+ All Categories
Home > Documents > ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y...

ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y...

Date post: 04-Feb-2018
Category:
Upload: phamnhi
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
TERCER CONGRESO GENERAL DE HISTORIA DE NAVARRA NAFARROAKO KONDAIRAREN HIRUGARREN BATZARRE OROKORRA Pamplona, 20-23 septiembre de 1994 Área I. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO Ponencia II. ACULTURACION ROMANA ENTRE LOS VASCONES ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRA J. VELAZA Universidad de Barcelona.
Transcript
Page 1: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

TERCER CONGRESO GENERAL DE HISTORIA DE NAVARRA

NAFARROAKO KONDAIRAREN HIRUGARREN BATZARRE OROKORRA

Pamplona, 20-23 septiembre de 1994

Área I. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIOPonencia II. ACULTURACION ROMANA ENTRE LOS VASCONES

ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN YTRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE

NAVARRA

J. VELAZAUniversidad de Barcelona.

Page 2: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

2ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

1.

esde los primeros contactos de una comunidad indígena con la presenciaromana hasta la constitución de una nueva realidad social producto de esecontacto, tienen lugar complejos y diversos procesos que dependen de

múltiples factores: la inexistencia de una política definida por parte de Roma provocaque las formas de relación sean distintas en cada caso, y se acomoden a las diversasrealidades con las que se van encontrando los contingentes colonizadores. Enconsecuencia, se hace necesario el estudio particularizado de cada situación, con el finde poder entender cuál fue la evolución histórica que condujo a una comunidad o a ungrupo social a convertirse en una realidad diferente.

Ese conjunto de procesos ha recibido nombres diferentes a lo largo del tiempo, segúnlas tendencias historiográficas consideraban más o menos violenta la implantaciónromana sobre el sustrato indígena. De esta manera, del concepto de 'romanización',que presuponía una progresiva anulación del elemento autóctono por mor de unaactuación manu militari, se pasó al de 'aculturación', mucho más matizado en cuanto ala actuación agresiva de Roma y también por lo que se refiere a la actitud de lospueblos prerromanos. En los últimos tiempos, ha ido haciendo fortuna un tercerconcepto, el de 'transformación', que supone major una evolución paulatina yvoluntaria, un mestizaje casi espontáneo entre colonizadores y colonizados queproducirá una situación nueva y diferente en época ya imperial.

Sin embargo, cualquier término absoluto en este debate parece inadecuado, ycualquier generalización excesiva. Ni la actitud de Roma fue igual en todos los sitios yen todos los tiempos, ni la misma la de edetanos, bastetanos, lusitanos, vacceos olaietanos; sabemos bien que en algunos lugares las legiones se emplearon concrudeza, devastaron cosechas y ciudades y sometieron luego a las comunidadesindígenas a una rigurosa política fiscal; para esos casos el término 'transformación' esevidentemente inadecuado y el de 'aculturación' excesivamente benévolo. Sinembargo, en otros lugares el contacto fue mucho menos traumático: los indígenassaludaron con buena disposición la llegada de una cultura en muchos aspectosventajosa, recibieron pronto la ciudadanía romana, adaptaron su onomástica yreprodujeron sus instituciones. Y aplicar a esos lugares el concepto de 'romanización'

ÿ

Page 3: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

3ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

es también sin duda excesivo. En consecuencia, el debate terminológico entre'romanización', 'aculturación' y 'transformación' parece baldío. El objetivo debe ser, anuestro modo de ver, diferente: el de lograr aplicar cada uno de ellos con la mayorexactitud posible a los diferentes lugares y momentos, con lo cual el proceso generalde contacto se nos convertirá en un variopinto mosaico mucho más cercano, sin duda,a la compleja realidad de la época.

2.

