+ All Categories
Home > Documents > Proyecto educativo de centro

Proyecto educativo de centro

Date post: 06-Apr-2016
Category:
Upload: arturo-lopez
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
33
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ ALBACETE
Transcript
Page 1: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ ALBACETE

Page 2: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Definición del Centro.

3. Primera parte: a. Análisis y descripción del entorno.

a.1. Características de Albacete y del barrio. a.2. Servicios, instituciones y equipamiento. a.3. El mundo laboral. a.4. La familia. a.5. El centro educativo. a.6. El profesorado.

b. Principios psicopedagógicos. c. Principios y Objetivos Generales:

4. Segunda parte: a. Principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro.

5. Tercera parte: a. Los criterios y medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado, la orientación y tutoría.

6. Cuarta parte: a. Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

7. Quinta parte: a. Definición de la jornada escolar del centro.

8. Sexta parte: a. Servicios complementarios.

9. Novena parte: a. Proyectos Institucionales del Centro:

a.1. Plan de Evaluación Interna. a.2. Normas de Organización, Funcionamiento y Convivencia del Centro y de

las aulas. a.3. Plan de Emergencia. a.4. Proyecto +Activa

2

Page 3: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

1.- INTRODUCCIÓN Surge este Proyecto Educativo de la iniciativa de un grupo de Profesores/as del Claustro del Centro “María de los Llanos Martínez” de Albacete, que pensamos, que tanto este Proyecto Educativo, como las Programaciones Didácticas, Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro (NOFC), Plan de Acción Tutorial, Plan de Orientación y Atención a la Diversidad, son documentos imprescindibles para una acción educativa correcta del Centro. A partir de él, queremos dar una respuesta clara a los fines que realmente perseguimos, dando un carácter y personalidad propios a nuestro centro educativo, y sobre todo poder llevarlo a la práctica. En este documento han participado además todos los sectores de la comunidad educativa, es decir, Profesores/as, Padres/Madres, APAS, Alumnos/as, Asociaciones culturales, etc., por lo que en él mismo se encuentran todas nuestras aspiraciones educativas a corto plazo. Esperamos que nos evite la rutina del enseñar diario, que nos dé libertad de enseñanza, pero que a su vez esté escrito todo lo que queremos hacer, como queremos que sean nuestro alumnos/as, que queremos conseguir de ellos y también de nosotros mismos como docentes. En definitiva, en este documento está nuestro concepto de educación, nuestro estilo docente y didáctico, que alumnos/as queremos formar y cómo, y todo ello siendo responsabilidad de nuestra comunidad educativa. La normativa que determina los elementos de este proyecto y la necesaria relación sistémica que ha de darse entre ellos supone el diálogo integrador entre la normativa de carácter estatal, y el desarrollo que nuestra comunidad le ha dado en respuesta a las señas de identidad, a la cultura, a los recursos y a las necesidades y oportunidades de nuestro contexto. La normativa que regula la elaboración del Proyecto Educativo de nuestro centro, es:

– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) (BOE de 10/12/2013)

– Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). – La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la

Educación (LODE). – Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por

la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

– La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, regula todo lo relativo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la autonomía de los centros docentes.

– El Decreto 3/2008, de 8 de enero, de la Convivencia escolar en Castilla-La

3

Page 4: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

Mancha. – La Ley 3/2012, de Autoridad del Profesorado, establece un nuevo marco para

avanzar en el reconocimiento social y en la dignificación de la labor docente. – Orden de 15 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación y

Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

– Decreto 67/07, de 29 de mayo, del Consejo de gobierno por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

– Decreto 68/07, de 29 de mayo, del Consejo de gobierno por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

– Orden de 23/08/2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones para el desarrollo de Proyectos +Activa, a realizar durante el curso 2013/2014 en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Curso 2013-2014).

– Decreto 7/2014, de 22/01/2014, por el que se regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria e Castilla-La Mancha.

– Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educción Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

– Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

– Decreto 277/2011, de 15 de septiembre, por el que se regula el horario lectivo del personal funcionario docente no universitario de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

– Decreto 91/2014, de 29/08/2014, por el que se modifica el Decreto 277/2011, de 15 de septiembre, por el que se regula el horario lectivo del personal funcionario docente no universitario de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

4

Page 5: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

2.- DEFINICIÓN DEL CENTRO Nuestra propuesta es un Centro Educativo situado en la ciudad de Albacete, cuyo objetivo es desarrollar una acción educativa con niños/as entre 3 y 12 años. Dicha acción pretende motivar y educar jóvenes con una buena formación académico-humana, así como orientarles en determinados momentos desde el punto de vista personal y profesional.

NUESTRAS NOTAS DE IDENTIDAD SON:

FORMACIÓN INTEGRAL. Se pretende educar niños/as con una buena educación académica, humana y ético-religiosa con formación para el tiempo libre y de ocio, además de potenciar su actitud crítica y creadora, dentro del marco de la justicia, la solidaridad e igualdad.

ABIERTA A TODOS. En la medida de que no ha de excluir a nadie a causa de su procedencia de raza, religión, ideología, nivel económico… y también porque ha de capacitar al alumnado, sin imposiciones ni adoctrinamiento, para vivir en una sociedad plural, de la que el Centro forma parte y donde debe respetarse a los demás.

5

Page 6: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

3.- PRIMERA PARTE A.- ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

El Centro se halla emplazado en la ciudad de Albacete en el típico barrio del “Ensanche”. Es un edificio nuevo, estrenado hace apenas un año y, situado en la calle Bernabé Cantos.

a.1. Características de Albacete y del barrio:

Es Albacete capital de su Provincia a 685 metros de altitud. Es un término grande de 1.231 Km2. Según el informe actualizado del Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que Albacete capital ha experimentado un ligero aumento de población, contando actualmente con 172.693, lo que supone un 0,13% más. Por sexos, los datos consolidados del INE señalan que la capital cuenta con 84.702 hombres empadronados y 87.991 mujeres. En cuanto a cifras provinciales cuenta con 400.007 habitantes. Muy cerca de la ciudad (Altos de Chinchilla), comienza la “ensilladura valenciana”. Es decir, Albacete, es el paso natural de la sobriedad y tibieza castellana a la luminosidad valenciana. Esto hace de la ciudad que sea abierta y con un cierto aire de cosmopolitismo, pero no siempre fue así, ya que en el siglo XII es cuando se convierte en villa y su crecimiento real data del XIX. Así, en 1.843 tenía solamente 12.105 habitantes, 21.512 en 1.900 y ya en 1.950 tenía 71.882. Es obvio que se crecimiento ha sido demasiado rápido, cuestión ésta, que la marcará definitivamente, así como a sus habitantes. Tal y como nos cuentan los códices antiguos, su envergadura como ciudad data de 1.800 cuando se desecan las lagunas de Chinchilla con el canal de María Cristina. En definitiva, todo esto nos lleva a constatar, que es Albacete una ciudad nueva, que es lo que por los movimientos migratorios de las tres últimas décadas, con gran disparidad de creencias y culturas, lo que le da consideración de ciudad joven y abierta. Así, el barrio del “Ensanche”, donde tenemos el Centro es un claro exponente del crecimiento de la ciudad. Su creación data de los 50 y 60 y comprende una situación familiar media, donde es fácil encontrar gente de provincias limítrofes y pueblos de la provincia. En la actualidad el barrio cuenta con muchas familias de emigrantes procedentes de Centro Europa y Sudamérica. En él, se encuentran todas las virtudes y defectos de un crecimiento desmedido y sin control. El barrio tiene todos los servicios posibles, pero igualmente todos los defectos, como la falta de zonas verdes, deportivas etc. a.2. Servicios, instituciones y equipamiento: La sanidad y asistencia médica, queda perfectamente cubierta con el correspondiente centro de Salud de Villacerrada y con el Hospital General de la

