+ All Categories
Home > Documents > REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: nguyenquynh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
Transcript
Page 1: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Page 2: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 2

Page 3: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Sumario:

Editorial, pág. 3.

Novedades CAENA, pág. 4.

Especialización en fabricación de alimentos balanceados, pág. 5.

Feedlatina, pág. 6.

Producción avícola en USA, pág. 8.

Harinas de carne y hueso argentinas, pág. 11.

Optimizando costos de alimentación en producción de porcina, pág. 15.

Mastitis en vacas de tambo, pág. 18.

Mascotas: alergias a los alimentos, pág. 26.

Pet Food, un mercado en crecimiento, pág. 28.

Radicales libres: qué son y cómo combatirlos,pág. 32.

Entrevista a Marcelo Schang, pág. 34.

Asuntos regulatorios: CAENA–SENASA, pág. 38.

Cómo traducir las necesidades de los clientes II, pág. 42.

Liderazgo, herramienta clave en la gestión de personas, pág. 44.

El deporte y las marcas: reflexiones sobre elbeneficio mutuo, pág. 48.

Una noche muy especial, pág. 52.

Valor agregado en productos e ingredientesalimentarios, pág. 61.

3n o v i e m b r e 2 0 1 0

2010Va llegando a su fin un año muy especial. Los argentinos festejamos elbicentenario de nuestra patria, y quienes pertenecemos al sector de lanutrición animal conmemoramos el cincuentenario de CAENA. Un añode muchos festejos, pero también, de mucho trabajo.

Continuando con nuestra Misión, hemos reestructurado el funciona-miento de la Cámara para estar más cerca de nuestros asociados.Incorporamos un Gerente Institucional y modernizamos el sistemaadministrativo. También reorganizamos el trabajo cotidiano para cubrirlas necesidades de la industria, incrementando nuestra participación ycontacto con asociaciones vinculadas a la producción animal y al esta-do nacional.

Uno de los grandes focos del año ha sido mejorar la comunicaciónentre la Cámara, sus asociados y el tercer sector. Por ello hemos relanza-do AGROINDUSTRIA, nuestra publicación oficial, que hoy está nueva-mente en sus manos. A su vez, y con la intención de mantenerlos actua-lizados sobre cursos, jornadas y distintas noticias regulatorias, lanzamosa principios de octubre un Boletín Quincenal digital.

Para fortalecer el intercambio entre las empresas, se ha intensificado lalabor de las comisiones de trabajo y se han realizado reuniones zonales.La dinámica de las comisiones va cambiando con cada encuentro, adap-tándose a la necesidades de los asociados y a las problemáticas plante-adas. Las reuniones zonales han permitido identificar necesidades espe-cíficas y trazar planes de acción para cubrir las mismas.

En materia de asuntos regulatorios, hemos reforzado nuestra participa-ción en FeedLatina, buscando armonizar el trabajo entre los distintos

organismos gubernamentales de Latinoamérica y la industria de lanutrición animal. También hemos reestructurado el servicio de gestoríade trámites ante SENASA que brindamos desde la Cámara.

En el 2010 se ha hecho un importante esfuerzo en la capacitación delsector, pudiendo desde CAENA ofrecer por primera vez en el país uncurso de especialización en fabricación de alimentos balanceados apartir de un acuerdo con la Kansas State University (EEUU).Recientemente auspiciamos una jornada de actualización en micotoxi-nas para la industria de PetFood que estuvo a cargo del profesor TrevorSmith de la Universidad de Guelph (Canadá).

Para el año venidero tenemos proyectos ambiciosos. Queremos queCAENA sea un socio estratégico en el proceso de crecimiento de lasempresas de nutrición animal, y a su vez, un fuerte aliado a las institucio-nes gubernamentales vinculadas al sector. Servicios y Capacitaciónserán los grandes motores de esta alianza. Por un lado, estamos traba-jando en el análisis de factibilidad para montar un laboratorio arbitralque permita a nuestros clientes monitorear la calidad de los productosutilizados en la nutrición animal. En lo que hace a capacitación, comen-zamos la organización del 3º Congreso Argentino de Nutrición Animalque realizaremos a mediados del año que viene, y del cual próximamen-te estaremos enviándole más novedades.

Aprovecho la ocasión para agradecerles el apoyo, y reforzar una vezmás la invitación a participar de nuestra Cámara. El futuro de nuestrosector está en nuestras manos.

Federico Etcheverry

Staff:Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 28, Nº117

Fundador: Nino Sergio Galfo

Comité EditorialDr. Guillermo CastroM.V. Gabriel GualdoniLic. Belén Daghero

DirectorFederico Etcheverry

Producción GeneralMónica de la Pina – Juan Moreno

RedacciónAquiles Cristiani

Colaboran en este númeroIng. Agr. Franco Mussini: Ing. Agr. Jorge Azcona, M.V.Bernardo Iglesias, M.V. Lorena Morao, M.V. Jorge Labala;Bill Weiss; M.V. Carlos Behro; Ing. Prod. Agrop. (Msc)Marcelo Schang; M.V. Guillermo Castro; Ing. Agr.Federico Etcheverry; Lic. Pablo Madrid; M.V. GabrielGualdoni; y Dirección Nacional de Transformación yComercialización de Productos Agrícolas y Forestales yMinisterio de Agricultura de la Nación Argentina.

Diseño e Impresión: Grupo Oxean S.A.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacionalde Propiedad Intelectual N° 303754. Los artículos firma-dos no reflejan necesariamente la opinión editorial yson colaboraciones ad-honorem. El editor no se respon-sabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firma-dos, como así tampoco del contenido de los avisospublicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcialde las notas, previaautorización por escrito de CAENA.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 3

Page 4: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Actualidadde nuestra Cámara

CAENA sigue trabajando para brindarle mayores ymejores beneficios a sus asociados, así comoproteger y liderar el cambio positivo en la industriade la nutrición animal. A continuación una síntesisde las últimas acciones.

Nuevo Newsletter quincenal

Con el objetivo de tener un mayor acercamiento entre laCámara y sus asociados, para mantenerlos informados delas últimas novedades de la industria, CAENA lanzó a finesde septiembre su Boletín Informativo de periodicidadquincenal.

Comisión Técnica

El pasado 12 de octubre volvió a sesionar la comisión técni-ca, enfocada en trabajar sobre herramientas que permitan elanálisis y la gestión de calidad de materias primas y subpro-ductos terminados para la alimentación animal.

Comisión de Premezcladores

La Comisión continúa con sus reuniones bimestrales dondese busca generar un espacio de discusión de políticas quebrinden mejoras al sector. En la última reunión se definiócomenzar a trabajar en la confección de un código de éticay buenas prácticas comerciales. Si le interesa incorporarse alas reuniones de premezcladores le pedimos nos lo informea [email protected].

Participación en el PEA2 delMinisterio de Agricultura

En pos de defender los intereses de la industria de la nutri-ción animal, CAENA se encuentra participando activamentede las mesas de trabajo del Plan Estratégico Agroalimentario2010-2016 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pescade la Nación. De esta forma, se han incorporado técnicos dela industria a las reuniones de trabajo de las distintas cade-nas productivas, entre las que se destacan ganadería bovi-na, porcinos y avicultura. A los interesados en participar de las reuniones del PEA lospedimos lo indiquen a [email protected] informando a quémesas desean ser convocados.

Reunión zonal en Santa Fe

El 29 de septiembre, CAENA organizó su reunión zonal centroen el establecimiento Santa Sylvina, de Clason Santa Fe. Allílos asociados santafecinos y de los alrededores participaronde un ameno encuentro que incluyó la participación del Med.Vet. Víctor Di Pasquale, director de fiscalización agroalimenta-ria de la Regional Santa Fe del SENASA, quien informó sobreel accionar de la dependencia. Además, los participantes delencuentro pudieron interiorizarse sobre las perspectivas 2011para el mundo, nuestro país y el agro, en una presentaciónque estuvo a cargo de Salvador Di Stefano, economista enjefe de la Fundación Libertad.Los encuentros zonales centro son un espacio generadodesde CAENA para que los productores de alimentos balan-ceados de la región puedan discutir problemáticas comunes,capacitarse.

4 j u l i o 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 4

Page 5: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Apostandoa la capacitación del sectorCAENA organizó el primer curso de Especializaciónen Fabricación de Alimentos Balanceados

En el marco del festejo del 50º aniversario de la Institución,CAENA organizó por primera vez en el país el Curso deEspecialización en Fabricación de Alimentos Balanceados, quecontó con la participación de los profesores Keith Behnke yLeland McKinney de la Facultad de Agronomía de Kansas StateUniversity de los Estados Unidos.Este evento despertó un altísimo interés en toda la industria,debido a que la única posibilidad hasta el momento para reali-zarlo era viajar a los Estados Unidos. Dado el limitado cupo devacantes impuesto por los profesores, casi un centenar de per-sonas quedó en lista de espera. Dictado para un grupo de 65 participantes, se abordaron diver-sos temas como la evolución de la industria de los alimentos

balanceados y qué cambios se esperan; el mantenimiento de lacalidad de los granos almacenados; el aseguramiento de la cali-dad en la elaboración de alimentos; la reducción del tamaño departículas; los factores que afectan la calidad de la peleteadora ydel pellet; la conservación energética y el cuidado del MedioAmbiente; y la sanitización de las plantas de fabricación de ali-mentos balanceados, entre otros. Para finalizar, se realizó unavisita a la planta de alimento balanceado de la firma Prosavic, enSan Antonio de Areco, donde los participantes pudieron poneren práctica algunos conceptos aprendidos durante el curso.Es importante destacar que el curso contó con un índice desatisfacción del 90% siendo considerado de excelencia por el33% de los participantes.

De izquierda a derecha: Ing. Federico Etcheverry (presidente CAENA), profesores

Keith Behnke, Leland McKinney y John Howard (KSU), Juan Moreno (CAENA).

Una vez finalizado el curso, los participantes visitaron una plantade alimentos balanceados Prosavic S.R.L.

5n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 5

Page 6: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

6 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Reafirmando la necesidad de una política común entre toda la regiónFeedlatina, representada por su secretaria general FlaviaFerreira de Castro participó del seminario de difusión delProyecto Fondo SAG en: establecimiento e Implementaciónde la estrategia para un programa de control de contami-nantes en alimentos para uso animal, que contó con la parti-cipación del equipo de la SAG, FAO e industrias del sectorde alimentación y producción animal de Chile.

A partir de lo desarrollado en el evento, sepudo observar que la SAG está trabajando enla revisión del reglamento del sector relacio-nada principalmente a la implementación debuenas prácticas de fabricación y medidaspara garantizar la inocuidad en los alimentosy una mayor trazabilidad de los estableci-mientos y sus productos. Esta misma tenden-cia se ha observando en varios países deAmérica Latina, como Uruguay, Paraguay,Argentina y Colombia, entre otros.

De este modo, Feedlatina reafirma su posi-ción de que la legislación debe incorporarreglas mínimas higiénico-sanitarias de pro-ducción de alimentos para animales, y que elgobierno debería reconocer y adoptar comofuerza de apoyo los Programas deCertificación Privada, desarrollando para elloreglas específicas, y comprometiendo su par-ticipación en la gestión de los mismos.

Feedlatina continúaampliando su presenciaen Latinoamérica

La Gremial de Elaboradores de AlimentosBalanceados para Animales del Uruguay seintegró a Feedlatina como representante dela industria de fabricación de alimentosbalanceados en dicho país.

“Reafirmamos que la unión y armonizaciónde los países como bloque económico garan-tiza la competitividad de la industria, calidad yseguridad alimentaria, atendiendo las

demandas de los consumidores de alimentosseguros en los mercados nacionales, regiona-les e internacionales. La presencia de todosnuestros asociados es importante para que elbloque latinoamericano de las industrias dealimentos para animales tenga una represen-tación mundial fuerte”, afirmó Mario SergioCutait, presidente de FEEDLATINA.

Hoy en día, además de la recientementeincorporada Gremial del Uruguay, Feedlatinaestá compuesta por CAENA de Argentina,CONAFAB del México, UECAN de Cuba,SINDIRAÇÕES del Brasil, así como las empre-sas Adisseo, Ajinomoto, Alltech, DSM, Elanco,Impextraco, M.CASSAB, Novus, Nutreco, Poli-Nutri, Provimi y Tortuga.

Nuevo presidente en SINDIRAÇÕES

Mauricio Nasif da Faria , director superinten-dente da Agroceres Multimix (Rio Claro/SP)asumió como nuevo presidente deSINDIRAÇÕES en reemplazo de Mario SergioCutait, quien ocupara el cargo en los últimos6 años, periodo en el cual la industria brasile-ña de alimentos para animales pasó de pro-ducir 43 millones de toneladas en 2004, asuperar las 60 millones de toneladas que seesperan producir en el presente año.Las principales logros de Cutait durante sugestión en el SINDIRAÇÕES fueron el estre-chamiento de las relaciones de la entidad conlos distintos organismos del gobierno, contri-buyendo a la publicación de nuevas legisla-

ciones en el ámbito fiscal, tributario y princi-palmente regulatorio, entre las cuales se des-tacan la actualización de las reglas de 1976que reglamentan la fiscalización y produc-ción para la alimentación animal, además dela Instrucción Normativa no. 04/2007 quetorna obligatoria la implementación de lasbuenas prácticas de fabricación en todos losestablecimientos. En 2005 y 2007, Cutait tuvoun papel decisivo en la realización del GlobalFeed & Food Congress, organizado por la FAOe IFIF en Brasil, llevando a SINDIRAÇÕES a serreconocido internacionalmente.

De la misma manera que Cutait, el nuevo pre-sidente Mauricio Nacif reafirma el objetivo defortalecer a la entidad como la voz de la indus-tria de alimentación animal, en la construcciónde un ambiente competitivo adecuado y cola-borando para la producción de alimentoseguro. “Daremos con-tinuidad al camino tra-zado por la anteriorgestión sabiendo delos desafíos que tene-mos por delante comola defensa de los princi-pios de igualdad, moraly ética, comercio justo,competitividad yrepresentatividadnecesarias para la sus-tentabilidad del sectory garantía de la seguri-dad alimenticia”, sostu-vo Mauricio Nacif.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 6

Page 7: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 7

Page 8: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

8 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Producción avícola en USA:diferencias con la industria argentina

Ing. Agr. Franco MussiniProfesional argentino realizando estu-

dios de postgrado en la Universidad deArkansas (EEUU)

El hecho de realizar un doctorado en nutri-ción avícola en la Universidad de Arkansasme ha dado la posibilidad de conocer laindustria americana con mayor detalle.Arkansas es el segundo estado productorde pollo de engorde con 1.1 billones deaves anuales. Además es en este estadodonde comenzó a operar y tiene sus ofici-nas centrales Tyson Foods (la mayor pro-ductora de proteína animal del mundo y lasegunda de pollo) y donde opera la líneagenética Cobb Vantress. Luego de más deun año aquí y habiendo visitado granjas,plantas de faena, de procesado y hablandocon granjeros y técnicos de las distintasáreas aparecen diferencias importantescon la industria argentina.

La industria avícola americana se diferen-cia de la argentina en varios aspectos. Enprimera medida se destaca el volumen deproducción:

En el año 2009 se faenaron 8.6 billones depollos. En Argentina se faenaron en elmismo período 700 millones. USA expor-ta el 19% de su producción (garras, espal-da, puntas de ala y cuartos) a Asia yEuropa del este.

Asimismo presenta diferencias en el pesode faena, forma de procesado, preferenciasen el consumo y, de la mano del fácil acce-so al crédito, mejores instalaciones.En USA el consumidor (38.6 kg. por habi-tante/año) prefiere la carne blanca (pechu-ga) por sobre la carne oscura (cuartos) y ladiferencia de precios entre estos dos corteses muy grande, llegando el precio de lapechuga deshuesada a cuadruplicar el de

los cuartos. (PONER PRECIOS). Por otrolado, a diferencia de cómo se comercializael pollo en Argentina, en USA solo el 10%se vende como pollo entero mientras queel 42% se comercializa como trozado y el48% restante se vende como pollo proce-sado (rebozado, picado, etc.).Teniendo en cuenta lo mencionado y bus-cando aumentar beneficios, las empresasamericanas utilizan pesos de faena que lesotorguen mayor rendimiento de pechuga.El rango de faena en USA va desde 1.6 kghasta 3.75 kgs de peso vivo. En el últimotiempo un porcentaje importante de laproducción se ha volcado a pollos con unpeso promedio que ronda los 3.75 kgs(mixto) ya que a este peso el rendimientode carne blanca es mayor. La faena depollos por encima de 3.1 kgs ya representamas del 22% de la faena en numero decabezas y mas del 31% en peso vivo.Actualmente muchas operaciones estánmigrando de un peso de faena similar alnuestro (alrededor de 2.7 kgs) a los pesosantes mencionados (3.75 kgs.) lo queaumentará aún más su participación en laproducción americana. El peso de faenapromedio que presentaba una tendenciaalcista estable de unos 30 gramos por añoen promedio ha aumentado del 2009 a loque va del 2010 en 120 gramos (2.66 Kgs) yse espera que aumente aun más para finde año. En la actualidad se están utilizandoestirpes especialmente seleccionadas(Ross 708, Cobb 700) para un peso defaena de 3.75 y un rendimiento de pechu-ga mayor al observado en las líneas tradi-cionales (Cobb 500, Ross 308) que llega al24.75 %. Al mismo tiempo las principalesempresas de genética ya tienen en fase de

En el año 2009 sefaenaron 8.6 billones

de pollos. EnArgentina se faenaron

en el mismo período700 millones. USA

exporta el 19% de suproducción (garras,espalda, puntas de

ala y cuartos) a Asia yEuropa del este.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 8

Page 9: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

9n o v i e m b r e 2 0 1 0

testeo líneas que llegan hasta el 30% de ren-dimiento de pechuga en algunos casos.Se necesitan 61 días para llegar a este pesode faena. La viabilidad promedio en estoscasos supera el 95% y las conversiones ron-dan los 6738 kcal. por kilo vivo. Para lograresta performance las instalaciones debencontar con las tecnologías apropiadas paraque el potencial genético de estas avespueda expresarse. Sobre este punto se harámención más adelante.

