+ All Categories
Home > Documents > Programación General Anual€¦ · sustituir a los padres que deben ser los principales educadores...

Programación General Anual€¦ · sustituir a los padres que deben ser los principales educadores...

Date post: 28-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 1 Curso 2019-2020 Programación General Anual IES Miguel Delibes. Mejorada del Campo Directora Milagros de Pedro Conal
Transcript

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

1

Curso 2019-2020

Programación General Anual IES Miguel Delibes. Mejorada del Campo

Directora Milagros de Pedro Conal

2 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4

2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO: SITUACIÓN DE PARTIDA ................................. 5

2.1. Identidad del Centro ...................................................................................................... 6

2.2. Alumnado ........................................................................................................................ 9

2.2.1. Agrupamiento del Alumnado .......................................................................... 11

2.3. Familias ......................................................................................................................... 13

2.4. Imagen del Centro ....................................................................................................... 14

2.5. Calendario Escolar ...................................................................................................... 14

2.6 Horario ............................................................................................................................ 18

2.6.1. Profesores.......................................................................................................... 19

2.6.2. Alumnos ............................................................................................................. 20

2.6.3. Medios horarios compartidos .......................................................................... 21

2.6.4. Alumnos con materias pendientes. ................................................................ 21

2.7 Medios Técnicos ........................................................................................................... 22

2.8 Huerto del Centro ......................................................................................................... 22

2.9 Programa Bilingüe ........................................................................................................ 23

2.10 Aula TGD ..................................................................................................................... 23

2.11. Refuerza ..................................................................................................................... 24

2.12 Actividad 4º ESO + Empresa .................................................................................... 24

2.13 Convivencia ................................................................................................................. 24

3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA E INSTITUCIONES ................. 25

3.1 Consejería de Educación ............................................................................................ 25

3.2 Ayuntamiento ................................................................................................................. 25

3.2. Con otras Instituciones ............................................................................................... 26

4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ....................................................................................... 27

4.1. Distribución del alumnado .......................................................................................... 27

4.2. Claustro de Profesores ............................................................................................... 27

4.2.1. Composición ...................................................................................................... 28

4.2.2. Días de libre Disposición ................................................................................. 31

4.3. Organización del Equipo Directivo ............................................................................ 31

4.3.1. Equipo Directivo ................................................................................................ 31

4.3.2. Funcionamiento del Equipo Directivo ............................................................ 31

4.4. AMPA............................................................................................................................. 33

3 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

4.5. Personal No Docente .................................................................................................. 33

5. MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ............................... 34

6. ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS ................................... 34

7. SESIONES DE EVALUACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA de JUNIO .............. 35

7.1. Evaluación Extraordinaria de Junio .......................................................................... 35

8. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................ 36

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ................................................................ 37

10. PLAN DE TRABAJO ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE PARTICIPACIÓN ............ 38

10.1. Plan de Trabajo del Equipo Directivo ..................................................................... 38

10.2. Plan de trabajo del Claustro de Profesores .......................................................... 43

10.3. Plan de Trabajo del Consejo Escolar ..................................................................... 44

10.4. Plan de Trabajo de la CCP ...................................................................................... 45

10.5 Plan de trabajo de los Departamentos Didácticos ................................................ 47

10.6. Plan de Trabajo del Departamento de Orientación .............................................. 48

11. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2019-2020 ....................................... 48

11.1. Objetivos Generales ................................................................................................. 48

11.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 50

11.2.1 En el ámbito pedagógico y didáctico ............................................................ 50

11.2.2. En el ámbito de la organización y la administración ................................. 51

11.2.3. Ámbito institucional: Proyección externa e interna ................................... 51

12. PLANES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS ........................................................... 51

12.1. En el ámbito Pedagógico y Didáctico ..................................................................... 52

12.2. En el ámbito de la organización y la administración ............................................ 56

12.3. Ámbito institucional ................................................................................................... 57

13. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ............................................................................. 59

14.MEMORIA ADMINISTRATIVA CURSO 2019-2020 ...................................................... 60

14.1 Presupuesto general para el curso 2019-20 .......................................................... 60

14.2 Necesidades que se pretenden cubrir .................................................................... 65

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA ............................................................. 67

4 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

1. INTRODUCCIÓN

Esta Programación General Anual pretende dar continuidad al estilo y mejoras

educativas que poco a poco, hemos ido consiguiendo. Intenta adecuarse a las

nuevas necesidades y retos educativos que se presentan, incidiendo en

propuestas de mejora que aumenten la calidad y el prestigio de nuestro centro,

sin menospreciar las dificultades que esto conlleva.

Los nuevos estilos de vida, las nuevas tecnologías y las necesidades

económicas de la familia, hacen que la escuela tenga que implicarse más y

exigen una mayor dedicación de recursos humanos y económicos, siempre sin

sustituir a los padres que deben ser los principales educadores de sus hijos.

En el curso académico 2019-2020, continuaremos con nuestros proyectos,

entre otros, el “Proyecto Bilingüe” y el aula TGD. El éxito en la implantación y

desarrollo de estos programas se debe a un gran trabajo en equipo, la gran

calidad humana y lo bueno que todos hemos podido aportar para sacar

adelante los proyectos y el curso académico. Desde todos los niveles se ha

intentado sumar y, cada uno en su ámbito y dentro de sus competencias,

apostar por el impulso y la mejora de la calidad de nuestro trabajo, que ha

redundado y redundará en la mejora de nuestro alumnado y en el prestigio del

centro.

Muchas de los aspectos que se proponen en esta PGA ya están en marcha. Se

trata de consolidar los planes de mejora y su viabilidad será posible con la

implicación de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

La Programación General Anual, lejos de convertirse en un documento rutinario

derivado de exigencias administrativas, debe ser un documento de consenso

que recoja propuestas e iniciativas viables, así como el marco que garantice el

buen funcionamiento del Instituto.

5 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

En este momento tan singular de cambios y crecimiento de nuestro centro, la

coordinación del profesorado, la organización del instituto, la gestión

económica y administrativa, y el fomento de la participación de toda la

comunidad educativa en la vida del centro son un reto que no sólo requiere una

buena preparación, sino también mucho trabajo y una gran ilusión, con el fin de

aunar esfuerzos y promover un funcionamiento eficaz.

Nada de lo que a continuación se diga será posible sin el compromiso personal

de toda la Comunidad Educativa, cada uno en su parcela, haciendo de este

Centro un modelo de educación integral de la persona, preparado para dar

respuesta a los diferentes retos que se van a presentar en este curso

académico 2019-2020.

Esta programación se tiene que entender como un documento flexible y

abierto, capaz de recoger las variaciones que puedan surgir como fruto de la

experiencia diaria.

Partiendo que el fin de cualquier centro educativo es lograr la más alta

cualificación académica y/o profesional y la formación en valores de los

alumnos, nuestros objetivos deben y tienen que ir encaminados en esta

dirección.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO: SITUACIÓN DE PARTIDA

Centro ubicado en el municipio de Mejorada del Campo en la zona del corredor

del Henares. Único centro bilingüe en lengua inglesa en Mejorada del Campo,

además de único instituto de referencia para alumnos con TGD/TEA.

En el curso 2019-2020 vamos a tener 5 grupos de 1º ESO, 5 grupos de 2º

ESO; 3 grupos de 3º ESO; 3 grupos de 4º ESO. Incluyendo los 2 grupos de

PMAR de 2º y 3º ESO. Haciendo un total de 16 grupos de la ESO y 2 grupos

de Bachillerato uno de 1º y otro de 2º. El total de grupos en el centro es de 18.

Respecto del curso pasado hemos aumentado el número de grupos de la ESO.

6 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Respecto del profesorado, desde el comienzo hemos contado con casi la

totalidad del profesorado. Sólo han tardado en incorporarse dos profesores

referentes a una baja por maternidad y otro por un error informático (a una profesora

se le asignaron dos cetros a la vez).

Los acnee un total de 32 en la ESO más 5 alumnos TGD, un total de 37

alumnos, son atendidos por profesores especialistas de PT durante 40

horas semanales. Tenemos dos profesoras. En el aula TGD tenemos una

PT que se encarga de éstos alumnos.

Los alumnos de compensatoria, una vez detectados los de 1º ESO, se les

atenderá por los profesores con horario incompleto.

Tenemos dos grupos de PMAR, uno en 2º de la ESO y otro en 3º ESO.

No se han podido hacer grupos flexibles en inglés ya que no se tenía cupo

para ello.

Solo se ha podido hacer un grupo flexible de matemáticas y otro de lengua

Castellana y Literatura en 2º de la ESO, al igual que en el punto anterior

por falta de cupo.

2.1. Identidad del Centro

El Centro fue creado en 1989, entonces constaba de 16 unidades. En el curso

2002-2003, debido a la incorporación del Primer Ciclo de ESO, se realizaron

algunas obras de remodelación que permitieron incorporar seis aulas más, un

aula nueva de Plástica y cinco de grupo.

Al finalizar el curso 2004-05, aprovechando un almacén, se construyó una

nueva Aula de Música, junto a la de Plástica. Con ello se obtuvo un aula grande

más en el interior del edificio principal. Esto fue muy importante, porque faltan

aulas grandes donde quepan 30 alumnos, puesto que las obras de

remodelación para acoger al 1º Ciclo de la ESO, que consistieron en dividir las

antiguas aulas de BUP, supusieron un mayor número de aulas, pero de menor

tamaño. Este mismo curso se recuperó también el Aula de Garantía Social,

pues esta era una formación que ya no se impartía en el Centro desde hacía

7 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

dos cursos, pero aún se conservaba el espacio dedicado a ella lleno del

mobiliario y materiales correspondientes.

Al inicio del curso 2006-07, se recuperó otra aula grande de grupo de las

antiguas de BUP que había servido como antigua aula de Informática, ésta ha

pasado a una de las dos nuevas aulas (una para Compensatoria y ACNEES, y

otra para alojar la antigua aula de Informática) obtenidas a partir de la división

de la antigua Aula 1.

En el curso 2008-2009, bajo la dirección actual, se ha conseguido mobiliario de

oficina (gratuito) que ha hecho que mejoraran los despachos y departamentos,

a la vez se ha montado un aula de informática nueva con doce ordenadores.

En el curso 2009-2010, se ha montado un aula de audio-visuales a la vez que

se han mejorado los medios que se utilizan en informática en el cetro.

En el curso 2010-2011, se ha mejorado el sistema informático de la

Comunidad de Madrid. El centro ha comprado ordenadores nuevos que se

distribuirán en algunas aulas. Hay dos aulas con pizarras digitales.

En el curso 2011-2012, se ha montado cañones de vídeo y pizarras digitales

en un elevado número de aulas.

En el curso 2012-2013, se ha comprado una estación meteorológica con la

finalidad de realizar un proyecto interdepartamental con los alumnos del centro.

En el curso 2013-2014, se ha mejorado el exterior del centro, zona del parquin

de los coches creando un jardín, dando un aspecto más atractivo y menos duro

del entorno. Indicar que se ha mejorado las aulas, montando cañones de vídeo

con ordenadores en parte de las aulas que faltaban.

8 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

En el curso 2014-2015, se ha mejorado las aulas de informática y cambio de

los ordenadores de la sala de profesores. Se he mejorado la estética de la

entrada (porche).

En el curso 2015-2016 el Centro cuenta con 30 aulas:

23 aulas de grupos, de estas hay con capacidad para unos 30 alumnos,

para unos 25 alumnos, y para 20-22 alumnos. Una de las aulas dedicada

a Compensatoria y ACNEES sólo tiene cabida para 13-15 alumnos.

7 aulas que podríamos denominar especiales: Plástica, Música,

Tecnología, 2 aulas de Informática (una de ellas incorporada a

Tecnología), otra como un añadido a la Biblioteca. Un aula Audiovisuales

o Usos múltiples.

Además, el centro cuenta con un gimnasio, y con una pequeña habitación

que sirve para entrevistas y también para dar algunas clases donde el

número de alumnos no excede de unos cuatro.

Aula de Audiovisuales.

Intentar que todas las aulas, del centro, tengan ordenadores conectados a

cañones de proyección con su correspondiente pantalla. Éstas se pueden

convertir en pizarras digitales mediante un mecanismo, que también se

dispone de él, pero en un número menor a las pizarras que se tienen.

Poder conectar con WAFDI y así poner las faltas de los alumnos.

En el curso 2016-2017, el centro comenzó con dos nuevos proyectos:

Un aula para alumnos con TGD (Trastorno del Espectro Autista),

anteriormente se les conocía como alumnos con TGD.

Comenzamos un nuevo camino en educación, somos centro bilingüe en

inglés. Comenzamos con un grupo en 1º ESO.

En el curso 2017-2018

El proyecto Bilingüe continúa en 2º ESO. Tenemos un grupo de Sección

en 1º ESO y otro en 2º ESO.

9 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Los alumnos del aula TGD, los tres alumnos de 1º ESO pasan a 2º ESO.

