+ All Categories
Home > Documents > Resumenes Contabilidad Financiera

Resumenes Contabilidad Financiera

Date post: 03-Jan-2016
Category:
Upload: cinfogr
View: 47 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
113
REPASO DE CONCEPTOS Y PROCESO CONTABLE TEMA 1 OBJETIVOS DE LA INFORMACION CONTABLE La contabilidad financiera debe informar sobre la composición del patrimonio así como sobre su evolución cualitativa y cuantitativa (resultados, balance de situación), de manera que de un carácter productivo a esa información. Los requisitos que ha de reunir la información financiera según el organismo americano FASB, son los siguientes: Relevancia. Al ser la información contable de utilidad a un número cada vez mayor de usuarios, se seleccionan aquellos contenidos que den satisfacción a todos. Objetividad. La información contable ha de ser lo más objetiva posible y como complemento a la objetividad debe de ser verificable. Comparabilidad. La información contable para ser útil ha de ser comparable en la forma de libro, por ejemplo y en el fondo, refiriéndose a esto último a los criterios y normas de valoración. Claridad. El lenguaje contable es igual al lenguaje común, salvo excepciones que es necesario conocer. Periodicidad. La información ha de rendirse en un tiempo lo suficientemente corto que sea útil. CONSECUCION DE OBJETIVOS CONTABLES La contabilidad financiera para conseguir sus objetivos se basa en una identidad contable: ACTIVOS = FUENTES O PARTICIPACIONES ACTIVOS = NETO O PATRIMONIO NETO MAS PASIVO INVERSIONES = FUENTES DE FINANCIACION ESTRUCTURA ECONOMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA A = P + N SALDOS DEUDORES = SALDOS ACREEDORES A + G = P + N + I REGISTRO POR PARTIDA DOBLE. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS Estudio de los activos Son los recursos con que cuenta la empresa para el desarrollo de su actividad, pueden agruparse en dos clases: Bienes de uso, Activos fijos, no corrientes o inmovilizados, que proporcionan servicios en la actividad de la empresa (maquinaria). Bienes de cambio, activos circulantes, corrientes, que proporcionan dinero o son dinero (mercaderías, derechos de cobro, bancos, etc.) Estudio de los pasivos Los pasivos son derechos u obligaciones surgidas de una transacción anterior entre deudor y acreedor, cuya cancelación supone el pago de dinero o la prestación de servicios o la entrega de otro activo distinto al dinero, por parte de la empresa deudora de esta obligación. Los pasivos se clasifican en: Por la determinación del importe:
Transcript
Page 1: Resumenes Contabilidad Financiera

REPASO DE CONCEPTOS Y PROCESO CONTABLE TEMA 1

OBJETIVOS DE LA INFORMACION CONTABLE

La contabilidad financiera debe informar sobre la composición del patrimonio así como sobre su evolución cualitativa y cuantitativa (resultados, balance de situación), de manera que de un carácter productivo a esa información. Los requisitos que ha de reunir la información financiera según el organismo americano FASB, son los siguientes:

Relevancia. Al ser la información contable de utilidad a un número cada vez mayor de usuarios, se seleccionan aquellos contenidos que den satisfacción a todos.

Objetividad. La información contable ha de ser lo más objetiva posible y como complemento a la objetividad debe de ser verificable.

Comparabilidad. La información contable para ser útil ha de ser comparable en la forma de libro, por ejemplo y en el fondo, refiriéndose a esto último a los criterios y normas de valoración.

Claridad. El lenguaje contable es igual al lenguaje común, salvo excepciones que es necesario conocer.

Periodicidad. La información ha de rendirse en un tiempo lo suficientemente corto que sea útil.

CONSECUCION DE OBJETIVOS CONTABLES

La contabilidad financiera para conseguir sus objetivos se basa en una identidad contable:ACTIVOS = FUENTES O PARTICIPACIONESACTIVOS = NETO O PATRIMONIO NETO MAS PASIVOINVERSIONES = FUENTES DE FINANCIACIONESTRUCTURA ECONOMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

A = P + N

SALDOS DEUDORES = SALDOS ACREEDORES

A + G = P + N + I

REGISTRO POR PARTIDA DOBLE. DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS

Estudio de los activos

Son los recursos con que cuenta la empresa para el desarrollo de su actividad, pueden agruparse en dos clases:

Bienes de uso, Activos fijos, no corrientes o inmovilizados, que proporcionan servicios en la actividad de la empresa (maquinaria).

Bienes de cambio, activos circulantes, corrientes, que proporcionan dinero o son dinero (mercaderías, derechos de cobro, bancos, etc.)

Estudio de los pasivos

Los pasivos son derechos u obligaciones surgidas de una transacción anterior entre deudor y acreedor, cuya cancelación supone el pago de dinero o la prestación de servicios o la entrega de otro activo distinto al dinero, por parte de la empresa deudora de esta obligación. Los pasivos se clasifican en:

Por la determinación del importe: Pasivos ciertos. Cuando su importe está exactamente determinado en unidades monetarias. Pasivos estimados. Se conoce su existencia, pero no se puede determinar sus importes con

exactitud, sino que este viene dado por estimaciones (obligaciones derivadas de un aval prestado). No debe de confundirse con un pasivo contingente (obligaciones que pueden surgir cuando sucede algún evento. Ejemplo: responsabilidad civil que surge a un tercero).

Por el momento de su cancelación: Pasivo circulante. Cancelados a corto plazo. Pasivo fijo o consolidado. Los que han de cancelarse a largo plazo.

Estudio del patrimonio neto

Refleja el valor de la empresa teniendo en cuenta dos componentes: La aportación neta de los propietarios El resultado obtenido en la actividad empresarial. Para obtenerlo se puede calcular por dos sistemas:

PN = ACTIVO REAL – PASIVO EXIGIBLEPN = NETO

Page 2: Resumenes Contabilidad Financiera

ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADOS TANGIBLES O MATERIALES TEMA 2

VALORACION DE LOS ACTIVOS FIJOS MATERIALES

Alta en patrimonio

Los costes por los que debe de figurar valorado un activo fijo material, son todos aquellos que sean necesarios y razonables hasta que el activo está en disposición de funcionar.

Adquisición con pago al contado

Ejemplo: Una empresa adquiere instalaciones para sus locales comerciales por 10.000 u.m. con un descuento del 2% por pronto pago. Los gastos de transporte hasta la empresa importan 500 u.m. y además la propia empresa contrata un seguro de traslado que asciende a 50 u.m. Una vez en la empresa se han consumido materiales para su montaje por 1000 u.m. y se han empleado operarios cuyo coste total de nómina aplicado al montaje se estima en 200 u.m.

Forma 1 x

10.650 Instalaciones (2) a Bancos 10.650

Forma 2 x

500 Gtos ttes instalaciones50 Gtos seguros de transporte

100 Gtos material consumido200 Gtos de personal a Bancos 850

x10.650 Instalaciones a Bancos 9.850

a Gtos ttes instalaciones 500 a Gtos seguros de transp 50 a Gtos mater consumido 100 a Gtos de personal 200

Forma 3 x

500 Gtos ttes instalaciones 50 Gtos seguros de transporte100 Gtos material consumido200 Gtos de personal a Bancos 850

x 10.650 Instalaciones a Bancos 9.850

a Gtos capitalizados (73) 800

En el caso de que la compra lleve incluido el pago de un impuesto indirecto no recuperable frente a la Hacienda Pública, el coste del impuesto debe de añadirse al coste del activo y éste figurará valorado por un mayor importe correspondiente al impuesto.

Adquisiciones a terceros con pago aplazadoAl haber un pago aplazado, el proveedor del activo carga normalmente un interés. Sólo se podrá capitalizar o activar, es decir, registrar como mayor coste al activo los gastos financieros devengados antes de que el inmovilizado esté en condiciones de entrar en funcionamiento.

Ejemplo: Se adquiere un activo el 1/10/97 con pago aplazado en las siguientes condiciones:Precio al contado 8.000Precio aplazado 2 años 10.036Intereses 2.036Gastos de montaje 1.000

La empresa adquiere el inmovilizado con pago aplazado y el activo estará en condiciones de entrar en funcionamiento el 1/10/98

2.036/2 = 1018 1.018

1/10/97 3 meses 31/12/97 9 meses 1/10/98 1/10/99

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 1

Page 3: Resumenes Contabilidad Financiera

1/10/97

x 9.000 Activos fijos (2) a Bancos (572) 1.000

(8.000+1.000) a Proveed Inmovil. 8.000

31/12/97

x 254’5 Gtos Financieros (66) a Ints ptes pago 254’5

(1.018/12 X 3)

x 254’5 Activos fijos (2) a Gtos financieros (66) 254’5

óa Gtos capitalizados (73)

1/10/98

x 763’5 Gtos Financieros (66) a Ints ptes pago 763’5

(1.018/12 X 9)

x 763’5 Activos fijos (2) a Gtos financieros (66) 763’5

óa Gtos capitalizados (73)

31/12/98

x 254’5 Gtos Financieros (66) a Ints ptes pago 254’5

(1.018/12 X 3)

Adquisiciones a terceros con financiación en moneda extranjeraSólo se capitalizarán las diferencias de cambio que se produzcan antes de que el inmovilizado esté en condiciones de entrar en funcionamiento

Ejemplo: Se adquiere una máquina a un proveedor alemán a con coste de 10.000 marcos, siendo el cambio en el momento de compra de 1 DM = 84 pesetas. Los costes de montaje ascienden a 100.000 pesetas. Cuando se satisface la deuda al suministrador, el cambio es de 1 DM = 85 pesetas.

x 840.000 Maquinaria (2) a Proveed Inmovil 840.000

x 100.000 Maquinaria (2) a Bancos (572) 100.000

Cuando se paga al proveedor

x 840.000 Proveed Inmovil

10.000 Dif neg de cambio a Bancos 850.000 (10.000 x 85)

Al capitalizar las diferencias negativas

x 10.000 Maquinaria (2) a Gtos dif cambio neg (662) 10.000

ó a Gtos capitalizados (73)

NOTA ACLARATORIA. Cuando se han capitalizado gastos en apartados anteriores, se ha operado de alguna de estas dos formas:

Cargando y abonando en la misma cuenta

Ejemplo: Supongamos que el gasto de personal de periodo ha sido de 20.000 u.m. de los que 1.000 u.m. se considera que han sido incurridos para poner en marcha la maquina adquirida en el ejemplo anterior

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 2

Page 4: Resumenes Contabilidad Financiera

x 20.000 Gto de personal (64) a Bancos c/c (572) 20.000

x 1.000 Maquinaria (2) a Gto de personal (64) 1.000

Al regularizar x

19.000 Perdid. y Ganancias a Gto de personal (64) 19.000

El inconveniente de este sistema es que no conocemos el coste total de personal al obtener la cuenta de resultados, ya que la cuenta de gastos de personal presentará un saldo deudor de 19.000 u.m.

Utilizar una cuenta compensadora de los gastos que se capitalizan. Con este sistema obtendremos mayor información

x 20.000 Gto de personal (64) a Bancos c/c (572) 20.000

x 1.000 Maquinaria (2) a Gto capitalizados (7) 1.000

Al regularizar x

20.000 Perdid. y Ganancias a Gto de personal (64) 20.000

x 1.000 Gto capitalizados (7) a Pérdidas y Ganancias 1.000

Adquisición conjunta o por lotes

Se produce cuando compramos el inmovilizado y los bienes de activo circulante en un lote a una empresa en periodo de liquidación.

Ejemplo: La empresa XXX adquiere a la empresa YYY, en liquidación, maquinaria, un terreno, un edificio y existencias de mercaderías. El precio pagado por el lote ha sido de 100.000 u.m. y según la tasación de un experto independiente el valor de mercado o valor venal de esos bienes en la actualidad es de:

Maquinaria 65.000Terrenos 25.000Edificios 50.000Mercaderías 20.000

Total 160.000

El coste por el que se dan de alta en el balance de la empresa XXX será el proporcional a la valoración emitida por el experto independiente.

Maquinaria (65.000/160.000) x 100.000 = 40.625Terrenos (25.000/160.000) x 100.000 = 15.625Edificios (50.000/160.000) x 100.000 = 31.250Mercaderías (20.000/160.000) x 100.000 = 12.500

Total 100.000

El asiento a realizar será:

x 40.625 Maquinaria (2) 15.625 Terrenos (2) 31.250 Edificios (2) 12.500 Mercaderías (3) a Bancos (572) 100.000

Construcción propia

El coste vendrá dado por el conjunto de los factores de producción, materiales, personal y cualquier otro coste directo e indirecto que la empresa utilice para fabricar el activo.

Ejemplo: Una empresa que fabrica mobiliario, decide fabricar mobiliario para sus servicios sociales utilizando para ello los siguientes factores:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 3

Page 5: Resumenes Contabilidad Financiera

Materiales 2.000Personal 5.0001% GIF 1.100Total 8.100

x2.000 Coste de Ventas (6) a Materiales (3) 2.000

ó bien

x2.000 Material usados (6) a Almacén Material (3) 2.000

x5.000 Gasto Personal (6) a Bancos (572) 5.000

x1.100 Gastos indirectos (6) a Gtos energía (6)

a Gtos alquiler (6) 1.100

Forma 1

x8.100 Mobiliario (2) a Materiales usados 2.000

a Gastos personal (6) 5.000 a Gastos indirectos (6) 1.100

Forma 2

x8.100 Mobiliario (2) a Gtos capitalizados (7) 8.100

Formas especiales de adquisición

También se pueden adquirir activos por:

Adquisiciones a título gratuito (donaciones) y parcial o totalmente subvencionadasLas alternativas que se pueden manejar son: Coste Nulo. Se realizan asientos sin valoración utilizando cuentas de orden, por lo que no se

imputa coste alguno, pero se tiene que mencionar en la memoria

x Mobiliario (8) a Donaciones de mobiliario

Coste Compensado. Se utilizan también cuentas de orden, pero con valoración.

Ejemplo: El 1/1/99 nos donan una máquina valorada en 40.000 u.m., con una vida útil de 5 años

El asiento que se hace el 1/1/99

x40.000 Maquinaria (8) a Donac. maquinaria 40.000

El asiento que se hace el 31/12/99

x 8.000 A.I.M. (68) a Maquinaria donada 8.000

(40.000/5)

Asignando un valor al activo. En el caso de ser una donación el valor asignado será el valor venal y en el caso de ser una subvención el valor asignado sería el que obtendríamos aplicando el principio de adquisición. Existen dos métodos de contabilizar:

Método del capital. La adquisición del activo tiene como contrapartida una cuenta de patrimonio neto que se suele denominar en el caso de subvenciones, Reservas por subvenciones.

Ejemplo: La empresa XXX recibe a título gratuito maquinaria el 1/1/99, cuyo valor venal se estima en 20.000 u.m. y una vida útil de 4 años.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 4

Page 6: Resumenes Contabilidad Financiera

El asiento que se hace el 1/1/99

x20.000 Maquinaria (8) a Reserv. por donaciones 20.000

El asiento que se hace el 31/12/99

x 5.000 A.I.M. (68) a Maquinaria donada 5.000

(20.000/4)

Al regularizar habrá que hacer

x 5.000 Pérd y Ganancias a A.A.I.M. 5.000

El gasto 5.000 u.m. que figura en la cuenta de Pérdidas y Ganancias proviene de una adquisición que no implicó pago, luego se dice que la reserva está parcialmente consolidada, que significa que dicha reserva ya está disponible y se puede distribuir por 5.000 u.m.

Balance al 31/12/99

ACTIVO PASIVOOtras cuentas Reservas por subvencionesMaquinaria 20.000 Sin consolidar 15.000- A.A.I.M. 5.000 Consolidadas 5.000

Método de la Renta. La adquisición del activo tiene como contrapartida igualmente una cuenta de patrimonio neto, pero representada por un ingreso diferido, es decir, una contrapartida que se va computando como ingreso a medida que el gasto por amortización del bien se computa, método utilizado por el PGC (norma 20).

Ejemplo de donaciones: El 1/1/99 la empresa XXX recibe una donación de maquinaria cuyo valor venal es de 40.000 u.m. y con una vida útil de 4 años.

El asiento que se hace el 1/1/99

x 20.000 Maquinaria (2) a Ing dif. x donaciones (13) 20.000

El asiento que se hace el 31/12/99

x 5.000 A.I.M. (68) a A.A.I.M. (28) 5.000

(20.000/4)

x 5.000 Ing diferidos por donaciones (13) a Ingresos por donaciones (7) 5.000

Ejemplo de subvención total. La empresa YYY recibe una subvención del Mº de Economía y Hacienda por valor de 20.000 u.m. el 1/1/99, dicha subvención se ha dedicado para adquirir maquinaria con una vida útil de 4 años.

El asiento que se hace el 1/1/99

x 20.000 Bancos (572) a Ing dif. x subv. activos (13) 20.000

x 20.000 Maquinaria (2) a Bancos (572) 20.000

El asiento que se hace el 31/12/99

x

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 5

Page 7: Resumenes Contabilidad Financiera

5.000 A.I.M. (68) a A.A.I.M. (28) 5.000(20.000/4)

x 5.000 Ing diferidos por subvenciones (13) a Ingresos x subvenciones (7) 5.000

Subvención parcial. En este caso la imputación del ingreso se hará en proporción al porcentaje subvencionado.

Ejemplo: Se compra una maquinaria cuyo coste de 20.000 u.m. con una vida útil de 4 años y subvencionada en un 40%, recibiéndose el importe de la subvención el 1/1/99, fecha en la que se procede a comprar la maquinaria.

El asiento que se hace el 1/1/99

x 8.000 Bancos (572) a Ing dif. x subv. activos (13) 8.000

x 20.000 Maquinaria (2) a Bancos (572) 20.000

El asiento que se hace el 31/12/99

x 5.000 A.I.M. (68) a A.A.I.M. (28) 5.000

(20.000/4)

x 5.000 Ing diferidos por Subvenciones (13) a Ingresos x subvenciones (7) 5.000

Subvención obtenida para adquirir bienes no despreciables (Terrenos).

Ejemplo: Se recibe una subvención de 10.000 u.m. el 1/!/90 para adquirir un terreno por dicho importe

El asiento que se hace el 1/1/90

x 10.000 Bancos (572) a Ing dif. x subv. activos (13) 10.000

x 10.000 Terrenos (2) a Bancos (572) 10.000

Pasados 3 años se decide vender el terreno por 10.000 u.m.

El asiento que se hace el 1/1/93

x 10.000 Bancos (572) a Terrenos (2) 10.000

x 10.000 Ing diferidos por

subv. activos (13) a Ingresos x subvenciones (7) 10.000

Adquisiciones por permuta parcial o total. Para valorar el activo recibido se aplica el principio de prudencia valorativa, en el sentido de aplicar el menor de los dos siguientes valores:

El coste del bien que se cede más el dinero en su caso. El valor de mercado del bien que se recibe.

Al hacer esta transferencia se puede producir en principio un beneficio o una pérdida en la permuta, pero al aplicar la limitación anterior sólo está permitido contabilizar una pérdida y nunca un beneficio.

PERMUTA TOTAL. Es cuando se adquiere un activo entregando otro a cambio PERMUTA PARCIAL. Es cuando se adquiere un activo entregando otro a cambio más

una cantidad de dinero.

Ejemplo de permuta parcial: Una empresa tiene una maquinaria cuyo coste de origen es de 25.000 u.m. que tiene una Amortización acumulada de 15.000 u.m. Esta

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 6

Page 8: Resumenes Contabilidad Financiera

máquina se permuta por otra teniendo que satisfacer en efectivo 2.000 u.m. y siendo el valor de la máquina que se recibe de 13.000 u.m.

Valor Neto Contable (25.000 – 15.000) = 10.000Importe monetario entregado 2.000

Valor pagado por la máquina 12.000

Valor de mercado de la máquina recibida 13.000

x 15.000 A.A.I.M. (68) 12.000 Maquinaria nueva a Maquinaria vieja (2) 25.000

a Bancos (572) 2.000

Suponiendo que la máquina que se recibe tuviese un valor de 10 500 u.m.

x 15.000 A.A.I.M. (68)

10.500 Maquinaria nueva (2)1.500 Pérdidas procedentes

del Inm. material a Maquinaria vieja (2) 25.000 a Bancos (572) 2.000

NORMAS DE VALORACION DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS

Terrenos para edificar (Solares)

El coste a imputar a un terreno para edificar es la suma de todos los desembolsos necesarios para hacer el terreno edificable. Cuando se adquiere un terreno y un edificio construido en el mismo, existe un problema de valoración que dependerá de distintas circunstancias según:

El edificio sea para usar.En este caso se produce una adquisición por lotes. El valor de cada uno de ellos se distribuirá en función de los valores de mercado de cada uno de ellos o de peritaciones llevadas especialmente para el caso.

El edificio sea para derruir y construir otro nuevo. En este caso se considerarán los costes de derribo como mayor importe del coste del terreno y los ingresos por el material de derribo minorarán el valor del terreno.

Ejemplo: Una empresa adquiere un solar por valor de 100.000 u.m. en el que se encuentra una vieja construcción. Los costes de derribo importan 2.000 u.m., vendiéndose el material aprovechable (marcos de ventanas, etc.) por 700 u.m.

Precio de origen 100.000Costes de derribo 2.000- Material aprovechable 700Coste total 101.300

x 102.000 Terrenos (2) a Bancos (572) 102.000

x 700 Bancos (572) a Terrenos (2) 700

Si el material aprovechable se aplicase a la futura construcción

x 102.000 Terrenos (2) a Bancos (572) 102.000

x 700 Bancos (572) a Terrenos (2) 700

x 700 Edif. en constr. (2) a Terrenos (2) 700

Mejoras de terrenos

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 7

Page 9: Resumenes Contabilidad Financiera

Se recogen en este capítulo todos aquellos desembolsos realizados para la mejora en terrenos edificables, tales como cercas, jardineras, accesos al edificio, etc.

Edificios

Desde el momento en que se han computados todos los costes necesarios para hacer el terreno edificable (suelo), todos los costes de edificación son capitalizables en la cuenta edificios o construcciones.

Ejemplo: Una empresa encarga a la construcción de un edificio para su sede central. La constructora factura a la empresa certificaciones de obra por un importe de 50.000 u.m. para los que la empresa pide un préstamo cuyos intereses devengados durante la construcción importan 5.000 u.m., por otra parte, un ingeniero de la empresa, cuyo coste anual es de 10.000 u.m. ha estado encargado de la supervisión de la obra. Se estima que ha dedicado a esta tarea un 60% de su tiempo. Los costes legales, tales como honorarios, de obra, escritura, etc., han importados 6.500 u.m.

Coste total del edificio:Certificación de obra 50.000Ints. del préstamo durante la construcción 5.000Costes legales 6.500Costes personal propio (10.000 x 60%) 6.000

Total 67.500

Los asientos a realizar son:

Por la certificación de obra

x50.000 Edif. en constr. (2) a Acreedores (4) 50.000

Por el pago de la certificación de obra

x50.000 Acreedores (4) a Bancos (572) 50.000

Por los gastos financieros

x 5.000 Gtos financieros (6) a Ints ptes pago (5) 5.000

ó a Bancos (572)

Por los gastos legales

x 6.500 Gt de escritura (6) a Bancos (572) 6.500

ó Gt honorarios de obra (6)

Por los sueldos

x10.000 Gtos personal (6) a Bancos (572) 10.000

ó a Rem ptes pago (4)

Por la activación de los gastos

x17.500 Edif. en constr. (2) a Gtos financieros (6) 5.000

a Gtos de escritura (6) 6.500 a Gtos de personal (6) 6.000

o también se puede hacer

x17.500 Edif. en constr. (2) a Gtos capitalizados (7) 17.500

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 8

Page 10: Resumenes Contabilidad Financiera

Una vez que el edificio esté finalizado y en condiciones de ser usado, hay que traspasar la cuenta de Edificios en construcción, en montaje o en curso a otra cuenta de activo que refleje que el edificio está en condiciones de uso.

x17.500 Edificios (2) a Edif. en construcción (2) 17.500

Recambios o repuestos

Son piezas destinadas a sustituir a otras semejantes. Los recambio se sueles agrupar en dos categorías: Recambios genéricos. Se pueden aplicar a distintos activos y se trata y contabiliza como una existencia. Recambios específicos. Son los que incrementan el coste del activo al que de manera exclusiva van

destinados, por lo que se someten al mismo ritmo de amortización que el activo principal.

Ejemplo: La empresa XXX adquiere al principio del ejercicio unas instalaciones con un coste de 100.000 u.m. La empresa suministradora obliga a adquirir recambios de estas instalaciones por valor de 20.000 u.m.. Se estima que la vida útil de las instalaciones es de 10 años con una amortización lineal.

x 120.000 Instalaciones (2) a Bancos (572) 120.000

x12.000 Amort. Inm.Mat (68)a A.A.I.M (28) 12.000

Pequeño Herramental

Por el principio de importancia relativa ciertos activos fijos son controlados como activos circulantes, esto es aplicable al pequeño herramental de forma que las adquisiciones se computan como activos fijos y después se controlan como existencias.

Ejemplo: La empresa YYY comienza el ejercicio con utillaje por valor de 2.000 u.m., durante el ejercicio adquiere más utillaje por importe de 5.000 u.m.

x 5.000 Utillaje (2) a Bancos (572) 5.000

al finalizar el ejercicio el inventario físico arrojo existencias por valor de 4.000 u.m.

x 3.000 Gastos por consumo

de utillaje (6) a Utillaje (2) 3.000

Este tipo de amortización se denomina AMORTIZACION POR INVENTARIO

Activos cuyo importe permanece invariable

Por el principio de importancia relativa, ciertos activos inmovilizados permanecen en cuentas por una cantidad fija a lo largo del tiempo y las reposiciones se van computando como gasto (ej. La vajilla de un hotel). La inversión inicial permanece en balance por un importe fijo y las reposiciones por roturas, uso, etc., se computan directamente como gasto.

x Utillaje (2) a Bancos (572)

x Gastos por consumo de utillaje (6) a Bancos (572)

Este tipo de amortización se llama AMORTIZACION POR REPOSICION

Activos revertibles

Son activos revertibles porque hay que devolverlos a la entidad pública de la que la empresa obtuvo la concesión.

EJEMPLO DE APALANCAMIENTO PUBLICO: Estos activos han de revertirse en perfecto estado de uso por lo que el pasivo será equivalente a la suma de:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 9

Page 11: Resumenes Contabilidad Financiera

El valor residual o pendiente de amortizar de los activos a revertir Gastos derivados de la reversión.

Ejemplo: Supongamos que unos activos revertibles que importaron 200.000 u.m. tienen un valor pendiente de amortizar, en el momento de la reversión que suponemos de 50 años después del periodo de la concesión, de 40.000 u.m. y sabiendo que los gastos que se estiman para su reacondicionamiento son de 10.000 u.m.

Los asientos a realizar son:

Desde el año 1 al 50

x 1.000 Gt de la reversión (6)a Fondo de reversión (14) 1.000

[(40.000+10.000)/50] PASIVO EXIGIBLE

Año 50

Amort. Acumulada de Activos Fijos

160.000Sdo. Acreed.160.000

Al final de año 50

Fondo de reversión

1.000 Sdo. Acreed. 50.000

Suponiendo que al finalizar el año 50 coinciden los gastos de reacondicionamiento estimados con los reales el asiento a realizar por la reversión sería:

x 160.000 A.A. Ac.Fijos (28)

50.000 Fondo reversión (14)a Activo Fijo (2) 200.000 a Bancos (572) 10.000

Desembolsos posteriores a la adquisición de activos inmovilizados materiales

Dentro de los gastos por conservación o mantenimiento y por reparaciones, existen dos tipos diferentes: Gastos por reparaciones ordinarias. Son los que se realizan una vez que ha entrado el bien en

condiciones de funcionamiento, siendo desembolsos por conservación o mantenimiento del activo fijo por lo que no añaden valor al bien y son gastos del ejercicio (pintura, etc.)

