+ All Categories
Home > Documents > Semanario Conciencia Publica 149

Semanario Conciencia Publica 149

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: semanario-conciencia-publica
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El gran semanario de politica de Jalisco
17
Semana del 26 de marzo al 1 de abril 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 149 / PRECIO $7.00 FER GARZA CANDIDATO A GOBERNADOR PRD AYER SACÓ AL PRI DEL GOBIERNO HOY QUIERE ECHAR AL PAN IZQUIERDA A PEGAR •Alberto Gómez •Luis Fermín Anaya Óscar Constantino •Adriana Luna •Ricardo Trotti •Juan Hernández •Nadia Madrigal •Vicente Viveros •Leonardo Schwebel CON LA ALFREDO RICO «A EMILIO LO SEDUCEN LAS CAMPAÑAS» LA ESPERANZA DE UN MÉXICO EN PAZ EL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES BENEDICTO XVI LA HERENCIA DE SANDOVAL OPINIÓN MODESTO BARROS “EL LICENCIADO ES EL CULPABLE” JOSÉ MARÍA PULIDO VEDA SIMULADA GABRIEL IBARRA EL PODER NO SE COMPARTE óSCAR ÁBREGO LA NUEVA LEY DE (DES) INFORMACIóN PÚBLICA MANUEL ESPINO EJECUTIVO VERSUS JUDICIAL
Transcript
Page 1: Semanario Conciencia Publica 149

Semana del 30 de enero al 5 de febrero de 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 141 Semana del 26 de marzo al 1 de abril 2012 Guadalajara, Jalisco / Año 3 / No. 149 /

PRECIO $7.00

FER GARZA

CANDIDATO A GOBERNADOR PRD

AYER SACÓ AL PRI DEL GOBIERNOHOY QUIERE ECHAR AL PAN

IZQUIERDAA PEGAR

•Alberto Gómez •Luis Fermín Anaya •óscar Constantino •Adriana Luna •Ricardo Trotti •Juan Hernández •Nadia Madrigal •Vicente Viveros •Leonardo Schwebel

CON LA

ALFREDO RICO

«A EMILIO LO SEDUCENLAS CAMPAÑAS»

LA ESPERANZA DE UN MÉXICO

EN PAZ

EL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

BENEDICTO XVI

LA HERENCIA DE SANDOVAL

OPINIóNMODESTO BARROS“EL LICENCIADO ES EL CULPABLE”

JOSÉ MARÍA PULIDOVEDA SIMULADA

GABRIEL IBARRAEL PODER NO SE COMPARTE

óSCAR ÁBREGOLA NUEVA LEY DE (DES) INFORMACIóN PÚBLICA

MANUEL ESPINOEJECUTIVO VERSUS JUDICIAL

Page 2: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA2

[Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA3

LOS HOMBRES DEL PODER

Gabriel Ibarra BourjacDirector General

José María PulidoSubdirector General y Editor

CONCIENCIA PÚBLICA. Publicación se-manal editado por Publicaciones Tribuna Libre, S.C. Editor responsable Gabriel Ibarra Bourjac. Registros de Derechos de Autor y Certificado de Licitud en trámite. Plaza Bonita. Av. México #3370 Local 8 y 9 “T” Col. Monraz, C.P. 45120, Teléfono: (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Impreso en los Talleres Gráficos de Milenio Jalisco.

Denuncias:[email protected]

Para comentarios y sugerencias:[email protected]

Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas y Marketing

Juan Manuel HernándezJefatura de Relaciones Públicas.

DIRECTORIO

Gabriel Ibarra Bourjac

Por |

ReporterosMarianela ManriquezEugenia BarajasMario ávila

Susana María MacíasRegaladoEditor Gráfico

Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurídico

José Luis PuenteEditor de Fotografía

Corrección de estiloElsy Angelica Elizondo Aldaz

EditorialistasÓscar ConstantinoPedro Vicente ViverosJuan HernándezArmando NavarroAdriana LunaRicardo TrottiLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoNadia MadrigalRaúl Alejandro PadillaLuis Fermín AnayaJosé María PulidoAlberto Gómez

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

que a diferencia del anterior cardenal, no trae escoltas y hasta conduce su auto. Incluso, así suele viajar a su natal Mascota.

¿TERMINA LA ERA DEL PAN?Ahora le toca su turno al mascotense monseñor José

Francisco Robles Ortega, quien se distingue por su trato suave y proclive a un papel menos protagónico y más discreto, diferente al del jerarca de Yahualica.

Había trascendido que a monseñor Robles Ortega asumía el Arzobispado, pero que toda la estructura seguiría ocupada por gente identificada con Sandoval. Aun-que es muy corto tiempo el transcurri-do desde que se dio el cambio, cerca de dos meses, algo empieza a moverse y que nos demuestra que el poder no se comparte.

La administración de los recursos para la construcción de la Basílica de Los Mártires, que es la gran obra del Cardenal Emérito de Guadalajara, la asume el nuevo jefe del arzobispado. Igual deberá suceder con la adminis-tración del Arzobispado.

