+ All Categories
Home > Documents > Psicofarmacología

Psicofarmacología

Date post: 04-Jan-2016
Category:
Upload: enrique-eb
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Dorgadiccion, delincuencia, alcoholismo
64
DROGADICCIÓN, DELINCUENCIA, ALCOHOLISMO Y DELIRIUMS TREMENS CURSO: PSICOFARMACOLOGÍA DOCENTE: MARCELO MACARLUPÚ INTEGRANTES: DÍAZ PALOMARES, BETTY MALUQUISH UGALDE, KATERINE VILELA LÓPEZ, SANDRA
Transcript
Page 1: Psicofarmacología

DROGADICCIÓN,DELINCUENCIA,ALCOHOLISMO

YDELIRIUMS TREMENS

CURSO: PSICOFARMACOLOGÍADOCENTE: MARCELO MACARLUPÚINTEGRANTES: DÍAZ PALOMARES, BETTY

MALUQUISH UGALDE, KATERINE VILELA LÓPEZ, SANDRA

Page 2: Psicofarmacología

DROGADICCIÓN

“Drogas: ¿ las consumes o… te

consumen?”

Page 3: Psicofarmacología

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación,

ingestión, intramuscular, endovenosa),es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central,

Provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la

modificación de un estado psíquico, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en

sus consumidores.

DROGAS

Page 4: Psicofarmacología

Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el SNC y las funciones

cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las

emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o

frecuencia con la que se consume.

CÓDIGO CIE 10: F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples

drogas o de otras sustancias psicótropas.

Page 5: Psicofarmacología

FACTORES CAUSALES Y/O FACTORES DE RIESGO

INDIVIDUALES SOCIALES

FAMILIARES

Page 6: Psicofarmacología

CARACTERÍSTICAS TEMPERAMENTALES

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS

Aislamiento Baja resistencia a la frustración

Enfado o actitud apática Desesperanza

Excesiva sensación de control Inseguridad

Falta de orientación y metas en la vida Excesiva o baja autoestima

Confusión de valores Dependencia emocional

Evasión de la realidad Baja satisfacción o capacidad de divertirse

Curiosidad Expectativas positivas en cuanto al consumo

INDIVIDUALES

Page 7: Psicofarmacología

Deseo de salir de casa Reconocimiento del fracaso familiar Aislamiento y marginalidad en la casa Relaciones tensas o violentas en el hogar Mala relación familiar Familia disfuncional Frustración familiar, ambivalencia Falta de cariño o respaldo por parte de la familia Disciplina autoritaria e inflexible , falta de diálogo

y ausencia de límites Desinterés por la educación de los hijos Padres consumidores Sobreprotección Sobreexigencia familiar Padres conflictivos Historia familiar de conducta antisocial Abuso físico o psicológico en la familia Eventos estresantes en la vida familiar

FAMILIARES

Page 8: Psicofarmacología

SOCIALES ESCUELA Y COMPAÑEROS COMUNIDADComportamiento agresivo en la escuela Leyes y normas favorables al consumo

Fracaso académico Publicidad de drogas

Asociación con compañeros que consumen Falta de información sobre efectos de drogas

Falta de comunicación con los padres de familia

Ausencia y/o inadecuadas estrategias de prevención

Problemas interpersonales Mayor acceso a las drogas

Disponibilidad al alcohol, tabaco, drogas, armas de fuego en la escuela

Desorganización en el barrio, pobreza extrema, injusticia racial, desempleo, etc.