Gastos por reparaciones extraordinarias. Grandes reparaciones que se realizan cara cierto tiempo, pero que se satisfacen en uno en concreto. En este caso, estos gastos pueden periodificarse, o también realizar la oportuna provisión para cuando se realice la próxima reparación.

Renovaciones y sustituciones parciales de activos fijos materiales.

Una renovación consiste en que un activo recupere sus características iniciales de funcionamiento, lo que supondrá sustituciones de ciertos elementos por otros. Pueden darse dos casos:

Si el elemento sustituido no altera la capacidad ni la duración de uso del activo, en este caso, el coste del elemento nuevo no debe de incrementar el valor del activo comportándose como un gasto del ejercicio.

Para que el coste del elemento sustituido sea capitalizable o aumente el valor del activo, se han de dar simultáneamente estas dos circunstancias:

Que el activo recupere su funcionalidad inicial Que haya información suficiente para dar de baja los elementos que se sustituyen.

Ampliaciones y mejoras.

Se da de alta como un activo nuevo y por lo tanto el coste es capitalizable.

BAJAS EN PATRIMONIO. (Bajas de Activos fijos materiales)

Las bajas de activos por venta o inutilización implican una cancelación de las constantes representativas del activo utilizando una pérdida o un beneficio por diferencia entre el precio de venta y su valor actual o contable.AMORTIZACION DEL PERIODO

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 10

Page 12: Resumenes Contabilidad Financiera

Inicio del cómputo de la amortización

El gasto de amortización debe de empezar a computarse a raíz de que el activo esté en condiciones de funcionar con normalidad. Esto sucede cuando el activo ha pasado su periodo de construcción, instalación y prueba. Si el activo está en construcción, montaje, ejecución o en curso no se pueden computar gastos de amortización.

Elementos que configuran la función de amortización

La función de amortización es la representación del coste del activo o los gastos de cada periodo que se usa. Los factores que han de considerarse para determinar la función de amortización son de dos tipos:

Factores físicos. Uso, causas externas, transcurso del tiempo, calidad de mantenimiento, etc. Económicos de obsolescencia:

Por cambios tecnológicos que dejan el bien anticuado y antieconómico (obsolescencia de oferta). Por cambios en la demanda de los productos de la empresa que hacen igualmente

antieconómicos a los activos (obsolescencia de la demanda). Inadecuación de un activo por motivos de expansión de la empresa (obsolescencia de la

demanda).

Métodos de amortización Basados en el tiempo:

Método constante, lineal o por cuotas fijas. Supone que el consumo de un inmovilizado material es uniforme a lo largo del tiempo. Para calcular la cuota de amortización anual de un bien hay que tener en cuenta si tiene valor residual o no, por lo que la fórmula de cálculo es:

Precio de adquisición – Valor residualCuota de amortización anual =

Nº de años de vida útil

Decreciente con tanto fijo constante. Supone que la capacidad de rendir servicios del activo decrece con el paso del tiempo y el tanto fijo o constante llamado t se va a deducir de la siguiente forma:

n Vr t – tipo de amortización (en tanto por uno ó %)t = 1 - n – nº de años de vida útil

Vo Vr – Valor residual estimadoVo – Valor de origen

Ejemplo: Supongamos un activo con un valor de origen o precio de adquisición de 10.000 u.m., una vida útil de 5 años y un valor residual de 1.000 u.m.

5 1.000t = 1 - = 0’3690427 = 36’90%

10.000

Años Base amortización

Cuota amortización

Valor residual pendiente

1 10.000 3.690 6.3102 6.310 2.329 3.9813 3.981 1.469 2.5124 2.512 927 1.5855 1.585 585 1.000

Método decreciente en función de los números dígitos o naturales. Este sistema también supone que la capacidad de rendimiento del activo decrece.

Ejemplo: Supongamos un bien cuyo valor de origen es de 10.000 u.m., el valor residual estimado es de 1.000 y tiene una vida útil de 5 años.

Años Nº dígitos naturales

Cuota amortización

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 11

Page 13: Resumenes Contabilidad Financiera

1 5 9.000 x 5/15 = 3.0002 4 9.000 x 4/15 = 2.4003 3 9.000 x 3/15 = 1.8004 2 9.000 x 2/15 = 1.2005 1 9.000 x 1/15 = 600

15 9.000

Basados en la actividad.La base de amortización es distribuida a lo largo del tiempo tomando como referencia el uso o la productividad.

Ejemplo: Supongamos una máquina cuyo coste inicial es de 5.000 u.m., se amortiza en función de las piezas que produce, estimando una producción total de 10.00o unidades según el siguiente ritmo de producción:

1er año 3.000 piezas2º año 4.500 “3er año 2.500 “

Calcular las cuotas de amortización de la máquina anterior

Años Cuota amortización

1 5.000 x 3.000/10.000 = 1.5002 5.000 x 4.500/10.000 = 2.2503 5.000 x 2.500/10.000 = 1.250

TOTAL 5.000

Especial referencia a los bienes naturales

Para los bienes naturales no se habla de amortización, sino de agotamiento, que es un método de depreciación basado en la actividad. Se conoce con el nombre de AMORTIZACION EN FUNCION DEL FACTOR DE AGOTAMIENTO, teniendo en cuenta que este factor va a relacionar el valor amortizable del bien natural y la cantidad de existencias que se estima contiene el recurso

Valor amortizable del bien naturalFactor de agotamiento =

Cantidad de existencias estimadas que contiene el recurso natural

Amortización de las ampliaciones y mejoras

El coste de las ampliaciones es capitalizable, luego la amortización ha de repercutirse sobre los periodos que queden de vida útil contados a partir del momento en que se realice la ampliación o mejora.

Cambios de estimación en la vida útil de un inmovilizado

Estos cambios pueden suceder por dos causas: Por errores en la estimación de la vida útil. En este caso se dice que se hace un AJUSTE AL

PATRIMONIO. En el momento en que se detecte el error se procederá a realizar el ajuste reconociendo una Pérdida de años anteriores si la estimación de vida útil es menor que la original estimada y un Beneficio de años anteriores si la vida útil es mayor (en este caso habríamos amortizado anteriormente una cantidad superior), procediendo en ambos casos a recalcular la amortización para desde ese momento hasta el final de la vida estimada del bien realizar la amortización correcta.

Cambios por la aparición de nuevas circunstancias que alteran esa estimación. Es este caso se dice que se hace un AJUSTE AL RESULTADO.

INMOVILIZADO MATERIAL EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El inmovilizado material está recogido en el subgrupo 22 y el inmovilizado material en curso en el subgrupo 23. Los gastos capitalizados están recogidos en la cuenta Trabajos realizados para el inmovilizado material 732.

Los inmovilizados materiales según se recoge en la norma de valoración correspondiente pueden sufrir pérdidas de valor reversibles o irreversibles. Teniendo en cuenta ambos casos tendremos que realizar un apunte contable basándose en el principio de prudencia.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 12

Page 14: Resumenes Contabilidad Financiera

Pérdidas irreversibles. Se registrarán en el momento en que se produzcan en la cuenta Pérdidas procedentes del inmovilizado material (671).

Pérdidas reversibles. Se deberán de registrar en el momento en que se entienda que puede existir dicha pérdida y se contabilizarán en la cuenta Dotación a la provisión del Inmovilizado Material (692). En el caso de que finalmente la pérdida no se produzca se anulará contabilizando un ingreso en una cuenta del subgrupo 79.

APENDICE

Capitalización de diferencias de cambio en inmovilizados materiales

Las diferencias de cambio son un resultado ajeno al contrato en sí y por lo tanto no deberían de ser capitalizadas, pero la razón de que las normas españolas aboguen por la capitalización es porque la diferencia de cambio se ha asimilado a un mayor o menor coste financiero de la deuda.

Bienes Naturales; su amortización y la de activos relacionados

Existen dos tipos de costes: Costes de exploración y desarrollo. Al descubrir un yacimiento, un coste de desarrollo sería proceder a

su perforación. La amortización se haría en función del factor de agotamiento. Costes de explotación:

Costes de personal Material fungible El coste de amortización de los activos materiales, afectos a al bien natural. Se dividen en:

Activos de uso exclusivo. Se amortizan en función del factor de agotamiento o de su vida útil, prevaleciendo el menor de los dos.

Activos de uso múltiple. Se pueden utilizar en otras explotaciones indistintamente, en cuyo caso la amortización se realiza en función de la vida útil.

Ejemplo: Una empresa exploradora de yacimientos de petróleo cuya riqueza se estima en 20.000 de barriles ha tenido unos costes de exploración y desarrollo por importe de 2.000 u.m., para la explotación del yacimiento cuenta con los siguientes activos fijos:

Instalaciones fijas con un coste de 1.000 u.m. y vida útil de 25 añosInstalaciones de transporte por valor de 500 u.m. y vida útil de 16 años.

Las instalaciones en uso múltiple tienen un coste de 800 u.m. y una vida útil de 20 años.

El ritmo previsto de extracciones es de 1.000 barriles al año, siendo esta la cifra extraída el primer año. Calcular:

1.- Gastos de agotamiento de los bienes naturales el primer año2.- Amortización de los activos involucrados el primer año

Por los gastos de agotamiento del primer año (sólo se consideran los datos de los costes de exploración y desarrollo)

Nº de barriles extraídos 1er. AñoCálculo del factor de agotamiento =

Nº de barriles estimados 20 años

1.000Cálculo del factor de agotamiento = = 0’05 barriles/año

(1.000 x 20)

x 100 Gt de agotamiento (6) a Agotamiento acum. bienes naturales 100

(2.000/0’05)

Cálculo del gasto por amortización de los activos involucrados

Activos de uso exclusivo

Instalaciones fijas:

1.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 13

Page 15: Resumenes Contabilidad Financiera

Vida útil = = 40 25 años

1.000Factor de agotamiento = = 50 Principio de prudencia

20 años

Hay que reconocer

Instalaciones de transporte: el mayor gasto posible

500Vida útil = = 31’25 Principio de prudencia

16 años

500 Factor de agotamiento = = 25

20 años

Activos de uso múltiple

800Vida útil = = 40

20 años

x 121’25 Amort. Inm. Mat (6) a Amort. Acu. Inm Mat 121’25

(50+31’25+40)

Activos con valor residual negativo

Valor residual estimado o inicial es el valor que la empresa podrá recuperar cuando el activo llegue al fin de su vida útil, pero puede darse el caso de que los costes necesarios para llevar a cabo la baja del activo superen los ingresos por su venta con lo que se produce un valor residual negativo.

Ejemplo: Supongamos una máquina cuyo coste de origen es de 10.000 u.m. con una vida útil estimada de 10 años y un valor residual de 1.000 u.m., teniendo unos costes de desmantelamiento de 1.200 u.m.

Valor amortizable = Coste de Origen – Valor Residual

Valor residual = Valor de Recuperación – Costes de desmantelamiento

Valor amortizable = Coste de Origen – (Valor de recuperación – Coste de desmantelamiento)

Valor amortizable = 10.000 – (1.000 – 1.200) = 10.200

Por el principio de prudencia, no tiene sentido amortizar un bien por un importe superior al valor de adquisición o coste de origen.

10.000 – 1.000Amortización anual = = 900

10

x 900 Amort. Inm. Mat (68) a Amort. Acum. Inm Mat (28) 900

x 120 Gt de desmantel. (6) a Prov. Para riegos y gtos (14) 120

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 14

Page 16: Resumenes Contabilidad Financiera

ACTIVOS FIJOS O INMOVILIZADOS INTANGIBLES O INMATERIALES TEMA 3

Los inmovilizados inmateriales son bienes de uso que se caracterizan por carecer, con carácter general, de sustancia física. Sus características principales son:

Son bienes de uso. El propietario de los mismos recibe servicios en periodos futuros. No tienen sustancia física, aunque a veces están representados por documentos o inscripciones en

registros públicos, o tienen realidad corpórea como puede ser el coste de unas mejoras en bienes arrendados.

En la mayoría de las ocasiones no tienen valor de realización en el mercado y muy difícilmente tienen valores de referencia.

Su valoración está en función de la generación de ingresos futuros que directa o indirectamente puedan proporcionar.

Su justificación en cuentas se apoya, con carácter general, en el principio de empresa en funcionamiento, por cuanto tienen valor para la empresa, tomada en su conjunto

En ciertos casos, la vida útil de estos activos es ilimitada o indefinida.

Dentro de los intangibles se encuentran los denominados “Gastos de establecimiento”, que son aquellos costes en que la empresa incurre para ponerse en marcha, incluyendo tanto los gastos de tipo jurídico (gastos de constitución) como los de tipo económico (gastos de primer establecimiento).

Los gastos amortizables se caracterizan por:

No representar derechos contra terceros. No ser transferibles a terceros de manera individualizada. Estar más íntimamente ligados a la empresa, tomada en su conjunto.

Los inmovilizados intangibles, incluyendo los gastos de establecimiento, se pueden dividir en:

Los que tienen valor con independencia de la empresa que los usa y tienen una vida limitada o definida, con valor de realización individualizada (patentes).

Los que tienen valor sólo dentro de la empresa, tomada en su conjunto y tienen una vida indefinida o ilimitada sin valor de realización individualizado (gastos de establecimiento, fondo de comercio).

Los inmovilizados inmateriales o intangibles son de difícil valoración y justificación, por lo que están muy regulados y en su valoración prevalece de manera más patente el principio de prudencia.

VALORACION DE LOS INMOVILIZADOS INMATERIALES. ALTA EN PATRIMONIO

Los intangibles han de darse de alta en patrimonio valorados a su precio de coste, pudiendo ser éste el de adquisición a terceros o el de producción. Pueden adquirirse sin desembolso por parte de la empresa que los va a usar.

Adquisiciones a terceros con pago al contado

El precio de coste por el que se da de alta en patrimonio es la suma de los desembolsos necesarios para su adquisición, incluyendo los impuestos de compra que no sean recuperables directamente de Hacienda.

Ejemplo: Adquisición de una patente a un tercero que mejora sus sistemas de producción.

Costes de transferencia de propiedad 1.000Gastos notariales 50Gastos de registro 10

TOTAL 1.060

x 1.060 Patentes a Caja y Bancos 1.060

Adquisiciones a terceros con pago aplazado

Al ser activos que entran inmediatamente en usa, los intereses devengados por la deuda no son capitalizables, siendo enjugados por el resultado del periodo.

Adquisiciones a terceros con financiación en moneda extranjera

Se dan de alta en patrimonio convirtiendo en pesetas la divisa y aplicando el tipo de cambio existente en el momento en que se formaliza el contrato de compraventa. Las diferencias de cambio que puedan existir no serán

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 15

Page 17: Resumenes Contabilidad Financiera

capitalizables, imputándose al resultado del periodo prudentemente, es decir, difiriendo las positivas y reconociendo en el acto las negativas.

Ejemplo: Adquisición de una patente por valor de 100.000.000 de liras a una empresa italiana, comprometiéndose a pagar a plazos la deuda. Los asientos a realizar son:

Por la adquisición el 1/10/1997. Cambio de la lira: 100 liras = 8’50 ptas.

x 8.500.000 Patentes a Acreed. de inmovilizado

en moneda extranjera 8.500.000 100.000.000 x (8’50/100)

Al 31/12/1997 fecha de cierre de ejercicio. Cambio de la lira: 100 liras = 8 ptas.

x 500.000 Acreed. de inmovilizado

en moneda extranjera a Ingr. diferidos por difer. 100.000.000 x [(8’50/100)-(8/100)] positivas de cambio 500.000

Adquisición conjunta o por lotes

Se dará de alta en función de los valores justos de mercado que los activos tengan o valores venales. Como normalmente no hay precio de referencia, se toma como base el valor contable que tuviera el activo en la contabilidad de la empresa vendedora.

Ejemplo: Una empresa adquiere activos por un importe global de 12.000 u.m.. Los valores venales de los activos adquiridos (salvo un paquete informático de uso exclusivo para el proceso de producción) son los siguientes:

Valor de Valor contable en laMercado empresa vendedora TOTAL

Maquinaria 5.000 5.000Instalaciones 7.000 7.000Existencias 1.500 1.500Paquete informático 1.500 1.500

TOTAL 15.000

Los valores a aplicar a cada activo serán:

Maquinaria (5.000/15.000) x 12.000 = 4.000

Instalaciones (7.000/15.000) x 12.000 = 5.600

Existencias (1.500/15.000) x 12.000 = 1.200

Paquete informático (1.500/15.000) x 12.000 = 1.200

TOTAL 12.000

El asiento a realizar en el diario será:

x 4.000 Maquinaria

5.600 Instalaciones 1.200 Existencias 1.200 Paquete informático a Caja y Bancos 12.000

Producción propia

Los inmovilizados intangibles producidos por la propia empresa se incorporarán al activo valorados por la suma de todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo esa producción. Teniendo en cuenta que, en este caso, no hay valores de referencia en el mercado que puedan servir de tope máximo en la valoración, ésta debe de ser extremadamente prudente por lo que se refiere al importe a capitalizar de los costes de producción, teniendo presente que dichos costes no pueden ser superiores a los que se aplican para la producción comercial.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 16

Page 18: Resumenes Contabilidad Financiera

Ejemplo: Una empresa que produce televisores para la venta utiliza en el cálculo de los costes de producción de los mismos los siguientes criterios:

Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo consumidoMano de obra directa . . . . . . . . . . . . lo consumidoGastos indirectos de producción . . . una tasa, en función de la mano de obra

Suponiendo que la tasa del ejercicio en que la empresa produce el intangible es del 120% del coste de la mano de obra, ésta será también la tasa a computar como coste en la activación de sus intangibles.

Los costes para la producción de un paquete informático son:

Materiales consumidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Mano de obra directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Coste indirecto de producción 120% s/50 . . 60

TOTAL 210

El asiento a realizar será:

x210 Paquete informático a Trabajos realizados para

el Inmovilizado Inmaterial 210 (o Gastos capitalizados)

Formas especiales de adquisición

El inmovilizado inmaterial también puede adquirirse mediante donaciones, subvenciones o permutas totales o parciales. En estos casos hay que tener en cuenta que:

En el caso de donación se opta por activarlos, aunque no haya coste, con cargo a una cuenta de ingresos diferidos y se valorará por el importe en libros (coste menos amortización) que la empresa donante lo tuviese contabilizado.

Ejemplo: Una compañía recibe una donación siendo el valor contable del intangible de 1.000 u.m., el activo tiene una vida útil de 4 años

x 1.000 Paquete informático a Ingresos diferidos por

donaciones de activos 1.000

A medida que el activo se amortice (4 años por ejemplo), se realizarán simultáneamente los siguientes asientos:

x 250 Gastos de amortización a Amort. Acumulada del

(1000/4) Inmovilizado Inmaterial 250

x250 Ingresos diferidos por

donaciones de activos a Ingresos por donaciones 250

Al regularizar, los asientos a realizar en el libro diario serán:

x 250 Pérdidas y Ganancias a Gastos de amortización 250

x250 Ingresos por donaciones a Pérdidas y Ganancias 250

Por la obtención de una subvención.

Ejemplo: Se recibe una subvención de 500 u.m. para financiar la compra de una patente cuyo importe asciende a 1.000 u.m., la vida útil es de 5 años

x 500 Caja y Bancos a Ingresos diferidos por

subvenciones (13) 500

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 17

Page 19: Resumenes Contabilidad Financiera

Por la compra de la patente:

x 1.000 Patentes a Caja y Bancos 1.000

Al amortizar la patente habría que realizar, simultáneamente, los siguientes asientos:

x 200 Gastos de amortización a Amort. Acumulada del

(1000/5) Inmovilizado Inmaterial 200

x 200 Ingresos diferidos por

subvenciones (13) a Ingresos por subvenciones 200

Al regularizar, los asientos a realizar en el libro diario serán:

x 200 Pérdidas y Ganancias a Gastos de amortización 200

x 200 Ingres. por subvenciones a Pérdidas y Ganancias 200

En el caso de una permuta, total o parcial, hay que tener presente que:

En la permuta de un intangible por otro, prevalecerá el menor valor entre el valor actual o valor en libros del bien cedido o el valor de mercado del bien recibido.

De lo anterior se deduce que se puede contabilizar una pérdida en la operación de permuta, pero nunca un beneficio.

ESTUDIO PORMENORIZADO DE CIERTOS ACTIVOS FIJOS INMATERIALES

Gastos de establecimiento

Son los costes en que incurre la empresa para poder empezar sus actividades. Dentro estos gastos hay que distinguir entre:

Gastos de constitución. Son los incurridos para dar personalidad jurídica a la empresa y están compuestos por:

Honorarios profesionales de abogados, notarios y registradores. Impresión de la memoria fundacional, programa de actividades, títulos de suscripción, etc. Tributos del Estado, provincia o municipio. Gastos de intermediación como consecuencia de la colocación de acciones y otros títulos

representativos del capital de la empresa.En el caso de ampliación de capital, los gastos se recogen en la cuenta Gastos de ampliación de capital

Gastos de primer establecimiento, que son gastos de tipo económico y técnico y compuestos por: Honorarios y otros gastos derivados de estudios previos (mercado, productos, ...) Remuneraciones a promotores o gestores. Publicidad del lanzamiento como firma. Selección, formación y distribución del personal hasta que se inicie la actividad laboral.

Gastos de ampliación de capital. Se generan como consecuencia de la ampliación de capital de una sociedad.

Gastos de investigación y desarrollo

Los gastos de investigación no se capitalizan, contabilizándose como gastos del periodo en que se devengan, porque es una actividad encaminada a que la empresa sobreviva.

Los gastos de desarrollo se capitalizan si se dan las suficientes condiciones de seguridad de que el proyecto tenga un éxito técnico y una rentabilidad económico-comercial, siendo necesario que se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:

Que el producto o proceso esté claramente definido y que los costes atribuibles al mismo puedan identificarse separadamente.

Que existan expectativas razonables de la viabilidad técnica. Que la empresa esté dispuesta a producir y comercializar o a usar el producto o proceso. Que exista clara evidencia de que hay un mercado futuro para el producto o se pueda

demostrar la utilidad para la empresa.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 18

Page 20: Resumenes Contabilidad Financiera

Que existan recursos financieros suficientes para completar el proyecto y comercializar el producto, o que se puedan esperar la obtención de dichos recursos sin que se altere el equilibrio financiero de la empresa.

La contabilización de los gastos de I+D se hacen con cargo a la cuenta Gastos de I+D del ejercicio

x Gastos de I+D del ejerc. a

La activación de un proyecto de I+D

x Gastos de I+D a Trabajos real. para el Inm. Inmat.

(Cta. de activo) (Cta. de ingresos, grupo 7)

Si existen dudas sobre el éxito técnico y la rentabilidad económico-comercial de un proyecto ya capitalizado

x Pérdidas procedentes

del Inmov. Inmaterial a Gastos de I+D (Cta. de gastos, grupo 6) (Cta. de activo)

El PGC establece que si el valor de las reservas libres es menor que el saldo de la cuenta Gastos de I+D (Cta. de activo) no se puede distribuir beneficios.

En el supuesto de que el saldo de la cuenta Gastos de I+D (Cta. de activo) tenga una antigüedad superior a 5 años desde que concluyó el proyecto, se debe proceder a dar de baja del Balance

x Pérdidas procedentes

del Inmov. Inmaterial a Gastos de I+D (Cta. de gastos, grupo 6) (Cta. de activo)

Derechos de la propiedad industrial

Al finalizar con éxito un proyecto de I+D, se debe de proceder a registrarlo

x Propiedad Industrial (212) a Gastos de I+D

(Cta. de activo) (Cta. de activo)

a Caja y Bancos (Por los gastos del registro)

Igualmente sucede y se contabilizan de la misma forma los derechos a la propiedad intelectual.

Derechos de traspaso

Es el importe a satisfacer por la subrogación en el arrendamiento de un local de negocio. El motivo de que se capitaliza este importe en una cuenta de intangible es justificable cuando la cuantía satisfecha es importante.

x Dchos traspaso (214) a Bancos (572)

Mejoras realizadas en un local arrendado

Se puede activar el importe satisfecho por las mejoras realizadas, aunque se trate de bienes con realidad física, porque la empresa tiene el derecho de uso sobre las mismas, figurando en el inmovilizado inmaterial por cuanto quedan a beneficio del arrendador cuando expira el contrato de alquiler.

Concesiones administrativas

Se da de alta en patrimonio por el importe satisfecho para la obtención de la concesión.

x Conces. Admtivas (211) a Bancos (572)

Programas o aplicaciones informáticasSe dará de alta en patrimonio por el importe de la compra o lo gastado en su desarrollo, siempre y cuando el uso vaya a ser superior a un ejercicio económico.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 19

Page 21: Resumenes Contabilidad Financiera

Fondo de comercio o goodwil

Fondo de comercio es el exceso entre el importe satisfecho y la suma de los valores reales (que no excederán del valor de mercado) de los activos tangibles e intangibles que se puedan identificar menos los pasivos asumidos.

Sólo se puede reconocer fondo de comercio cuando se adquiere una empresa en su conjunto y nunca en la adquisición de un activo concreto e individualizado. Tampoco una empresa puede contabilizar su propio fondo de comercio.

Ejemplo: Una empresa decide comprar la línea de cosmética de otra empresa del sector. Según los libros de contabilidad de la empresa vendedora, los activos y pasivos involucrados tienen los siguientes valores:

ACTIVO PASIVOEdificios 1.000 Acreedores 4.500Maquinaria 6.000 Patrimonio 9.000Instalaciones 5.000Patentes 500Existencias 1.000

13.500 13.500

La empresa compradora encarga a unos expertos la valoración actual de los activos y en el informe presentado, de acuerdo con la empresa vendedora, los valores de mercado de los activos son:

ACTIVOS PASIVOSEdificios 3.000 Pasivos 4.500Maquinaria 6.500Instalaciones 5.000Patentes 400Existencias 1.200

Total Activos 16.100 Valor actual del Patrimonio 11.600

Suponiendo que el importe pagado sea de 13.000 u.m., significa que se está reconociendo un fondo de comercio de 1.400 u.m. [13.000 – (16.100 – 4.500)] El asiento que hará la empresa compradora en sus libros al adquirir el patrimonio será:

x3.000 Edificios6.500 Maquinaria5.000 Instalaciones

400 Patentes1.200 Existencias1.400 Fondo de Comercio a Acreedores 4.500

a Caja y Bancos 13.000

Suponiendo que el fondo de comercio fuese negativo, el ICAC dice que dicho importe se contabilice en el pasivo como una Provisión para riesgos y gastos, sin embargo la AECA aconseja contabilizarlo como un ingreso diferido.

Contabilidad según el ICAC:

Durante cinco o diez años se irá anulando la provisión para riesgos y gastos mediante un abono a la cuenta de Exceso de provisión para riesgos y gastos (790). El profesor Urías entiende que se contabilizará de esta forma si la empresa adquirida va a incurrir en pérdidas durante los años siguientes.

x Fondo de Comercio (13) ó

Prov. para riesgos y gastos a Exceso de provisión para (Pasivo exigible – como una deuda) riesgos y gastos (790)

Contabilidad según la AECA:

Al considerar el Fondo de comercio como una cuenta de ingresos diferidos del subgrupo 13 durante cinco o diez años va a tener una contabilización similar a la que se hace con las donaciones y subvenciones.

x Fondo de Comercio (13) ó

Ingresos diferidos a Ingresos traspasados al resultado del ejercicio (77)

El profesor Urías comenta que si la empresa adquiriente ha comprado una ganga debería de utilizar este sistema (modificado recientemente hasta veinte años, indicándolo en la memoria).