Pero aumentar el rendimiento de pechugano es la única razón para aumentar el pesode faena, también lo es la de reducción decostos en las plantas procesadoras. El trozado del pollo en USA se realiza enforma mixta. Es decir, parte mecanizada(cuartos) y parte manual (pechuga y alas). Elcosto de la mano de obra necesaria pararealizar el trozado de alrededor del 90 % delas aves faenadas es muy grande. Entonces,al aumentar el peso del ave se aumentan loskilos trozados por hora de trabajo reducien-do el costo de mano de obra por kilo.Así, el costo de trozar y deshuesar una canalde 2.3 kg es similar al de realizar el mismoproceso con uno de 2.95 kg. Pero el costo dela mano de obra es menor y el rendimientopor gancho por hora es mucho mayor. Otra gran diferencia en el mercado del polloentre la Argentina y USA es el precio de lasalas de pollo y su variación durante el año.

Durante buena parte del año el precio de lasalas de pollo sólo es superado por el de lapechuga (ver cuadro). Esto se debe a la cos-tumbre de los americanos de comer las alascomo appetizers en diferentes versiones(picantes, rebozadas, con salsas dulces, etc.).Pero el fenómeno más extraño con estecorte de pollo se da durante la temporadade fútbol americano (septiembre a princi-

pios de enero) en donde el precio de las alassube en forma importante y llega a superarel de la pechuga hacia el cierre de la tempo-rada (superbowl) debido a que es costum-bre ver los partidos comiendo pollo y lademanda supera ampliamente a la oferta.En cuanto a la infraestructura, la producciónavícola en nuestro país sufre, como el restode las producciones, de un escasez de crédi-tos que ralentiza el proceso de actualizaciónde plantas procesadoras, fábricas de ali-mento balanceado y plantas de incubación.La construcción de galpones no es ajena aesta realidad y los galpones en los que hoyengordamos pollos son obsoletos y nofavorecen la expresión del potencial genéti-co de las nuevas estirpes. En USA, en cam-bio, los granjeros cuentan con fácil acceso alcrédito a tasas del 6% anual (fija) a 30 años.De esta forma pueden construir galponescon la última tecnología disponible parafacilitar la expresión del potencial genéticoque las aves tienen hoy en día.En relación con la tecnificación y manteni-miento de los galpones de engorde, algu-nas procesadoras han optado por otorgarbonificaciones en dinero a los granjerosque realizan mejoramientos en sus galpo-nes solicitados por los técnicos de lasempresas. El motor de esta decisión es laconcientización de que todas estas mejo-ras se traducen en rendimientos producti-vos que benefician al granjero pero sobretodo a la empresa.

Desde el punto de vista nutricional unaimportante diferencia que presenta laindustria avícola en USA es la inclusión ensus dietas de DDGS en el orden del 10%. Lautilización de este subproducto de la pro-ducción de etanol tiene una sencilla explica-ción. Un tercio del maíz producido en USAes utilizado para producir etanol. Durante

este año 165 millones de toneladas de maízserán utilizados para producir este tipo decombustible. Este volumen equivale a apro-ximadamente diez veces la producciónargentina de maíz. Como consecuencia hayuna gran disponibilidad de DDGS que esutilizado en el engorde de pollos. En laArgentina se anunció la instalación de unaplanta de producción de etanol en Córdobaque utilizará, cuando esté en completo fun-cionamiento, el 1% de la producción argen-tina de maíz. Debido a esto la oferta deDDGS en nuestro país aumentará y segura-mente comenzará a ser utilizada en elengorde de pollos.

Al realizar un rápido análisis de la industriaamericana nos encontramos con varias dife-rencias. Algunas estructurales (acceso al cré-dito, uso de nuevas tecnologías disponi-bles), otras económicas (peso de faena),otras de costumbre (hábitos de consumo) yotras coyunturales (uso de DDGS). De esteanálisis superficial se desprende que paraque la industria avícola de nuestro paíslogre un crecimiento planeado y ordenadoes necesario tener acceso a créditos contasas de interés accesibles y a largo plazo. Esimportante recordar que es en este tipo decrédito en el que la industria brasilera seapoyó para ser la potencia avícola que eshoy. La necesidad de crédito es especial-mente necesaria para actualizar los galpo-nes de engorde y así aprovechar el poten-cial genético de las líneas genéticas tantasveces mencionado en este corto artículo. Enun contexto internacional de gran compe-tencia en las exportaciones y altos costos delas materias primas es claro que para podercompetir nuestra industria tendrá que sercada vez más eficiente.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:36 Page 9

Page 10: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

10 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Corte Precio (de dólar por KG)

Pechuga (sin piel ni hueso) 3,54Tender (pectoral profundo) 3,71Alas 2,68Pata 1,23Muslo 1,10Cuartos 0,81

Precio por KG (mayorista) Julio 2010

Año Peso faena (Kg. Vivo)

2001 2,292002 2,322003 2,362004 2,392005 2,442006 2,492007 2,512008 2,532009 2,54Agosto de 2010 2,66

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Ethanol Plantas 61 68 72 81 95 110 139 170 187

Ethanol Capacidad Producción 2347.3 mgy 2706.8 mgy 3100.8 mgy 3643.7 mgy 4336.4 mgy 7888.4 mgy 12475.4 mgy 13028.4 mgy 5493.4 mgy

Plantas en construcción/expansión 13 11 15 16 31 76 61 24 15

Capacidad bajo construcción/Expansión 390.7 mgy 483 mgy 598 mgy 754 mgy 1778 mgy 5635.5 mgy 5536 mgy 2066 mgy 1432 mgy

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 10

Page 11: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

11n o v i e m b r e 2 0 1 0

Energía metabolizable y digestibilidad de aminoácidos enharinas de carne y hueso argentinasEl conocimiento cada vez más preciso del valor nutricional de lasmaterias primas utilizadas en la alimentación de aves permitiráincrementar la eficiencia de utilización de los alimentos, reducir elimpacto ambiental consecuencia de las excretas provenientes deproducciones intensivas y minimizar costos de alimentación. Eneste sentido, el INTA, además del análisis proximal clásico, haimplementado la técnica propuesta por Sibbald para determinarenergía metabolizable verdadera (EMV) (Sibbald, 1976) y aminoáci-dos digestibles (Sibbald, 1979). Durante 2009, en colaboración conEvonik Degussa Argentina SA en lo referente a la determinaciónde perfil de aminoácidos en harinas y excretas, se caracterizarondiferentes muestras siguiendo las metodologías mencionadas.

Objetivo

Disponer de valores actualizados sobre lacomposición nutricional de harinas decarne argentinas con contenidos de pro-teína menores a 42%.

Materiales y Métodos

Las muestras fueron recolectadas en unperíodo de cuatro meses directamente delos productores de alimento. Se intentóabarcar la mayor cantidad de zonas y pro

veedores para garantizar la representativi-dad de las mismas. Las determinacionesde energía metabolizable verdadera (EMV)se realizaron utilizando gallos adultossegún la técnica de Sibbald (1976) y lasdeterminaciones de digestibilidad verda-dera de aminoácidos se realizaron utilizan-do gallos tiflectomizados (Sibbald, 1979).La información que a continuación se pre-senta está referida a un contenido demateria seca del 91%.

Resultados y Discusión

Análisis proximal y energía metabolizable

En el Cuadro 1 se presentan los resulta-dos obtenidos encontrándose una altacorrelación entre contenido de lípidos yEMV (Gráfico 1). En esta comparación nose incluyó la muestra 2 dado que presu-miblemente sufrió un excesivo trata-miento térmico como lo indicaría elmayor contenido de materia seca y lamenor digestibilidad de aminoácidoscomo se muestra más adelante.

Cuadro 1: Análisis proximal y energía metabolizable.

H. Carne Mat. Seca Proteína Cenizas Lípidos E. Bruta EMV EMV/EB

% % % % Kcal/kg Kcal/kg %

1 91.35 42.32 39.40 8.11 3168 2067 65.32 96.27 41.79 36.73 13.26 3332 2343 70.33 93.86 41.30 35.29 13.24 3463 2522 72.84 91.07 39.97 36.31 14.36 3658 2665 72.95 91.81 39.88 36.55 12.98 3529 2428 68.8

Media 92.9 41.1 36.9 12.4 3430 2405 70.0Desv Est. 2.0 1.0 1.4 2.2 168 200 2.8CV % 2.1 2.4 3.7 17.7 4.9 8.3 4.0

Azcona, Jorge; Iglesias, Bernardo; Charrière, María Viviana (INTA Pergamino, Sección Aves) y Morao, Lorena (Evonik Argentina)

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 11

Page 12: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

12 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Cuadro 2: Aminoácidos totales

H. Carne MET CIS MET + CIS LIS TRE ARG ISO LEU VAL HIS FEN

(%)

1 0.511 0.275 0.776 1.867 1.169 3.075 0.953 2.083 1.444 0.531 1.172 0.522 0.300 0.821 1.961 1.198 3.053 1.015 2.203 1.517 0.599 1.2273 0.522 0.228 0.750 1.889 1.196 2.971 1.044 2.250 1.547 0.589 1.2344 0.507 0.175 0.682 1.851 1.072 2.806 0.916 1.988 1.442 0.643 1.1405 0.470 0.323 0.783 1.831 1.126 3.084 0.910 2.046 1.469 0.568 1.145

Media 0.506 0.260 0.763 1.880 1.152 2.998 0.968 2.114 1.484 0.586 1.185Desv Est. 0.02 0.06 0.05 0.05 0.05 0.12 0.06 0.11 0.05 0.04 0.04CV % 4.2 22.7 6.8 2.7 4.6 3.9 6.2 5.2 3.1 7.1 3.7

Cuadro 3: Aminoácidos totales: Comparación con resultados Evonik 2009

H. Carne MET CIS MET + CIS LIS TRE ARG ISO LEU VAL HIS FEN

(%)

Estudio 0.50 0.26 0.76 1.88 1.15 2.99 0.96 2.11 1.48 0.581.18Evonik 0.47 0.28 0.76 1.86 1.12 2.95 0.96 2.05 1.46 0.591.18

Gráfico 1: Relación lípidos:EMV

En el Cuadro 2 se presentan los resultados correspondientes al perfilde aminoácidos totales y en el Cuadro 3 se incluye la comparaciónentre los resultados del presente estudio y los relevados por Evonikpara el año 2009 (promedio de 27 muestras). Los resultados deambos muestreos fueron muy similares, lo cual refleja que el mues-treo fue representativo. Tampoco se observaron diferencias entre losresultados publicados por INTA (Bonino, 1991; Azcona, 1995; Schang,1999) para esta categoría de harina de carne.

En el Cuadro 4 figuran los coeficientes dedigestibilidad de aminoácidos incluyéndo-se el valor promedio de los mismos. Lamuestra 2 presentó el valor promedio más

bajo, resultado que estaría asociado a unsobre procesamiento como lo indica el altocontenido de materia seca (Cuadro 1).

En el Cuadro 5 se comparan los resulta-dos de digestibilidad fecal verdadera deaminoácidos correspondientes al presen-

te estudio con los valores de digestibili-dad ileal estanadarizados propuestos porEvonik (AminoDat 3.0) existiendo un

patrón bastante coincidente entre ambasmetodologías.

Cuadro 4: Coeficientes de digestibilidad de aminoácidos

H. Carne MET MET + CIS LIS TRE ARG ISO LEU VAL HIS FEN CDAA

(%)

1 82.9 75.9 79.5 76.6 75.2 80.2 80.5 78.1 80.7 79.3 76.42 76.1 72.9 70.5 72.2 76.3 76.0 76.8 74.8 76.4 76.0 72.03 85.8 79.3 83.8 82.5 82.0 85.3 85.7 84.2 85.9 84.8 81.14 87.4 80.4 84.6 79.1 85.4 84.6 85.9 83.6 82.0 84.9 80.85 83.3 72.9 79.5 75.0 78.8 79.9 80.4 78.3 77.6 80.2 76.2

Media 83 76 80 77 80 81 82 80 81 81 77Desv Est. 4.3 3.5 5.6 3.9 4.2 3.8 3.9 4.0 3.8 3.8 3.8CV % 5.2 4.6 7.0 5.1 5.3 4.7 4.7 5.0 4.7 4.7 4.9

CDAA: Coeficiente digestibilidad promedio de todos los aminoácidos.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 12

Page 13: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

13n o v i e m b r e 2 0 1 0

Conclusiones

• Se observó una alta correlación entre con-tenido de lípidos y energía metabolizable ver-dadera.• No se observaron diferencias en el perfil deaminoácidos totales de harinas de carne conniveles de proteína menores al 42% al com-

parar los resultados del presente estudio convalores históricos.• Muestras con alto contenido de materiaseca (96% o más) podrían ser sospechosas desobreprocesamiento, lo que afectó negativa-mente la energía metabolizable y digestibili-dad de aminoácidos.• Los coeficientes de digestibilidad fecal ver-

dadera de aminoácidos comparados con loscoeficientes de digestibilidad ileal estandari-zados (DII) reportados por la bibliografía pre-sentan un patrón similar.• No se observaron diferencias relevantesentre los perfiles de aminoácidos obtenidospor química húmeda o por NIRS.

Cuadro 5: Coeficientes de digestibilidad: Comparación con resultadosEvonik (AminoDat 3.0)

H. Carne MET CIS MET + CIS LIS TRE ARG ISO LEU VAL HIS FEN

(%)

Estudio 83 64 76 80 77 80 81 82 80 81 81Evonik 85 58 74 81 79 84 84 85 83 80 83

Cuadro 6: Comparación entre aminogramas obtenidos por química húmeda o por NIR

H. Carne MET CIS MET + CIS LIS TRE ARG ISO LEU VAL HIS FEN(%)

Q. H. 0.48 0.30 0.78 1.92 1.13 2.93 0.98 2.09 1.47 0.60 1.20NIR 0.51 0.26 0.76 1.88 1.15 3.00 0.97 2.11 1.48 0.59 1.19

En el cuadro 6 se presentan los resultadospromedio de las 5 muestras correspondien-tes al presente estudio obtenidos por quími-

ca húmeda y por NIR (calibración Evonik).Ambas determinaciones fueron realizadas enlaboratorios de Evonik Degussa Argentina SA

observándose una alta correlación entreambas metodologías.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 13

Page 14: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

14 n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 14

Page 15: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

15n o v i e m b r e 2 0 1 0

Optimizando costos dealimentación en producción de porcinaLa alimentación representa alrededor del 70 % del costode producción, siendo influenciado principalmente por elprecio de los cereales y de las oleaginosas ya que lasdietas en Argentina son a base de maíz y soja principal-mente. De allí se desprende la importancia de trabajar enla optimización del uso de estos ingredientes por su granincidencia en el costo de producción.

El Índice de Conversión tiene un granimpacto económico ante la suba de pre-cios de las materias primas. Por lo tanto nosólo se debe tratar de bajar el costo de lasraciones, sino tener en cuenta que lo másimportante es el costo del kg de cerdoproducido. Muchas veces mejorar la con-versión, aunque sea con raciones más cos-tosas, mejora el costo de producción.

Hoy se disponen en el mercado de unagran variedad de aditivos y de materiasprimas, pero fundamentalmente de nue-vos conocimientos sobre requerimientosnutricionales, formulación, métodos decontrol de los ingredientes utilizados ydel proceso de fabricación.

Aditivos

Uno de los aditivos más utilizados son lasenzimas, sustancias que mejoran el aprove-chamiento de los nutrientes del alimento.

Las Fitasas actúan liberando al fósforofitico de los cereales y dejándolo a dispo-sición del cerdo. Muchas de ellas no sólomejoran el aporte de fósforo sino tam-bién de otros nutrientes como proteínas,aminoácidos y energía.Permiten utilizar menor cantidad de lasfuentes de fósforo como fosfatos, cenizade huesos o harina de carne, bajando el

costo de las raciones y disminuyendo laexcreción de fósforo, que favorece almedio ambiente.