Seguimos con nuestro proyecto.

Seguiremos instalando cañones de vídeo y ordenador del profesor en

las aulas.

En el curso 2018-2019

El proyecto Bilingüe sigue avanzando, en 3º ESO, tenemos un grupo de

sección en 1º y 2º ESO y un grupo mixto en 3º ESO.

El aula TGD, aula complicada.

Seguimos mejorando las aulas con instalaciones de cañones de vídeo y

ordenador del profesor.

Se ha mejorado la telefonía con una nueva centralita.

En el curso 2019-2020

El proyecto Bilingüe sigue avanzando, en 4º ESO, tenemos un grupo de

sección en 1º, 2º, 3º y 4º ESO.

El aula TGD, aula complicada, pero sigue avanzando.

Hemos aumentado el número de grupos de manera importante.

Hemos conseguido un adjunto en el equipo directivo.

Reorganización de los espacios.

2.2. Alumnado

El alumnado inmigrante es de diversas nacionalidades, siendo las mayoritarias,

rumana, colombiana, marroquí, ecuatoriana, peruana. Destacar, que desde

hace varios cursos académicos, el número de alumnos de etnia gitana ha

aumentado de forma importante. Muchos de ellos, son absentistas desde

primaria y otros lo son en el instituto.

Por otro lado, tenemos un número importante de alumnos en 1º, 2º, 3º y 4º

ESO en la sección de inglés, ya que comenzamos con el proyecto bilingüe en

10 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

lengua inglesa en el curso académico 2016-2017. Siendo el único centro

bilingüe en este municipio.

Sin embargo, al igual que otros años, seguimos teniendo especiales problemas

con el absentismo y la puntualidad a primera hora de la mañana. Para la

solución del primer problema seguimos colaborando con el Ayuntamiento a

través de la Mesa Local de Absentismo Escolar, en este curso académico y en

el anterior, no se dispone de un profesor PTSC que se pudiera encargar de

estos asuntos, por lo que todo el trabajo lo lleva la Orientadora y el Jefe de

Estudios. En cuanto al problema de la impuntualidad, se va a continuar con

algunas de las medidas de cursos anteriores. Para aquellos alumnos que

tengan faltas reiteradas de puntualidad, se van a tomar medidas sancionadoras

permaneciendo en el centro después del fin de la jornada escolar, previa

comunicación a sus familias.

Distribución del alumnado para el curso 2019-2020

Estudios Grupos Nº alumnos

1º ESO 5 151

2 º ESO 5 y PMAR 138

3 º ESO 3 y PMAR 86

4 º ESO 3 85

1º Bachillerato 1 26

2º Bachillerato 1 34

Total 18 y 2 de PMAR 516

Distribución de los acnee y TGD

Estudios acnee TGD TOTAL

1º ESO 13 1 14

2 º ESO 10 1 11

3 º ESO 5 0 5

4 º ESO 4 3 7

11 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

1º Bachillerato 0 0 0

2º Bachillerato 0 0 0

Total 32 5 37

Destacar que:

No se han podido hacer grupos mixtos de sección, ya que no se tenía

cupo suficiente. Los grupos de sección son grupos puros.

Se concedió permiso para poder impartir la modalidad del bachillerato de

ciencias para el curso 2019-2020. Indicar que los alumnos que teníamos

en 4º de la ESO se han marchado del centro, incluso del municipio, y

otros se han cambiado de modalidad.

Tenemos alumnos del aula TGD que en este curso académico están en

4º ESO, en concreto 3.

2.2.1. Agrupamiento del Alumnado

Criterios generales:

a) Se ha respetado todo lo posible las solicitudes de los alumnos en lo relativo

a modalidades, opciones, itinerarios y optativas.

b) A la hora de hacer las agrupaciones, se atiende a las indicaciones de las

Juntas de evaluación, las sugerencias del Departamento de Orientación y

las recomendaciones de los tutores de primaria.

c) Se procura la homogeneidad en la distribución de los grupos: centros de

procedencia, pertenencia a un grupo determinado en el curso anterior,

repetidores, etc.

d) Se ha mantenido los grupos de sección puros, sin poder hacer grupos

mixtos, todo ello como consecuencia de la falta de cupo.

e) Se han separado alumnos que tuvieran abierto protocolo de acoso en

primaria o en el centro.

Criterios en 1º ESO

a) A los alumnos procedentes de un mismo centro se ha procurado

mantenerles unidos, salvo indicaciones contrarias de los tutores de 6º de

primaria.

12 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

b) El alumnado con Necesidades Educativas Especiales, estará distribuido en

4 de los 5 grupos ya que el grupo C es un grupo de sección puro.

c) Las Materias Específicas Opcionales o de Libre Configuración Autonómica,

son, con carácter general: 2ª Lengua Extranjera: Francés, Deporte, y sólo

en el caso de que sea aconsejable, podrán cursar Recuperación de

Matemáticas o de Lengua Castellana.

d) Los alumnos de compensatoria están distribuidos en cuatro grupos. Los

alumnos con problemas de aprendizaje y repetidores no se han

concentrado en un solo grupo, sino que se han distribuido entre varios con

el fin de ayudarles de esta forma a que puedan alcanzar todos los objetivos

del curso.

e) Para pasar a formar parte de los grupos de la Sección Bilingüe, se han

tenido en cuenta los siguientes criterios:

1º Solicitud por parte de la familia.

2º Informe favorable del Centro de Primaria de procedencia

Criterios de 2º ESO

a) El alumnado con Necesidades Educativas Especiales, estará distribuido en

todos los grupos salvo en el grupo de sección bilingüe.

b) Alumnos con Matemáticas o Lengua pendientes de 1º se les ha

matriculado en Recuperación de Matemáticas o de Lengua Castellana,

según recomendación del equipo docente. Los alumnos repetidores de 2º y

que en la evaluación extraordinaria del curso pasado suspendieron

matemáticas o lengua se les ha matriculado también en Recuperación de

Matemáticas o de Lengua Castellana, aunque hubiesen solicitado cursar

deporte.

c) Los alumnos de compensatoria están distribuidos en cuatro grupos.

d) Las Materias Específicas / Libre Configuración Autonómica, son: 2ª Lengua

Extranjera: Francés, Deporte.

e) Los alumnos con problemas de aprendizaje y repetidores no se han

concentrado en un solo grupo, sino que se han distribuido entre varios con

el fin de ayudarles de esta forma a que puedan alcanzar todos los objetivos

del curso.

13 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Criterios de 3º ESO

a) Por indicación del departamento de Matemáticas se ha matriculado a todos

los alumnos en matemáticas académicas, ya que el alumnado está más

preparado para futuras opciones.

b) Libre Configuración Autonómica que se cursarán son: Deporte, Iniciación a

la actividad emprendedora y empresarial y la ampliación de matemáticas.

c) Los alumnos con problemas de aprendizaje y repetidores no se han

concentrado en un solo grupo, sino que se han distribuido entre varios con

el fin de ayudarles de esta forma a que puedan alcanzar todos los objetivos

del curso, esto ha implicado que en algunos casos.

Criterios de 4º ESO

a) Las asignaturas troncales de los Itinerarios con el mínimo de alumnos que

señalan las instrucciones de principio de curso, salvo en el itinerario de

aplicadas que hay 14 alumnos.

b) Se han atendido las Asignaturas Específicas Opcionales / Libre

Configuración Autonómica solicitadas, siempre que la organización del

Centro lo ha permitido.

c) Se han tenido en cuenta las indicaciones de los Equipos Educativos y del

Departamento de Orientación.

d) Se ha mantenido el grupo de sección bilingüe como grupo puro, ya que el

cupo no daba para poder hacer un grupo mixto.

Criterios de 1º y 2º de bachillerato

a) No se ha seguido ningún criterio ya que solo hay un grupo de cada.

b) Se les ha dado la optatividad que han solicitado.

2.3. Familias

La relación entre las familias y el centro, a pesar del desinterés en algunos

casos, es buena. Nuestra comunicación con ellas es a través de distintas vías,

siendo quizá, la más rápida la agenda escolar y el teléfono. Cada profesor en

caso de necesidad de transmisión de una información concreta o de concierto

de citas, se puede tramitar de forma diaria e inmediata. Además de la agenda

en la que pueden participar todos los profesores en el proceso de relación

padres-centro, existen las reuniones de tutores. Se realizan al menos una en el

14 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

inicio del curso en la que el tutor de cada grupo informa sobre el grupo, los

profesores que imparten clase, horario de visitas y otros temas de interés para

las familias. En caso de necesidad los tutores realizan tantas reuniones como

consideren pertinentes, tanto de forma individual como con las familias de todo

el grupo.

También son habituales las reuniones con padres, tutores, dirección y

orientación para informar y asesorar.

Por último, indicar que de todo aquello que afecte directamente a la

convivencia en el centro, son informadas nuestras familias a través de cartas,

entrevistas o llamadas telefónicas desde la dirección del centro o jefatura de

estudios, lo más rápido posible para que se puedan tomar las medidas

oportunas por parte del centro como de las familias.

2.4. Imagen del Centro

La imagen que trasciende de nuestro Centro hacia el exterior viene dada por

varios factores fundamentales: la información de la Comunidad de Madrid a

través de la web de centros, la información que se transmite entre los padres,

la imagen física que se recibe al entrar en el Centro, la comunicación con el

equipo directivo y el profesorado y la propia web del Centro. Los

representantes de los padres en el Consejo Escolar manifiestan estar bastante

satisfechos con el funcionamiento del Centro.

La parte más negativa es la antigüedad del centro, no podemos competir con

otros centros de construcción más moderna. En la sociedad en la que vivimos,

la estética tiene un papel fundamental, ser un centro antiguo conlleva unas

consecuencias importantes.

2.5. Calendario Escolar

El calendario que se ha establecido se ajusta a las fiestas, vacaciones de

Navidad, Semana Santa y final de la actividad lectiva son las publicadas en las

instrucciones de comienzo de curso por la Comunidad de Madrid para el curso

2019-2020.

15 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

El horario general del centro, al igual que en el curso anterior, ha sufrido una

pequeña variación, ya que somos bilingües y aumentamos el número de horas

a los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO. Pasan de 3 h a 5 horas de inglés por

lo que hay un día en semana que salen a 7º hora. Este horario, ha sido

aprobado por el Consejo Escolar que se celebró el día 8 de octubre. Cuyo

certificado se aporta con este documento.

Se abrirá el Centro a las 8.00 h y se cerrará a las 15.15 h. Salvo los días que

se realicen actividades por la tarde. Utilizando los martes y los jueves.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

16

CALENDARIO ESCOLAR ANUAL IES MIGUEL DELIBES 2019-2020

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

L M X J V S D L M X J V S D

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3

1 1 2 3 4 5

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 31

30 30 31

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

L M X J V S D L M X J V S D

1 2

1 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

17 18 19 20 21 22 23 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

24 25 26 27 28 29 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 29 30

30 31

FECHAS RELEVANTES 1ª EVALUACIÓN FECHAS RELEVANTES 2ª EVALUACIÓN FECHAS RELEVANTES 3ª EVALUACIÓN

Sept. 10 Recepción 1º ESO e Inicio de la

actividad lectiva Dic. 6 Fiesta Abr. 20-24 Exámenes finales pendientes Bach.

Sept. 11 Recepción 2º, 3º y 4º ESO, 1º y 2º

Bach., e inicio de la actividad lectiva Dic. 9 Fiesta Abr. 28 Evaluación pendientes Bachillerato

Sept. 16-17 Fiesta local Dic. 21 Inicio de vacaciones de Navidad May. 1 Fiesta

Sept. 11-24 Pruebas iniciales ESO Ene. 8 Vuelta de vacaciones May. 11-15 Finales pendientes ESO

Oct. 1-2 Evaluación inicial ESO Ene. 27-31 Segundo parcial pendientes

Bach.

May. 11-13 Exámenes finales 2º Bachillerato

Oct. 1-2 Reunión de tutores con familias Feb. 3-7 Segundo parcial pendientes ESO May. 14 Evaluación Final 2º Bachillerato

17 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Oct. 4 Entrega informes Evaluación Inicial Feb. 24-26 2ª Evaluación May. 15 Entrega de boletines 2º Bachillerato

Oct. 21-30 Primer parcial pendientes Bachillerato Feb. 27 Entrega de boletines May. 19 Evaluación pendientes ESO

Oct. 31 Día no lectivo Febr. 28 Fiesta Jun. 1-4 Evaluación Final ESO y 1º Bach.

Nov. 1 Fiesta Mar. 2 Fiesta Jun. 5 Entrega de boletines ESO y 1º Bach.

Nov. 4-8 Primer parcial pendientes ESO Mar. 27 Fin periodo act. Extraesc.

2ºBach.

