+ All Categories
Home > Documents > República consencuenciasimperialismo

República consencuenciasimperialismo

Date post: 28-Jul-2015
Category:
Upload: -
View: 148 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
LA REPÚBLICA IMPERIAL (II) PROBLEMAS DERIVADOS DEL IMPERIALISMO ROMANO Consecuencias administrativas de la conquista: la provincialización. Problemas sociales derivados del imperialismo romano. Problemas militares resultantes de la conquista. Consecuencias económicas directas.
Transcript
Page 1: República consencuenciasimperialismo

LA REPÚBLICA IMPERIAL (II)PROBLEMAS DERIVADOS DEL IMPERIALISMO ROMANO

Consecuencias administrativas de la conquista: la provincialización.Problemas sociales derivados del imperialismo romano.Problemas militares resultantes de la conquista.Consecuencias económicas directas.

Page 2: República consencuenciasimperialismo

PROBLEMAS DERIVADOS DEL IMPERIALISMOLA PROVINCIALIZACIÓN

ASPECTOS PRELIMINARESConocemos por Provincialización el proceso por el que Roma, una vez que ha procedido a la anexión de diversos territorios, los incorpora al gobierno central a modo de prouinciae y los dota de insituciones y formas de gobierno descentralizado por medio de gobernadores. Es el proceso por el que la prouincia, que había designado durante mucho tiempo el contenido de la tarea asignada a un determinado magistrado en cumplimiento de la cual podía utilizar su imperium (la guerra contra Aníbal, la lucha con una tribu itálica…), pasa a designar un territorio concreto administrado por un gobernador cum imperio.

DE PROVINCIA A PROVINCIAE

• Inicialmente, desde el siglo IV a. C., las prouinciae –que antes habian existido como prerrogativas de la administración intena de la Urbs– empiezan a encomendarse a magistrados encargados de cuestiones extra-itálicas. En todos esos casos y también cuando dichas prouinciae incluyen prerrogativas de mando militar –el caso de Macedonia o de Hispania, por ejemplo, en la I y II Guerra Macedónica y en los inicios de la conquista–, éstas son sólo una determinada tarea asignada regularmente, anualmente, a cada magistrado.

• A partir del 197 a. C., sin embargo, empieza a percibirse –a través de la política anexionista de Roma en territorios como Macedonia y del cambio de actitud en Hispania– que el concepto de prouincia, como tarea, se territorializa, y pasa a designar un “área delimitada para su gestión y organización”, de hecho ese es el sentido con el que el término griego equivalente (eparjeía) se muestra en una inscripción romana de Delfos en el 100 a. C.

CLAVES DEL ORDENAMIENTO PROVINCIAL

• Cada prouincia sería organizada a través de lo que la investigación moderna ha llamado lex prouinciae, un simple corpus legislativo que reorganizaba el territorio de la nueva prouincia, que quedaba anexionada a Roma, generalmente un decreto del gobernador.

• El gobernador será siempre un magistrado cum imperio, con el poder de tomar decisiones sin consulta previa. Generalmente, las fuentes se refieren a él como un proconsul o como un praetor. Cada uno ocupaba su prouincia por designación ex sortem (“a dedo”) al inicio de cada año consular. El Senado sólo controlaba el nombramiento y el envío y equipamiento de unidades militares con lo que, en realidad, el gobernador, tenía un poder sin control aunque controlado por la Lex Calpurnia de Repetundis, que controlaba la corrupción, y por la Lex Cornelia de Maiestate que prohibía a un gobernador atacar con su ejército una prouincia que no le perteneciera.

• A cada gobernador le acompaña un equipo. Bajo él había un quaestor (para estudio de tareas financieras y documentos públicos); unos legati (de rango senatorial, generalmente familiares de los gobernadores); unos apparitores (funcionarios básicamente escribas) y una amplia cohors amicorum que aunque no tenía un estatuto oficial, el Senado sí destinaba una partida para su mantenimiento.