Promoción del individualismo y la competividad

Aumento de las zonas de riesgo

Rechazo del círculo social Permisividad social y/o ambivalencia

Búsqueda de la identidad a través del grupo Marco jurídico no acorde con la realidad

Presión hacia el consumo de drogasMedios de comunicación que influyen negativamente

Conducta antisocial o delincuencial temprana

Page 9: Psicofarmacología

FASES DEL CONSUMO

CONSUMO EXPERIMENT

AL

CONSUMO OCASIONAL

CONSUMO HABITUAL

CONSUMO ADICTIVO

Page 10: Psicofarmacología

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

LÍCITAS

TABACO ALCOHOL

FÁRMACOS

INHALANTES

Page 11: Psicofarmacología

ILÍCITAS

MARIHUANA

HEROÍNA

COCAÍNA

ÉXTASIS

LSD

Page 12: Psicofarmacología

MARIHUANA

TIPO DE DROGA: ALUCINÓGENO

PROCEDIMIENTO DE CONSUMO: Comúnmente es fumada, pero también es consumida mezclándolo con algunos alimentos.

EFECTOS: Ojos rojos, relajación, desinhibición, alucinaciones, aumenta el apetito, taquicardia, euforia, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.

Proviene de una planta llamada Cannabis, el principal ingrediente activo es el THC, se encuentran en las hojas y

retoños de las flores de la planta.

Page 13: Psicofarmacología

LSD (DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO)

TIPO DE DROGA: ALUCINÓGENO

PROCEDIMIENTO DE CONSUMO: Oral y líquida (puesto en los ojos).

EFECTOS: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas, ansiedad, visión borrosa, pupilas dilatadas, paranoia y otros delirios, temblores.

El LSD es una de las sustancias químicas más potentes para

cambiar el estado de ánimo. Se manufactura a partir del ácido

lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en

el centeno y otros granos. 

Page 14: Psicofarmacología

COCAÍNA

TIPO DE DROGA: ESTIMULANTE

PROCEDIMIENTO DE CONSUMO: Fumada, inhalada o inyectada.

EFECTOS: Dilatación de las pupilas, presión elevada, latidos del corazón alterado, adicción, respiración fuerte, ataques epilépticos, insomnio, inquietud, infartos, temperatura alta, agresividad y muerte (casos extremos).

La cocaína es un estimulante

extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro, proviene del árbol

de la coca que crece en América del Sur.

Page 15: Psicofarmacología

ANFETAMINAS

TIPO DE DROGA: ESTIMULANTE

PROCEDIMIENTO DE CONSUMO: Oral, inyectada, fumada o ingerido.

EFECTOS: Derrame cerebral, convulsiones, euforia, irritabilidad, falta de sueño, falta de apetito, riesgo de VIH y hepatitis, presión alta, ansiedad, paranoia, depresión, psicosis, pupilas dilatadas, agresividad.

Las anfetaminas son un tipo de droga estimulante

del sistema nervioso central. Se

presenta en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color.

Page 16: Psicofarmacología

INHALANTESSon vapores químicos

respirables que producen efectos psicoactivos (que

alteran a la mente). Involucra particularmente a jóvenes y adolescentes niños en edad

escolar.

PROCEDIMIENTO DE CONSUMO: Los vapores son inhalados.

EFECTOS:  Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, náusea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligros, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante.

Page 17: Psicofarmacología

OPIÁCEOS, OPIOIDES Y NARCÓTICOS

Los opiáceos provienen de la adormidera o amapola del opio y comprenden la morfina y la codeína. los opiáceos son medicamentos que imitan la actividad de las endorfinas, que son unas sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor. Los opiáceos se usan para aliviar el dolor agudo relacionado con la cirugía y otras intervenciones médicas, así como para aliviar el dolor persistente (crónico) y el dolor súbito de moderado a intenso.

EFECTOS:  Sedación, estado relajado o eufórico, coma, depresión respiratoria (por dosis altas), marcas de agujas sobre la piel (huellas) cicatrices.

HEROÍN

A

Page 18: Psicofarmacología

HONGOS

ESTEROIDES

Page 19: Psicofarmacología

BENZODIASEPINAS

DESIGNER DRUGS

HERBAL ECSTASY ( EFEDRINA)

Page 20: Psicofarmacología

¿CÓMO IDENTIFICAR A UN ADICTO EN DROGAS?