Es innecesario decir que la epigrafía es una de las fuentes más importantes en elestudio de esos aspectos históricos1. Pero tampoco conviene olvidar que el epigráficoes un hecho singular y lleno de matices, que en ocasiones es fiel reflejo de la realidadsocial, pero que en otros momentos no nos muestra sino una máscara de esa realidad,una apariencia que la persona que encarga la inscripción quiere ofrecer a suscontemporáneos y que nosotros, mediocres intérpretes del mensaje del pasado,corremos el riesgo de tomar como evidencia de autenticidad. Por todo ello el análisis enprofundidad de cada una de las piezas, desde sus aspectos externos y formales -elmaterial, el soporte, el monumento y su decoración, la ordinatio del texto, su paginacióny su paleografía- hasta los elementos internos -su contenido, su formulario, suonomástica, su prosopografía, etc.- debe llevarse a cabo en una lectura de conjuntoque contemple, además, el elemento cronológico que se desprende, de no existir unadatación interna, de la consideración general de todos esos factores.

A continuación vamos a intentar aplicar estos principios al análisis de algunasinscripciones votivas procedentes de la actual provincia de Navarra. La peculiarproblemática de la zona, donde lo romano se superpone a ese conocido trifiniumcultural constituido por lo ibérico, lo vascónico y lo celta -entendidos estos tresconceptos en sentido lato- se refleja en una epigrafía de mixtificación, donde loselementos 'puros' son ciertamente escasos. Este hecho es particularmente significativo

1 Un trabajo reciente dentro de estos parámetros que atañe de forma directa a esta zona es el deF.BELTRÁN LLORIS, "La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a.e. -IId.e.)", Lengua y Cultura en la Hispania Prerromana. Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturasprerromanas de la Península Ibérica, Salamanca 1992, pp. 235-272

Page 4: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

4ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

en las inscripciones votivas, cuyo carácter es a menudo más político queverdaderamente religioso, y de las que se pueden deducir cuestiones relativas a lacomposición del tejido social y de la vida institucional de las diversas ciudades.

3.

De las inscripciones que consideraremos aquí, sin duda la de cronología más alta es un

ara de piedra local que procede de Andión2, y cuya transcripción es la siguiente3:

Manili-us Mar-

tialis 5votu(m) re-tulit

Larrahi

La paleografía del texto nos parece significativa para la datación del epígrafe: la E dedos barras, la L cuyo trazo horizontal se curva ligeramente hacia abajo, la A casicarente de barra central nos situarían a mediados del siglo I aC. Esta conjetura hallaríarefuerzo en la ausencia de la -m final en el acusativo votu(m), rasgo claramenterepublicano, e incluso en la extraño uso de la forma verbal retulit en lugar de la másfrecuente solvit. La datación que proponemos haría además de ésta la inscripción másantigua de las conocidas hasta ahora en la actual provincia.

Desde luego, la tipología monumental responde a un hábito claramente romano, concorona y plinto que sobresalen hacia todos los lados y una molduración múltiple enambas partes. La onomástica del dedicante, Manilio Marcial, nos habla también de unacierta asimilación, aunque no total, al no presentar todavía tria nomina. El elemento desincretismo viene dado por el nombre de la divinidad, Larrahi, cuyo fonema aspiradoinvita a relacionarla con un ámbito vascónico. En cualquier caso, obsérvese que laordinatio del texto reserva el primer lugar al nombre del dedicante, mientras que elteónimo ocupa la última línea. El detalle es significativo, puesto que ese primer lugar

2 C.CASTILLO-J.BAÑALES, "Epigrafía romana de Andión y su entorno", Príncipe de Viana 188 (1989), pp.523-524, n. 2 = AE 1989, 457 = HEp. 3 (1993), p. 262.

3 A falta de autopsia ofrezco aquí la transcripción de Castillo-Bañales.

Page 5: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

5ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

otorga una cierta preeminencia en la lectura del texto. Si imaginamos el monumentointegrado en su 'paisaje epigráfico' original, habremos de aceptar que el primer impactosobre el lector no era el de la divinidad venerada, sino el nombre de Manilio Marcial,quizás un notable con aspiraciones en la comunidad de su tiempo. Es por eso que elelemento autóctono -la divinidad- importa ya menos en una sociedad en proceso deasimilación de las modas romanas. Unas modas que, en años no muy lejanos de losque suponemos para el epígrafe, se reflejaban también en la cultura material y en elurbanismo, como lo ha puesto de manifiesto M.A.Mezquíriz4, y que, sin duda, tambiéndeben ponerse en relación con la introducción de la epigrafía musiva en el lugar, tanespléndidamente documentada por el opus signinum con inscripción en caracteresepicóricos5 (fig. 1).

