+ All Categories
Home > Documents > Revista INCA

Revista INCA

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: yuliany-yepez
View: 233 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista para la gestión empresarial. Autores: Luigui Fiorito Yepez Yuliany Jerez Marianna Guerrero Miguel Escalona Dubraska
13
Transcript
Page 1: Revista INCA
Page 2: Revista INCA
Page 3: Revista INCA

Las evidencias en el trabajo del auditor

La evidencia en el trabajo del auditor es la

información que se obtiene para extraer

conclusiones en las cuales sustenta su opinión. Es

importante recordar que el resultado de un proceso

auditor, conlleva a asumir a una serie de

responsabilidades que por si solo posiciona o

debilita la imagen de la organización frente a los

resultados obtenidos y son la calidad y suficiencia

de la evidencia la que soporta el actuar igualmente

al grupo auditor. Para que esta información sea

valiosa, se requiere que la evidencia sea

completamente, es decir con calidad de relación a

su relevancia y confiabilidad y suficiente en

términos de cantidad al tener en cuenta los factor

como posibilidad de información errónea,

importancia y costo de la evidencia. Como

auditores consideramos que una evidencia es

competente y suficiente si cumple con relevancia,

neutralidad que sea verificable y autentica.

Page 4: Revista INCA

Las Evidencias En El Auditor

Fiorito, L.

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo dar a conocer de qué trata las evidencias de un auditor, ya que son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le debe prestar especial atención en su consecución y tratamiento. Esto según Jaime Vizcarra (2010). Palabras Claves: Auditor, Evidencias.

Jaime Vizcarra nos dice, La auditoría tiene como objetivo evaluar los diferentes procesos e identificar las posibles falencias y errores que estén sucediendo, hallazgos que naturalmente deben estar soportados con evidencias válidas y suficientes. Cuando se emite un informe de auditoría, se reseñan los aspectos positivos y negativos identificados en la auditoría, y cualquiera sea el caso, los hechos y situaciones planteados en el informe deben estar soportados. Las evidencias recobran mayor y especial importancia, cuando lo reportado en el informe de auditoría trata sobre hechos irregulares encontrados en el proceso de auditoría, por lo que con mayor razón deben estar suficientemente respaldados por evidencias, documentos y pruebas que garanticen la veracidad de lo informado.

Page 5: Revista INCA

No hay que perder de vista que del informe de auditoría puede derivar serias decisiones por parte de las directivas de la empresa, decisiones que no pueden estar basadas en hechos que no fueron debidamente comprobados, puesto que ello podría derivar situaciones negativas para la empresa. En la auditoría no se puede cometer el error de informar un hecho irregular que no existe, u omitir informar un hecho irregular que si existe, situación que se evita si el trabajo de auditoría se basa en evidencias claras, contundentes y pertinentes.

El auditor debe ser muy profesional y responsable a la hora de valorar los hechos y las evidencias antes de emitir un informe que será la base para la toma de decisiones.

Page 6: Revista INCA

Evidencia Suficiente Aplicada En La Auditoria

Yepez, Y.

Resumen

Este artículo tiene como finalidad conocer cuáles son las

evidencias suficientes aplicadas en el trabajo del auditor. Según

Oswaldo Fonseca. (2009), El auditor deberá obtener evidencia

suficiente apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones

razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría.

Palabra Clave: Evidencia

Para formar la opinión de auditoría, el auditor ordinariamente no

examina toda la información disponible porque se puede llegar a

conclusiones sobre un saldo de una cuenta o clase de transacciones

por medio del juicio profesional o el muestreo. La evidencia de

auditoría es más confiable cuando existe forma documental, ya sea

en papel electrónico u otro medio. (Predomina más que la expresión

oral).

Page 7: Revista INCA

La confiabilidad de la evidencia está influenciada por su fuente; Es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad. La evidencia que es generada internamente es más confiable cuando son efectivos los controles de la entidad.

La evidencia de auditoría provista en documentos originales es

más confiable que la provista por fotocopias.

La cantidad de la

evidencia de la auditoria está afectada por el riesgo. A mayor

riesgo más evidencia, también se encuentra afectada por la

calidad de la evidencia. A mayor calidad se requiere menos

evidencia.

