+ All Categories
Home > Documents > ¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto? · la sociedad civil en la reducción de la...

¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto? · la sociedad civil en la reducción de la...

Date post: 26-Aug-2018
Category:
Upload: lamliem
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
PROYECTO PRADICAN PROGRAMA ANTI-DROGAS ILíCITAS EN LA COMUNIDAD ANDINA COOPERACIóN UE-CAN (DCI-ALA/2007/019 670) ¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto? PRADICAN beneficiará a los Gobiernos y a los ciudadanos de los países andinos. La Secretaría General de la Comunidad Andina será el ente gestor de este proyecto. UNA RESPUESTA A LA AMENAZA DE LAS DROGAS ILíCITAS Av. Aramburú, cuadra 4, esquina con Paseo de la República, San Isidro, Lima 27, Perú. Teléfono: (+511) 710 6400 www.comunidadandina.org UNIÓN EUROPEA Este proyecto está financiado por: Cronograma de Ejecución Fecha Concepto 11 de noviembre 2009 Inicio de fase de ejecución 10 de noviembre 2012 Final de fase de ejecución Del 11 de noviembre 2012 al 09 de mayo 2013 Inicio de fase de cierre 10 de mayo 2013 Fin de fase de cierre mayo 2018 Fin de resguardo documental Dimensión del Mercado mundial de las drogas La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estimó que el valor del mercado mundial de las drogas ilícitas en 2003 era de 13.000 millones de dólares a nivel de producción, de 94.000 millones de dólares a nivel de venta al por mayor y de 322.000 millones de dólares según los precios de venta al por menor (datos elaborados tomando en cuenta las in- cautaciones y otras pérdidas). La región de América del Norte es el mayor mercado de cocaína del mundo (le corresponde casi el 40% de los consumidores de esta droga a nivel mundial). Se estima que en 2008 se necesitaron 196 toneladas métricas de cocaína pura para satisfacer esa deman- da. Para poder surtir esa cantidad a los consumido- res habría sido necesario despachar un promedio de 309 toneladas métricas de la región andina en dirección norte. El valor de la cocaína en los principales mercados El valor del mercado de cocaína en Europa (34.000 millones de dólares de los Estados Unidos) es práctica- mente el mismo que el de América del Norte (37.000 millones de dólares de los Estados Unidos), debido a que los precios al por menor de la cocaína, en función de su pureza, son más altos en Europa. La mayoría de las drogas ilícitas que se consumen en la región son adulteradas La venta al por menor rara vez recibe más allá del 50% de cocaína pura. La cantidad acostumbrada en las muestras callejeras actuales oscila entre el 20 y el 40%. Análisis de laboratorios han demostrado que las drogas sintéticas, como el éxtasis, LSD y estimulantes anfetamínicos que se consumen en nuestra región, son adulteradas. En muchos de los casos, los análisis de estas drogas muestran adulteraciones con sustan- cias como cafeína, vasodilatadores o incluso anestési- cos de uso veterinario. Las Nuevas drogas El Observatorio Europeo de Drogas (OEDT por sus siglas en inglés) y la Europol han identificado un nú- mero sin precedentes de nuevas drogas a través del sistema de alerta rápida de la UE. En 2009 y 2010 am- bas agencias notificaron la presencia de 24 y 31 nue- vas sustancias psicotrópicas respectivamente (más del doble del número de sustancias notificadas en 2008). Todas las nuevas sustancias eran sintéticas. La penalidad por tráfico de drogas en la región andina Bolivia: prisión por narcotráfico de 10 a 20 años y de 8 a 12 años por mero transporte. Colombia: penas de prisión de 3 a 20 años, así como fuertes multas. Ecuador: condenas que van de 12 a 16 años. Perú: penas de prisión de hasta 25 años e incluso ca- dena perpetua. La posesión de más de 2 gramos de cocaína constituye delito por micro comercialización y está penado con 3 a 7 años de prisión. La producción de drogas está atentando contra el medio ambiente y contra la vida en el planeta Para cultivar una hectárea de coca se debe talar entre 2,5 y 4 hectáreas de bosques tropicales, según el Ban- co Mundial. Es decir, se requeriría en promedio des- boscar entre ½ y 1 hectárea de bosque para producir 1 kilo de cocaína. En Perú, Bolivia y Colombia el cultivo de coca ha des- truido por lo menos 2,4 millones de hectáreas de frá- gil bosque tropical en la región andina en los últimos 20 años; lo que significaría un área del tamaño de la República de El Salvador. Si tenemos en cuenta que para producir un kilogramo de cocaína se utilizan alrededor de 350 kilogramos de sustancias químicas, se estimaría que en los ecosiste- mas andinos en el periodo establecido fueron arroja- dos aproximadamente 840.000 toneladas de sustan- cias químicas altamente tóxicas al ambiente. ¿SABíAS QUE... La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Secretaría General de la Comunidad Andina y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Comunidad Andina http://www.comunidadandina.org Proyecto PRADICAN http://www.comunidadandina.org/pradican.htm Cooperación Exterior de la UE http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm Delegación de la UE en Perú http://www.delper.ec.europa.eu Enlaces recomendados triptico PRADICAN 11.indd 2-1 15/02/12 15:21
Transcript
Page 1: ¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto? · la sociedad civil en la reducción de la oferta y demanda de drogas ilícitas; ... triptico PRADICAN 11.indd 3-5 15/02/12 15:21.