Cambios repentinos en la personalidad y en los hábitos

Depresión, apatía, desgano, falta de motivación

Temblores, insomnio, aspecto adormilado, lenguaje

incoherente

Exceso de mal humor, irritabilidad, susceptibilidad

Repentina caída en el rendimiento académico, laboral

Descuido en el aspecto y aseo personal

Desaparición de objetos de valor o dinero en casa

Crisis nerviosas, pérdida de apetito

Aislamiento del grupo habitual de amigos

Irresponsabilidad

Page 21: Psicofarmacología

DAÑOS MÉDICOS QUE CAUSAN LAS DROGAS

CEREBELO: El uso severo de drogas daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta la pérdida de coordinación, temblores y agitación incontrolable.

CORAZÓN: El uso de drogas puede producir “síndrome de muerte súbita”.

MÉDULA ÓSEA: Causan envenenamiento de ésta, provocando leucemia.

NERVIOS CRANEALES, ÓPTICOS Y ACÚSTICOS: Las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales, además destruyen las células que envían el sonido al cerebro causando sordera.

SANGRE: Las drogas bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxígeno a la sangre.

SISTEMA RESPIRATORIO: Se puede producir asfixia cuando se desplaza totalmente el oxígeno a los pulmones, además se producen grandes irritaciones a la mucosas nasales y tracto respiratorio.

Page 22: Psicofarmacología

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE DROGAS?

Trastornos fisiológicos y psicológicos

Bajo rendimiento académico o laboral

Deterioro y debilitamiento de la voluntad

Deterioro de las relaciones personales

Consecuencias económicas

Consecuencias sociales

Page 23: Psicofarmacología

EPIDEMIOLOGÍA

Page 24: Psicofarmacología

“DELINCUENCIA”

Page 25: Psicofarmacología

DENOMINACIÓN SEGÚN CODIGO

CIE – 10: F 91 TRASTORNOS DISOCIALES

Se caracterizan por una forma

reiterada y persistente de

conducta disocial.

Agresivo o retador y en

grados extremos

puede llegar a violar las normas.

Influenciado por la edad y el carácter de la persona y el

lugar en donde vive.

Page 26: Psicofarmacología

DEFINICIÓN:

“La delincuencia esta vinculada a las personas que violan las leyes y también al conjunto de delitos.”La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo.

EJM: “En este barrio ya no se puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este país”, “Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia”.

Page 27: Psicofarmacología

“AGENTES ETIOLÓGICOSY/O FACTORES CAUSALES”