Page 8: Revista INCA

Criterio Del Auditor Para Establecer Evidencias

Jerez, M.

Resumen

Utilizando la misma fuente Oswaldo Fonseca. (2009), este articulo nos nutre del criterio que debe tener un auditor para establecer evidencias, ya que su misión consistirá en analizar y evaluar el control interno de cada área o centro. Palabra Clave: Auditor, Evidencia. o La evaluación del riesgo de auditoria o La importancia relativa de la partida que examina o La naturaleza de los sistemas de contabilidad y control interno o La confiabilidad de la información disponible o Los resultados de los procedimientos de auditoria o La experiencia en auditorias previas

Estos son algunos de los criterios que debe obtener un auditor para establecer evidencia.

Page 9: Revista INCA

Procedimientos Para Obtener Evidencia

Gerrero, M.

Resumen

El siguiente artículo, a través de Samuel Mantilla (2008) nos dice que La fiabilidad de la evidencia está en relación con la fuente de la que se obtenga interna y externa, y con su naturaleza, es decir, visual, documental y oral. No obstante, aunque la fiabilidad depende de las circunstancias en las que se obtiene.

Palabras Claves: Procedimientos, Evidencia.

Inspección: Examinar registros, documentos, o activos tangibles.

Observación: Mirar en detalle un proceso

Investigación: Buscar información de personal interno o externo.

Confirmación. Es la respuesta generada a una investigación

Computo: Verificar la exactitud aritmética de documentos fuente

Procedimientos Analíticos: Análisis de índices y tendencias significativas.

Page 10: Revista INCA

Calidad De La Evidencia

Escalona, D.

Resumen

Este articulo tiene como finalidad conocer la calidad de evidencia que muestra el auditor en su trabajo, según Oswaldo Fonseca (2009) La calidad de la evidencia está influida por su fuente de procedencia. Las que son independientes de la empresa, en principio, ofrecen mayores garantías que las que están bajo el control de la misma.

Palabra Clave: Evidencia.

La evidencia obtenida directamente por el auditor es más persuasiva que la que procede de un tercero o de la propia empresa. Si la evidencia de una prueba se corrobora con la de otras, la confianza es superior. Se puede distinguir entre:

1) Evidencia obtenida directamente por el auditor.

2) Evidencia externa.

Page 11: Revista INCA

3) Evidencia interna.

4) Solapamiento de la evidencia

La independencia entre la fuente de evidencia y la empresa es importante, ya que permite evitar que el auditado distorsione la información que sirve de referencia al efectuar la prueba. Asimismo, al valorar la evidencia externa e interna, se debe considerar la competencia de quién se ha encargado de elaborarla. En ocasiones, el conocimiento directo del auditor será considerado el más competente. En otras, puede ser que la opinión de un tercero independiente resulte más fiable que la del propio auditor.

Page 12: Revista INCA

En conclusión, Los Auditores internos ejercen un papel importante en las organizaciones, comunican a los administradores el desarrollo de las actividades ejecutadas en la organización. Este papel importante está condicionado con la calidad de las evidencias que colla durante sus trabajos. Por serien las evidencias obtenidas consignadas en los informes como justificación soporte del trabajo efectuado.

Lo perfecto entendimiento por parte de los auditores internos de

conceptos de evidencia adoptados en la auditoría externa es útil como forma de mejora de su trabajo en la organización en que actúa. El auditor interno que sabía evaluar los ítems materiales y que considere la importancia relativa y riesgo probable de error minimizará el riesgo de auditoría de su trabajo. El riesgo de auditoría es el riesgo de que el auditor concluya y opine que los estados financieros tomados en conjunto están presentados razonablemente cuando en realidad no lo están. Un trabajo es reconocido cuando es un trabajo de calidad, para que la auditoría interna sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Utiel, relevantes y confiables. Concluimos que los conceptos adoptados de la auditoría externa de evidencia pueden serien adoptados pelos auditores internos en la práctica de su trabajo.

Page 13: Revista INCA

Referencias:

Jaime Vizcarra (2009), AUDITORIA FINANCIERA (Riesgos, Control Interno, Gobierno Corporativos y NIIF)

Oswaldo Fonseca (2009), DICTÁMENES DE AUDITORIA

Samuel Mantilla (2008), AUDITORIA FINANCIERA DE PYMES


Recommended