Jun. 8-9 Reclamaciones

Nov. 25-28 1ª evaluación Jun. 18-19 Pruebas extraord. todos los niveles

Nov. 29 Entrega de boletines Jun. 22-23 Evaluación convocatoria

extraordinaria

Jun. 23 Fin actividad lectiva

Jun. 24 Entrega de boletines todos los niveles

Jun. 29 Consejo escolar

Jun. 30 Claustro final de curso. Firma de

actas.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

18

2.6 Horario

Horario General del Instituto y Criterios pedagógicos para su elaboración

Horario Lectivo del Centro

Comienzan las clases 8:30 h

1º Recreo 11.10 h - 11.30 h

2º Recreo 14.10 h - 14.25 h

Alumnos con 7º hora salen a las 15:15 h

La actividad docente comenzará a las 8.30 h de la mañana y terminará a las

15.15 h.

Las enseñanzas que se imparten se realizan en un turno de mañana,

distribuyéndose en siete periodos lectivos. La primera clase, en el turno de

mañana, se inicia a las 8.30 h y la última se termina a las 15.15 h. Se

establecen dos periodos de descanso: de 20 minutos entre la 3º y la 4º sesión.,

y de 15 min entre la 6º y la 7º sesión.

En la siguiente tabla se recoge los días que se terminan última hora (7º).

Grupos que salen a las 15.15 h CURSO 2019-2020

NIVELES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1º ESO E1B E1A E1C E1C

2 ESO E2A E2D

E2A E2C

E2D E2B + 1PMAR E2E

E2C E2E

3º ESO E3A E3A E3B + 2PMAR E3B + 2PMAR E3C

4º ESO E4A E4B E3C E4C

Las últimas sesiones que nos queden libres se utilizarán para la atención de

alumnos en la tutoría individualizada.

El horario general del centro se ajusta a los criterios pedagógicos presentados

y aprobados, en el primer Claustro que se ha celebrado en el curso 2019-20.

Tal y como se recoge en el artículo 24 del Real Decreto 83. Aprobar los

19 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos y la

elaboración de los horarios de los profesores. Estos criterios se refieren

básicamente a la agrupación y distribución de horas por asignaturas y a la

utilización de los diferentes espacios docentes del Centro, ajustándose a

motivos exclusivamente pedagógicos.

Los criterios de elaboración de los horarios aprobados por el Claustro

celebrado en el mes de septiembre junto con otros criterios presentados por los

departamentos en sus memorias son los siguientes:

2.6.1. Profesores

los horarios se han elaborado siguiendo las directrices que establecen las

instrucciones de las viceconsejerías de política educativa y ciencia y de

organización educativa, de 5 de julio de 2019, sobre comienzo del curso

escolar 2019-2020 en centros docentes públicos no universitarios de la

comunidad de MADRID y se han tenido en cuenta las siguientes prioridades

para garantizar la organización de todas las actividades programadas:

a) Un mínimo presencial de 4 horas / día.

b) Un mínimo de 2 horas lectivas / día.

c) Un máximo de 5 horas lectivas / día (en clases prácticas pueden ser 6).

d) Un mínimo de 20 horas lectivas / semana.

e) Un máximo de 3 guardias en zona de aulas y/o en Biblioteca.

f) Un máximo de 3 guardias de apoyo

g) Se dispone de una hora semanal para las reuniones de la Comisión de

Coordinación Pedagógica.

h) La biblioteca se abrirá en los recreos con un profesor de guardia de

biblioteca. Dentro de lo posible, se harán cargo los profesores de lengua.

Preferencias del profesorado

A la hora de hacer las peticiones de cursos y grupos, los profesores

pueden manifestar su preferencia a que su horario se desarrolle desde

primera hora o no.

20 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

En ningún caso las preferencias horarias de los profesores, podrá

obstaculizar la aplicación de los criterios para la elaboración de los horarios

de los alumnos y los que establezca el claustro.

2.6.2. Alumnos

En la elaboración de horarios atendemos los criterios marcados por la ley,

respetando todos aquellos aspectos que mejoren la calidad de la enseñanza.

En la medida de lo posible, se han aplicado los siguientes criterios:

a) Se ha procurado hacer que el uso de espacios sea lo más exclusivo

posible, a fin de que un mismo espacio sea empleado por el menor número

de grupos de alumnos que se pueda, y conseguir de esta forma que éstos

se responsabilicen más de su uso.

b) Grupos flexibles de las materias de Matemáticas y Lengua Castellana y

Literatura en los niveles de 1º y 2º de la ESO.

c) Distribución de los alumnos lo más compactos posibles considerando la

optatividad.

d) Comenzar las clases de los diferentes grupos a las 8.30 h, reservando la

séptima franja horaria para pendientes y tutorías individualizadas siempre y

cuando sea posible.

e) Siempre que sea necesario, establecer una misma franja horaria para las

asignaturas optativas en E.S.O. y 1º y 2º de Bachillerato.

f) Se agruparán las horas de ámbito de los grupos de PMAR en bloques de

horas, siempre que lo permita la organización del centro. (Escuchando las

sugerencias de los profesores de los Ámbitos).

g) Respetar, dentro de lo posible, que aquellas materias que solo son dos

horas a la semana no sean en días consecutivos. Si la organización del

centro lo permite.

h) Los periodos de las guardias del recreo se organizarán de manera que

cada periodo de recreo contabilice como 1 periodo de guardia de aula.

i) Siempre que lo permita la organización del centro, se respetarán las

peticiones de los departamentos en cuanto a bloques horarios y aulas

específicas.

21 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

j) Siempre que lo permita la organización del centro, se respetarán las

peticiones personales e individuales de los profesores.

Todos estos criterios se han respetado dentro de lo posible y se han realizado

en función de las necesidades del Centro. La Biblioteca estará abierta durante

los recreos. Serán responsables el departamento de Lengua Castellana y

Literatura.

2.6.3. Medios horarios compartidos

Criterios para horarios compartidos con otros centros, con dos turnos o

media jornada.

A los profesores con contrato de media jornada se ha procurado dejarles

un día libre.

Se ha procurado que sean tutores

Con los horarios a tiempo parcial se procurará que las horas lectivas y

complementarias estén lo más concentradas posible.

Se ha puesto de acuerdo con el centro que se comparte

2.6.4. Alumnos con materias pendientes.

Medidas organizativas para alumnos que promocionen con materias

pendientes en ESO, Bachillerato.

Las actividades para las recuperaciones de las materias pendientes son

competencia de los Departamentos Didácticos. En el caso de que existan

clases de recuperación planificadas para una materia, la asistencia es

obligatoria; si un alumno no asiste, si fueran de aplicación, no podrán tenerse

en cuenta criterios de evaluación continua y será evaluado mediante una

prueba final.

Los alumnos que, en ese proceso de evaluación, no hubieran recuperado las

materias pendientes podrán presentarse a las pruebas extraordinarias que se

celebrarán en los últimos días de junio.

Los alumnos que tengan materias pendientes y NO tengan planificadas clases

de recuperación, deben ponerse en contacto con el profesor de la asignatura

22 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

que durante el presente curso les imparta clase. Dicho profesor les facilitará el

proceso que tienen que seguir para recuperar estas asignaturas.

2.7 Medios Técnicos

A pesar de ser un centro antiguo. Desde la dirección del centro y todo el equipo

directivo, nos hemos preocupado y ocupado que las nuevas tecnologías estén

conviviendo con toda la comunidad educativa.

Tenemos dos aulas de informática una con 30 ordenadores y otra con 15. Son

ordenadores nuevos por lo que su capacidad y velocidad son las adecuadas

para poder impartir la nueva asignatura de Tecnología Programación y

Robótica. En una de éstas aulas tenemos una impresora 3D.

Casi todas las aulas están equipadas con cañones de vídeo y ordenadores dos

de ellas con pizarras digitales. El centro dispone de un aparato, con el cual

podemos convertir una pizarra en digital. Los profesores pueden dar sus clases

con sus IPad, pendrive o memorias USB. Pueden grabar directamente, in situ,

las ausencias de los alumnos en el sistema RAICES. Todas las aulas tienen

conexión a internet. Las aulas nuevas, adaptadas en este curso, se montará el

cañón y ordenador en cuanto sea demandado por los profesores.

2.8 Huerto del Centro

Desde hace varios años, se viene desarrollando un proyecto propio de centro.

Este proyecto llamado "Huerto y Jardín Escolar". Surge de la iniciativa de dos

profesoras del centro del departamento de orientación. La profesora PT del

aula TGD y la profesora del Ámbito Científico Tecnológico. Dicho proyecto está

orientado a los alumnos de integración y de PMAR (Programa de Mejora del

Aprendizaje y del Rendimiento).

El objetivo es que los alumnos a través de la realización de prácticas y

observación, conozcan los procesos de la naturaleza en cuanto al cultivo de

plantas tanto de tipo ornamental como de otro tipo.

23 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Es un proyecto que intenta, económicamente, auto gestionarse. Las hortalizas

o cualquier otro producto que se obtiene, los alumnos lo venden a los

miembros de la comunidad educativa (Profesores, PAS, etc.) y el dinero que se

saca se invierte en material fungible y no fungible.

En el curso 2016-2017, el centro comenzó con el aula TGD, ha sido muy útil

para mejorar la sociabilización de los alumnos de esta aula.

En este curso 2019-2020, esperamos comenzar un proyecto con el

ayuntamiento de Mejorada.

2.9 Programa Bilingüe

En el curso 2016-2017 comenzó siendo en centro un IES bilingüe en lengua

inglesa. En este curso académico, 2019-2020, tenemos un grupo de sección en

1º, 2º, 3º y 4º ESO.

El aumento de horas en inglés en los grupos de sección y de programa,

pasando a 5 horas semanales, es una característica a destacar del centro.

2.10 Aula TGD

Al igual que el proyecto bilingüe, se comenzó en el centro en el curso

académico 2016-2017. La profesora PT que teníamos en el centro se ha

quedado en comisión de servicios en el aula TGD. El aula ha evolucionado muy

positivamente en el curso pasado.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020.

Los alumnos se han integrado en el centro rápidamente gracias a la atención

personalizada de la profesora PT del aula y de la TICS.

24 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

En este curso académico, 2019-2020., contamos con 5 alumnos en el aula

distribuidos de la siguiente manera: 1 alumno en 1º ESO, otro en 2º ESO y 3 en

4º ESO.

2.11. Refuerza

Desde hace varios cursos, la Consejería de Educación manda una partida

presupuestaria para que los alumnos por las tardes, dos días en semana

durante dos horas/día, realicen actividades de Lengua y Matemáticas. Los

profesores que imparten estas materias, son monitores contratados por una

empresa.

Esperamos poder participar en este programa este curso 2019-2020.

2.12 Actividad 4º ESO + Empresa

Actividad propuesta para los alumnos de 4º ESO como un primer contacto con

el mundo laboral. Dicha actividad está muy bien acogida por todos los alumnos.

Una alumna que realizó esta actividad en una peluquería del municipio, la han

hecho un contrato para este verano pasado.

2.13 Convivencia

Desde que soy directora en el IES Miguel Delibes, la convivencia ha sido uno

de los puntos fundamentales y problemáticos del centro.

En todo momento se ha querido y se quiere garantizar, que el IES Miguel

Delibes sea un centro educativo en el que los alumnos puedan venir a estudiar

sin temor y sin otro tipo de agobios relacionados con la convivencia.

Se ha trabajado y se trabaja muy duro en esta línea. Se continuará este curso

académico con el proyecto de alumnos ayudantes. Fue muy bien acogido por

todo el alumnado del centro desde el momento que se llevó a cabo en el curso

2017-2018, en este cuso académico 2019-2020 se continuará con ello. Se

25 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

sigue manteniendo la mediación como camino para evitar conflictos no

deseados.

Propuesta de Mejora

Seguir realizando actividades propuestas por la Comunidad de Madrid, el

ayuntamiento, policía tutor y Guardia Civil. Tal y como se ha venido haciendo

en los últimos cursos.

Hacer un seguimiento desde las tutorías y el departamento de orientación de

los diferentes cursos sobre todo de los alumnos que tienen un perfil más

susceptible de ser víctimas.

Trabajar el nuevo Decreto de Convivencia. Decreto 32/2019, de 9 de abril, del

Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la

convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.

3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA E INSTITUCIONES

El IES Miguel Delibes, es un centro público de la Comunidad de Madrid,

situado en el Municipio de Mejorada del Campo.

3.1 Consejería de Educación

Nuestras relaciones se llevan a cabo a través del Servicio de Inspección

Educativa (SIE).

3.2 Ayuntamiento

Colaboramos especialmente en el desarrollo de actividades organizadas por

las concejalías de Educación Cultura y Deporte. Con los Servicios Sociales y

con el Policía Tutor.

Nuestra colaboración se hace presente en el centro a través de: los paneles

informativos sobre educación, las conferencias de la Oficina Municipal de

Información al Consumidor, del Servicio de Información Juvenil, de la Dirección

General de la Mujer, dentro del desarrollo del Plan de Acción Tutorial aplicado

26 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

a la transversalidad en la ESO, los Talleres de Formación y la colaboración de

los Servicios Sociales.