Fig. 1

4 M.A.MEZQUÍRIZ, "Andelos. Secuencia estratigráfica y evolución cronológica", Primer Congreso Generalde Historia de Navarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana, anejo 7 (1987), pp. 517-530.

5 M.A.MEZQUÍRIZ, "Pavimento de opus signinum con inscripción ibérica en Andelos",Trabajos de Arqueología Navarra 10 (1991-92), pp. 365-367.

Page 6: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

6ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 2

Page 7: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

7ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

4.

La otra inscripción votiva hallada en Andelos nos documenta otro momento de lahistoria de la ciudad. Se trata de una placa de bronce6 (fig. 2) que, con todaprobabilidad, recubrió alguna base de piedra, tal vez un altar o el soporte de unaescultura.

Apollini• Aug(usto)•

Semprónius•Cá-

rus•Silvíní•f(ilius)•

5Lucrétius•Marti-

ális•Lucréti•f(ilius)• aédílés•

d(e)•s(ua)•p(ecunia)•f(aciendum)•c(uraverunt)•

Aquí nos encontramos con una epigrafía de carácter oficial, que viene marcada pordiversos elementos formales -el bronce como material inscriptorio, una paleografíaequilibrada con tendencia ornamental, como demuestra la variedad en la puntuación,con interpunciones en forma de palma, de coma y de hedera- y por elementos internos-la presencia de los aediles, básicamente-. Se trata de una dedicatoria a ApoloAugusto, esto es, a una divinidad sincrética entre el tradicional culto del panteónromano y la divinización del emperador; los dedicantes, Sempronius Carus Silvinif(ilius) y Lucretius Martialis Lucreti f(ilius) presentan una onomástica prácticamenteromanizada, aunque todavía carente de praenomen, y marcan la filiación mediante elnomen del padre. Ambos se dicen ediles, lo cual nos pone ante una estructura social

6 M.A.MEZQUÍRIZ, "Placa de bronce con inscripción procedente de Andelos", Trabajos de ArqueologíaNavarra 4 (1985), pp. 185-186 = Archivo Español de Arqueología 58 (1985), pp. 175-176; HEp. 1 (1989),p. 491, AE 1989, 456; C.CASTILLO-J.BAÑALES, "Epigrafía romana de Andión y su entorno", Príncipe deViana 188 (1989), pp. 522-523, n. 1; agradezco muy cordialmente a D.MªAngeles Mezquíriz, Directoradel Museo de Navarra, y a Inés Tabar y Miguel Angel Hurtado, del mismo Museo, sus amabilidadesrepetidas a lo largo de mis visitas al Museo.

Page 8: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

8ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

que haría de Andelos en esta época un municipio de derecho romano7. Desconocemoscuándo habría alcanzado este rango, pero pudiera ser que en fecha reciente, porcuanto la onomástica no está todavía plenamente romanizada y, sobre todo, no semenciona todavía la nomenclatura del municipio. Además, la dedicatoria a ApoloAugusto, aquí en posición inicial de texto y en letras de mayor tamaño, pudierarelacionarse con algún favor especial del emperador, que bien pudiera ser la concesiónde la ciudadanía. La datación de la pieza es poco precisa, pero nunca anterior al finaldel s. I o comienzos del s. II.; una hipótesis no descartable que convendría a todos losdatos conocidos para Andelos sería la de que hubiera sido constituido como municipioen época flavia.