6

Page 7: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

ciudad. En el solar del Centro viejo de la calle de Torres Quevedo, está previsto la construcción de un centro de salud. Este sector colabora estrechamente con el centro en las campañas institucionales y en la prevención de enfermedades benignas no erradicadas. Igualmente, y en la edad correspondiente, el alumnado pasa sus correspondientes vacunaciones y revisiones médicas escolares. Los servicios sociales, están lo suficientemente atendidos, ya que contamos con una Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (P.T.S.C.) que viene al centro una vez por semana, que interviene en casos de inadaptación o de grave problemática social, familiar y de tutorización. Los servicios e instituciones recreativas y deportivas han recibido una gran mejora en los últimos años. Así, el alumnado asiste regularmente a las instalaciones municipales, tales como polideportivos y piscinas municipales. Por otra parte, el Centro cuenta con gimnasio o pabellón cubierto que facilita la práctica deportiva de los alumnos/as durante todo el año. El patio con su pista deportiva permanece abierta, de lunes por la tarde, a sábado por la mañana para el uso y disfrute de todas las familias del barrio. Por otra parte, los Servicios Culturales y Asociaciones se han multiplicado en los últimos años, incidiendo muy positivamente en la vida cultural del Centro. Así, existen una Asociación Cultural-deportiva, una Asociación de Madres/Padres de Alumnos/as, que colaboran estrechamente con el Centro. En cuanto al AMPA del Centro, ésta tiene unas relaciones cordiales con el mismo y de franca colaboración, que se desarrolla a través de las actividades extraescolares, festivas, institucionales etc. Por último, indicar que esta misma Asociación ha colaborado en la elaboración de este Proyecto Educativo, a través de sus sugerencias, debates, encuestas, etc. y formarán parte de la comisión evaluadora del mismo, con el fin de introducir las variables aconsejadas para nuevos cursos educativos. Finalmente, y para terminar este apartado, vemos que las relaciones con el Ayuntamiento son fluidas y correctas, ocupándose del mantenimiento del Centro y de diferentes campañas, tales como animación a la lectura, teatral, musical etc.

a.3. El mundo laboral (encuesta realizada en diciembre de 2013):

Del total de unidades familiares del centro, 327, han participado 272 unidades familiares, que corresponde al 83% del total. Las profesiones y el mundo laboral de los padres/madres de nuestro alumnado es variado como puede verse en el cuadro adjunto: Profesión del Padre Nº % Profesión de la Madre Nº % Funcionario 40 14,71 Funcionario 57 20,96 P. Liberales 66 24,26 P. Liberales 33 12,13 Servicios 56 20,59 Servicios 48 17,65 Comercio 24 8,82 Comercio 31 11,40 Paro 0 0,00 Paro 1 0,37

7

Page 8: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

Amos de casa 0 0,00 Amos de casa 18 6,62 Otros 36 13,24 Otros 18 6,62 Su preparación o nivel cultural es variado igualmente, mayoritariamente con estudios secundarios o universitarios:

Estudios del Padre Sin

Estudios Estudios Primarios

Estudios Secundarios

Estudios Universitarios

Nº 2 74 88 98 % 0,74 27,21 32,35 36,03 Estudios de la Madre Sin

Estudios Estudios Primarios

Estudios Secundarios

Estudios Universitarios

Nº 1 60 93 117 % 0,37 22,06 34,19 43,01

Igualmente, el 62,13% de las madres y el 82,35% de los padres están en activo, teniendo en cuenta que un 6,62% de las madres y un 0% de los padres se ocupan únicamente de tareas domésticas, y solamente el 0,37% se declara en paro. Pero estas cifras pueden ser engañosas, sobre todo si tenemos en cuenta la recesión económica y que muchos de ellos son autónomos. Igualmente estas cifras influirán notablemente en la conformación y aspiraciones familiares. Así, todos los padres/madres desean para sus hijos, un mayor nivel cultural que el alcanzado por ellos, antes de llegar al mundo laboral. La gran mayoría de ellos confiesa que les gustaría que sus hijos/as pasasen por la Universidad. También, el que las madres trabajen fuera de casa en un 53%, favorece la estabilidad económica familiar, pero del mismo modo, genera un alejamiento de los hijos y su problemática y a veces invierte los roles familiares con respecto a los abuelos. En definitiva nos encontraríamos con una familia de tipo medio, con un gran interés por la cultura en general y que espera mucho de la educación impartida en las escuelas.

a.4. La familia:

La familia media y típica se correspondería con cuatro componentes, el 60,66%. Viviría en una casa propia (74,94%), con un espacio medio, en la que los hijos tendrían su propio dormitorio, compartido si son del mismo sexo. Este mismo dormitorio se destina como lugar para el estudio (73,90%), aunque a veces es el comedor el lugar destinado para ello. En esta casa típica nos encontraríamos con dos aparatos de radio, dos de televisión, uno de vídeo y el 95,59% tiene un ordenador y están conectados a Internet el 90,81%. El 56,62% tendría a su disposición Enciclopedias, diccionarios etc., que

8

Page 9: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

conformaría la biblioteca familiar. y tendría entre 60 a 100 libros aproximadamente. También el 13,24% del alumnado asistiría al conservatorio, el 42,28% iría a clases de Inglés, el 11,40% a baile o danza, el 65,44% participaría en actividades deportivas, el 4,78% asisten a clases de Informática, y el 29,04% se dedican a otras actividades. Para el tiempo libre, los alumnos, lo dedicarían tres horas a ver la televisión, 2 horas a hacer las tareas escolares y de media hora a la lectura y a jugar en la calle. Estas cifras se modifican para el fin de semana. Los padres dicen que van a la escuela cuando son requeridos en un 83%, una vez al año el 67%, y una vez al mes un 14%, aunque según los datos obtenidos de las diferentes Tutorías, estos datos no se corresponden con la realidad. En definitiva vemos, que estamos ante una familia que se ocupa de sus hijos, que se preocupa ante su problemática y que piensa que la producción de la cultura es mayor que la del trabajo, por lo que da gran importancia a la educación escolar.

a.5. El Centro Educativo:

Consta el Colegio de un edificio de reciente construcción, situado en la Calle Bernabé Cantos, 15, en el solar conocido como la Central Contable. Las dependencias del nuevo centro son las siguientes:

DEPENDENCIAS Nº

PLANTA BAJA

Aulas de Infantil 6 Tutoría Infantil 1 Aula de Psicomotricidad Infantil 1 Biblioteca Escolar 1 Aula Usos Múltiples 1 Comedor 1 Conserjería 1 Aseos 2 Almacenes 2

PLANTA 1ª

Aulas de Primaria 6 Tutoría 1 Aulas de apoyo 2 Aula de Inglés 1 Gimnasio, tutoría de E.F. y almacén material. 1 Despacho Gestión Centro 3 Sala de Profesores 1 Aseos Alumnos/as 2 Aseos Profesores 2 Sala botiquín 1 Almacenes 5