Otras enzimas como Proteasas,Glutamasas, Xilanasas, Amilasas, mejoranla disponibilidad de proteínas, aminoáci-dos y energía.Generalmente los productos comercialespresentan una combinación de las mismas.Con estos productos podemos formular,el nivel de inclusión de los ingredientesmás caros que aportan energía como elporoto de soja, grasas o aceites y los queaportan proteínas y aminoácidos como laharina de soja.

Si bien las enzimas están disponibles desdehace algunos años, con el aumento de pre-cios de los ingredientes pueden ser de utili-dad para bajar el costo de las raciones.Dado que generalmente la dosis deinclusión es bajas se debe tener la pre-caución de mezclarlas correctamente yen caso de usar alimento pelleteado hayque tener en cuenta que algunas se des-truyen con las altas temperaturas.Los mejoradores de la función digestivaproducen un mayor aprovechamiento delos nutrientes, mejorando el crecimientoy la conversión. En general producen unaumento del costo de las raciones pero almejorar el crecimiento y la conversión

mejoran el costo final. Se utilizan máspara dietas de lechones.

Los más importantes de este grupo son:

Probioticos: son bacterias benéficas queinhiben el desarrollo de las bacteriaspatógenas favoreciendo el correcto fun-cionamiento digestivo.

Prebióticos: son sustancias que produ-cen un desarrollo de bacterias benéficas.Ellas son el Inulina, Manoligosacaridos yFructoligosacaridos.

Acidificantes: favorecen el proceso dedigestión e inhiben el desarrollo de algu-nas bacterias patógenas.

Materias Primas

Si bien las dietas en Argentina son a basede maíz y soja, hoy disponemos de unagran variedad de subproductos que sedeben tener en cuenta en la formulación.Pero lo más importante es que contamoscon métodos sencillos para la evaluaciónde su calidad.

Siempre se debe tener en cuenta que el ver-dadero costo de una materia prima estádado por su aporte de nutrientes y éstedepende fundamentalmente de su calidad.

M.V.Jorge LabalaDpto. Técnico, Vetifarma S.A.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 15

Page 16: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

16 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Contando con una calidad óptima vamos apoder lograr un buen Índice de conversión,mejorando el costo de producción. Muchasveces vemos que se paga un determinadoprecio por un ingrediente sin tener en cuen-ta su valor nutritivo o su calidad.

En cuanto a los cereales el más usado es elmaíz, teniendo como alternativas el sorgo,cebada o trigo, que generalmente son máscaras. Si bien no tenemos muchas alternati-vas lo importante es exigir calidad parapoder mejorar nuestra eficiencia alimenticia.Se debe comprar condiciones cámara y con-trolar humedad y características macroscó-picas (visteo) antes de su descarga.

En este sentido es muy común comprarledirectamente al productor un cereal que nohaya tenido ningún acondicionamiento.Estos pueden presentar un exceso dehumedad que diluye los nutrientes y favore-ce la proliferación de hongos, que ademásdel efecto de las micotoxinas, consumen losnutrientes. Puede también haber granoscon diferentes tipos de daños, siendo endefinitiva un cereal que habiéndolo pagadobarato y creyendo que hicimos un buennegocio, no nos permitirá obtener los mis-mos resultados zootécnicos con los cerdos ylo pagaremos con una menor producción.

En referencia a la soja y los subproductosproteicos contamos con una gran variedad,debiendo conocer su valor nutricional paraconocer su verdadero costo.

La soja entera puede ser desactivada porcalor seco o húmedo o puede ser extrusada.La soja extrusada, al sufrir una moliendaprevia al proceso térmico, contiene unamayor digestibilidad para la energía.

La soja desactivada por calor seco puede per-der mayor humedad y tener una mayor con-centración de nutrientes, aunque es más pro-pensa a sufrir un exceso de temperatura condestrucción de nutrientes, fundamentalmen-te cuando se usan máquinas caseras.

Cuando a la soja se le hace una primera extrac-ción de aceite, queda el expeller de soja.Estos varían en su contenido de aceite yproteínas. A medida que tienen menos acei-te aumenta su contenido en proteínas,variando de 38 a 43 % de proteína bruta yde 6 a 12 % de aceite.

Luego de la segunda extracción de aceitequeda la harina de soja, de 47 a 48 % de pro-

teína bruta y 1 a 2 % de aceite. A esta harinapara pelletearla se le agrega cáscara de sojay por lo tanto baja su contenido de proteínaa 44 o 42 %.Dada la gran variedad de productos, sub-productos y diferentes procesos de trata-miento que tiene la soja, para conocer suverdadero valor nutricional debemos apo-yarnos en el laboratorio de análisis paravalorar lo expuesto y controlar su calidad yde esta forma poder conocer su precio enbase a su contenido nutricional.

La soja y los subproductos contienen facto-res antinutricionales que inhiben las enzi-mas del aparato digestivo. Aunque estosfactores antinutricionales se destruyen conel proceso térmico, si la temperatura esexcesiva también se queman proteínas yaminoácidos y si fue deficiente quedan pre-sentes dichos factores afectando la digesti-bilidad. Para medir esto se hace la pruebade la Actividad Ureasica (mide diferencia dePH) y la Solubilidad de la proteína.

En conclusión para optimizar costos debe-mos conocer el verdadero valor nutricionalde las materias primas y su calidad. Paraesto se cuenta con análisis rápidos como latecnología NIRS apoyados siempre por elLaboratorio de química húmeda para valornutricional y HPLC para Micotoxinas.

Formulación

La formulación es unos de los procesos parala optimización de los costos de alimenta-ción, debiendo conocer por un lado el valornutricional y calidad de las materias primasy por otro se deben establecer los requeri-mientos nutricionales para cada etapa.Estos varían de acuerdo a la genética, sexo,instalaciones, densidad, ambiente, etc.

Los principales puntos de la formulación atener en cuenta para bajar los costos son:

Formulación por fases: optimiza los reque-rimientos del animal que van disminuyen-do con la edad, consumiendo menos canti-dad de los alimentos más caros y más de losmás económicos. Las fases se pueden hacerpor edad, peso o presupuesto.Formulación por sexos separados: losmachos castrados a partir de los 40/50 kgtienen mayor consumo y ganancia de peso,menor magro y mayor conversión que lashembras y por lo tanto tienen requerimien-tos diferentes.Proteína Ideal: es el balance exacto de ami-

noácidos para satisfacer los requerimientosde mantenimiento y ganancia de peso. Setoma como base la lisina, que es el principalaminoácido limitante en el cerdo, y el restotiene que estar en relación a esta.La proteína ideal varía para cada etapa deproducción. Trabajar con proteína ideal per-mite reducir los niveles de proteína en ladieta evitando desperdicios y mejorando eldesempeño productivo.

En el cuadro 1 (Horacio Rostagno –Universidad Federal de Viçosa) se indican lasrelaciones de proteína ideal para las diferen-tes etapas.

Formulación por aminoácidos digesti-bles: las dietas calculadas en base a los ami-noácidos digestibles tienen mejores resulta-dos productivos y económicos que las for-muladas por aminoácidos totales, ya quetienen en cuenta lo que está disponiblepara el animal.

En el cuadro 2 se muestran las diferenciasde digestibilidad del el maíz y la soja para lalisina y treonina.

Energía Neta: Si bien la energía más utiliza-da en los últimos años es la Metabolizable,ya se está comenzando a utilizar la EnergíaNeta que es la que queda realmente a dispo-sición del cerdo para producción. Si bien fal-tan más conocimiento sobre este tipo deenergía, se utiliza para optimizar los costosde formulación.

Proceso de Fabricación

Muchas veces observamos que en el almace-naje y fabricación de alimentos se cometenerrores con grandes pérdidas económicas.Los puntos más importantes en este sectorpara evitar pérdidas y optimizar costos son:

Correcto almacenaje de materias primas:se debe hacer en silos sanos, limpios y desin-fectados para evitar el deterioro nutricionalde los macroingredientes.Los microingredientes se deben almacenarsobre tarimas, en lugares secos, frescos y alabrigo del sol.

Proceso de fabricación: los puntos más des-tacados son el pesaje, molienda y mezclado.Errores de pesados tanto de macro comode microingredientes pueden desbalance-ar la dieta con reducción de resultadosproductivos.La molienda tiene una incidencia directa

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 16

Page 17: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

sobre el aprovechamiento de alimento (2 a 3 %) porparte del cerdo. Moler correctamente mejora el índicede conversión, debiendo ser de 600 micras paralechones y de 800 a 900 micras para engorde y repro-ductoras.Bajando el tamaño de 1200 a 500 micras se logranmejoras del 2 a 4 % de eficiencia en la conversión.Esto se controla fácilmente por medio de la gra-nulometría.Para lograr un correcto mezclado se deben incor-porar los ingredientes correctamente y se debemezclar el tiempo necesario. Esto se controla pormedio de la prueba de mezclado con trazadores opor variación de nutrientes.Una mala calidad de mezcla por defecto o excesoreduce el crecimiento y el índice de conversión.

Conclusiones

1) La alimentación representa aproximadamente el 70 % delcosto. Como las materias primas están aumentando de preciodebe optimizarse el costo de alimentación, ya que tiene un altoimpacto sobre el costo de producción del kg de cerdo.2) El costo de alimentación se puede optimizar bajando el costode la ración o mejorando los resultados Zootécnicos, principal-mente la GMD y el Índice de Conversión.3) Los Aditivos en general, como las enzimas, mejoran la disponi-

bilidad de nutrientes, pudiendo bajar el costo de la raciones omejorando los resultados productivos.4) El verdadero costo de las materias primas está dado por suvalor nutricional y por su calidad.5) La formulación de dietas por fases y por sexo optimiza el costo.6) La utilización de proteína ideal y aminoácidos digestibles mejo-ra el desempeño productivo y baja el costo de alimentación.7) Se debe hacer un correcto almacenaje y fabricación del alimen-to para evitar una reducción del crecimiento y la conversión.

17n o v i e m b r e 2 0 1 0

Lisina TreoninaTotal Digest. Total Digest.

Maiz 0.24 0.19 (79.8) 0.32 0.26 (81)Har.soja 2.77 2.53 (91.3) 1.78 1.55 (87.3)

Fase Inicial Crecimiento TerminanciónAminoácido Digestible Total Digestible Total Digestible TotalLisina 100 100 100 100 100 100Metionina 28 27 30 29 31 30Metionina +Cistina 56 55 60 59 62 61Triptófano 17 17 18 18 19 19Treonina 63 67 65 69 67 71Arginina 42 40 41 39 32 30Valina 69 70 69 70 69 70Isoleucina 55 55 55 55 55 55

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 17

Page 18: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

18 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Influencia de la nutriciónen la prevalencia y severidad demastitis en vacas de tambo W.P. WeissDepartamento de Ciencias Animales Ohio AgriculturalResearch and Development Center Universidad delEstado de Ohio, Wooster, USA.El material de este artículo fue originalmente presentadoen la 2009 Northeast Regional Meeting of the NationalMastitis Council en Wilke-Barre, Pennsylvania.

El riesgo que posee una vaca de desarrollarmastitis depende funcionalmente de lacarga del patógeno en la ubre y de la habili-dad de cada vaca de prevenir el estableci-miento de una infección bacteriana en laglándula mamaria. La nutrición indirecta-mente afecta el extremo del pezón a travésde cambios en la cantidad de “bosta” produ-cida y alterando las características de lamisma (por ejemplo, concentración dehumedad, pH), aunque los efectos en masti-tis probablemente sean leves. Contrariamente, la nutrición puede tener unefecto significativo en el sistema inmuneafectando la tasa de infección y severidad dela mastitis. Las tasas más altas de mastitisocurren generalmente en el momento delparto o inmediatamente después delmismo (Smith et al., 1985). La lactancia tem-prana es también el momento en el que lamayoría de las vacas presentan cierto gradode “malnutrición” (por ejemplo, la ingesta denutrientes no completa los requerimientosde nutrientes). El sistema inmune, comocualquier sistema fisiológico, no funciona enforma óptima en períodos de “malnutrición”.Además, el sistema inmune posee altosrequerimientos para determinados nutrien-tes y cuando estos nutrientes no son provis-tos en las cantidades necesarias, el sistemainmune puede verse comprometido. Estarevisión se concentrará en las influenciasnutricionales sobre el sistema inmune ymastitis durante el período del periparto.

Energía y Proteína

Durante la última etapa de la gestación ycomienzo de la lactancia, el consumo demateria seca (DMI, siglas en inglés) por lasvacas de tambo es bastante bajo mientrasque la demanda de nutrientes, especial-mente en vacas postparto, es extremada-mente alta. Esto genera que las vacascomiencen con un balance de energía y pro-teína negativo. Entonces, las reservas corpo-rales de grasa y proteína se movilizan paraobtener la energía y aminoácidos necesariospara mantener las funciones básicas delorganismo y la producción de leche. La defi-ciencia de proteína es de corto plazo por-que: 1) la ingesta de proteína por parte de lasvacas puede aumentarse fácilmente incre-mentando la concentración de proteína enla dieta, y 2) las reservas lábiles de proteínacorporal son consumidas rápidamente ycuando se agotan, la producción de lechedisminuirá para equilibrar el aporte de pro-teína. Una respuesta del sistema inmunepuede incluir la producción de anticuerpos yla proliferación celular, ambos requiriendoaminoácidos. Sin embargo, si comparamos la cantidad deproteína que produce una vaca en la lechediariamente, la demanda de aminoácidospor parte del sistema inmune es baja. Noexisten datos directos que demuestren quecontrarrestando la deficiencia moderada deproteína que ocurre en la lactancia temprana

Sin embargo, si compa-ramos la cantidad de

proteína que produceuna vaca en la leche dia-riamente, la demanda de

aminoácidos por partedel sistema inmune esbaja. No existen datosdirectos que demues-

tren que contrarrestan-do la deficiencia mode-

rada de proteína queocurre en la lactancia

temprana se mejore lafunción del sistema

inmune e incremente laresistencia a mastitis.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 18

Page 19: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

19n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 19

Page 20: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

20 n o v i e m b r e 2 0 1 0

se mejore la función del sistema inmune e incre-mente la resistencia a mastitis.

Sin embargo, un estudio reportó un efectobeneficioso en el sistema inmune cuando lasvacas en el periparto se infusionaban con 300 gde glutamina por día (Doepel et al., 2006) pero,esto probablemente tenga poca “significancia”práctica. Si la nutrición de la proteína es adecua-da para la producción de leche en la lactanciatemprana, seguramente es la adecuada para elfuncionamiento adecuado del sistema inmune.

La deficiencia en energía que experimentan lamayoría de las vacas se prolonga en el tiempomás que la deficiencia en proteína y, general-mente, comienza unos días antes del preparto ycontinúa por varias semanas después del parto.Las reservas corporales de energía son general-mente mayores que las reservas corporales deproteína y es muy difícil aumentar la ingesta deenergía en la lactancia temprana a través decambios en la dieta. Vacas sanas y normalespierden 0,25 a 0,50 unidades de condición cor-poral (escala de 5 puntos, 1 = emaciación, 5 =obeso) en la lactancia temprana y alcanzan sucondición corporal óptima unas cuatro a sietesemanas de lactancia. Algunas vacas comien-zan a perder condición corporal varios días oalgunas semanas preparto, continúan perdien-do condición después del parto y pierden másde una unidad de condición corporal en elcomienzo de la lactancia. Este severo balancede energía negativa es consecuencia de pro-blemas de salud (por ejemplo, fiebre de laleche, retención de placenta, o metritis) o bien,llevará a problemas de salud (por ejemplo,cetosis y desplazamiento de abomaso). Unbalance de energía negativo también se haidentificado como un factor de riesgo para eldesarrollo de mastitis.

El grado de balance energético negativo queexperimentan las vacas se correlaciona con lafunción del sistema inmune. Varias medidas debalance energético (cálculo de balance energé-tico, concentraciones de ácidos grasos no este-rificados (NEFA; sus siglas en inglés) en plasmay beta-hidroxi-butirato (BHBA) se correlaciona-

Las prácticas de manejo y nutricionalesque deberían ayudar a reducir la pérdidaexcesiva de estado corporal son:

1. Evitar que las vacas estén excedidas de peso en la lactancia tardía yen el período de vaca seca. Esta medida puede requerir de la disponibi-lidad de un lote para aquellas vacas gordas en lactancia para que pue-den ser alimentadas con una dieta baja en energía. El consumo en exce-so de energía es un problema común durante el período de vaca secadebido a que las vacas secas requieren de sólo 14 Mcal de NEL/día. Parano exceder los requerimientos en energía, la dieta se basará en alimen-tos menos digestibles de tal manera que el rumen se complete antesque ocurra un consumo exagerado de Mcal de NEL.

