+ All Categories
Home > Documents > Proteinuria

Proteinuria

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: claudia-rodriguez
View: 348 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
PROTEINURIA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA APLICADA INTEGRANTES: •Bazan Cuba Karina •Carrión Saucedo Jessenia •Chavez Crespo Milagros •Echajaya Junco Marilú Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología, Universidad de Costa Rica. 2006
Transcript
Page 1: Proteinuria

PROTEINURIA, FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA APLICADA

INTEGRANTES:

•Bazan Cuba Karina•Carrión Saucedo Jessenia•Chavez Crespo Milagros•Echajaya Junco Marilú

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 2: Proteinuria

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 3: Proteinuria

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Page 4: Proteinuria

PROTEINURIA definida Presencia de proteínas en la

orina.

Adultos Excreción urinaria.Superior a 150 mg.

(24 hrs.)

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 5: Proteinuria

• Utilizado: marcador renal.

• Importante: para el nefrólogo.

PROTEINURIA

HISTÓRICAMENTE

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 6: Proteinuria

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA PROTEIUNIRIA

Diabetes Mellitus.

Hipertensión arterial.

Patologías comunes.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 7: Proteinuria

Tubo proximal del

riñón.

Filtra 5000 mg/ proteínas

cada día

De los cuales 4950 mg.

Son reabsorbidos.

De manera que la cantidad

excretada es poca.

NORM

ALMENTE

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 8: Proteinuria

Requiere más que un seguimiento

periódico.

No todas las proteinurias son

iguales

PROTEINURIAS

Aisladas. Asociadas.

No se asocian con disfunción renal

patológica.

Producto de alguna disfunción renal o

sistémica.

Síndrome nefrótico.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 9: Proteinuria

Todo es con el fin de que el médico le dé significado a la presencia de proteínas en la

orina.

Definición.

Fisiología.

Fisiopatología.

Métodos de diagnóstico.

Generalidades de tratamiento.

EN ESTA REVISIÓN.

Se abarca:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 10: Proteinuria

DEFI

NIC

IÓN

ADULTOS Proteínas superior a 150 mg (24 hrs.) / proteinuria.

NIÑOS(2-10 años)

85 mg/m2 (24 hrs.)

NEONATOS

(>30 días) 145 mg/m2 (24 hrs.)

LACTANTES 110 mg/m2 (24 hrs.)

Presencia de proteínas en la

orina.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 11: Proteinuria

PR

OTEÍA

S P

LASM

ÁTIC

AS -

ALB

ÚM

INA

S

La concentración normal de las proteínas en suero es de

6.6 a 8.7 g/dl.

PRINCIPAL PROTEÍNA PLASMÁTICA

ALBÚMINA

Concentración: 4.0 G/Dl En Suero.

Compuesta:Predominante extravascular.

585 aa. / forma elíptica

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 12: Proteinuria

PR

OTEÍA

S P

LASM

ÁTIC

AS -

ALB

ÚM

INA

S

Ser molécula de transporte

Comportarse como una molécula antioxidante.

Modula la filtración capilar.

Modula la coagulación como antitrombótico.

Como buffer.

FUNCIONES DE LA

ALBÚMINA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 13: Proteinuria

MA

NEJO

REN

AL

DE P

RO

TEÍN

AS

Se observa cada parte del

riñón:ADULTO

La masa filtrada diariamente (producto de la tasa de

filtración glomerular). Por la

Concentración de proteínas en la filtración es 5 g/dl.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 14: Proteinuria

MA

NEJO

REN

AL

DE P

RO

TEÍN

AS

Page 15: Proteinuria

MA

NEJO

REN

AL

DE P

RO

TEÍN

AS

FILTRACIÓN PROTEICA

Determinada:

Primera capa.

Endotelio vascular.

Segunda capa.

Membrana basal.

Tercera capa.Define

características del ultrafiltrado

Compuesta por elementos celulares:

SLIT DIAPHRAGMS

Lámina rara externa.

Lámina densa.

Lámina rara interna.

Tiene tres capas:

Compuesta por elementos celulares llamados pedículos.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 16: Proteinuria

MA

NEJO

REN

AL

DE P

RO

TEÍN

AS

La reabsorción tubular renal.

Desempeña un papel muy importante.

Evita la depleción proteica corporal.