PLANTA 2ª Aulas de Primaria 6 Tutorías de 2º y 3º Ciclo 2 Tutoría de Inglés 1

9

Page 10: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

DEPENDENCIAS Nº Unidad de Orientación 1 Aula de PT 1 Aula de AL 1 Aula Althia 1 Aula de Música 1 Despacho 1 Sala reuniones alumnos/as 1 Aseos alumnos/as 2 Almacenes 3

a.6. El profesorado:

El Claustro de Profesores/as del Centro es estable, como corresponde a un Centro de la capital de provincia y que además se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. Está compuesto por los siguientes profesores/as:

Educación Infantil 6 Educación Primaria 12 Educación Física 2 Educación Musical 1 Idioma Extranjero: Inglés 3 Pedagogía Terapéutica (PT) 1 Audición y Lenguaje (AL) (Compartida con CEIP Reina Sofía -AB-) 1

Religión (1 compartida) 2 Orientador 1 Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad (PTSC). Compartida 1

Total 30

Además el centro cuenta con personal no docente que interviene con el alumnado con necesidades educativas especiales: Auxiliar Técnico Educativo (ATE) y Fisioterapeuta.

B.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS.

El planteamiento que nos hacemos a este respecto está en función de que pensamos que la institución escolar tiene como objetivo final el contribuir al desarrollo personal y cultural del Alumno/a, lo que supone la adquisición y el desarrollo de capacidades y competencias, en relación a instrumentos y saberes culturales. Para ello necesitamos desarrollar una serie de capacidades para la etapa de primaria como:

• Elaborar un autoconcepto adecuado como persona. • Apreciar características personales propias y de otras personas. • Relacionarse positivamente con otras personas.

10

Page 11: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

• Saber trabajar cooperativamente. • Utilizar con fluidez el lenguaje oral. • Saber comunicarse de forma expresiva. • Producir con fluidez textos orales y escritos. • Utilizar la lectura como medio de formación y disfrute personal. • Identificarse dentro de los diferentes grupos sociales. • Sensibilizarse para la conservación del medio ambiente. • Saber resolver problemas de forma científica y rigurosa. • Saber utilizar diferentes estrategias de memoria. • Utilizar los propios conocimientos para saber explicar diferentes fenómenos. • Fomentar la coeducación dentro del colegio. • Promover la innovación en la prácticas pedagógicas aplicadas en la

educación través de la integración de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para desarrollar en los alumnos valores éticos, morales y habilidades cognitivas de nivel superior que le permitan adquirir aprendizajes significativos y de esta forma estar preparados para pensar y razonar en forma crítica y reflexiva logrando insertarse y desenvolverse eficientemente en su continuidad de estudios, en su vida laboral y en la sociedad.

• Impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad digital, mediante la sustitución de los libros de texto en papel por recursos educativos digitales. (Curso 2013-2014).

• Tomar conciencia de la transcendencia de la actividad físico-deportiva y la correcta alimentación como elementos fundamentales de un estilo de vida activo y saludable (Curso 2013-2014).

En definitiva, comunicar con otros, razonar, cooperar, planificar su propia acción, analizar la realidad y saber interpretarla, elaborar criterios propios, ponerse en el lugar de otro, respetarlo, tomar decisiones, etc., son habilidades y competencias que no se pueden desarrollar de una manera espontánea, sino trabajando de una manera sistemática y bien definida y de acuerdo a unos criterios asumidos por todo el Claustro. Pero toda acción educativa debe de estar sujeta a grandes principios psicopedagógicos que serán:

• La construcción del conocimiento. • La funcionalidad de los aprendizajes. • La interacción en el proceso educativo. • La diversidad en las características del alumnado. • La toma de conciencia y la autonomía.

Se produce aprendizaje cuando el contenido es significativo para el alumno, cuando es capaz de construirlo, no aisladamente, sino en contacto con el medio y de un

11

Page 12: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

modo eminentemente práctico. Para conseguir estos principios se propone:

1- Seleccionar y secuenciar los contenidos de acuerdo con la evolución intelectual y psicológica del alumno/a.

2- Se adecuará la programación didáctica los diferentes ritmos de aprendizaje, de forma que todos puedan alcanzar unos conocimientos mínimos sin cortar el avance a los de mayor capacidad.

3- En la programación didáctica, se reflejarán los objetivos y contenidos mínimos para poder promocionar de ciclo, y una serie de actividades complementarias en orden creciente de dificultad.

4- En los criterios de evaluación se valorarán capacidades del alumno/a, el proceso de aprendizaje y su actitud en clase.

La metodología elegida será global, flexible, activa y participativa; partiendo de una situación real, es decir, la enseñanza de todos los conocimientos, estrategias, técnicas, valores, normas y actitudes que permitan conocer e interpretar y actuar en esta misma realidad a partir siempre de situaciones verosímiles y de problemas concretos; sin olvidar que los aprendizajes han de ser significativos.

C.- Principios y Objetivos Generales:

Teniendo en cuenta las señas de identidad, el entorno, los principios psicopedagógicos, la Declaración de Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño, la Constitución en su artículo 27 y los objetivos generales de la L.O.E y la L.O.M.C.E., además de los valores inspiradores del Proyecto, queremos centrar nuestra tarea educativa en colaborar en la construcción de un hombre nuevo, que se inserte en la nueva realidad, en la nueva sociedad, que por otra parte está en constante cambio, y todo esto mediante una formación integral que trate de estructurar el YO individual de nuestros alumnos/as para que alcancen los máximos niveles de autonomía personal, de forma que su inserción social sea una adaptación armónica de su individualidad y la realidad, sin menoscabo de su autoestima y que le permita desarrollar todas sus posibilidades en el plano social y personal. Es decir, estamos intentando una “EDUCACIÓN INTEGRAL A PARTIR DE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA”. Pero para plasmar todo ello, debemos tener unos principios y objetivos generales como Centro Educativo que vamos ahora a desglosar en sus principios orientadores y en las actitudes y compromisos en de Comunidad Educativa además de las consecuencias prácticas para la acción educativa. C.1. LA LIBERTAD COMO VALOR FUNDAMENTAL:

c.1.1. Respeto: c.1.1.a. Respeto hacia las personas:

* Forma adecuada de trato. * Forma adecuada de estar en el Centro: entradas, salidas,

12

Page 13: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

pasillos… c.1.1.b. Respeto hacia uno mismo:

* Fomentar la autoestima, el autoconcepto. * Proporcionarle una serie de experiencias vivas que favorezcan la

comprensión de los otros y de sí mismo con aprecio de la autoestima positiva.

c.1.1.c. Respeto a los roles, opiniones y creencias: * Oír opiniones. * No intentar imponer las propias ideas.

c.1.1.d. Respeto hacia las normas: * Asumirlas como medio de convivencia. * Entender la sanción como medio de proteger la convivencia. * Resolución positiva de los conflictos.

c.1.1.e. Respeto hacia la naturaleza: * Ayudar al alumno a descubrir su entorno, interaccionar con él para

disfrutarlo, conservarlo y mejorarlo. * No tirar papel, cartón… * Fomentar el reciclado del papel. * Utilizar los contenedores específicos.

c.1.1.f. Respeto hacia las cosas: * Fomentar el cuidado de las dependencias del Centro. Aulas,

servicios, libros, material propio y ajeno…. c.1.2. Tolerancia:

c.1.2.a. Respeto hacia las ideas de los demás. * Fomentar la tolerancia en actividades concretas. * Ante un conflicto, escuchar a todas las partes. * Analizar situaciones concretas. * Sentir la diversidad como algo beneficioso. * Educar en y para la democracia.

c.1.2.b. Hacerles conscientes de los límites de la libertad. * Toma de conciencia en situaciones cotidianas o conflictivas de

hasta dónde llega la propia libertad. c.1.3. Capacidad de expresarse: c.1.3.a. Crear los cauces adecuados:

* Buscar los cauces de participación donde ellos/as se expresen libremente.