Proyecto

PRADICANPrograma anti-Drogas ilícitas en la comuniDaD anDinacooPeración ue-can (Dci-ala/2007/019 670)

¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto?PraDican beneficiará a los gobiernos y a los ciudadanos de los países andinos. la secretaría general de la comunidad andina será el ente gestor de este proyecto.

UNA ResPUestA A lA AmeNAzA De lAs

DRogAs IlíCItAs

av. aramburú, cuadra 4, esquina con Paseo de la república, san isidro, lima 27, Perú. teléfono: (+511) 710 6400

www.comunidadandina.org

UNIÓNeURoPeA

este proyecto está financiado por:

Cronograma de ejecución

Fecha Concepto

11 de noviembre 2009 inicio de fase de ejecución

10 de noviembre 2012 Final de fase de ejecución

Del 11 de noviembre 2012 al 09 de mayo 2013

inicio de fase de cierre

10 de mayo 2013 Fin de fase de cierre

mayo 2018 Fin de resguardo documental

Dimensión del mercado mundial de las drogas

la oficina de las naciones unidas contra la Droga y

el Delito estimó que el valor del mercado mundial de

las drogas ilícitas en 2003 era de 13.000 millones de

dólares a nivel de producción, de 94.000 millones de

dólares a nivel de venta al por mayor y de 322.000

millones de dólares según los precios de venta al por

menor (datos elaborados tomando en cuenta las in-

cautaciones y otras pérdidas).

la región de américa del norte es el mayor mercado

de cocaína del mundo (le corresponde casi el 40%

de los consumidores de esta droga a nivel mundial).

se estima que en 2008 se necesitaron 196 toneladas

métricas de cocaína pura para satisfacer esa deman-

da. Para poder surtir esa cantidad a los consumido-

res habría sido necesario despachar un promedio

de 309 toneladas métricas de la región andina en

dirección norte.

el valor de la cocaína en los principales mercados

el valor del mercado de cocaína en europa (34.000

millones de dólares de los estados unidos) es práctica-

mente el mismo que el de américa del norte (37.000

millones de dólares de los estados unidos), debido a

que los precios al por menor de la cocaína, en función

de su pureza, son más altos en europa.

la mayoría de las drogas ilícitas que se consumen

en la región son adulteradas

la venta al por menor rara vez recibe más allá del

50% de cocaína pura. la cantidad acostumbrada en

las muestras callejeras actuales oscila entre el 20 y el

40%. análisis de laboratorios han demostrado que las

drogas sintéticas, como el éxtasis, lsD y estimulantes

anfetamínicos que se consumen en nuestra región,

son adulteradas. en muchos de los casos, los análisis

de estas drogas muestran adulteraciones con sustan-

cias como cafeína, vasodilatadores o incluso anestési-

cos de uso veterinario.

las Nuevas drogas

el observatorio europeo de Drogas (oeDt por sus

siglas en inglés) y la europol han identificado un nú-

mero sin precedentes de nuevas drogas a través del

sistema de alerta rápida de la ue. en 2009 y 2010 am-

bas agencias notificaron la presencia de 24 y 31 nue-

vas sustancias psicotrópicas respectivamente (más del

doble del número de sustancias notificadas en 2008).

todas las nuevas sustancias eran sintéticas.

la penalidad por tráfico de drogas en la región andina

Bolivia: prisión por narcotráfico de 10 a 20 años y de

8 a 12 años por mero transporte.