2. Evitar una disminución importante del consumo de materia secadurante el período de preparto. El consumo materia seca puede dismi-nuir más de un 20% durante las últimas dos semanas de gestación. Estocausa la movilización de grasa que se infiltra en el hígado produciendohígado graso y cetosis. La disminución en el consumo puede controlar-se alimentando una dieta menos digestible a vacas recientemente seca-das, de manera tal que el promedio de materia seca para una vacaHolando durante el periodo de vaca seca sea aproximadamente 12 kgde materia seca por día. Vacas con elevados consumos de materia secadurante el comienzo del período de vaca seca tienden a tener unamayor disminución en el consumo de materia seca durante el períodotemprano de vaca seca (Douglas et al., 2006). La disminución del con-sumo de materia seca durante el periparto también puede moderarseadministrando una dieta muy bien balanceada antes del período devaca seca (por ejemplo, 30 a 35% de FDN, 30 a 40% de concentrado conbuen forraje disponible). La ingesta de ciertos animales puede limitarsecolocando animales en exceso dentro de un rodeo. Asegurarse que loslotes contengan suficiente espacio para cada vaca.

3. Promover un rápido aumento en la ingesta de energía durante el pos-tparto que requiere un incremento rápido del consumo de materiaseca. Alimentar con grano en exceso (es decir, almidón) o grasa paraaumentar la densidad de energía de las dietas (es decir, Mcal/kg) gene-ralmente es contraproducente debido a que reduce la ingesta de mate-ria seca. Alimentar a las vacas con una dieta bien balanceada basada enforraje de alta calidad y que contenga una moderada concentración defibra (aproximadamente un 30% FDN) y almidón (22 a 25%) y <5% degrasa total mejora la ingesta de materia seca. Colocando una cantidadexagerada de vacas frescas en el lote también restringe la ingesta.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 20

Page 21: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

21n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 21

Page 22: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

22 n o v i e m b r e 2 0 1 0

ron negativamente con concentraciones deanticuerpos en plasma y con el recuento decélulas somáticas en vacas en lactancia tem-prana (van Knegsel et al., 2007). En ese estu-dio, el promedio de todos los tratamientosfueron razonables y basados en BHBA y NEFAlas vacas no estaban sufriendo de cetosis clí-nica. Un balance energético negativo induci-do experimentalmente (vía restricción severadel consumo de materia seca) no afectónegativamente la función de los neutrófilos(Perkins et al., 2001), aunque neutrófilos devacas afectadas naturalmente con cetosissubclínica o clínica tuvieron funcionalidadreducida (Zerbe et al., 2000). Un estudio epi-demiológico encontró que altas concentra-ciones de cuerpos cetónicos en plasma o lapérdida de más de 0,5 unidades de estadocorporal eran factores de riesgo significantespara el desarrollo de edema de ubre, otro fac-tor de riesgo que puede desencadenar el des-arrollo de mastitis (Compton et al., 2007). Sinembargo, los autores también encontraronque bajas concentraciones de NEFA en san-gre estaban asociadas también con mayores

riesgos de mastitis. Soportando esta observa-ción, (Berry et al., 2007) reportaron que pérdi-das crecientes del estado corporal están aso-ciadas a menores recuentos de células somá-ticas. Durante el período del periparto, elbalance energético negativo y las elevadasconcentraciones de NEFA y BHBA coincidencon muchos otros eventos, tales como cam-bios hormonales, hipocalcemia, y cambios enel estado de ciertas vitaminas; por lo que noes posible determinar inequívocamenteque el balance energético afecta el sistemainmune. Sin embargo, hay datos suficientespara sugerir fuertemente que la moviliza-ción excesiva de grasas y el incrementoasociado de NEFA y BHBA durante el peri-parto contribuye a la inmunosupresión.

Fuente de Energía (AcidosGrasos Específicos)

Los neutrófilos y otros tipos de células del sis-tema inmune tienen altas concentracionesde ácidos grasos poli-insaturados (PUFA; sussiglas en inglés) en sus membranas (Knight,

2000) y más altas concentraciones de PUFAespecíficos se relacionan a una mejor funciónde los neutrófilos (Kew et al., 2003). En anima-les no rumiantes, los perfiles de ácidos grasosde las células reflejan la composición de ladieta, pero en los rumiantes los ácidos grasosinsaturados de la dieta son generalmentebiohidrogenados a ácidos grasos saturadosdificultando el cambio en los perfiles de losácidos grasos de las células. En dos diferentesestudios con vacas en transición del mismogrupo (Lessard et al., 2004; Lessard et al., 2003)exactamente la respuesta contraria se obser-vó a suplementos de grasa. En un estudio, laproliferación de linfocitos se estimuló cuandose alimentaron vacas con semilla de lino (unafuente de n-3 PUFA) comparada con vacas ali-mentadas con soja (fuente de n-6 PUFA) aun-que en otro estudio vacas alimentadas consoja tuvieron una alta proliferación de neutró-filos. Por el momento, no existen datos paraconfirmar que la alimentación con ciertostipos de grasa mejoran la salud de la glándu-la mamaria y reducen la mastitis.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 22

Page 23: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

23n o v i e m b r e 2 0 1 0

Calcio y Otros MineralesRelacionados conHipocalcemia

Vacas con fiebre de la leche son más propen-sas a desarrollar mastitis que aquellas vacasque no padecen fiebre de la leche (Curtis etal., 1985) debido a:

1. El calcio se requiere para las contraccionesmusculares y el esfínter del pezón de aquellasvacas con hipocalcemia puede no contraerseen forma rápida y completa comparadas conaquellas vacas con concentraciones de calcionormal en sangre incrementando el riesgo desufrir invasión bacteriana. 2. Vacas con hipocalcemia pasan mayortiempo “acostadas” incrementando la exposi-ción de la punta del pezón.3. Vacas con fiebre de la leche poseenmayores concentraciones de cortisol en plas-ma que vacas normales (Horst and

Jorgensen, 1982) y el cortisol suprime la fun-ción del sistema inmune. 4. El estado del calcio de los monocitos noes normal en vacas con fiebre de la leche(Kimura et al., 2006). Cuando los monocitos seactivan, se libera calcio intracelular, pero lacantidad de calcio liberada es menor envacas que padecen fiebre de la leche. Estoreduce la habilidad del monocito de fun-cionar normalmente.

La información disponible claramentedemuestra que previniendo la fiebre de laleche subclínica y clínica reducirá la prevalen-cia de mastitis en la lactancia temprana.Concentraciones en la dieta de calcio, fósforo,magnesio, potasio, cloro, azufre y vitamina Destán relacionadas a la fiebre de la leche. Una

manera de prevenir la hipocalcemia es ali-mentando las vacas con una dieta que apor-te una cantidad de calcio levemente inferior ala requerida por la vaca seca. La deficienciamarginal de calcio aumenta la movilizaciónde calcio del hueso. Otra manera es proveeruna dieta aniónica (concentraciones elevadasde cloruros y sulfatos sin una elevada concen-tración de sodio y potasio). Esto induce unaacidosis metabólica que luego es compen-sada movilizando fosfato del hueso y remo-viendo calcio con él. En lo posible, evitar ali-mentar con dietas con concentracionesexcesivas de K y estar seguro que el Mg en ladieta es el adecuado (>0,25% de la materiaseca de la dieta).

Nutrientes Antioxidantes

Cantidades sustanciales de radicales libres seproducen durante una respuesta inflamatoriatal como sucede cuando la glándula mamaria

se infecta. Cuando existen cantidades ade-cuadas de antioxidantes, los radicales libresson contenidos, aumentando entonces lavida media de las células del sistema inmune.Cuando la capacidad antioxidante es limita-da, la vida media de las células del sistemainmune se reduce y la infección puede esta-blecerse o la severidad de la infección puedeaumentar. Las células y los animales han des-arrollado sofisticados sistemas para controlarel estrés oxidativo. Los componentes del siste-ma antioxidante incluyes enzimas (muchasde las cuales contienen cofactores metálicos,tales como el manganeso) y vitaminas, entreotros numerosos componentes. Una versiónsimplificada del sistema antioxidante se pre-senta en la Figura 1.

Vitamina A y B-Caroteno

Los efectos de la vitamina A y el beta-carote-no en la mastitis han sido inconsistentes.Algunos estudios han encontrado efectospositivos en la funcionalidad de neutrófilos ylinfocitos cuando las vacas fueron alimenta-das con 70.000 UI por día de vitamina A o con300 a 600 mg de beta-caroteno (Michal et al.,1994), aunque en un ensayo clínico con trata-mientos similares no hubo efecto beneficiosoen la salud de la glándula mamaria (Oldhamet al., 1991). Una razón posible a las diferentesrespuestas es la diferencia en el estado de lavitamina A y del beta-caroteno de las vacascontrol. Jukola et al. (1996) sugirieron que lasconcentraciones en plasma de beta-carotenodeben ser mayores a 3 mg/L para optimizar lasalud de la glándula mamaria. Los datos dis-ponibles al momento no soportan la alimen-tación de vitamina A por encima de las reco-mendaciones del NRC (aproximadamente

70.000 UI/día) para mejorar la salud de la glán-dula mamaria. La suplementación con beta-caroteno puede ser beneficiosa si las vacasestán con un estado de beta-caroteno pobre(eso es, si la dieta está basada principalmenteen heno de mala calidad).

Cobre y Zinc

Las vacas y vaquillonas suplementadas con20 ppm de cobre poseen menor cantidad demastitis severas luego de ser “desafiadas” en laglándula mamaria (E. coli) y menor cantidadde infecciones naturales (Harmon and Torre,1994; Scaletti et al., 2003). Tomlinson et al.(2002) resumieron los resultados de 12 expe-rimentos y reportaron una reducción signifi-cativa (196.000 vs. 294.000) en el recuento de

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 23

Page 24: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

células somáticas cuando las vacas eransuplementadas con Zn-met (entre 200 y 380mg de Zn/día). En ese resumen, 4 de los expe-rimentos utilizaron una dieta control que nocumplía con los requerimientos de Zn delNRC (2001).Whitaker et al. (1997) compararon adminis-trar el suplemento de Zn de una mezcla deproteinato de Zn y Zn inorgánico. La fuentede Zn no tuvo efecto en la tasa de infección,en nuevas infecciones, mastitis clínica yrecuento de células somáticas.Actualmente datos disponibles sugieren quelas dietas deben contener aproximadamente20 ppm de cobre (asumiendo no antagonis-tas) y 50 a 60 ppm de Zn. Obteniendo almenos una porción del zinc suplementadode metionina de zinc puede ser beneficioso.

Selenio y Vitamina E

La suplementación con vitamina E y/o Sereduce la prevalencia y severidad de la masti-tis (Smith et al., 1997). Basado en experimen-tos de desafío de la glándula mamaria, losefectos positivos del Se eran mayores cuandolas respuestas clínicas eran más severas (porejemplo, desafío de E. coli vs S. aureus)(Erskine et al., 1989; Erskine et al., 1990). Losefectos positivos de la suplementación conSe en la salud de la glándula mamaria estánbien establecidos; una pregunta más recienteconcierne a la fuente del Se suplementado.En los Estados Unidos el Se suplementadopuede ser provisto por selenato o selenito desodio (fuentes de Se inorgánicas) o por Seproveniente de levaduras (fuente de Se orgá-nica). Las vacas alimentadas con el Se orgáni-co generalmente poseen concentracionesmás altas de Se en plasma, sangre entera, yleche comparado con vacas alimentadas coniguales cantidades de Se inorgánico, aunquela función de los neutrófilos no fue afectadapor la fuente de Se (Weiss y Hogan, 2005).

Las recomendaciones actuales del NRC para lavitamina E parecen las adecuadas para lamayor parte de las situaciones. Los datos acu-mulados sugieren que altas ingestas (>1000UI/día) de vitamina E durante el período peri-parturiento puede ser beneficioso (Baldi et al.,2000; Politis et al., 2004; Weiss et al., 1997). Enestos estudios, vacas preparto alimentadascon 2000 a 4000 UI de vitamina E/día teníanuna mejor salud de la glándula mamaria com-

parada con aquellas vacas alimentadas con1000 UI de vitamina E/día. En forma contraria,un estudio conducido en establecimientoscomerciales de Suecia no encontró una reduc-ción en la mastitis clínica o recuento de célulassomáticas en la lactancia temprana cuando lasvacas se alimentaron con aproximadamente2200 UI de vitamina E/día (Waller et al., 2007).Las vacas del grupo control en este estudiorecibieron entre 150 y 2800 UI de vitamina E yla vitamina E suplementada era RRR-alfa-toco-ferol. La forma de la vitamina E utilizada enestos estudios que demostraron una relacióncon la suplementación y mastitis fue “all-rac-alpha-tocopheryl acetate”. Esta forma de vita-mina E consiste en 8 estereoisómeros diferen-tes mientras que el tocoferol sintetizado porlas plantas vivientes consiste en sólo un isó-mero (RRR-alfa-tocoferol). La forma acetato deeste isómero se encuentra comercialmentedisponible y puede ser utilizada para proveerde vitamina E en forma de suplemento.Comparaciones directas entre las fuentes devitamina E en los efectos de la salud de la glán-dula mamaria están pendientes. Vacas queconsumen la misma cantidad de UI de vitami-na E de la forma RRR generalmente poseenmás altas concentraciones de tocoferol enplasma que aquellas vacas alimentadas con laforma all-rac de vitamina E, pero esto no setrasladó a una mejor función de los neutrófilos(Weiss et al., 2009).

Bajo condiciones normales, el Se orgánico einorgánico parecen resultar en funcionalida-des de neutrófilos similares. Ante la presenciade antagonistas, tales como los sulfatos, apor-tar una porción del Se a través de fuentesorgánicas, especialmente durante el períodode vaca seca y lactancia temprana, deberíaser beneficioso. La cantidad exacta de vitami-na E necesaria para vacas periparturientas noes sabida, aunque alimentando más de 1000UI/día durante este período es probablemen-te beneficioso.

Vitamina C

La vitamina C (ácido ascórbico) es probable-mente el antioxidante soluble en agua másimportante en los mamíferos. La mayoría delas diferentes formas de vitamina C son exten-samente degradadas en el rumen, aunque lasvacas pueden sintetizar vitamina C por lo queno se la considera como un nutriente esencial

para el ganado vacuno. La concentración deácido ascórbico es alta en los neutrófilos yaumenta tanto como 30 veces cuando elneutrófilo es estimulado. En un rango limita-do (67.000 a 158.000 células/ml), el recuentode células somáticas no estaba correlaciona-do con las concentraciones de ácido ascórbi-co en vacas (Santos et al., 2001). Inyectandoácido ascórbico por vía endovenosa luego deun desafío en forma intramamaria con endo-toxina tuvo efecto muy limitado sobre la infla-mación y otros signos clínicos en vacas(Chaiyotwittayakun et al., 2002). Realizamosun experimento para examinar los cambiosen el acido ascórbico luego de un desafíointramamario con E. coli y encontramoscorrelaciones significativas entre las concen-traciones de vitamina C en leche y plasma ylos signos clínicos de mastitis (Figura 2) (Weisset al., 2004). Esto no significa que un incre-mento de vitamina C en vacas reduzca la pre-valencia o severidad de mastitis. Un experi-mento se realizó para determinar si la suple-mentación con vitamina C a vacas peripartu-rientas incrementa la función de los neutrófi-los y reduce la respuesta inflamatoria luegode un desafío con endotoxina (Weiss andHogan, 2007). Fuimos exitosos en aumentarel acido ascórbico en las vacas; sin embargo,la suplementación con vitamina C no tuvoefecto en la función de los neutrófilos o infla-mación. Basado en datos actuales, la vitaminaC no se recomienda para el tratamiento profi-láctico o terapéutico de mastitis.

Conclusiones

Para mejorar la salud de la glándula mamaria:

1. Alimentar y manejar las vacas de lactanciatardía y vacas secas para mantener una con-dición corporal apropiada. Evitar una baja deconsumo de alimento en el periparto y unapérdida de la condición corporal (BCS: siglasen inglés) en la lactancia temprana.

2. Prevenir la hipocalcemia a través de unanutrición mineral apropiada para vacas secas.

3. Alimentar adecuadamente, pero noexcesivas cantidades de minerales traza yvitaminas. El selenio y la vitamina E sonespecialmente críticos. Considerar elaumento de la suplementación con vitami-na E en el preparto.

24 n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 24

Page 25: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Tabla 1. Algunos de los sistemas antioxidantes encontrados en las células de mamíferos.

Componente

(ubicación en la célula) Nutrientes Envueltos Función

Superóxido dismutasa (citosol) Cobre y zinc Enzima que convierte superóxido a peróxido de hidrógenoSuperóxido dismutasa (mitocondria) Manganeso y zinc Enzima que convierte superóxido en peróxido de hidrógenoCeruloplasmina (fase del agua) Cobre Proteína antioxidante, puede prevenir la participación del

cobre y hierro en reacciones de oxidaciónGlutatión peroxidasa (citosol) Selenio Enzima que convierte el peróxido de hidrógeno en aguaCatalasa (citosol) Hierro Enzima (primariamente en hígado) que convierte peróxi-

do de hidrógeno en aguaAcido ascórbico (citosol) Vitamina C Reacciona con diversos tipos de “ROM”α-tocoferol (membranas) Vitamina E Interrumpe reacciones en cadena de peroxidación de ácidos grasos.β-caroteno (membranas) β-caroteno Previene la iniciación de la peroxidación de ácidos grasos.

