+ All Categories
Home > Health & Medicine > Reanimación neonatal

Reanimación neonatal

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: kattia-narvaez
View: 2,202 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
reanimacion, neonato
54
Kattia Lerma MIP Agosto 2010
Transcript
Page 1: Reanimación neonatal

Kattia Lerma MIP

Agosto 2010

Page 2: Reanimación neonatal

Neonatal Resuscitation textbook◦ American Heart Association & American Academy of

Pediatrics.

◦ “La transición de la vida intrauterina a la extrauterina es probablemente el evento más peligroso que la mayoría de nosotros enfrente en nuestras vidas”

◦ 90% - transición perfecta

◦ 10%- requieren maniobras de resucitación.

Page 3: Reanimación neonatal

Adaptación cardiopulmonar

Page 4: Reanimación neonatal
Page 5: Reanimación neonatal

a) El conducto arterioso que comunica la arteria pulmonar con la arteria aorta.

b) El foramen oval que comunica la aurícula derecha con la aurícula izquierda y

c) El conducto venoso que comunica la vena umbilical con la vena cava inferior.

Page 6: Reanimación neonatal

a) La sangre de la VCI O2 75% proveniente de la placenta se dirige preferencialmente hacia la A. izq a través del foramen oval → Cerebro y miocardio fetal.

b) La sangre de VCS que llega a la a. der → V. der –a. pulmonar - conducto arterioso - aorta descendente en un 60% del GC , por la resistencia pulmonar ↑ que no permite flujo sanguíneo a los pulmones.

Page 7: Reanimación neonatal

La placenta maneja el 55% GC:

a) Intercambio de O2 y CO2

b) Entrada de anabólicos (glucosa, Ác. grasos, agua).c) Salida de catabolitos (úrea, ácido láctico).d) Función endocrina.e) Producción de prostaglandina.

La causa de IC en las primeras horas de nacimiento puede ser la sobrecarga de rn es colocado en una posición por debajo de la placenta.

Page 8: Reanimación neonatal

1. CIERRE DE LA CIRCULACIÓN UMBÍLICO PLACENTARIA

2. CIERRE E INVERSIÓN DE LOS FLUJOS SANGUÍNEOS POR LOS CIRCUÍTOS FETALES◦ a) Cierre del foramen oval

◦ b) Cierre del conducto arterioso

3. AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

Page 9: Reanimación neonatal

Ligadura del cordón umbilical La placenta tiene resistencia vascular

disminuida para acomodar un gran volumen de sangre; su exclusión provoca un aumento de la resistencia vascular sistémica con aumento de la presión aórtica a mayores niveles que la presión de la arteria pulmonar.

Cesa el flujo de la sangre por el conducto venoso, disminuyendo el retorno venoso por la vena cava inferior al corazón del recién nacido.

Page 10: Reanimación neonatal

Cierre funcional: primeras horas por ↓ del retorno venoso y consecuente ↓ de la presión en la aurícula derecha y ↑ de la presión de la aurícula izquierda. Incluso en las primeras horas puede haber cortocircuito de izquierda a derecha por mayor presión en la aurícula izquierda.

- Cierre anatómico: abierto hasta los 5ª en el 50% de la población y hasta los 20ª en el 25%.

Page 11: Reanimación neonatal

Cierre funcional: a la 24 h por O2 (vasoconstricción ductal) y ↓ PG E1 y E2.

◦ Inhibidores de PG (Indometacina, Ácido salicílico) lo cierran.

◦ PG lo mantienen abierto.

Cierre anatómico: 90% a los 60 días.

Page 12: Reanimación neonatal

↓ resistencia, la presión de la arteria pulmonar a las 24 horas de vida es 50% menor que la presión aórtica y el flujo pulmonar aumenta de 4 a 10 veces más que en el feto.

Estos cambios son consecuencia de la expansión de los alvéolos por la respiración que aumenta la PaO2 y la saturación de hb a 96%. El O2 tiene acción vasodilatadora sobre las arteriolas pulmonares

Page 13: Reanimación neonatal

Adaptación cardiopulmonar

Cuando se agrede al feto o al neonato provocando una depresión cardiorrespiratoria se produce:

Page 14: Reanimación neonatal

Síndrome clínico ORIGINADO POR UNA AGRESIÓN AL FETO O AL NEONATO, QUE PROVOCA DEPRESIÓN CARDIORESPIRATORIA con falta de oxígeno y de perfusión a diversos órganos.