MENORES DE EDAD

SEPARACIÓN DE LOS PADRES

LA POBREZA

EL DESEMPLEO

LAS DROGAS EN GENERAL

Page 28: Psicofarmacología

FACTORES DE RIESGO

FACTORES

FACTORES INDIVIDUALES

FACTORES FAMILIARES

DE SUMA

FACTORES LIGADOS AL

GRUPO DE PARES

FACTORES ESCOLARES

RELEVANCIA

FACTORES SOCIALES O

COMUNITARIOS

FACTORES DE RIESGOS

SOCIOECONOMICOS

Page 29: Psicofarmacología

TIPOS DE DELINCUENCIA

DELINCUENCIA CIRCUNSTANCIAL

Tipos:. Atropello en estado

de ebriedad. Agresiones de

genero. Homicidio por defensa propia

. Violación de leyes de transito

DELINCUENCIA INSTRUMENTAL

Tipos:. La delincuencia común

. La delincuencia de cuello y corbata

. El crimen organizado. Sicarios

. Narcotráfico. Corrupción

DELINCUENCIA EXPRESIVA

Tipos: . Asesinos y agresores

seriales. Asesinos de masas

. Femicidas. Terroristas

. Racistas. Estafadores,

abusadores y violadores seriales

Page 30: Psicofarmacología

BARÓMETRO DE LASAMÉRICAS

Page 31: Psicofarmacología
Page 32: Psicofarmacología

CONSECUENCIAS DE LADELINCUENCIA

VIOLENCIA CALLEJERA

PROSTITUCIÓN

PÉRDIDA DE LOS

VALORES

MIEDO EN LA

POBLACIÓN

MUERTES

Page 33: Psicofarmacología

CASO ACTUAL

Page 34: Psicofarmacología
Page 35: Psicofarmacología
Page 36: Psicofarmacología
Page 37: Psicofarmacología

Lo primordial

para que no tener hijos delincuente

s es empezar a EDUCAR en

casa…

Page 38: Psicofarmacología

ALCOHOLISMO

Page 39: Psicofarmacología

EL ALCOHOLISMO CIE-10: F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.

Copa licor = 40gr.¼ de vino = 30gr.¼ de cerveza = 15gr.

Alcoholismo

• Enferm. crónica o trastorno del comportamiento, caracterizado por una fuerte necesidad de la ingestión repetida de bebidas alcohólicas.

• (OMS) la ingestión diaria de alcohol superior a 50gr en la mujer y a 70 gr. en el hombre

Alcohólico

• Persona que no puede mantener su forma de beber bajo control.

• No tiene la capacidad de detenerse o abstenerse.

Alcohol

• Sustancia con propiedades analgésicas, anestésicas y depresoras del SNC.

• Con capacidad para producir tolerancia, y dependencia física y psicológica

Page 40: Psicofarmacología

1. FACTORES BIOMÉDICOS

Biológicos

su acción a nivel del sistema mesolímbico dopamínico

Opioides, el GABA, e incluso los receptores

serotoninérgicos

Genéticos

18 % de hijos adoptados desarrollaban alcoholismo, mientras que solo el 5 % no desarrollaban ese problema.

la tasa de herencia

fluctúan entre el 60% y 90%.

Fisiológicos

hipofuncionamiento de las glándulas corticosuprarrenales secundarias a un déficit hipofisario

Hipótesis señalada por

Smith en 1949

BioquímicosDebido a la inhibición de la deshidrogenasa aldehílica por el metabolismo de la dopamina

la presencia de enzimas que estimularían la avidez por el alcohol

Prenatales

Disfunción neurofisiológica y malformaciones anatómicas.

síndrome de alcoholismo

fetal,

Page 41: Psicofarmacología

FACTORES PSICOLÓGICOS

Teoría psicoanalítica

Conflictos emocionales

Rasgos de personalidad

Teoría Conductual

Conducta aprendida.

Son más frecuentemente inmaduros, narcistas, dependientes, hostiles y socialmente aislados, excepto cuando están bajo los efectos del alcohol.

La reactivación de los conflictos se desencadena más tarde durante la vida, a causa del stress o de los acontecimientos reminiscentes de los conflictos originales

Copian el modelo del adulto, los efectos y reforzadores del alcohol pueden ser aprobación del grupo, facilitación de la interacción social, relajación en estados tensos, sentirse independiente y seguro de sí mismo.

Page 42: Psicofarmacología

• La ingestión de bebidas alcohólicas es un hecho predominante social, funciona como expresión y apoyo a la estructura social, al estimular interacciones sociales y fortalece identificaciones y solidaridades colectivas.

FACTORES SOCIALES

• En la organización familiar además del enorme impacto negativo del alcoholismo en los cónyuges y en los hijos, ocurre una reestructuración familiar con el desarrollo de nuevos papeles conformado una familia coalcoholista, que alimenta el alcoholismo.

