+ All Categories
Home > Documents > Recoleccion de Datos

Recoleccion de Datos

Date post: 06-Jun-2015
Category:
Upload: jose-rigoberto-rivera-castellon
View: 36,305 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Trabajos de Introduccion a la metodologia de la Investigacion
33
Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García Recolección de los datos cuantitativos Módulo: Metodología de la Investigación Maestría: Recursos Humanos 1
Transcript
Page 1: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Recolección de los datos cuantitativos

Módulo: Metodología de la Investigación

Maestría: Recursos Humanos

11

Page 2: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Etapa de Etapa de Recolección de Recolección de

datosdatos

¿Qué implica la etapa de recolección de los datos?

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

22

Page 3: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Plan para la Plan para la obtención de datosobtención de datos33

¿Cuáles son las fuentes?

Trabajadores de laboratorios

farmacéuticos de la provincia de León.

¿Dónde se localizan?

En las ciudades de Vilecha y León.

¿A través de que método vamos a recolectar los

datos?

Entrevistas, utilizando un cuestionario que será

aplicado por entrevistadores

calificados.

¿De qué forma vamos a preparar los

datos para que puedan analizarse?

Matriz de datos.

Page 4: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

El plan se nutre de El plan se nutre de diversos elementosdiversos elementos44

Plan

Los Recursos

disponibles

La Muestra

Las Variables

Las definiciones

operacionales

El plan se implementa

para obtener los

datos requeridos.

Page 5: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

¿Qué significa medir?¿Qué significa medir?55

Page 6: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

ConfiabilidadConfiabilidad66

Page 7: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

ValidezValidezLa validez en términos generales, se refiere al

grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende medir

77

Evidencia de constructo

Evidencia de contenido

Evidencia de criterio

Tipos de Evidencia

Tipos de Evidencia

Page 8: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Evidencia de Evidencia de contenidocontenido88

Dominio de la variableDominio de la variable

L R Ñ

E A N M A

Z U G

L R Ñ

E A N M A

Z U G

L E

Instrumento con validez de

contenido

Instrumento sin validez de contenido

Page 9: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Evidencia de criterioEvidencia de criterio99

Page 10: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Evidencia de Evidencia de constructoconstructo1010

Page 11: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Validez TotalValidez Total1111

Cuanto mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar la (s) variable (s) que pretende medir.

Page 12: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

ObjetividadObjetividad1212

Page 13: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

1313

X = t + e Donde:X = representa los valores observadost = los valores verdaderose = el grado de error en la medición.

X = t + 0X = t

¿Como se sabe si un instrumento es

confiable y valido?

Page 14: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Procedimientos para Procedimientos para construir un construir un

instrumento de instrumento de mediciónmedición

1414

Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos es semejante.

Page 15: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Procedimientos para construir Procedimientos para construir un instrumento de mediciónun instrumento de medición1515

Page 16: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

CodificaciónCodificación1616

Page 17: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Ejemplo de Ejemplo de CodificaciónCodificación

1717

Page 18: Recoleccion de Datos

Prueba PilotoPrueba Piloto

Page 19: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Prueba pilotoPrueba piloto

•Consiste en administrar el

instrumento a un pequeño grupo de

personas•Este segmento ,

tiene que tener las mismas

características homogéneas y

representativas del universo

Page 20: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Recomendaciones Recomendaciones para la prueba piloto para la prueba piloto

en instrumentos en instrumentos escritosescritos

• Hay que disponer de espacios para comentarios de los participantes

• Que los participantes señalen ambigüedades, opciones o categorías no incluidas

• Este atento a que no se presenten patrones tendenciosos ejemplo (que siempre estén de acuerdo o en contra de todo

• Hay que disponer de espacios para comentarios de los participantes

• Que los participantes señalen ambigüedades, opciones o categorías no incluidas

• Este atento a que no se presenten patrones tendenciosos ejemplo (que siempre estén de acuerdo o en contra de todo

Page 21: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Entrenamiento Entrenamiento del personaldel personal

• La importancia de su participación y su papel en el estudio

• El propósito del estudio• La confidencialidad de la

investigación• El respeto y la sensibilidad

hacia los participantes• Establecimiento de

confianza• Uso de gafetes e

identificación

Page 22: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

AutorizacionesAutorizaciones

• Antes de recolectar los datos es necesario gestionar varias autorizaciones :

• Primero a las organizaciones a las cuales pertenecen los participantes

• (lideres sindicales, religiosos, empresas etc.)

conviene producir una breve presentación del material

• Segundo: obtener el consentimiento de los participantes, particularmente por escrito (especialmente cuando se trata de menores de edad, o personas con capacidades especiales

Page 23: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Administración Administración del instrumentodel instrumento

Este es el momento de

la verdadTodo nuestro

trabajo conceptual y de planeación se confronta

con los hechos

La administración

depende del tipo de

instrumento que hallamos escogido y la

experiencia del equipo de

trabajo

Page 24: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Tipos de Tipos de preguntaspreguntasTipos de Tipos de

preguntaspreguntas

Preguntas

cerradas

Preguntas

abiertas

Page 25: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Preguntas Preguntas cerradascerradas

Son aquellas que contienen opciones

de respuestas previamente delimitadas

Ejemplo¿ estudia usted actualmente ?

Son aquellas que contienen opciones

de respuestas previamente delimitadas

Ejemplo¿ estudia usted actualmente ?

Page 26: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Preguntas Preguntas abiertasabiertas

• Este tipo de pregunta, no delimita de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado, en teoría es infinito, y puede variar de población en población

Page 27: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Conviene usar Conviene usar preguntas cerradas o preguntas cerradas o

abiertasabiertas

Un cuestionario obedece a diferentes

necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que

en cada estudio el tipo de preguntas

sea distinto

Page 28: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Que preguntas Que preguntas son obligatoriasson obligatorias

Las preguntas llamadas

demográficas o de ubicación del sujeto genero ,edad, nivel

socioeconómico, estado civil, sexo,

escolaridad, barrio o colonia etc.

Page 29: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Que característica Que característica debe tener una debe tener una

preguntapregunta

Que característica Que característica debe tener una debe tener una

preguntapregunta

• Las preguntas debe ser claras, precisas y comprensibles por los encuestados

• Es aconsejable que las preguntas sean lo mas breve posible

• Deben formularse con vocabulario, simple, directo y familiar

• No deben incomodar al sujeto encuestado, ni ser percibidas como amenazas

Page 30: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

De que esta De que esta formado un formado un cuestionariocuestionario

Además de preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario esta conformado por:

PortadaIntroducció

nInstruccione

sAgradecimiento final

Page 31: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

De que tamaño De que tamaño debe ser un debe ser un cuestionariocuestionario

De que tamaño De que tamaño debe ser un debe ser un cuestionariocuestionario

Si es corto, se pierde

información,

y si es largo llega

a se tedioso

El tamaño

dependerá , de las variables

y dimensio

nes a medir

Page 32: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

En que contextos En que contextos puede puede

administrarse un administrarse un cuestionariocuestionario

auto administrado

Por envió

Page 33: Recoleccion de Datos

Equipo # 2: Karina Romero, Carlos García

Gracias por su Gracias por su atenciónatención


Recommended