13

Page 14: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

C.2. FORMACIÓN PARA LA JUSTICIA Y LA SOLIDARIDAD:

c.2.1. Igualdad de oportunidades: c.2.1.a. Analizar circunstancias de discriminación.

* No aplicar criterios de selección. * Plan de acción Tutorial.

c.2.2. Integración: c.2.2.a. Definir claramente la figura del Profesor/a.

* Cada Profesor/a prepara un informe acerca de niños/as con problemas.

* En la elaboración de U.D. cada profesor/a prevé situaciones de adaptación.

c.2.2.b. Existencia de un equipo psicopedagógico. * Los profesores/as del Equipo de Orientación y Apoyo intervendrán

siempre que haya dificultades de aprendizaje. c.2.3. Valoración del trabajo de los alumnos/as según el esfuerzo y

capacidad. c.2.3.a. Hacer un seguimiento del proceso de evaluación.

C.3. CAPACIDAD CRÍTICA Y CREADORA.

c.3.1 Consciencia de las diferentes realidades. c.3.1.a. Fomentar una enseñanza que parta del entorno.

* Participar en algunas campañas promovidas por instituciones. c.3.1.b. Crear un clima favorable al estudio. c.3.1.c. Fomentar hábitos de observación, análisis y reflexión.

c.3.2 Desarrollo de capacidades de expresión y creación. c.3.2.a. Creando los recursos suficientes:

* Utilización de todo tipo de materiales. * Desarrollar sus capacidades a partir de los objetivos y contenidos.

c.3.3. Facilitar la toma de decisiones responsables y comprometidas con un afán cooperador alejado de lo puramente competitivo.

C.4. EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

c.4.1. Educar para la convivencia. c.1.a. Promover en la comunidad educativa relaciones de paz y cordialidad:

* Fomentar las actividades promovidas por instituciones con ese objetivo.

* Colaborar con alguna organización solidaria no confesional.

14

Page 15: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

C.5. EDUCACIÓN PARA EL TIEMPO LIBRE.

c.5.1. Fomentar una enseñanza integral. c.5.1.a. Despertar capacidades artísticas de los alumnos/as.

* Fomentar actividades escolares como pintura, manualidades, etc. c.5.1.b. Despertar aficiones. c.5.1.c. Crear hábitos higiénico-deportivos.

* Actividades deportivas y hábitos alimenticios saludables.

C.6. EDUCACIÓN COMPENSADORA DE LAS DESIGUALDADES.

c.6.1. Corregir las desigualdades entre los alumnos inmigrantes y con situaciones sociales desfavorecidas, a través de un programa de compensación educativa.

C.7. EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA.

c.7.1. Formas ciudadanos cada vez más comprometidos consigo mismos y con la sociedad, sujetos participativos, críticos, capaces de aprender a lo largo de toda la vida y de tomar decisiones orientadas a definir proyectos y estilos de vida positivos.

15

Page 16: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

4.- SEGUNDA PARTE: Principios educativos y los valores que guían la convivencia y sirven de referente para el desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión del centro A. HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA. CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD.

El concepto de “escuelas inclusivas” está dentro de un amplio debate educativo relacionado con el derecho humano a la educación. Este debate intenta hacer efectivo el contenido del mismo: educación para todos y todas; el acceso a este derecho debe estar eximido de discriminación e inspirado en la igualdad de oportunidades (equidad); una educación orientada por objetivos de calidad y que desarrolle al máximo sus capacidades; la educación debe realizarse en medio de una convivencia respetuosa con los derechos humanos, la libertad, la justicia, el respeto y la promoción de la participación del niño/a. La LOE establece en su Artículo 1. apartado b) el principio de equidad, “que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad”. La equidad se contempla como respuesta a la diversidad del alumnado. Decreto 66/2013, de 3 de septiembre de 2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 6 de septiembre de 2013), se regirá por los principios de: la búsqueda de la calidad y excelencia, la equidad e igualdad de oportunidades, la inclusión, la normalización, la igualdad entre géneros, la compensación educativa y la participación y cooperación de todos los agentes y sectores de la comunidad educativa. La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho de todas las personas con algún tipo de discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con la cuestión de derechos y con criterios de justicia e igualdad. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integración y participación en la sociedad. El concepto de educación inclusiva es más amplio (un paso más) que el de integración ya que está relacionado con la naturaleza misma de la educación y la escuela. Mel Ainscow (padre de las escuelas inclusivas) identifica cuatro elementos básicos: a) La inclusión es un proceso y debe ser considerada como una búsqueda

16

Page 17: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

interminable y constante de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la diferencia y de aprender a aprender de la diferencia. El concepto de diversidad es positivo y un estímulo para el aprendizaje y la enseñanza. Tiene que ver con todo el alumnado y no únicamente con aquellos que manifiestan necesidades especiales.

b) la inclusión se centra en la identificación y eliminación de barreras al aprendizaje y la participación, es decir, las dificultades que un alumno/a encuentra en su proceso educativo. Evaluar lo que hacemos y cómo lo hacemos para planificar mejoras en la cultura, políticas y prácticas inclusivas. Se trata de utilizar la información adquirida para estimular la creatividad y la resolución de problemas. Buscar una educación de calidad para todos y todas. El éxito escolar es su objetivo.

c) Inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos. Todo el alumnado es aceptado, reconocido en su singularidad, valorado y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Les ofrece a todos y todas las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales y materiales) necesarias para su progreso académico y personal (mayores niveles de logro). El concepto de apoyo o apoyo pedagógico es el conjunto de todas las actividades que aumentan la capacidad de un centro para atender a la diversidad del alumnado y facilita el aprendizaje.

d) La inclusión pone una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo. Establece una personalización del proceso educativo.

Una escuela inclusiva necesita de la existencia de una sociedad inclusiva. Por ello, hemos de caminar hacia una sociedad educadora que acompaña a todos sus ciudadanos/as en sus procesos de crecimiento y bienestar, de participación y de pertenencia. Nuestra experiencia como “Albacete, ciudad educadora” es un punto de partida y un camino a recorrer junto a 42 centros educativos del municipio de Albacete que hemos optado por participar en el desarrollo de dicho concepto desde el Proyecto Educativo “Los tiempos escolares en el marco de una ciudad educadora”.

Educación Intercultural.