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 20

Page 22: Resumenes Contabilidad Financiera

BAJA DE ACTIVOS FIJOS INMATERIALES

La baja de un activo provocará un beneficio o una pérdida dependiendo de si el importe por el que se vende es superior o inferior al valor en libros. Se debe de tener en cuenta que:

Si la venta se realiza durante el transcurso de un ejercicio económico, es preciso contabilizar la depreciación correspondiente hasta la fecha de la cancelación.

Al no tener la mayoría de estos activos valor de realización de manera individualizada, la baja en Balance vendrá dada por su cancelación más que por su venta.

Ejemplo: Una patente, cuyo valor en libros el 1/1/1997 es de 1.000 u.m. de coste de origen con una amortización acumulada de 500 u.m. (1000/20 x 10), se decide vender el 1/4/1997 por un precio de 300 u.m.

Los asientos a realizar son:

Por la amortización correspondiente al periodo comprendido entre el 1/1/1997 y el 1/4/19971000/20 x 3/12 = 12’5

x 12’5 Gastos de amortización a Amort. Acumulada del

Inmovilizado Inmaterial 12’5

El 1/4/1997 el valor actual de la patente será de 487’5 u.m.

El asiento de venta será:

Valor actual = 1.000 – 512’5 = 487’5Pérdida = 487’5 – 300 = 187’5

x 300 Caja y Bancos

512’5 Amort. Acum. Inm. Inmat.187’5 Pérdida en vta. Inmov. a Derechos de la

Propiedad Industrial 1.000

VALORACION EN LA DETERMINACION DEL RESULTADO DEL PERIODO. LA AMORTIZACION DEL PERIODO

La amortización implica un proceso de asignación del coste origen a los distintos periodos en que la empresa se beneficia de la tenencia del intangible.

En la estimación de la vida útil de un intangible debe de prevalecer el principio de prudencia y el plazo de amortización debe de estimarse considerando:

Disposiciones legales que puedan imponer un plazo máximo de amortización como ocurre con el fondo de comercio, gastos de establecimiento o de I+D.

Demanda, obsolescencia, competencia y otros aspectos económicos para las patentes, marcas, etc.

Gastos de establecimiento

Se aconseja que el plazo de amortización sea breve, máximo cinco años, en aplicación del principio de prudencia, teniendo en cuenta que mientras estos costes no hayan sido totalmente amortizados no se podrán distribuir beneficios salvo en el caso de que el importe de las reservas disponibles sea igual o superior al importe de los gastos no amortizados. Estos gastos se pueden amortizar de manera directa o indirecta.

x Amort. Gt. Estab. (680) a Gastos de Establecimiento ( 20)

Gastos de investigación y desarrollo

Ocurre igual que con la amortización de los gastos de establecimiento, salvo se aconseja la revisión del plazo de cinco años al menos en el momento del cierre del ejercicio y que dicha amortización se realizará de forma indirecta.

x Amort Inmov Inmat (68) a Amort Acum Inmov Inmat (281)

Derechos de la propiedad industrial e intelectual

El derecho de patente tiene una duración legal de 20 años, contados a partir de la solicitud de patente, produciendo sus efectos a partir de la fecha de su concesión, mientras que las marcas tienen una vida ilimitada. La amortización se realizará de forma indirecta.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 21

Page 23: Resumenes Contabilidad Financiera

En el caso de que la vida legal sea superior a la vida económica (nº de años en que la patente beneficia las operaciones de la empresa), prevalecerá esta última.

Ejemplo: El 1/1/1990 se registra una patente con un coste total de 5.000 u.m. y una vida útil de 20 años.

Prevaleciendo la vida legal y estimando el método lineal de amortización (5.000/20 = 250), el asiento será:

x 250 Gastos de amortización a Amort. Acumulada del

Inmovilizado Inmaterial 250

Suponiendo que al cabo de 10 años la patente ya no cumple su función económica por haber otros productos competidores de mejor calidad y precio más bajo, se debería de cancelar la patente por el coste total menos la amortización acumulada (Coste total = 5.000 Amortización acumulada = 250 x 10 años).

x 2.500 Amort. Acumulada del

Inmovilizado Inmaterial 2.500 Pérdidas en inm. Inmat. a Propiedad industrial 5.000

Mejoras en un local arrendado

Se amortizarán, de manera indirecta, como máximo durante el tiempo de duración del contrato de arrendamiento.

Derechos de traspaso

Si el importe satisfecho no es relativamente importante éste de computarse como gasto del ejercicio en el que se satisface. En el caso de haberlos capitalizado, el periodo máximo de amortización será igual a la duración del contrato de arrendamiento.

Concesiones administrativas

Se amortizarán, de manera indirecta, durante la vida legal de la concesión, es decir, durante el periodo máximo de amortización

Aplicaciones informáticas

Los desembolsos efectuados y capitalizados por el desarrollo de un paquete informático deben de ser amortizados en un plazo breve de tiempo, aconsejando las normas que éste no sea superior a cinco años.

Fondo de comercio o goodwill

El fondo de comercio debe de ser amortizado durante el periodo estimado de que la organización adquirida generará unos beneficios superiores a la media del sector o como máximo en un plazo de cinco años.

GASTOS QUE NO DEBEN CONTABILIZARSE O CAPITALIZARSE COMO INTANGIBLES O INMATERIALES (GASTOS AMORTIZABLES)

Investigación de mercados. Coste de publicidad en medios de difusión. Costes de formación. Gastos de programas de ordenadores y sistemas de programación.

No se podrán capitalizar como aplicaciones informáticas: Gastos incurridos en cualquier tipo de modificaciones en sistemas existentes ni tampoco la

sustitución de una aplicación por otra más avanzada. Los gastos de formación incurridos para el personal que vaya a estar a cargo de las

aplicaciones. Los honorarios satisfechos a terceros por consultas generales sobre sistemas y revisiones

globales de control. Gastos de reconversión industrial.

Se define como reconversión industrial la renovación de las estructuras de una empresa, especialmente el inmovilizado, con el fin de lograr la racionalización de los procesos productivos y su adecuación a las exigencias del desarrollo económico y tecnológico y a las condiciones específicas del mercado.Se contabilizarán, aplicando el principio de prudencia, llevándolos contra resultados, mediante la oportuna provisión, en el momento en el que se decide la ejecución futura de un plan de reconversión, estimando los costes o pérdidas netas cuyo importe constituirá la dotación a la correspondiente provisión.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 22

Page 24: Resumenes Contabilidad Financiera

Ejemplo: Una empresa decide el 1/1/1997 cancelar la producción de una de sus fábricas y dar paso a otra de material más económico y con procesos más eficientes, estimando también la incentivación de bajas al personal de esta división. La fecha elegida para realizarlo es el 1/1/1999. Los activos fijos afectados por esta decisión presentan la siguiente situación el 1/1/1997:

Coste de origen 10.000Amort. Acumulada 6.000

La amortización anual de estos activos asciende a 500 u.m.El importe a pagar por la incentivación de bajas se estima en 500 u.m.Se espera obtener por la venta de los activos anteriores 2.000 u.m.

La pérdida estimada cuando se vendan los activos fijos será (en aplicación al principio de prudencia, la pérdida global por la reconversión hay que reconocerla cuando se toma el acuerdo, es decir, el 1/1/97 y no el 1/1/99):

Valor neto de los activos al 1/1/1997 4.000Amortización correspondiente a 1997 y 1998 1.000

Valor neto de los activos el 1/1/1999 3.000Precio de venta estimado 2.000Pérdida estimada por la venta de los activos 1.000Por indemnización al personal 500

Pérdida total 1.500

El asiento a realizar el 1/1/1997, fecha en la que se decide realizar la reconversión es:

x1.500 Pérdidas Extraordinarias a Provisión por depreciación

del inmovilizado material 1.000 (Cta. compensadora de activo)

a Provisión para indemnización al personal 500 (Cta. de pasivo)

Si no hay desviaciones sobre las estimaciones realizadas, el 1/1/1999 habrán de hacerse los siguientes asientos:

Por los activos:Valor contable = Precio adquisición – Amortizaciones – Provisiones =10.000 – 7.000 – 1.000 = 2.000

x2.000 Caja y Bancos7.000 Amort. Acum. Inm. Inmat.1.000 Provisión depreciación

inmovilizado material a Activos fijos materiales 10.000

Por las bajas de personal:

x 500 Provisión indemnización

al personal a Caja y Bancos 500

EL INMOVILIZADO INMATERIAL EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El PGC distingue entre los Gastos de establecimiento (subgrupo 20) e Inmovilizados inmateriales (subgrupo 21), siendo en este último donde se incluyen los activos fijos que se poseen en arrendamiento financiero o leasing, por entender que la empresa arrendataria tiene derecho al uso de dichos bienes y no a su propiedad. El ICAC ha desarrollado las normas que atañen al inmovilizado inmaterial, aclarando que en el caso de que se garantice la opción de compra del bien, el activo debe de figurar en el inmovilizado material de la compañía y si del contrato se deduce que no hay dudas de que se ejercite la opción de compra, el activo figurará en el inmovilizado inmaterial.

Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero

Ejemplo: Una empresa adquiere en leasing una máquina cuyo precio al contado es de 100.800 u.m. La opción de compra del contrato al cabo de tres años es de 2.000 u.m. y las cuotas a pagar son 36 mensualidades de 4.116 u.m. cada una. Se estima que la vida útil de la máquina es de 5 años.La carga financiera total soportada es:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 23

Page 25: Resumenes Contabilidad Financiera

Importe del contrato: 4.116 x 36 = 148.176Importe al contado 100.800Carga financiera total 47.376

El asiento a realizar será:

X 100.800 Derechos s/bienes en

régimen de arrendamientofinanciero (217)

47.376 Gtos por ints. diferidos (272) a Proveedores de inmovilizado a L/P (173) 98.784 (4.116 x 24)

a Proveedores de inmovilizado a C/P (523) 49.392 (4.116 x 12)

Durante los 3 años se van a realizar los siguientes asientos:

Los pagos totales anuales se contabilizarán:

x 49.392 Proveed. Inm C/P (523) a Banco c/c (572) 49.392

La amortización anual del bien según vida útil será:

x 20.160 Amort. Inmov. Inmat (681) a Amort. Acum. de derechos

(100.800/5) s/bienes en régimen de arrendam. financiero (2817) 20.160

La amortización financiera de los gastos financieros diferidos será, según una función por el nº de dígitos:

AÑOS Nº DIGITOS IMPUTACION ANUAL

1 3 47.376 x 3/6 = 23.688 2 2 47.316 x 2/6 = 15.792 3 1 47.316 x 1/6 = 7,896

TOTAL 47.376

x 23.688 Ints. deudas a L/P (662) a Gtos. por ints. diferidos (272) 23.688

RECLASIFICACION (Al final del primer año):

x 49.392 Proveed. de inmov.L/P (173) a Proveed. de inmov. C/P (523) 49.392

(4.116 x 12)

Los asientos a realizar el segundo año serán:

x 49.392 Proveed. Inm C/P (523) a Banco c/c (572) 49.392

x 20.160 Amort. Inmov. Inmat (681) a Amort. Acum. de derechos

s/bienes en régimen de arrendam. financiero (2817) 20.160

x 15.792 Ints. deudas a L/P (662) a Gtos. por ints. diferidos (272) 15.792

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 24

Page 26: Resumenes Contabilidad Financiera

RECLASIFICACION (Al final del segundo año):

x 49.392 Proveed. de inmov.L/P (173) a Proveed. de inmov. C/P (523) 49.392

(4.116 x 12)

Los asientos a realizar el tercer año serán:

x 49.392 Proveed. Inm C/P (523) a Banco c/c (572) 49.392

x 20.160 Amort. Inmov. Inmat (681) a Amort. Acum. de derechos

s/bienes en régimen de arrendam. financiero (2817) 20.160

x 7.896 Ints. deudas a L/P (662) a Gtos. por ints. diferidos (272) 7.896

Al final de la vida útil del contrato las cuentas presentan los siguientes saldos:

Dchos. s/bienes en régimen Amortiz. Acumulada Gtos. por interesesArrendam. Financiero (217) del Inm. Inmat. (2817) diferidos (272)

100.800 20.160 47.386 23.688 Sdo D.: 100.800 20.160 15.792

20.160 7.896 Sdo A.: 60.480 ===

La contabilización hecha hasta ahora es suponiendo que no existen dudas razonables de que se va a ejercer la opción de compra, en consecuencia, al ejercitar la opción de compra se traspasarán las cuentas del inmovilizado inmaterial al material.

x 100.800 Maquinaria (223) a Derechos s/bienes en

régimen de arrendamiento financiero (217) 100.800

x 60.480 Amort. Acum. de derechos

s/bienes en régimen de arrendam. financiero (2817) a Amort. Acum. Maquinaria (2823) 60.480

En este momento el Valor Neto Contable será:

VNC = 100.800 - 60.480 = 40.320

Años que quedan por amortizar: 5 - 3 = 2

40.320/2 = 20.160 que se amortizarán en cada uno de los dos años siguientes. Los asientos a realizar son:

Durante el cuarto año

x 20.160 Amort. Inmov. Mater (682) a Amort. Acum. del Inm.Mat. (282) 20.160

Durante el quinto año

x 20.160 Amort. Inmov. Mater. (682) a Amort. Acum. del Inm.Mat. (282) 20.160Después de realizada la amortización del quinto año.

x 100.800 Amort.Acum.Inm.Mater (282) a Maquinaria (223) 100.800

Por lo que se refiere a depreciaciones diferentes, se establecen dos tipos.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 25

Page 27: Resumenes Contabilidad Financiera

Pérdidas de carácter reversible.Se dotará una provisión con el fin de atribuir a cada elemento del inmovilizado inmaterial el inferior valor de mercado que le corresponda al cierre de cada ejercicio, siempre que el valor contable del inmovilizado no sea recuperable por la generación de ingresos suficientes para cubrir todos los costes y gastos incluida la amortización.

Los asientos serán:

x Dotación a la provisión

del inmovil. inmaterial (691) a Provisión por depreciación del inmovil. inmaterial (291)

Las provisiones se irán anulando en la medida que desaparezcan las causas que motivaron la corrección del valor del bien del inmovilizado inmaterial.

x Provisión por depreciación

del inmovil. inmaterial (291) a Exceso de provisiones del inmovil. Inmaterial (791)

Pérdidas de carácter irreversibleSi se produce una disminución del valor con carácter irreversible, se procederá a corregir la valoración del activo mediante la contabilización de la correspondiente pérdida.

x Pérdidas procedentes del

inmovilizado inmaterial (670) a Inmovilizado inmaterial (21)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 26

Page 28: Resumenes Contabilidad Financiera

VENTAS Y DERECHOS DE COBROS TEMA 4

RECONOCIMIENTO DEL INGRESO

Deben de darse dos condiciones conjuntamente:

Que se hallan suministrado los bienes, es decir, que se halla producido la transmisión de la propiedad o que se hallan prestado los servicios.

Que se halla recibido dinero o haya una seguridad razonable de que se va a recibir.

El derecho de cobro está compuesto del importe de la venta y del impuesto a pagar a la Hacienda Pública

x Clientes (43) ó

Caja o Bancos (57) a Ingresos por ventas (70)a Hacienda Pública IVA repercutido (47)

ANTICIPOS DE CLIENTES

Cuando se ha recibido el efectivo de un cliente sin haberse efectuado ninguna venta o sin haberse prestado un servicio, no nace un ingreso sino que nace un pasivo, por lo que el asiento que ha de realizar la empresa que recibe el dinero será:

x Caja o Bancos (57) a Anticipo de clientes (437) ó

a Ingresos anticipados (485) (Ctas. de pasivo)

Cuando se transmita la propiedad, o se preste el servicio, el anticipo se reconocerá como un ingreso

x Anticipo de clientes (437) ó Ingresos anticipados (485) a Ingresos por ventas

(Ctas. de pasivo)

En la primera condición la venta se registra en el momento que se transmite la propiedad y este momento depende de las cláusulas en que se haya formalizado el contrato, en especial cuando se está ante una gran dilación de tiempo entre la salida del almacén del vendedor y la entrada en el almacén del comprador, como es el caso del comercio internacional, para lo que existen unas cláusulas internacionales llamadas INCOTERMS. En estas cláusulas se fijan la manera y momento en que la mercancía se pone a disposición del vendedor. Se dividen las cláusulas en cuatro términos: E, F, C, D y comprenden 13 INCOTERMS.

Como el fondo del asunto está en cuando se transmite la propiedad, si en el puerto de embarque o en el puerto de destino, en los cuatro términos antes citados se establecen fórmulas a la salida para los términos E, F, y C y fórmulas a la llegada en el D.

Fórmulas a la salida en E, F y C.El vendedor transfiere la propiedad en un lugar convenido en sus almacenes o en un punto de transporte:

E Ex – works o en fabrica (lugar convenido)

FAC (lugar convenido)F FAX (puerto de carga convenido)

FOB (puerto de embarque convenido)

CFR CIF

C Puerto o lugar convenido CPT CIP

En C la mercancía pasa a ser propiedad del comprador en el puerto convenido y que el vendedor contrata el transporte y el seguro pero no asume el riesgo de la mercancía durante el mismo ni los gastos posteriores a la carga y despacho de la misma.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 27

Page 29: Resumenes Contabilidad Financiera

Fórmula a la llegada en D.

DAF DES

C DEQ Puerto o lugar de destino convenido DDV DDP

En estos casos el vendedor asume todos los gastos para llevar la mercancía de país de destino y por tanto asume todos los riesgos. El trasvase de la propiedad se determina en el lugar de destino.

Ejemplo: Una empresa vende mercancía por 1.000 u.m. cuyo coste fue de 800 u.m. con cláusula DDP el 20/12/97, satisfaciendo 100 u.m. en concepto de coste de fletes, seguros y aduanas. La mercancía llega al almacén del comprador el 3/1/98

ASIENTOS DEL VENDEDOR ASIENTOS DEL COMPRADOR20/12/97

x 100 Gastos de Ventas anticipados (48) a Caja y Bancos (57) 100 No procede hacer asiento

03/01/98x x

1.000 Clientes (430) a Vta Mercaderías (70) 1.000 1.000 Mercaderías (30) a Proveedores(40) 1.000

x 800 Coste Vtas. (60) a Mercaderías (30) 800

x 100 Gto de Ventas (60) a Gastos de ventas

anticipados (48) 100

VENTAS AL CONTADO Y VENTAS A CREDITO

Ventas mediante aceptación de tarjetas de créditos

Existen dos tipos de tarjetas: Tarjetas de crédito emitidas por la propia empresa vendedora a favor de sus clientes (El Corte Inglés), que

en estos casos son las propias empresas quienes asumen el riesgo de cobro. Los asientos que realizan son:

Cuando vende x

Clientes (430) a Ventas de Mercaderías (700)

Cuando cobra x

Bancos (572) a Clientes (430)

Tarjetas de crédito de empresas ligadas a bancos (Visa, American Express, etc.). En estos casos, al realizar una venta el establecimiento y pagar el cliente con este tipo de tarjetas, las empresas titulares de las tarjetas cobrar una comisión a la empresa vendedora.El asiento a realizar es:

x Bancos (572)

Dto en vtas tarjeta crédito a Ventas de Mercaderías (700)

Cargos por intereses

Se producen cuando la empresa vende a plazos y carga a sus clientes un % sobre el importe de la compra por diferir el pago. El asiento que realizan es:

x Clientes (430) a Ventas de Mercaderías (700)

a Ingresos Financieros (76)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 28

Page 30: Resumenes Contabilidad Financiera

Ingresos brutos e ingresos netos

Ingresos brutos en ventas (700)- Devoluciones y rebajas en ventas (708)

- Descuentos en el precio de venta (709)

Ingresos netos en venta

Devoluciones y rebajas en ventas

Las rebajas en ventas se producen como consecuencia del acuerdo al que llegan comprador y vendedor para que el primero se quede con la mercancía, mediante una rebaja en el precio, en lugar de devolverla al segundo debido a pequeños defectos en la misma o similar. El asiento a realizar es:

x Devoluciones y rebajas en ventas (70) a Clientes (430)

En el caso de inventario permanente, además habrá que hacer el siguiente asiento x

Mercaderías a Coste de Ventas

Descuentos en ventas

Pueden ser de dos clases: Comerciales, que se dividen en:

Comerciales sin más, cuyo asiento será:

x Dtos en ventas (70) a Clientes (430)

Por volumen de negocio, llamados Rappels. Bonificaciones que se establecen a los clientes, adicionales a los descuentos comerciales, por llegar a determinados volúmenes de compra por parte de estos últimos.

x Rappel s/ventas (709) a Clientes (430)

En el caso de que la empresa estime el importe del rappel, pero no esté de acuerdo en el mismo con el cliente, el asiento a realizar es:

x Rappel s/ventas (709) a Rappel a conceder a clientes (4)

(Cta. compensadora de ACTIVO)

FinancierosNormalmente y con carácter general se concede una demora en el pago de los clientes después de presentar la factura, pero las empresas para fomentar que dicha demora sea la mínima posible o incluso que no haya suelen conceder descuentos por pronto pago. Este descuento se contabiliza como un gasto financiero para la empresa vendedora y se utiliza para registrarlos la cuenta Descuentos sobre ventas por pronto pago (665).El fondo económico del asunto no debería tener reflejo contable ya que si el vendedor está dispuesto a cobrar menos por la mercancía vendida, este importe debería de estar repercutido en el precio de venta. A este tipo de descuento se le denomina INTERESES IMPLICITOS, ya que no figuran en el contrato de venta. Los asientos a realizar serían:

Ejemplo: La empresa XXX vende una mercancía por 1.000 u.m. concediendo un plazo de pago de 90 días, pero otorgando un descuento del 2% si paga antes de diez días

Por la venta en 1000 u.m.:

x 1.000 Clientes (430) a Ventas (70) 980

a Ingresos financieros (76) 20

Por el cobro en un plazo no superior a 10 días (1000 x 2% = 20):

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 29

Page 31: Resumenes Contabilidad Financiera

x 980 Caja y Bancos (57)

20 Dto. s/ventas a Clientes (430) 1.000

Si el cliente decidieses no adelantar el pago y por lo tanto no acogerse a este descuento:

x1.000 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 1.000

Gastos de ventas

Hay unos gastos de ventas como consecuencia de las garantías por ventas, por ejemplo, garantías de vehículos, electrodomésticos, ordenadores, etc.

Ejemplo: Una compañía de venta de vehículos tiene un 5% de coste de reparaciones por garantías sobre la cifra de ventas. Las ventas del periodo han ascendido a 1.000 u.m.

x1.000 Clientes (430) a Vt. Mercaderías (70) 1.000

x 50 Gastos de garantías por ventas (6) a Provisiones por garantías (499) 50

(Cta. de PASIVO)

DERECHOS DE COBRO

Derechos de cobro materializados en un efecto

Librador. Emisor de la Letra de Cambio o Pagaré, es decir, quien va a recibir el dinero por venta de la mercancía.

Librado. Quien tiene que pagar, es decir, el comprador de la mercancía o cliente.

Tenedor o tomador. Intermediario a quien se le va a hacer el pago, que puede ser el Librador o un tercero , normalmente una entidad financiera

Cuando el cobro de una factura se realice mediante una Letra de Cambio o Pagaré se registrará el cobro de la siguiente manera:

x Ef. Com. en cartera (4310) a Clientes (430)

En el caso de que el librador decida esperar al vencimiento del efecto y llevarlo al banco en gestión de cobro, los asientos a realizar son:

x Efectos Comerciales en gestión de cobro (4312) a Ef. Comerciales en cartera (4310)

En caso de que el librado pague se contabilizará de la siguiente forma:

x Caja o Banco (57) Serv. Exteriores (62) ó (66) a Ef. Com. en gestión de cobro (4312)

En caso de que el librado no pague:

x Ef. Com. Impagados (4315) Serv. Exteriores (62) ó (66) a Ef. Com. en gestión de cobro (4312)

a Caja o Banco (57)

Si el librador decidiese hacer la letra efectiva en un momento anterior al vencimiento, debería de llevar al banco mediante el descuento de efectos. Los asientos a realizar en este caso serían:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 30

Page 32: Resumenes Contabilidad Financiera

x Efectos Comerciales descontados (4311) a Ef. Comerciales en cartera (4310)

x Caja o Banco (57) Gastos financieros (66) a Deudas por efectos descontados (5208)

En caso de que el librado pague se contabilizará de la siguiente forma:

x Deudas por efectos Descontados (5208) a Ef. Com. descontados (4311)

En caso de que el librado no pague:

x Ef. Com. Impagados (4315) Serv. Exteriores (62) ó (66) Deudas por Efectos Descontados (5208) a Ef. Com. descontados (4311)

a Caja o Banco (57)

Tratamiento de los envases retornables enviados a clientes

Cuando se vende una mercancía que está envasada mediante envases sobre los cuales no se transmite la propiedad, se puede optar por:

No contabilizar ningún asiento por dichos envases y esperar a su devolución. Contabilizar el “cambio de lugar” de los envases, mediante el siguiente asiento:

x Envases a devolver por Clientes (436) a Envases (3)

(Cuentas de ACTIVO)

Si pasado el plazo de devolución el cliente se queda con los envases, el vendedor procederá a facturárselos y éste deberá de hacer el siguiente asiento:

x Envases a devolver por Clientes (436) a Ventas de Envases (70)

En el caso de que el cliente los devuelva se procederá: x

Envases a devolver por Clientes (436) a Clientes (430)

Ejemplo: Una empresa vende mercaderías por 2.000 u.m. cuyo coste de venta es de 1.200 u.m. Los envases retornables enviados al cliente con la mercancía tienen un coste de 100 u.m., que en caso de que el cliente acepte quedarse con ellos la compañía se los venderá por 120 u.m.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICOx x

2.000 Clientes (430) a Vt. Mercaderías (70) 2.000 2.000 Clientes (430) a Vt. Mercaderías (70) 2.000

x x1.200 Coste de Ventas a Mercaderías (70) 1.200 No procede asiento

x x 100 Envases en poder 120 Clientes (430) a Envases a devolver de clientes a Envases 100 por clientes 120Cuando el cliente se queda con los envases:

x x 120 Clientes (430) a Venta de envases 120 120 Envases a devolver

por clientes a Venta de envases 120x x

100 Coste de Ventas a Mercaderías (70) 100 No procede asiento

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 31

Page 33: Resumenes Contabilidad Financiera

VALORACION DE LOS DERECHOS DE COBRO

Cobro posterior al vencimiento

Si llegado el vencimiento de una deuda el cliente no realizase su pago, el vendedor podría acordar con el cliente un nuevo aplazamiento de la misma cargando un importe en concepto de intereses de demora.