El Centro participa también en otras actividades municipales como

conferencias, exposiciones, etc.

Todas las actividades que se proponen por parte del Ayuntamiento se

realizarán, siempre y cuando no interfieran con las actividades programadas

por los diferentes departamentos o aquellas recogidas en el Plan de Acción

Tutorial.

Utilización de las instalaciones del Ayuntamiento, en especial La Casa de la

Cultura.

Esperamos participar en un proyecto del Huerto Escolar en el curso 2019-2020.

3.2. Con otras Instituciones

Como viene siendo habitual el centro colabora con otras instituciones con la

finalidad de ampliar el proceso de formación tanto de nuestros alumnos como

de los propios docentes. De esta forma, se realizan en el plan de orientación

conferencias y visitas guiadas a la Universidad de Alcalá de Henares; con otros

centros de la localidad mediante reuniones de trabajo con los directores; con

los sindicatos mediante asambleas y comunicaciones que se exponen en el

tablón de anuncios en el que se coloca toda la información sindical, este tablón

está ubicado en la sala de profesores; Colaboración con organizaciones

culturales diversas; ONG.

La Guardia Civil, a través del "Plan Director", dando charlas a los alumnos del

centro.

27 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

4.1. Distribución del alumnado

Tal y como se ha indicado en apartados anteriores

4.2. Claustro de Profesores

Es el órgano propio de participación de los profesores y tienen la

responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre

todos los aspectos docentes del Centro.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

28

4.2.1. Composición

DPTO. PROFESOR/A JEFE DEL DEPARTAMENTO TUTOR OBSERVACIONES

Biología y Geología

Arturo Marcos Hernaz Arturo Marcos Hernaz E3C Destino definitivo. Bilingüe.

Mª Olga Muñoz Pérez 1/2 horario. Interino

Economía Mª Elena Hernández Cazalla Mª Elena Hernández Cazalla E4B Interino

Educación Física

Pablo Ordoñez de Dios Pablo Ordoñez de Dios E2C Interino. Bilingüe.

Mª Begoña Rodríguez García E1D Interina.

Marta Vicente Vázquez 1/2 horario. Interino

Filosofía Óscar Pintado Fernández Jefe de Estudios Destino definitivo.

Jesús Ángel Soberón Gómez 1/2 horario Interino

Física y Química

Milagros de Pedro Conal Directora

Comisión Servicios.

Mª del Carmen Granada Burgos Mª del Carmen Granada Burgos E1A Interina.

Mª José Vázquez E2B Interina.

Geografía e Historia

Nuria Bejarano Vázquez Extraescolares Expectativa.

Pablo Sánchez Morán Pablo Sánchez Morán E1B Expectativa.

Alejandro Rivera Martínez E2A Interino.

29 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Carlos Sánchez Sánchez) E4C Interino. Bilingüe.

Inglés

Eva María García Martínez Eva María García Martínez E1E Destino definitivo.

Alfonso J. Novillo Cruz Secretario Destino definitivo.

Irene López Barrios Interina.

Andrés Vicente Rubio Interino.

Concepción Calvo de la Montaña Interina. Inglés avanzado.

Juan Manuel Gómez Hidalgo B2A Interino

Lengua Castellana y Literatura

Alicia Valiente Fernández Jefa de Estudios Adjunta Destino definitivo.

Ana Martínez Álvarez Ana Martínez Álvarez Destino definitivo

David Martínez

E2E Destino definitivo.

José Luis Pavón

E2D Interino.

Gema Sánchez García Interina.

Noelia Gómez San Juan 1PMAR Interina.

Mª Mercedes Alted Blanco E3A Expectativa. Francés

Matemáticas

David Miguel del Río TIC Destino definitivo.

María Olbés Fernández María Olbés Fernández Destino definitivo.

María Soler Facundo E4A Destino definitivo.

Alfonso Hernández Carretero Interino.

30 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Ana García Vicente E3B Interina.

Música Cristina Cortón de las Heras Cristina Cortón de las Heras Destino definitivo.

Orientación

Pilar Menéndez Aparicio 2PMAR Destino definitivo.

Sonia Díaz Sanz Sonia Díaz Sanz / Orientadora Destino definitivo.

Pilar García Rodrigo Aula TGD Destino definitivo PT

Mónica Domínguez Fernández Interina. PT.

Carmen Peláez Sánchez-Valladares

Interina. PT

Plástica Manuel López Carrillo Manuel López Carrillo Interino. Bilingüe.

Religión Mar Marazuela Zapata Mar Marazuela

Tecnología Mª Cruz Valero Sarrión Mª Cruz Valero Sarrión B1A Destino definitivo.

Noelia Jurado Sánchez E1C Interina. Bilingüe.

Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

31

4.2.2. Días de libre Disposición

Los días de libre disposición de los profesores, su concesión está sujeta a las

siguientes condiciones:

No se concederán dichos días cuando:

a) Coincidan con evaluaciones o Claustros o pruebas ordinarias o

extraordinarias.

b) Cuando el docente sea tutor no se le concederá en los días de entrega de

notas.

c) Cuando el número de bajas de profesores sea muy elevado y no se

hubieran sustituido en esos días por parte de la administración.

d) En los días de reclamaciones de final de curso y de las pruebas

extraordinarias.

e) Por necesidades imperiosas del centro, razonadas por parte de la dirección

del mismo.

f) Todas aquellas que se recogen en el manual de permisos y licencias para

el personal decente de la Comunidad de Madrid.

4.3. Organización del Equipo Directivo

4.3.1. Equipo Directivo

Directora: Doña Mª Milagros de Pedro Conal

Jefe de Estudios: Don Óscar Pintado Fernández

Secretario: Don Alfonso José Novillo Cruz

Jefa de Estudios Adjunta: Doña Alicia Valiente Fernández

Orientadora: Doña Sonia Díaz Sanz

TIC del centro: Don David Miguel del Río

Coordinadora del proyecto bilingüe: D. Arturo Marcos Hernaz

4.3.2. Funcionamiento del Equipo Directivo

El Equipo Directivo lleva a cabo aquellas funciones que le corresponden de

acuerdo a la legislación vigente en materia educativa.

Cada miembro tiene asignadas unas funciones propias, pero el objetivo con el

fin de lograr eficacia es trabajar en equipo y coordinar las acciones, así como

32 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

colaborar con aquellos que en cada momento tengan una mayor densidad de

tareas.

Por lo que respecta, en concreto a la Jefatura de Estudios, señalar que entre

sus funciones cotidianas se hace necesario dedicar cada vez más tiempo al

tema de la convivencia y disciplina del alumnado de Secundaria y al asunto del

control de faltas de asistencia y el absentismo escolar. Este curso 2019-2020,

contamos con una J.E. Adjunta ya que en este curso académico superamos las

15 unidades, en concreto 18. Los temas de acoso, tan habituales en la

sociedad en la que vivimos, en nuestro centro se generan muchos conflictos e

interacciones entre los alumnos. Se intenta parar cualquier situación que

pudiera llevar a un conflicto de acoso escolar.

La dirección del centro, debido a la gran carga de trabajo de Jefatura de

Estudios, asume muchas de las funciones, del trabajo del propio Jefe de

Estudios. Igualmente sucede con el Secretario del centro. El equipo directivo

del IES Miguel Delibes funciona como un verdadero equipo.

Tenemos una hora de reunión en nuestros horarios personales, esto no impide

que nos reunamos cuando lo requiera la ocasión, buscando un hueco en el que

coincidamos todos los miembros.

Se ha establecido 1h semanal de reunión del equipo directivo con la

coordinadora del proyecto bilingüe.

Por último, Jefatura, Dirección y Orientación establecerán cauces de

coordinación con los centros educativos del municipio, y asistirán a las

reuniones pertinentes. De igual forma que se hará con el propio Ayuntamiento

del Municipio. Tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.

Es casi imposible, debido al gran número de tareas que desarrolla un Equipo

Directivo a lo largo de un curso, recoger en este documento todas las

33 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

actuaciones que éste llevará a cabo. No obstante, señalamos a continuación

aquellas que tendrán para el Equipo un carácter prioritario durante el presente

curso, al igual que en los anteriores, en consonancia con lo programado para

toda la Comunidad Educativa.

Plan de trabajo del equipo directivo se recogerá más adelante.

4.4. AMPA

La asociación tiene escasa importancia pese a contar con un lugar estable para

realizar sus reuniones, facilidades para distribuir correspondencia, participar en

diversas jornadas y convocar la asamblea anual.

Su participación en el Consejo Escolar es importante, teniendo en la actualidad

dos representantes que suelen acudir, generalmente, a todas sus sesiones. La

relación con el equipo Directivo es buena, manteniendo la Junta Directiva de la

Asociación una reunión con la Directora y el Jefe de Estudios, cada vez que los

solicitan. En ella se atienden sugerencias y se informa a los padres de lo que

sucede en el Centro. Sus reuniones del AMPA se celebran los martes.

Durante este curso, al igual que los anteriores, se intentará relanzar una

campaña de afiliación para que el número de familias asociadas aumente y

pueda desarrollar mejor las funciones que le son propias y la colaboración

mutua entre los padres y el Centro sea lo más fructífera y provechosa posible.

La presidenta del AMPA, cambió en el curso 2016-2017, indicar que su

participación en el centro, es mucho mayor que en cursos anteriores.

4.5. Personal No Docente

Está integrado por:

Administración. Cuenta con la auxiliar interina que lleva en el centro 9 años,

destacamos su dedicación y eficacia. El jefe de secretaría que lleva un año

en el centro

34 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Conserjería. Tres auxiliares de control e información. Debido a nuestra

participación en los VII Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid

disponemos, al igual que el curso anterior, de un conserje a tiempo parcial y

para las tardes (principalmente martes y jueves).

Personal de limpieza. El servicio de limpieza está cubierto por personal

laboral de la Comunidad de Madrid, lo integran tres personas.

Las auxiliares de control cumplen todas las tareas que tienen encomendadas y

algunas más, mostrando buena disposición a colaborar en la solución de las

necesidades del Centro.

Pese a los problemas físicos que presenta 1 de las limpiadoras, hay que

destacar el gran esfuerzo desarrollado que realizan para mantener la limpieza

de todo el centro.

5. MODIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

La novedad más importante a destacar es la implantación del bilingüismo en 4º

de la ESO. Conlleva la modificación de las materias que se imparten en inglés

y de la materia de inglés avanzado. El número de horas de ésta última pasa de

4 a 5 horas semanales.

6. ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

En todos los cursos de cada una de las enseñanzas, los Departamentos

Didácticos, elaborarán las programaciones didácticas correspondientes a cada

una de las asignaturas y ámbitos de su competencia.

Condiciones que conocen los profesores

Además de las programaciones didácticas de cada asignatura, en las que se

recogen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, cada Departamento

ha consensuado y registrado los criterios de calificación que cada profesor

aplicará a lo largo de este curso. Ya en cursos anteriores se vio conveniente

que estas decisiones quedarán archivadas, además de dárselas a conocer a

35 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

los alumnos, para evitar cualquier malentendido. El proceso para llevar a cabo

esta tarea es el siguiente:

Los criterios de calificación y evaluación serán presentados por los profesores

de cada materia a los alumnos del grupo correspondiente durante la primera

semana de curso.

7. SESIONES DE EVALUACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA de JUNIO

La valoración del rendimiento educativo se someterá al principio de evaluación

continua establecido en la normativa vigente. Se informará al alumno de todo lo

relativo a los objetivos mínimos exigibles y los criterios de evaluación y

calificación de cada asignatura o módulo formativo. Jefatura de Estudios

dispondrá de una copia de esta información para aquellos padres o alumnos

que la requieran.

Las fechas de las sesiones de Evaluación ordinaria y extraordinaria están

recogidas en calendario que se ha confeccionado en la CCP y ha sido

informado al Claustro y aprobado por el Consejo Escolar (día 10 de octubre).

7.1. Evaluación Extraordinaria de Junio

Cada departamento en sus programaciones recoge el procedimiento a seguir y

el tipo de actividades que realizarán los alumnos. Todo ello se llevará a cabo

en la semana anterior a los exámenes extraordinarios que se celebrarán en el

mes de junio.

Desde la CCP se trabajará cualquier idea o aportación realizada por los

departamentos. En un principio se continuará como en el curso anterior

trabajando de la siguiente manera:

Habrá dos tipos de actividades:

a) Aquellas que realicen los alumnos que estén aprobados, encaminadas a

reforzar la materia. En algunos casos se darán actividades de ampliación.

36 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

b) Aquellas actividades para alumnos suspensos orientadas a superar la

materia pendiente.

Organización del mes de junio:

Como en el curso pasado, dentro del aula se establecerán comunidades

cooperativas para aquellos alumnos que lo deseen. Siempre con la presencia y

apoyo de los profesores.