Uno de los componentes de la diversidad que existe en la escuela es el cultural, entendiéndolo como conjunto de valores, formas de comprender y adaptarse a la realidad, costumbres, organización, estructuración del espacio y del tiempo, relaciones de poder, pautas de interacción y normas. La llegada cada vez más frecuente de personas de otros países y culturas plantea nuevos retos a la escuela. Para poder proporcionar una respuesta adecuada y que se produzca la inclusión y participación de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, se han de tener en cuenta tanto los aspectos comunes como las diferencias personales y culturales. Es decir, la escuela tiene que responder a las características, intereses y necesidades

17

Page 18: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

de cada uno de los alumnos/as y grupos que se encuentran presentes en ella, potenciando y respetando el derecho a desarrollar todas sus capacidades, las comunes y sus propias diferencias. Para que esta diversidad cultural sea un factor de enriquecimiento se tiene que plantear desde un plano de igualdad, desde un plano de diálogo, de intercambio. Desde esta concepción, no es un alumno/a o un grupo el que se tiene que integrar en otro, y por tanto adaptarse a él, sino que todos se integran en el grupo escolar, cada uno aportando sus diferencias, puntos de vista, costumbres, valores, características y aspectos comunes que acercan y cohesionan a dicho grupo. Es necesario que la escuela proporcione el entorno y los medios adecuados para el desarrollo, desde la perspectiva de una escuela donde quepan todos y todas, y que se remuevan las barreras que la propia escuela crea para propiciar un aprendizaje exitoso. Hay que buscar estrategias en las que se conjugue el respeto de la diferencia con la igualdad de derechos y oportunidades, potenciando la convivencia y el diálogo de unos grupos con otros. Acercar la cultura minoritaria a la escuela exige un replanteamiento del funcionamiento del aula que afecte a todos los elementos de la práctica educativa y a elementos esenciales del currículo. Es necesario hacer un planteamiento global, un planteamiento de centro que afecte a toda la vida del mismo. Es necesario que este planteamiento global se haga a partir de un enfoque intercultural desde donde se revisen los propios valores, estrategias y objetivos.

B. EDUCAR EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA VIDA.

El mundo en el que vivimos requiere ciudadanos cada vez más comprometidos consigo mismos y con la sociedad, sujetos participativos, críticos, capaces de aprender a lo largo de toda la vida y de tomar decisiones orientadas a definir proyectos y estilos de vida positivos. Los sistemas educativos europeos caminan hacia una educación de calidad y equidad, participativa y que responda a las necesidades y demandas de la sociedad actual: sociedad de la información, fomentando el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se busca que el alumnado sea competente; es decir, adquiera un “saber”, “saber ser”, “saber hacer”, “saber aprender” y “saber convivir”. Este nuevo enfoque por competencias básicas o clave establece la dependencia del currículo, de su desarrollo en acción y de quienes lo llevan a cabo en beneficio de los aprendizajes del alumnado, con la finalidad de que les permita desenvolverse, de una manera eficaz y eficiente, en diferentes ámbitos: personal, familiar, escolar, social y laboral (educación para la vida). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) incorpora, por primera vez, a las enseñanzas mínimas las competencias básicas que permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento

18

Page 19: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Su logro deberá capacitar a los alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. El currículo escolar (Artículo 6.1 de la LOE), es decir, todo aquello que el alumnado ha de aprender, se define y comprende como "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación". La intervención educativa debe contemplar como principio la atención a un alumnado diverso, diversidad que se manifiesta tanto en las formas de aprender como en las características personales que condicionan el propio proceso de aprendizaje. Las competencias básicas se adquieren a través de las Áreas curriculares, las medidas no curriculares (organización y funcionamiento del centro, acción tutorial, actividades complementarias y extracurriculares…) y la comunidad educativa: familia, entorno... En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea y el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseñanzas mínimas para Educación Primaria del Ministerio de Educación y Ciencia, la Consejería de Educación y Ciencia establece y ordena, en el Decreto 68/2007, de 29 de junio, el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, las competencias básicas, que son las siguientes:

• Competencia en comunicación lingüística. • Competencia matemática. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de la información y competencia digital. • Competencia social y ciudadana. • Competencia cultural y artística. • Competencia para aprender a aprender. • Autonomía e iniciativa personal. • Competencia emocional.

C. NUESTRA ESCUELA, UN ESPACIO DE PAZ.

“La paz es un proceso gradual y permanente de las sociedades en el que poco a poco se instaura lo que se llama justicia” (José Tuvilla). La paz en su concepción actual es la suma de tres tipos de paces: paz directa (regulación no violenta de los conflictos), paz cultural (existencia de valores mínimos compartidos) y paz estructural (organización diseñada para conseguir un nivel máximo de justicia social). La paz positiva es, por tanto, un concepto globalizador y tiene un enfoque holístico y ecológico, ya que busca el desarrollo humano en armonía con el medioambiente, el desarrollo de los derechos humanos, la democracia participativa, la cultura de la paz en sustitución de la cultura de la violencia y una ética global.

19

Page 20: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

El derecho humano a la paz se sustenta en la Cultura de Paz. Una cultura que se caracteriza por ser una cultura de la convivencia y la participación, fundada en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; una cultura que rechaza la violencia, se dedica a prevenir los conflictos en sus causas y a regular los problemas por el camino del diálogo y de la negociación; una cultura que asegura a todos y todas el pleno ejercicio de sus derechos. Cultura de Paz y educación son inseparables. La Educación para la Convivencia y la Paz debe ser el hilo conductor de la educación. Por ello, debemos convertir nuestra escuela en un “espacio de paz” y caminar hacia cuatro ámbitos de actuación: a) El aprendizaje de la ciudadanía democrática. Este aprendizaje se orienta en la

adquisición de capacidades y conocimientos que promueven una conducta social que: - Asume la diversidad y rechaza cualquier tipo de discriminación y desigualdad. - Desarrolla actitudes de aceptación basadas en el respeto, la tolerancia y la

comprensión. - Favorece la convivencia pacífica y regula cualquier tipo de conflicto a través

del diálogo, el debate y la negociación. - Promueve el ejercicio de la solidaridad, manifestándose a través de la

cooperación y la ayuda mutua. b) La Educación para la Paz, los Derechos Humanos, la Democracia y la

Interculturalidad. Si la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la personalidad del individuo, no puede negarse el mundo de los valores que integran los derechos humanos. Son una ética del consenso que rige la convivencia entre las personas de la misma o diferente cultura. Constituyen los cimientos de una cultura democrática basada en tres valores éticos esenciales: la libertad, el diálogo o debate y la participación. Son en sí mismos la base del derecho a la educación y núcleo de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza. La educación para la Cultura de Paz debe atender a los siguientes principios metodológicos: - Partir de la realidad del alumnado, de sus experiencias y conocimientos. - Promover la actividad desde el ámbito individual como del trabajo cooperativo

y la ayuda entre iguales. - Propiciar el diálogo, la comunicación y el intercambio de sentimientos y

experiencias. - Promover el sentido crítico desde la búsqueda de información y la elección

entre diferentes opciones desde un ambiente de libertad y tolerancia. Fomentar la reflexión personal y colectiva.

- Promover la expresión y el desarrollo de afectos y sentimientos desde un clima de aceptación, motivación y confianza.

- Promover la participación en el aula y en el centro desde el ejercicio de la autonomía y asumiendo responsabilidades.

20

Page 21: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

c) La mejora de la convivencia escolar. Ello supone establecer las bases de las interrelaciones entre sus miembros y afrontar los conflictos desde una concepción positiva de los mismos. Trabajar por la mejora de la convivencia escolar es atender los siguientes ámbitos: • Mejorar el clima escolar. Está integrado por los siguientes elementos: el clima

relacional (el ambiente que reina en las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa en su dimensión socio-afectiva, el respeto y el apoyo mutuo existente, el sistema de reconocimiento y el desarrollo de la autoestima); el clima educativo (el proceso de aprendizaje-enseñanza y el currículo escolar); el clima de seguridad y de calma de la vida del centro; el clima de justicia (equidad en la aplicación de las normas de convivencia); y el clima de pertenencia de sus miembros a la institución escolar.