En conclusión, veamos que las dos piezas votivas de Andelos son en realidad lo quepodríamos llamar 'epigrafía para un tiempo de cambio'. La primera documenta elcambio de la más temprana romanización, el momento de superposición de individuoscon nombre cuasi-romano sobre cultos autóctonos; la segunda, el cambio en elestatuto jurídico de la comunidad, donde el bronce nos habla de edilato y de unadivinidad sincretizada con el culto imperial. Dos flashes en la evolución de la ciudad a laque el hecho epigráfico aparece, por lo que vemos, estrechamente unido.Curiosamente en ambas leyendas un Marcial aparece como dedicante, cosa que,seguramente, debe de ser menos casual de lo que podría parecer a primera vista,aunque nuestra escasez de datos prosopográficos no nos permita mayoresespeculaciones sobre el particular.

7 En este sentido se pronuncian M.A.MEZQUÍRIZ, "Andelos. Secuencia estratigráfica y evolucióncronológica", Primer Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana,anejo 7 (1987), p. 523 y M.J.PEREX, Los vascones, Pamplona 1986, pp. 80-81. Por contra, cf. lasreticencias de C.CASTILLO-C.FERNÁNDEZ, "Navarra en época romana: datos que aportan las fuentesepigráficas", Primer Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana,anejo 7 (1987), p. 365: "se llaman a sí mismos ediles, lo que hace pensar que la vida de la ciudad seasimilaba a la de un municipio, aunque no parece este apoyo suficiente para suponer a Andelos rangomunicipal"; con opinión favorable al estatuto municipal, C.CASTILLO-J.BAÑALES, "Epigrafía romana deAndión y su entorno", Príncipe de Viana 188 (1989), pp. 80-81.

Page 9: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

9ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

5.

Otro grupo significativo de inscripciones votivas es el constituido por las dedicatorias aLosa/Loxa procedentes del triángulo geográfico Lerate-Arguiñáriz-Cirauqui. Se trata decuatro epígrafes cuya cronología se extiende entre época republicana y el s. I dC. Laprimera de ellas8 (fig. 3) procede de Lerate, y es un ara de arenisca local cuya partesuperior ha desaparecido. El nombre del dedicante está gravemente mutilado, y lalectura se hace en ese punto extremadamente difícil9:

------

+ Tarsili f(ilius/a) Losae v(otum)

s(olvit) l(ibens) m(erito)

La paleografía nos lleva a época republicana, con una E de dos barras y la L con eltrazo horizontal curvado hacia abajo.La segunda pieza, también de Lerate, es asimismo un ara de arenisca local10, concorona y plinto moldurados (fig. 4).

Âemilia Paterna Losae

v(otum)•s(olvit)•l(ibens)•m(erito)

La dedicante de la inscripción, Aemilia Paterna,presenta una onomástica que hacepensar en una romanización reciente.

8 J.A.ABÁSOLO-J.C.ELORZA, "Nuevos teónimos de época romana en el País Vasco-Navarro", Estudiosde Arqueología Alavesa 6 (1974), p. 251; C.CASTILLO-J.GÓMEZ PANTOJA-M.D.MAULEON,Inscripciones romanas del Museo de Navarra, Pamplona 1981, p. 52, n. 25.

9 La lectura con dudas de Castillo-Gómez Pantoja-Mauleón era Marsille; en ningún caso puededefenderse la de Abásolo-Elorza (Ae)miliu(s).

10 F.ESCALADA, La Arqueología en la villa y Castillo de Javier y sus contornos, Pamplona 1943, p. 147;B.TARACENA-L.VÁZQUEZ DE PARGA, "Excavaciones en Navarra. I. Aptdo. V: La Romanización", Príncipede Viana 24 (1946), p. 456, n. 35 (ILER 864); C.CASTILLO-J.GÓMEZ PANTOJA-M.D.MAULEON,Inscripciones romanas del Museo de Navarra, Pamplona 1981, pp. 51-52, n. 24.

Page 10: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

10ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 3

Fig. 4

Page 11: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

11ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 5

Page 12: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

12ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

La tercera pieza (fig. 5) procede de Arguiñáriz1111, y su tipología monumental es muysemejante a la anterior. El texto es como sigue:

Lucre-tius•Pr-

oculu-s•Loxae

5 v(otum)•s(olvit)•l(ibens)•m(erito)

Aquí el dedicante es Lucretius Proculus, un individuo a buen seguro ya romanizado.