Figura 1. Versión simplificada del sistemacelular antioxidante mostrando las relacio-nes con los nutrientes antioxidantes.Enzimas: SOD = superoxido dismutasa,GSH-px = glutatión peroxidasa, PH-GSHpx= fosfolípido hidroperóxido gluta-tión peroxidasa, BC = B-caroteno, Vit C =vitamina C (ácido ascórbico), Vit E = vita-mina E (tocoferol). FA = ácido graso.

Figura 2. Relación entre la concentración de ácido ascórbico en leche y la tempera-tura corporal de las vacas luego de una infusión de E. coli en la glándula mamaria.A medida que la concentración de vitamina C en leche disminuía, la respuesta a lafiebre era mayor (Weiss et al., 2004).

25n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 25

Page 26: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

26 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Alergiasa los alimentos

La alergia a los alimentos es la tercera causamás común de las patologías de la piel en elperro. Entre un 20-30% de los pacientesmanifiestan de forma conjunta con otrostipos de alergias. Si bien puede aparecer acualquier edad, requiere de un tiempo deexposición continuo a este ingrediente,mayor a 6 meses.

Generalmente las proteínas, como la carne, lasoja, el pollo, la leche y sus derivados, son lascausas más frecuentes que generan este tipode alergias, pero también pueden desenca-denar esta reacción, los hidratos de carbonoy ocasionalmente los aditivos y conservantesque se utilizan en algunos alimentos.

Los signos clínicos son mayormentelesiones cutáneas y/o enfermedades gas-trointestinales.Por otra parte, casi siempre existe prurito(picazón), el cual se manifestará a través delrascado continuo y mordeduras, que inclusopueden complicar aún más las lesiones.En los perros, las áreas del cuerpo más afecta-das son las patas, las axilas y el área inguinal.

Las lesiones se caracterizan por enrojeci-miento y ronchas, otras veces pueden versedescamaciones o incluso la piel puede estarmás grasosa. En cuanto al diagnóstico, lo primero que sedeberá hacer es consultar con su veterina-rio. Él será quién decida cual es el diagnósti-co indicado, los pasos a seguir, así comotambién del tratamiento correspondiente.

Si bien existen diferentes tipos de diagnós-ticos el más utilizado es el de la restriccióndietética. Para esto, se elegirá una alimenta-ción basada en proteínas que el animal nohaya consumido, dado que disminuye laprobabilidad que sea alérgico a esos com-ponentes, por ejemplo el salmón.Luego de un periodo en el cual la mascotano presente síntomas, se le va incorporandoun nuevo ingrediente por un tiempo deter-minado y se ve si aparecen síntomas o no.

Solo se incorporarán los nuevos ingredientesde a uno por vez y se los dará por un tiempoantes de introducir otro. Esto se realiza suce-sivamente hasta que el animal reaccione a

uno, que será el componente alergénico.

Una vez que se ha identificado el causantede la reacción alérgica, se lo elimina de porvida de la dieta. Por tal motivo, el tratamiento nutricionaldurante toda la vida de los animales conhipersensibilidad a los alimentos, requierela administración de una dieta que tengabuen sabor, sea completa, equilibrada y nocontenga el o los ingredientes que produ-cen la reacción adversa. Por otro lado, laproteína incluida en la dieta debe ser demuy alta calidad y muy digestible.

Para ello, se puede prescribir un alimentobalanceado “hipoalergénico” o bien unadieta casera; la dificultad de esta última esque es difícil que esté equilibrada y leotorgue a la mascota todos los nutrientesque requiere.

Siempre es el veterinario el que debeaconsejar cuál es el alimento ideal paratu mascota.

La hipersensibilidad alimen-taria (alergia), se debe a unareacción exagerada porparte del sistema de defen-sa del organismo, haciauno o varios ingredientesdel alimento.

Fuente suministrada por Nestlé Purina Pet Care Co. – Argentina.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 26

Page 27: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

12n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 27

Page 28: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

28 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Pet Food: un mercadoen crecimiento con mucho terreno por ganarLa industria argentina de alimentos balanceados para mascotas vive un gran momento. Dados los costos internosde producción y la demanda externa, hoy los númerosdemuestran no sólo un crecimiento del sector en el mercadointerno sino también en término de exportaciones. En laactualidad, la cantidad de países que consumen nuestrosproductos asciende a la veintena, incluyendo destinos cer-canos –prácticamente todos los países latinoamericanos– ylejanos, como China o India.

Desde hace muchos años en CAENA se realizan estadísticas y vota-ciones, pero nunca se había implementado el sistema de mediciónelectrónico al cual invitamos a participar a la totalidad de las empre-sas de la cámara. El objetivo fue obtener información fresca semes-tralmente con el fin de ser referentes en el consumo de Pet Food,pero también con miras de convertirse en una herramienta para quela industria sepa hacia dónde apuntar sus recursos y así conocer cuáles potencial de los distintos segmentos.

A pesar de las dificultades que surgieron por la falta de liquidez, queimpactaron directamente en el consumo, las marcas líderes tuvieronun crecimiento sostenido. El fenómeno es fruto del esfuerzo y profe-sionalismo del sector y también puede leerse como un reconoci-miento a los alimentos elaborados en el país y a la calidad de nues-tra materia prima, carente de vaca loca o influenza aviar. La condi-ción sanitaria ayuda a abrir nuevos horizontes. Pero eso no es todo,en el país operan empresas serias que están proveyendo una dietaequilibrada y balanceada que cumple con las expectativas deldueño. Hoy la realidad es que hay grandes inversiones realizadas entecnología. La característica de los ingredientes y los métodos decontrol de la calidad de esos alimentos hacen que el producto sea deexcelente nivel.

Mientras que la mayor parte de las mascotas todavía se alimentancon verduras, frutas y restos de comidas caseras, el volumen comer-cializado permite cubrir entre un 35 a un 40% de la totalidad de calo-rías que el número de animales domésticos existentes precisan. Eneste escenario de creciente humanización de las mascotas, un obje-tivo a cumplir es la presentación de productos atractivos no sola-mente desde el perfil nutricional sino conceptualmente distintos. Elmercado de productos para mascotas fue sumando nuevos rubrosimpulsado por tendencias demográficas y culturales como el creci-

miento de los hogares unipersonales o de parejas sin hijos, queadoptan animales de compañía. Por lo que el potencial de creci-miento es muy alto, lo cual está reforzado por la gran disponibilidaden los distintos canales comerciales con gran variedad de precios yel esfuerzo educacional de los veterinarios para concientizar sobrelas ventajas del uso de la comida preparada. Paulatinamente se varompiendo el mito deque el perro se alimen-ta, como las personas, através de los ojos.

«El ritmo de vida es cadadía más exigente. Másallá de la comodidad, larelación costo-beneficiocada vez en más favora-ble. Cada vez más el con-sumidor va a queriendoacercarse a los productosPremium para garantizarla salud de su mascota».Mario Marpegán, DirectorComercial Nestlé Purina

Existen claras eviden-cias como para que lasempresas líderes consi-deren que el crecimien-to va a continuar apesar de algunas osci-laciones. Hoy se espe-cula con que el consu-

PUBLICIDAD Y MEDIOS

La inversión en publicidad es muy alta ysostenida por parte de los fabricantes enel segmento Super Premium. La apari-ción de nuevas marcas está obligando alas empresas que quieren crecer en par-ticipación en este segmento a importan-tes inversiones. En el año2009 la inver-sión publicitaria para productos paramascotas creció un 38% en publicidadde alimentos y un 75% en publicidadpara medicamentos mientras que elmercado publicitario en general crecióun 19%. En el segmento alimentos para masco-tas aumentaron tanto la cantidad de avi-sos y como la de productos publicitados,pero hay que señalar que durante el2009, siete anunciantes se llevaron el99% del share de inversión publicitariadel segmento de alimentos para masco-tas. La TV fue el medio que recibió 90%de las inversiones publicitarias, en parti-cular la televisión de CABA, con el 75%.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 28

Page 29: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

29n o v i e m b r e 2 0 1 0

midor de nivel ABC1 siga manteniendosus preferencias por productos SúperPremium, mientras que el segmentomedio ha sufrido algún retroceso ya seavolcando la compra hacia productosestándar y económicos.

«Está todavía instaurado en el consumidorque el mercado de alimentos balanceadospara mascotas está concentrado en empre-sas multinacionales, cuando más del 65%del volumen consumido en la Argentina eselaborado por empresas nacionales».Guillermo Castro, Secretario CAENA

«Observamos que el ritmo de crecimiento semantiene en términos generales, con cam-bios interesantes en los canales especializa-dos. Ya sea el caso de pequeños puntos deventa que dejan el formato forrajero paraprofesionalizarse y transformarse en PetShops, o como en el caso de las veterinariasque continúan desarrollando servicios quemantengan la frecuencia de visita de losdueños de mascotas».Rubén Fulle, Gerente Comercial de GEPSA PET FOODS

«En nuestra industria de pet foods el impacto

lo vemos al tener dueños más involucradosen la nutrición de su mascota, más ávidos deinformación y más concientes del impactoque esto tiene en la salud».Candela Martínez, Gerente de Marketing de GEPSA PET FOODS

“En general da la impresión que el consu-midor de nivel ABC1 mantiene sus prefe-rencias de compra en cuanto a adquirirproductos Super Premium, mientras queel segmento medio ha sufrido algún retro-ceso ya sea volcando la compra hacia pro-ductos Super premium o bien hacia pro-ductos standard y económicos”.José Ronchetti, Gerente Comercial Asociación CooperativasArgentinas

En los últimos 8 años el mercado de alimen-tos balanceados para mascotas ha eviden-ciado un sostenido crecimiento. Se puededecir que en 2008 el mercado interno dupli-có el consumo del año 2003, postcrisis, yactualmente se encuentra próximo a las500.000 Tn/año. Económicamente, en 2009,el mercado de los alimentos para mascotasmovió USD624 millones, y se espera que2010 cierre con ventas aproximadas deUSD687 millones.

"Es un mercado enexpansión permanente,creciendo un 10%durante los últimos 5años en promedioanual . En el año 2009el crecimiento fue un5% versus el año 2008a pesar de la crisisfinanciera, lo cual enparte se explica por elreemplazo del uso dealimentos balanceadosen hogares dondeantes se utilizaba comi-da casera.". Federico Etcheverry, Presidente CAENA

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 29

Page 30: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

30 n o v i e m b r e 2 0 1 0

A pesar de la crisis internacional, las exportaciones argentinas dePet Food se mantienen estables, teniendo en los últimos seis añosun promedio superior a las 90.000 toneladas anuales. Es importan-te destacar que el volumen exportado, en comparación equivale aentre el 20 y el 25% del mercado interno argentino.

Las exportaciones argentinas abastecen preponderantemente almercado sudamericano, a donde se dirigieron el 96% de las expor-taciones de 2009. Además, desde Argentina, se abastece de ali-mento para mascota al resto de los continentes, registrándose enlos últimos años exportaciones a países de Asia (China, Hong Kong,Filipinas, Tailandia, Vietnam, India, Israel), África (Egipto, Ghana) yEuropa (Países Bajos, Alemania, España, Rusia, Reino Unido) yNorte América (Estados Unidos, México, Costa Rica, Panama, Rep.Dominicana y El Salvador).

Monetariamente, el volumen exportado equivale a:

Anual 2008: USD 74.456.952,29Anual 2009: USD 68.656.620,19Estimado 2010: USD 75.181.899,45

La región Latinoamericana equivale al 95% del valor FOB de lasexportaciones.

Evolución mercado interno PetFood Desglose de TN totales de alimentos por categorías

Desglose por canal en TN, alimentos para perrosy gatos (2009)

Participación de CAENA en la industria

Evolución exportaciones en TN

Exportaciones

Exportaciones 2009. Destinos en USD (valor FOB)

Exportaciones: participación destinos según TN(2009)

Realizando un desglose total por categorías, casi un 30% de los ali-mentos que se venden en el país son Premium-Super Premium.

En cuanto a la venta por canales, en toneladas, el canal masivo selleva el 17% de las ventas, en tanto que el canal especializado arras-tra el 83% de las mismas.

Una forma de medir la relevancia de CAENA en el sector es a travésde la participación de mercado lograda por las empresas que formanla Cámara, que llega al 79% de la producción de alimento balancea-do en el país.

Ficha Técnica

CAENA desea agradecer la participación en la medición de las siguientesempresas: Nestlé, Procter & Gamble, Royal Canin, Grupo Pilar, AsociaciónCooperativas Argentinas, Alicán, Aliba, Hill´s, Patagonia Pet, AgroserviciosHumboldt, Molino Tassara, Saladillo Pet, Seda S.A.La medición se basó en función de los datos aportados por las distintasempresas a partir de sus ventas generadas en los periodos 2008, 2009 y2010. La información del resto de las empresas involucradas en el merca-do fue estimada en función de datos aportados por la industria.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 30

Page 31: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

31n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 31

Page 32: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

32 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Radicales libres: qué son y cómo combatirlosLos radicales libres son compuestos químicamente inesta-bles, que cuentan con un electrón desapareado en la últi-ma órbita que los hace altamente reactivos pudiendo reac-cionar con los tejidos corporales y de esta manera ocasio-nar un daño a nivel celular. Estos compuestos se originancomo consecuencia del metabolismo corporal. Tambiéncolaboran factores ambientales tales como la luz ultraviole-ta, la polución ambiental y ciertas drogas y anestésicos.Esta problemática puede ayudar a combatirse con la nutri-ción, está comprobado que una dieta de antioxidantespuede colaborar a mejorar la expectativa de vida de lasmascotas. Repasemos cómo es ese proceso.

Sistema de defensa contra los radica-les libresEl daño producido por los radicales libres es un proceso continuoy el organismo posee un sistema de defensa para combatirlosentre los que encontramos a la vitamina E, vitamina C, taurina,carotenoides, y un sistema enzimático como la superóxido dis-mutasa, glutation peroxidasa y catalasa). Sin embargo, estasdefensas pueden verse sobrepasadas. Cuando esto ocurre se pro-duce lo que se llama stress oxidativo. Esto puede ser muy severoy, como mencionamos anteriormente, resultar en daño severo ala célula o su muerte.

Incremento de las defensas antioxi-dantes por medio de la nutriciónLa nutrición es muy importante para las defensas antioxidantes delcuerpo y muchos nutrientes son esenciales para un normal funcio-namiento enzimatico a saber: cobre, zinc, y manganeso (superóxi-do dismutasa) hierro (catalasa) selenio (glutation peroxidasa). Enadición hay otros nutrientes que tienen funciones antioxidantestales como: vitamina C, vitamina E, carotenioides y taurina. Esto sig-nifica que lo que el animal come tiene un impacto significativo ensus defensas antioxidantes.

Los nutrientes más accesibles que aumentan las defensas antioxi-dantes son vitamina E, vitamina C, taurina, carotenoides talescomo la luteina lycopene y betacaroteno.

Daños de los radicales libres en el sis-tema inmuneLos linfocitos T son los glóbulos blancos más numerosos y son losdirectores de orquesta del sistema inmune ya que regulan casitodas las respuestas inmunitarias. Dependen de la comunicacióncélula-célula particularmente vía receptores de membrana parafuncionar efectivamente. Esto se lleva a cabo por medio de las lin-foquinas que son los mediadores por los cuales se comunica conlas otras células del sistema inmune, por ejemplo estimulando elcrecimiento y proliferación de las células T citotóxicas y de las célu-las T supresoras. Estimulan el crecimiento y la diferenciación de lascélulas B para formar células plasmáticas y anticuerpos. Tambiénactúan sobre los macrófagos para que fagociten de manera efecti-va los agentes infecciosos. Los radicales libres, al dañar la membra-na citoplasmática de estas células, van a deteriorar el funciona-miento del sistema inmnune.

A modo de conclusiónEl status antioxidante puede ser mejorado a través de la dieta para:mejorar la respuesta inmune ya que diferentes estudios han com-probado que una mezcla de antioxidantes aumenta de forma sig-nificativa el título de anticuerpos anti adenovirus, reduce el dañoque causan los radicales libres al ADN y por lo tanto disminuye laprobabilidad de de desarrollo de enfermedades degenerativastales como el cáncer y la artritis.

Por: Carlos Behro, Director Técnico R&D de Mars Cono Sur

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 32

Page 33: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

33n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 33

Page 34: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

34 n o v i e m b r e 2 0 1 0

La posibilidad de éxito está en cualquier ladoMarcelo Schang se recibió en 1972 en la facultad deCiencias Agrarias de la UCA. En esa época –nos cuentael actual decano la carrera– estaba forjada la idea de quela actividad profesional se limitaba a la ganadería y la agri-cultura. El país se centralizaba en tres acciones: la leche-ría, ganadería vacuna, y la agricultura. Hoy la avicultura,materia de la que es experto, se desarrolló enormementey es un sector pujante en el mercado.