• Mejora de las prácticas educativas mediante los siguientes elementos: el establecimiento de reglas o normas claras, bien conocidas por todos, revisadas regularmente y trabajadas en el aula, y aplicadas de una manera uniforme e imparcial; la organización física del aula y el trabajo que se desarrolla; las habilidades comunicativas del maestro y su respuesta o gestión ante las situaciones de conflicto; el desarrollo de la autonomía del alumnado.

• Aprender a resolver los conflictos. d) La prevención de conductas inadecuadas y de la violencia a través de programas

de educación y resolución de conflictos. Para ello, debemos utilizar la perspectiva ecológica que atienda al alumnado, al aula, al centro y a la familia-entorno. La construcción de la Cultura de Paz en el centro exige educar en y para el conflicto (Lederach, 1989 y Cascón, 2001) descubriendo la perspectiva positiva del mismo, aprendiendo a analizarlo (clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema), facilitar y mejorar la comunicación entre las partes y trabajar por la búsqueda de soluciones. Los conflictos no siempre se resuelven gracias a la voluntad de las partes en litigio y necesitan la intervención de terceros: de un intermediario o mediador (que facilita el diálogo y la negociación entre las partes) o de un árbitro (que interviene como agente neutral y aceptado por ambas partes y que ayuda a encontrar soluciones).

Todo ello nos lleva a caminar hacia una “escuela pacífica” (William Kreider, 1990) que se define por el desarrollo y aplicación de cinco principios interactivos: cooperación (se aprende a colaborar, compartir tares y ayudarse mutuamente); comunicación (a través de la escucha activa, la confianza y el diálogo o debate); aprecio a la diversidad (aprender a respetar y apreciar la diversidad entre las personas y a interesarse por los valores culturales diferentes a los nuestros); expresión positiva de las emociones (se aprende a autocontrolarse y se desarrolla la inteligencia emocional); y resolución pacífica de los conflictos.

D. EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LA CULTURA DE PAZ.

21

Page 22: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

Como Comunidad Educativa, asumimos el reto de participar en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, tolerante, pacífica, que atienda la diversidad, sea solidaria, participativa y respetuosa con el medio ambiente... En definitiva, educar en una Cultura de Paz y en estilos de vida positivos. Deseamos participar en un proyecto, común y compartido, de construcción de una sociedad que camine hacia el paradigma humanístico y ponga en juego el potencial de reacción y de construcción que posee la Escuela, como agente educativo, socializador y humanizador. Para ello, manifestamos nuestro compromiso por la educación en los valores mínimos que conforman la Cultura de Paz y que están reflejados en el “Manifiesto 2000”, redactado por un grupo de premios Nobel, y que son los siguientes:

d.1.- Respetar la vida.

Es el presupuesto básico de los derechos humanos sin el cual no es posible el ejercicio de los demás derechos. Es un valor que está estrechamente vinculado con dos competencias básicas de la educación: “saber ser” y “saber convivir”. Este principio podemos concretarlo en los siguientes objetivos-guía: - Descubrir, valorar y confiar en las capacidades personales y del grupo para

superar las propias limitaciones y dificultades, y que pueden contribuir a un desarrollo positivo y optimista de la vida.

- Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes nos rodean, favoreciendo el encuentro con los demás y valorando los aspectos que nos diferencian como elementos enriquecedores.

- Conocer y potenciar en la vida cotidiana y en la práctica educativa los derechos humanos, favoreciendo una actitud crítica.

- Valorar la convivencia escolar pacífica, promoviendo la cooperación y ayuda mutua y rechazar el uso de la fuerza, la violencia o la imposición frente al más débil; resolver los conflictos a través del diálogo, del acuerdo y de la negociación en igualdad y libertad.

- Favorecer estilos de vida positivos desde propuestas educativas como: “Escuelas Pacíficas”, “Escuelas Promotoras de Salud”, Educación para el Consumo en la Escuela, Educación Vial.

d.2.- Rechazar la violencia.

Los centros educativos no son ajenos a los diferentes comportamientos contrarios a la convivencia: los comportamientos disruptivos en las aulas; los problemas de disciplina en las relaciones entre el profesorado y el alumnado; el maltrato entre iguales que puede llegar a situaciones extremas como el “bullying”; los daños a los bienes personales o del propio centro; las expresiones diversas de violencia directa (insultos, violencia física…); y el acoso sexual. Por ello, debemos rechazar la violencia y favorecer su prevención a través de programas que contemplen los siguientes objetivos-guía:

22

Page 23: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

- Descubrir, valorar y poner a disposición de los demás las capacidades personales.

- Reconocer y valorar la propia agresividad y ser capaces de canalizarla (autocontrol) hacia conductas que favorezcan la autorrealización y el bien común.

- Desarrollar la sensibilidad, la afectividad y la ternura en el descubrimiento y en el encuentro con los demás.

- Construir y potenciar unas relaciones de diálogo, de paz y de armonía con uno mismo y en el ambiente escolar.

- Reconocer y tomar conciencia de las situaciones de conflicto que pueden presentarse en la vida escolar, descubriendo y reflexionando sobre sus causas y las posibles soluciones a las mismas desde la creatividad, el amor y la no-violencia.

d.3.- Compartir con los demás.

La Cultura de Paz es por esencia una cultura de la cooperación y la participación que aplicada a la educación incide en la definición de las señas y principios educativos, en el modelo organizativo, en los métodos pedagógicos y en las relaciones profesionales. Los objetivos-guía pueden ser los siguientes: - Trabajar por el éxito escolar de todos y todas. - Proponer experiencias de cooperación, solidaridad, ayuda mutua y desarrollo de

la responsabilidad personal y colectiva. - Potenciar las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa

a través de diferentes cauces y propuestas de actuación. Involucrar a las familias de manera significativa en el proceso educativo de sus hijos/as.

- Favorecer y potenciar el trabajo en equipo, el reparto de tareas, la colaboración y la búsqueda compartida de respuestas a los problemas que la organización y la vida escolar generan.

- Fomentar la participación responsable de todos los miembros de la comunidad educativa.

d.4.- Escuchar para comprenderse.

El diálogo implica la tolerancia y el respeto a las diferencias. El diálogo es un principio y un método pedagógico (pedagogía dialógica) que debe orientar todo el proceso de aprendizaje-enseñanza e implica los siguientes objetivos-guía: - Reconocer el valor de todas las personas que intervienen en la acción educativa. - Propiciar las relaciones positivas entre el alumnado entre sí y entre éste y el

profesorado. - Propiciar el aprendizaje de los diferentes valores que integran la convivencia

democrática en un centro educativo. - Respetar la diversidad, reconocer su riqueza y promover la interculturalidad como

23

Page 24: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

respuesta educativa a la diferencia. - Introducir contenidos y programar actividades de la realidad social en los que

aparezca los problemas clave del proceso de humanización.

d.5.- Sentido ecológico.