Se realizará actividades interdepartamentales orientadas al aprendizaje del

alumno con un cierto carácter lúdico.

Los días de los exámenes se abrirá la biblioteca, durante toda la mañana, para

que los alumnos que deseen puedan estudiar. Siempre bajo el control de un

profesor. En ese mismo día se establecerán actividades para los alumnos que

estén aprobados, o que una vez realizado el examen que tengan de la materia

o materias pendientes puedan participar de estas actividades.

8. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Este apartado de la P.G.A. recoge la planificación de las actividades

complementarias y extraescolares que se van a realizar durante el curso

2019/2020. Se ha elaborado teniendo en cuenta los acuerdos tomados al

respecto en la CCP y el Consejo Escolar. La Programación recoge las

propuestas hechas por los Departamentos Didácticos.

Su planteamiento es abierto y flexible con el fin de que se puedan recoger tanto

las propuestas de cualquiera de los miembros de los sectores que forman la

Comunidad Educativa como la amplia oferta cultural de organismos oficiales

tales como el Ayuntamiento de Mejorada del Campo, la Comunidad de Madrid

y otras instituciones públicas o privadas.

37 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Los departamentos didácticos han incluido en sus Programaciones una serie

de actividades que, bien con carácter complementario o extraescolar,

desarrollan de un modo práctico los contenidos teóricos tratados en el aula.

Se consideran complementarias las que, con carácter obligatorio para el

alumnado, se desarrollan en horario lectivo, fuera del aula y son evaluables. Se

consideran extraescolares aquellas que, aun desarrollando aspectos de las

áreas, no son obligatorias ni evaluables y se desarrollan fuera del horario

lectivo.

Dichas actividades están recogidas en las programaciones particulares de cada

departamento didáctico, a las que nos remitimos, y en ellas se incluyen los

niveles a los que van dirigidas y fechas aproximadas para su realización.

Además, dado que aún se desconoce las posibles ofertas culturales o

educativas que puedan ofrecer distintos organismos, instituciones o empresas,

algunos departamentos dejan abierta la posibilidad de participar en posibles

eventos tales como exposiciones, visualización de películas, asistencia a

representaciones teatrales, etc.

En la programación de Extraescolares se recogen de forma detallada las

mismas.

9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Es misión del profesorado evaluar no sólo los progresos en el aprendizaje del

alumnado sino los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

La responsabilidad sobre la realización de la evaluación de la práctica docente

es del profesorado, que ha de constatar qué aspectos de su intervención han

favorecido el aprendizaje y en qué otro podría introducir cambios o mejoras.

Analizar nuestro quehacer diario, reflexionar sobre cómo nos manifestamos en

el aula y autoevaluarnos sobre cómo evaluamos a nuestros alumnos, está claro

38 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

que son ámbitos de nuestro trabajo que afectan directamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Cuando se realiza el proceso de reflexión previo a la autoevaluación de la

práctica docente se pueden tener en cuenta múltiples dimensiones: Motivación

del alumnado, Tratamiento de la Diversidad, Protagonismo del alumnado,

Actividades en el aula, Evaluación, Programación, etc.

Existen múltiples técnicas y herramientas que facilitan el proceso de

autoevaluación. La gran mayoría de ellas consisten en seleccionar varios

aspectos o categorías en los que puede desglosarse la práctica docente,

establecer para cada una de ellas, una serie de “ítems” o apartados, en los que

dividir cada una, y por último, definir los indicadores de logro de dichos ítems. A

continuación, el profesor que realiza la autoevaluación, procede a cuantificar en

una escala definida previamente el grado de consecución de dichos

indicadores. A veces suele incluirse también, por cada uno de los indicadores,

las evidencias que corroboran el grado de consecución del mismo.

10. PLAN DE TRABAJO ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE PARTICIPACIÓN

Los órganos de gobierno y de participación velarán para que las actividades se

desarrollen de acuerdo con los fines de la educación y por la calidad de la

enseñanza.

10.1. Plan de Trabajo del Equipo Directivo

Septiembre 2019:

Elaborar el horario general del Centro y los horarios personales del

profesorado.

Organizar el calendario de comienzo de curso.

Revisión de los datos del centro, alumnos, volcar horarios en RAÍCES

Revisar el funcionamiento de las aulas, normas, materiales...

Planificar y supervisar la limpieza e higiene del centro.

Supervisar la gestión de préstamo libros de texto.

Celebrar el Acto de Apertura Curso Escolar. Recibimiento del alumnado.

39 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Recibimiento del profesorado de nueva incorporación.

Difundir entre la comunidad educativa las normas de organización y

funcionamiento del Centro.

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación inicial.

Revisar el funcionamiento de las aulas, normas, materiales.

Examinar el estado del mobiliario y su adecuación a las necesidades del

centro y a las características de los alumnos.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Preparación de la documentación

Realizar las actuaciones previas a la celebración de las elecciones al

Consejo Escolar.

Octubre 2019:

Elaboración de los distintos documentos: DOC, PSEC Siempre que el

sistema informático RAÍCES lo permita y Estadísticas.

Rectificar los horarios que estén mal volcados en RAÍCES

Recogida de datos de matrícula para su envío a la administración.

Elaboración de los documentos institucionales: Programación General

Anual, Plan de Atención a la Diversidad y Plan de Orientación Académica y

Profesional.

Planes de Atención a la Diversidad: profesorado, criterios y agrupamientos

de alumnos, horarios, posibles disfunciones...Hacer un seguimiento inicial

de la planificación y funcionamiento de los Equipos Docentes y su

actuación coordinada.

Plan de Acción Tutorial

Realizar el seguimiento de la asistencia del alumnado y de los

procedimientos establecidos por el centro para controlar el absentismo

escolar.

Mantener entrevistas con las familias para dar información y recoger

sugerencias.

Elaborar las circulares informativas a las familias de principio de curso y

actualizar y difundir la documentación referida a las actividades que se

realizan.

40 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Gestión de Becas

Revisar y actualizar los tablones de anuncios.

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación inicial.

Preparar la reunión de padres y tutores.

Revisión con Secretaría de la documentación (actas, títulos, etc.)

Reunión con la Jefa de Extraescolares para revisar las actividades que se

harán durante el curso académico.

Revisión de los tablones y su actualización.

Supervisión del simulacro de evacuación

Revisad minuciosamente las materias, asignaturas que tienen pendientes

los alumnos de la ESO de cursos anteriores.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Realización de las elecciones al Consejo Escolar (renovación de la 2º

mitad)

Confección del DOC

Noviembre 2019:

Reunir a las Juntas de Delegados

Organizar y poner al día la secretaría del centro. Se revisará toda la

documentación administrativa.

Optimizar los medios audiovisuales e informáticos.

Revisad documentación que se obtiene de RAÍCES.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Elaboración de un plan para la reorganización de las actuaciones durante

el periodo que transcurre entre el fin de la evaluación final ordinaria y la

evaluación final extraordinaria que permitan atender las necesidades de los

alumnos y realizar las actividades lectivas previstas: Actividades de apoyo,

refuerzo, tutorización y realización de las pruebas extraordinarias de

evaluación y Actividades de ampliación para alumnos sin materias con

evaluación negativa

Optimizar los medios audiovisuales e informáticos.

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

41 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Realización de las elecciones al Consejo Escolar (renovación de la 2º

mitad).

Diciembre 2019:

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

Comprobación de que las cantidades asignadas a los programas de gasto

coinciden con las invertidas en cada apartado.

Cierre de la cuenta de gestión

Actividades (Navideñas) de final del trimestre, inglés, francés.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Continuación con el trabajo conducente a la elaboración de un plan para la

reorganización de las actuaciones durante el periodo que transcurre entre

el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación final extraordinaria.

Constitución del nuevo Consejo Escolar como consecuencia de la

renovación de la 2º mitad.

Enero 2020:

Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto.

Elaboración del presupuesto económico.

Analizar la funcionalidad de todos los cauces de información del centro.

Reunir a la junta de delegados de los alumnos.

Revisar y actualizar los tablones de anuncios.

Planificar reuniones y visitas con centros de primaria, según calendario del

proceso de escolarización.

Balance de final del primer trimestre del curso.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Planificar reuniones y visitas con centros de primaria, según calendario del

proceso de escolarización.

Continuación con el trabajo conducente a la elaboración de un plan para la

reorganización de las actuaciones durante el periodo que transcurre entre

el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación final extraordinaria.

Febrero 2020:

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

42 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Organizar jornadas de puertas abiertas para alumnos. Realizar las

reuniones y visitas con centros de primaria, según la planificación de la

escolarización.

Comprobación de vacantes para el inmediato proceso de escolarización.

Organización de la secretaría para el proceso de escolarización:

Estudio de posibles obras, mejora de instalaciones y de equipamiento para

el curso siguiente.

Reunión con padres de los colegios de primaria.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Estudio de posibles obras, mejora de instalaciones y de equipamiento para

el curso siguiente.

Finalización del trabajo conducente a la elaboración de un plan para la

reorganización de las actuaciones durante el periodo que transcurre entre

el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación final extraordinaria.

Marzo 2020:

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación

Recuento aproximado de los alumnos que no van a promocionar de

curso para determinar las vacantes en el proceso de escolarización.

Revisión, por segunda vez, de las asignaturas de cursos anteriores que

tienen pendientes los alumnos de Educación Secundaria.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Difusión entre el profesorado del plan diseñado para llevar a cabo las

actuaciones durante el periodo que transcurre entre el fin de la

evaluación final ordinaria y la evaluación final extraordinaria.

Abril 2020:

Publicar en el tablón de anuncios la normativa, vacantes e instrucciones

admisión de alumnos).

Organizar la II Feria de Formación Profesional en el centro.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Mayo 2020:

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

43 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Diseño del plan de elaboración de la Memoria Anual y coordinación del

trabajo de los órganos colegiados y equipos docentes

Revisión y aprobación de las propuestas de escolarización en programas

de atención a la diversidad (PMAR, Formación Profesional Básica, ACE).

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Junio 2020:

Preparación y coordinación de las sesiones de evaluación.

Gestionar las reclamaciones a las calificaciones finales.

Elaboración de la Memoria y envío a la Administración educativa.

Balance parcial de la cuenta de gestión del primer semestre económico.

Visar toda la documentación académica. Envío de propuesta de títulos.

Gestionar los días de libre disposición solicitados por los profesores.

Exámenes de final de curso.

Actividades para alumnos aprobados y para alumnos suspensos con

vistas a las pruebas extraordinarias.

Exámenes prueba extraordinaria de ESO y Bachillerato

Todas aquellas que surjan del funcionamiento del día a día del centro y las

recogidas en la propia normativa.

10.2. Plan de trabajo del Claustro de Profesores

PRIMER TRIMESTRE:

Formular al equipo directivo propuestas para la elaboración de la

Programación General Anual PGA.

Formular propuestas relativas a la organización y planificación docente.

Aprobar todos los aspectos educativos de la PGA

Preparación y realización de las elecciones al Consejo Escolar.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar.

Ser informado de la aplicación del régimen disciplinario del centro.

Proponer iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

44 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Evaluar la aplicación de la programación general anual.

Aprobar las modificaciones, si las hubiera, al Plan de la Oferta Educativa

del Centro.

Proponer las medidas de atención a la diversidad para el siguiente curso.

TERCER TRIMESTRE:

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar.

Ser informado de la aplicación del régimen disciplinario del centro.

Proponer iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

Proponer y aprobar las modificaciones del Proyecto Educativo del centro.

Criterios para la formación de los grupos en los que se organizará al

alumnado el siguiente curso.

10.3. Plan de Trabajo del Consejo Escolar

PRIMER TRIMESTRE:

Formular propuestas al equipo directivo sobre el funcionamiento del

centro.

Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y

culturales, con otros centros, entidades y organismos.

Aprobar Proyectos y Programas Educativos que se desarrollarán en el

Centro.

Elecciones al Consejo Escolar.

Sesión extraordinaria de la constitución del nuevo Consejo Escolar

Cierre de la cuenta de gestión

SEGUNDO TRIMESTRE:

Aprobación del presupuesto económico.

Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de

sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar.

Revisar el grado de cumplimiento de la Programación General

Ser informado sobre el Absentismo escolar, y en su caso, proponer

medidas encaminadas a disminuirlo.

45 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se

realice con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la

desarrollen.

Aprobar las modificaciones al Plan de la Oferta Educativa del Centro.

TERCER TRIMESTRE:

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar

Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de

sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.

Aprobar y evaluar el Proyecto Educativo, el proyecto de gestión y las

normas de organización y funcionamiento del centro, sin perjuicio de las

competencias que el Claustro del profesorado tenga atribuidas. Promover

la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.

Estudio de posibles obras, mejora de las instalaciones y del equipamiento

para el curso siguiente.

Análisis y valoración de la Memoria de Final de Curso.