Ejemplo: Un cliente cuya deuda es de 500 u.m. no satisface ésta a su vencimiento. La compañía acuerda con el cliente el aplazamiento durante otros 90 días, cargándole 20 u.m. por intereses

x 20 Clientes (430) a Ingr. diferidos por intereses (135) 20

(Cta. compensadora de ACTIVO)

Llegado el nuevo vencimiento el cliente satisface la deuda, entonces se procederá:

x 520 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 520

x 20 Ingr. Difer. por ints. (135) a Ingresos por intereses (76) 20

Cobro en activos distintos al dinero

Cuando el cobro se realiza mediante la entrega de un activo distinto al dinero se debe aplicar la regla de la permita, por lo que aplicando el principio de prudencia valorativa nunca se va a dar beneficio por esta permuta y la valoración del activo entregado (y por el que se dará de alta en Balance) como pago de la deuda será la menor de las dos siguientes:

Valor del crédito Valor de mercado del bien recibido

Ejemplo: Un cliente que debe 1.000 u.m., satisface su deuda mediante la entrega de un edificio cuyo valor de mercado es de 800 u.m.

x800 Edificios para la venta200 Pérdidas en cobros a Clientes (430) 1.000

Si el precio del edificio fuese de 1.100 u.m. x

1.000 Edificios para la venta a Clientes (430) 1.000

Créditos contra clientes en moneda extranjera

Los créditos en moneda extranjera se convertirán a la moneda nacional aplicando el tipo vigente en la fecha en la que se realiza la operación.Al final del periodo se actualizarán los saldos no cobrados aplicando el tipo de cambio vigente en la fecha de cierre. Las diferencias que puedan surgir se tratarán aplicando el principio de prudencia valorativa teniendo en cuenta lo siguiente:

Las diferencias negativas como consecuencia de pérdidas se reconocerán. Las diferencias positivas (beneficios) se diferirán reconociéndose como ingresos cuando se cobre el

importe de la deuda.Se acepta que diferencias de un signo y otro que surjan por créditos con vencimientos en el mismo ejercicio y provenientes de monedas que tengan convertibilidad en España se puedan compensar.

Ejemplo. Una compañía vende mercancías a dos clientes:Uno con domicilio en Berlín: 1.000 DM a un cambio de 85 ptas/DMOtro con domicilio en París: 10.000 FF a un cambio de 25 ptas/FF

x 85.000 Clientes moneda extr. a Vt. Mercaderías (70) 85.000

x 250.000 Clientes moneda extr. a Vt. Mercaderías (70) 250.000

Al 31/12: 1 DM = 86 ptas. 1.000 x (86 - 85) = 1.000 ptas. beneficio1 FF = 24 ptas. 10.000 x (25 - 24) = 10.000 ptas. pérdida

x 9.000 Pérdidas por diferencias

de cambio a Clientes (430) 9.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 32

Page 34: Resumenes Contabilidad Financiera

Si los cambio al 31/12 hubiesen sido:1 DM = 86 ptas. 1.000 x (85 - 84) = 1.000 ptas. pérdida1 FF = 24 ptas. 10.000 x (26 - 25) = 10.000 ptas. beneficio

x 9.000 Clientes (430) a Ingr. difer. por moneda extr. (136) 9.000

Cuando se cobren los créditos, el ingreso diferido se reconoce como ingreso x

9.000 Ingr. difer. moneda extr. a Bº por diferencias de cambio 9.000

Registro de la pérdida por créditos incobrables

De acuerdo con el principio de valoración de ingresos y gastos, la pérdida producida por la falta de cobro ha de registrarse en el periodo en que se registra el ingreso de la venta. Existen diferentes métodos para registrar la pérdida por insolvencia de clientes:

Cancelación directa o específica.

Ejemplo: Una empresa vende en julio/97 mercancías por valor de 1.000 u.m. a pagar en noviembre/97

x 1.000 Clientes (430) a Vtas. Mercaderías (70) 1.000

Llegado el vencimiento, el cliente no paga

x 1.000 Pérdidas en cobro

a clientes (650) a Clientes (430) 1.000

Este asiento va en contra del principio de cancelación de ingresos y gastos y sólo se puede admitir este procedimiento por aplicación del principio de importancia relativa.

Estimación y registro de la pérdida dentro del periodo en que se contabilizó el ingreso.Para aplicar correctamente el principio de cancelación de ingresos y gastos y el principio de devengo, la empresa ha de contabilizar la pérdida en el mismo ejercicio en que se contabilizó el ingreso, para lo cual tiene que estimar que importe del total vendido no se va a cobrar. La estimación se hará de forma individualizada o de forma global, teniendo en cuenta que también ambos sistemas son compatibles entre si.

Estimación individualizadaSe dotará la oportuna provisión en el momento en que se detecte la posible falta de cobro y la provisión debe de ajustarse al final de cada periodo en función del análisis de los saldos de cada cliente. También se puede dotar una provisión en función de la deuda vencida de cada cliente en función de un porcentaje que cubra la antigüedad de la mencionada deuda. Dependiendo del tiempo que ha transcurrido desde el vencimiento, a mayor tiempo mayor porcentaje a cubrir. El asiento será:

x Dotación a la provisión para insolvencias (694) a Provisión para insolvencias de tráfico (490)

Ejemplo. La compañía A presenta el 1/1/98 los siguientes saldos:Clientes 5.000 u.m.Provisión para clientes de dudoso cobro 500 u.m.Durante 998 vende a crédito 30.000 u.m., cobrando 29.000 y cancelando créditos provisionados pro 450 u.m. La compañía concede 90 días para el pago de la deuda y estima que el riesgo de impagado es un % en función del tiempo

DEMORA DE LA DEUDA % DE RIESGO A PROVISIONAR

Vencida a 2 meses 10%Vencida entre 2 y 4 meses 40%Vencida entre 4 y 6 meses 75%Vencida más de 6 meses 100%

La composición del saldo de clientes es:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 33

Page 35: Resumenes Contabilidad Financiera

Deuda vencidaCliente Total

DeudaDeuda no vencida

en 2 meses entre 2 y 4 meses

entre 4 y 6 meses

más de 6 meses

A 1.150 1.150B 1.800 1.800C 400 300 100D 1.000 600 400E 200 200F 400 400G 600 600

TOTAL 5.550 4.350 300 500 0 400

Determinar la provisión a contabilizar a finales de 1998.

x 30.000 Clientes (430) a Vtas. Mercaderías (70) 30.000

x 29.000 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 29.000

Por la cancelación de los saldos incobrables (en caso de no existir provisión se contabilizaría directamente como pérdidas)

x 450 Provis. ctes dudoso cobro a Clientes (430) 450

Riesgo a cubrir:(300 x 10%) + (500 x 40%) + (400 x 100%) = 630

Riesgo cubierto: 500 - 450 = 50

TOTAL 580

El ajuste será:

x580 Pérdida (no realizada) en

en cobro de clientes a Provisión para clientes de dudoso cobro 580

Estimación global

En función de un porcentaje sobre el saldo final de clientesConsiste en aplicar un porcentaje sobre el saldo contable de la cuenta de clientes, al cierre del ejercicio, que pueda cubrir los posibles riesgos de insolvencias.

Ejemplo. La compañía B presenta el 1/1/98 la siguiente situación:Clientes 6.000Provisión para clientes de dudoso cobro 600

La compañía de acuerdo con experiencias pasadas y contrastada con las prácticas de otras compañías estima al final de un ejercicio una provisión para cubrir riesgos de cobro equivalente al 10% del saldo de clientes. Durante 1998 vende a crédito 36.000 u.m. cobrando durante el ejercicio 35.900 u.m. Igualmente se han cancelado créditos provisionados por 500 u..m.

x 36.000 Clientes (430) a Vtas. Mercaderías (70) 36.000

x 35.900 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 35.900

Por la cancelación de los saldos incobrables (en caso de no existir provisión se contabilizaría directamente como pérdidas)

x 500 Provis. ctes dudoso cobro a Clientes (430) 500

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 34

Page 36: Resumenes Contabilidad Financiera

Clientes Prov. Ctes. Dudoso cobro

6.000 500 500 60036.000 35.900

S.D.: 5.600 S.A.: 100

Saldo Cta. Clientes 5.600Prov. Estimada 10% s/5.600 560Saldo Provisionado 100

Provisión a realizar 460

x460 Pérdida (no realizada) en

en cobro de clientes a Provisión para clientes de dudoso cobro 460

En función de un porcentaje sobre las ventas del ejercicio.En este caso se dotará una provisión, mediante un porcentaje de las ventas, que cubra un % de las ventas realizadas en el ejercicio.

Ejemplo. La compañía C presenta el 1/1/98 la siguiente situación:Clientes 10.000Provisión para clientes de dudoso cobro 800La compañía estima como créditos fallidos del orden del 2’5% del importe de las ventas a créditos netas. Durante 1998 vendió a crédito 50.000 u.m., registrándose posteriormente unas devoluciones, rebajas y descuentos por un total de 5.000 u.m. Durante el ejercicio se cancelaron créditos con provisión por valor de 700 u.m. y se cobraron créditos por 43.000 u.m.

x 50.000 Clientes (430) a Vtas. Mercaderías (70) 50.000

x 5.000 Devoluciones a Clientes (430) 5.000

x 43.000 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 43.000

x 700 Provis. ctes dudoso cobro a Clientes (430) 700

Provisión a realizar: 2’5% s/Ventas netas = 2’5% s/(50.000 – 5.000) = 1.125

x 1.125 Pérdida (no realizada) en

en cobro de clientes a Provisión para clientes de dudoso cobro 1.125

En todos los casos se debe de proceder al cierre de ejercicio a regularizar la cuenta de Provisión para insolvencias de tráfico (490), mediante los siguientes asientos:

Por la cancelación de las dotaciones realizadas en el ejercicio anterior: x

Provisión para insolvencias de tráfico (490) a Exceso y aplicaciones

de provisiones (79)

Por el reconocimiento como Pérdidas de créditos incobrables, en el momento que se producen:

x Pérdidas de créditos Comer. incobrables (490) a Clientes de dudoso cobro (435)

Por la dotación para insolvencias correspondientes al ejercicio en curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 35

Page 37: Resumenes Contabilidad Financiera

x Dotación a la provisión para insolvencias (694) a Provisión para insolvencias de tráfico (490)

Cobro de una venta después de haber sido cancelada por incobrable.

Puede suceder que un crédito contra un cliente que se haya dado de baja o cancelado en balance, porque la empresa lo haya considerado totalmente incobrable, se cobre con posterioridad a la cancelación. En este caso el cobro se puede registrar de una de las siguientes formas:

Ejemplo: Se cobran 100 u.m. de un cliente cuyo saldo había sido cancelado.

Si la provisión se ha calculado por de forma individualizada o por un proceso que tiene como base la deuda final de clientes:

x100 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 100

x100 Clientes (430) a Pérdidas no realizadas en cobro a clientes (6) 100

(Funciona como ingreso)

Este segundo caso obedece al cálculo de la provisión por el sistema global y en función del saldo de clientes.

x100 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 100

x100 Clientes (430) a Provisión clientes de dudoso cobro (49) 100

Esta forma es análoga a la primera. x

100 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 100

x100 Clientes (430) a Ingres. por cobros de créditos ya cancelados (7) 100

VENTAS Y DERECHOS DE COBRO EN EL PLAN GENERAL CONTABLE

Las ventas brutas se contabilizan en el subgrupo Venta de Mercaderías de producción propia, de Servicios, etc. (70)

Las ventas netas:Ventas brutas (700)- Devoluciones y rebajas en ventas (708)

- Descuentos en el precio de venta (709)

Ventas Netas

En la cuenta Devoluciones de ventas y operaciones similares (708) se contabilizan las devoluciones de ventas surgidas por estar las mercancías en mal estado, incumplimiento de plazos al realizarse la venta.

En la cuenta Rappels sobre ventas (709) se contabilizan los descuentos por volumen de pedido o rappel.

Los descuentos comerciales en el PGC son directamente menor importe de la venta y los descuentos que se realicen con carácter financiero, se recogerán en la cuenta Descuentos sobre ventas por pronto pago (665).

El subgrupo 43 del PGC recoge todas las cuentas de clientes, entre ellas a destacar las siguientes:

Envases y embalajes a devolver por clientes (436), cuenta compensadora de clientes Anticipo de clientes (437), cuenta de pasivo exigible.

Clientes (43) Proveedores (40)Derechos de cobro Obligaciones (Ctas, de Activo) Deudores (44) (Ctas. De Pasivo) Acreedores (41)

El subgrupo 44 Deudores, recoge los créditos por venta de servicios que no constituyen la actividad principal de la empresa.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 36

Page 38: Resumenes Contabilidad Financiera

El subgrupo 49 Provisiones por operaciones de tráfico, va a recoger las provisiones para cubrir posibles impagados, por lo que es un grupo de cuentas compensador de activo, excepto la cuenta Provisión para otras operaciones de tráfico (499), que es una cuenta de pasivo exigible en el caso de garantías por ventas, siendo sin embargo una cuenta compensadora en el caso de devoluciones por ventas.

Respecto a la dotación de la provisión para insolvencias, el PGC contempla dos sistemas: el individualizado, que se dota en el momento en que se detecta el riesgo de insolvencia y el global, teniendo en cuenta que este último se calcula en función de un porcentaje sobre el saldo de clientes, y que se dota al final de ejercicio.

Ejemplo. La compañía B presenta el 1/1/98 la siguiente situación:Clientes 6.000Provisión para clientes de dudoso cobro 600La compañía de acuerdo con experiencias pasadas y contrastada con las prácticas de otras compañías estima al final de un ejercicio una provisión para cubrir riesgos de cobro equivalente al 10% del saldo de clientes. Durante 1998 vende a crédito 36.000 u.m. cobrando durante el ejercicio 35.900 u.m. Igualmente se han cancelado créditos provisionados por 500 u..m.

x 36.000 Clientes (430) a Vtas. Mercaderías (70) 36.000

x 35.900 Caja y Bancos (57) a Clientes (430) 35.900

Por la cancelación de los saldos incobrables x

500 Pérdidas de créditosincobrables (650) a Clientes (430) 500

Por el ajuste de las provisiones x

600 Provisión para insolvenciasde tráfico (490) a Provisión para insolvencias

de tráfico aplicadas (794) 600

x 560 Dotación a la Provisión para

insolvenc. de tráfico (694) a Prov. para insolv. tráfico (490) 560

Al regularizar: x

1.060 Perd. y Ganancias (129) a Perd. ctos. Incobrables (650) 500 Dot. Prov.insolv. tráfico (694) 560

x 600 Prov.ins.traf.aplicad. (794) a Pérdidas y Ganancias (129) 600

En el caso de la provisión mediante un sistema individualizado, el PGC establece: Se abonará a lo largo del ejercicio, por el importe de los riesgos que se vayan estimando, con cargo a la

cuenta Dotación a la provisión para insolvencias de tráfico (694).

x Dotación a la Provisión para insolvencias de tráfico (694) a Provisión para insolvencias de tráfico (490)

Se cargará a medida que se vayan dando de baja los saldos de clientes y deudores para los que se doto provisión individualizada o cuando desaparezca al riesgo, por el importe de la misma con abono a la cuenta Provisión para insolvencias de tráfico aplicadas (794).

x Provisión para insolvencias

de tráfico (490) a Provisión para insolvencias de tráfico aplicadas (794)

Las cancelaciones se harán igualmente en la cuenta Pérdidas de créditos comerciales incobrables (650).

Las diferencias de cambio en moneda extranjera se recogen en las cuentas: Gastos financieros. Diferencias negativas de cambio (668) Ingresos financieros. Diferencias positivas de cambio (768) Las positivas que se difieren (ingreso diferido) el PGC las recogen en la cuenta: Ingresos a distribuir en

varios ejercicios (136)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 37

Page 39: Resumenes Contabilidad Financiera

EXISTENCIAS Y COSTE DE VENTAS TEMA 5

CONTROL Y REGISTRO DE LAS EXISTENCIAS

En el Sistema de Inventario Periódico, cuantificamos el Coste de Ventas como la diferencia entre el inventario inicial del periodo más las compras del mismo y menos las existencias finales al terminar dicho periodo. Esta manera de operar pone el acento en la determinación del inventario final y residualmente se llega a calcular el coste de venta.

Ei + Compras – Ef = Coste de Ventas

Mediante este sistema la cuenta de Mercaderías sólo recoge el inventario inicial del periodo, dado que las entradas se registran en cuentas divisionarias y las salidas a precio de coste no son registradas. Utilizando este sistema de inventario, no se conocen las existencias finales y por lo tanto el Coste de Ventas salvo que se lleve a cabo un inventario físico para determinar el importe de las existencias finales.

El Sistema de Inventario Permanente pone el acento en coste de la mercancía vendida y como dato residual se obtiene el inventario final.

Ei + Compras – Coste de Ventas = Ef

En este sistema, la cuenta de Mercaderías arroja en cualquier momento el importe del inventario a precio de coste y puede ofrecer información intermedia por cuanto conoce el coste de la mercancía vendida en cualquier periodo y el inventario final de ese periodo. El recuento final se hace para verificar que las existencias finales son correctas, o en caso contrario para analizar las diferencias.

ALTA EN PATRIMONIO

El alta en patrimonio debe de registrarse por su coste de adquisición, siendo éste el conjunto de desembolsos necesarios para dicha adquisición. Para el caso de existencias que se compran, se incluirán todos los costes necesarios hasta que el bien en concreto se halle en los almacenes de la empresa; estos costes se denominan Costes inventariables de compra. En el caso de existencias producidas por la propia empresa, se incluirán todos los costes necesarios hasta que el bien haya llegado al grado de terminación que lo hace vendible; estos costes reciben el nombre Costes inventariables de producción o Costes de producción.

Con carácter general, la compra hay que registrarla cuando se adquiere la propiedad del bien y dependiendo de la cláusula contractual, la propiedad se adquiere o a la salida del almacén del vendedor (FOB punto de embarque) o a la entrada en el almacén del comprador (FOB punto de destino).

Ejemplo: Una empresa vende mercancía por 1.000 u.m. cuyo coste fue de 800 u.m. con cláusula FOB punto de embarque el 28/12/97, satisfaciendo 100 u.m. en concepto de coste de transporte. La mercancía llega al almacén del comprador el 3/1/98

ASIENTOS DEL VENDEDOR ASIENTOS DEL COMPRADOR28/12/97

x x1.000 Clientes (430) a Ventas (700) 1.000 1.000 Mercaderías

en camino (30) a Proveedores(40) 1.000

03/01/98x

1.100 Mercaderías (30) a Mercaderías en camino(30) 1.000 a Caja y Bancos (57) 100

En el caso de que la cláusula fuese FOB punto de destino

ASIENTOS DEL VENDEDOR ASIENTOS DEL COMPRADOR28/12/97

x xNingún asiento Ningún asiento

03/01/98x x

1.000 Clientes (430) a Vta Mercaderías (70) 1.000 1.100 Mercaderías (30) a Proveedores (400) 1.000 a Caja y Bancos (57) 100

Adquisición por compra.

Las compras de mercaderías se valoran añadiendo al precio neto de factura del proveedor todos los gastos adicionales hasta que la mercancía está en los almacenes de la empresa, tales como:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 38

Page 40: Resumenes Contabilidad Financiera

Transportes, fletes y comisiones Seguros y aduanas Impuestos a la compra, siempre que no sean repercutibles a terceros Recepción y control de calidad

Puede suceder que el precio de compra esté parcialmente subvencionado, en este caso la subvención se deducirá del precio de coste.

Ejemplo: La empresa A adquiere mineral satisfaciendo 1.500 u.m. al suministrador, después de conceder un descuento de 100 u.m. Satisface, asimismo, 50 por gastos de transporte y 10 por impuestos. Esta mercancía está subvencionada por la Administración en un 5% de su precio neto de coste.

La valoración será:

Precio de Coste 1.600Menos: Descuentos 100

Subvención (5% x 1.500) 75 - 175

Mas: Gastos de transporte 50Impuestos a la compra 10

Total Coste de Entrada 1.485

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICOx x

1.485 Mercaderías 1.425 C.Mercaderías (600) 75 Subvenc. a recibir a Proveedores (400) 1.500 50 Gtos. de compras

a Imptos. a pagar 10 10 Gtos. de impuestosa Caja y Bancos (57) 50 75 Subvenc. a recibir a Proveedores (400) 1.500

a Imptos. a pagar 10 a Caja y Bancos (57) 50

Importe bruto y neto de compras

El importe de la compra puede verse disminuido por: Devoluciones y rebajas en el precio de compra. Implican salidas del almacén de la empresa al

proveedor, es decir, es una compra negativa. Las rebajas son una disminución en el precio de coste, debido fundamentalmente a incumplimientos por parte del vendedor o a defectos en la mercancía, para evitar la devolución de la mercancía.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

Por las devoluciones:x x

Proveedores a Mercaderías Proveedores a Devon. de compras

Por las rebajas:x x

Proveedores a Mercaderías Proveedores a Rebajas en compras

Descuentos en el precio de compra. Son de dos tipos: Descuentos comerciales, que pueden ser:

Habituales en factura. Constituyen un menor importe de la compra original, al ser en realidad el margen con el que trabaja el comprador, cuando el precio de compra es el que sirve de referencia como precio de venta (para los minoristas). Lo lógico es reflejar el importe neto, pues resulta engañoso el contabilizar el bruto y el descuento.

Por volumen de compra o rappel. Se contabilizan al final de periodo cuando las condiciones de volumen de compras se han cumplido.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x Proveedores a Mercaderías Proveedores a Rappels en compras

a Coste de Ventas

Ejemplo: Una empresa adquiere mercancías a un único suministrador a 100 u.m. por unidad, con un descuento comercial en factura del 30%. El contrato de compra especifica que si se adquieren más de 1.000 artículos, el vendedor otorgará un rappel del 10% del importe de la compra. Al final de ejercicio, las compras han ascendido a 1.100 unidades, de las que se han vendido 900 a 120 u.m.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 39

Page 41: Resumenes Contabilidad Financiera

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICOPor la compra:

x x 77.000 Mercaderías a Proveedores 77.000 77.000 C. Mercaderías a Proveedores 77.000

(1.100 x 100 x 70%)

Por la venta:x x

108.000 Clientes a V. Mercaderías 108.000 108.000 Clientes a Vt. Mercaderías 108.000(900 x 120)

x x 63.000 C. Ventas a Mercaderías 63.000 No procede asiento

(900 x 70)

Por la concesión del rappel:x x

11.000 Proveedores a Rappels s/compras11.000 11.000 Proveedores a Rappels s/compras 11.000(1.100 x 100 x 10%)

Por la aplicación del rappel:Uds. Compradas 1.100Uds. Vendidas 900Uds, en almacén 200

Menor coste:De ventas: 900 x 100 x 10% = 9.000En almacén: 200 x 100 x 10% = 2.000

x x 11.000 Rappels s/comp. a Coste de Ventas 9.000 No procede asiento

a Mercaderías 2.000

Por la regularización:x x

108.000 Vt. Mercaderías a Pérd. y Gananc. 108.000 12.000 Mercaderías a Var. Existencias 12.000(200 x 70) – (200 x 10)

x x 54.000 Pérd. y Gananc a Coste de Ventas 54.000 108.000 Vt Mercaderías

11.000 Rappels s/compras12.000 Variac. Existencias a Pérd. y Gananc. 131.000

x x 77.000 Pérd. y Gananc. a Comp. Mercaderías 77.000

Descuento financiero. Tiene lugar cuando el proveedor concede un plazo para satisfacer el montante de la compra descontando un cierto importe si se paga antes del vencimiento de la factura. Existen varios criterios para reflejar la operación de compra cuando media un descuento por pronto pago:

Considerar el descuento con un ingreso, de carácter financiero, cuando el descuento se aprovecha y no registrar ninguna incidencia cuando el descuento no se aprovecha.

Contabilizar por el precio neto, es decir, deducido el posible descuento y hacer lucir un gasto financiero, por aplazamiento de pago si tal descuento no se aprovecha.

Una alternativa al criterio anterior es considerar el descuento como un menor coste de la mercancía (en cuenta distinta o compensadora de la de Compras, si se lleva un control de por inventario periódico) y registrar el gasto financiero si el descuento no se aprovecha.

Ejemplo: Una empresa adquiere mercancías con un coste de 10.000 u.m., a pagar a los 60 días ff. El proveedor concede un 2% de descuento si l deuda se satisface en los 10 primeros días.

Considerando el descuento como un ingreso:

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICOPor la compra:

x x 10.000 Mercaderías a Proveedores 10.000 10.000 C. Mercaderías a Proveedores 10.000

Si se paga dentro del periodo de descuento:x x

10.000 Proveedores a Caja y Bancos 9.800 10.000 Proveedores a Caja y Bancos 9.800a Ing. Financieros 200 a Ing. Financieros 200

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 40

Page 42: Resumenes Contabilidad Financiera

Si se paga después del periodo de descuento:x x

10.000 Proveedores a Caja y Bancos 10.000 10.000 Proveedores a Caja y Bancos 10.000

Considerando el precio neto:

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICOPor la compra:

x x9.800 Mercaderías a Proveedores 9.800 9.800 C. Mercaderías a Proveedores 9.800

Si se paga dentro del periodo de descuento:x x

9.800 Proveedores a Caja y Bancos 9.800 9.800 Proveedores a Caja y Bancos 9.800

Si se paga después del periodo de descuento:x x

9.800 Proveedores 9.800 Proveedores 200 Gtos. Financieros a Caja y Bancos 10.000 200 Gtos. Financieros a Caja y Bancos 10.000

Considerando el descuento como un menor coste de la mercancía:

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

Por la compra:x x

10.000 Mercaderías a Proveedores 10.000 10.000 C. Mercaderías a Proveedores 10.000

Si se paga dentro del periodo de descuento:x x

10.000 Proveedores a Caja y Bancos 9.800 10.000 Proveedores a Caja y Bancos 9.800a Mercaderías 200 a Dto s/compras p. pago 200

Si se paga después del periodo de descuento:x x

10.000 Proveedores a Caja y Bancos 10.000 10.000 Proveedores a Caja y Bancos 10.000

x x 200 Gtos financ. por dto. 200 Gtos financ. por dto.

no obtenidos a Mercaderías 200 no obtenidos a Dto s/compras p. pago 200

Consideración de algunos costes inventariables

En el caso de que los gastos complementarios se puedan identificar a la compra de un determinado bien, éstos se aplicarán a la compra de dicho bien, pero si no pudiese identificarse por pertenecer a varios bienes, habría que establecer un criterio de reparto para que entre todos asuman el mayor coste de la mercancía comprada.

Impuestos en la compra

Sólo en el caso de que los impuestos en la compra no sean repercutibles a terceros constituirán un mayor importe de la misma.

Los embalajes y envases de compras

Los embalajes son envolturas no retornables al proveedor, por lo que constituirán un mayor coste de la compra.

Los envases son recipientes en los que se vende la mercancía y éstos sí pueden ser retornables, por lo que o constituirán mayor valor de la adquisición salvo en el caso de que la empresa compradora opte por quedárselos.Cuando el proveedor incluye el envase en factura, la deuda es el importe de ésta menos el importe del envase con posibilidad de devolución. En el caso de que no se devuelva el envase en cuando nace una deuda con el proveedor.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

Por la compra:x x

Mercaderías Compra Mercaderías Envases a devolver Envases a devolver a proveedores a Proveedores a Proveedores a Proveedores

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 41

Page 43: Resumenes Contabilidad Financiera

Por la devolución:x x

Proveedores a Envases a dev. a proveedor Proveedores a Envases a dev. a proveedor

Si la empresa se queda con ellos:x x

Envases a Envases a dev. a proveedor Compra de envases a Envases a dev. a proveedor

Compra a proveedores extranjeros

Las existencias se valorarán convirtiendo la deuda en divisas al cambio en el momento de formalizar la operación. Las diferencias en cambio que surjan con posterioridad serán un beneficio o pérdida, que no será nunca inventariable

Si la diferencia de cambio, no realizada, es negativa se reconoce como pérdida. Si la diferencia de cambio, no realizada, es positiva se computa como un ingreso diferido y se

reconoce como ingreso en el momento de pago.Se pueden compensar diferencias positivas y negativas siempre que con el importe neto se aplique el tratamiento anterior.

Mercancías manufacturadas por la empresa

En el caso de bienes producidos por la empresa, el coste de éstos es el equivalente al coste de todos los factores que han intervenido en la producción, factores que suelen agruparse en:

Materias primas o material directo. Personal directo. Otros costes indirectos de fabricación.