¿Tanto creció el sector desde que eras estudiante?Tenía otra dimensión. Yo, en mis inicios, hice con un amigo unaexperiencia de producción de cerdos en el campo de mi familia,pero me di cuenta que quería buscar otro horizonte.

¿Y qué hiciste, entonces?Interesado en ganar experiencia, me fui al INTA de Pergamino,que ya era una organización con muy buen nombre. Tenía muypoca idea de lo que era la investigación, es decir, a grandes ras-gos sí, pero disponía pocas precisiones. Resultó que había unavacante para insertarme en el mundo avícola. La persona queestaba en ese momento a cargo era Manuel Bonino, referente enel sector, quien realmente se portó muy bien conmigo. Me llevóa la sección de avicultura del INTA e hizo una toda gestión paramotivarme. Cuando finalmente me preguntó si iba a entrar yosentí que mi vocación iba para otro lado, pero como había hechotanto esfuerzo para entusiasmarme, a regañadientes dije que sí.

¿Y por dónde pasaba tu vocación? ¿Por una formación más clásica?Exactamente. Por lo bovinos, por los cerdos. Pensaba que iba aser asesor de grandes estancias. No dejé de tener sentimientosencontrados. Pensaba que podía ser sólo el puntapié inicial… Yasí empecé y descubrí que no sabía nada. Al poco tiempo detransitar ese camino comprendí que debía capacitarme si queríatener algún tipo de actividad real. En el país ya no había grandesfuentes de financiamiento, y la única oferta local era la Escuelapara Graduados que funcionaba en el INTA de Balcarce.

¿Te postulaste?Sí, para hacer una maestría. Y me acuerdo que me dijeron que deavicultura no iba ver nada, porque el trabajo era fundamental-mente con rumiantes. Yo lo que quería aprender era el enfoque.Trabajé en metabolismo energético, empecé a buscar la nutri-ción como un espacio de desarrollo y me di cuenta que la avicul-tura me ofrecía una gran oportunidad. Con aves era mucho másfácil producir mucha información. Recién entonces revaloricé miposición, y habían pasado ya dos años. En rumiantes habíamuchos, porque seguía siendo la niña bonita. Volví con otravisión; encaminado hacía el tema nutrición y seguí trabajando enmetabolismo energético.

Y después te fuiste a Canadá a especializarte…Claro, estuve en lo que en ese momento era el Ministerio deAgricultura y el la Universidad de Guelf. Los especialistas con losque yo quería trabajar estaban en Canadá. Tuve la oportunidadde ver la evolución de la avicultura en países desarrollados.Empecé a percibir el perfil del sector y la pujanza que tenía. Ytambién rescaté la relación empresa-academia. La aviculturaestuvo siempre muy ligada a la tecnología y empecé a notar losvínculos que había entre la investigación y la empresa. Cuandovuelvo, en 1981, empiezo a tratar de aportar todo lo que habíaaprendido desde el punto de vista técnico pero con un fuerterelacionamiento hacia el sector y las empresas.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 34

Page 35: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

35n o v i e m b r e 2 0 1 0

¿Había mucha diferencia de desarrolloentre Canadá y Argentina en esemomento?La globalización en esta actividad estuvosiempre. Obviamente había avances, vistodesde una perspectiva histórica, en lo queera el transporte, los alimentos, el aloja-miento, los sistemas de incubación…Quizá en los países más desarrolladoshabía muchas diferencias en términos deinstalaciones.

¿Cuál era tu plan?Hacer adaptaciones locales. A la Argentinala gente la veía como un polo de progresoen el tema y alguien tenía que colaborarcon el sector filtrando información, anali-zando datos, pensando hacia dónde enca-minarse: si íbamos a seguir formulandoproteína y energía o energía verdadera oaminoácidos digestibles... Fueron cam-biando nuestras dietas. Las primeras for-mulaciones tenían diez ingredientes entrecereales y harina de carnes. Después setransformaron en maíz y soja. Fuimos delos primeros en Argentina en usar el poro-to de soja.

¿Y seguís trabajando en el INTA?Claro, desde 2006 estoy con licencia, afec-tado a la facultad. Yo entré como becarioen el año 1972. De todas formas, esto nofue unipersonal. Hubo otra gente que fueingresando en el INTA, como JorgeAzcona que se capacitó en Francia.Hicimos esfuerzos importantes porque lainstitución no tenía el dinero y tuvimosque conseguir las becas vía Conicet. En fin,fuimos generando una fuerte relación quefue la clave de nuestro progreso. Todos lostemas de investigación se definían enforma conjunta.

¿Y cómo era la relación con las empresas?Con las empresas y con los usuarios trabaja-mos siempre de una manera muy leal. Si labien toda esa experimentación era paga, sihabía productos que no funcionaban que-

daba claro que así era. Sirve o no sirve.Nosotros siempre decíamos “podemosmentir una vez, pero si no somos creíblespara el sector, no servimos”.

¿Cuál era la visión en ese momento?Imaginar que si la Argentina era un paíscon el potencial que tenía en materia deproducción de granos y la avicultura eraun excelente transformador. En aquellasépocas se producían 100 mil toneladas depollo anuales y proyectamos que se iban aproducir 1 millón. Era impensable.Estábamos hablando de multiplicarlo por10 en una década. Y también imaginar unalto nivel de tecnología, que era cada vezmás sofisticada, precisa, integrada. Fueronaciertos respecto a cómo se iba a trabajaren lo tecnológico. En la medida que seavanzara industrialmente, iban a requerir-se mayores estudios e investigaciones.Desaciertos también hubo. Creíamos quedesde el sector público íbamos a tenermás apoyo a esa visión. Y no hubo unaproporcionalidad en relación al desarrolloque tuvo la avicultura en todo ese tiempo.Y hablo del período 1980-2010. Es unaasignatura pendiente. Me habría gustadover más recursos humanos convergiendodesde el sector oficial. El sector públicosigue teniendo una fuerte carga sobre eltema agrícola-ganadero.

Hoy estás en contacto con los futurosprofesionales. ¿Hacia dónde tienden losmás jóvenes?El perfil está planteado porque la situa-ción mundial es obvia. Hoy no hay quepensar cuál va a ser el crecimiento porqueya están instalados. Existen evidencias cla-ras de cómo evolucionan los distintos sec-tores. Los estudiantes tienen una ampli-tud mental mucho mayor de las que tení-amos nosotros. Tienen también muchasmás salidas laborales que las nuestras. Elpanorama en el área agropecuaria es hoyatractivo y diverso. No puedo decir unnúmero exacto de cuántos profesionales

se van a dedicar específicamente a la avi-cultura, pero sí que se encuentran dos otres tesinas por año referidas al tema. Esoera impensado 30 años atrás.

¿Qué herramientas se requieren paraeste nuevo panorama?En nuestra época se hablaba mucho de laespecialización: en nutrición, en sanidad,en marketing… Todo eso sigue existiendocomo área, pero un profesional hoy tieneque tener una capacidad de gestión. Y lagestión entonces estaba en el empresario.Hoy se gestiona todo: la nutrición, elambiente, lo recursos energéticos, losrecursos alimenticios, el guano, la gente.Van a tener que tener una visión muchomás holística. La producción de gradua-dos es alta; a igual aptitud, la diferencia lahace la actitud. La proactividad es el carác-ter distintivo. La innovación es competiti-vidad. El que gane la carrera es el máscompetitivo, y más competitivo significamayor rentabilidad.

¿Y esa tendencia cómo se aplica en elaula?En la facultad se han graduado aproxima-damente 3500 alumnos en sus 47 años devida. Y lo que yo percibí es que se hacemucho esfuerzo en captar alumnos, enmantenerlos y después la facultad les libe-raba la mano. No se cerraba el círculo. Hepuesto mucho empeño en recapturar aesa gente: porque tienen experiencia yvalores, porque son exitosos. No queríaque fuera una copa de champagne poraño, y caer en “qué viejo estás, ya no teconozco…me casé tres veces…”. (Risas).Entonces generamos dos ámbitos. Unoson los ateneos. Todos los miércoles vieneun graduado y les cuenta a los alumnos dequinto año sobre su actividad y por qué sededica al tema. Esto amplía la visión de losalumnos, que tienen miedo escénico desalir. Quizá esto tenga un correlato conaquella experiencia mía. Es decir, que nosalgan formateados con una única visión.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 35

Page 36: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

36 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Es mejor que tengan en mente la huerta,el semillero, la responsabilidad socialempresaria, que sepan que la posibilidadde éxito está en cualquier lado. Y ha sidomuy exitoso, es una experiencia muy fuer-te. Y el otro ámbito es un foro de gradua-dos. Porque yo soy el primer graduadodevenido decano de esta facultad y creoque la facultad tiene un perfil que debeser independiente a los directores deturno. Por eso creamos un foro en el parti-cipan exalumnos y que es asesor del deca-nato. Nos reunimos una vez por mes. Seanaliza todo lo que ocurre y se planeanestrategias para el mediano y largo plazo.Ya digo, es importante garantizar el perfilde los graduados de manera autónoma alas directivas del momento.

Se estableció un diálogo real entre laacademia y los profesionales…Sí. Y es altamente rentable. A lo mejor no semide en valores tangibles en el corto plazo,pero es algo que siempre da resultados…

¿Qué es lo que más disfrutás de tu pro-fesión?A medida que pasa el tiempo uno vaaprendiendo a valorar la calidad de vida.Las carreras agropecuarias ofrecen laoportunidad de tener contacto, por defi-nición, con un entorno, una idiosincrasia ytiempos que son distintos a los de la urbe.Ese es sólo uno de los factores de atrac-ción. Es una relación con la vida, con labiología y sus paisajes. Encontrarse congente sumamente inteligente, que aveces por el mero hecho de no haberaccedido a una educación formal, haceque esté en otra condición, pero son per-sonas con habilidades y una gran capaci-dad de observación.

¿Percibís alguna tendencia en innova-ción en particular…?El desarrollo de innovación máximo hasido el microchip. A partir de su invención

se desarrolla todo el resto: la medicina, laóptica, la clonación. Todo está relacionadoa la capacidad almacenar en espacios ínfi-mos formas inimaginables de informacióny procesarla. Eso nos permite los avancesque hoy rigen a la ciencia. Y el otro gransalto, que todavía no lo percibimos, es enmateria de clonación, la definición delmapa genético. Se abren tremendas posi-bilidades. Yo calculo que los que analicennuestros trabajos de investigación de acá aveinte años, seguramente dirán “estas per-sonas cómo se animaban a concluir algo…”.Nuestra investigación está basada en elmétodo científico, o bien sea, buscar repe-tibilidad, variación, pero medimos en tér-minos de más peso, mejor producción. Yeso en todo caso es el efecto que nosotrosvemos, pero hay un proceso biológicodetrás que pronto con las computadoras sepodrá observar, ver cómo se modifican lasproteínas de cada gen. El cambio, en mate-ria de investigación va a ser fortísimo.

¿Qué se viene en avicultura?El tema ambiental tendría que estar en laagenda de las actividades intensivas paraser analizado. Porque no tengo dudas deque el sector que va a seguir creciendo.Una característica que tiene la avicultura yha sido clave de su éxito es la integración,pero es ella misma la que genera una grancantidad de contratos y puntos de acuer-do, permanentes negociaciones con dife-rentes sectores: transporte, frigorífico, pro-veedores de insumos, etc. Son elementosque se combinan en constante tensión.Sería bueno que sociólogos y economistaspudieran ponerse a analizar el modelopara que no se fracture y gane sustentabi-lidad en el tiempo. Ahí entra la responsabi-lidad social empresaria, distribución demanera equitativa y la capacitación.

¿Cómo era la relación con la direccióncuando eras alumno?Era muy formal y acartonada. A mí me

parece que los respetos y los valorespasan por otro lado. No me gusta hablarde “chicos”. Siempre les digo a los alum-nos: “Bienvenidos al mundo de los adul-tos”. Se acabó la dependencia. Discutamoscomo personas grandes. Yo soy Marcelo,no el decano. Los que quieren, vienen yhablan conmigo sin impedimentos. Loque me divierte, cuando vienen y mehacen algún planteo, es escuchar y cuan-do terminan, sentarlos del otro lado, yhacerles yo exactamente el mismo plan-teo. “¿Vos qué decidirías?” Sino el decanoes una figura inaccesible, que no se sabequé hace. Para mí es importante conocerla metas de mis alumnos, que este sea unespacio permanente para ellos. Que lafacultad se vuelva parte integrante de lavida, el reservorio para seguir equivocán-dose, para venir a preguntar lo que no sepuede preguntar en otros ámbitos. Y esose tiene que generar en el tiempo quesean alumnos.

Para terminar la entrevista y entrar tuvida privada, en el ámbito se sabe quete gusta mucho el golf…Primero creí que era una estupidez y des-pués empecé a practicar y descubrí queuno tiene un entorno muy similar al quebuscaba, estar rodeado de amigos y laposibilidad de, por tres o cuatro horas,poner la cabeza en off. Cuando uno estáen actividades de mucha demanda, el golfresulta un excelente contrapunto. A dife-rencia del tenis, por ejemplo, es muy difícillograr continuidad en el juego. Podésjugar un día muy bien y otro muy mal. Enel golf cualquiera puede hacer un golpecomo el de un profesional, y entoncespensar “si me salieran los otros 79 igual”sería Tiger Woods. Es un aliciente peroayuda a disfrutar del sol.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:37 Page 36

Page 37: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

Camino de la Costa Brava s/Nº, Parque Industrial Zárate, Provincia de Buenos Aires Tel.: 03487-420173 / 438882

Fosfatos de Calcio FOSFORINA®

· · · · ·

Levadura de Cerveza Deshidratada

Suplementos Minerales FOSFORISAL®

· · ·

www.interding.com.ar [email protected]

sotafsoF

FSOFoiclaCed

®ANIROF

· FSOF

sF otafsoF·08ANIROF

·

OFSOF

oot

a

nemelpuS

rrrauudaveL

A08-05

F

s

SOFoiclaCed07ANIRO · -ONOM

OFselarraeniMsooa

seDazevrrveCed

ecnamrofrePat ·lA

·

®ANIROF12LACID-

S

LACCAID

®LASI

a

ROFS

adatarradihs

sulP ·

81 ·

· atsoCaledonimaC

· wwww

sudnIeuqraP,ºN/savarraBa

oc.gnidretni.ww

uBedaicnivorP,etarraáZlairt

ra.mo · ni@ofni

seriAsoneu · 24-78430:.leTTe

ra.moc.gnidretn

288834/37102 ·

r ·

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 37

Page 38: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

38 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Caena – Senasa: la unión hace a la fuerza

Uno de los aspectos más importantes que deben serconsiderados al diseñar un plan estratégico a mediano olargo plazo es la factibilidad de cumplimiento de los asun-tos regulatorios vigentes por parte de los actores involu-crados. Para lograrlo, es fundamental intensificar el trabajomancomunado entre el Estado y la Industria.

El potencial de nuestro país para la producción de granos y transfor-mación en proteína animal es inmenso. Y aunque aún nos quedamucho camino para definir la estrategia que implementaremos,varios de los integrantes de las cadenas productivas han comenzan-do a trabajar con voluntad y compromiso para alcanzarla.

La sustentabilidad del sector es fundamental, y para ello debe-mos trabajar en políticas crediticias, mejorar la infraestructurapara el transporte, capacitar al personal involucrado, disminuir elimpacto de las producciones agropecuarias en el medio ambien-te, incrementar la oferta energética, incorporar tecnología quenos permita cumplir con los estándares internacionales y adap-tarnos a las exigencias regulatorias de los nuevos mercados,entre otros aspectos.

Apostando al futuro

Quienes conformamos CAENA queremos ser actores activos eneste proceso. Y aunque nos queda mucho por hacer, en los últimosaños hemos generado la plataforma necesaria para participar.

La restructuración de nuestra Cámara nos ha permitido acercar-nos aún más a la industria, generando nuevos canales de comu-nicación, fomentando nuevas comisiones de trabajo, acercándo-nos a distintas regiones para conocer las problemáticas particula-res de las mismas y reformulando nuestros objetivos para focali-zarnos en los temas actuales que nos preocupan.

Hemos apostado fuertemente a la capacitación de los profesio-nales involucrados en la nutrición animal, a través de las dos edi-ciones del Congreso Argentino de Nutrición Animal, los

Seminarios Regionales y el pimer Curso de Fabricación deAlimentos Balanceados.Se ha intensificado el trabajo conjunto con otras Institucionesintermedias y el Estado, como así también con Cámaras afines deotros países.

También se ha realizado una fuerte inversión para contar con unaherramienta participativa que permita obtener estadísticas con-cretas del sector de la nutrición animal.