Colombia: penas de prisión de 3 a 20 años, así como

fuertes multas.

ecuador: condenas que van de 12 a 16 años.

Perú: penas de prisión de hasta 25 años e incluso ca-

dena perpetua. la posesión de más de 2 gramos de

cocaína constituye delito por micro comercialización y

está penado con 3 a 7 años de prisión.

la producción de drogas está atentando contra el

medio ambiente y contra la vida en el planeta

Para cultivar una hectárea de coca se debe talar entre

2,5 y 4 hectáreas de bosques tropicales, según el Ban-

co mundial. es decir, se requeriría en promedio des-

boscar entre ½ y 1 hectárea de bosque para producir

1 kilo de cocaína.

en Perú, Bolivia y colombia el cultivo de coca ha des-

truido por lo menos 2,4 millones de hectáreas de frá-

gil bosque tropical en la región andina en los últimos

20 años; lo que significaría un área del tamaño de la

república de el salvador.

si tenemos en cuenta que para producir un kilogramo

de cocaína se utilizan alrededor de 350 kilogramos de

sustancias químicas, se estimaría que en los ecosiste-

mas andinos en el periodo establecido fueron arroja-

dos aproximadamente 840.000 toneladas de sustan-

cias químicas altamente tóxicas al ambiente.

¿saBías que...

la p

rese

nte

publ

icac

ión

ha s

ido

elab

orad

a co

n la

asi

sten

cia

de la

uni

ón e

urop

ea. e

l con

teni

do d

e la

mis

ma

es r

espo

nsab

ilida

d ex

clus

iva

de la

sec

reta

ría g

ener

al d

e la

com

unid

ad a

ndin

a y

en n

ingú

n ca

so d

ebe

cons

ider

arse

que

refl

eja

los

punt

os d

e vi

sta

de la

uni

ón e

urop

ea.

Comunidad Andinahttp://www.comunidadandina.org

Proyecto PRADICANhttp://www.comunidadandina.org/pradican.htm

Cooperación exterior de la Ue http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm

Delegación de la Ue en Perú http://www.delper.ec.europa.eu

enlaces recomendados

triptico PRADICAN 11.indd 2-1 15/02/12 15:21

Page 2: ¿Quiénes serán los Beneficiarios del Proyecto? · la sociedad civil en la reducción de la oferta y demanda de drogas ilícitas; ... triptico PRADICAN 11.indd 3-5 15/02/12 15:21.

ResUltADos esPeRADosResultado 1:Fortalecer los Observatorios Nacionales de Dro-gas y establecimiento de una red entre ellosLos responsables de la política antidrogas de-berán contar con la información necesaria para diseñar legislaciones y estrategias para luchar contra las drogas ilícitas. Para ello, a lo largo del proyecto se desarrollarán talleres, capacitaciones e intercambio de experiencias entre los observa-torios nacionales de drogas, complementando las acciones desarrolladas en el marco del proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en el área de dro-gas sintéticas - DROSICAN”.

Resultado 3:Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad AndinaAl final del proyecto se habrá contribuido a una mejor instrumentación de la Decisión 602 “Nor-ma Andina para el Control de Sustancias Quími-cas que se utilizan en la fabricación ilícita de estu-pefacientes y sustancias psicotrópicas”, y se habrá aportado la experiencia andina al control de pre-cursores que se lleva a cabo en América Latina y el Caribe.

Resultado 2:Facilitar el diálogo a nivel andino entre gobier-nos y entre éstos y la sociedad civil sobre el problema de las drogasLa lucha contra las drogas ilícitas es una responsa-bilidad que involucra no sólo a los gobiernos, sino también a la sociedad civil. Es así que, a través de este proyecto, se facilitará el diálogo entre estos sectores, vinculándolo fundamentalmente a los esfuerzos nacionales de desarrollo alternativo in-tegral y sostenible.

Resultado 4:Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad AndinaCon este proyecto se habrán fortalecido las capa-cidades de los servicios forenses en los laborato-rios de la región andina, y mejorado su capacidad de análisis de las drogas y los precursores.

este proyecto, que se implementa gracias a la cooperación comunidad andina - unión euro-pea (Dci-ala/2007/019 670), busca apoyar las iniciativas de lucha contra las drogas ilícitas que se están desarrollando en los países andinos y promover un trabajo conjunto a nivel regional en la generación de información científica, en el mejoramiento del control de precursores quími-cos, en la optimización de la capacidad de aná-lisis en los laboratorios de las drogas incautadas y en la promoción de un desarrollo económico alternativo integral y sostenible.