La Educación para la Convivencia y la Paz busca la armonía de la persona consigo mismo (paz interior), con los demás (paz social) y con la naturaleza (paz ecológica). La propia definición de paz lleva implícita una estrecha relación entre el concepto de desarrollo humano sostenible, la democracia y el ejercicio de los derechos humanos. Desde esta perspectiva holística de la Educación para la Cultura de Paz podemos establecer los siguientes objetivos-guía: - Ser sensibles ante los problemas medioambientales. - Tomar conciencia personal y colectiva del efecto de determinados

comportamientos y actitudes que perjudican al medioambiente. - Desarrollar actitudes y conductas de respeto hacia todos los seres vivos:

solidaridad con la Tierra. Aplicar a la vida del aula y del centro las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

- Crear, cuidar y mejorar los espacios y entornos verdes existentes en nuestro centro.

d.6.- Redescubrir la Solidaridad.

La solidaridad o “ternura de los pueblos” es la respuesta ética a la realidad que nos proponen los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La educación es un instrumento de cambio y de transformación de la cultura. “El aprendizaje de la convivencia requiere de la solidaridad, porque no hay forma de convivir sin compartir, sin el cuidado, sin la entrega a los demás”. Es por ello por lo que debemos establecer en nuestro proyecto educativo los siguientes objetivos-guía: - Reconocer la solidaridad como un compromiso ético de ámbito personal y

colectivo a aplicar en todas nuestras relaciones y espacios de convivencia. - Caminar hacia una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo. - Aprender a resolver los conflictos de manera pacífica y rechazar cualquier tipo de

violencia que se genere en nuestro entorno o en la sociedad. - Favorecer una convivencia sin exclusiones y basada en las relaciones igualitarias

entre hombres y mujeres. - Participar en la construcción de la Cultura de Paz en nuestro colegio y en nuestro

entorno. Queremos, en definitiva, una Escuela que desarrolle la “función educativa”, eduque en valores y contemple en el currículo escolar y en su proceso de aprendizaje y enseñanza contenidos o temas transversales que hagan posible una “Educación para la Vida” y promuevan estilos de vida saludables, no consumistas, respetuosos con el medioambiente, solidarios y pacíficos.

24

Page 25: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

E. LA PARTICIPACIÓN: EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA.

La participación y el diálogo son dos valores clave para el desarrollo de la convivencia y la ciudadanía democrática. La participación es un derecho, una necesidad y un requisito para la mejora de la convivencia escolar. Por ello, hemos de darle valor a la participación en la escuela y transformarla en objetivo educativo y en estrategia didáctica. Es además, un mecanismo de prevención de posibles conflictos y un instrumento para su regulación y resolución. Los procesos de participación a través de infraestructuras de convivencia (asamblea de clase, planes y proyectos de trabajo, comisiones de trabajo, junta de delegados, equipos de mediación, escuela de padres…) encierran en sí mismo un gran valor educativo, dando protagonismo, sentido de pertenencia y corresponsabilidad a las personas que intervienen; favorecen el clima de comunicación, la colaboración y la construcción de espacios de confianza. Es preciso incentivar y estimular la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en los diferentes ámbitos formales (órganos de participación) como en otras infraestructuras participativas que vayan naciendo a partir del deseo y la calidad participativa. La organización del centro desde un clima organizativo democrático y como comunidad de convivencia y de aprendizaje son las claves para la mejora de la convivencia y el éxito escolar del alumnado. El aprendizaje es un proceso personal, pero se establece en un contexto social en el que interviene la interacción y la cooperación entre diferentes protagonistas: el alumno/a que aprende, sus iguales y el maestro/a que facilita el apoyo pedagógico y elimina las barreras para el aprendizaje. La participación, en definitiva, favorece la convivencia y la calidad de la enseñanza en tanto que una escuela participativa: - Responde a las exigencias y necesidades de una sociedad compleja y

democrática. - Aumenta el grado de implicación de todos los miembros de la comunidad

educativa y facilita el ejercicio de la función docente del maestro/a. - Promueve el trabajo en equipo, la negociación, el consenso y la

corresponsabilidad en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. - Contribuye a la formación de personas tolerantes, abiertas y flexibles. - Proporciona al centro mayores espacios de autonomía pedagógica, organizativa

y de gestión. - Aporta información suficiente sobre las características, necesidades e intereses

de todos los miembros de la comunidad educativa y de su entorno. - Aumenta el grado de satisfacción y mejora el clima de relaciones de las personas

o agentes implicados en el proceso educativo.

25

Page 26: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

5.- TERCERA PARTE Los criterios y procedimientos de colaboración y coordinación con el resto de los centros y con los servicios e instituciones del entorno Se tratará de implicar a todos los sectores de la comunidad educativa en la participación real y efectiva en las actividades del Centro, al mismo tiempo se favorecerá las relaciones del Centro con todas las instituciones, en especial con: 1.- Servicios Periféricos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Albacete, Servicio de Inspección Educativa y Unidad de Programas. Atención, según demandas de los Servicios Periféricos o del propio centro escolar. Preferentemente en:

- Medidas educativas, organizativas y legislativas. - Dotación de personal: plantilla de maestros/as. Administrativo. - Dotación económica.

2.- Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Albacete (U.N.E.D.):

- Participación en el Programa del Prácticum. 3.- Centro Regional de Formación del Profesorado.

- Relación a través de cursos y seminarios de formación en el propio centro o a través de la plataforma de formación on-line Coordinación con los asesores de cada área y nuestro representante en el centro.

4.- Albacete Ciudad Educadora. - Colaborar y participar activamente en la Asociación de los Tiempos

Educativos de Albacete. 5.- Ayuntamiento:

- Participación en las actividades: Cuentacuentos, Toca la Banda, Teatro, Mesa Local +Activa (Curso 2013-2014 y Curso 2014-2015)

6.- A.M.P.A., Madres y Padres: - Colaboración en la organización de las actividades extracurriculares y en

todas aquellas actividades que organice. - Reuniones a inicio de curso y en cada una de las evaluaciones. - Escuela de Padres. - Aula Abierta. - Proyecto +Activa (Curso 2013-2014 y Curso 2014-2015).

7.- Otros Centros: - Aula Abierta. - Compartir actividades extracurriculares programadas. - Proyecto +Activa (Curso 2013-2014 y Curso 2014-2015).

26

Page 27: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

6.- CUARTA PARTE Los compromisos adquiridos por la comunidad educativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado

a. Favorecer la participación de los padres / madres en la vida del Centro, preferentemente a través de las Asociaciones.

b. Integrar a los padres, como parte viva de la Comunidad Escolar, para que se proyecten en la mejora del Centro.

c. Informar a los padres de todo lo relacionado sobre el proceso de aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos y estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomiende, así como que colaboren en la programación y realización de actividades complementarias y extraescolares.

d. Fomentar la colaboración entre Profesores y padres para el buen funcionamiento del Centro.

e. Animar a los padres a que participen en las elecciones al Consejo Escolar y que formen parte de los distintos Órganos que, legalmente, puedan y deban funcionar en el Centro, tales como: Comisión Económica, Comisión de Convivencia, etc.

f. Despertar en los padres el interés para su formación con la asistencia a charlas, coloquios, etc. que se organicen en el Centro, AMPAS o cualquier otra institución.

g. Colaborar en las tareas educativas para conseguir realizar en común el Proyecto Educativo.

h. Realizar, a partir del Curso próximo y con carácter estable, una escuela de padres para enseñarles y motivarlos en técnicas que incidan en sus hijos.

i. Fomentar el hábito de la lectura en nuestros/as alumnos/as, animándoles a hacer mayor uso de la Biblioteca.

j. Desarrollar técnicas y hábitos de estudio adecuados a cada uno de los niveles educativos.

k. Conocer y disfrutar del entorno próximo, valorando la riqueza natural, cultural, que posee.

l. Desarrollar una educación en valores (tolerancia, respeto al compañero, puntualidad, solidaridad, paciencia, aceptación, sensibilidad, esfuerzo, bienestar, disponibilidad, entusiasmo, valoración, paz, confianza, responsabilidad, optimismo, orden, ...).

m. Formar personas críticas que muestren una actitud racional hacia la información que recibe, la publicidad, el consumo, las condiciones de salud y bienestar, educación vial, educación cívica y moral, ...

n. Ampliar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

27

Page 28: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

en cada una de las áreas, disfrutando de sus posibilidades y adecuándonos al mundo actual.

o. Dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno de nuestros/as alumnos/as atendiendo a la diversidad existente.