Cuando el periodo de producción sea superior al año, se admite como componente del coste de producción los intereses de deudas que financien la producción.

Los inventarios que intervienen en un proceso de manufactura son: Materias primas. Otros aprovisionamientos. Productos en curso o productos pendientes de ser terminados. Productos semiterminados, que son productos que han llegado a un grado de terminación que

pueden ser vendidos, si bien están destinados a formar parte del producto final. Productos terminados. Es el equivalente a la de Mercaderías en una empresa comercial.

Se denomina producción conjunta cuando en un ciclo productivo se pueden obtener uno o varios productos y en el caso de que de los productos obtenidos haya uno que tenga una estimación en el mercado muy superior al resto, se denomina producto principal y el resto subproductos. En el caso de que varios productos tengan una apreciación similar en mercado se dice que son coproductos y el resto subproductos. Los residuos son aquellos que se obtiene de la producción y cuya apreciación en el mercado es inferior al producto principal y a los subproductos.

Formas especiales de adquisición

Las existencias también pueden darse de alta en patrimonio por las siguientes vías: Aportaciones a título de capital. Se valorarán por el precio que tengan en mercado y su registro

tendrá como contrapartida la cuenta de capital.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x Existencias a Capital Compra Mercaderías a Capital

Permuta. En aplicación del principio de prudencia, se valorarán por el importe menor de: Valor de mercado de las existencias que se reciben. Precio de coste del activo que se entrega.Esto implica que no se debe de contabilizar ningún beneficio y si es necesario se contabilizará una pérdida cuando esta se produzca.

Ejemplo: Se adquieren existencias entregando a cambio valores mobiliarios, cuyo coste para la compañía fue de 1.000 u.m.a) El valor de mercado de las existencias es de 900 u.m.b) Valor de Mercado 1.050 u.m.

a)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 42

Page 44: Resumenes Contabilidad Financiera

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x 900 Existencias 900 C. Mercaderías 100 Pérdidas Extraord. a Valores mobiliarios 1.000 100 Pérdidas Extraord. a Valores mobiliarios 1.000

b)INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x1.000 Existencias a Valores mobiliarios 1.000 1.000 Comp.de Existencias a Valores mobiliarios 1.000

Donación. Se darán de alta por su valor de mercado, reconociendo un ingreso diferido que se transformará en ingreso cuando las existencias se ventas.

INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x Existencias a Ingresos diferidos Compra Mercaderías a Ingresos diferidos

Recibidas de dación de pago. En este caso se aplicará el menor de estos dos valores: Importe del crédito Valor de mercado.

Ejemplo: Un cliente debe a la compañía 500 u.m. que satisface mediante la entrega de mercaderías.a) Valor de Mercado 450 u.m.b) Valor de Mercado 520 u.m.

a)INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x 450 Existencias 450 Comp. Mercaderías 50 Pérd. en cobro a Clientes 500 50 Pérd. en cobro a Clientes 500

b)INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIODICO

x x 500 Existencias a Clientes 500 500 Comp. Mercaderías a Clientes 500

COSTE DE LAS SALIDAS DE EXISTENCIAS

Los costes más utilizados son:

Identificación de partidas

Implica que cada bien que entra en almacén es identificado con su precio, con lo que cuando sale se le asigna como coste de salida el que tuvo al entrar.

Precio medio ponderado

Al aplicar este método, se está suponiendo que tanto las existencias en almacén como las salidas se han comprado a un mismo precio medio, calculado de la siguiente forma:

(Existencias iniciales + Compras Netas) en u.m.Coste Medio =

(Existencias iniciales + Entradas Netas) en Uds. Físicas

Con un inventario permanente se pueden ir calculando los diferentes precios medios en cada entrada y en cada salida, porque la información está registrada y en este caso, el método se denomina Precio Medio Móvil. Cada entrada recalculará un coste unitario que será al que se realice la siguiente salida.

Con un inventario periódico, el precio medio ponderado debe de hacer referencia a todas las entradas y aplicar este cálculo al inventario físico final, dado que no se lleva un registro de entradas y salidas.

Agotamiento de Stocks

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 43

Page 45: Resumenes Contabilidad Financiera

FIFO (Primera Entrada, Primera Salida)Pretende identificar el flujo económico de salida con el flujo físico, siendo la mercancía más antigua la primera que se vende. Esto conlleva a que en un periodo de alza de precios le van a corresponder los costes más bajos y al revés si el periodo es de bajada de precios. Con este método el valor de las existencias finales será el de las últimas entradas.

LIFO (Ultima Entrada, Primera Salida)Con este sistema, las primeras salidas serán aquellas que correspondan a las entradas más recientes, por lo que el riesgo de obsolescencia es mayor.

VALORACION DE LAS EXISTENCIAS EN LA FECHA DE CIERRE

Las existencias se valorarán por la menor de las dos siguientes valoraciones: Valor de mercado Precio de adquisición.

Si se trata de productos fabricados por la propia empresa se valorarán por el coste de producción.

Valor de mercado o valor neto de realización

Precio de reposición. Importe que le costará a la empresa comprar el bien a sustituir. Valor neto de realización. Importe que la empresa obtendrá al vender el bien.

Se entiende como valor de mercado: Materias Primas y otros aprovisionamientos. Se valorarán por su precio de reposición o su valor neto de

realización. Productos semiterminados o en curso. Su valor estará determinado por el valor de realización que tengan

menos los costes de las fases pendientes de finalización y menos los gastos de comercialización. Mercaderías, productos terminados, subproductos y residuos. Por so valor neto de realización menos los

gastos de comercialización.

Precio de adquisición

Comprende el consignado en factura más todos aquellos gastos que se produzcan hasta que los bienes se hallen en el almacén (transportes, aduanas, etc.)

Coste de producción

Se determina añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumidas, los costes directos, tales como mano de obra y una parte razonable de los costes indirectos en la que estos costes correspondan al periodo de fabricación.

Cuando el valor de mercado sea inferior al precio de adquisición habrá que efectuar correcciones valorativas, dotando las oportunas provisiones (cumpliendo así el principio de prudencia y el de no compensación), con el fin de corregir o compensar activos supervalorados. Cabe distinguir dos casos:

Si la pérdida NO es irreversible

Dotación de Provisiones

x Dotación Provisión de Existencias (693) a Provisión por depreciación

de Mercaderías (390)

Anulación de Provisiones dotadasAl cierre de cada ejercicio se procederá a anular la dotación realizada el año anterior y se constituirá la del año en curso.

x Provisión por depreciación de Mercaderías (390) a Provisión Existencias aplicadas (793)

Si la pérdida es irreversible

En este caso, la pérdida se trataría directamente como pérdida y se tendrá en cuenta al valorar las existencias. El asiento a realizar sería:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 44

Page 46: Resumenes Contabilidad Financiera

x Otras pérdidas de Gestión corriente (659) a Mercaderías (300)

LAS EXISTENCIAS Y EL COSTE DE VENTAS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Los subgrupos 30 a 36 tienen saldo deudor o nulo, mientras que el 39 lo tiene acreedor por recoger cuentas compensadoras, de ajuste, correctores o de regularización de valor.

Cabe advertir que en el subgrupo 32 Otros aprovisionamientos, se incluye la cuenta Material de Oficina (328), para que en el caso necesario sea controlada como un almacén más, Si no fuese necesario tal control, la adquisición de este material se contabilizaría como un gasto y la compra no consumida se registraría en el Balance mediante un ajuste que figure en una cuenta de Gasto Anticipado.

El PGC utiliza, en la contabilidad externa, un procedimiento de inventario periódico, no computando el coste de ventas o consumo de cada operación, sino que este surge del cálculo:

CV = Ei + Compras – Ef

Por ello, las cuentas de existencias solo tienen movimiento al inicio y final del periodo, ajustándose mediante el uso del subgrupo 61 Variación de Existencias, para las que se compras y del subgrupo 71 Variación de existencias para las que la empresa produce. Los ajustes son:

Para las que se compran:

Existencias iniciales

x Variación existencias (61) a Comerciales (30)

a Materias Primas (31) a Otros aprovisionamientos (32)

Existencias finales

x Comerciales (30) Materias Primas (31) Otros aprovisionam. (32) a Variación de existencias (61)

Para las que produce la propia empresa

Existencias iniciales

x Variación existencias (71) a Productos en curso (33)

a Productos semiterminados (34) a Productos terminados(35) a Subproductos, residuos, y materiales recuperados (36)

Existencias finales x

Productos en curso (33) Prods. semiterminados (34) Prods. terminados (35) Suprods. Residuos ... (36) a Variación de existencias (71

Para la fijación de los flujos de coste, el PGC establece que:

Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o coste de producción no sea identificable de modo individualizado, se adopte, con carácter general, el método de precio medio o coste medio ponderado. Los métodos FIFO, LIFO u otros análogos son aceptables y pueden adoptarse si la empresa lo considera más conveniente para la gestión.

En casos excepcionales y para determinados sectores de actividad, se podrán valorar ciertas materias primas y consumibles por una cantidad y valor fijo, cuando cumplan las siguientes condiciones:

Que se renueven constantemente Que su valor global y composición no varíen sensiblemente Que dicho valor global sea de importancia secundaria para la empresa

La aplicación de este sistema se especificará en la memoria, fundamentando su aplicación y el importe que significa esa cantidad y valor fijo. Este método se denomina en la teoría contable como de “existencia base”

CONTABILIZACION DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 45

Page 47: Resumenes Contabilidad Financiera

El IVA es un impuesto indirecto que grava las adquisiciones de bienes y servicios e importaciones. El impuesto grava todas las entregas de bienes y prestaciones de servicios que se generan en todas las fases de producción y comercialización, pero, dado que la empresa se deduce del mismo, el impuesto grava únicamente el valor añadido por la empresa y que se incorpora en cada fase.

El PGC establece que;

El IVA soportado no deducible formará parte del precio de adquisición de los bienes de inversión o del circulante, así como de los servicios que sean objeto de las operaciones gravadas por el impuesto. En el caso del autoconsumo interno, el IVA no deducible se añadirá al coste de los respectivos bienes de inversión.

En algunos casos, parte del IVA soportado tiene carácter deducible y parte no, como consecuencia de la llamada “regla de la prorrata”.

Las cuentas previstas en el PGC para la contabilización del IVA son:

Hacienda Pública IVA soportado (472). Recoge el IVA deducible con motivo de la adquisición de bienes, servicios y otras operaciones comprendidas en el texto legal.Los asientos son:

Por las adquisiciones:

x Compras (60) Servicios Exteriores (62) Inmovilizado (2) Anticipos a proveed. (407) Hda. Publica IVA sop. (470) a Tesorería, Proveedores, Acreedores ...

Por las devoluciones o anulaciones totales o parciales:

x Tesorería, Proveed ... a Devoluciones de compras (608)

a Rappels por compras (609) a Dtos s/compras por pronto pago (765) a Inmovilizado (2) a Hda. Publica IVA soportado (470)

Hacienda Pública, IVA repercutido (477). Recoge el IVA repercutido a terceros con motivo de la entrega de bienes, servicios y otras operaciones comprendidas en el texto legal.

Por las ventas

x Tesorería, Clientes ... a Ventas (700)

a Prestación de Servicios (705) a Anticipo de clientes (437) a Hda. Publica IVA repercutido (477)

Por las devoluciones

x Devon. Ventas (700) Rappels s/ventas (709) Dto s/ventas por pronto pago (665) Hda. Pub. IVA reperc. (477) a Tesorería, Clientes, ...

Para las anulaciones de ingresos provocadas por insolvencias de clientes y siempre que exista una declaración judicial de quiebra o suspensión de pago (siempre que el suspenso lo solicite, sin necesidad de atender a la autorización de autoridad tributaria):

x Clientes dudoso cobro (435) Hacienda Pública deudor por IVA (4700) a Clientes (430)

Si el crédito fuese total o parcialmente recuperado, se abonaría nuevamente a la cuenta 4700 en la parte proporcional correspondiente.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 46

Page 48: Resumenes Contabilidad Financiera

Para el caso de entregas no recurrentes, como es el caso de activos fijos

x Tesorería, Clientes ... Amort. Acum. Inm. (28) Provisión del Inmovil (29) a Inmovilizado (2)

a Rdos. en venta de inmovilizado + (66-67) a Hda. Publica IVA repercutido (477)

Hacienda Pública deudor por IVA (4700). Se computa el exceso, en cada periodo impositivo, del IVA soportados deducible sobre el IVA repercutido.

Hacienda Pública acreedor por IVA (4750). Recoge el exceso en cada periodo impositivo del IVA repercutido sobre el IVA deducido.

En la liquidación se hará:

Si el resultado es a pagar:

x Hda. Pub. IVA rep. (477) a Hda. Pub. IVA soportado (472)

a Hda. Pub. Acreedor por IVA (4750)

y posteriormente al realizar el pago:

x Hacienda Pública Acreedor por IVA (4750) a Tesorería (57)

Si el resultado es a devolver:

x Hda. Pub. IVA rep. (477) Hacienda Pública deudor por IVA (4700) a Hda. Pub. IVA soportado (472)

y posteriormente al recibir la devolución (normalmente se compensará con la siguiente declaración):

x Tesorería (57) a Hacienda Pública deudor por IVA (4700)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 47

Page 49: Resumenes Contabilidad Financiera

PASIVOS TEMA 6

LA FINANCIACION EN LA EMPRESA

El Pasivo de la empresa está constituido por las fuentes de financiación y el activo representa la inversión realizada con esa financiación.

La principal ventaja de los pasivos es su remuneración constituye para la empresa deudora un gasto, por lo que se pagan menos impuestos que si la financiación fuera propia, al ser este gasto de intereses deducible fiscalmente.

El pasivo está representado por las deudas u obligaciones surgidas de una transacción anterior entre deudor y acreedor, cuya cancelación supone el pago de dinero, la entrega de otro activo distinto al dinero o la prestación de servicios, por parte de la empresa deudora de esta obligación.

Las diferentes clases de pasivos las podemos clasificar en:

Por la determinación del importe a satisfacer

Pasivo cierto. Cuando está exactamente determinado en unidades monetarias. Pasivo estimado. Cuando su cuantificación está supeditada a determinadas estimaciones (garantías de

posventa,...). Pasivo contingente o potencial. No figura en Balance y viene dado por un hecho que la empresa no

controla ni puede controlar (ej. Un litigio con un cliente). Una contingencia puede derivar en un pasivo, por lo que a veces la diferencia es sólo una cuestión temporal.

Por el plazo de reembolso

Pasivos circulantes, corrientes o a corto plazo. Se reembolsan dentro del ejercicio económico siguiente a la fecha que se establece en Balance. Si el periodo de maduración de la empresa fuese superior al ejercicio económico, se calificaría de circulante al pasivo que venciera dentro de ese periodo.

Pasivos fijos, no corrientes, no circulantes a largo plazo o consolidados. Son aquellos cuyo vencimiento supera al ejercicio económico.

Por el origen de la deuda

La deuda puede nacer por: Financiación afecta de provisión o espontánea. Cuando se adquiere un bien o servicio a crédito:

La financiación viene provocada por el ciclo de explotación de la empresa (financiación a corto plazo) y no suele tener un coste financiero explícito.

La financiación está provocada por la adquisición de activos fijos o proveedores de inmovilizado (financiación a largo plazo), suele tener coste financiero derivado del aplazamiento en el pago.

Financiación no afecta o negociada. Se pueden dividir en: Pasivos bancarios de funcionamiento. Surgen como consecuencia de las necesidades transitorias

de tesorería, que a veces pueden ser necesidades crónicas. Pasivos de financiamiento. Comprende las deudas a largo plazo destinadas fundamentalmente

(junto con la financiación propia) a la financiación de la estructura fija de la empresa, que está compuesta por:

Activos fijos Inversión permanente o mínimamente en circulante

Esta financiación a largo plazo tiene dos modalidades: Obligaciones y bonos Préstamos a largo plazo

Por la existencia o no de garantías

La financiación puede haber sido obtenida mediante garantías personales o reales (prenda o hipoteca), por lo que es necesario que sea distinguida en Balance con claridad esta circunstancia, por existir carácter preferencial sobre los activos que sirven de garantía.

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

En el estudio de los pasivos podemos presentar dos conceptos: Valor futuro o final del dinero. Se denomina capitalización o acumulación.

C – CapitalValor futuro = C * (1+i)n i – interés

n – nº de años

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 48

Page 50: Resumenes Contabilidad Financiera

Valor presente o actual del dinero. Se denomina descuento o actualización.

(1 + i)n - 1Valor presente =

(1 + i)n * i

VALOR NOMINAL Y ACTUAL DE LOS PASIVOS

Los pasivos financieros se pueden agrupar en: Préstamos y créditos. Pasivos derivados de una sola persona física o jurídica denominada

prestamista (acreedor). Quien obtiene el préstamo se denomina prestatario (deudor). Empréstitos de obligaciones y bonos. Son préstamos materializados en títulos valores (negociables

o transferibles), cuyos prestamistas son aquellos que suscriben el título denominado obligación o bono. La diferencia entre un bono y una obligación radica en que el bono suele emitirse a un plazo de reembolso menor que el de la obligación.

La diferencia entre préstamos y empréstitos es que el primero se materializa mediante un contrato de préstamo, donde se especifica el interés a satisfacer y el plazo de reembolso, mientras que el empréstito se materializa en unos títulos valores negociables en Bolsa, adoptando cotizaciones que pueden diferir del valor nominal o facial del título.

Los pasivo financieros deben de contabilizarse por el valor de reembolso que en cada momento vaya adquiriendo ese pasivo, para los que hay que tener en cuenta la acumulación o descuento de intereses. Desde el punto de vista de su coste financiero, los pasivos pueden agruparse en:

Pasivos con coste explícito. Cuando se indica el interés a satisfacer al reembolsar el pasivo.

Ejemplo: Una empresa recibe un préstamo de 1.000 u.m. a devolver dentro de 2 años, a un interés del 12%

Año 1 = Intereses: 1.000 * 0’12 = 120Año 2 = Intereses: 1.000 * 0’12 = 120

Principal (deuda) = 1.000 1.240

Los asientos a realizar son:

Al recibir el préstamo:

x 1.000 Préstamos recibidos a Caja y Bancos (57) 1.000

(Cta. de Pasivo)

Anualmente por los intereses: x

120 Gtos por intereses (66) a Caja y Bancos (57) 120

Por el reembolso x

1.000 Caja y Bancos (57) a Préstamos recibidos 1.000

Pasivos con coste implícito. Cuando lo que se indica es el importe a devolver al vencimiento y no el interés a pagar.

Ejemplo: Una empresa recibe un préstamo de 1.000 u.m. a devolver dentro de 2 años por un importe total de 1.254’4 u.m.

1.000 * (1 + i)2 = 1.254’4 i = 0’12 = 12%

Los asientos a realizar serían:

x 1.000 Caja y Bancos (57)

254’4 Gt. por ints. diferidos a Préstamos recibidos 1.254’4 (Cta. compensadora de pasivo) (Cta. de pasivo)

En el segundo año se contabilizará por los intereses: x

134’4 Gtos por intereses (66) a Gt. por ints. diferidos 134’4

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 49

Page 51: Resumenes Contabilidad Financiera

Por el reembolso

x 1.254’4 Préstamos recibidos a Caja y Bancos (57) 1.254’4

Aunque en los dos casos el interés es del 12%, la diferencia estriba en que en el primer caso se va anticipando la devolución de los intereses. Tanto en un caso como en otro el valor actual del préstamo es de 1.000 u.m., debiendo figurar por ese importe en Balance. Suele suceder con frecuencia que el documento que se firma sea por un importe que ya acumula los intereses (valor nominal del documento). En ese caso se registra por el valor nominal, pero contabilizando una contrapartida que resta ese nominal y lo convierte en valor actual.

VALOR NOMINAL Y VALOR ACTUAL O DE EMISION DE LAS OBLIGACIONES Y BONOS

En una obligación o bono, el valor nominal es aquel que figura en el título y sobre el que gira el tipo de interés a satisfacer. Dicho valor nominal coincidirá con el valor de emisión si el tipo de interés nominal coincide con el de mercado. La influencia en la ecuación del Balance será.

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETOS + INGRESOS Aumentan Aumentan

El importe por el que la empresa se endeuda coincidirá con el importe recibido sólo en el caso en que el interés para el acreedor coincida con el interés nominal.

Ejemplo: Una empresa emite un empréstito de obligaciones constituido por 1.000 obligaciones de 1.000 u.m. de valor nominal, a pagar dentro de 3 años y que devengan un 10% de interés anual. Los pagos a realizar por título serán:

Años 0 1 2 3

Importe 1.000 x 0’10 1.000 x 0’10 1.000 x 0’10+

1.000En este caso, el valor actual será:

Año 1: 100 x 1’10-1 = 90’91Año 2: 100 x 1’10-2 = 82’65Año 3: 100 x 1’10-3 = 75’13

1.000 x 1’10-3 = 751’31 1.000

La incidencia en la ecuación contable será:

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETOS + INGRESOS Aumentan en Aumentan en1.000 x 1.000 1.000 x 1.000

Si el interés nominal es de 10%, pero en el mercado prevalece un interés del 13%, el importe por el que ha de emitirse la obligación ha de ser tal que implique un interés del 13%, tanto para el deudor como para el acreedor. Siguiendo el ejemplo anterior, ¿cuál ha de ser el valor de emisión (valor actual) para que el prestamista obtenga un interés efectivo o real del 13%, cuando el tipo nominal es el 10%?

Año 1: 100 x 1’13-1 = 88’50Año 2: 100 x 1’13-2 = 78’31Año 3: 100 x 1’13-3 = 69’31

1.000 x 1’13-3 = 693’05 929’17

En este caso la incidencia en la ecuación contable será:

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETOS + INGRESOS Aumentan en Aumentan en929’17 x 1.000 929’17 x 1.000

Los pasivos lucen en cuentas por su valor de reembolso. Si el valor de reembolso final es superior a su valor actual, debe de contabilizarse una contrapartida que ajuste tal valor de reembolso.

x929.170 Caja y Bancos (57)

(929’17 x 1000)

70.830 Gt. por ints. diferidos a Empréstito de obligaciones 1.000.000 (Descuento de emisión) (Cta. de pasivo) (1.000 x 70’83) (Cuenta compensadora de pasivo)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 50

Page 52: Resumenes Contabilidad Financiera

En ocasiones, el título se emite por un importe inferior al nominal y, además, se reembolsa por encima del nominal, con lo que el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal.

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que la emisión se hace a 929’17 u.m. por título, con un nominal de 1.000 u.m. y un precio de reembolso de 1.020 u.m.En este caso, el tipo efectivo será mayor que el 13% (el nominal es del 10%) y vendrá dado por la igualdad:

Años 0 1 2 3

Importe 100 100 100+

1.020

929’17 = 100(1+i)-1 + 100(1+i)-2 + 100(1+i)-3 + 1.020(1+i)-3

i = 0’1361 ó bien, 13’61%

CONTABILIZACION DE LOS PRESTAMOS, CREDITOS Y EMPRESTITOS

Préstamos

La contabilización de un préstamo será:

A corto plazo x

Caja y Bancos (57) a Préstamos recibidos a C/P

Si es a largo plazo x

Caja y Bancos (57) a Préstamos recibidos a L/P

Cuando el préstamo obtenido es a reembolsar en periodos sucesivos, se aconseja reclasificar la deuda a largo plazo en deuda a corto a medida que ésta va venciendo.

Ejemplo: Una empresa obtiene el 1 de enero de 1997 un préstamo de 3.000 u.m. a reembolsar en cuotas iguales de 1.000 u.m. los días 1/1/1998, 1/1/1999 y 1/1/2000. El interés a satisfacer es del 12% anual sobre el capital vivo, igualmente cada día 1 de enero.

Por la obtención del préstamo:

x 3.000 Caja y Bancos (57) a Préstamos recibidos a C/P 3.000

Por los sucesivos vencimientos y reclasificaciones:

El 31/12/97 x

1.000 Préstamos recibidos a L/P a Préstamos recibidos a C/P 1.000

x 360 Gastos por intereses a Intereses ptes. de pago 360

(3.000 x 12%)

El 1/1/98: x

1.000 Préstamos recibidos a C/P 360 Gastos por intereses a Caja y Bancos (57) 1.360

El 31/12/98:

x 1.000 Préstamos recibidos a L/P a Préstamos recibidos a C/P 1.000

x 240 Gastos por intereses a Intereses ptes. de pago 240

(2.000 x 12%)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 51

Page 53: Resumenes Contabilidad Financiera

El 1/1/99:

x 1.000 Préstamos recibidos a C/P

240 Gastos por intereses a Caja y Bancos (57) 1.240

El 31/12/99:

x 1.000 Préstamos recibidos a L/P a Préstamos recibidos a C/P 1.000

x 120 Gastos por intereses a Intereses ptes. de pago 120

(1.000 x 12%)

El 1/1/00:

x 1.000 Préstamos recibidos a C/P

120 Gastos por intereses a Caja y Bancos (57) 1.120

En el caso de que se reembolse una cantidad anual constante que incluya tanto el reembolso de la deuda principal como el interés, habrá que calcular la anualidad haciendo uso del concepto de valor actual

Años 0 1 2 3

Importe recibido 3.000Importes a reembolsar x x x

3.000 = x(1+0’12)-1 + x(1+0’12)-2 + x(1+0’12)-3

3.000 x = = 1.249

(1+0’12) + (1+0’12)2 + (1+0’12)3

AÑO Deuda inicial o capital vivo

Anualidad constante

Interés sobre deuda inicial

Amortización de deuda

1998 3.000 1.249 360 8891999 2.111 1.249 253 9962000 1.115 1.249 134 1.115

3.747 747 3.000

La emisión de préstamos conlleva el desembolso de una serie de gastos iniciales, impuestos, gastos de notaría, etc. Estos gastos denominados de formalización de deudas tienen el carácter de gastos anticipados, a imputar a los ejercicios en que la empresa se beneficia del préstamo.

Créditos

Al obtener un crédito el pasivo va naciendo a medida que la empresa hace uso de dicho crédito. La concesión de un crédito no tiene influencia en la ecuación contable, por lo que es necesario informar al margen del Balance mediante información en la Memoria, Anexo a los estados financieros o usando las denominadas Cuentas de Orden. Estas cuentas no se suman a las cuentas patrimoniales.

Ejemplo: Una empresa obtiene una línea de crédito de 10.000 u.m. el 1/1/97, disponiendo del mismo de la siguiente forma:

1/1/97 2.0001/5/97 5.0001/6/97 3.000

Reembolso 1/7/97 4.0001/8/97 2.500

Cancelación 1/9/97 3.500

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 52

Page 54: Resumenes Contabilidad Financiera

ASIENTOS EN CUENTAS DE ORDEN ASIENTOS EN CUENTAS PATRIMONIALES

1/1/97 x x

10.000 Crédito Disponible a Crédito Obtenido 10.000 Ningún asiento

1/1/97 x x

2.000 Crédito Dispuesto a Crédito Disponible 2.000 2.000 Caja y Bancos (57) a Créditos Bancarios 2.000 (Cuenta de Pasivo)

1/5/97 x x

5.000 Crédito Dispuesto a Crédito Disponible 5.000 5.000 Caja y Bancos (57) a Créditos Bancarios 5.000

1/6/97 x x

3.000 Crédito Dispuesto a Crédito Disponible 3.000 3.000 Caja y Bancos (57) a Créditos Bancarios 3.000

1/7/97 x x

4.000 Crédito Disponible a Crédito Dispuesto 4.000 4.000 Créditos Bancarios a Caja y Bancos (57) 4.000

1/8/97 x x

2.500 Crédito Disponible a Crédito Dispuesto 2.500 2.500 Créditos Bancarios a Caja y Bancos (57) 2.500

1/9/97 x x

3.500 Crédito Disponible a Crédito Dispuesto 3.500 3.500 Créditos Bancarios a Caja y Bancos (57) 3.500

x x10.000 Crédito Obtenido a Crédito Disponible10.000 Ningún asiento

Empréstitos de obligaciones (o bonos)

La emisión del título puede ser por el nominal, bajo la par o sobre la par, mientras que el reembolso sólo será por el nominal o sobre la par.