Tubo proximal.

Ocurre:

Es una reabsorción mediada por endocitosis.

La cual se produce: gracias

a

La participación de las proteínas.

Megalina

Cubilina

Actúan como receptores en el lumen tubular.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 17: Proteinuria

MA

NEJO

REN

AL

DE P

RO

TEÍN

AS

LA SECRECIÓN PROTEICA TUBULAR

Tiene lugar

Parte ascendente del asa de Henle.

La única proteína descrita hasta ahora, secretada hacia el:

LUMEN TUBULAR

Proteína Tamm Horsfall

O Uromodulina

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 18: Proteinuria

MÉTO

DO

S D

E L

AB

OR

ATO

RIO

PA

RA

D

ETER

MIN

AR

LA

PR

OTEIN

UR

IADiferentes opciones:

La orina de 24 horas.

SSADipstick Ácido

sulfosalicílico.

Rápido y barato.

Prueba de oro..

Permite cuantificar la

proteinuria total y clasificar los

tipos de proteinurias.

Es bastante sensible para la

albumina.

Prueba cualitativa

basada en la turbidez

comparada.

Relación proteinuria/creatinin

aCuantifica la cantidad de orina en una muestra

aislada.Ej. Una relación de 0.2: 0.2 grs proteínas /24

hrs.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 19: Proteinuria

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N F

ISIO

PATO

LÓG

ICA

A lo largo de los años han surgido

diferentes clasificaciones de

proteinuria.

No asociada a patología renal o

sistémica.

Evidencia de patología renal o sistémica.

PROTEINURIA AISLADA

PROTEINURIA ASOCIADA

PROTEINURIA

Se divide en dos grupos:

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 20: Proteinuria

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N F

ISIO

PATO

LÓG

ICA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 21: Proteinuria

Proteinuria funcional .

PROTEINURIA AISLADA

Proteinuria transitoria idiopática.

Proteinuria intermitente idiopática.

Proteinuria ortostática (postural).

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 22: Proteinuria

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

Proteinuria funcional

Asociada a fiebre.

Se le conoce como funcional porque no existe

defectos renales intrínsecos, estructurales

ni funcionales..

Suele resolverse espontáneamente

unos dias después y no se

asocia con patologia renal.

Causada por cambios

hemodinámicos.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 23: Proteinuria

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

Proteinuria transitoria idiopática

Bastante frecuente en niños,

adolescentes y adultos jóvenes.

Representa la variedad más común de las

proteinurias benignas.

Cistitis idiopática.

Pacientes asintomaticos y suele resolverse espontaneamente.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 24: Proteinuria

Presentan

proteinuria

independiente

de la posición

corporal en al

menos un

50%

Proteinuria intermitente idiopática

Mujeres de 30 años

Exámenes de función renal

normal

mantienen presiones arteriales normales.

60% de los pacientes pueden

presentar lesiones

glomerulares leves

Mujeres de 40 años

En ausencia de enfermedades

sistémicas asociadas, su evolución es bastante buena

La progresión de insuficiencia renal es

poco probable

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

Esclerosis.

Hipercelurilaridad.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 25: Proteinuria

Proteinuria Ortostática (postural)

Adolescentes

Rara vez se diagnóstica en

pacientes mayores de 30

años

Tienen excreciones

diarias menores a 2g/ día

No presentan proteinuria

cuando están costados

Afecta principalmente

a:

Existen dos variables Transitoria -persistente

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

Page 26: Proteinuria

El mecanismo fisiopatológico no se ha demostrado

Se ha mostrado que debe existir algún factor renal predisponente

Con alguna alteración hemodinámica renal

Proteinuria Ortostática

( postural)

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 27: Proteinuria

Proteinuria

aislada persisten

te

Grupo de pacientes con proteinuria en

todas o casi todas las muestras

tomadas al azar

Sin importar su posición del paciente

No presentan patología

asociada o alteraciones en las pruebas de función renal

Se manifiesta en niños,

adolescentes, jóvenes y

adulto. Existe una prevalencia

masculina

Estudios demuestran que 60 % tienen una

alteración renal histológica de tipo

mínimo

PR

OTEIN

UR

IA A

ISLA

DA

PER

SIS

TEN

TE

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 28: Proteinuria

PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Proteinuria no nefrótica.