Objetivos comunes

En los últimos años ha madurado en Latinoamérica la idea de for-talecer política y económicamente la región a través de la unión delos países que la conforman. Tal vez, motivados en el éxito que hatenido la Unión Europea, o tal vez, porque cuando analizamos elpotencial complementario que tiene nuestro continente paraabastecer la demanda de los mercados emergentes, esta uniónresulta imprescindible.La conformación de FeedLatina (Asociación de Industrias de laAlimentación Animal de América Latina y Caribe) en el año 2008entre Caena de Argentina, Sindirações de Brasil, la Conafab deMéxico y la UECAN de Cuba, apunta a fortalecer el trabajo que serealiza en cada uno de los países, unificando criterios y estrategiascomunes. Recientemente se ha incorporado la Gremial deElaboradores de Alimentos Balanceados para Animales de Uruguay.

Uno de los objetivos de esta asociación es facilitar las relacionescomerciales y las normas reglamentarias entre los países miem-bros. Y para tal fin se ha conformado una Comisión de AsuntosRegulatorios.

Ing. Agr. Federico Etcheverry

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 38

Page 39: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

38n o v i e m b r e 2 0 1 0

NUZELAND S.A.Av.Rivadavia 1367- Piso 12° “B”C.A.B.A. -1033 Bs. As. - ArgentinaTE (011) 4382-5137 / 4382-5618

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 39

Page 40: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

40 n o v i e m b r e 2 0 1 0

A través de la misma, y con el apoyo de laFAO, FeedLatina organizó la primeraReunión de Asuntos Regulatorios enAlimentación Animal de América Latina yCaribe, llevada a cabo en Cancún en el mesde abril. Mas allá de la participación de laIndustria, a la reunión asistieron autorida-des del SENASA de Argentina, SENASA deCosta Rica, SAGARPA de México, MAPA deBrasil. Se definieron cuatro temas priorita-rios para abordar en forma conjunta: des-arrollo de un Compendio Latinoamericanode nutrición animal, evaluación y gerencia-miento de riesgos, estadísticas deLatinoamérica y por último Capacitación yEntrenamiento en BPM.

En el mes de noviembre se realiza en Brasilla segunda Reunión de AsuntosRegulatorios en Alimentación Animal deAmérica Latina y Caribe. Para la misma,hay una fuerte apuesta de FeedLatinapara lograr la convocatoria de todos losorganismos estatales responsables por losasuntos regulatorios de los distintos paí-ses de la región.

Desde Caena, hemos invitado a participar ados miembros del SENASA para contar conel aporte de la Coordinación de Fiscalizaciónde Establecimientos de Alimentos paraAnimales y de la Coordinación de ProductosFarmacológicos, Veterinarios y Alimentospara Animales. Estas participaciones sonvaliosas por la experiencia de quienes inte-gran las mismas y por la posibilidad de inter-cambio con otros organismos americanos.

Caena - Senasa

Más allá de nuestro compromiso por inte-grar a la Argentina en una estrategiacomún para la región en materia deAsuntos Regulatorios, aún tenemosmuchas oportunidades de mejora entemas internos. Y para ello, queremos for-talecer el trabajo conjunto de la Comisiónde Asuntos Regulatorios de Caena con lasdistintas Coordinaciones.

En el marco de la Estrategia Federal, elSenasa adoptó el concepto de gobiernoelectrónico, destacando que esta herra-mienta “en lo relacional… promueve unamayor interacción entre el organismo y los

integrantes de las cadenas agroalimenta-rias que controla”. Esta noticia fue muybien recibida por Caena. En la práctica, yase están desarrollando herramientas elec-trónicas, como el Sistema Integrado deGestión de Agroquímicos, Farmacológicosy Alimentos (Sigafa) y la página web parala emisión de los certificados de libreventa para exportación.

Uno de los temas que más nos preocupanes la demora para la obtención de la apro-bación y registro de productos destinadosa la nutrición animal.

La Guía de Tramites de Alimentos paraAnimales (Resolución Senasa N° 354/99)establece plazos de 90 días para la inscrip-ción de productos importados y 60 díaspara la inscripción de productos naciona-les. La realidad es que los tiempos requeri-dos son muy superiores. En el año 2008presentamos un Proyecto de Unificaciónde Números de Registro para reducirdichos tiempos, basado en el modeloimplementado en México y bajo análisisen Brasil, pero el mismo un tuvo buenaacogida por el SENASA.

Del análisis conjunto que realizamos conmiembros de la coordinación a cargo seidentificaron algunos aspectos que cabedestacar. Por un lado, la celeridad delárea técnica en la evaluación de los expe-dientes. Esta etapa, que sin duda es lamás importante, no lleva más de 15 díassi la información es presentada por lasempresas de forma adecuada. En segun-do lugar, la necesidad de unificar criteriospara los técnicos de la industria y los ges-tores involucrados que permitan presen-tar los expedientes con todos los requisi-tos establecidos en la Resolución 354/99.Por último, la necesidad evaluar el circui-to administrativo requerido desde laaprobación técnica hasta la firma del cer-tificado del producto y buscar algunaoportunidad de mejora.

Desde Caena hemos definido el dictadode un Curso para la Confección deExpedientes que se dictará en el mes denoviembre, para contribuir con el segun-do aspecto mencionado. Pero esto solono basta.

En los últimos años ha sido exponencialel incremento de expedientes presenta-dos por la industria para el registro denuevos productos. Por un lado, el de-sarrollo que llevan a cabo las empresasde nutrición para ofrecer herramientasnutricionales alternativas permite contarcada año con nuevos productos quedeben ser inscriptos. Pero por otro lado,el ordenamiento de la industria para elcumplimiento de la normativa vigente hallevado a la presentación de miles denuevos expedientes. Y sin embargo, elplantel de técnicos y administrativosintervinientes en este proceso pertene-cientes a la Coordinación de ProductosFarmacológicos, Veterinarios y Alimentospara Animales sigue siendo el mismo.

Desde Caena queremos seguir trabajandomano a mano con el SENASA, ya que eltrabajo conjunto multidisciplinario y coor-dinado resulta más eficiente.Consideramos que en nuestras empresastrabajan técnicos con una experienciainvaluable en asuntos regulatorios. Y queel aporte que pueden realizar las empre-sas que trabajan en toda Latinoaméricabasada en experiencias realizadas en otrospaíses puede ser muy enriquecedor.

Queremos participar y ser autores de losproyectos que se trabajan desde SENASA,y no sólo destinatarios finales. Nuestroaporte desde la definición de la problemá-tica planteada hasta el proyecto final ele-vado para aprobación permitirá evitarencontrarnos con resoluciones que ponenen riesgo el status sanitario de nuestropaís como la 440/09 o que ocasionan gas-tos innecesarios para la industria, como elmonitoreo de productos que contienengelatina porcina como lo establece laresolución 1389/04, siendo consideradafuente de contaminación de BSE aún sinhaber riesgo alguno.

Necesitamos pensar juntos. Crear juntos.Trabajar juntos. No debemos dejar pasarmás tiempo. Exaltamos nuestro compro-miso y pasión por trabajar en forma con-junta con el SENASA y las demás institu-ciones involucradas en asuntos regulato-rios. La unión hace la fuerza.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 40

Page 41: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

12n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 41

Page 42: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

42 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Cómo traducir las necesidades de los clientes II

En el artículo publicado en la edición del mesde agosto de 2010 presentamos el “modelode Kano”, una herramienta de gestión diseña-da para interpretar los requisitos de los clien-tes. El profesor Kano sugirió que ciertos requi-sitos crean mayores niveles de satisfacciónque otros. En esta oportunidad, el objetivo esintroducir otra herramienta de gestión decalidad comunmente utilizada para identifi-car “prioridades” entre las diferentes caracte-rísticas de un producto: el método QualityFunction Deployment (QFD), utilizado tantoen la planificación y diseño de nuevos pro-ductos y servicios como en la mejora conti-nua de la performance de los ya existentes enel mercado y su adaptación a los cambiantesdeseos de la demanda.Mediante este método se transforman losrequisitos planteados en forma directa por el

cliente, “La voz del cliente”, en característicasdel producto con sus correspondientes espe-cificaciones técnicas.

El primer paso consiste en identificar losdeseos de los clientes y sus prioridades (QUÉ).En esta primera etapa, se recomienda efec-tuar encuestas o reuniones con grupospequeños de productores y asesores profe-sionales, realizando preguntas simples yabiertas sobre las características de calidadque debería cumplir el producto en cuestio-nes relativas al marketing (diseño del envase,información suministrada, peso neto, etc.) y alproducto (características físicas como color,olor, densidad, granulometría de molienda,dosis por día, características nutricionales y deperformance, tiempo de vida, etc.).A los efectos de no condicionar las respuestas

de estos clientes, se sugiere, dentro de lo posi-ble, evitar brindar información sobre laempresa o la marca. Se recomienda, además,hacer preguntas abiertas sobre las caracterís-ticas genéricas que desean encontrar en unproducto. En esta etapa se puede utilizar elmodelo de Kano para poder identificar losdeseos explícitos-implícitos y no esperadosde nuestros clientes.

Tomemos por ejemplo: el alimento balancea-do para cerdos. Es importante efectuar una ponderación de losdeseos representados como requisitos: en pri-mer lugar, seleccionar aquellos que son másaceptados por la mayoría y luego determinar laimportancia relativa de cada uno, del 1 al 9. Asíse registran cómo mínimo los cinco datos másimportantes en el bloque A de la matriz.

Por Guillermo CastroMédico Veterinario (UBA). Licenciado en Tecnología Industrial de los Alimentos (UADE). Especialista en Calidad Industrial de los Alimentos (UNSAM / INTI).

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 42

Page 43: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

43n o v i e m b r e 2 0 1 0

El segundo paso consiste en evaluar los productos de los com-petidores en función de los requisitos previamente estableci-dos y colocarles un puntaje, por ejemplo del 1 al 5, donde 1 esno cumplimiento y 5 indica sobrecumplimiento. Toda estainformación se colocará en el bloque B de la matriz.El símbolo O identifica cómo es percibido el producto por losclientes para cada requisitoEl símbolo X identifica cómo es percibido el producto competi-dor para cada requisitoEn el tercer paso (CÓMO), se requiere que el personal técnico de

la empresatransformelos requisi-tos selec-c i o n a d o sen caracte-rísticas téc-nicas e indi-que cómo éstas pueden ser cuantificadas. Esta informacióndebe ser colocada en los bloques C y D.

De nuestro simple ejemplo se desprende que el precio (89) y la per-formance (80) que representan los factores que más ayudan a satisfa-cer los requisitos del cliente, no necesitan ser modificados, ya que lapercepción de los clientes sobre ellos es muy buena. Así mismo,podría mejorarse el porcentaje de finos IDP (34), dado que es el factorligado al atributo percibido por los clientes como el menos favorable.

ConclusiónEl cliente espera satisfacer sus necesidades a un precio justo. Debidoa la naturaleza cambiante de esas necesidades, es que debemosefectuar un estudio dinámico de mercado, para poder anticiparnos.En un mercado tan competitivo como es el de la producción animal,no podemos darnos el lujo de encarecer nuestros productos man-teniendo características que no son apreciadas en forma significati-va por nuestros clientes. Es en este contexto que el conocimiento detodas las herramientas de análisis que nos permitan tomar decisio-nes objetivas resulta imprescindible.

En el cuarto paso se determina con qué intensidad cada carac-terística del producto satisface los requisitos del cliente. En estaetapa se realiza la confección de la matriz de relación (campocentral) que consiste en multiplicar el grado de importanciaque los clientes le asignan a cada requisito del producto indica-do en el bloque A, con el grado de cumplimiento con el que lasdiferentes características del bloque B participan en satisfacercada uno de los requisitos.Es conveniente usar símbolos que expresen el grado de cumpli-miento de cada característica de acuerdo a la siguiente escala

preestablecida: “débil”=1, “medio”=3 y “fuerte”=5. Ej: cómo impacta la característica“precio” en el requisito “Que sea barato”.

En nuestro ejemplo el producto presenta las siguientes características:Precio: 100$/TN.Índice de durabilidad del Pellet(IDP): 90 %Performance. 500 g de ganancia de peso/Kg de productoPeso de cada bolsa 40 Kg.

En este punto podemos identificar quécaracterísticas influyen en forma positiva onegativa sobre la performance del producto.

BLOQUE A ¿QUÉ?

Que sea barato. 9

Que no se deshaga, porque en el comedero se pierde mucho con el viento. 5

Que haga que ganen kilos. 7

Que la bolsa sea fácil de manipular. 4

Que la información acerca de la dosificación sea visible y clara. 2

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 43

Page 44: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

44 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Liderazgo, herramienta clave en la gestión de personas

Existen distintas definiciones de Liderazgo, de acuerdo alautor, fuente o herramienta que estemos hablando.Quizás la más interesante es aquella que considera al lide-razgo como la capacidad de influir sobre otras personas;teniendo presente que esta capacidad de influencia, sepuede dar multinivel, es decir hacia los colaboradores,pares y jefes. Éste último aspecto es quizás uno de losmenos explorados, pero de los más interesantes almomento de lograr los objetivos organizacionales.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 44

Page 45: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

45n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 45

Page 46: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

46 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Son muchas las teorías que hablan delLiderazgo, incluso se habla de distintostipos de líderes (democrático, laissez faire,autoritario, positivo, negativo, transforma-cional, situacional, etc.) pero la mayoría delos autores coinciden en la importancia delautoconocimiento; o sea, el líder debe sabercuáles son sus preferencias, cuál es su estilo,sus valores, en definitiva sus característicasque conforman el autoliderazgo y desde allíestablecer la relación con su gente (lideraz-go de equipos).Los desafíos que posee un líder seguramen-te son varios, pero quizás el principal desdemi punto de vista es lograr el alineamientoentre los valores organizacionales y los valo-res personales de su equipo. Esto le permiti-rá una mayor motivación y compromiso desus colaboradores.

En estos días, otro de los temas clave en lagestión, tiene que ver con la diversidad degeneraciones que interactúan en los equiposde trabajo; podemos mencionar los BabyBoomers, Generación X y Generación Y.Estas generaciones tienen distintas motiva-ciones, requerimientos, necesidades; mien-tras que los Baby Boomers entienden el traba-jo como su vida o dicen “soy lo que soy en mitrabajo”, las personas de la Generación Xempiezan a poner en tela de juicio su com-promiso con la organización a la cual pertene-cen y ponen foco en su proyecto personal,comienzan a pensar en “yo mismo S.A.” Porotro lado, los “Y” tienen una mirada de cortoplazo, buscan desafíos constantes y requierenque la empresa les brinde la misma diversi-dad que pueden obtener fuera de la misma. El liderazgo es un "trabajo" diario, en donde ellíder debe desarrollar la confianza con las per-sonas que componen su equipo, confianza

que se logra, por ejemplo, mediante la cohe-rencia en las acciones. Una técnica clave es laescucha activa, como herramienta para detec-tar los requerimientos y necesidades del cola-borador y actuar en función de esta "solicitud".Si le preguntamos a cualquier persona acer-ca de las características que debe poseer unlíder, quizás será muy difícil coincidir ya quecada uno de nosotros entiende al liderazgodesde su propio paradigma.

Desde mi punto de vista, una persona paraconvertirse en líder debe tener la validaciónde su equipo; el factor Actitud es para mí laclave, entendiendo este aspecto como esemotor propio que nos permite estar dispues-tos a aprender de otros. Para alcanzar la posición de líder, se debe serprimero una persona de bien (poseer ética,valores, humildad, etc.) conjugado con unafuerte orientación a las personas y enfocadoen resultados (utilizando delegación, moti-vación, participación, toma de decisiones,etc.) es decir, combinar cualidades persona-les con conocimiento de su gente, peroteniendo como norte el logro de las metas yel desarrollo de las personas.Quizás el error que algunos líderes cometen,es el de centrarse sólo en las tareas; otros sefocalizan sólo en las personas y sus necesida-des. Creo que el liderazgo efectivo debe con-jugar ambas, para alcanzar resultados.El camino del liderazgo no es simple,comienza en liderar nuestra propia vida y enalgunos casos algunos poseen la doble res-ponsabilidad de llevar adelante tambiénequipos de trabajo. Veámoslo como un de-safío que se nos presenta y entendamos quesi nos transformamos en líderes que entien-den esta función como servicio, encontrare-mos logros y aprendizajes.