Page 43: Psicofarmacología

FISIOPATOLOGICA

pasa a la sangre

ALCOHOL

produce

cambios bioquímicos convierte

Sustancia acetaldehído

convierte

compuestos inertes

cuadro de intoxicación

Teóricos

Neurotransmisorescerebrales

Sostienen actúa sobre

produciendo

Tetraisoquinolinas

funcionamiento neuronalinterfieren

metabolizado en acetaldehído produce

Efecto de alteración del metabolismo de la aldosterona produce retención de sodio, potasio y cloro.

1 al 5% se elimina por el aire respirado 1 al 15% se elimina por la orina.

El 95% permanece en el organismo hasta ser metabolizado a nivel hepático.

anhídrido carbónico (CO2)

agua (H20)

Page 44: Psicofarmacología

MECANISMO DE ACCIÓN DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

ALCOHOL

Oxitocina

Vasopresina

otros péptidos hipotalámicos

Cuando su concentración se encuentra en los límites

farmacológicos.

Influye

serie de aspectos del comportamiento

Inhibe liberación

Datos de acuerdo con presencia de oxitocina y vasopresina en regiones cerebrales están relacionadas con mecanismos nerviosos de aprendizaje, memoria y otras formas elevadas de comportamiento

Su acción psicofisiológica y farmacodinámica es fundamentalmente depresiva, semejante a la producida por anestésicos generales. Como ellos, actúa sobre la membrana neuronal, gracias a su alta solubilidad en los lípidos.

Page 45: Psicofarmacología

EPIDEMIOLOGIAShakhar Saxena, director del departamento de salud mental y abuso de substancias de la OMS.

4% mujeres

6,2 litros anualmente

7.6% hombres 3,3 millones 6% de todas las muertes en el mundo

1 cada 10’

1. Europa 10,9 litros. Europa del Este.

2. Latinoamérica 8,4

25%alcohol es de manera ilegal.

Vladmir Poznyak, coordinador del departamento de abuso de substancias.

Page 46: Psicofarmacología

se estima en 6 a 7 lt del cual el 57% = bebidas destiladas y el resto a cerveza.26% de arrestos por faltas policiales40% de las muertes en accidentes de tránsito.el uso de alcohol estuvo presente en el 41,3%.

AMÉRICA LATINA

• 9,6 CHILE

• 9,3ARGENTINA

• 8,9VENEZUELA

PARAGUAY

BRASIL

PERÚ

• 8,8

• 8,7)

• 8,1

7. Panamá (8)8. Uruguay (7,6)9. Ecuador (7,2)

Cerveza 53%Licores vodka, whisky 32.6% Vino 11.7%

El Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi“

Page 47: Psicofarmacología

CUADRO CLINICO

Inexplicables cambios de humor

Paranoia, fobias

Deterioro de la memoria

Trastornos de la alimentación, la mala

alimentación.

Dificultad para pensar con claridad, confusión

Depresión

Ansiedad

Dolor abdominal Náuseas Y vómitos.

Debilidad y adormecimiento en los brazos o las piernas.

Trastornos del sueño

Sudores, Temblor fino en las extremidades

SINTOMAS

Page 48: Psicofarmacología

SIGNOS

Falta de control Pupilas

agrandadas (dilatadas)

Excusas para beber

Negación del problema

Beber a primeras

horas de la mañana

Agresividad

Descuido del trabajo

Descuido apariencia

física

Ojos y venas rojas en la

nariz.

Edema de parpado, cara

hinchada

Page 49: Psicofarmacología

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Es conveniente para diagnosticar, que se realice una cuidadosa historia clínica, como también examen físico completo.

1. Historia clínica.- la historia clínica completa y la exploración del estado mental, se valorará el consumo alcohólico y sus repercusiones (trastornos conductuales, repercusiones familiares, sociales y legales).

Aspectos deben llamar la atención del médico

Antecedentes de exceso de tragos Lagunas mentales

Actitud defensivaDependencia de otras sustancias.

Antecedentes familiares positivos.

Problemas familiares o de trabajo.