¿Y el trato con los líderes políti-cos, como es el del nuevo cardenal? ¿Esa versión que ha corrido de que el corazón de Sandoval estaba más cerca del PAN y que ahora el mascotense se identifica con los colores del PRI es una especulación o hay elementos que así lo determinan?

Al menos hasta el momento no ha existido una señal en contrario.

Se ha dicho que el poder del hom-bre de Yahualica trasciende la Curia Romana, por las relaciones que fue tejiendo en estos últimos 20 años al más alto nivel del Vaticano, esto es, su relación directa con los dos últimos pontífices, Juan Pablo II y Benedicto XVI, a quien conoció muy bien desde la prefectura de la Congregación para

la Doctrina de la Fe.Pero los liderazgos se ganan y no se obtienen por de-

creto. El jerarca jalisciense se convirtió en el gran líder de la jerarquía católica, incluso por arriba de la Comi-sión Episcopal Mexicana (CEM), llegando a trascender las diferencias que llegó a tener con sus presidentes en turno.

Habrá qué ver el comportamiento de los sacerdotes y jerarcas católicos en esta contienda electoral que ya está en marcha. La Iglesia seguirá impartiendo sus talleres a los católicos para orientar en cuanto a la participación en los procesos y la responsabilidad de acudir a votar.

[email protected]

Los cambios en la Arquidiócesis de Guadalajara son de forma no de fondo, se ha señalado, a propósito de la jubilación de don Juan Sando-val y el nombramiento de monseñor José Fran-

cisco Robles Ortega como nuevo jefe máximo de esta diócesis.

Pero, ¿esto es real? ¿Va a significarse algún cambio, cuando termina un periodo cercano a las dos décadas que le tocó dirigir al duro y áspero jerarca alteño cuyo estilo fue muy diferente al que distinguiera a los dos cardenales que le sucedieron, como don José Salazar López y el malogra-do Juan Jesús Posadas Ocampo? El primero se caracterizó por su humildad y su bajo perfil, rayando en lo francis-cano. Terminó viviendo en la Casa del Sacerdote. Rehuyó los lujos y la como-didad, como la que le gusta disfrutar a Don Juan como un hombre del poder.

El cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, originario de Guanajuato, también era diferente a Salazar López. Desde la complexión física. Uno, pe-queño de cuerpo y de figura frágil, el otro robusto, de complexión gruesa. Don Juan Jesús era más abierto a los medios que Salazar, con un discurso más ad hoc al activismo que marcó la era del Papa Juan Pablo II, de tener mayor presencia en la opinión pública e incidir en la política y en la sociedad, de acuerdo a la doctrina social de la Iglesia Católica de los nuevos tiempos.

Don Juan Sandoval, fiel a esa nue-va forma de actuar de los jerarcas ca-tólicos trazada por El Vaticano y bien ejecutada en México por el entonces prelado Girolamo Prigione, a quien le tocó encabezar la reestructuración del episcopado mexicano, aplastando a los obispos y sacerdotes que formaban parte o que simpatizaban con la Teolo-gía de la Liberación, herencia del pa-pado de Paulo VI.

EL TEMA DE LA CASAEl tema de la casa donde ha vivido el cardenal Juan

Sandoval Íñiguez que está en San Pedro Tlaquepaque, ha sido otro de los tópicos que en radio pasillo se ha especulado. Se ha señalado que el cardenal emérito de-cidió seguir viviendo allí hasta que le tenga qué rendir cuentas al creador. No lo pueden sacar y aunque no le guste a su sucesor.

Y por lo tanto se decidió acondicionarle otra finca en San Javier, pero que no resultó del agrado del nuevo jefe del Arzobispado de Guadalajara, por lo que sus familia-res y amigos decidieron prestarle otra finca que sea de su gusto, en la que se sienta cómodo.

Otro rasgo de don José Francisco Robles Ortega es

EL ESTILO DEL NUEVO CARDENAL

PERSONALIDADES

EDUARDO ALMAGUER RAMÍREZ

LIGERO DE EQUIPAJE AL PRI ESTATAL

Por | José María Pulido

Antes del 31 de diciembre del año pasado, Eduardo Almaguer Ramírez anunció que buscaría la dirigencia estatal del PRI con la propuesta de una “renovación institucio-

nal”.Estaba por cumplirse, de acuerdo a los estatutos, el

periodo para el que fue nombrado Rafael González Pi-mienta, quien se colocó en el primer lugar de la lista de candidatos a diputados plurinominales para el próximo proceso electoral.

Lejos de irse, González Pimienta recibió el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional.

Hoy, muy pocos niegan que el relevo es inminente, aunque Eduardo Almaguer se muestra evasivo en pri-mera instancia.

De darse llegaría ligero de equipaje, sin compromi-sos, “con un equipaje de libertad, cuando hay algunos actores políticos que me han comentado esa posibili-dad, yo he pedido algo que aunque pareciera sencillo es muy importante que es la confianza, yo necesito la con-fianza de todos los priístas y por supuesto mi compro-miso de no defraudarla, entonces llegó con un equipaje ligero porque no es más que conciencia, mis valores y mis visiones, por supuesto compartida con la militan-cia”, le dijo a Gabriel Ibarra.