Pablo G. MadridDirector de Valores Compartidos RR.HH.Consultor en distintas empresas ys ector públi-co. Profesor en UADE Business School, UADEExecutive Education, ESEADE, Instituto Maderode la Universidad Austral y UCES en Programasin company, abiertos y posgrados

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 46

Page 47: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

47n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 47

Page 48: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

48 n o v i e m b r e 2 0 1 0

El deporte y las marcas:reflexiones sobre el beneficio mutuoUna noche de verano de 1983, mientras participaba deltradicional torneo de pretemporada en Mar del Plata, elClub Atlético Boca Juniors sorprendió a propios y extra-ños ingresando al campo de juego con la publicidad deVinos Maravilla en su camiseta. Así se empezaba a impo-ner en nuestro país una moda que ya tenía varios añosen el exterior: la de la conjunción del mundo de los nego-cios y el deporte mediante el marketing deportivo.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 48

Page 49: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

49n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 49

Page 50: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

50 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Esta disciplina ya ha dejado de ser unamoda para convertirse en una poderosaherramienta de imagen y ventas. Valeaclarar que en su nacimiento el marke-ting deportivo tuvo una orientación alconsumidor final, especialmente enfoca-do en consumo masivo, mientras que enla actualidad ya se atravesaron estas fron-teras y el branding de la experiencia esmás amplio. Así, es común ver a las estre-llas del deporte ofrecer desde cerealeshasta automóviles, pasando por gaseo-sas, lácteos y productos de lujo. ¿Por quérecurren las empresas a estas estrellas deldeporte? Por diversas razones. Primero (ylo más importante) se busca una trasla-ción de valores: que la marca en cuestiónse vea beneficiada por los atributos deldeportista; así, por ejemplo, a la hora deauspiciar a Lionel Messi, Pepsi busca quesus atributos de juventud, destreza ydiversión en la cancha se trasladen a sugaseosa, confirmando la creencia de queel patrocinio deportivo genera un víncu-lo emocional más fuerte que la publici-dad. Además, en el caso de las competi-ciones deportivas, el auspicio permiteevitar la sobresaturación de la tandapublicitaria, siendo las marcas protago-nistas de lujo de la competición. En estoscasos, como decíamos, el patrocinioapela 100% al aspecto emocional.¿El patrocinio deportivo puede serracionalmente efectivo?Claro que sí, y el ejemplo más concretode ello es el automovilismo, donde lasterminales automotrices utilizan las dis-

tintas categorías para poder demostrar laconfiabilidad, velocidad y performancede sus vehículos y motores. Más de unapersona que vio la Touareg deVolskwagen trepar las dunas intermina-bles del desierto del Nihuil en el últimoDakar luego se decidió y se la llevó “palcampo”. En estos casos, el patrocinio esuna forma de adelantar al mercado nue-vas innovaciones que muy pronto estarána disposición del consumidor general.

Estos patrocinios muchas veces van de lamano de otra denominación, “sponsortécnico”, donde el patrocinador y elpatrocinado son una asociación paramejorar la performance del deportista.Ejemplos hay y de sobra, comoBridgestone y sus gomas en la Formula 1;o Castrol como “supplier” de competen-cias de automovilismo, motociclismo; portomar dos casos puntuales. Como ellos,hay miles.Ahora bien, ¿en nuestra industria es posi-ble desarrollar este tipo de patrocinios?En efecto. Tal fue el caso de la empresaglobal de nutrición y salud animal Alltechque dio un paso adelante en marketingdeportivo cuando hace 4 años decidióser el patrocinador titular de los JuegosEcuestres Mundiales Alltech FEI.   Estecampeonato mundial muestra a los caba-llos en el pico máximo de su desempeñoy parece haber sido el complemento per-fecto para transmitir los valores deAlltech. Pasión, rendimiento y excelenciason los valores consagrados en los

Juegos Ecuestres Mundiales Alltech FEI ylos valores fundamentales de la marcaAlltech. Pero con un negocio tan amplioque no es principalmente “ecuestre”, oincluso relacionado con el deporte, ¿porqué entonces Alltech sienta precedenciasiendo el primer patrocinador titular delos Juegos Ecuestres Mundiales y haceuna apuesta de $ 10 millones de dólarespara que los mismos sean rebautizadoscomo los Juegos Ecuestres MundialesAlltech FEI 2010?  

“Aunque pequeño, el mercado equino hasido siempre un aspecto de nuestronegocio y los Juegos EcuestresMundiales Alltech FEI son un increíblevehículo para que nosotros podamoscrecer no sólo en nuestros negocios en elsector equino, si no en todos nuestrosnegocios alrededor del mundo”, dijo elDr. Lyons presidente y fundador deAlltech.  Se trata del poder de la marca yque el sentimiento de esta experienciaquede en los recuerdos de las 500.000personas que pasaron por los juegos.El patrocinio deportivo es aplicable acada una de las disciplinas deportivas. Esimposible decir que tal deporte es viabley tal otro no; pero, lo que se debe hacerpreviamente, es definir muy claramentecuál es público al que se quiere llegar,cuáles son los atributos que posee eldeportista en cuestión, y cómo es laforma en que es posible lograr que los atri-butos del deportista sean trasladados a lamarca y en consecuencia al producto.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 50

Page 51: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

51n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 51

Page 52: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

52 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Una noche especial para la industria de la nutrición animal

El pasado 3 de agosto, laCámara Argentina deEmpresas de NutriciónAnimal (CAENA) festejó el50º aniversario de su crea-ción, con un evento reali-zado en el salón de opera-ciones de la Bolsa deCereales de Buenos Aires.

1.

2. 3.

1. El Ing. Agr. Federico Etcheverry, presidente de CAENA, dando su discurso de bienvenida.2. Federico Etcheverry entrega a Pedro Pluis una plaqueta en reconomiento a su trayectoria.3. El ex presidente de CAENA, Dr. Mario Marpegán, junto al Ing. Juan Irigoyen de CAPIA y al Dr.

Juan Carlos Repetto directivo de Biotay S.A. y de CLAMEVET.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 52

Page 53: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

53n o v i e m b r e 2 0 1 0

El pasado 3 de Agosto, la Cámara Argentina de Empresas deNutrición Animal (CAENA) festejó el 50º Aniversario de su crea-ción, con un evento realizado en el salón de operaciones de laBolsa de Cereales de Buenos Aires.

El evento, que propició de excusa para el encuentro entre losdistintos referentes de la industria, contó con la participaciónde más de 200 invitados, entre los que se destacaron empresasasociadas a la cámara, organismos del estado y asociaciones deltercer sector.

La velada comenzó con un ameno cóctel, donde los distintospartícipes de esta industria se reencontraron y confraternizaronen animado diálogo. Para dar comienzo formal al acto, el presi-dente de CAENA, Ing. Agr. Federico Etcheverry trazó los objeti-vos de la Cámara para los próximos años: “Tenemos que prepa-rarnos para acompañar el crecimiento de las distintas produc-ciones animales que están conquistando nuevos mercadosinternacionales; debemos profundizar nuestros esfuerzos porgarantizar la inocuidad de los alimentos que consumen los ani-males de abasto y nuestros animales de compañía; mejorar aun

más los procesos industriales para lograr la completa trazabili-dad en la producción de aditivos, premezclas y alimentos, otor-gando de esta manera mayor confianza a los consumidores;seguir capacitando técnicos que contribuyan con la difusión denuevas tecnologías y ayuden a los productores a mejorar susíndices productivos y resultados económicos; y tenemos quefortalecer los lazos con el SENASA, trabajando en conjunto paramantener el status sanitario que hoy tiene nuestro país y cum-plir con las exigencias de los mercados internacionales.

Está en nuestras manos decidir como queremos encarar estoscambios. Estamos seguros de que el trabajo conjunto entre losasociados y la vinculación con otras instituciones allanarán estecamino. Queremos invitar a todos los industriales y profesiona-les involucrados en la nutrición animal a sentirse parte deCAENA más que nunca. Tenemos un espacio maravilloso paracompartir ideas y resolver problemas. Tenemos los conocimien-tos y las ganas para acompañar estos cambios. Queremos quecada uno de ustedes sea parte activa de la historia de los próxi-mos 50 años de nuestra Institución”.

FELICITACIONES A CAENAPOR 50 AÑOS ALIMENTANDOAL CAMPO ARGENTINO

99471430lanóicamrofniásM

nasn@oicartsinimda:liamaívo2709

ra.moc.anivlsy-atn

ww

ra.mocanivlsy-atnas.ww

Continúa en la pág. 60

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 53

Page 54: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

54 n o v i e m b r e 2 0 1 0

10.

4. 5.

7.6.

8. 9.

4. Alejandra Nápoli, Carolina Lerner y Norberto Fernández de DSM Nutritional Products.5. El Dr. Fernando Eluchans ex presidente de CAENA con Francisco Namuch y Mariana y Alfredo Guarino 6. Dr. Juan Carlos Panza de Laboratorios Leydi y el Sr. Pedro Tesone, Vicepresidente de CAPIA.7. Federico Etcheverry junto al Ing. Prod. Agrop. Marcelo Schang, Decano de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la UCA.8. Luis Stancato de Nestlé Purina en animada charla con el Dr. Miguel Tenaglia de SENASA.9. José Ronchetti y Claudio Ouakim, Asoc. Cooperativas Argentinas, junto a Paula Brambatti,

CAENA y Leandro Bell, Nestlé.10. Virginia Giachero y Luciana Martínez de Teknal S.A.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 54

Page 55: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

55n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:38 Page 55

Page 56: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

56 n o v i e m b r e 2 0 1 0

11. 12.

13.

15. 16.

17.

14.

11. Dr. Daniel Pampín, ex presidente de CAENA, junto a Ricardo Hume, Vetifarma; Carlos Romano, Nestlé y Ricardo Viejo, Seralos S.A.

12. El Staff de CAENA: Juan Moreno, Pedro Pluis, Mónica de la Pina y Paula Brambatti junto a Federico Etcheverry.

13. Raúl Morelli de Santa Sylvina S.A. conversado con Marcelo Paolella de Ensol S.A. y Mario Marpegán. 14. Joaquín De Grazia de Granja Tres Arroyos con Ricardo Hume y Marcelo Schang.15. Ing. Carlos Sinesi y Karina López de CEPA junto al Presidente de la AAPP, Ing. Juan Uccelli.16. Federico Etcheverry con Francisco Namuch de Inmobal Nutrer S.A., Marcelo Rey y Gustavo Carmona

de Ensol S.A. 17. Reunión santafecina en la Bolsa de Cereales: José Alonso, Insuquim de Pronuser S.A.; Aníbal Alasia,

Agroservicios Humboldt S.A. ; Oscar Bertero, BioIngeniería LatinoAmericana SH; Hernán Schneider, A. Humboldt y Alejandro Golín Alimental S.A.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 56

Page 57: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

57n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 57

Page 58: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

58 n o v i e m b r e 2 0 1 0

18. 19.

20.

21.

18. Hugo Sivori, Metrive, Raúl Morelli, Santa Sylvina. 19. De izquierda a derecha: Prof. Keith Behnke, Kansas State University, Juan Moreno, CAENA, Ing. Agr.

Federico Etcheverry, presidente CAENA, y el Prof. Leland Mckinney, Kansas State University. 20. Alejandro Formosa y Daniel Cardona de Cladan S.A. junto a Ricardo Codegoni de Inmobal Nutrer S.A.21. Alfonso Fitzimons, Favio Marmorato de Apsa Internacional y Carlos Tocco de Núcleo 3.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 58

Page 59: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

59n o v i e m b r e 2 0 1 0

22. 23.

24. 25.

22. Cantante.23. Banda de jazz.24. Nito Artaza entretuvo a los presentes

con sus ocurrencias.25. Vista parcial del animado círculo de

invitados alrededor de Nito Artaza.

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 59

Page 60: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

60 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Acto seguido, el Ing. Etcheverry le entregó un reconocimiento porsu trayectoria en CAENA a Pedro Pluis, quien cumplía 20 años detrabajo en la Cámara, y que se jubilaría en los días siguientes.

Una vez finalizada la etapa protocolar del evento, y junto a ladegustación del catering, comenzaron los shows que se llevarona cabo a lo largo del festejo y que entretuvieron a los invitados. Elplato fuerte de la noche fue Nito Artaza, quien sorprendió a lospresentes con su rutina humorística y variadas imitaciones.

La oportunidad del reencuentro entre los referentes de la indus-tria hizo propicia la charla y los recuerdos de las distintas épocasvividas por este sector. La tertulia fue extendiendo la velada y conella llegó el turno de Tuxedo Jazz Band, quienes deleitaron losoídos de la concurrencia con excelentes versiones de los clásicosdel jazz, soul y blues.

Sin lugar a dudas, la industria de la nutrición animal se merecía unanoche como esta, donde entre todos pudieran disfrutar de unavelada entre amigos y rememoraran los esfuerzos realizados paraalcanzar el reconocimiento y la importancia actual del sector.

26.

27.

26. Favio Nemme de Apsa Internacionalm con Natalia Venturini de Basf Argentina.27. Los presentes centrando su atención en la pantalla que reproducía las imágenes.

Continuación pág. 53

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 60

Page 61: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

El mismo puede ser solicitado por todapersona física o jurídica que sea produc-tor o y/o elaborador de alimentos en elterritorio argentino, que cumpla con laimplementación de las Buenas PrácticasAgrícolas (BPA), de Manufactura (BPM) ydel Sistema de Análisis de Peligros yControl de Puntos Críticos (HACCP, porsu sigla en inglés), según corresponda.Además, se deben cumplir con otrosatributos específicos respecto del pro-ducto, proceso y envase, los cuales sonexplicitados en protocolos de calidadpor producto.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería yPesca (SAGyP) y la Dirección Nacional deTransformación y Comercialización deProductos Agrícolas y Forestales a travésdel área del Sello Alimentos Argentinos,ofrecen a las empresas vinculadas al sis-tema los siguientes beneficios:

-Presentación y presencia institucionaldel Sello en eventos nacionales, no sólopara promocionar su adhesión entreproductores y empresas potenciales,sino sobre todo para posicionar almismo en el mercado interno y paradifundir las empresas que cuentan coneste distintivo.

-Presentación y presencia institucional delSello en eventos internacionales a travésde la SAGyP, Proyecto de Promoción de lasExportaciones de AgroalimentosArgentinos (PROARGEX) y de la FundaciónExportAR (por ejemplo ANUGA, SIAL,Apimondia, entre otras). En todas las feriasse distribuye folletería (en castellano y eninglés) de los cesionarios del Sello, y enmuchos casos, se cuenta con la presenciade los productos distinguidos. Gracias alconvenio firmado con la FundaciónExportAR, los cesionarios obtienen des-cuento en ferias internacionales.

61n o v i e m b r e 2 0 1 0

Distinción y agregado de valor a productos e ingredientes alimentariosEl Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” fuecreado por la resolución 392/2005 de la ex Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación(SAGPyA) y es una Marca Nacional registrada ante elInstituto Nacional de Protección Industrial (I.N.P.I), que faci-lita la identificación de los alimentos argentinos y sus atri-butos, distinguiendo una imagen nacional. De estamanera, se logra un posicionamiento de los alimentos enlos mercados doméstico e internacional, favoreciendo sucolocación y comercialización y agregando valor tangiblee intangible a los mismos.

Para mayor información [email protected].: 011- 4349 - 2175

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 61

Page 62: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

-Difusión del Sello y los cesionarios enámbito nacional e internacional a travésde: Revista Alimentos Argentinos; mediosde prensa nacionales y regionales; folletosinstitucionales, material de merchandi-sing y banners; página web del Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca, en sieteidiomas; presencia en página web de insti-tuciones y organismos oficiales; en losdiversos foros de la SAGyP; en campañaspublicitarias nacionales en medios gráfi-cos, radial y televisivo y a través de lasConsejerías Agrícolas Argentinas, entreotros canales de comunicación.

-Fomento de la participación activa delos beneficiarios del Sello en rondas denegocios, ya sean misiones comercialesinternacionales y/o nacionales. En el casode las rondas de negocios, la participa-ción de los cesionarios también es sincosto debido al convenio con laFundación ExportAR.

-Convenios de cooperación con entida-des nacionales (Consejo Federal deInversión, Cámara de Industriales deProductos Alimenticios, entre otros) yrelación con asociaciones que directa oindirectamente pueden colaborar con elsistema.

-La SAGyP ha registrado la marca enEEUU en idioma inglés, y en la UniónEuropea en idioma inglés y castellano,para la protección de su uso en dichosmercados. Actualmente se encuentra enlas gestiones finales para la protección dela marca en Brasil.

-Envíos postales informando la cesión delSello, el sistema y cesionarios a potencia-les y/o actuales clientes de la persona físi-ca o jurídica que obtuvo la distinciónpara su/s producto/s.

A la fecha se han oficializado 23 protoco-los de calidad para productos de diversacomplejidad como por ejemplo sémola demaíz, sal, zapallo anco, cebolla, dulce deleche, ciertos quesos, confituras y afines,vino, yerba mate, entre otros. Asimismo,más de 20 protocolos están en franco de-sarrollo, tales como aceite de girasol, hari-nas de trigo, entre otros. Es así que estosúltimos (una vez oficializados medianteResolución SAGyP) y los actualmente ofi-cializados podrían ser utilizados en la ela-boración de alimentos balanceados paradiversas especies de animales.

Es oportuno mencionar que constante-mente estamos recibiendo nuevas solici-tudes de empresas que desean diferen-ciar y distinguir sus productos con estesistema de agregado de valor tangible eintangible.

62 n o v i e m b r e 2 0 1 0

Conceptos relacionados alSello Alimentos Argentinos

Diferenciación

CalidadValor

PosicionamientoReconocimiento

Confianza

Prestigio

Compromiso

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 62

Page 63: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

63n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 63

Page 64: REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 65

64 n o v i e m b r e 2 0 1 0

REVISTA 2 PLIEGOS_Maquetación 1 19/11/10 11:39 Page 64


Recommended