La última de las inscripciones dedicadas a la misma divinidad es de Cirauqui12:

Terenti-us

Mar-tialis

Losae

5 v(otum) l(ibens) s(olvit)

Es aquí un Terentius Martialis el dedicante, de cuya onomástica podemos decir lomismo que en el caso de Lucretius Proculus.

Si tomamos en consideración las cuatro inscripciones, veremos que todas coinciden enalgunos rasgos comunes: en primer lugar, la estructura formular es idéntica, con elnombre del dedicante en primer término, luego el de la divinidad y, al final, la fórmulade dedicación; además esta forma es la misma en los tres primeros casos y sólopresenta una mínima variación en la leyenda de Cirauqui. La onomástica de los

11 F.ESCALADA, La Arqueología en la villa y Castillo de Javier y sus contornos, Pamplona 1943, pp. 154-155; B.TARACENA-L.VÁZQUEZ DE PARGA, "Excavaciones en Navarra. I. Aptdo. V: La Romanización",Príncipe de Viana 24 (1946), p. 444, n. 6 (ILER 865)

12 J.GÓMEZ PANTOJA, "Nuevas inscripciones romanas de Navarra", Príncipe de Viana 40 (1979), pp. 10-13, n. 1 (AE 1982, 587).

Page 13: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

13ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

personajes, si exceptuamos el primer ejemplo, sumamente dudoso, responde acaracterísticas semejantes, con nomen y cognomen, y con índices de asimilaciónfuertes. Incluso la forma monumental es semejante, aunque la última pieza presenta unestilo más 'a la romana' que las anteriores. El nombre de la divinidad aparece bajo dosformas distintas, Losa y Loxa, lo que hace suponer que existen ciertas dificultades deadaptación fonética del teónimo indígena. Una hipótesis nada descabellada es que elfonema representado por -s- o por -x- sea en realidad una palatal, lo cual nos situaríaen el ámbito vascónico13. Sería por lo tanto otro ejemplo de la superposición de unelemento demográfico ya romanizado o en vías de romanización sobre el sustratoreligioso indígena.

6.

De Barbarin procede una trilogía de epígrafes votivos dedicados a otra divinidad localson duda vascona, Stelaitse, cuyo análisis puede parecer revelador para la cuestiónque nos ocupa. Los textos son los siguientes14:

Semproni-us Betunus Ste-laîtse v(otum) s(olvit)

l(ibens) m(erito)(fig. 6)

Asclepius

Paternus

S(telaitse)•v(otum)•s(olvit)•l(ibens)•m(erito)(fig. 7)

I(unius)•Germ-anus Stela îtse

v(otum)•s(olvit)•l(ibens)

5 m(erito)(fig. 8)

13 De estos problemas lingüísticos nos hemos ocupado en J.VELAZA, "Epigrafía y lingüística en territoriode los Vascones", en Roma y las primeras culturas epigráficas del Occidente romano, Zaragoza 1992, enprensa, con bibliografía.

14 J.VELAZA, "El teónimo de las inscripciones de Barbarin: problemas epigráficos y de interpretación",Príncipe de Viana 196 (1992), pp. 365-369, con la bibliografía anterior y las variantes de lectura.

Page 14: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

14ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 6

Page 15: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

15ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig 7

Page 16: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

16ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 8

Los tres epígrafes, considerados en sus aspectos externos e internos, presentan unadestacable gradación que merece la pena poner de relieve: la primera pieza, aunque