Desde que anunció sus intenciones, Eduardo Al-maguer argumentaba la legalidad para buscar la diri-gencia, “que se someta la decisión a la voluntad de los consejeros del partido, que haya una votación y si me gana pues ni modo, pero hay que respetar la legalidad”, decía entonces.

Pero le dijeron que no y recurrió a los tribunales.En el ínterin, Eduardo Almaguer fue nombrado se-

cretario General adjunto con labores de vocero, trabajo que no funcionó en los últimos dos años de la dirigen-cia que todavía encabeza Rafael González Pimienta.

Con Eduardo Almaguer tampoco caminaron las co-sas y terminó por renunciar.

Ahora, las cosas tienen una perspectiva distinta: “Se ha venido planteando la posibilidad de dirigir

el Comité directivo estatal, obviamente es un tema que habrá de revisarse pero que siempre para quienes militamos en un partido pues no hay mayor honra que dirigirlo”.

Pero recuerda que lo dijo desde diciembre, cuando “puse mi perfil a disposición de la militancia para que cuando las diversas expresiones consideren que es váli-do, pues se pueda dar esa oportunidad, pero de momen-to nosotros seguimos trabajando muy activamente en el tema de Guadalajara, para desde esa trinchera orga-nizar una extraordinaria campaña y mantener la capital del Estado”.

De darse, no sería el único cambio. Se uniría a los que ya se hicieron de Héctor Pizano Ramos y Hugo Contreras, quienes llegaron en lugar de José Socorro Velázquez y Salvador Rizo, en las secretarías de elec-ciones y de organización, respectivamente, al interior del PRI.

- ¿Qué te está limpiando el PRI, para cuando lle-gues? –Le pregunta directamente Nadia Madrigal a Eduardo Almaguer–.

- Bueno, Hugo Contreras ya había estado en la Se-cretaría de Organización, es un hombre con experien-

>RELEVISTA<

ganó Jorge Aristóteles Sandoval para el PRI, luego de 15 años de gobiernos panistas en la capital de Jalisco.

Desde ese trabajo partidista, asegura que “lo peor que le puede pasar a Jalisco es que lo siga gobernando Acción Nacional y esa debe ser la divisa principal de PRI”.

Tiene 44 años y un hijo de 21 a quien le quiso negar la posibilidad de dedicarse a la política pero a quien ter-minó por mandar “a trabajar desde las bases del partido, donde se adquiere experiencia”.

Desde que anunció sus intenciones para buscar las oficinas de Avenida del Campesino 222, aseguró que quiere ser “presidente del PRI para rescatar a Jalisco de los gobiernos de derecha que por más de 17 años han venido degradando el prestigio de nuestro Estado al grado de frivolizar, partidizar, con ocurrencias, las deci-siones públicas más delicadas”.

Durante mucho tiempo mantuvo su discurso de “un partido como el que hicimos en Guadalajara, abierto a la sociedad, cercano a las causas (...) que tome las deci-siones de abajo hacia arriba”.

En alguna ocasión, ante integrantes del club de pe-riodistas de Jalisco presumió varios de sus logros al frente de la dirigencia del PRI municipal Guadalajara, “logramos por primera vez, después de cinco adminis-traciones panistas, que el presidente municipal de Gua-dalajara, Alfonso Petersen, se sentara con el presidente del principal partido político opositor a ver asuntos de importancia de nuestra ciudad.

“Por primera vez se consiguió el presupuesto de egresos de Guadalajara que fue votado por unanimi-dad, porque debido al trabajo del Partido y a la propia presión, logramos poner los candados pava evitar un dispendio del gasto, y les hablo de varios cientos de mi-llones de pesos.

“Logramos así, detener un dictamen que ya estaba listo para ser votado por la mayoría panista del cabildo tapatío, donde se permitiría de inmediato y de facto, la instalación de 100 gasolineras en la ciudad. Con esto, se impidió que se afectara al medio ambiente y a la convi-vencia segura en las colonias”.

Así resumía y presumía sus alcances como dirigente municipal, como vigilar la aplicación de los programas sociales en la ciudad de Guadalajara, luego de que la entonces regidora Rocío Corona detectara que se otor-gaban en colonias como Providencia o Ladrón de Gue-vara.

Se logró, decía, que “el PRI sea de nuevo una alter-nativa de Gobierno en Guadalajara. Pusimos a nuestro partido de pie. Hemos ido reconstruyendo al PRI, y para ello, generamos la confianza suficiente para que las or-ganizaciones tuvieran más participación”.

En Guadalajara renovó los 979 comités seccionales, algunos de ellos no sin inconformidades, e integró el Consejo Político Municipal equitativamente, con todas las expresiones.