Page 50: Psicofarmacología

2. Guías para facilitar el diagnostico

Uso de la Unidad de Bebida Estándar (UBE) que se refiere al contenido medio en alcohol de una consumición habitual en cuanto a su graduación y volumen. Se acepta que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol.

• Registros del consumo de alcohol, duración, frecuencia y cantidad de ingesta de cada consumición y debe emplearse en conjunto con signos y síntomas.

• En función de la cantidad se clasifican los bebedores en grados.

A. Nivel del consumo de

alcohol

• Los alcohólicos suelen negar la presencia y la extensión de su problema. • La negación puede variar de intensidad y quizá el paciente niegue los problemas que

reconocía con anterioridad.

B. Negación de los problemas

por beber

• Ocurren en 64 a 94 %, constituye una forma de amnesia anterógrada, en la cual el paciente es incapaz de recordar los acontecimientos ocurridos durante una borrachera, aunque estuviera consciente y activo en ese momento y duran desde minutos o días.

C. Lagunas mentales

Page 51: Psicofarmacología

Ayuda a confirmar el diagnóstico y se considera que existe alcoholismo si el examen revela:

3. Exploración Física

Alteraciones somáticas

Otros datos específicos

Orientados sobre el abuso de alcohol Signos clínicos

Temblor de la mano inexplicable

Contusiones y raspones de difícil explicación

Gastritis o ulcera duodenal que no responde a

tratamiento

Evidencia de deterioro cerebral prematuro:

Dilatación vascular persistente (nariz).

Hígado palpable, no blando.Falla en la memoria,

desorientación, inestabilidad emocional.

En las fases más avanzadas del alcoholismo:

Se presenta desnutrición, deficiencias metabólicas y

neuropatía periférica

Page 52: Psicofarmacología
Page 53: Psicofarmacología

DELIRIUMS TREMENS

Page 54: Psicofarmacología

DELIRIUM TREMENS

Deja de beber precipitadamente después de haberlo hecho habitualmente

durante un periodo prolongado y con hábitos alimenticios pobres e inadecuados.

Trastorno mental muy severo

Abstinencia de alcohol

La P es altamente dependiente

CÓDIGO CIE10: F 1x.4 Síndrome de abstinencia con delirium

Page 55: Psicofarmacología

CAUSAS

El delirium tremens puede ocurrir cuando usted deja de beber después de un período

de consumo excesivo de alcohol, especialmente si no ingiere suficiente alimento.

El delirium tremens también puede ser causado por un

traumatismo craneal, infección o enfermedad en personas con antecedentes de alto consumo

de alcohol.

El delirium tremens es más común en grandes bebedores personas que ingieren más de un litro diario de alcohol, licor

como la ginebra o vodka, o varios litros de vino al día.

Page 56: Psicofarmacología

SÍNTOMASEn la mayoría de los casos, los síntomas se presentan al cabo de 48 a 96 horas después de

la última bebida. Sin embargo pueden ocurrir de 7 a 10 días después del último trago.

TEMBLORES

PALIDEZMIEDO

PÉRDIDA DE

ATENCIÓN

INQUIETUD,

EXCITACIÓN

DELIRIOSSUDORACIÓN EXCESIVA

CONFUSIÓN, DESORIENTACIÓ

N

AGITACIÓN, IRRITABILIDAD

DEPRESIÓN, ANSIEDAD

ALUCINACIONES

SENSIBILIDAD A LA

LUZ

NÁUSEAS Y VÓMITOS

HIPERSOMNIA

FATIGA

TAQUICARDIA

Page 57: Psicofarmacología

FIOSOPATOLOGÍA

DELIRIUM TREMENS

Es causado por un largo periodo de ingesta de alcohol, seguido de la

interrupción repentina y síndrome de abstinencia

Y por la interrupción de fármacos tranquilizantes (barbitúricos y

benzodiacepinas) en individuos con una fuerte adicción a estos

Se manifiesta durante el síndrome de abstinencia de sustancias como

el ALCOHOL y los FARMACOS TRANQUILIZANTES

Page 58: Psicofarmacología

ALCOHOL

BARBITURICOS O BENZODIACEPINAS

actúan como moduladores alostericos positivos en los receptores de GABA en el cerebro, estimulando este sistema GABAergico, de tal manera que su uso continuado dará lugar a una desensibilización celular y a un cese de la síntesis endógena y salida de los receptores de GABA a la superficie de la

membrana.