Page 17: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

17ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

mutilada en su parte superior, deja adivinar la existencia de una corona discreta yescasamente moldurada, como en la base; en la segunda, el monumento tiene unaforma mucho más profusamente decorada, con molduración gradual y con focus ypulvina en la corona; la tercera, muy similar en molduración, presenta una corona másestilizada con los mismos elementos; la superficie de escritura -el campo epigráfico- noha sido trabajado en la primera, lo ha sido de forma tosca en la segunda y muycuidadosamente en la tercera. Por lo que se refiere al formulario, es muy similar en lostres casos: encabeza el texto el nombre del dedicante, luego el teónimo -abreviado enel caso de la segunda- y finalmente la fórmula votiva. La evolución es significativatambién en el caso de las interpunciones, inexistentes en el caso de la primerainscripción, en forma de hederae en la segunda y triangulares en la última. Y no hayque pasar por alto el elemento antroponímico de los dedicantes: el primero,Sempronius Betunus, presenta un nomen romanizado, pero un cognomen todavíaclaramente céltico15; el segundo, Asclepius Paternus, a pesar de su nomen pocofrecuente, lleva un cognomen que delata su reciente romanización onomástica; eltercero, Iunius Germanus, parece el más romanizado de los tres, aun sin portar trianomina. Como se puede ver, la gradación entre los tres epígrafes es bastante clara encasi todos los aspectos; el único elemento que permanece invariable es el nombre dela divinidad, curiosamente nunca en un lugar preeminente del texto. Lo más importanteaquí, como en muchos casos, es el dedicante y su puesta de relieve, como lo prueba elmayor tamaño de las letras de la línea 1 en el primer ejemplar y, de manera palmaria,el hecho de que en el segundo el teónimo aparezca simplemente abreviado.

15 M.L.ALBERTOS, La onomástica personal primitiva de HispaniaTarraconense y Bética,Salamanca 1966, p. 53 y eadem, "La antroponima en las inscripciones hispano-romanas del PaísVasco", Estudios de Deusto 20 (1972), pp. 343 ss.

Page 18: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

18ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 9

Page 19: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

19ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

7.

Otro instante histórico destacable nos es documentado por un altar hallado en lalocalidad de Eslava16 (fig. 9). La forma de la pieza nos habla de un hábito totalmenteromanizado. La corona y la base sobresalen por los cuatro costados y presentamolduración con cymation reversum. La paleografía conviene bien a una datación en els. I. La ordinatio del texto ha sido cuidadosísima, y ocupa de manera perfecta el campoepigráfico (una pequeña dificultad por falta de espacio en l. 1 ha sido hábilmenteresuelta mediante una O minuta).

Peremustae Deo

Magno Araca

Marcella pro salute

sua et su-

5 orum•v(otum)•s(olvit)•l(ibens)•m(erito)

La aparente romanidad exterior del monumento debe ser matizada a la luz de loselementos internos: aquí la divinidad es Peremusta, claramente indígena, aunque nosepamos a ciencia cierta si de origen celta o vascónico17. El teónimo vieneacompañado de la fórmula Deo Magno, totalmente excepcional en la zona, y que, comoes bien sabido, suele acompañar a teónimos indígenas en ámbitos en proceso deaculturación. El nombre de la dedicante es Araca Marcella, un curioso híbrido en el queel nomen continúa siendo celta y el cognomen es romano, contra la costumbretotalmente inversa. La fórmula dedicatoria pro salute sua et suorum es tambiénclaramente romana. Tenemos, por lo tanto, un ejemplo más de sincretismo cultural,aquí con elementos evidentes de lo que podemos llamar 'transformación'.

16 J.RUBIO ALIJA, "Nuevas inscripciones romanas", Zephyrus 6 (1955), p. 298 (AE 1961, 348; ILER 904;HAEpigr. 1062); la pieza se conserva en la casa de los señores del Castillo, en Eslava, a quienesagradezco muy cordialmente que me permitieran realizar la autopsia y la reproducción fotográfica.

17 He discutido tal extremo en J.VELAZA, "Epigrafía y lingüística en territorio de los Vascones", en Romay las primeras culturas epigráficas del Occidente romano, Zaragoza 1992, en prensa; cf. tambiénC.CASTILLO, "La onomástica en las inscripciones romanas de Navarra", Príncipe de Viana anejo 14(1992), p. 125.

Page 20: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

20ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 10

Page 21: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

21ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 11

Page 22: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

22ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

Fig. 12

Page 23: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

23ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

8.

