+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación

Date post: 05-Jan-2016
Category:
Upload: diego-andres-lazo-quispe
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
proyecto de investigación incompleto
11
Proyecto de investigación Nombre del proyecto: El inexistente control de las mermas en los negocios de alimentos Autor: 1- Antecedentes: El manejo de la merma en las empresas y negocios de alimentos parece estar descontrolada y las noticias año a año revelan esta problemática tan común en los mercados populares e incluso en las cadenas de supermercados más conocidas, pero ¿por qué no hay una fiscalización por parte de las entidades encargadas?, si bien está permitido el manejo de las mermas siempre y cuando no sean dañinas para la salud de los consumidores finales las empresas siguen burlando la ley y estos alimentos siguen acabando en los mercados de los conos de la ciudad.
Transcript
Page 1: Proyecto de Investigación

Proyecto de investigación

Nombre del proyecto: El inexistente control de las mermas en los negocios de alimentos

Autor:

1- Antecedentes:

El manejo de la merma en las empresas y negocios de alimentos parece estar descontrolada y las noticias año a año revelan esta problemática tan común en los mercados populares e incluso en las cadenas de supermercados más conocidas, pero ¿por qué no hay una fiscalización por parte de las entidades encargadas?, si bien está permitido el manejo de las mermas siempre y cuando no sean dañinas para la salud de los consumidores finales las empresas siguen burlando la ley y estos alimentos siguen acabando en los mercados de los conos de la ciudad.

Page 2: Proyecto de Investigación
Page 3: Proyecto de Investigación
Page 4: Proyecto de Investigación
Page 5: Proyecto de Investigación
Page 6: Proyecto de Investigación
Page 7: Proyecto de Investigación
Page 8: Proyecto de Investigación

2- Hipótesis:

Las entidades controladoras de alimentos en el mercado peruano permiten el manejo indiscriminado de las mermas sin el control estricto que merecen,

beneficiando así a las grandes empresas productoras de alimentos, tal vez llevadas por intereses económicos o políticos.

3- Plan de trabajo:

3.1 objetivos:Por medio de esta investigación se ara conocer que entidades o instituciones del gobierno tienen la responsabilidad de controlar y/o fiscalizar el manejo de las “mermas” en las grandes industrias productoras de alimentos y a su vez descubrir la posibilidad de que hayan intereses de por medio en beneficio de las partes mencionas, lo que en consecuencia permite que los supuestos organismos fiscalizadores pasen por alto la comercialización indiscriminada de estos alimentos muchas veces no aptos para el consumo humano.

3.2 procedimientos: Identificar el tema: identificar el tema de nuestra investigación Acopiar información: Información registrada en archivos o datos fuera de las

investigaciones oficiales a fin de encontrar nuevas pistas sobre el caso en investigación.

Crear el plan de trabajo: para hacer el paso a paso en todo el proceso que durar la investigación.

Trabajo de campo: determinar la labor que se hará en campo para conseguir información propia (cámaras ocultas, encuestas, entrevistas etc.).

Preparar un pliego de preguntas: para los implicados (es necesario conseguir una entrevista con al menos un representante).

Entrevistar al denunciado: para que den sus descargos. Redactar la investigación publicación: Para que la investigación se transmita de la manera en que se desea y

bajo un formato que lo soporte a fin de que llegue al Publio objetivo, en este caso sería en un programa de televisión dominical emitido en Televisión, (programa de análisis periodístico).

Page 9: Proyecto de Investigación

3.3 Fuentes: para este trabajo (por el momento)

Fuente activa (bodeguero): trabajador de una ex bodega de abarrotes del cono norte interesado en declarar sobre los productos vencidos o que están cercanos a vencer a precios muy por debajo de los manejados, productos que son ofrecidos por los distribuidores personales de las grandes empresas de alimentos que hacen visitas a las bodegas de los conos de Lima.

fuentes pasivas (mercados): los mismos compradores en los mercados de barrio que alguna vez hayan comprado “la merma” que en la mayoría de los casos son conservas de atún, botellas de yogurt, galletas, chocolates y hasta gaseosas.

fuentes pasivas (supermercados): los mismos compradores en los supermercados de los centros comerciales que compran productos en oferta y que sin saberlo en muchas ocasiones compran productos cercanos a su fecha de vencimiento o que en algunas ocasiones ya están vencidos.

Page 10: Proyecto de Investigación

Recommended