Page 59: Psicofarmacología

El consumo de alcohol por un

tiempo prolongado

causa una regulación o feed-back en el cerebro para compensar dicho

estadoQue es

La desensibilización de los receptores GABA debida a su constante activación, es acompañado de una regulación o sensibilización en la producción de

receptores de noradrenalina y glutamato, los cuales todos ellos provocan la tolerancia al alcohol.

Cuando se interrumpe el consumo de alcohol, el sistema GABAergico se encuentra sobre-estimulado y desensibilizado por la acción del

alcohol

por lo que cuando este se ausenta los receptores que se encuentran

en bajo número en la sinapsis apenas son estimulados y por

tanto no ejercen su efecto sobre la inhibición del potencial de acción

sobre la neurona

Esto provocará una “tormenta adrenérgica” o sobre-estimulación por parte del sistema adrenérgico

cursando en excitabilidad autonómica y agitación

psicomotriz

cuyos efectos pueden ser: taquicardia, hipertensión, hipertermia, infarto, arritmia, ansiedad, ataques

de pánico, paranoia y agitación entre otros.

Page 60: Psicofarmacología

CUADRO CLINICO:

SÍNTOMAS Y SIGNOS: La sintomatología suele comenzar entre 8 y 12 horas después del último consumo, aunque es muy variable.

Page 61: Psicofarmacología

LAS FASES

FASE I . Aumento del tono

noradrenergico. Ansiedad. Insomnio. Nauseas

. Sudoración

FASE II. A partir de las 24

horas el cuadro anterior puede incrementar y

aparece el temblor intenso

FASE III O DELIRIUM TREMENS

Suele aparecer luego de las 72 horas del

ultimo consumo y lo mas característicos

son las Alucinaciones visuales.

Page 62: Psicofarmacología

DIAGNÓSTICO

A. Historia de interrupción de ingesta de alcohol varios días antes.

B. Estado mental: desorientación, pérdida de memoria, efecto plano, imposibilidad de concentración.

C. Estado físico: examen neurológico y cardio-pulmonar

D. Laboratorio clínico: cuadro hemático, química sanguínea (electrolitos, glicemia, calcio), gases arteriales, niveles de alcohol en sangre.

LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE.

Page 63: Psicofarmacología

OTRAS POSIBLES CAUSAS

A pesar que el delirium tremens se considera característico del alcoholismo crónico, pueden detectarse hallazgos similares en otras formas de encefalopatías metabólicas, aguda o post-traumática.

• Caracterizado por lteraciones oculares, ataxia y estado confusional, se diferencia del delirium tremens por su compromiso neurológico ocular.

• Causado por deficiencia de vitamina B1 o tiamina y, por lo tanto, su tratamiento difiere notablemente al del delirium tremens.

Síndrome de Wernicke - Korsakoff

• No es infrecuente que se presente en los alcohólicos debido a una caída. • Lo importante es notar que la agitación es leve, aún inexistente y que el cuadro suele mostrar signos

neurológicos focales.Hematoma subdural.

• Estos muestran típicamente un número menor de signos autonómicos y de alucinaciones, pero los delirios son mas notorios

Síndromes esquizofrénicos

agudos.

• Cuadros clínicos de meningitis, neumonía y accidente cerebro vascular, también pueden hacer difícil el diagnóstico, dando lugar a síndromes atípicos.Otros.

Page 64: Psicofarmacología

G R A C I A S …


Recommended