A propósito de esta inscripción, hemos de hacer referencia a otra que tradicionalmentese ha supuesto dedicada a la misma divinidad. Se trata de una pequeña ara opistógrafaprocedente de Rocaforte18 (fig. 10), en las inmediaciones de Sangüesa, cuya primeralínea ofrece las letras DMP, que habían sido entendidas como D(eo) M(agno)P(eremustae). La lectura habitual del texto por parte de los editores anteriores era, demanera aproximada:

XIII

D(eo)•M(agno)•P(eremustae)

[F]esine Tala[i]-5 orum

La revisión de la pieza que he llevado a cabo muy recientemente en colaboración conHelena Gimeno19 nos ha llevado a proponer una nueva lectura e interpretación de lapieza, que en realidad no es votiva, sino funeraria, como lo es la grabada en el lateraldel ara. La nueva lectura sería:

˜XIII·

D(is)•M(anibus)•P-resine

Otai an-orum

5<XIII>

Como puede verse, la inscripción tiene así un carácter absolutamente diferente; ladificultad que suponía la documentación de una gentilidad en ese lugar desaparece, asícomo la molesta aparición fuera del campo epigráfico de los numerales, que habían

18 F.ESCALADA, La Arqueología en la villa y Castillo de Javier y sus contornos, Pamplona 1943, pp. 90-93; B.TARACENA-L.VÁZQUEZ DE PARGA, "Excavaciones en Navarra. I. Aptdo. V: La Romanización",Príncipe de Viana 24 (1946), p. 460, n. 45 (ILER 6346); C.CASTILLO-J.GÓMEZ PANTOJA-M.D.MAULEON,Inscripciones romanas del Museo de Navarra, Pamplona 1981, pp. 55-56, n. 29.

19 H.GIMENO-J.VELAZA, "Correcciones de lectura a algunas inscripciones romanas de Navarra",Sylloge Epigraphica Barcinonensis 1 (1994), en prensa.

Page 24: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

24ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

sido incluso atribuidos a una datación según la era cántabra. Y, para lo que aquí nosinteresa, el epígrafe deviene irrelevante.

9.

Sólo un último ejemplo antes de cerrar estas líneas que nos ofrecerá un hermoso casode interpretatio en un contexto votivo. Se trata de las dos aras gemelas procedentes deUjué20 (figg. 11 y 12); la primera de ellas presenta el siguiente texto:

Coelì(i)•Te<le>-

sphoros et•Festa et•Telesi-5nus•Lacu-begi•ex voto

El texto de la segunda es como sigue:Coelì(i)

Te<le>spho-ros•et Festa•

5 et•Tele-sinus•Io-

vi•sacrum

Lo primero que merece la pena señalar es la casi absoluta identidad en los soportes,que va desde la forma y la molduración hasta las mismas dimensiones, sólo diferentesen unos centímetros en su profundidad (87 x 43 x 22 frente a 87 x 42 x 42). Esaidentidad se mantiene en la paginación del texto, que ocupa toda la superficie delcampo epigráfico, en la paleografía, muy similar, e incluso en la puntuación, mediantehederae semejantes. Si atendemos al formulario del texto, veremos que losparalelismos continúan: encabeza el nombre de los dedicantes, sigue el de la divinidady concluye con la fórmula, aparentemente diferente -ex voto/sacrum-, aunque en

20 B.TARACENA-L.VÁZQUEZ DE PARGA, "Excavaciones en Navarra. I. Aptdo. V: La Romanización",Príncipe de Viana 24 (1946), pp. 465 n. 59 y 464, n. 58; C.CASTILLO-J.GÓMEZ PANTOJA-M.D.MAULEON,Inscripciones romanas del Museo de Navarra, Pamplona 1981, pp. 59-60, n. 34 y 59, n. 33.

Page 25: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

25ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

realidad esa diferencia no corresponde a un contenido religioso verdaderamentedistinto.

Ambas piezas proceden sin duda de la misma officina epigráfica, pero la identidad nopuede justificarse sólo en razón de su procedencia; parece, más bien, que esavocación de geminar las inscripciones es cuidadosa y voluntaria, de manera que lasdedicatorias a Lacubegi y a Júpiter se mantengan en pie de igualdad en el paisajeepigráfico que les sirviera de marco.