El nominal es el importe sobre el que gira el tipo de interés nominal o explícito.

El descuento de emisión (emisión bajo la par) junto con la prima de reembolso (reembolso por encima de la par) forman la llamada prima de amortización o prima de reembolso.

La emisión puede conllevar unos gastos, como son los gastos de colocación, intermediación financiera, notaría, registros, etc., que se denominan Gastos de formalización de deudas o Gastos de emisión y que hacen que el interés efectivo soportado por el deudor aumente.

Ejemplo: La empresa XXX emite el 1/1/97 1.200 obligaciones de 1.000 u.m. nominales cada una, a un precio de 959’08 u.m., a reembolsar a 1.010 u.m. cada una dentro de 3 años, el 1/1/2000. El tipo de interés anual es del 10% y los gastos de emisión han sido de 34’19 u.m. por título.

En primer lugar se determina el importe neto que recibe la empresa por cada 1.000 u.m. nominales

Precio de emisión 959’08Gastos de formalización 34’19 Liquido percibido 924’89

959’08 1.000 1.010

Descuento de emisión Prima de reembolso

40’92 10 Prima de amortización

50’92Los asientos de emisión y colocación de títulos serán:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 53

Page 55: Resumenes Contabilidad Financiera

Por la emisión: x

1.200.000 Obligaciones emitidas(1.200 x 1.000)

12.000 Prima de reembolso de obligaciones a Empréstito de obligaciones 1.212.000 (ó Gastos por intereses diferidos) (Cuenta de pasivo) (1.200 x 10) (Cuenta compensadora de pasivo)

Por la suscripción o colocación: x

1.150.896 Obligacionistas(1.200 x 959’08)

49.104 Descuento de emisión de obligaciones a Obligaciones emitidas 1.200.000 (ó Gastos por intereses diferidos) (1.200 x 140’92) (Cuenta compensadora de pasivo)

Por el desembolso por parte de los obligacionistas: x

1.150.896 Caja y Bancos (57) a Obligacionistas 1.150.896 (1.200 x 959’08)

Por el pago de los gastos de emisión: x

41.028 Gastos de emisión a Caja y Bancos (57) 41.028 (Cuenta de Gastos anticipados) (1.200 x 34’19)

Los pagos serán:

AÑO Intereses Reembolsos Total1 1.200 x 100 = 120.000 120.0002 1.200 x 100 = 120.000 120.0003 1.200 x 100 = 120.000 1.200 x 1.010 = 1.212.000 1.332.000

360.000 1.212.000 1.572.000

Los asientos serán:

Por el devengo de intereses al 31/12 de cada año: x

120.000 Gtos ints de obligaciones a Intereses ptes de pago 120.000

Por el pago el 1/1 de cada año: x

120.000 Intereses ptes de pago a Caja y Bancos (57) 120.000

Por el vencimiento de la deuda el 31/12/99 x

1.212.000 Empréstito obligaciones a Obligaciones amort. a reembolsar 1.212.000 (Pasivo a largo plazo) (Pasivo a corto plazo)

Por el reembolso el 1/1/00 x

1.212.000 Obligaciones amortizadas a reembolsar a Caja y Bancos (57) 1.212.000

Devengo o amortización de los gastos por intereses diferidos (prima de amortización) y gastos de formalización de deudas (gastos de emisión)

Tanto los gastos por intereses diferidos y los gastos de formalización de deudas suponen un interés efectivo para el deudor. Estos costes diferidos deben de periodificarse durante la vida de empréstito, no pudiendo permanecer en Balance más tiempo que éste. Los criterios de cómputo son:

Linealmente. Una cantidad igual cada año durante la vida del empréstito. Proporcionalmente a la deuda reembolsada o amortizada (en el caso de que la deuda se reembolse por

partes). Proporcionalmente a la deuda pendiente de reembolso o deuda viva (en el caso de que la deuda se

reembolse por partes). En función del tipo de interés para el prestatario.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 54

Page 56: Resumenes Contabilidad Financiera

Compra de obligaciones y bonos por la empresa emisora

Las obligaciones y bonos pueden adquirirse en el mercado secundario (Bolsa) a un precio de compra (cotización) que pueda suponer un beneficio para la empresa emisora de los mismos (deudor).

Ejemplo: Considerando el caso anterior, suponemos que al principio del segundo año la empresa adquiere en Bolsa sus propias obligaciones a un precio de cotización de del 90% de su precio de emisión nominal, es decir a 900 u.m. por título.

En ese momento el pasivo neto será el siguiente (por título):

Precio de reembolso 1.010Gastos no devengados 60’25

Pasivo Neto 949’75Precio de compra 900

Bº por título 49.75

Los asientos a realizar serían:

x 1.080.000 Obligaciones recogidas a Caja y Bancos (57) 1.080.000

(Cuenta compensadora de pasivo) (1.200 x 900)

x 1.212.000 Empréstito obligaciones a Obligaciones recogidas 1.080.000

(1.200 x 900)

a Gastos intereses diferidos 43.260 (1.200 x 36’05)

a Gastos de emisión 29.040 (1.200 x 24’20)

a Bº en rescate de obligaciones 59.700 (1.200 x 49’75)

LOS PASIVOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Los pasivos se recogen en el PGC tanto por su origen como por su plazo: Los pasivos financieros, incluyendo proveedores de inmovilizado, a largo plazo se recogen en el grupo 1,

junto con otros pasivos de naturaleza diversa que se recogen en el subgrupo 14. Si son a corto plazo se recogen en el grupo 5. Los gastos diferidos derivados de pasivos se recogen en el subgrupo 27, figurando en el activo y no como

compensadoras de pasivo. Los pasivos derivados de operaciones de explotación están recogidos en el grupo 4.

Las normas de valoración (norma 7ª sobre Gastos a distribuir en varios ejercicios) indica que deberán de imputarse a resultados durante el plazo de vencimiento de las deudas, sin indicar un método concreto.Respecto a los pasivos financieros, la norma 11ª indica:

Figurarán en Balance por su valor de reembolso. La diferencia entre dicho valor y la cantidad recibida figurará separadamente en el activo del Balance; tal diferencia debe imputarse anualmente a resultados en las cantidades que corresponda de acuerdo con un criterio financiero.

Las deudas por compras de inmovilizado se valorarán por su nominal. Los intereses incorporados al nominal, excluidos los que se hayan integrado en el valor del inmovilizado, figurarán separadamente en el activo del Balance, imputándose anualmente a resultados en las cantidades que corresponda de acuerdo con un criterio financiero.

Las cuentas de crédito figurarán en el Balance por el importe dispuesto, sin perjuicio de la información que deba de suministrarse en la memoria en relación con el importe disponible.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 55

Page 57: Resumenes Contabilidad Financiera

PATRIMONIO NETO. SUS COMPONENTES TEMA 7

El Patrimonio Neto o Neto (también llamado Capital Contable) es la diferencia entre las inversiones representadas en el activo y las aportaciones de acreedores.

NETO = ACTIVO – PASIVO

En función del origen del mismo se pueden clasificar en: Patrimonio Neto aportado por los propietarios. Patrimonio Neto generado por la propia empresa (autofinanciación) Patrimonio Neto aportado por terceros a título gratuito.

La división del Patrimonio Neto que viene condicionada por la legislación se divide en: Capital Nominal. Es la cifra escriturada. Su modificación requiere una serie de formalidades, por lo que

los componentes que hacen que el Patrimonio Neto aumente o disminuya se recogerán en cuentas distintas a las del capital nominal. Esta separación no es tan necesaria en el caso de una empresa individual.

Resto de componentes.

EMPRESA INDIVIDUAL Y SOCIAL. CARACTERISTICAS CON INFLUENCIA EN LA CONTABILIDAD.

Empresa individual.

Para la creación de una empresa es necesario que el empresario tenga capacidad legal y realice la actividad habitual. En el caso de deudas que no se puedan cubrir con el activo afecto a la empresa, el propietario responde de ellas con su patrimonio particular no afecto o invertido en la empresa. El capital que figura en la contabilidad es la diferencia entre el activo y el pasivo exigible

Sociedades Mercantiles.

Se pueden clasificar en: Personalistas. Donde los socios responden de las deudas de la sociedad de forma subsidiaria en su

patrimonio particular o no afecto. Capitalistas. En los que los socios sólo responden de las deudas sociales en la medida de sus

aportaciones realizadas o comprometidas.

Personalistas. Sociedad Colectiva.

El importe mínimo de Capital dependerá de lo que se estipule entre los socios en el contrato social, ya que no existe importe mínimo.

La responsabilidad de los socios es personal, subsidiaria y solidaria. Los beneficios se repartirán proporcionalmente a las aportaciones realizadas o en partes

iguales sino se indica lo contrario.

Sociedad Comanditaria Simple. No existe importe mínimo de Capital. Hay socios colectivos y socios comanditarios. La responsabilidad de los socios

colectivos es la misma que en las sociedades colectivas, mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios está limitada a la aportación de capital realizada o comprometido.

La gestión o administración está sólo a cargo de los socios colectivos.

Sociedades Capitalistas. Sociedad Comanditaria por acciones.

El Capital Social está dividido en acciones. Los socios colectivos tienen la misma responsabilidad que en las sociedades

comanditarias simples (ilimitada) y los socios comanditarios simples hasta el límite de su aportación.

El capital tiene los mismos requisitos que en las sociedades anónimas. La gestión o administración está sólo a cargo de los socios colectivos.

Sociedad Limitada o Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). El capital mínimo es de 500.000 pesetas y ha de estar totalmente desembolsado. El número de socios mínimo es de uno y no existe número máximo. La responsabilidad de los socios se limita a la aportación efectuada o comprometida. El capital social está dividido en participaciones sociales indivisibles y acumulables que

no pueden estar representadas por títulos (no cotizan en bolsa), ni pueden denominarse acciones.

Sociedad Anónima (S.A.).

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 56

Page 58: Resumenes Contabilidad Financiera

El Capital Social mínimo es de 10.000.000 pesetas y está dividido en títulos negociables, indivisibles y acumulables denominados acciones.

El Capital Social debe de estar totalmente suscrito para poder constituir una Sociedad Anónima, siendo también requisito indispensable para la constitución el que dicho capital se haya desembolsado al menos el mínimo legal del 25% y que si las acciones se han emitido con prima de emisión se haya desembolsado íntegramente dicha prima de emisión.

La responsabilidad de los accionistas se limita a la aportación realizada o comprometida. Los beneficios se distribuyen de acuerdo a las aportaciones realizadas.

CONTABILIZACION DE LAS APORTACIONES EN LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDAD

Cualquiera que sea el tipo de sociedad se suelen distinguir dos pasos: Compromiso de aportación. Aportación.

y en el caso de sociedades en las que su capital está dividido en acciones o en partes alícuotas, se suele distinguir un paso anterior denominado:

Emisión o puesta en circulación.

Sociedad Colectiva.

Por el compromiso de aportación: x

Sr. X su compromiso de aportación Sr. Y su compromiso de aportación. a Sr. X su cuenta de capital

a Sr. Y su cuenta de capital

Por la aportación realizada (pueden aportar tanto activos como pasivos) x

Edificios Maquinaria Existencias Caja y Bancos a Sr. X su compromiso de

aportación a Sr. Y su compromiso de

aportación a Proveedores

a Préstamos Bancarios

Sociedad Comanditaria Simple

Por el compromiso de aportación: x

Sr. A Colectivo su compromiso de aportación Sr. B Colectivo su compromiso de aportación

Sr. X Comanditario su compromiso de aportación Sr. Y Comanditario su compromiso de aportación a Sr. A Colectivo su cuenta de capital

a Sr. B Colectivo su cuenta de capital

a Sr. X Comanditario su cuenta de capital a Sr. Y Comanditario su cuenta de capital

Por la aportación realizada (pueden aportar tanto activos como pasivos) x

Edificios Maquinaria Existencias a Sr. A Colectivo su compromiso de aportación Caja y Bancos a Sr. B Colectivo su compromiso de aportación

a Sr. X Comanditario su compromiso de aportación a Sr. Y Comanditario su compromiso de aportación a Proveedores

a Préstamos BancariosLas aportaciones en la Sociedad Comanditaria por acciones son iguales que en la Sociedad Anónima.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 57

Page 59: Resumenes Contabilidad Financiera

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

Por la creación de las participaciones sociales: x

Participaciones Sociales a Capital Social

Por la suscripción de esas participaciones (compromiso de aportación): x

Socios, su compromiso de aportación a Participaciones Sociales

Por el desembolso de sus compromisos: x

Edificios Maquinaria Existencias Caja y Bancos a Socios, su compromiso de aportación

a Proveedores a Préstamos Bancarios

El desembolso de los compromisos ha de ser total.

Sociedad Anónima (S.A.)

Por la emisión de los títulos (acciones): x

Acciones a Capital Social

Por la suscripción de las acciones, suscripción que debe de ser total: x

Accionistas a Acciones

Por las aportaciones, al menos en un 25%: x

Edificios Maquinaria Existencias Caja y Bancos a Accionistas

a Proveedores a Préstamos Bancarios

PATRIMONIO NETO APORTADO

Las aportaciones de los socios pueden ser: A título de capital. Cuando es a título de propiedad, es decir, como socio. A título de acreedor. En este caso se actúa como un acreedor más y su financiación constituye un pasivo

exigible.

Las aportaciones pueden ser en dinero o en especie, en cuyo caso es necesario la existencia de un informe de un experto que avale la valoración asignada a los bienes o derechos aportados.

Aportación inicial.

La influencia de este hecho en la ecuación contable, suponiendo la aportación tan solo de activos será:

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETOS + INGRESOS Aumentan Aumentan

Aportaciones posteriores.

La modificación tanto al alza como a la baja del capital implica la modificación de los estatutos y su inscripción en el Registro Mercantil. En el caso de que la empresa tenga pérdidas, que haga que su patrimonio disminuya, se puede llegar al acuerdo entre los accionistas de que aporten cantidades suplementarias a las iniciales para absorber dichas pérdidas y no tener que reducir el capital nominal.

Ejemplo: Supongamos que la empresa XXX después de un tiempo presenta el siguiente Balance:

ACTIVO Importe PASIVO Importe

Activo Neto 120.000 Capital 100.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 58

Page 60: Resumenes Contabilidad Financiera

Pérdidas acumuladas -10.000Pasivos 30.000

TOTAL 120.000 TOTAL 120.000

Si la empresa solicita a los accionistas un dividendo pasivo para enjugar las pérdidas acumuladas: x

10.000 Accionistas a Pérdidas acumuladas 10.000

x 10.000 Caja y Bancos a Accionistas 10.000

En este caso, la aportación de los accionistas implica un aumento del patrimonio neto, pero no un aumento de la cifra de capital nominal, con lo que no habría que cumplir ningún requisito legal.

Si en lugar de la situación anterior nos encontrásemos con la contraría:

ACTIVO Importe PASIVO Importe

Activo Neto 150.000 Capital 100.000Reservas o bº acumul. 20.000Pasivos 30.000

TOTAL 150.000 TOTAL 150.000

Implica que el patrimonio neto o capital contable (120.000) es superior al capital nominal (100.000). En estos casos, se dice que la acción tiene dos valores:

Valor nominal

Capital nominal 100.000 = = 1.000 u.m.

Nº de acciones 100

Valor teórico (o teórico, según Balance), matemático, efectivo o contable:

Capital contable o patrimonio neto 120.000 = = 1.200 u.m.

Nº de acciones 100

Esto significa que, como la sociedad que ha acumulado beneficios y no los ha repartido, un accionista que posea una acción, por la cual hizo un desembolso de 100 u.m., ahora tiene un valor equivalente de 1.200 u.m.

Cuando en una situación como la anterior, la sociedad decide ampliar capital mediante la entrada de nuevos socios, éstos deben de aportar una cantidad que haga que el valor efectivo que tiene la empresa (cada acción) no disminuya, es decir, que para el antiguo accionista su acción tenga un valor de 1.200 u.m. después de producirse la ampliación. En caso contrario podría perder valor.

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior, en el cual existen 100 acciones con un valor nominal de 1.000 u.m. y valor contable de 1.200 u.m., la empresa decide ampliar capital por importe de 20.000 u.m. mediante la emisión de 20 acciones de 1.000 u.m. cada una. Después de la emisión el Balance queda de la siguiente forma:

ACTIVO Importe PASIVO Importe

Activo Neto 170.000 Capital 120.000Reservas o bº acumul. 20.000Pasivos 30.000

TOTAL 170.000 TOTAL 170.000

El valor nominal sigue siendo de 1.000 u.m., pero el valor contable o teórico es de:

Capital contable o patrimonio neto 140.000 = = 1.166’66 u.m.

Nº de acciones 100 + 20Para evitar la pérdida de valor producida, la empresa debe de emitir la acción por un importe real de emisión superior al nominal, de tal manera que el nuevo accionista aporte:

Un nominal de 1.000 u.m.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 59

Page 61: Resumenes Contabilidad Financiera

Un diferencial de 200 u.m. (prima de emisión)

de esta manera, la aportación afecta a la cifra nominal y a las reservas, puesto que la prima de emisión se computa como incremento de Reservas, si bien no son beneficios acumulados.

La contabilización del aumento de valor será:

x 24.000 Accionistas a Capital Social 20.000

(20 x 1.200) (20 x 1.000)

a Prima de emisión de acciones 4.000 (20 x 200)

De esta manera, el Balance ofrecerá la siguiente situación:

ACTIVO Importe PASIVO Importe

Activo Neto 174.000 Capital 120.000Reservas o bº acumul. 24.000Pasivos 30.000

TOTAL 174.000 TOTAL 170.000

Quedando el valor teórico de cada acción como sigue:

Capital contable o patrimonio neto 144.000 = = 1.200 u.m.

Nº de acciones 100 + 20

Según el art. 47 de la Ley de Sociedades Anónimas, la prima de emisión deberá de satisfacerse íntegramente en el momento de la suscripción.

Toda operación de ampliación de capital implica unos desembolsos de igual naturaleza que los gastos de constitución, denominándose Gastos de ampliación de capital.

PATRIMONIO NETO GANADO. AUTOFINANCIACION

Cuando la empresa obtiene unos ingresos en un importe superior al de los gastos que son necesarios para la consecución de estos ingresos, obtiene un beneficio que incrementa los activos; incremento que no procede de aportaciones de los propietarios ni de acreedores. Esta fuente de financiación se denomina autofinanciación.

Ejemplo: Una empresa obtiene unos beneficios, después de impuestos, de 2.000 u.m., que acuerda distribuir de la siguiente manera:

A pagar dividendos 5% del capital, siendo este de 21.000 u.m. A reservas el resto

Su incidencia en la ecuación contable

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETOS + INGRESOS Aumentan Disminuyen

1.050 1.050

Los asientos a realizar serán:

x 2.000 Pérdidas y Ganancias a Dividendo activo a pagar 1.050

(Cuenta de neto) (Cuenta de pasivo)

a Reservas 950 (Cuenta de neto)

x 1.050 Dividendo activo a pagar a Caja y Bancos 1.050

En el caso de que la empresa hubiese distribuido anticipadamente un dividendo a cuenta del beneficio, su incidencia en la ecuación contable es:

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETO + INGRESOS Disminuye Disminuye

Suponiendo en el ejemplo anterior, que la empresa hubiese pagado un dividendo a cuenta del 2% s/ el capital, los asientos contables hubiesen sido:

Por el pago del dividendo a cuenta:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 60

Page 62: Resumenes Contabilidad Financiera

x 420 Dividendo a cuenta a Caja y Bancos 420

(Cuenta compensadora de neto)(2% s/21.000)

Cuando se distribuya el beneficio, suponiendo que la empresa sigue manteniendo el dotar reservas por 950 u.m.

x 2.000 Pérdidas y Ganancias a Dividendo activo a pagar 630

(Cuenta de neto) (Cuenta de pasivo)

a Dividendo a cuenta 420 (Cuenta de neto)

a Reservas 950 (Cuenta de neto)

x 630 Dividendo activo a pagar a Caja y Bancos 630

Las reservas

La dotación o creación de reservas puede ser por dos causas: De carácter obligatorio. Esta obligatoriedad puede ser producida por:

La Ley, en cuyo caso son Reservas Legales. Se dotará por una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que esta alcance al menos el 20% del capital social.

Los estatutos de la sociedad, denominándose en este caso Reservas Estatutarias. Un contrato, como puede ser el de emisión de obligaciones. En este caso se denominan Reservas

Contractuales.

De carácter voluntario.

Las reservas son no disponibles cuando sólo son aplicables a un fin establecido por la Ley, por lo que las reservas voluntarias son disponibles.

OTRAS MODIFICACIONES DE LA CIFRA DE CAPITAL

Ampliaciones de Capital.

Nuevas aportaciones. Por conversión de crédito en capital. Estos créditos pueden ser préstamos, empréstitos de obligaciones

o deudas por adquisición de activos.Los asientos a realizar son:

x Acciones emitidas a Capital Social

x Pasivos (Préstamos, proveedores,

Empréstito de obligaciones, etc.) a Acciones emitidas

Por conversión de reservas en capital. En este caso se dice que hay ampliación con cargo a reservas o que se ha repartido un dividendo en acciones (acciones liberadas).

Los asientos a realizar son:

x Acciones emitidas a Capital Social

x

Reservas a Acciones emitidas

Reducciones de la cifra de capital

Los motivos pueden ser: Devolución de aportaciones a los accionistas. Existe una disminución del Neto y su reperscusión en la

ecuación contable es:

ACTIVOS + GASTOS = PASIVOS + NETO + INGRESOS Disminuye Disminuye

El asiento será:

x Capital Social a Activos

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 61

Page 63: Resumenes Contabilidad Financiera

Condonación de dividendos pasivos. El patrimonio permanece inalterado, tan solo se produce un cambio de cuentas.

x Capital Social a Accionistas

Constitución de reservas. Igual que en el caso anterior, se produce un cambio de cuentas.

x Capital Social a Reservas

Absorción de pérdidas.

x Capital Social a Pérdidas acumuladas

EL PATRIMONIO NETO EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El PGC recoge el patrimonio neto en las siguientes cuentas:

10 Capital11 Reservas

110 Prima de emisión de acciones111 Reservas de revalorización112 Reserva legal113 Reservas especiales114 Reservas para aciones de sociedad dominante115 Reservas para acciones propias116 Reservas estatutarias117 Reservas voluntarias118 Reservas por capital amortizado

12 Resultados pendiente de aplicación120 Remanentes121 Resultados negativos de ejercicios anteriores122 Aportaciones de socios para compensación de pérdidas129 Pérdidas y Ganancias

19 Situaciones transitorias de financiación190 Accionistas por desembolsos no exigidos191 Accionistas por desembolsos no exigidos, empresas del grupo192 Accionistas por desembolsos no exigidos, empresas asociadas193 Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes194 Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes, empresas del grupo195 Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes, empresas asociadas196 Socios, parte no desembolsada197 Acciones propias en situaciones especiales198 Acciones propias para reducción de capital

558 Accionistas por desembolsos no exigidos557 Dividendo activo a cuenta550 Titular de la explotación (cuenta transitoria)

130 Subvenciones oficiales de capital131 Subvenciones de capital136 Diferencias positivas en moneda extranjera

Las subvenciones condicionadas, en tanto lo son y calificadas como pasivo exigible, se recogen en la cuenta Deudas a largo plazo transformables en subvenciones (172)

Los subgrupos 10 y 11 tienen saldo acreedor (o nulo, en el caso del 11) En el subgrupo 12, las cuentas 120 y 122 tienen saldo acreedor o nulo, la 121 saldo deudor y la 129

cualquier signo. El subgrupo 19 y la cuenta 558 tienen saldo deudor o nulo, por ser contrapartida del grupo 10 La cuenta 557 tiene saldo deudor o nulo por ser una compensadora de beneficios. La cuenta 550 Titular de la Explotación, está prevista para su uso en empresas individuales y recoge tanto

las aportaciones del propietario durante el ejercicio, procedentes de su patrimonio personal, como los retiros efectuados desde la empresa a su patrimonio particular. El saldo, al final del ejercicio, está previsto traspasarlo a la cuenta de Capital (102). Al ser transitoria, finaliza el ejercicio con saldo nulo.

Las cuentas del subgrupo 13 tienen saldo acreedor o nulo

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 62

Page 64: Resumenes Contabilidad Financiera

10 Capital100 Capital Social. Compañías con forma mercantil, S.A., SRL, ...101 Fondo social. Para entidades sin forma mercantil.102 Capital. Para empresas individuales.

11 Reservas110 Prima de emisión de acciones. Exceso de valor sobre el precio nominal de la acción percibido por la

sociedad, en sus relaciones con los accionistas, es decir, en el mercado primario.El origen normal de la prima de emisión está en las reservas que la sociedad tiene ya constituidas. Si la empresa ha dotado fondos de reservas, estas son simplemente beneficios no distribuidos, habiendo quedado en poder de la entidad, aumentando sus recursos financieros. En estos casos, el pago de la prima por parte de los nuevos socios viene a nivelar la situación de éstos con los accionistas antiguos.

111 Reservas de revalorización. Se utilizan para actualizar el valor histórico de los elementos de inmovilizado con el valor de mercado a la fecha de la Ley de actualización. Ventajas:

Permiten mayores dotaciones a los fondos de amortización. Permiten mejorar la proporción, reservas de capital y la proporción fondos propios-

fondos ajenos, con lo cual mejorará nuestra capacidad de endeudamiento. Posibilita la entrega de acciones liberadas.

Inconvenientes: Al ser una reserva de carácter no monetario, su reparto en forma de dividendos puede descapitalizar la empresa

112 Reserva legal. Se dotará una cifra igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que se alcance, al menos el 20% del capital social.

113 Reservas Especiales. Las establecidas por cualquier disposición legal de carácter obligatorio, distintas de las incluidas en otras cuentas del subgrupo 11

114 Reservas para acciones de la sociedad dominante. Las constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones de la sociedad dominante y en tanto estas no sean enajenadas (art. 79-3º Ley S.A.). También recogerá las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de las acciones de la sociedad dominante en garantía (art. 80.1 Ley S.A.). Mientras duren estas situaciones, dichas reservas serán indisponibles.

115 Reservas para acciones propias. Son las que obligatoriamente deben de ser constituidas en caso de adquisición de acciones de la propia empresa y en tanto estas no sean enajenadas o amortizadas (art 79-3º Ley S.A.). También recogerá las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de las acciones propias en garantía (art. 80.1 Ley S.A.). Mientras duren estas situaciones, dichas reservas serán indisponibles.

116 Reservas estatutarias. Las establecidas por los estatutos de la sociedad.117 Reservas voluntarias. Las constituidas libremente por la empresa118 Reserva por capital amortizado. Se dota cuando el nominal es reembolsado al accionista y este

importe se hace con cargo a beneficios o reservas de libre disposición.

12 Resultados pendiente de aplicación

120 Remanente. Surge en la distribución de los resultados del periodo como resto, ya que el dividendo se fija en un porcentaje sobre el nominal aportado de las acciones.