De darse el relevo que pocos rechazan, Eduardo Almaguer no podría repetir el modelo, al menos no de manera inmediata porque se vive la víspera del arranque electoral y llegaría prácticamente como apagafuegos.

Y es que se trata de la repetición de las inconformi-dades tres años después, en donde se concatenarían tres dirigencias por el mismo hilo conductor del reparto de cargos de elección popular: Javier Guízar, Rafael Gon-zález Pimienta y el propio Eduardo Almaguer.

MONSEÑOR JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA EMPIEZA A TOMAR LOS HILOS DEL CONTROL DEL ARZOBISPADO DE GUADALAJARA. SU ESTILO DISCRETO

Y DE TRATO SUAVE CHOCA

CON LA DUREZA DE DON JUAN

SANDOVAL. ¿PERO, CUÁL SERÁ EL

COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL DE

LA IGLESIA CATóLICA EN LAS PRóXIMAS

ELECCIONES EN JALISCO? ¿SEGUIRÁ CERCA DEL PAN Y SUS CANDIDATOS?

cia, que conoce las entrañas del partido en todo el Estado y el arquitecto Rizo Ayala termina una etapa y segura-mente tendrá otros espacios dónde desarrollarse.

- ¿Pero sí te lo están limpiando? –Le insiste Modesto Barros–.

- Quiero ser muy honesto. Sí ha habido un plantea-miento pero obviamente yo debo estar a la espera de que los temas institucionales se agoten como corresponde y, en este caso, donde hay una intervención directa del Co-mité Ejecutivo Nacional también tome la decisión que corresponde”.

Candidato a diputado suplente por el distrito III en el año 2000, cuando Samuel Romero Valle ganó todavía con la camiseta del PRI, Eduardo Almaguer aspiró también a la diputación local por el distrito 14, pero perdió.

Vino la dirigencia del PRI municipal Guadalajara y después la regiduría de Guadalajara, en la planilla que

Page 3: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA5

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA4

>Fuego Cruzado<

>En Voz Alta<

La justicia debe estar basada en ins-tituciones y procesos (…) No en abu-sos del poder, paso previo al autori-tarismo”.

Juárez fue inflexible ante quienes ro-baban, asesinaban o secuestraban a los mexicanos de entonces”.

>Cierto o falso<Es Raúl Padilla el nuevo aliado de Jorge Aristóteles, ambos usan a quienes han proyectado violencia, a personajes sin escrúpulos que están dispuestos a cualquier cosa con tal de cumplir sus ambiciones”.

No vamos a permitir descalificaciones ni supuestos o que esto quede en algo de bajo nivel (…) En vez de especulaciones ante los medios, que presenten pruebas ante las instancias correspondientes”.

Empiezan los movimientos en el PRI Jalisco. El abanderado tricolor a la gubernatura de Jalisco, Aristóteles Sandoval por fin decide tomar el control del partidazo y dos decisiones fun-damentales asume: la primera que su amigo Hugo Contreras asuma la Secretaría de Organización sustituyendo al filo pa-nista de Salvador Rizo Ayala, quien hace seis años apoyó a Emilio González Márquez contra Arturo Zamora Jiménez. Es muy factible que con sus dotes de trapecista Rizo aparezca de candidato a regidor en Guadalajara o Zapopan.

La segunda decisión fundamental que toma Aristóteles San-doval es el relevo que se dará en el PRI, cuando su titular Rafael González Pimienta quien dejará de calentar la silla principal que está en Calzada del Campesino 222 para de-dicarse a hacer proselitismo a favor de su candidatura a diputado plurinominal y la coordinación la tomará el regi-dor de Guadalajara Eduardo Almaguer que es considerado la antítesis del vallartense. El cambio seguramente se podría oficializar esta semana para apoyar la candidatura del can-didato a la gubernatura.

El dirigente croquista José García Ortiz carece de impedi-mento jurídico para ser candidato a diputado plurinominal del PRI, ya que el procedimiento penal que le abrió el agen-te del Ministerio Público de la Federación en el 2003 por el supuesto de haber incurrido en delitos electorales y el uso de documentos falsos, no procedió conforme lo determinó el Juez Segundo de Distrito en Materia Penal con fecha 13 de octubre del 2010 al desechar la apelación del AMP por consi-derar el juzgador que resultaba inconstitucional la orden de aprehensión que éste había girado.

ANIVERSARIO XVIII El ex alcalde de San Pedro Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, fue el orador en el acto con el que el PRI estatal recordó la muerte de Luis Donaldo Colosio, hace 18 años. Dijo: “En Jalisco el reclamo de justicia sólo encuentra opacidad por parte de un gobierno que está más preocupado en encubrir a los responsables de gastos suntua-rios de los festejos Panamericanos y desvíos millonarios destina-dos a fiestas particulares, y que responde a mentadas las críticas de quienes se cansaron de esperar”.

>HUGO CONTRERAS / A la Secretaría de Organización. > EDUARDO ALMAGUER / Por fin le llegará su oportunidad. >JOSÉ GARCÍA ORTIZ / La justicia falló a su favor.