Para lograr este objetivo, los países de la can, a través del proyecto PraDican, trabajarán en la implementación del Plan Andino de lucha Contra las Drogas Ilícitas y Crímenes Conexos, en el cumplimiento de la Norma Andina para el control de sustancias químicas utilizadas en la fabricación ilegal de estupefacientes y sustan-cias psicotrópicas, y de la estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y sostenible.

el coste total del Proyecto es de 4 020 000 euros, de los cuales 3 350 000 euros (81% del total) co-rresponden a una contribución no reembolsa-ble de la unión europea.

Proyecto

PRADICANPrograma anti-Drogas ilícitas en la comuniDaD anDina

¿Qué se busca con el Proyecto PRADICAN?

el proyecto PraDican contribuirá a resolver va-rios problemas claves que se generan tanto de la oferta como de la demanda de drogas ilícitas en los Países miembros de la comunidad andina.

JUNtos, los países andinos trabajarán por:

1. Fortalecer los observatorios nacionales de Drogas;

2. implementar sistemas de información que permitan a las autoridades nacionales cono-cer sobre personas que requieren tratamien-to, protocolos y costos de tratamiento;

3. Promover la disminución de la demanda de drogas ilegales;

4. Promover la participación de los gobiernos y la sociedad civil en la reducción de la oferta y demanda de drogas ilícitas;

5. generar una coordinación interinstitucional a nivel nacional, regional e internacional, de forma permanente y efectiva;

6. capacitar a las autoridades para un control efectivo de precursores; y,

7. Formar a los especialistas en el análisis crimi-nalístico de precursores químicos y drogas ilícitas, y mejorar las capacidades de sus labo-ratorios forenses.

Durante los 18 primeros meses de ejecución del proyecto, se desarrollarán las siguientes actividades :

en el resultado 1: » Fortalecer la armonización nacional de regis-

tros destinados a la recolección de información. » incorporar los indicadores del sistema de infor-

mación de Desarrollo alternativo / integral /sostenible / Preventivo para la región andina a los observatorios nacionales de Drogas / sis-temas de información.

» Fortalecer el sistema de indicadores sobre re-ducción de la demanda de drogas.

» Fortalecer el sistema de indicadores sobre re-ducción de la oferta de drogas.

» intercambiar metodologías de información entre la red andina de observatorios / siste-mas de información de Drogas y el centro eu-ropeo de monitoreo en Drogas y Drogadicción (emcDDa).

» implementar acciones sobre la reducción de la demanda en los Países miembros de la comu-nidad andina.

en el resultado 2: » Promover la cooperación horizontal entre

las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo, integral y sostenible, incluyendo el preventivo, y promover el intercambio de experiencias y la asistencia técnica entre las comunidades y entre los funcionarios de los Países miembros de la comunidad andina.

» Fortalecer a las organizaciones sociales y co-munitarias, para dinamizar su consolidación y participación en el desarrollo local, en áreas de intervención del desarrollo alternativo integral y sostenible, incluido el preventivo. apoyar en la consolidación de la economía lícita, permi-tiendo que las regiones vuelvan a realizar las actividades de desarrollo económico y social.

» crear la red andina de organizaciones co-munitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo, integral y sosteni-ble, incluido el preventivo.

» Diseñar un Plan andino que logre vincular al sector privado con las iniciativas de desarrollo alternativo integral, sostenible y preventivo, en su producción y comercialización.

en el resultado 3: » Diseñar e implementar un proyecto integral

de capacitación en materia de sustancias quí-micas, apoyando además con la elaboración y recopilación de manuales, cartillas, protoco-los y demás material divulgativo.

» intercambiar experiencias a nivel internacio-nal en temas técnicos específicos.

» realizar entrenamientos en “mecanismos de control de sustancias químicas”.

en el resultado 4: » Proveer de equipos y material necesario para

mejorar la capacidad de análisis forense y toxicológico de las drogas ilegales e insumos empleados en su producción.

» entrenar a químicos que trabajan en los labo-ratorios de análisis en la aplicación de técni-cas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas.

» efectuar la caracterización química de las dro-gas que se consumen.

ACtIvIDADes A DesARRollAR

triptico PRADICAN 11.indd 3-5 15/02/12 15:21


Recommended