han favorecido sus exportaciones de frutas con arreglo a losdistintos programas de ayuda al extranjero y mediante el pago desubsidios de exportación, en particular para agrios y frutas secas.Otros países exportadores también conceden subsidios a la exporta-ción de estas frutas o fomentan las exportaciones aplicando tiposde cambio preferentes o desvalorizando sus monedas. El mercadointernacional de frutas se caracteriza, en general, por una intensacompetencia, y la rivalidad puede acentuarse si las monedas euro-peas adquieren plena convertibilidad. El rápido aumento de abas-tecimientos exportables en los Estados Unidos, el Mediterráneo, laUnión Sudafricana, Australia y la América Latina no dejará deagravar la situación. De sobrevenir una crisis económica general,los países especializados en la exportación de fruta quedarían enposición delicadísima, porque probablemente muchos países impor-tadores redoblarían las restricciones a la importación.

ERIK MORTENSEN


Recommended