Se va Rizo Voz crítica Exonerado

ARISTóTELES SANDOVAL AL DESMENTIR ACUSACIONES

DE ALFARO

MINISTRO JUAN SILVA MEZA/ PRESIDENTE DE LA SCJ

FELIPE CALDERóN/ PRESIDENTE DE MÉXICO

ENRIQUE ALFARO AL ACUSAR QUE ARISTóTELES ESTÁ DETRÁS DE

QUIRINO VELÁZQUEZ

Por | José María Pulido

Los partidos políticos no se quedaron de bra-zos cruzados ante el “obstáculo” que signifi-có la veda electoral, o el espacio técnicamen-te llamado intercampañas, para mantenerse

en la mesa de los debates.El PAN se mantuvo a la zaga, pero contó con la fi-

gura gubernamental para aceitar la maquinara que po-drá mover votos el próximo uno de julio; el PRD vivió el nombramiento de varios de sus candidatos y el rom-pimiento con las izquierdas le ayudó a ganar primeras planas, compartidas con Movimiento Ciudadano, y el PRI requirió al acomodo de sus precandidaturas para seguir en la palestra.

En los hechos, un tarea pendiente más para los legisladores que después del actual proceso electoral deberán meterle mano a la ley, como cada legislatura tiene por costumbre, para tratar de tapar los huecos que dejó la reforma del 2007, hecha sobre las rodillas y a modo de los perjudicados en el 2006.

Y es que la media alianza de las izquierdas, en-cabezadas por Movimiento Ciudadano, buscó durante estos 30 días la manera de aparecer en los medios y lo encontró en objetivos muy focalizados para que vol-tearan a verlos. En la última semana, por ejemplo, se fueron contra su villano favorito, Raúl Padilla, para señalarlo como en promotor de impedir su crecimien-to.

De paso, enfocaron sus baterías en contra de quien va en primer sitio de las preferencias electorales, como era de esperarse, porque buscaron que voltearan a verlos, no voltear hacia abajo, en sus debilidades ni en sus deficiencias.

En otra esquina, el PRI finalmente dio muestras de despertar y luego de dos años sin mostrar el mínimo interés en fungir como oposición su presidente estatal, Rafael González dio su punto de vista en torno a lo que calificó un aviso de la “campaña de estado” que se avecina en contra de su candidato al señalar los ac-tos de campaña simulados por el gobernador Emilio González Márquez, quien regaló tenis a familias de escasos recursos.

González Pimienta no pudo irse contra el PAN, quien durante la veda electoral se mantuvo más al margen de sus intentos por llamar la atención, aunque no le hizo falta porque contó en el gobernador como el eje de la promoción para su partido político.

Al PAN se le podría señalar porque involuntaria-mente ocupó espacios en medios de comunicación de-bido a las pifias cometidas desde la dirigencia nacional en el registro de candidatos a senadores y diputados federales sin cumplir con la cuota de género (40 por ciento a nivel federal y 30 por ciento en Jalisco).

Y al igual que al gobernador del Estado, otro que mostró mañas fue el senador Alberto Cárdenas Ji-ménez, quien desde la precampaña dio muestras de querer violar la ley a sabiendas que rompía con la tan buscada equidad que maneja la ley entre los diferentes contendientes y que los funcionarios públicos no abu-saran del cargo que actualmente ostentan.

Fue así como lo vimos buscar el voto en los merca-dos, cuando el proceso interno estaba destinado a bus-car los votos única y exclusivamente de sus afiliados, que en Guadalajara no rebasan los doce mil y, ya en plena veda, dar ruedas de prensa y ahora promocionar un informe que tiene que ver con la responsabilidad de senador, a la que no pidió licencia para abusar de ello, precisamente.

Por su parte, PRD vivió el relevo en su dirigencia estatal y entró en zona de conflicto con sus antagonis-tas en el Ayuntamiento de Tlajomulco, lo que también les dio primeras planas en la pasada semana, aunado al relevo en su candidato a la gubernatura.

Todos, pues, buscaron y encontraron la forma de darle vuelta a la ley, ahora tocará el turno a los legisla-dores para evitarlo y repetir la historia de reformar la ley, aunque siempre llegue tarde.

La máxima dice quien hace la ley, hace la trampa.

[email protected]

VEDA SIMULADA

>FUERADEJUICIO<

AVECINA TORMENTA

Se avecinan más problemas económicos en el Congre-so: la política de austeridad que impusieron en la redu-cción de la nómina con la conclusión de los trabajado-res supernumerarios abrió otro frente y los empleados inconformes con su salida, algunos con varios años de laborar, decidieron demandar al Poder Legislativo. En la dirección Jurídica ya tienen conocimiento de que al menos 50 querellas se interpusieron en el Tribunal Ad-ministrativo y están a la espera de ser notificados para iniciar la defensa.