28

Page 29: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

7.- QUINTA PARTE: Definición de la jornada escolar del centro

El tiempo es un concepto histórico, social y cultural, generado y aprendido tras un largo y complejo proceso de adaptación de los seres humanos a la evaluación de la sociedad y de los ritmos productivos que orientan y regulan nuestra vida. Los tiempos escolares no han permanecido al margen de la propia evolución de la sociedad y de sus ritmos, y asumen ese carácter de construcción histórica, social y cultural. La escuela, como institución y agente educador y socializador, se sitúa entre la familia y la sociedad y ha intentado responder y adaptarse a las necesidades y ritmos de ambas. El tiempo educativo es el resultado de un proceso de convergencia entre:

• El tiempo familiar o del hogar: en el que predomina la relación entre los miembros de la familia, y en el que el niño/a realiza sus primeros aprendizajes de una manera no planificada.

• Los tiempos escolares: en el que predomina el tiempo dedicado al proceso de enseñanza y aprendizaje del currículo, establecido como cultura escolar; el tiempo de escuela que integra los descansos y su participación en otras actividades; y el tiempo relativo a la escuela que el niño dedica en sus desplazamientos a la misma, en hacer los deberes en casa y la realización de otras actividades vinculadas o de apoyo a la tarea escolar.

• El tiempo libre y de ocio: es el tiempo a disposición de uno mismo, y en el que niño/a ejerce el juego como necesidad vital (le permite el desarrollo de determinadas capacidades de su personalidad, la asimilación y conquista del mundo que le rodea, divertirse,…) o para hacer lo que le gusta (lo que le permite un enriquecimiento personal).

Nuestra Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha regulado, mediante la Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte la organización y evaluación de los Centros Educativos para definir la organización de los tiempos escolares. En dicha Orden se clarifica y diferencian los siguientes conceptos:

• Jornada escolar del alumnado: que incluye el tiempo dedicado con él a las actividades propuestas por la escuela u otras instituciones (con carácter educativo).

SESIONES HORARIO DE LUNES A VIERNES

1ª 9:00 a 9:45 ÁREA INSTRUMENTAL

2ª 9:45 a 10:30 ÁREA INSTRUMENTAL, FORMATIVA O PSICOMOTRIZ

3ª 10:30 a 11:15 ÁREA FORMATIVA O PSICOMOTRIZ

29

Page 30: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

4ª 11:15 a 12:00 ÁREA FORMATIVA O PSICOMOTRIZ

12:00 a 12:30 RECREO

5ª 12:30 a 13:15 ÁREA INSTRUMENTAL, FORMATIVA O PSICOMOTRIZ

6ª 13:15 a 14:00 ÁREA FORMATIVA O PSICOMOTRIZ

• Jornada laboral del profesorado: El tiempo de docencia, tutoría, formación,

coordinación pedagógica y participación en el gobierno del centro. El tiempo de su práctica profesional.

HORARIO LECTIVO: De lunes a viernes de 9 a 14.

HORAS COMPLEMENTARIAS:

- Martes: de 14 a 15 horas: Programación de Actividades.

- Lunes: de 16 a 19 horas: • Reuniones de órganos de gobierno. • Reuniones de C.C.P. • Reuniones de Claustro. • Reuniones de Ciclo. • Sesiones de Evaluación. • Actividades de Formación Profesorado. • Otras...

- HORA DE TUTORÍA: Lunes de 16:00 a 17:00 horas. • Jornada del Centro: El tiempo en el que permanece el Centro abierto para el

desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y el de otras iniciativas que permitan convertir a la escuela en Centro de dinamización cultural y social.

30

Page 31: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

8.- SEXTA PARTE: Servicios Complementarios

EL COMEDOR ESCOLAR:

El centro cuenta con un comedor escolar dependiente del Ayuntamiento, que tiene capacidad para acoger a 153 comensales, en horario de 14’00 a 16’00, de lunes a viernes, estando atendido por monitoras (una de ellas actúa como coordinadora). Está dotado de aseos, almacén y mobiliario, así como mostradores para dar el servicio de comidas de mediodía. Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con este servicio son los siguientes:

• Conseguir la adaptación de los niños/as al sistema del comedor. • Educar en hábitos de salud y valores humanos. • Crear un ambiente distendido y familiar. • Estimular su desarrollo sensomotriz. • Potenciar el respeto por la convivencia. • Fomentar la socialización de los asistentes. • Potenciar la comprensión, integración, tolerancia y coeducación.

Como objetivos específicos se pretenden: • Hábitos de higiene personal (lavado de manos antes y después de la comida

e higiene bucal y física) • Incorporación paulatina de todo tipo de alimentos a la dieta. • Utilización adecuada de los utensilios para comer. • Estimular la creatividad a través del juego.

El coordinador para las relaciones entre el Comedor Escolar y el Centro será prioritariamente un miembro del Equipo Directivo.

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES

7:30 Entrada Aula Matinal Monitores/as

14:00 Entrada comedor. Monitores/as.

14:10 Higiene. Pasar lista. Monitores/as.

14:30 Comida. Monitores/as.

15:15 Aseo personal. Monitores/as.

15:20 Tiempo de ocio. Monitores/as.

16:00 Recogida y/o actividades extracurriculares. Monitores/as y/o familias.

31

Page 32: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

9.- SÉPTIMA PARTE: Proyectos Institucionales del Centro.

A.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA.

B.- NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y DE LAS AULAS.

C.- PLAN DE EMERGENCIA

D.- PROYECTO +ACTIVA: Durante el curso escolar 2013-2014 se ha solicitado el Proyecto +Activa convocado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el cual ha sido aprobado y subvencionado por la Consejería.

E.- PLAN DE ESCUELA EXTENDIDA: MOCHILA DIGITAL

32

Page 33: Proyecto educativo de centro

PROYECTO EDUCATIVO. C.E.I.P. Mª LLANOS MARTÍNEZ (Albacete)

Este Proyecto Educativo fue refrendado y aprobado por el Claustro y Consejo Escolar del C.E.I.P. María de los Llanos Martínez, en sesión ordinaria el veinte de Diciembre de mil novecientos noventa y cinco. Ha sido revisado, actualizado y aprobado por el Claustro y Consejo Escolar, en sesión ordinaria el 28 y 29 de Junio del 2005. Ha vuelto a ser revisado, actualizado y aprobado por el Claustro y Consejo Escolar del Centro, en sesión ordinaria el día 25 y 29 de junio de 2009. Revisado, actualizado y aprobado por el Claustro y Consejo Escolar, en sesión ordinaria el 27 de Octubre de 2014.

33


Recommended