10.4. Plan de Trabajo de la CCP

Se reunirá los lunes a las 11:40 h, como mínimo una vez al mes y se

difundirán, a través del correo electrónico de los departamentos, los temas

tratados y los acuerdos adoptados mensualmente. Para el curso 2019-2020,

los planes de actuación que se propone a la CCP del instituto son:

PRIMER TRIMESTRE

Constitución de la CCP para el curso 2019/2020 y designación de

secretario/a.

Establecer el calendario de evaluaciones sin perjuicio de las competencias

del claustro.

Establecer las directrices generales para la elaboración de las

programaciones didácticas.

Actividades complementarias y extraescolares:

Diseño de instrumentos de evaluación.

Directrices para la revisión y actualización del Plan de Acción Tutorial.

46 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) y del Plan de

Acción Tutorial (PAT).

Informar de cuantas modificaciones apruebe, legisle o reglamente la

Consejería de Educación.

Aportaciones de los departamentos al funcionamiento del Centro.

Informar del sistema RAÍCES

Aportar iniciativas al equipo directivo para la elaboración de un plan para la

reorganización de las actuaciones durante el periodo que transcurre entre

el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación final extraordinaria que

permitan atender las necesidades de los alumnos y realizar las actividades

lectivas previstas: Actividades de apoyo, refuerzo, tutorización y realización

de las pruebas extraordinarias de evaluación y Actividades de ampliación

para alumnos sin materias con evaluación negativa.

SEGUNDO TRIMESTRE

Análisis de los resultados académicos obtenidos en la primera evaluación.

Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) y del Plan de

Acción Tutorial (PAT).

Informar de cuantas modificaciones apruebe, legisle o reglamente la

Consejería.

Aportaciones de los departamentos al funcionamiento del centro.

Seguimiento y valoración del Plan de Atención a la Diversidad.

Proponer las modificaciones al Plan de la Oferta Educativa del Centro.

Establecer el plan definitivo de actuaciones durante el periodo que

transcurre entre el fin de la evaluación final ordinaria y la evaluación final

extraordinaria para su traslado al Claustro.

TERCER TRIMESTRE

Análisis de los resultados académicos obtenidos en la segunda y tercera

evaluación.

Elaborar y/o modificar el PEC.

Actividades complementarias y extraescolares: información y coordinación.

Informar de cuantas modificaciones apruebe, legisle o reglamente la

Consejería de Educación.

47 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Aportaciones de los departamentos al funcionamiento del centro.

Planificación del calendario de final de curso y de las pruebas

extraordinarias en junio

Analizar y evaluar la influencia e incidencia que las actividades

complementarias y extraescolares (culturales, artísticas y deportivas) tienen

en la formación integral de los alumnos, en la organización del centro y en

el normal desarrollo de las actividades lectivas. Criterios pedagógicos para

realizar actividades complementarias.

Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) y del Plan de

Acción Tutorial (PAT).

10.5 Plan de trabajo de los Departamentos Didácticos

Se reúnen una vez por semana y la coordinación entre el Equipo Directivo y los

distintos Departamentos se efectúa en la reunión de la CCP.

Cada departamento debe:

Trabajar en el desarrollo y concreción curricular de las nuevas materias

propias del departamento y, en su caso, en la propuesta y desarrollo de

materias de libre configuración autonómica.

Mejorar la coordinación en el desarrollo de los contenidos de las

programaciones. Se trataría de analizar si hay contenidos repetidos o

solapados que se pueden impartir de manera distinta.

Análisis de la secuencia en el desarrollo de contenidos de las

programaciones, y estudiar las modificaciones necesarias para corregir los

desajustes observados.

Hacer una valoración de los resultados académicos de cada evaluación

que conlleven, si es necesario, cambios en las programaciones, cambios

en la metodología, en los agrupamientos, etc., estableciendo las

adaptaciones curriculares, etc., en caso necesario.

Los departamentos se reunirán semanalmente y, al menos una vez al mes,

recogerá en el acta de seguimiento de las programaciones, donde consten

las unidades-bloques de cada materia que se tenía que impartir ese

período de tiempo, qué es lo que se ha hecho, acuerdos y medidas a

adoptar.

48 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Realización de actividades, coordinadas, del mes de junio entre el periodo

ordinario y extraordinario.

10.6. Plan de Trabajo del Departamento de Orientación

Es un Departamento que puede y debe prestar una labor fundamental en el

Instituto. Los profesores lo perciben como una ayuda, como la posibilidad de

solucionar conflictos que se les escapan.

Habrá una hora mensual de coordinación con el Equipo Directivo para

estudiar los casos de alumnos especialmente desmotivados o con

problemas de absentismo escolar y para hacer un seguimiento del PAT,

PAD y del POAP.

Consensuarán, con Jefatura de Estudios, las Juntas de Evaluación para,

posteriormente, tratar las cuestiones particulares referentes a determinados

alumnos con problemas de aprendizaje o conducta, necesidades de apoyo,

relación con sus familias.

La orientadora se quedará dos tardes, martes y jueves para asesorar y

recibir los padres que no puede por la mañana.

Organización de la IV Feria de Formación Profesional.

11. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2019-2020

El centro debe ofrecer una enseñanza de calidad que desarrolle de la manera

más idónea las competencias de nuestros alumnos en el nivel educativo en que

se encuentren. Hemos de integrar también en los procesos de enseñanza y

aprendizaje contenidos transversales que favorezcan la educación en valores,

no sólo porque lo dice la ley, sino porque sin ellos no hay verdadera educación.

Hay que fomentar, desde los primeros años, hábitos de lectura y técnicas de

estudio.

11.1. Objetivos Generales

Los objetivos generales definidos por el equipo directivo están basados

fundamentalmente en la continuidad y, en su caso, revisión y actualización en

49 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

lo posible de los planificados en la programación del curso anterior,

orientándose al desarrollo del Proyecto Educativo de Centro.

Objetivos generales recogidos como Plan de Mejora en la PGA del curso

2019-2020 son los siguientes:

1. Implicar más al alumnado a través de la Junta de Delegados en la

realización de tareas en beneficio del alumno y de la comunidad.

2. Terminar de consolidar la página web del centro.

3. Mejorar las actividades, intercambios y proyectos del Proyecto Bilingüe.

4. Mantener y mejorar las relaciones con otros centros entre alumnos del aula

TGD.

5. Respetar en la medida de lo posible que medio horario no sea tutor de un

grupo.

6. Seguir renovando los equipos informáticos y sus sistemas operativos, al

estar obsoletos.

7. La realización de cursos presenciales, grupos de trabajo o seminarios

permanentes, para formación del profesorado. Si estos lo demandan.

8. Seguir incentivando el ahorro de papel y fotocopias utilizando los correos

electrónicos, páginas web, blogs, cuestionarios digitales, etc. para

transmitir y recoger información de todo tipo. Tal y como se ha venido

haciendo hasta ahora.

9. Confeccionar un calendario de exámenes de Pendientes a través de la

CCP.

10. Impulsar la realización de diferentes actividades en el recreo para los

alumnos del aula Smile, en las que se pueda favorecer la socialización con

el resto de los alumnos del centro, a través de la Integradora Social.

Mediante las TIS

11. Organizar la 4º Feria de Formación Profesional, tal y como se ha hecho en

los cursos anteriores.

12. Seguir trabajando conjuntamente con los diferentes departamentos del

instituto la coordinadora del proyecto bilingüe y el equipo directivo.

13. Impulsar a finales de enero, jornadas de puertas abiertas para los nuevos

50 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

alumnos y sus familias.

14. Fomentar la realización de actividades extraescolares encaminadas a

mejorar la convivencia, especialmente en el primer ciclo de secundaria.

Tanto en sección como en programa.

15. Implicar a todo el mundo en potenciar y controlar el trabajo que realiza el

alumno en casa.

11.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos sobre los que creemos que debemos actuar con

mayor decisión a lo largo de este curso escolar han de plantearse teniendo en

cuenta que en nuestro Centro conviven diferentes tipos de enseñanza: ESO

(obligatoria), ESO bilingüe y no Bilingüe. Bachillerato (no obligatorio y

encaminado a continuar estudios).

Cada una ha de satisfacer las expectativas de cada tipo de alumno y cumplir

los objetivos que le son propios.

11.2.1 En el ámbito pedagógico y didáctico

Tratar de incrementar o al menos mantener el nivel de rendimiento escolar,

manteniendo o mejorando los resultados académicos de cursos anteriores.

Tratar de avanzar o al menos no retroceder en la resolución de los

problemas de comportamiento, absentismo y falta de puntualidad.

Tratar de ampliar los recursos didácticos y facilitar su empleo o en todo

caso tratar de mejorar la eficiencia de su uso.

Tratar de fomentar en la medida de las posibilidades la innovación y la

investigación.

Realización de la IV Feria de F.P en el centro

Incrementar el número de actividades relacionadas con el uso de la lengua

inglesa y francesa.

51 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

11.2.2. En el ámbito de la organización y la administración

Mantener las instalaciones interiores y exteriores en buen estado,

reparando y corrigiendo las posibles deficiencias.

Mantener y actualizar en la medida de lo posible los materiales y recursos

didácticos.

Continuar desarrollando un plan de ahorro de los consumos.

Cuidar la seguridad del centro.

11.2.3. Ámbito institucional: Proyección externa e interna

Favorecer la participación y el buen funcionamiento de los órganos de

coordinación y gobierno del instituto.

Relación con las familias.

Relación con el Personal de la Administración y Servicios (PAS)

Fomentar la comunicación interna y externa y promover la difusión de la

imagen y la labor del instituto.

Seguir fomentando las relaciones de colaboración con otros centros

educativos.

Mantener las relaciones de colaboración con el Ayuntamiento y con

otras entidades de ámbito local y Comunidad.

Promover en la medida de lo posible la participación en proyectos

educativos de diverso tipo.

Continuar desarrollando y asentando las señas de identidad específicas

del centro Bilingüismo, Aula TGD.

12. PLANES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Esta línea se centra, a su vez, en tres aspectos identificados: (1) integración de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la práctica

docente y organizativa del centro, (2) identificación activa del centro con las

características de del mismo, bilingüismo aula TGD y (3) búsqueda de la

mejora de la calidad y oferta educativa del centro. Una vez más, también aquí

52 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

hay que aludir a las dificultades presentes en este curso de cara a la

consolidación de esta línea de actuación.

12.1. En el ámbito Pedagógico y Didáctico

1. Plan de Mejora del Rendimiento Académico

Mejorar el rendimiento académico y luchar contra el fracaso escolar.

El origen del problema se encuentra en primero y segundo de la ESO.

La actuación se debe centrar en principio en estos alumnos,

desarrollando métodos de trabajo, disciplina y hábitos de esfuerzo, con

la implicación directa del equipo directivo y del profesorado del centro.

Tratar de incrementar o al menos mantener el nivel de rendimiento

escolar, manteniendo o mejorando los resultados académicos de

cursos anteriores.

Tratar de avanzar o al menos no retroceder en la resolución de los

problemas de comportamiento, absentismo y falta de puntualidad.

Tratar de ampliar los recursos didácticos y facilitar su empleo o en todo

caso tratar de mejorar la eficiencia de su uso.

Tratar de fomentar en la medida de las posibilidades la innovación y la

investigación.

Seguir realizando la Feria de Formación Profesional que se comenzó

en el curso 2016-2017, con gran éxito por parte de los alumnos y

participantes.

2. Plan de Atención a la Diversidad

Se incluyen todas las medidas de carácter general y especial que se llevan a

cabo en el centro que permiten avanzar en la atención a la diversidad.

Forman parte de estas medidas aspectos organizativos de carácter general

como los criterios de distribución de horas y de formación de grupos.

En 1º y 2º ESO, se han formado agrupamientos flexibles en LC y MAT,

que permiten distribuir a los alumnos en tres niveles. Los alumnos con

necesidades educativas especiales (ACNEE) salen en LC y MAT.

En cuanto a la atención a alumnos con asignaturas pendientes, como en

cursos anteriores, se organizará desde la CCP con los jefes de

53 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

departamento y Jefatura de Estudios. Se coordinarán las distintas

actividades y se organizará un calendario de pruebas de recuperación y

entrega de trabajos.

Mantener el objetivo del curso 2016-2017 referente a la integración de

los alumnos del aula TGD.

Continuar con el Programa REFUERZA que se imparte por las tardes

Por último, en relación con el progreso académico, hay que señalar la

importancia de realizar evaluaciones que permitan valorar el efecto de las

medidas adoptadas. Por ello, como en años anteriores se realizará un análisis

de distintos resultados por parte de Jefatura de Estudios.

3. Avanzar en la resolución de los problemas de comportamiento,

absentismo y falta de puntualidad.