AMAGOS MUNICIPALES

A estas alturas del proceso electoral, en el PRI todavía hay nerviosismo en municipios como Zapotlán el Gran-de, Pihuámo, Tepatitlán, La Barca, Ocotlán y Tecolotlán porque se mantienen impugnados los procesos de elec-ción de su candidato a la presidencia municipal. Algu-nos de los aspirantes se acercaron al candidato a go-bernador, Aristóteles Sandoval el miércoles, para pedirle que interviniera y lograra destrabar el problema porque la dirigencia estatal no les ayudaba y ya algunos de los perdedores estaban a punto de emigrar a las filas de Alianza Ciudadana.

EN AGOSTO

Y para colmo, los cuatro coordinadores de los partidos en el Congreso PRI, PAN, PRD, PVEM acordaron el mes pasado que ningún diputado pediría licencia al cargo para irse a las precampañas y campañas para continuar cobrando los 107 mil pesos mensuales que devengan y evitar que llegaran sus respectivos suplentes. Todos quedaron de acuerdo, pero deberían de acudir a las co-misiones y al pleno, lo que no han cumplido. La otra par-te del acuerdo fue que dejarían el cargo hasta agosto, cuando los que ganen las federales o Senaduría tengan que irse a San Lázaro.

SPOTS LISTOS

Listos para ser transmitidos por televisión los spots de los aspirantes al gobierno del Estado, el priísta, Aristóteles Sandoval hablará de la guerra sucia y de campañas propositivas; mientras que las del PAN se-rán institucionales, las de Fernando Garza serán “una sorpresa”, según dijo; los de Alfaro sólo se verán por las redes sociales porque no tienen derecho a tiempos destinados a las campañas.

ADELANTADA

Pero siguiendo el tema, la que se va a adelantar en dejar el cargo es Rocío Corona, que ha sido presionada por su suplente que es miembro de la Iglesia de la Luz del Mundo, Ángela Gómez Ponce y que llegó por los amarres del PRI en la pasada elección. A la congrega-ción le interesa que se tengan dos diputados en el Con-greso –una es Noa Surisadahi Acosta– y un regidor en Guadalajara para presionar algunos temas que no han logrado cuajar. Por tanto la diputada ya puso fecha y el próximo 30 de marzo, que arrancan las campañas, pedirá licencia para dejar el cargo y dedicarse a su pluri federal.

Por | [email protected]

Page 4: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA7

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA6

“SEIS AÑOS DE CONSTRUCCIóN, ORGULLO DE ARQUITECTURA MEXICANA”: CASTELLANOS FRANK

Por | Rubén Bautista

Con capacidad para albergar a 12 mil personas bajo techo y 50 mil en su explanada exterior, la Arquidiócesis de Guadalajara construye el Santuario de los Mártires en el Cerro del Teso-

ro, una obra faraónica de 160 mil metros techados, única en el mundo y la más grande que haya emprendido la Iglesia Católica mexicana en la historia moderna.

El director general de la obra es el acreditado cons-tructor Héctor Castellanos Frank, que hace realidad el proyecto de uno de los proyectistas más respetados en México, José Manuel Vázquez Aldana, quien recibió la encomienda del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, creador y promotor del monumento.

La obra, que ya tiene cinco años, está viendo la luz al final del túnel, y estará totalmente terminada el próxi-mo año, con una infraestructura que incluye un hospital para gente de escasos recursos, sobre todo para sacerdo-tes enfermos, un convento de religiosas, una monumen-tal escultura a Cristo, de 45 metros y otras instalaciones de servicio a los feligreses. El templo albergará las urnas funerarias de 26 mártires santos y 24 beatos, para la ve-neración de los católicos. El proyecto estructural, único en el mundo, genera dos mil empleos directos y 10 mil indirectos.

EL SANTUARIO, DETONANTE RELIGIOSO Y ECONóMICOEntrevistado en sus oficinas privadas, el director Ge-

neral del proyecto, Héctor Castellanos Frank, un experi-mentado constructor, que ya ocupó la presidencia de la Cámara de la Industria de la Construcción, concedió la siguiente entrevista a Conciencia Pública:

P. ¿En qué estado se encuentra la obra?R. Acabamos de concluir cinco años de trabajos inin-

terrumpidos, iniciamos el 5 de febrero del 2007, día de San Felipe de Jesús, primer santo y mártir mexicano. En esta obra que es el Santuario de los Mártires de Cristo, una obra que está pensada para que sea un gran centro espiritual, pero también es un centro de caridad.

P. ¿Qué contempla el proyecto?R. Comprende, además de la asamblea principal para

12 mil personas, espacios donde van a estar Cáritas, el Banco Diocesano de Alimentos, una escuela para enfer-meras, un hospital para gente de escasos recursos, un con-vento, un auditorio para mil 500 personas, salones para conferencias, una parroquia donde habrá misa diaria para mil personas y otras obras complementarias.

P. ¿Cuál es la idea de hacer esta obra?R. La idea es que sea un punto de encuentro de los

católicos y para la realización de obras de caridad, y bus-

al subsuelo, luego las zapatas y finalmente los muros de concreto armado de 15 metros, y de ahí se continua con la estructura metálica para las tres cúpulas.