Page 3: República consencuenciasimperialismo

PROBLEMAS DERIVADOS EL IMPERIALISMOPROBLEMAS SOCIALES: NOBILITAS Y CAMPESINADO

LA NOBILITAS

• La nobilitas está compuesta por el grupo de familias que –patricias tradicionales o plebeyas de nuevos ricos– atesoran las magistraturas y la riqueza en Roma. Es un término social de tal modo que no hay un requisito claro para pertenecer a la nobilitas y forman parte de ella quienes han desempeñado alguna magistratura superior.

• La nobilitas controla el Senado, que, aunque es una institución exclusivamente consultiva, va ganando progresivamente en poder ejecutivo –en detrimento de las Asambleas Populares– y se convierte en caja de resonancia de la aristocracia romana. Esa transformación, además, se produce como consecuencia de haber dirigido con éxito la descentralización que supondría el imperialismo.

• Mientras los senadores lo eran de por vida, los magistrados eran sólo anuales, de ahí que aparezcan grupos populares (“reformistas”) que clamen por una igualdad entre ambas instituciones, y que, además empiecen a hacerse eco de las protestas de ciertos sectores sociales por el excesivo control senatorial de las clientelas (el voto secreto, per tabellam, se introduce sólo en el siglo II a. C., de los colegios sacerdotales, y de las tierras (el ager publicus de las conquistas).

LA PLEBS

• El primer sector de la plebs será el pequeño campesinado que, tras la Lex Hortensia y el final del conflicto patricio-plebeyo había avanzado mucho por la abolición del nexum y los repartos de tierra. Sin embargo, sus deseos de beneficiarse –especialmente los sectores de campesinado desposeído– de los repartos de tierras del ager publicus que se iba incorporando a la propiedad de la res publica se vieron frustrados. El Senado prefería establecer en el ager publicus coloniae de ciudadanos ya que cumplían, además, un papel tremendamente estratégico en áreas fronterizas. Esto hizo que a muchos campesinos, la única salida que les quedaría sería la de enrolarse en el ejército lo que supone otra de las transcendentes consecuencias del imperialismo romano.

• Los negotiatores serán el segundo sector de la plebs y uno de los que más se beneficie de la conquista, en concreto del abastecimiento de los ejércitos o de la explotación de minas y canteras. A dichas tareas no podía llegar el Senado, de tal manera que convocaba a concurso público una maquinaria específica constituida en las societates publicanorum, empresas privadas a las que el Senado arrendaba estos servicios y que serán la base de su enriquecimiento.

LOS ORDINES

• Fruto de la división nobilitas-negotiatores surgen en Roma dos grupos político-sociales que constituyen los denominados ordines, grandes grupos sociales con condiciones de ingreso y que se bifurcan en dos posibilidades:

1. Ordo Senatorius: A él pertenecen los individuos que han desempeñado una magistratura de rango senatorial y sus familias, lo que implica una riqueza superior a 400.000 HS.

2. Ordo Equester: Al ordo de los equites –que es como en las fuentes se habla también de los negotiatores– pertenecen quienes desempeñan otras magistraturas menores o procuratelas, siendo, por tanto, responsables de los Tribunales.

Ambos ordines se mantendrán durante toda la Historia de Roma como los dos ejes del gobierno provincial.

Page 4: República consencuenciasimperialismo

PROBLEMAS DERIVADOS EL IMPERIALISMOPROBLEMAS SOCIALES: NOBILITAS Y CAMPESINADO

IMPORTANCIA Y CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO ROMANO

• Dada la importancia que en Roma adquirirá la guerra, el ejército se va a convertir en una de las instituciones esenciales de la República, no sólo por su poder de control sino también por la historia interna de sus conflictos y de su configuración.

• Tras la conquista de Italia, el ejército quedaba formado por romanos y por itálicos. Los primeros eran los denominados adsidui (romanos que podían pagarse el equipo de guerra) y los segundos los socii (en tanto que aliados). A ellos se les irían uniendo, a medida que avanzaba la conquista, tropas de auxilia que aportaban sus propias armas pero dirigidos por generales romanos.

• Una carrera militar era de gran duración y exigente. El dilectus (reclutamiento) era obligatorio para los iunores y en ocasiones se intensificaba por circunstancias especiales (supplementum) lo que hacía que un amplio grupo de los habitantes de Italia estuviera llamado a filas de uno u otro modo. El servicio, además, duraba entre seis y siete años, recibiéndose durante él una soldada establecida.

PREFIGURACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL EJÉRCITO

• Con la generalización de los conflictos de conquista propios del imperialismo, se produjo también, la progresiva escasez de adsidui para formar parte de los ejércitos romanos no sólo en número (muchos morían en las guerras de conquista) sino en proporción (ahora era mayor el territorio) y no sólo por la cantidad sino también por el empobrecimiento de algunos adsidui, que ya no podían pagarse el equipo de guerra.

• La necesidad de Roma de contar con adsidui le llevará a proletarizar el ejército a través de permitir que entraran en él individuos arruinados que sustituyeran a esos adsidui o que éstos pudieran seguir en el ejército a pesar de su empobrecimiento (proletarii).

• Junto con estos proletarii, cada vez empiezan a engrosar las filas del ejército un mayor número de soldados de las tierras que Roma, progresivamente, va conquistando. Así, hispanos, ilirios, sicilianos… van enrolándose en el ejército generándose en éste una convivencia entre ciudadanos romanos, individuos proletarizados –muchos de ellos antiguos campesinos ya desposeídos de sus tierras– y auxilia.

• La consecuencia –que tardará en llegar, hacia el 90 a. C., el Bellum Sociale– será la de la generalización de las reivindicaciones de ciudadanía en torno de estos grupos que pedirán consideración política a resultas de su esfuerzo militar.

Page 5: República consencuenciasimperialismo

PROBLEMAS DERIVADOS EL IMPERIALISMONUEVO PANORAMA ECONÓMICO

PLANTEAMIENTO

Tal como se comentó a propósito de la conquista y de la distinta política empleada por Roma en Oriente y en Occidente, es evidente que una de las consecuencias derivadas del expansionismo romano fue la de la incorporación a Roma de una serie de oportunidades económicas nuevas y la necesidad de reestructurar otras que ya venía practicando . Esto ofrece un panorama especial de la minería y de la agricultura como consecuencia del imperialismo fraguado por Roma hasta el siglo II a. C.

SECTOR MINERO

• Antes de la conquista, Roma –por Italia– es deficitaria en productos mineros. Sin embargo, a partir del siglo II a. C., los grandes distritos están, precisamente, en los territorios recién anexionados: Macedonia, Grecia (Laurión) y la Península Ibérica (Cástulo).

• Pocas minas quedaron en manos de la explotación estatal y el Senado arrendaría –a través de la denominada locatio conductio– su explotación a societates publicanorum, que las recibían en subasta pública.

• Las societates publicanorum, inicialmente, estarían compuestas por romano-itálicos y se convertirían en la base del enriquecimiento del ordo equester. Más tarde empezarán a entrar en ellas individuos autóctonos. Además, como consecuencia de la abundancia de metal, Roma empezará a descentralizar las cecas monetales.

SECTOR AGRÍCOLA

Con marcadas consecuencias sociales, la agricultura romana experimenta en el siglo II a. C. una coyuntura bastante especial de la que, en cualquier caso, apenas estamos informados por el De agricultura de Catón:

1. Debilitamiento del campesinado tradicional. Dos van a ser las razones fundamentales que explicarán la crisis en la que va a entrar el campesinado itálico. En primer lugar, las devastaciones que los ejércitos cartagineses habían llevado a cabo en sus incursiones al Norte y Sur de Roma generarán una gran cantidad de “tierra quemada” que se perdió para sus campesinos. Por otro lado, si hasta entonces, muchos campesinos ocupaban puesto de adsidui en el ejército y, por ser la conquista sólo en Italia, podían a la vez trabajar las tierras, el alcance global de la conquista hace que muchos no puedan compaginar su labor militar con la agraria y sean desposeídos de sus tierras. Esto favorecerá la aparición de los primeros latifundios.

2. Aumento de la propiedad del ager publicus. El Senado romano empieza ahora a contar con más tierras y lo hace gracias, sobre todo, a las confiscaciones, y a los nuevos territorios conquistados. Frente a los campesinos y grupos populares que solicitaban un reparto de dichas tierras, el Senado va a emplearlas para desarrollar una política de colonización tendente a hacer presente la forma de vida romana en territorios fronterizos, al modo como había hecho con las coloniae Latinae.


Recommended