19% de 5 millones de muertes neonatales

Page 15: Reanimación neonatal

Placenta previa sangrante

Distocias de presentación

Eritroblastosis fetal

Circulares de cordón irreductibles

Crisis hipertensiva

Hipotensión materna severa

Embarazo prolongado

Parto prematuro

Embarazo múltiple

Diabetes severas

Page 16: Reanimación neonatal

INTRAUTERINO

NEONATAL

20%ANTES DEL TRABAJO DE PARTO

70%TRABAJO DE PARTO Y EXPULSIVO

90%

10%

Page 17: Reanimación neonatal

HIPOXIA + ACIDOSIS

Durante la asfixia la actividad cardiaca se mantiene hasta que la acidosis y la hipoxia de las células del miocardio provoquen disfunción eléctrica y mecánica

El feto se defiende centralizando la circulación a los órganos mas imprescindibles.

Page 18: Reanimación neonatal

Situación en que el feto esta en riesgo causado por alteraciones en el intercambio gaseoso feto materno con respuesta critica o anormal por parte del feto frente a la agresión

Page 19: Reanimación neonatal

Alteración de los latidos cardiofetales:

Desaceleraciones tardias

Desaceleraciones variables

Bradicardia fetal

Page 20: Reanimación neonatal

Corazón:

isquemia del miocardio

Insuficiencia cardiaca congestiva

cardiomegalia

Pulmón: aumento de la resistencia vascular

Hemorragia pulmonar

Edema pulmonar

Page 21: Reanimación neonatal

Hígado: Disminución de las funciones básicas Schock Insuficiencia hepática Riñón: Necrosis tubular aguda Alteración secreción ADH

Page 22: Reanimación neonatal

Gastrointestinal:

Isquemia intestinal

NEC

Hematológicos:

CIVD (disminuyen factores de la coagulación y disminuyen

las plaquetas)

Page 23: Reanimación neonatal

Consiste en iniciar y mantener la respiración de un rn que ha presentado cualquier grado de asfixia y estableciendo así las medidas para reducir al mínimo o eliminar los efectos adversos de dicho cuadro.

Page 24: Reanimación neonatal

Deprivación de O2

Respiraciones rápidas

Cese de la respiración

Disminución de la frecuencia cardiaca

Apnea

Respira ante el estímulo y O2 a flujo

Page 25: Reanimación neonatal

Apnea primaria Sigue sin O2 Respiraciones

profundas jadeantes Disminución FC Presión sanguínea

disminuye Respiraciones débiles Apnea secundaria Inicio de respiración

con ventilación artificial

Page 26: Reanimación neonatal

RN en apnea

Presume apnea secundaria

reanimación inmediatamente

Si el RN no respira inmediatamente después de ser estimulado, se encuentra en apnea secundaria, requerirá de ventilación con

presión positiva.Continuar con la estimulación no ayuda.

Page 27: Reanimación neonatal

Personal rápidamente disponible

Personal entrenado

Equipo coordinado

Reanimación vigilando la respuesta del paciente

Equipo disponible y en buen estado de funcionamiento

Page 28: Reanimación neonatal

Por cada minuto de retraso• primer jadeo 2 minutos

• respiración espontanea > 4 minutos

DAÑO CEREBRAL O MUERTE• Encefalopatía hipóxico-isquemica

•IR

•Cardiomiopatía hipóxica

•Enterocolitis necrosante

•Plaquetopenia

•Coagulación de consumo

Page 29: Reanimación neonatal

Evaluación

acción decisión

Signos:

•Respiración

•Frecuencia cardiaca

•color

Page 30: Reanimación neonatal

0 1 2

A Azul, pálido Cuerpo rosado,acrocianosis

Totalmente rosado

P Ausente <100/min >100/min

G Sin respuesta Gestos Tos o estornudos

A Flacidez Flexión discreta Flexión total

R Ausente Débil, irregular Llanto fuerte

Page 31: Reanimación neonatal

Quejido espiratorio

No existeAudible con el estetoscopio

Audible sin el estetoscopio

Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado

Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado

Retracción xifoidea

Ausente Apenas visible marcado

Concordancia toraco-abdominal

Tórax y abdomen se elevan juntos

Tórax se hunde un poco/ abdomen se

eleva

Tórax se hunde mucho/ abdomen

se eleva

Clasificación 0 1 2

Page 32: Reanimación neonatal

Prevenir las pérdidas de calor

Establecer vía aérea permeable

Iniciar la respiración

Mantener la circulación

Uso eventual de fármacos

AIRWAY BREATHING CIRCULATION

Page 33: Reanimación neonatal

Recibirlo con paños tibios

Colocar RN bajo cuna calefaccionada previamente tibia

Secarlo rápidamente, especialmente cabeza y retirar paños mojados

Envolverlo con paños tibios

Page 34: Reanimación neonatal

Posicionar, supino, cuello leve extensión

Ligero tredelenburg

Aspirar boca nariz

Segunda regla de oro

1º se aspira boca

Page 35: Reanimación neonatal
Page 36: Reanimación neonatal

Secado y aspiración

Estímulos táctiles:

Ventilación a flujo libre

Ventilación a presión positiva

•Palmadas o percusión en las plantas de los pies

•Frotar espalda

Page 37: Reanimación neonatal
Page 38: Reanimación neonatal
Page 39: Reanimación neonatal

Posición correcta

Se ventila al lado de la cabecera

Bolsa de costado para visualizar tórax

Mascara cubre nariz y boca

Ventilación prolongada intubar

Page 40: Reanimación neonatal
Page 41: Reanimación neonatal

Presión de la bolsa:

Inicial--- >30 cm H2O

Pulmones normales 15 a 20 cm H 2O

Pulmones enfermos

o inmaduros 20 a 40 cm H2O

Frecuencia: 40 a 60 ventilaciones por minuto

Un ciclo: ventila – dos – tres – ventila

Oxígeno al 100% con bolsa recolectora de aire

Page 42: Reanimación neonatal
Page 43: Reanimación neonatal

Distensión torácica sincrónica

Mejoría de la FC, color y tono muscular

Comienza ventilación espontánea

Page 44: Reanimación neonatal
Page 45: Reanimación neonatal

Masaje cardiaco:◦ Técnica con los dos dedos

◦ Técnica del pulgar

◦ Ciclo de eventos

Ventilación con O2 al 100%

FC < 60/m (30 segundos)

Page 46: Reanimación neonatal

Soporte firme para la espalda

Cuello ligeramente extendido

Tercio inferior del esternón

Page 47: Reanimación neonatal

Pulgares

Dos dedos

Page 48: Reanimación neonatal

Profundidad un tercio del diámetro antero posterior del tórax

No retirar los dedos

Coordinar con quien ventila

En voz alta el procedimiento

Uno y dos y tres y ventila y uno...

Un ciclo

Page 49: Reanimación neonatal

Evaluar la respuesta respiratoria

Mantener temperatura

Posición, vía aérea, estimular respiración con secado y dar O2 (como

sea necesario)

Establecer ventilación efectiva

Bolsa y mascara

Intubación endotraqueal

Aplicar compresiones

torácicas

Administrar medicamentos

siempre

< frecuente

Raramente frecuente

American Academy of PediatricsAmerican Heart Association

Page 50: Reanimación neonatal

Nacimiento

• Libre de meconio?•Respira o llora?•Buen tono muscular?•Color rosado?•De termino?

•NO

•VALORACION

•EVALUACION

•EVALUAICION

•EVALUACION

A

B

C

D

•Dar calor•Posición: despejar vía aérea •Secar, estimular, reposicionar•O2

•Evaluar respiración, FC y color

•Apnea o FC <100

• ventilación a presión positiva

•FC <60 FC > 60

•Dar ventilación a presión positiva•Compresiones toráxicas

•FC <60

•Administrar epinefrina

30 s

egundos

30 s

egundos

30 s

egundos

•CUIDADOS MEDIATOS

a) Ligadura del cordon con pinza o cinta umiblical

b) Profilaxis oftalimica

c) VK

d) Probar permeabilidad rectal y esofagica

e) Identificacion del niño para su traslado

f) Huellas del RN

g) Exploracion inicial rapida e intencionada

•SI

•TRATAMIENTO DE SOPORTE

•Respiración o RC > 100 & rosa

•Ventilando o RC > 100 & rosa

•APOYO

Page 51: Reanimación neonatal

• Meconio presente

•NO

•Continuar con pasos iniciales• aspirar secreciones de boca y nariz• Secar, estimular y reposicionar• O2

•Succionar moca, nariz y faringe.

•RN vigoroso?

• succión de moca y tráquea

•SI

•NO•SI

American Academy of PediatricsAmerican Heart Association

Page 52: Reanimación neonatal

Adrenalina 0.1 a 0.3 mL/kg

Sangre total, sol. Salina o albumina 10ml/kg, pasar en 20min

NaHCO3 2 mEq/Kg

Dopamina 5 mg/kg/min

Page 53: Reanimación neonatal

Preparar cuna radiante

Calentar campos

Ambú

Probar aspiración

Laringoscopio

Tubos endotraqueales

Ligaduras de cordón

Tubo de muestra

Page 54: Reanimación neonatal

Recommended