P. ¿Va a ser un orgullo de la arquitectura?R. Mira, va a haber una parte techada de casi una hec-

tárea, sin ninguna columna intermedia. Definitivamente va a ser un orgullo de la arquitectura mexicana y de la ingeniería, porque se han venido venciendo grandes re-tos constructivos y arquitectónica, aparte del área de una hectárea sin techo, tenemos una altura de 70 metros, en la parte más alta de las cúpulas, es una estructura mixta entre concreto y acero, relativamente ligera, sólo 1,200 toneladas de acero para cubrir casi una hectárea.

P. ¿Se ha cuidado el tema ambiental?R. Hemos ido integrando todas las tecnologías susten-

tables para hacer amigable la obra con el medio ambiente.

P. ¿Cómo va exactamente la obra?R. El Santuario se ha venido haciendo por etapas, por-

que se hace por colaboración de los fieles, entonces en la medida que van llegando los recursos así es el ritmo con el que vamos trabajando. Actualmente estamos en la pri-mera etapa, que es la realización de la asamblea principal,

>HERENCIA DE SANDOVAL ÍÑIGUEZ, SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES

para que ya se puedan celebrar eventos, misas, etcétera, en general llevamos de avance un 65 por ciento.

P. ¿Cuándo terminarán esa parte?R. Nosotros prevemos que si los recursos no dejan de

fluir, como hasta ahora ha sucedido, estaríamos terminan-do en 2013 al 100 por ciento.

P. ¿De cuánto es la inversión?R. Es difícil de precisar, porque mucho de lo que he-

mos recibido es en especie, pero podemos decir que se han invertido entre 300 y 400 millones de pesos, y unos 500 millones en total al terminar la obra.

P. ¿Ha sido generosa la gente?R. Ha sido muy generosa, quiero comentarte que

además de la gente en lo individual con sus donativos, muchas empresas constructoras han aportado sus equipos de manera gratuita al Santuario, es un ejemplo de solida-ridad de los feligreses y los empresarios. Lo que es desta-cable y ejemplar, es el peso que no deja de llegar, de las parroquias cada domingo.

P. ¿Es la obra de Sandoval?R. Es la gran obra de todos, pero el liderazgo del car-

denal Sandoval es indiscutible, pero la gente ha hecho suya la obra, hay familias que mes con mes hacen un donativo en efectivo o en especie. Claro que existen los liderazgos, pero está también la gente de las parroquias que se organizan con los sacerdotes.

P. ¿El nuevo arzobispo ya se involucró?R. Sí claro, ya presidió la junta del patronato y ha

llegado con mucho entusiasmo y compromiso a impulsar la obra.

P. ¿Te sientes privilegiado de hacer una obra como ésta, que muchos profesionistas quisieran hacer?

R. Yo me siento agradecido por la oportunidad que me han brindado de colaborar en la dirección y coordina-ción de esta obra, es una gran responsabilidad y me siento orgulloso de ella.

P. ¿Quién es el motor del proyecto?R. El arquitecto José Manuel Gómez Vázquez Alda-

na, ambos somos parte del proyecto, en esto trabajamos juntos, con los responsables de diversas áreas, somos un gran equipo donde cada quien se hace responsable del área que le corresponde.

P. ¿El Santuario puede verse como una respuesta de los católicos a La Luz del Mundo, de la Hermosa Provincia, que tienen un gran templo?

R. No, yo creo que no es por eso, el cardenal Juan Sandoval nos explicó que cuando él llegó a Guadalajara como arzobispo después del asesinato del Cardenal Posa-das, se encontró dentro de los pendientes de una reunión pastoral que se había celebrado en Guadalajara, y como parte de las conclusiones de la reunión acordaron que se necesitaba un gran auditorio para los eventos, y más cuando la capital tapatía se encuentra uno de los semina-rios más grandes del mundo, y hay necesidad de espacios propios para grandes eventos, tanto así que muchas veces se tuvo que rentar el Estadio Jalisco, y también se habló de una casa para los sacerdotes enfermos y otras necesi-dades, lo que coincidió con la beatificación y canoniza-ción de los mártires, y se decidió que fuera un santuario. Nace de la necesidad de dar un buen servicio a los fieles.

P. ¿Ya hacen misas ahí?R. Sí, cada domingo hay misa y se juntan dos mil o

tres mil personas.

P. ¿Qué significa en el mundo católico mexicano?R. Bueno, hay dos grandes centros de peregrinación,

uno es la Basílica de Guadalupe, y el otro es Cristo Rey, los dos son santuarios nacionales, y se hará el triángulo perfecto entre la Virgen de Guadalupe, Cristo Rey y el Santuario de los Mártires, el hombre, Cristo y María.

cando que al estar todos dentro de una misma estructura, dar servicios de buena calidad.