PROTEINURIA AISLADA

Proteinuria nefrótica.

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 29: Proteinuria

PROTEINURIAS ASOCIADAS

PROTEINURIA NO NEFRÓTICA.

PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Valores menores a

2g/24 hrs. No excluye

patología glomerular.

Tubulointersticiales.

Vasculares Deben considerar patologías : Nefritis

intersticial.

Las nefropatías asociadas a hipercalemia e hiperuriciemia.

Exposición a metales pesados.

Algunas enfermedades

sistemicas pueden producir estas proteinurias

La hipertensión

arterial

El lupus eritematoso sistémico

Las discrasias sanguíneas

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 30: Proteinuria

La proteínas por sobrecarga se presenta cuando hay:

Aumento de filtración proteicaSobre pasa la capacidad tubular de absorción Aumento de excreción

Se presentan en:Miolemas múltiplesHemoglobinuria por anemias hemolíticasLa mioglobinuria

Microalbuminuria, una variedad de

proteinuriaglomerular

Excreción de 30 a 300mg de albumina

en 24 horas

Marcador pronostico de la nefropatías

diabética

PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 31: Proteinuria

• El síndrome nefrótico• diagnóstico: proteinuria

mayor a 3.5grs/1.73m2/24hrs.

• hipoalbuminemia, edema e hiperlipidemia

Proteinuria nefrótica

• tromboembólicos• disfunción renal tubular• mayor susceptibilidad a las

infecciones

Predispone al paciente

PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 32: Proteinuria

Determinar por proteinuria aislada ó

asociada a sedimento anormal

Proteinuria se asocia con sedimento

anormal (celulares ó cilíndricas)

Glomerulonefritis primaria ó secundaria

Enfermedades sistemicas tipo

lupus, o vasculitis.

Glomerulopatía podría conducir a un síndrome

nefrótico.PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 33: Proteinuria

Proteinuria como factor

pronóstico

La proteinuria es un factor de riesgo que acelera la insufiencia

renal.

También se ha visto una

correlación entre la tasa de

proteinuria y la incidencia de muerte por

factores cardiovasculares.

Una persona cardiópata con

proteinuria tiene mayor riesgo de tener síndrome

coronario agudo, que una persona

cardiópata sin proteinuria.

Cualquier grado de aumento en la

albuminuria es un factor de

riesgo cardiovascular.

la microalbuminuri

a desde los niveles

normales.

Indistintamente de la causa de la

proteinuria, la esperanza de vida

de una persona es menor a la de la población en

general.

PR

OTEIN

UR

IA A

SO

CIA

DA

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 34: Proteinuria

TRATAMIENTO

Aun no existe un

medicamento que actúe directamente sobre la

proteinuria.

Para los edemas se sugiere la restricción sódica y el

uso de diuréticos.

El control de la patologías

de fondo puede

modificar el nivel de

proteinuria.

Se recomienda una dieta entre 40 y

60g de proteínas al

día.

Pacientes con hipoalbuminemia es preciso considerar la profilaxis de

anticoagulación.

El manejo de presión arterial es

clave .

En patologías autoinmunes y

en caso de glomerulopatías se ha realizado

tto con inmunosupresores con respuestas

variables

TR

ATA

MIE

NTO

Escalante C, Zeledón F, Ulate G. Proteinuria, fisiología y fisiopatología aplicada. Departamento de Fisiología,

Universidad de Costa Rica. 2006

Page 35: Proteinuria

La proteinuria es la presencia de proteína en la orina, clínicamente a el adulto se refiere a una

excreción superior 150mg en 24/horas.

Todas las proteínas no son iguales, existen proteínas aisladas las cuales no se asocian a

disfunción renal patológica y proteínas asociadas, las cuales si se asocian al daño renal.

Los métodos más usados que permite cuantificar la proteinuria son la relación proteinuria /

creatinina y la orina de 24 horas.

CONCLUSIONES

Page 36: Proteinuria

Visitar al médico ante la observación de cualquier cambio en las características de la orina ( orina espumante ) para descartar una proteinuria.

Sugerir una dieta entre 40 y 60 g. Al día en su dieta.

Sugerir la restricción sódica y el uso de diuréticos en pacientes con edemas.

RECOMENDACIONES

Page 37: Proteinuria

Recommended