Ejemplo: Supongamos que una S.A. con capital de 5.000 u.m. ha obtenido unos beneficios de 1.120 u.m., acordando distribuir un dividendo del 15% s/ el capital y dotar una reservas de 350 u.m. El asiento de distribución será:

x 1.120 Pérd. y Ganancias (129) a Dividendo activo a pagar 750

(5.000 x 15%)

a Reservas (11) 350 a Remanente (120) 20

121 Resultados negativos de ejercicios anteriores. Se abre al ejercicio siguiente al que se ha experimentado la pérdida.

x Rdos. negativos de

Ejercicios anteriores (121) a Pérdidas y Ganancias (129)

122 Aportaciones de socios para compensación de pérdidas. Se trata de una cuenta intermedia, antes de proceder a la absorción de pérdidas. Los asientos son:

Por la aportación: x

Caja y Bancos (57) a Aport. de socios para

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 63

Page 65: Resumenes Contabilidad Financiera

compensación de pérdidas (122)

x Aport. de socios para

compensación de pérdidas (122) a Resultados negativos de

ejercicios anteriores (121)

129 Pérdidas y Ganancias. Es la cuenta que recoge el beneficio o pérdida del ejercicio en curso.

19 Situaciones transitorias de financiación.Recoge el compromiso no aportado por los socios y accionistas (dividendos pasivos, no exigidos a los accionistas), así como las acciones de la sociedad que ésta haya adquirido a título oneroso o gratuito. Cuando se produce la exigibilidad a los accionistas, se traspasa a la cuenta Accionistas por desembolsos exigidos (558)

Ejemplo: Se crea una S.A. con un capital de 10.000 u.m. exigiendo el mínimo legal a los accionistas, 25%, y no especificando el plazo para exigir el resto.

El asiento a realizar será:

x 2.500 Caja y Bancos (57)

7.500 Acc. Des. no Exigidos (190) a Capital Social (100) 10.000

Pasados unos meses, la sociedad solicita a sus accionistas un dividendo pasivo del 50%, concediéndoles un mes para el desembolso.

Por el anuncio haremos: x

5.000 Acc. Desemb. Exig. (558) a Acc. Des. no Exigidos (190) 5.000

Por el desembolso del dividendo pasivo reclamado se hará: x

5.000 Caja y Bancos (57) a Acc. Desemb. Exig. (558) 5.000

Algunas consideraciones para el cálculo del patrimonio neto.

Al calcular el patrimonio neto surgen dos magnitudes: Patrimonio neto total

PN = (10+11+120-121+122+129+130+131+136)–(198+199+557)

Patrimonio neto desembolsado

PND = (10+11+120-121+122+129+130+131+136)–(198+199+557-190-191-192-193-194-195-196-558)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 64

Page 66: Resumenes Contabilidad Financiera

INVERSIONES FINANCIERAS Y TESORERIA TEMA 8

LAS INVERSIONES FINANCIERAS. CONTENIDO

El Pasivo global constituye, para la empresa que lo contabiliza, las fuentes de financiación, es decir, la aportación de los propietarios y acreedores. Contemplado este hecho desde el punto de vista de los aportantes de la financiación, constituye su activo materializado en inversión financiera, denominada cartera de valores si esta inversión esta materializada en acciones y obligaciones, o cartera simplemente si está formada por títulos u otros documentos.

Los asientos en Diario de la empresa emisora (la que recibe la financiación) y de la empresa tenedora (la empresa inversora), serán los siguientes:

SOCIEDAD EMISORA SOCIEDAD TENEDORA

Por la constitución de capital:x x

Accionistas a Capital Acciones Sdad. XX a Deudas por susc. acciones

Por la aportación de capital, en dinero: Por el desembolso:x x

Caja y Bancos a Accionistas Deudas por suscrip. de acciones a Caja y Bancos

Por la emisión de un empréstito: Por la suscripción de obligaciones:x x

Obligacionistas a Empréstitos de obligaciones Obligac. Sdad. XX a Deudas por susc. Obligac.

Por el desembolso de obligacionistas: Por el desembolso:x x

Caja y Bancos a Obligacionistas Deudas por suscrip. de obligaciones a Caja y Bancos

Por la obtención de préstamos: Por la concesión del préstamo:x x

Caja y Bancos a Préstamos obtenidos Prést. concedidos a Caja y Bancos

Las acciones emitidas por una sociedad que después vuelve a adquirir (acciones propias) o las obligaciones emitidas que vuelve a comprar (obligaciones recogidas o rescatadas), no se consideran inversiones financieras, sino menor patrimonio, en el primer caso y menor pasivo exigible en el segundo.

MOTIVOS PARA INVERTIR EN ACTIVOS FINANCIEROS

Para obtener una renta, que de otra manera no se obtendría. Cartera de renta, que suele ser a corto plazo.

Para beneficiarse de plusvalías que puedan experimentar en mercado. Cartera especulativa, que siempre será a corto plazo y puede estar formada por cualquier clase de títulos.

Para ejercer cierta influencia en las decisiones de la sociedad emisora. Cartera de control, que estará materializada en acciones y tendrá un carácter de permanencia, pues se ha adquirido para conseguir objetivos empresariales.

Clasificación en función del tipo de rendimiento Valores de renta fija. Su rentabilidad está prefijada en el contrato de compra, como pueden ser los

intereses de obligaciones y bonos. Valores de renta variable. Su rentabilidad está en función de los beneficios de la sociedad emisora y de

la decisión de distribuirlos, como son los dividendos de acciones.

INVERSION EN OBLIGACIONES

Alta en patrimonio

Una empresa puede adquirir obligaciones emitidas por otra en dos fechas: En la fecha de emisión

En este caso, el precio que pagará el obligacionista será el de emisión fijada por la empresa emisora más los gastos derivados de la compra, como pueden ser gastos de intermediación, comisiones bancarias, corretajes, etc.

Ejemplo: Una empresa adquiere 10.000 obligaciones de 1.000 u.m. de nominal, derivadas de una emisión de 100.000 obligaciones al 90%. La empresa inversora paga el 5% en concepto de gastos de compra o intermediación.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 65

Page 67: Resumenes Contabilidad Financiera

SOCIEDAD EMISORA SOCIEDAD TENEDORA

x x9.000.000 Obligacionistas 9.450.000 Obligaciones a Caja y Bancos 9.450.0001.000.000 Dto.de emisión a Emprest. Obligac. 10.000.000 [(10.000 x 1.000 x 90%) x 1’05]

(Gtos. financieros diferidos)

En el caso de que los gastos de compra o intermediación no sean muy importantes, se pueden computar como gastos del periodo, en cuyo caso el asiento será:

x9.000.000 Obligacionistas 1.000.000 Gtos financieros a Emprest. Obligac. 10.000.000

En un título, el valor nominal es el que figura en el mismo y sobre el que gira el dividendo o interés. El valor efectivo de compraventa equivale al nominal multiplicado por el tipo de cotización o cambio.

En una fecha posteriorEn este caso, el comprador deberá satisfacer al vendedor el precio marcado por él o fijado en la cotización del día en la Bolsa más unos gastos de intermediación. Hay que tener en cuenta el devengo de los intereses, pues las obligaciones devengan unos intereses que suponen un gasto para el emisor y un ingreso para el inversor.

Ejemplo: Una empresa compra el 1/3/97 1.000 obligaciones de 500 u.m. de nominal que devengan un interés del 12%, pagadero el 1/5 y el 1/11 de cada año. Si la empresa satisface al vendedor 475.000 u.m. y adquiere el derecho de cobrar los intereses el 1/5 (cupón de mayo), está adquiriendo dos activos: Una obligación Un derecho de cobro, que es el devengado desde la fecha de pago del último cupón hasta la fecha de

compra.

x455.000 Obligaciones 20.000 Ints. Obigaciones deveng.

y no vencidos (Cta. de Activo) a Caja y Bancos 475.000[(1.000 x 500 x 6% x 4/6) = 20.000]

Cuando se cobre el cupón el 1/5, por importe de 30.000 u.m. (1.000 x 500 x 6%), sólo se computará como ingreso 10.000 u.m., porque el resto se pago al vendedor en el precio al comprar la obligación.

x 30.000 Cupón a cobrar a Ints. Obigaciones deveng.

y no vencidos 20.000(Cta. de Activo)

a Ing. por ints. de obligaciones 10.000(Cta. de Resultados)

x 30.000 Caja y Bancos a Cupón a cobrar 30.000

El cupón correspondiente al 1/11 ya se va devengando a favor del nuevo propietario de la obligación, por lo que éste cobrará el citado cupón y deberá de periodificar el cupón corrido hasta el 31/12

x 30.000 Caja y Bancos a Ing. por ints. de obligaciones 30.000

(Cta. de Resultados)

x 10.000 Ints. Obigaciones deveng.

y no vencidos (Cta. de Activo) a Ing. por ints. de obligaciones 10.000

Valoración a la fecha de Balance

La valoración de los activos viene condicionada por la función que cada activo cumple en la empresa. En el caso de las obligaciones su valoración (después de su adquisición que es a coste de compra) dependerá de sin van a permanecer en la empresa hasta su vencimiento o no.

Ejemplo: La empresa XXX emite el 1/1/97 1.200 obligaciones de 1.000 u.m. nominales cada una, a un precio de 959’08 u.m., a reembolsar a 1.010 u.m. cada una dentro de 3 años, el 1/1/2000. El tipo de interés anual es del 10% y los gastos de emisión han sido de 34’19 u.m. por título. La empresa YYY adquiere, al precio de emisión, 500 obligaciones como inversión financiera a largo plazo.

Los asientos serán:SOCIEDAD EMISORA SOCIEDAD TENEDORA

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 66

Page 68: Resumenes Contabilidad Financiera

x x1.150.896 Caja y Bancos 479.540 Obligaciones a Caja y Bancos 9.450.000

(1200 x 959’08) (500 x 959’08)

40.104 Gt financ. difer.(Descuento de emisión)(1.200 x40’92)

12.000 Gt financ. difer. a Emprest. de Oligac. 1.212.000(Prima de emisión )(1.200 1.010)

Caso 1. Inversión financiera permanenteSi la empresa mantiene en su poder las 500 obligaciones hasta su vencimiento, la valoración estará en función de la fecha en que se valoran, con independencia del valor que éstas tengan en el mercado, porque el precio de reembolso está prefijado en 1.010 u.m.

La diferencia entre las 1.010 u.m. y las 959’08 u.m. corresponden, para la empresa emisora, a un coste financiero suplementario al coste financiero nominal. Esta diferencia es el beneficio, por intereses, que obtendrá la empresa inversora y que debe de ir reconociendo en el transcurso del periodo, en aplicación del principio del devengo.

La valoración de la obligación al final de cada periodo viene dada por la acumulación del interés implícito que va a cobrar al final del tercer año.

Año Valor al inicio del

año

Ints. efectivo devengado

Ints. nominal cobrado

Diferencia Valor al final del año

(1) (2) (3) = (2) x 12% (3) = (2) x 10% (5) = (3) - (4) (6) = (2) + (5)

1 959,08 115,09 100 15,09 974,172 974,17 116,90 100 16,90 991,073 991,07 118,93 100 18,93 1.010,00

Para la empresa emisora, se opera igual, la única diferencia es que los valores finales constituyen un pasivo para ella y no un activo, como para la empresa emisora.

La contabilización por el pago/cobro de intereses nominales y el devengo del gasto/ingreso por el interés implícito, así como el reembolso del título será:

EMISORA INVERSORAAño 1: 31/12/1997

x x120.000 Gt. por ints. oblig. a Ints. ptes. de pago 120.000 50.000 Ints. ptes. cobro a Ing. por Ints. oblig. 50.000

(1.200 x 100) (500 x 100)

x x 18.108 Gt. por ints. oblig. a Gt. financ. diferidos 18.108 7.545 Obligaciones a Ing. por Ints. oblig 7.545

(Compensadora de Pasivo) (1.200 x 15’09) (500 x 15’09)

Año 1: 1/1/1998 x x

120.000 Ints. ptes. de pago a Caja y Bancos 120.000 50.000 Caja y Bancos a Ints. ptes. cobro 50.000

Año 2: 31/12/1998 x x

120.000 Gt. por ints. oblig. a Ints. ptes. de pago 120.000 50.000 Ints. ptes. cobro a Ing. por Ints. oblig. 50.000 (1.200 x 100) (500 x 100)

x x 20.280 Gt. por ints. oblig. a Gt. financ. diferidos 20.280 8.450 Obligaciones a Ing. por Ints. oblig 8.450

(Compensadora de Pasivo) (1.200 x 16’90) (500 x 16’90)

Año 2: 1/1/1999 x x

120.000 Ints. ptes. de pago a Caja y Bancos 120.000 50.000 Caja y Bancos a Ints. ptes. cobro 50.000

Año 2: 31/12/1999 x x

120.000 Gt. por ints. oblig. a Ints. ptes. de pago 120.000 50.000 Ints. ptes. cobro a Ing. por Ints. oblig. 50.000 (1.200 x 100) (500 x 100)

x x

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 67

Page 69: Resumenes Contabilidad Financiera

22.716 Gt. por ints. oblig. a Gt. financ. diferidos 22.716 9.465 Obligaciones a Ing. por Ints. oblig 9.465 (Compensadora de Pasivo) (1.200 x 18’93) (500 x 18’93)

x1.212.000 Empréstito de

obligaciones a Obligaciones a reembolsar 1.212.000

Año 3: 1/1/2000 x x

120.000 Ints. ptes. de pago a Caja y Bancos 120.000 50.000 Caja y Bancos a Ints. ptes. cobro 50.000

x x1.212.000 Oblig. a reemb. a Caja y Bancos 1.212.000 505.000 Caja y Bancos a Obligaciones 505.000

(1.200 x 1.010)La cuenta de “Obligaciones” ha tenido los siguientes movimientos

479.540 7.545 8.450 9.465

Saldo 505.000

Caso 2. Inversión financiera temporalSi se hubiesen adquirido las 500 obligaciones como inversión a corto plazo, la valoración estaría en función del dinero que se estima que se va a recuperar por la venta, aplicando el principio de prudencia, ya que estaríamos ante un bien de cambio. Esto significa, que si el precio de realización fuese inferior al coste habría que reconocer una pérdida no realizada y si fuese superior se mantendría el precio de coste. El precio de realización será el de mercado, si cotiza en bolsa, o el de coste en caso contrario.

Ejemplo: Siguiendo con el caso anterior, supongamos que el precio de cotización de las obligaciones en el mercado a 31/12/97 es del 105% del nominal. En esta fecha el interés está totalmente devengado, por lo que en esa cotización se entiende que está incluido el cupón a satisfacer el 1/1/1998 con lo que habrá que tener en cuenta la cotización ex cupón, que será:

Cotización: 1.000 x 1’05 1.050Menos: Cupón 100

Cotización ex cupón 950

Precio de coste 959’08Pérdida no realizada 9’08

Por lo tanto, habrá que hacer una provisión para reconocer la pérdida de 9’08 u.m.

x 4.540 Pérdida no realizada

en valores a Provisión por depreciación de obligaciones 10.000

(500 x 9’08)

Con lo que las obligaciones aparecerían valoradas en el Balance de la siguiente forma:

Obligaciones 479.540Menos: Provisión por depreciación 4.540

475.000

En el caso de que la cotización subiese, habría que anular la provisión creada en resultados.

La baja en patrimonio se produce en el momento de la venta de las obligaciones.

Ejemplo: Continuando con el caso anterior, supongamos que se venden las obligaciones el 1/7/98 a un precio equivalente al de cotización del 102% del nominal. El resultado vendrá dado de la siguiente forma:

Precio de venta 500 x 1.000 x 1’02 510.000Precio de coste ajustado 475.000Beneficio 35.000

Este beneficio hay que desglosarlo en dos componentes: uno, el cupón devengado del 1/1/98 al 1/7/98 (incluido en el precio de venta) habría que computarlo como ingreso financiero y el resto como beneficio de la venta.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 68

Page 70: Resumenes Contabilidad Financiera

El cupón devengado o corrido es:

500 x 1.000 x 0’10 x 6/12 = 25.000

Por lo que el asiento de la venta será:

x 510.000 Caja y Bancos

4.540 Provisión por deprec.de obligaciones a Obligaciones 479.540

a Ing. por ints. de obligaciones 25.000a Bº en venta de obligaciones 10.000

Cuando una empresa posee obligaciones emitidas por otra, con carácter temporal, no tiene sentido periodificar el interés implícito que pueda existir, computando el resultado global en el momento de la venta.

Si se hacen adquisiciones a diferentes costes de entrada, las salidas se pueden costear aplicando cualquier criterio, FIFO, LIFO, coste medio ponderado, etc.

INVERSION EN ACCIONES

Alta en patrimonio

Una empresa puede adquirir acciones emitidas por otra en dos fechas: la de emisión por parte de la emisora y en fecha posterior.

En la fecha de emisiónPuede ser:

En la fecha de constitución de la sociedad emisora. El coste será el nominal de cada acción más una serie de gastos de intermediación. Estos gastos, si no son muy elevados, pueden contabilizarse como gastos del periodo y no capitalizarlos.

En fecha posterior, como consecuencia de una ampliación de capital. En este caso hay que recordar que la ley concede un derecho preferente de suscripción a los antiguos accionistas, quienes, si acude a la ampliación, satisfarán el importe que les corresponda, pero que de igual manera pueden renunciar a ese derecho (en todo o en parte) vendiendo el mismo a un tercero, quien tendrá que satisfacer el precio de emisión de la nueva acción más el precio de este derecho. Este derecho se materializa en un título que, al igual que una acción, es negociable en un mercado de valores. Si un nuevo inversor desea suscribir una acción de las que componen la ampliación deberá de pagar este coste, que estará fijado por su valor en Bolsa o por el que fije el vendedor.

Ejemplo: Una sociedad anónima que tiene en circulación un capital representado por 100.000 acciones de 1.000 u.m. de nominal y amplia su capital en 25.000 acciones de igual nominal. Esto significa, que un accionista antiguo debe de tener 4 acciones para suscribir una nueva (100.000/25.000=4), o lo que es lo mismo, poseer 4 derechos por acción nueva. Suponiendo que el vendedor toma como referencia el precio que ese derecho tiene en la Bolsa, por ejemplo 50 u.m., el nuevo accionista pagará por cada acción:

Coste de la acción 1.000Mas: Coste de 4 derechos de suscripción 200

Total coste (sin otros gastos de compra) 1.200

Los asientos a realizar, distinguiendo los dos pasos de compra serían:

x 200 Dchos de suscripción a Caja y Bancos 200

x 1.200 Acciones a Caja y Bancos 1.000

a Derechos de suscripción 200

La sociedad emisora contabilizará por cada acción emitida: x

1.000 Caja y Bancos a Capital Social 1.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 69

Page 71: Resumenes Contabilidad Financiera

Coste del derecho de suscripción para el accionista antiguo

Un activo se desdobla en dos cuando hay una ampliación, que son:

El derecho de suscripción La acción (en este caso, acción excupón)

Para calcular el coste de cada activo se realiza aplicando dos razonamientos:

En función de valores de cotización.Ejemplo: Supongamos que el antiguo accionista compró la acción a 1.200 u.m. y ahora cotiza a 1.300 u.m. incluyendo el precio del cupón que es 50 u.m., lo que significa que la cotización de la acción excupón es de 1.250 u.m.. El coste conjunto de 1.200 u.m. se dividirá así:

Coste de la acción: 1.200 x 1.250/1.300 = 1.154

Coste del derecho: 1.200 x 50/1.300 = 46

Total 1.200

En este caso, cada cupón vendido a 50 u.m. reporta un beneficio de 50 – 46 = 4

Si la acción no cotizase en bolsa, en lugar del valor de cotización se tomará el valor teórico según Balance. Igualmente, cuando el derecho no cotice el precio de cotización será sustituido por el valor teórico, entendiendo este como la baja de cotización de la acción tras la ampliación o la baja de valor teórico de la acción tras la ampliación.

En función del coste medio de la acción.Si la acción antes de la ampliación tiene un coste de 1.200 u.m. (coste de la acción más coste del cupón) y después de ejercido el derecho tiene u coste diferente, la diferencia será el coste asignado al derecho que se ha desgajado.

Ejemplo: Coste global por 5 acciones (4 antiguas más 1 nueva)

4 acciones antiguas a un coste de 1.200 u.m. 4.8001 acción nueva a un coste de 1.000 u.m. 1.000Coste total de las 5 acciones 5.800

Cada acción tiene un coste medio de: 5.800/5 = 1.160

Entonces:

Coste anterior 1.200Coste después de aplicar o usar el derecho 1.160Coste teórico imputable al derecho 40

En este caso el beneficio por acción quedará fijado por:

Precio de venta 50Precio de coste 40Beneficio 10

Así pues, la acción nueva tiene un coste superior a las 1.000 u.m. satisfechas a la sociedad, que para un accionista nuevo su coste será de 1.050 u.m. (1.000 + 50) y para uno antiguo, el coste será de 1.046 u.m. (1.000 + 46 con un criterio) ó de 1.040 u.m. (1.000 + 40 con el otro), por lo que un accionista que aplique sus derechos de suscripción a comprar acciones en lugar de venderlos deberá de contabilizar este hecho: el coste de la acción es lo pagado más el coste teórico de los derechos aplicados en su compra.

Siguiendo con el ejemplo anterior los asientos a realizar por un antiguo accionista que posee 400 acciones cuyo coste fue de 1.200 u.m. serán:

Por la segregación de los derechos x

16.000 Derechos de suscripción a Acciones (antiguas) 16.000 (400 x 40)

Por la compra de las acciones nuevas aplicando los derechos

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 70

Page 72: Resumenes Contabilidad Financiera

Coste total:

De las acciones: 400/4 x 1.000 = 100.000De los derechos: 16.000

Total 116.000

x 116.000 Acciones (nuevas) a Derechos de suscripción 16.000

a Caja y Bancos 100.000

Valor teórico del derecho de suscripción.Ejemplo: Supongamos que la cotización de la acción con cupón, antes de la ampliación, es de 1.300 u.m. Si se emite cada acción nueva a 1.000 u.m., el valor teórico de cotización de cada acción después de la ampliación será la media:

4 acciones antiguas a una cotización de 1.300 u.m. 5.2001 acción nueva emitida a 1.000 u.m. 1.000Cotización total de cada 5 acciones 6.200

Cada acción tendrá una cotización media de: 6.200/5 = 1.240 u.m.

Con lo que la cotización ha bajado en 1.300 – 1.240 = 60 u.m.

Que será el valor teórico del derecho. O dicho de otra forma, el valor que el accionista debe de recibir para que le sea indiferente vender los derechos (a ese precio) o suscribir las acciones.

Si suscribe Si no suscribe y vende los derechos

En acciones: 5 x 1.240 = 6.200 En acciones 4 x 1.240 = 4.960Desembolsó - 1.000 En dinero 4 x 60 = 240Valor neto 5.200 Valor neto 5.200

Adquisición de acciones posterior a la emisión o a la ampliación.

El beneficio derivado de la tenencia de acciones viene dado por la decisión de la Junta General de Accionistas de la sociedad emisora de distribuir dividendo, siempre y cuando haya generado beneficios suficientes para poder distribuirlo.

Ejemplo: Una empresa compra 100 acciones a un precio de 1.250 u.m. por acción y da derecho a cobrar un dividendo de 100 u.m. por cada acción. Los asientos serán.

Por la compra:

x 115.000 Acciones 10.000 Dividendo a cobrar a Caja y Bancos 125.000

(100 x 100) (100 x 1.250)

Por el cobro del dividendo: x

10.000 Caja y Bancos a Dividendo a cobrar 10.000

En el futuro anuncios de dividendos darán lugar a asientos en la sociedad inversora, que serán: x

Dividendos a cobrar a Ingresos por dividendos de acciones

Valoración a la fecha del Balance

La valoración a la fecha de establecer el Balance dependerá del tipo de activo que represente para el tenedor:

Cartera de control Bien de uso (activo fijo)

artera de rentaBien de cambio (activo circulante)

Cartera especulativa

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 71

Page 73: Resumenes Contabilidad Financiera

En el segundo caso, se valorará comparando el precio de coste por el que se dio de alta en patrimonio con el de mercado a la fecha del Balance, registrando el menor de los dos en aplicación del principio de prudencia. Al valor de la cotización se le restara el dividendo acordado..

Ejemplo: Una empresa posee 500 acciones de 1.000 u.m. nominales de la sociedad XXX adquiridas al 150%. A 31/12/97 la cotización en acciones era del 160%, estando acordado un dividendo de 150 pesetas por acción. La cotización neta será:

1.000 x 160% 1.600Menos: Dividendo acordado - 150

1.450

Precio de coste 1.500

Depreciación 50

Por lo tanto habrá que contabilizar una pérdida (no realizada) de 50 u.m. por título.

x 25.000 Pérdida no realizada

en valores a Provisión por depreciaciónde acciones 25.000

(500 x 50)

Figurando en el Balance al 31/12/97 de la siguiente forma:

ACTIVOAcciones XXX 750.000Menos: Provisión por depreciación - 25.000

725.000

Con las carteras de rentas y especulativas el beneficio de la inversión se va computando o registrando a medida que los órganos decisores de la emisora acuerdan la distribución de un dividendo. Con una cartera de control, al tener el poder de decisión en la sociedad emisora, la política de dividendos viene marcada por el inversor y el reparto de dividendos no es necesariamente indicativo del éxito de la inversión, porque pueden existir beneficios acumulados no repartidos y distribuir dividendo en un ejercicio que se han producido pérdidas.

Hay que distinguir dos tipos de inversión en acciones constitutivas de cartera de control: Cuando se ejerce una influencia notable. Se tienen al menos un20% de las acciones sino cotiza en

Bolsa y un 3% si cotiza. Cuando se ejerce un dominio sobre la emisora. Se produce cuando se tiene más del 50% de las

acciones, denominándose sociedad dependiente a la emisora y sociedad dominante a la inversora, formando ambas un grupo de empresas.

La valoración de la acciones en la fecha del Balance debe responder a los siguientes criterios: Si estamos ante una influencia notable (sociedad asociada), se regirá por el criterio del “valor actual”. Si la posición es dominante (sociedad de grupo), lo razonable es integrar el Balance de la participada

en el de la inversora, sustituyendo la cuenta de acciones por lo que representa, que es la proporción en el conjunto de activos y pasivos de la participada, es decir, consolidar estados financieros.

Valor actual (puesta en equivalencia o método patrimonial, “equity method”)

Contabilizar las acciones por le métodos de Valor Actual implica actualizar el valor de la cartera para acomodarlo al valor patrimonial de la sociedad emisora.

Ejemplo: Se constituye la sociedad ZZZ el 1/1/1997, emitiendo 10.000 acciones de 1.000 u.m. de nominal. La sociedad XXX suscribe un 30% de dichas acciones.

EMISORA INVERSORA

x x10.000.000 Caja y Bancos a Capital 100.000.000 3.000.000 Acciones a Caja y Bancos 3.000.000

La sociedad ZZZ presenta al 31/12/97 el siguiente Balance:

Activos Totales 15.000.000 Capital 10.000.000Pérdidas y Ganancias 3.000.000Pasivos totales 2.000.000

TOTAL 15.000.000 TOTAL 15.000.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 72

Page 74: Resumenes Contabilidad Financiera

Al ser el patrimonio de ZZZ de 13.000.000 u.m., el valor de la participación de XXX será de:

Valor Actual 13.000.000 x 30% = 3.900.000Coste 3.000.000

Incremento de valor 900.000

Este incremento de valor puede registrarse en la sociedad inversora mediante dos criterios:

a) Como un ingresob) Como reserva de revalorización.