En este apartado hay que resaltar la importancia de las aulas como lugares

de formación y de estudio. También es importante mantener un buen clima

de convivencia en los periodos y espacios fuera de las clases: cambios de

clase, recreos, entrada y salida del centro. Esto incluye el ruido, la limpieza,

la puntualidad y el comportamiento en general. Con el fin de mejorar el

comportamiento dedicaremos nuestro esfuerzo a apoyar la labor de los

profesores y el personal no docente del centro. Para ello se seguirán

aplicando medidas adoptadas en cursos anteriores y se aplicarán algunas

medidas nuevas.

Seguiremos con El Plan de Mejora de la Convivencia y para su

continuación seguiremos contando con los distintos miembros de la

comunidad escolar a través de la comisión de convivencia del Consejo

Escolar y de las reuniones de la junta de delegados.

Continuidad con el Plan de Mediación y de alumnos ayudantes, que

tanto éxito y buen resultado ha tenido en el centro.

En primer lugar, se trata de fomentar el buen comportamiento,

favoreciendo las buenas formas entre todos los miembros de la

comunidad como el medio más adecuado para evitar o resolver

conflictos, a través de la educación en valores, que todos debemos

54 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

llevar a cabo y especialmente a través de las actividades organizadas en

las horas de tutoría.

Para fomentar el buen comportamiento durante los recreos y conseguir

que éste sea un espacio educativo se han organizado una liga de futbol

por parte del departamento de Educación Física. Los alumnos que lo

deseen pueden acudir a participar en esta "liguilla de futbol".

A la hora de resolver conflictos o cuando se trate de corregir malas

conductas, se aplicará el RRI y se adoptarán medidas sancionadoras

educativas y adecuadas para cada caso, como la sanción de recreo para

pequeñas infracciones, los procesos de mediación, quedarse a 7º hora

cuando el alumno no tenga clase a esa hora, etc.

Como en cursos anteriores, se mantendrá un aula de estudio asistido,

donde se atenderá a aquellos alumnos que interfieran gravemente el

desarrollo de las clases. Dichas aulas estarán

Para mejorar la puntualidad se continuará aplicando la medida de cursos

anteriores. Estos alumnos serán apuntados en una lista y a su segunda

falta se llamará a su casa. En el caso que sean reincidentes, se

quedarán a 7º hora en el centro.

En relación con la prevención del absentismo se mantendrán medidas

de cursos anteriores. El desarrollo del protocolo de absentismo se

realiza gracias a la coordinación de los Jefes de estudios, los tutores y la

Orientadora del instituto. Se realizará un control exhaustivo de las faltas

de asistencia y se adoptarán medidas excepcionales en determinados

días especialmente conflictivos. Para facilitar esta coordinación una vez

al mes la reunión de tutores de cada nivel se dedicará a este tema.

Además, con el fin de facilitar la comunicación de las faltas a los padres,

se ha creado un sistema de avisos por SMS.

Entre las medidas encaminadas a mejorar el control del comportamiento

está continuar con el empleo de un modelo de autorización para los

alumnos cuando abandonen el aula durante las horas lectivas.

55 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Para valorar el resultado de las distintas medidas se elaborará un informe

sobre convivencia que se presentará dentro de la memoria final de curso.

4. Ampliar los recursos didácticos y facilitar su empleo.

En este apartado se incluyen medidas adoptadas para fomentar el uso

de los recursos informáticos y audiovisuales del instituto. Estas medidas

se basan en el apoyo al proyecto de coordinación de TIC, A la hora de

elaborar el nuevo presupuesto, continuaremos aumentando los recursos

didácticos y completando la instalación de las aulas con mobiliario y

medios audiovisuales.

5. Fomentar del Programa de actividades complementarias y

extraescolares.

Como en cursos anteriores, se mantiene el criterio de procurar evitar

la concentración de actividades en determinadas fechas y tratar de

lograr una distribución equitativa entre los grupos, para evitar

problemas de funcionamiento. Para ello, se intentará cumplir el

calendario recogido en la programación del departamento. Se tratará

de fomentar la organización de actividades multidisciplinares.

Se aumentarán las actividades en inglés de los grupos de Sección

recogidas.

Se realizará actividades de hermanamiento con los alumnos del aula

TGD.

6. Fomentar la innovación y la investigación

Como en cursos anteriores se potenciará el uso de la impresora 3D

por parte de los profesores y alumnos.

Realización de grupos de trabajo como en el curso anterior.

Este curso se desarrollarán los siguientes seminarios y grupos de trabajo

vinculados a la red de formación.

7.Incrementar el número de actividades relacionadas con el uso de la

lengua inglesa y francesa.

Aumentar las salidas a museos con un planin en inglés o francés.

Aumentar las actividades con los auxiliares de conversación.

56 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Promover, organizar intercambios con otros países.

Realización de actividades de inmersión total en lengua inglesa y/o

francesa.

12.2. En el ámbito de la organización y la administración

Tanto la elaboración del presupuesto, como su ejecución y liquidación se

desarrollarán manteniendo el principio de transparencia y con criterios de

eficiencia y economía. En todas las partidas se buscará la mejor relación

calidad-precio, estableciendo, en la medida de lo posible, la mayor

concurrencia de los expedientes de gasto. Paso hacer un pequeño resumen ya

que se incorpora la memoria económica en este documento.

1. Mantener las instalaciones en buen estado reparando y corrigiendo

deficiencias.

La mejora de las instalaciones incluye las continuas obras de

mantenimiento que hay que realizar por el deterioro que sufren como

consecuencia de su uso y antigüedad. También incluye aquellas

obras de mejora que se puedan acometer. La realización de obras se

incluye en esta PGA en sus líneas generales pero su ejecución no

coincide con el curso escolar sino con el ejercicio presupuestario que

se ajusta al año natural. Algunas de estas obras serán: Reparación de

ventanas. Pintura de aulas y otras zonas del centro que lo requieran.

Conservación y mantenimiento de zonas ajardinadas. Reparación de

goteras, etc.

Sustitución de las cortinas por estores en Secretaría, Jefatura de

Estudios y Dirección.

Montaje de una fuente de agua potable fría.

2. Mantener y actualizar los recursos didácticos

En este apartado se recogen inversiones que estamos llevando durante

diferentes cursos académicos:

Renovación de ordenadores ya obsoletos ubicados.

Montaje de ordenadores y cañones de vídeo en aulas.

Instalación de corchos en las aulas que no los tengan.

57 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Comprar paquetes Windows para la sala de profesores.

3. Continuar desarrollando un plan de ahorro en los consumos

Ahorro de luz, tal y como se viene haciendo en los últimos años se

está sustituyendo las bombillas normales por bombillas de bajo

consumo. Cada año se dedica una cierta cantidad de dinero para su

cambio.

Ahorro de papel: como todos los años se controla el consumo de

fotocopias y gasto de papel. Se está cambiando la forma de

comunicar información, en lugar de papel en formato electrónico.

Ahorro de agua mediante el mantenimiento de la instalación y la

regulación de riego con programadores. Revisando posibles fugas.

Ahorro de gasto en combustible mediante la solicitud del combustible

fuera del invierno, cuando éste es más barato. Haciendo un buen uso

de los programadores y del mantenimiento de la caldera.

4. Mantener la seguridad del centro

La mejora de la seguridad del centro incluye, tanto las medidas para

proteger las instalaciones frente a robos o vandalismo.

Mantenimiento del plan de autoprotección,

Mantenimiento y mejora de distintos sistemas de seguridad.

Organización de un simulacro de evacuación.

12.3. Ámbito institucional

1. Favorecer la participación y el buen funcionamiento de los órganos de

coordinación y gobierno del instituto.

Con el fin de promover la coordinación de los equipos docentes, se

llevará a cabo una preparación cuidadosa de las distintas reuniones y en la

medida de lo posible se facilitará la documentación con antelación

suficiente.

2. Fomentar la comunicación interna y externa.

La comunicación externa, fundamentalmente dirigida a los padres, se

organiza a través de varios medios: por medio de circulares, directamente

en las reuniones de comienzo de curso y en las entrevistas que los tutores,

58 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

orientadores y equipo directivo puedan mantener con las familias, a través

de la agenda escolar que se da de forma gratuita a los alumnos.

Seguiremos tratando de dar a conocer el trabajo y los resultados del

aprendizaje de nuestros alumnos mediante la participación en concursos y

por medio de la publicación de experiencias y premios.

Se continuará utilizando el sistema de avisos por medio de mensajes SMS

a los padres que se hayan dado de alta en dicho servicio.

3. PAS

Continuar, como hasta ahora se ha hecho entre el PAS, una cultura de

calidad en el trato con las personas que, desde dentro o fuera, solicitan

trabajos o información. Haremos hincapié en procurar: amabilidad,

respuesta adecuada, confidencialidad, lenguaje comprensible y esperas

cortas.

4. Consolidar las relaciones de colaboración con otros centros

educativos.

La relación con los otros centros de nuestro propio municipio, Escuelas

infantiles se realiza a través de nuestra participación en el Consejo Escolar

Municipal principalmente y por medio de la realización de proyectos y

experiencias conjuntas.

La relación con el CP de donde provienen nuestros alumnos de primero, se

concreta en la coordinación que existe con los tutores del colegio, y en la

organización de la visita que realizan los futuros alumnos al instituto a final

del mes de enero, así como visitas puntuales con objeto de alguna

exposición o actividad. Este curso, como el año pasado, se organizará una

sesión informativa para los padres de los futuros alumnos provenientes del

colegio.

59 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

A final de curso, se realiza una reunión con los equipos directivos de los

colegios del municipio. De esta forma se recibe información de los alumnos

que nos llegarán al instituto en el curso siguiente.

Además del trabajo con los centros de nuestro municipio existe una línea

de cooperación con otros institutos de la zona que se concreta en las

reuniones con directivos de otros centros para la coordinación de

actuaciones en temas comunes.

5. Promover proyectos educativos europeos.

Este curso el instituto seguirá impulsando la participación en proyectos

educativos europeos, siempre dentro de las posibilidades que la situación

del profesorado pueda permitir. La concreción de este objetivo de actuación

reside en los intercambios con centros de secundaria de otros países, si se

puede hacer con nuestros alumnos bilingües.

6. Desarrollar las señas de identidad específicas del centro.

En este capítulo se tratará de proseguir con la realización, impulso y apoyo

a aquellas actividades que redunden especialmente en las líneas de

identidad tal y como se definen en el Proyecto Educativo vigente.

Destacar el Proyecto bilingüe y el aula TGD, cuyo proceso de asentamiento

y consolidación de los objetivos de identificación y personalización del

centro, se desean conseguir para el próximo curso.

13. EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS

La evaluación de esta PGA se desarrollará durante todo el curso. Se basará

principalmente en la consecución de los objetivos. Entendemos que la

evaluación es una parte importante en el proceso de la consecución de los

objetivos planteados y pretendemos que sea seria y rigurosa.

Dependiendo de la actuación o tarea esta evaluación será diaria, semanal,

mensual, trimestral o anual. Deberá medir el grado de consecución de la tarea,

si ésta desarrolla la actuación que se persigue y si dicha actuación está

incidiendo en la consecución de los indicadores de logro. Servirá también para

60 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

introducir las modificaciones oportunas en las tareas programadas o en las

actuaciones y se intentará basar en datos objetivos y cuantificables que nos

permitan analizar y tomar las mejores decisiones, intentando apartarnos,

siempre que se pueda, de las impresiones y de la subjetividad.

Se hará una evaluación general de la PGA, a mitad de curso, permitirá

introducir aquellos ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para

la consecución de los objetivos previstos. Resumiendo, las evaluaciones

parciales que se han hecho de las distintas tareas de forma mensual, trimestral,

etc. Al finalizar el curso se evaluará el grado de cumplimiento de esta

programación general. Sus conclusiones más relevantes serán recogidas en la

memoria final.

La P.G.A. ha sido elaborada por el equipo directivo, recogiendo las

aportaciones de aquellos que se comprometen en una mejora de su contenido.

Conforme al artículo 232 LOMCE.

14.MEMORIA ADMINISTRATIVA CURSO 2019-2020

14.1 Presupuesto general para el curso 2019-20

A fecha 30 de junio de 2019 disponemos de 82.961,63 euros (descontando los

17.599,00 euros que hemos recibido del programa ACCEDE). Comenzamos el

curso 2018-2019 (1 de septiembre de 2018) con un saldo de 118.618,95 euros.