Pero hay todavía una pequeña diferencia que nos ayudará a entender el mecanismo dela intepretatio. El ara de Lacubegi presenta esculpida en uno de sus laterales unacabeza de toro, que debemos suponer la representación iconográfica habitual de dichadivinidad indígena21. El motivo decorativo no se reproduce sin embargo en el ara deJúpiter, sin duda porque para la mentalidad de los habitantes de la zona laidentificación Júpiter-toro no era ya algo inmediatamente comprensible. Y, sin embargo,no podemos dudar de que en el procedimiento de interpretatio romana del teónimoindígena ha funcionado como clave para la traducción precisamente el elementorepresentativo. En un esquema simplificado, el proceso consistiría en lo siguiente:

divinidad indígena »»»» iconografía ««« « divinidad romana

Lacubegi »»»» toro »»»» Júpiter

La instantánea histórica que el par de piezas nos documenta es sin dudainteresantísima, y casi sin parangón en la epigrafía romana. Se trata de un momento deconvivencia y equilibrio perfectos entre las dos divinidades, un momento puntualanterior a la progresiva asimilación del culto indígena al romano22. Obsérvese que ese

21 Mantengo aquí las reservas que expresé en J.VELAZA, "Epigrafía y lingüística en territorio de losVascones", en Roma y las primeras culturas epigráficas del Occidente romano, Zaragoza 1992, enprensa, a propósito de la filiación lingüística y cultural del teónimo. No puedo suscribir por razones decornología la etimología propuesta por C.CASTILLO, "La onomástica en las inscripciones romanas deNavarra", Príncipe de Viana anejo 14 (1992), p. 124, que supone para el elemento Lacu- unaprocedencia latina.

22 Como síntoma de resistencia interpretan este caso M.C.GONZÁLEZ-J.M.LOIZAGA-F.RELLOSO,"Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarra", Primer Congreso General de Historia deNavarra. 2. Comunicaciones, Príncipe de Viana, anejo 7 (1987), p. 23; cf. contra

Page 26: ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y …sehn.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/07/congreso3_area1... · Universidad de Barcelona. 2 ... pueblos prerromanos. En los últimos tiempos,

26ROMANIZACIÓN, ACULTURACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN ALGUNAS INSCRIPCIONES DE NAVARRAJ. VELAZA

carácter incipiente viene testimoniado también por la onomástica de los dedicantes,seguramente libertos, cuyo nomen común es Coelius, pero que conservan todavíacognomina que nos hablan casi seguramente de un pasado como esclavos. Otra veznos encontramos con el hecho epigráfico como documento de un tiempo de cambio.

10.

Muchos más aspectos merecerían comentario en estas inscripciones que hemos traídoa colación y en otras tantas más. Sin embargo, lo visto hasta aquí puede ser reveladorde cómo esos procesos que se han llamado 'romanización', 'aculturación' o'transformación' se pueden reflejar en la epigrafía votiva. Sin duda alguna, como yahemos indicado al comenzar estas líneas, lo que aquí tenemos no es sino una parte dela realidad. El elemento religioso, que aquí aparece casi siempre como factor desustrato bajo un elemento más romanizado, es un instrumento sin duda de la vidapolítica de la comunidad. La verdadera religiosidad, como ha hecho ver RamírezSádaba23 para estas mismas inscripciones, tendría una pervivencia mucho mayor,pero, como bien sabemos, el mensaje epigráfico es en la mayor parte de los casosprivilegio de una élite. Pero esa élite es también la punta de lanza del cambio y de laevolución social, la detentadora de las instituciones municipales, de la economía y de lacultura. Ella es quien, en definitiva, marca el ritmo de los complejos procesos que estaslíneas han querido sumariamente ilustrar.

J.SANTOS, "Sociedad indígena y sociedad romana en territorio vascón", Segundo Congreso General deHistoria de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 14 (1992), p. 150.

23 J.L.RAMIREZ SADABA, "Las creencias religiosas, pervivencia última de las civilizaciones prerromanasen la Península Ibérica", en La religión romana en Hispania, Madrid 1981, pp. 225-252.


Recommended