Continuando con el ejemplo, la sociedad ZZZ decide repartir un dividendo del 10% de los beneficios, dotando a reservas el resto, con lo que el Balance de la empresa quedaría de la siguiente forma:

Activos Totales 15.000.000 Capital 10.000.000Reservas 2.000.000Pasivos 2.000.000Dividendo a pagar 1.000.000Pasivos totales 3.000.000

TOTAL 15.000.000 TOTAL 15.000.000

Alternativa a) x

900.000 Acciones a Ingresos en sociedades participadas 900.000

(Cuenta de Resultados)

Al anunciarse el dividendo: x

300.000 Dividendo a cobrar a Acciones 300.000

Al cobro del dividendo: x

300.000 Caja y Bancos a Dividendo a cobrar 300.000

Esta alternativa tiene el inconveniente de dar por realizado en la sociedad inversora un beneficio sobre el cual no tiene capacidad de decisión.

Alternativa b) x

900.000 Acciones a Reserva por revalorización de acciones 900.000

(Cuenta de neto)

Al anunciarse el dividendo: x

300.000 Dividendo a cobrar a Acciones 300.000

Al cobro del dividendo: x

300.000 Reserva por revalorizaciónde acciones a Ingresos por dividendos

de acciones 300.000

Al convertir una reserva en ingreso realizado proveniente del derecho de cobro a los dividendos.

Suponiendo que la sociedad ZZZ presenta unas pérdidas y presenta el siguiente Balance:

Activos Totales 11.900.000 Capital 10.000.000Reservas 2.000.000Perdidas y Ganancias - 2.600.000Pasivos totales 2.500.000

TOTAL 11.900.000 TOTAL 11.900.000

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 73

Page 75: Resumenes Contabilidad Financiera

El ajuste en la contabilidad XXX sería:

Alternativa a)

x780.000 Pérdidas en sociedades

participadas a Acciones 780.000 (Cuenta de Resultados)

Con lo que la cuenta de acciones tendría un saldo de 2.820.000

Alternativa b)

x600.000 Reserva y por revalorización

de acciones180.000 Pérdidas (no realizadas) en

en acciones a Acciones 600.000a Provisión por depreciación de acciones 180.000

Con lo que la inversión se mostraría así:

Acciones 3.000.000Menos: Provisión por depreciación: 180.000

Total 2.820.000

Baja en patrimonio

La venta de acciones de otra sociedad provocará un resultado equivalente a la diferencia entre el precio de venta y el de coste. Igualmente sucede con los derechos de suscripción.

Ejemplo: La empresa Q tiene en su cartera 2.000 acciones de la sociedad anónima R de 500 u.m. de nominal, adquiridas al 125% que representa el 10% del capital de esta última. La sociedad R anuncia una ampliación de capital emitiendo 5.000 acciones de 1.000 u.m. de nominal a la par. La sociedad anónima Q ejercita el 80% de sus derechos, vendiendo el resto al 110% de su coste teórico. Posteriormente a esta operación, la sociedad Q vende la mitad de su cartera de acciones al 120% de su coste.

Sin provisión por depreciación.En 1er lugar hay que determinar el número de acciones de R de 1.000 u.m. de nominal que Q puede suscribir:

(5.000/20.000) x 2.000 = 500 acciones de 1.000 u.m.lo que significa que la relación de ampliación es de 4 acciones de 500 u.m. por cada acción de 1.000 u.m.

Como Q tiene 2.000 acciones, ello equivale a 2.000 derechos de suscripción que aplica de la siguiente forma:

2.000 x 80% = 1.600 derechos con los que suscribir 400 acciones de 1.000 u.m. (1.600/4 = 400)

2.000 x 20% = 800 derechos que vende al 110% de su coste teórico.

Para calcular el coste teórico tenemos que:

4 acciones de 500 x 125% = 2.5002 nuevas de 500 (equivalentes a 1 de 1.000) = 1.000Total 6 acciones de 500 tienen un coste de 3.500

Coste medio de la accción equivalente de500 u.m. después de la ampliación 3.500/6 = 583’33Coste medio antes de la ampliación 625

Coste teórico del derecho de la acción de 500 u.m. 41’67

Los asientos a realizar son:

Por la segregación de los derechos de las acciones:

x 83.340 Dchos de suscripción a Acciones S.A.R. 83.340

(2.000 x 41’67)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 74

Page 76: Resumenes Contabilidad Financiera

Por la compra de 400 acciones, aplicando 1.600 derechos o cupones

x 466.672 Acciones S.A.R. a Caja y Bancos 400.000

(400 x 1.000)

a Dchos de suscripción 66.672(1.600 x x41’67)

Por la venta de los cupones que no ejerce

x 18.335 Caja y Bancos a Dchos de suscripción 16.668

(400 x x41’67 x 1’1) (400 x x41’67)

a Bº en venta de dchos 66.672(400 x x41’67 x 0’1)

El mayor de la cuenta de Acciones S.A.R. tendrá la siguiente composición y saldo:

Acciones S.A.R.

Saldo inicial (2.000 x 500 x 1’25) 1.250.000 Venta de cerechos 83.340Compra 466.672

Saldo deudor 1.633.332

1.716.672 1.716.672

El saldo deudor se compone de:

2.000 acciones de 500 u.m. de nominal a un coste medio de 583’33 = 1.166.666400 acciones de 1.000 u.m. de nominal a un coste medio de (583’33 x 2) = 466.666

Total 1.633.332

Al vender la mitad de la cartera al 120% de su coste, tendríamos que realizar el siguiente asiento:

x 980.000 Caja y Bancos a Acciones S.A.R. 816.666

(1.633.332 x ½ x 1’2)

a Bº en venta de acciones 163.334

Con provisión por depreciaciónSiguiendo con el ejemplo anterior, se añade la siguiente información: La sociedad Q tenía constituida una provisión por depreciación de acciones, dado que la cotización de las acciones de R en el mercado era del 110% del nominal. En fecha anterior a la ampliación, la cotización era del 108% del nominal.

La situación de la cartera antes de la ampliación era:

Acciones S.A.R. Provisión por depreciación de acciones

1.250.000 150.000(2.000 x 500 x 1’25) (2.000 x 500 x 0’15)

Lo primero, es ajustar la cartera a la cotización del 108%

x 20.000 Pérdida (no realizada)

en acciones a Provisión por depreciación de acciones 20.000

(2.000 x 500 x 0’02)

En este caso, el coste de la cartea es del 125% de nominal y su valor de cotización o valor teórico es del 108%. De igual modo, el derecho de suscripción tiene un coste teórico (41’67 u.m.) y un valor teórico que viene dado en función de la baja de cotización. El valor teórico del derecho será:

4 antiguas de 500 al 108% (500 x 108% = 540) 2.1602 nuevas de 500 al 100% 1.0006 acciones de 500 tienen un valor teórico de 3.160

Valor teórico de la acción de 500 u.m. nominales

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 75

Page 77: Resumenes Contabilidad Financiera

después de la ampliación (3.160/6) 526’67Valor teórico de la acción antes de la ampliación 540

Valor teórico del derecho de la acción de 500 u.m. 13’33

Resumiendo, tenemos que:

Valor teórico(depreciado) Precio de coste Depreciación

Acción 526’67 625 98’33Derecho 13’33 41’67 28’34

Los asientos en este supuesto serán:

Por la segregación de los derechos de las acciones:

x 83.340 Dchos de suscripción a Acciones S.A.R. 83.340

(2.000 x 41’67)

Por la compra de 400 acciones, aplicando los 1.600 derechos o cupones

x 466.672 Acciones S.A.R. a Caja y Bancos 400.000

(400 x 1.000)

a Dchos de suscripción 66.672(1.600 x x41’67)

Por la venta de los cupones que no ejerce, habrá que dar de baja el coste y su depreciación

x 18.335 Caja y Bancos

(400 x x41’67 x 1’1)

11.336 Provisión por depreciaciónde acciones (derechos)

a Dchos de suscripción 16.668(400 x x41’67)

a Bº en venta de dchos 13.003Los mayores de las cuentas de Acciones y Provisiones quedan de la siguiente manera:

Acciones S.A.R. Provisión por depreciación de acciones

1.250.000 83.340 11.336 150.000 466.672 20.000

Sdo.Deud 1.633.332 Sdo. Acreed. 158.664

El valor teórico o de cotización será la diferencia entre el coste y la provisión:

1.633.332 – 158.664 = 1.474.668

cuya composición es:

2.000 acciones de 500 a una cotización media (valor teórico) de 526’67 1.053.334400 acciones de 1.000 a una cotización de (526’67 x 2) 421.334

Total 1.474.668

Al vender la cartera al 120% de su coste, se debe de cancelar la mitad del saldo de las cuentas Accione sy Provisión. El asiento sería:

x 980.000 Caja y Bancos

(1.633.332 x ½ x 1’2)

79.332 Provisión por depreciaciónde acciones (derechos) (1/2 x 158664) a Acciones S.A.R. 816.666

a Bº en venta de dchos 242.666

DIVIDENDO EN ACCIONES

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 76

Page 78: Resumenes Contabilidad Financiera

Uno de los motivos de ampliación de la cifra nominal del capital en las sociedades anónimas es mediante la conversión de la cuenta de reservas en la cuenta de Capital, que consiste en la emisión de acciones que no suponen entrada de fondos en la empresa emisora ni desembolso para el accionista. El efecto para el accionista es que tiene un mayor número de acciones con un coste medio inferior.

Ejemplo: La empresa P tiene 1.000 acciones de 1.000 u.m. nominales de la sociedad anónima R, adquiridas al 120%. Esta última sociedad capitaliza una reservas equivalentes al 10% de la cifra de capital, o lo que es lo mismo, distribuye una dividendo en acciones del 10%.

Para la empresa P, antes de la ampliación, las acciones de R tenían un coste de 1.200 u.m. cada una. Después de la ampliación, el coste medio será:

1.000 x 1.200 + 100 x 0= 1.090’91

1.000 + 100

LA TESORERIA. COMPONENTES

Está formada por los medios líquidos de disponibilidad inmediata, es decir, el dinero en caja depositado en bancos (pero no a plazo, sino en cuenta corriente o a la vista)

Dinero en caja

Es el dinero líquido existente en pequeñas cantidades para realizar pagos imprevistos de poco importe en efectivo.

Dinero en bancos

El control del dinero depositado en bancos con disponibilidad inmediata se realiza contrastando el saldo de los libros de la empresa con el saldo que el banco comunica a la empresa mediante una información de movimientos denomina extracto bancario. La empresa deberá contrastar sus libros con los extractos bancarios surgiendo de esta conciliación la necesidad de tener que realizar algún ajuste en la contabilidad de la empresa por movimientos no registrados.

Los saldos que pueden surgir son: Saldo según libros de la empresa antes de la conciliación Saldo conciliado, que es el que coincide con el suministrado por el banco Saldo ajustado, que es el que debe de figurar tras realizar los asientos surgidos de la conciliación.

LAS INVERSIONES FINANCERAS Y LA TESORERIA EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Las normas de valoración de la inversiones financieras se recogen en la norma 8ª de Valores negociables y en la 9ª de Créditos no comerciales.

Norma 8º. Valores negociables

ValoraciónLos valores negociables comprendidos en los grupos 2 (largo plazo) y 5 (corto plazo), se valorarán por su precio de adquisición a la suscripción o compra. Este precio estará constituido por el importe total de adquisición incluidos los gastos inherentes a la operación. Deben de tenerse en cuenta los siguientes criterios: El importe de los derechos preferentes de suscripción se entienden incluidos en el precio de

adquisición. El importe de dividendos devengados o de los intereses explícitos devengados y no vencidos en el

momento de la compra no formarán parte del precio de adquisición. Dichos dividendos o intereses se registrarán de forma independiente, atendiendo a su vencimiento.

En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el precio de adquisición de los respectivos valores. Dicho coste se determinará aplicando alguna forma valorativa de general aceptación y en armonía con el principio de prudencia. En todo caso, deberá de aplicarse el método del precio medio o coste medio ponderado para grupos homogéneos, que son los que tiene iguales derechos.

Correcciones valorativasLos valores negociables admitidos a cotización en un mercado secundario organizado se contabilizarán, al menos al final del ejercicio, por el precio de adquisición o de mercado si éste fuese inferior. En este caso deberán de dotarse las oportunas provisiones que reflejen la depreciación experimentada.

El precio de mercado será el inferior de los dos siguientes:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 77

Page 79: Resumenes Contabilidad Financiera

Cotización media en un mercado secundario organizado correspondiente al último trimestre del ejercicio.

Cotización del día de cierre del Balance o la del inmediato anterior.

Cuando existan intereses devengados y no vencidos al final del ejercicio, los cuales deberán de estar contabilizados en el activo, la corrección valorativa se determinará comparando dicho precio de mercado con la suma del precio de adquisición de los valores y de los intereses devengados y no vencidos al cierre del ejercicio.

Si los valores negociables no están admitidos a cotización en un mercado secundario organizado, figurarán en Balance por su precio de adquisición. No obstante, cuando el precio de adquisición sea superior al importe que resulte de aplicar criterios valorativos racionales admitidos en la práctica, se dotará la correspondiente provisión por la diferencia existente. A estos efectos, cuando se trate de participaciones en Capital, se tomará el valor teórico contable que corresponda a dichas participaciones, corregido en el importe de las plusvalías tácitas existentes en el momento de la adquisición y que subsistan en el de la valoración posterior. Este mismo criterio se aplicará a las participaciones de en el capital de sociedades del grupo o asociadas; la dotación de provisiones se realizará atendiendo a la evolución de los fondos propios de la sociedad participada, aunque se trate de valores negociables admitidos a cotización en un mercado secundario organizado.

Norma 9ª. Créditos no comerciales

Se registrarán por el importe entregado, computándose como ingreso por intereses (en el ejercicio en que se devenguen) la diferencia existente entre dicho importe y el nominal de los créditos, siguiendo un criterio financiero y reconociéndose el crédito por intereses en el activo del Balance.

Los créditos por venta de inmovilizado se valorarán por el precio de venta, excluidos los intereses incorporados al nominal del crédito que se imputarán según se ha indicado anteriormente.

Los intereses devengados y no vencidos figurarán en los grupos 2 ó 5 según sea su vencimiento. Se registrarán en dichas partidas de crédito los intereses implícitos que se devenguen, con arreglo a criterios financieros, con posterioridad a la fecha de adquisición del valor.

Deberán de realizarse las correcciones valorativas que procedan, dotándose las correspondientes provisiones en función del riesgo que presente las posibles insolvencias con respecto al cobro al cobro de los activos de que se trate.

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 78

Page 80: Resumenes Contabilidad Financiera

EL RESULTADO DEL PERIODO TEMA 9

EL RESULTADO DEL PERIODO. DIFERENTES CATEGORIAS

El resultado del periodo es la diferencia entre los ingresos y los gastos de periodo una vez que han sido ajustados unos y otros.

Las categorías de resultados periódicos se pueden distinguir en: Derivados del periodo corriente

Derivados del objeto principal de actividad de la empresa Derivados de operaciones de carácter financiero Derivados de operaciones extraordinarias no recurrentes.

Derivados de ajustes a resultados de ejercicios anteriores que se recogen en el actual. Se agrupan dentro de los Resultados Extraordinarios, según el PGC.

A efectos de presentación en informes financieros, se pueden agrupar: En función de los gastos por naturaleza. Se muestran según su origen (tributos, reparaciones, etc.) En función de los gastos por función. Se presentan según la función que los consume dentro de la

empresa.

El PGC denomina pérdidas a las realizadas o de carácter irreversible, en tanto que a las no realizadas o de carácter reversible las denomina provisiones.

LAS CUENTAS DE RESULTADOS EN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

El PGC resume la totalidad de los resultados del periodo en la cuenta Pérdidas y Ganancias (129). Los componentes positivos los recoge en el grupo 7 y los negativos en el grupo 6

x Pérd. y Ganancias (129) a Grupo 6

x Grupo 7 a Pérdidas y Ganancias (129)

Las cuentas del grupo 6. Compras y Gastos

El registro de una compra implica el registro de un activo y no de un gasto, este último viene dado por el consumo:

Compras + Existencias iniciales – Existencias finales

Variación de existencias

Podemos decir que el gasto por cosas que la empresa compra viene dado por la suma algebraica de los subgrupos 60 y 61.

Las cuentas del grupo 7. Ventas e ingresos

Se recogen los importes de los ingresos por sus importes netos; es decir, deducidas las devoluciones y rebajas de ventas y los rappels sobre ventas. Se computan netas de impuestos.

INFORMES SOBRE RESULTADOS. GASTOS POR NATURALEZA Y GASTOS POR FUNCION

El PGC ha optado por mostrar los resultados según su naturaleza, ofreciendo en la Memoria una cuenta de Pérdidas y Ganancias denominada “analítica”, partiendo del valor añadido por la empresa.

Una cuenta de Pérdidas y Ganancias funcional se representa según el siguiente modelo:

Ventas brutasMenos: Devoluciones y rebajas

Ventas NetasMenos: Coste de Ventas

Margen bruto en ventas (o margen industrial)Menos: Gastos de Ventas

Margen Neto en Ventas (o margen comercial)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 79

Page 81: Resumenes Contabilidad Financiera

Menos: Gastos de administraciónGastos financierosResultado normal u ordinario

Más/Menos: Resultados extraordinarios

B A IMenos: Impuesto s/beneficios

Resultado después de impuestos

CONTABILIZACION DE LAS RETENCIONES DE IMPUESTOS Y DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

En el pago de determinados servicios o en la distribución de beneficios, la empresa hace el papel de recaudador de impuestos y de cuotas de la Seguridad Social por cuanto retiene una parte de esos importes para su ingreso en Hacienda o en la Seguridad Social en nombre del beneficiario del pago. Las cuentas que recoge PGC para la contabilización de estas operaciones, salvo las del IVA, son.

Cuentas de Balance470 Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos

4709 Hacienda Pública, deudor por devolución de impuestos471 Organismos de la Seguridad Social, deudores473 Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta474 Impuesto sobre beneficios anticipados y compensación de pérdidas

4740 Impuesto sobre beneficios anticipado4745 Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio ...

475 Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales.4751 Hacienda Pública, acreedor por retenciones practicadas4752 Hacienda Pública, acreedor por impuesto de sociedades

476 Organismos de las Seguridad Social, acreedores479 Impuesto sobre beneficios diferido

Cuentas de Resultados630 Impuesto sobre beneficios631 Otros tributos633 Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios636 Devolución de impuestos637 Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios

Retenciones

Con independencia de las retenciones por cuotas a la Seguridad Social, la empresa efectúa retenciones por el IRPF o por el Impuesto de Sociedades, en determinados casos:

En el pago de la nómina

x Sueldos y Salarios (640)

Indemnizaciones (641) Otros gastos sociales (649) Provisión para indemniz. y obligaciones similares (140) Seguridad Social c/e (642) a Caja y Bancos (57)

a Remuneraciones ptes. de pago (467) a Hda. Pca., acreedor por retenc. practicadas (4751) a Organismos de la Seg. Social, acreedores (476)

En el pago de servicios a profesionales independientes

x Arrendam. y cánones (621)

(si el perceptor es persona física)

Serv.Prof. independ. (623) Otros servicios (629) a Caja y Bancos (57)

a Acreedores por prestación de servicios (410) a Hda. Pca., acreedor por retenc. practicadas (4751)

(Con un mínimo del 15%)

Administradores

x Otros gtos de gestión (65) a Caja y Bancos (57)

a Hda. Pca., acreedor por retenc. practicadas (4751)(30% si es persona física y 25% si es persona jurídica)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 80

Page 82: Resumenes Contabilidad Financiera

Rendimientos del capital mobiliario, distintos a los dividendos

x Ints de oblig. y bonos (661)

Ints deuda a C/P (663) a Caja y Bancos (57) a Intereses a pagar (50-51-52) a Hda. Pca., acreedor por retenc. practicadas (4751)

(25%)

Dividendos

x Dividendo activo a pagar (525) a Caja y Bancos (57)

a Hda. Pca., acreedor por retenc. practicadas (4751)(30% si es persona física y 25% si es persona jurídica)

Impuesto sobre sociedades

La norma 16 del PGC establece que:

Para la contabilización del impuesto sobre sociedades, se considerarán las diferencias que puedan existir entre el resultado contable y el resultado fiscal, entendido éste como la base imponible del impuesto, siempre que se deban a las siguientes causas:

Diferencias en la definición de los gastos e ingresos entre el ámbito económico y el tributario. Diferencias entre los criterios temporales de imputación de ingresos y gastos utilizados en los indicados

ámbitos. La admisión en el ámbito fiscal de la compensación de bases imponibles negativas de ejercicios

anteriores.

Se pueden distinguir las siguientes diferencias:

Diferencias permanentes. Las producidas entre la base imponible y el resultado contable antes de impuestos del ejercicio que no revierten en periodos subsiguientes, excluidas las pérdidas compensadas.

Diferencias temporales. Las producidas entre la base imponible y el resultado contable antes de impuestos del ejercicio cuyo origen está en los diferentes criterios temporales de imputación empleados para determinar ambas magnitudes y que por los tanto revierten en periodos subsiguientes.

Las pérdidas compensadas, a efectos de determinar la base imponible.

El gasto a registrar por el impuesto sobre sociedades se calculará sobre el resultado económico antes de impuestos, modificado por las diferencias permanentes.

Las diferencias temporales y las pérdidas compensadas no modificarán el resultado económico a efectos de calcular el importe del gasto por el impuesto sobre sociedades del ejercicio.

La existencia de pérdidas compensadas fiscalmente dará origen a un crédito impositivo que representa un menor impuesto a pagar en el futuro.

Para la contabilización del impuesto sobre sociedades habrá que considerar que las bonificaciones y deducciones en la cuota del impuesto se considerarán como una minoración en el impuesto de sobre sociedades devengado.

La contabilización deberá de seguir los siguientes pasos:

Respecto al gasto Determinación del resultado contable Al resultado contable habrá que sumarle algebraicamente las diferencias permanentes para obtener el

resultado contable ajustado. Al resultado contable ajustado se le aplica el tipo impositivo obteniendo el impuesto bruto. Al impuesto bruto, según sea positivo o negativo, se restará o sumará respectivamente, las

bonificaciones y deducciones en la cuota, excluidas las retenciones y los pagos a cuenta.

Respecto al impuesto a pagar o compensar La base imponible vendrá dada por añadir algebraicamente al resultado contable ajustado las

diferencias temporales. A esta magnitud se le aplicará el tipo impositivo y al resultado obtenido se le restarán las pérdidas compensables fiscalmente así como las retenciones practicadas a la empresa y los pagos a cuenta que haya realizado.

Si la cantidad a pagar es superior al gasto, surge un impuesto anticipado y si es al contrario, un impuesto diferido, que se irán absorbiendo en el futuro.

Los asientos a realizar son:

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 81

Page 83: Resumenes Contabilidad Financiera

Por los ingresos sujetos a retención: x

Caja y Bancos (57) Hda. Pca. Retenciones y Pagos a cuenta (473) a Ingresos por... (7)

Cuando la empresa realiza pagos a cuenta x

Hda. Pca. Retenciones y Pagos a cuenta (473) a Caja y Bancos (57)

Si el beneficio contable es menor que el beneficio fiscal x

Impto. s/beneficios (630) Impto s/Bº anticip. (4740) a Hda. Pca. Retenciones y pagos a cuenta (473)

a Hda. Pca. Acreedor por impto s/sociedades (4752)

Cuando el gasto, que no fue considerado deducible fiscalmente en un importe dado, lo sea en un ejercicio posterior

x Impto. s/beneficios (630) a Hda. Pca. Retenciones y pagos a cuenta (473)

a Impto s/Bº anticip. (4740) a Hda. Pca. Acreedor por impto s/sociedades (4752)

Si el beneficio contable es mayor que el beneficio fiscal, implica una deuda menor que el gasto por el impuesto, naciendo así un impuesto diferido.

x Impto. s/beneficios (630) a Hda. Pca. Retenciones y pagos a cuenta (473)

a Impto s/Bº diferido (479) a Hda. Pca. Acreedor por impto s/sociedades (4752)

Cuando se produce la reversión del impuesto x

Impto. s/beneficios (630) Impto s/Bº diferido (479) a Hda. Pca. Retenciones y pagos a cuenta (473)

a Hda. Pca. Acreedor por impto s/sociedades (4752)

Cuando la base imponible es negativa hay que realizar el siguiente asiento: x

Cto por pérdidas a compensar del ejercicio (4745) a Impuesto s/beneficios (630)

Cuando, en ejercicios futuros se produzcan bases imponible positivas, se irá compensando el crédito mediante el siguiente asiento:

x Impto. s/beneficios (630) a Cto por pérdidas a compensar del ejercicio (4745)

a Hda. Pca. Acreedor por impto s/sociedades (4752)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 82

Page 84: Resumenes Contabilidad Financiera

INTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA TEMA 10

Para interpretar la información hay que apoyarse en los siguientes documentos, independientemente de los estados financieros:

Informe de auditoría, realizado por un auditor independiente. Una declaración de principios y criterios de contabilidad aplicados en la elaboración de la información. Memoria.

ANALISIS DE TENDENCIAS

Para observar la evolución de ciertas magnitudes o comparar éstas con algún referente se utiliza la técnica de comparación partiendo de un dato base. La formula es:

Variación x 100

Dato base

ANALISIS DE COMPOSICION DE MAGNITUDES

Esta técnica se utiliza cuando se quiere relacionar magnitudes con una magnitud base.

Magnitud analizada x 100

Magnitud base

ANALISIS POR RELACIONES O RATIOS

Mediante esta técnica, se relacionan magnitudes al objeto de obtener conclusiones válidas sobre el comportamiento de las mismas. Estas relaciones se denominan ratios.

Ratios para analizar el capital circulante

El capital circulante, compuesto por la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, mide la capacidad que tiene la empresa para atender sus compromisos a corto plazo.Los ratios más habituales son:

Ratio de circulante. Compara el activo circulante total con el pasivo circulante total. Un resultado superior a la unidad nos da la seguridad de que la empresa puede atender sus deudas a corto plazo.

Activo Circulante

Pasivo Circulante

Ratios de giro del circulante. Se pretende conocer, de manera general, con que periodicidad se va convirtiendo el activo circulante en dinero y cual es el plazo que nos dan los proveedores para satisfacer sus deudas.

El tiempo que una mercancía tarda en convertirse en dinero es la suma del el tiempo que tarda en venderse y el tiempo que tarda en cobrarse el importe de dicha venta.

Coste de ventas anualVentas diarias a precio de coste =

365

Ventas anualesVentas diarias a precio de venta =

365

Existencias finalesDías necesarios para vender (1) =

Vtas. diarias a precio de coste

Cuentas a cobrarDías necesarios para cobrar (2) =

Vtas. diarias a precio de venta

Días necesarios para vender y cobrar = (1) + (2)

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 83

Page 85: Resumenes Contabilidad Financiera

ComprasCompras diarias =

365

Cuentas a pagar a proveedoresDías que se tarda en pagar a proveedores =

Compras diarias

Ratios para analizar la estabilidad de la empresa

Ratio de patrimonio a pasivos a largo plazo. Mide que proporción guarda la aportación de los propietarios respecto a la de acreedores a largo plazo. Cuanto mayor sea esta proporción, mayor garantía tendrán los acreedores.

Patrimonio Neto

Pasivo a L/P

Ratio de cobertura de intereses. Muestra la capacidad que tiene la empresa para generar fondos con que pagar los intereses y así, llegado el caso, poder renegociar la deuda a largo plazo. Puesto que los intereses son un gasto deducible, el ratio se expresa:

Bº antes de Impuestos e Intereses

Intereses

Ratios de rentabilidad

Rentabilidad del capital.

Bº después de impuestos

Capital

Dividendo sobre el capital

Dividendo acordado

Capital

CONTABILIDAD FINANCIERA 1º de A.D.E. Página 84


Recommended