Hemos recibido un 60% de los gastos generales de mantenimiento previstos

para el año 2019 y la cantidad de 7.849,90 euros de la partida extraordinaria

para mejora del aislamiento térmico y reducción del calor durante los meses de

mayor temperatura. Esta cantidad extraordinaria la hemos destinado al cambio

de las contraventanas de las aulas que se ven muy afectados por el intenso sol

durante toda la jornada lectiva y la instalación de ventiladores de pared en

dichas aulas. Debido al aumento de grupos para el próximo curso, con la

dotación general del Centro, hemos restaurado un aula que se encontraba en

muy mal estado (suelo, pintura, dotación audiovisual…). También durante este

curso se han acometido actuaciones de mantenimiento que han sido

61 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

necesarias debido a la antigüedad del Centro, cabe destacar el arreglo de la

secretaría con la apertura de una ventana para atención al público, despachos

Jefe de Estudios Adjunto y SAE, biblioteca, sala de profesores, jardín de

alumnos y renovación de mobiliario defectuoso. También se ha procedido a la

obtención de la licencia de reproducción de CEDRO, renovación del Plan de

Autoprotección, actualización del Documento de Seguridad de la LOPD,

sustitución o reparación de algunos equipos informáticos estropeados u

obsoletos, dotación de equipo multimedia de un aula de desdoble que aún no

disponía de ello.

Con respecto a las necesidades de los Departamentos, cabe destacar que el

Centro no cuenta con una partida preasignada a cada Departamento, sino que

se estudian las necesidades de cada uno individualmente, buscando garantizar

el funcionamiento adecuado que todos ellos y la racionalización del gasto.

Existen Departamentos que hacen uso de una mayor cantidad de material

fungible, como son Educación Física, Plástica, Tecnología u Orientación

(proyecto del huerto), los cuales requieren una reposición de cierto material en

cada curso. En general, el gasto en los departamentos ha venido siendo muy

comedido.

La prioridad del actual Equipo Directivo en el tema de gastos ha sido la

siguiente:

Primero: cubrir todos los gastos corrientes para que el Centro pueda seguir

funcionando (energía, comunicaciones, actuaciones de mantenimiento, etc.).

Ello incluye los gastos imprescindibles de cada Departamento para poder llevar

a cabo su tarea.

Segundo: Otros gastos. Dentro de este apartado tienen preferencia los gastos

que suponen mejoras para una gran mayoría del alumnado y personal del

centro, y después los que atañen a una pequeña parte del alumnado y del

personal, considerándose en último lugar los relativos a un sólo grupo o a un

único profesor/a. Este orden podría ser alterado si los diversos órganos

competentes del Centro así lo decidiesen, siempre que los gastos corrientes

fueran cubiertos en primer lugar.

62 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Se detalla a continuación el presupuesto para el próximo curso 2019/20:

A) Partidas para gastos concretos:

1. Remanentes:

Remanente dotación para ayuda libros y material didáctico 3.235,23

Remanente de ingresos provenientes de los alumnos para

salidas extraescolares no existe.

Remanente para TGSS (de lo ingresado hasta ahora por los

alumnos para el Seguro Escolar)

267,821

Remanente Plan REFUERZA 00,00

Remanente Auxiliares de Conversación 00,00

2. Ingresos previstos:

Dotación Plan REFUERZA.2 6.600,002

Ingreso para ayuda libros y material didáctico 17.599,003

Ingresos provenientes de los alumnos para salidas

extraescolares 6.000,00

Para TGSS (de lo previsto ingresar de los alumnos por el

Seguro Escolar) 11,204

Para 4 auxiliares de conversación y sus respectivos seguros

médicos 36.000,00

3. Totales disponibles para gastos:

1 219 alumnos han pagado el S. Escolar a fecha de 31 de agosto (varios ingresos han sido erróneos. Estas

cantidades serán devueltas al ser entregados los justificantes correctos de ingreso de 1,12 euros). De los 1,12 euros ingresados por cada alumno, figuran aquí los 1,10 que deben ser destinados al pago a la TGSS. El otro 0,02 (“premio de cobranza”) puede destinarse a cualquier gasto de funcionamiento del Instituto, y no figura en este ítem.

2 Estimado. Suponiendo que tengamos el mismo número de grupos y la dotación sea igual. 3 Estimado. Suponiendo que la dotación sea igual para el programa ACCEDE para el curso 2019-2020. 4 Estimando que paguen el S. Escolar 10 alumnos más de los que lo han hecho hasta el 1 de septiembre.

De los 1,12 euros ingresados por cada alumno, figuran aquí los 1,10 que deben ser destinados al pago a la TGSS. El otro 0,02 (“premio de cobranza”) puede destinarse a cualquier gasto de funcionamiento del Instituto, y no figura en este ítem

63 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Al sumar los remanentes y los ingresos previstos (aunque muchos de estos

ingresos sean estimaciones, como hemos visto), se obtienen las siguientes

cantidades susceptibles de ser dedicadas a cada apartado:

Ayuda de libros y material didáctico (ya

ha sido descontado el remanente) 20.834,23

Ingresos provenientes de los alumnos

para salidas extraescolares 6.000,00

Para TGSS (de los ingresos de los

alumnos por el Seguro Escolar ) 279,02

Dotación Plan REFUERZA 6.600,00

Para 4 auxiliares de conversación y sus

respectivos seguros médicos 36.000,00

B) Partidas para gastos varios.

1. Remanente (a 1 de septiembre de 2017):

Remanente general 67.324,18

“Premio de cobranza” de los alumnos que ya han pagado el

S. Escolar

4,38

2. Ingresos:

Ingresos para Gastos Funcionamiento Programa 505 93.757,955

Otros ingresos autorizados: canon de cafetería,

compensaciones del seguro, compensación de los alumnos

por desperfectos, fianzas mandos aparcamiento

1.000,00

“Premio de cobranza” de lo previsto ingresar de la estimación

de 25 alumnos que aún no han pagado el S. Escolar

0.20

5 Estimado: el 40% de gastos de funcionamiento que queda por recibir del 2019 (37.503,18 €) + otro

60% de gastos de funcionamiento (56.254,77 €) que se estima que se recibirá antes del 31 de agosto

de 2020. Se debe recordar que el año académico se sitúa a caballo de dos años naturales. Todo esto

suponiendo que los ingresos para gastos de funcionamiento no se reduzcan el para el próximo curso.

64 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Total presupuesto para gastos varios: 162.086,71

3. Gastos:

La estimación de los gastos habituales del centro se ha realizado

suponiendo que se repitan los gastos del año académico 2018/2019,

excluyendo los grandes gastos no habituales.

Agua 3.947,00

Alarma 440,00

Correos 239,00

Departamentos,

incluidos gastos de

compensación

educativa

3.022,00

Dietas 251,00

Gasóleo 5.805,00

Limpieza 6.338,00

Luz 8.581,00

Mantenimiento General 19.918,00

Extintores 568,00

Calderas 2.227,00

Ordenadores 3.690,00

Puertas auto. 1.234,00

Electricidad 290,00

Material farmacia 16,00

Material de oficina 6.276,00

Suscripciones y

CEDRO

5.024,00

Reprografía 4.884,00

Seguro (cuota) 1.298,00

Teléfono 0

65 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

Mobiliario,

equipamiento y otros

gastos que puedan

surgir no incluidos en

las partidas

anteriores

6.461,00

Vestuario 101,00

Total gastos varios habituales: 80.610,00

Gastos no habituales que quedan por abonar:

Mobiliario despacho Jefe de Estudios Adjunto. 608,63

Mobiliario Secretaría. (Previsión) 2.000,00

Total gastos no habituales: 2.608,53

4. Conclusión:

Total presupuesto para gastos varios: 162.086,71

- Total gastos varios habituales: 80.610,00

- Total gastos varios no habituales 2.608,53

= cantidad disponible para otras necesidades: 78.868,18

14.2 Necesidades que se pretenden cubrir

Recursos informáticos y audiovisuales:

Desde el curso 2011/12 se ha dotado a la mayoría de las aulas de

ordenadores, monitores, cañones, pantallas e instalación de audio. En el curso

2012/13 se sustituyeron los ordenadores del aula de informática debido a la

antigüedad de dichos equipos, algunos no funcionaban y los que sí lo hacían

eran incapaces de hacer correr los programas necesarios para impartir las

asignaturas que utilizan este aula. Durante los siguientes cursos y hasta el

66 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

presente, se ha ampliado la dotación de ordenadores y proyectores en algunas

aulas que no disponían de ello.

Durante el curso 2017/2018 se han comprado varias licencias de Office para

los ordenadores de la sala de Profesores.

Para el curso 2019/20, sería necesario la renovación de la sala de informática

interior, ya que cuenta con Windows antiguo que no permite su actualización.

Recursos en infraestructura:

Durante el curso 2018-2019 hemos recibido la partida extraordinaria para

mejora del aislamiento térmico y reducción del calor durante los meses de

mayor temperatura. Esta cantidad extraordinaria la hemos destinado a la

sustitución de las contraventanas por otras con cristal anti-calórico en las aulas

que se ven muy afectadas por el intenso sol durante toda la jornada lectiva y la

instalación de ventiladores de pared en dichas aulas.

Debido al aumento de grupos para el próximo curso, con la dotación general

del Centro, hemos restaurado un aula que se encontraba en muy mal estado

(suelo, pintura, dotación audiovisual…). También durante este curso se han

acometido actuaciones de mantenimiento que han sido necesarias debido a la

antigüedad del Centro, cabe destacar el arreglo de la secretaría con la apertura

de una ventana para atención al público y renovación de mobiliario defectuoso.

También se ha sustituido el suelo de la entrada debido a que se había ido

parcheando con diferentes losetas a lo largo de los años. Se han adaptado los

despachos del nuevo Jefe de Estudios Adjunto, así como el despacho del SAE.

Además, se han abierto cristaleras en los tabiques que separan la biblioteca y

sala de profesores con el pasillo.

Se ha habilitado una zona de jardín con césped artificial para los recreos de los

alumnos, de este modo evitamos que los alumnos arrojen piedras al exterior

como hacían anteriormente.

Recursos de mobiliario:

Cada año se hace un importante esfuerzo para renovar, con los recursos del

Centro, el mobiliario más deteriorado, de modo que estos últimos cursos la

situación ha ido mejorando de forma visible. Cabe destacar que cada año hay

menos desperfectos del mobiliario paralelo a los alumnos ya que se les ha

67 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

concienciado que todo lo que les rodea es para su uso y beneficio y que deben

tratarlo como suyo. Ha habido muy pocos desperfectos causados

voluntariamente por los alumnos, y los que han surgido se han atajado de

manera inminente por parte de la comunidad educativa e incluso los mismos

compañeros de los alumnos que causan los desperfectos colaboran

voluntariamente en solventar dichos problemas.

Cabe destacar la reparación de algunas pizarras que por el desgaste ya no

eran válidas para impartir clase. También se han comprado respaldos y

asientos de sillas para su reposición.

Todas las reformas de infraestructura citadas en el punto anterior han supuesto

un aumento y/o renovación de mobiliario.

Recursos deportivos:

Seguiremos realizando un esfuerzo para la permanente reposición del material

deportivo que sufre un continuo deterioro. Este curso está prevista la

sustitución de los postes de las canchas de voleibol, uno de ellos se ha partido

y los demás están en muy mal estado. Se va proceder al repintado de los

diferentes campos de Educación Física exteriores.

Recursos impresos y suscripciones:

Actualmente estamos suscritos a la revista National Geographic y TECNO 12-

18, seguiremos manteniendo la suscripción.

Destacar la suscripción a CEDRO, mantenimiento anual del documento de

seguridad de la LOPD y Plan de Autoprotección.

15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

Este documento ha sido elaborado por el Equipo Directivo del I.E.S. Miguel

Delibes de Mejorada del Campo teniendo en cuenta, las propuestas formuladas

por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores (como se recoge en las

Actas de los órganos anteriormente mencionados y que se encuentran en el

Centro).

El Claustro de Profesores ha aprobado los aspectos docentes, criterios

pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos, criterios para

68 Esta acción está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del

Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020

la elaboración de los horarios de los profesores, la planificación general de las

sesiones de evaluación y calificación y el calendario de exámenes o de

pruebas extraordinarias. Todo ello se recoge en este documento, que ha sido

confeccionado por la Directora. A demás de ser informada al Consejo Escolar

con fecha a día 8 de octubre 2019, tal y como se recoge en el acta de dicha

reunión y certificado que se aporta, expedido por el Secretario del centro.

Esta programación será de obligado cumplimiento para toda la comunidad del

I.E.S. Miguel Delibes. Todo el profesorado con responsabilidades de

coordinación velará por que se cumpla lo programado en su ámbito de

responsabilidad y pondrá en conocimiento de la Jefatura de Estudios cualquier

conducta que no respete lo establecido en la programación, con el fin de iniciar

las actuaciones pertinentes.

El seguimiento de la PGA se realizará de forma continua y la evaluación de la

misma tendrá lugar en dos momentos. Uno durante el 2º trimestre y el otro al

finalizar el curso. Evaluar la PGA, a mitad de curso, permitirá introducir aquellos

ajustes y modificaciones que se consideren necesarios para la consecución de

los objetivos previstos.

Al finalizar el curso se evaluará el grado de cumplimiento de esta programación

general. Sus conclusiones más relevantes serán recogidas en la memoria final.

Mejorada del Campo a 24 de octubre de 2019.

LA DIRECTORA

Fdo.: María Milagros de Pedro Conal


Recommended