P. ¿Ha sido difícil la construcción?R. Desde luego que hemos afrontado muchas dificul-

tades, la primera vez fue la de resolver el tema del sub-suelo, estamos construyendo en uno de los tres cerros en el Valle de Atemajac, que es el Cerro del Tesoro, que es un punto privilegiado para que se ubicara ahí un edificio de estas características, hay que recordar que todas las civilizaciones buscan que la autoridad se represente en lugares altos, como una colina, y en Guadalajara se pudo encontrar un espacio como éste, donde donaron 16 hectá-reas y media para que se realizara ahí la construcción del Santuario de los Mártires de Cristo.

P. ¿No va a colapsar la zona por falta de vialidades adecuadas para una obra como ésta?

R. No, porque hay vías de fácil acceso, como la ave-nida Colón, con el Tren Ligero, el Periférico y López Ma-teos, pero si se requiere mejorar la cuadrícula vial en toda esa zona, va a ser necesario reforzar con redes hidráuli-cas, sanitarias y de vialidad.

P. ¿Eso ya está planteado?R. Eso ya está proyectado, lo tiene contemplado la

Secretaría de Desarrollo Urbano y el Ayuntamiento de Tlaquepaque, para que coadyuven en la realización de esa infraestructura que no requiere solamente el Santua-rio, sino toda la zona, porque además del templo, se están instalando hoteles, centros comerciales y otros negocios que se van a necesitar cuando el Santuario esté al 100 por ciento, entonces toda esa zona va a ser un polo de desa-rrollo que necesitará infraestructura, pero ya está contem-plado por el Estado y el Municipio.

P. ¿Se harán oportunamente?R. Esperamos que se hagan a tiempo y no se deje al

último. Incluso a los demás municipios de la zona metro-politana les afectará la obra, que recibirá beneficios de un eje vocacional como lo es el turismo religioso.

P. ¿Hay garantía de seguridad en la construcción?R. Sí, por supuesto, nuestro primer reto fue resolver

lo del subsuelo, que es volcánico, y tuvimos que prever que resistiera una carga tan grande como el Santuario. Trabajamos primero con una serie de plataforma, encon-tramos muchos mantos rocosos, algunos otros con arci-llas compactadas, otras con boleo, es decir un subsuelo muy heterogéneo, por ser producto de una erupción. Pos-teriormente trabajamos con inyecciones de mortero en la parte donde íbamos a tener las zapatas, y ya estabilizado el subsuelo colocamos una red de pilotos, que nos dan la tranquilidad de transmitir los esfuerzos de manera regular

ENTREVISTA

LOS RESPONSABLESHÉCTOR CASTELLANOS FRANK/ ARQUITECTO

“José Manuel Gómez Vázquez Aldana (y Castellanos Frank), ambos somos parte del proyecto, en esto traba-jamos juntos, con los responsables de diversas áreas, somos un gran equipo donde cada quien se hace respon-sable del área que le corresponde”.

LAS APORTACIONESHÉCTOR CASTELLANOS FRANK/ ARQUITECTO

“Es difícil de precisar, porque mucho de lo que hemos recibido es en especie, pero podemos decir que se han invertido entre 300 y 400 millones de pesos, y unos 500 millones en total al terminar la obra”.

¿DE SANDOVAL ÍÑIGUEZ?HÉCTOR CASTELLANOS FRANK/ ARQUITECTO

“Es la gran obra de todos, pero el liderazgo del Cardenal Sandoval es indiscutible, pero la gente ha hecho suya la obra, hay familias que mes con mes hacen un donativo en efectivo o en especie. Claro que existen los liderazgos, pero está también la gente de las parroquias que se orga-nizan con los sacerdotes”.

A RITMO DE DONACIONESHÉCTOR CASTELLANOS FRANK/ ARQUITECTO

“En la medida que van llegando los recursos así es el rit-mo con el que vamos trabajando. Actualmente estamos en la primera etapa, que es la realización de la asamblea principal, para que ya se puedan celebrar eventos, mi-sas, etcétera, en general llevamos de avance un 65 por ciento”.

Page 5: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA9

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA8

PUGNA EL SANTO PADRE POR LIBERTAD RELIGIOSA EN MÉXICO

>“ES TAREA DE LA IGLESIA DESENMASCAR LA ESTAFA DE LAS DROGAS”

Por | Gabriel Ibarra Bourjac

Es el segundo país del mundo con mayor número de católicos, pero es de los países que es azo-tado por la violencia como ningún otro en este tiempo. La devoción guadalupana y el fervor

religioso que distingue a México, de poco ha servido para aminorar la crueldad con que se cometen los crímenes en los enfrentamientos entre los grupos criminales que se disputan el control del mercado de la droga.

¿Ayudará la visita del Papa Benedicto XVI a nuestro suelo a cambiar la situación dolorosa que vive México y que en estos últimos seis años ha dejado un saldo de más de 50 mil muertes violentas y cerca de 11 mil desapare-cidos?

¿Podrá hacer algo el representante de Dios en la tierra o fortalecerá y le echará agua bendita a la posición rígida e inamovible de Felipe Calderón de no hacer cambios ni ajustes a la estrategia anticriminal que ha seguido el Pre-sidente desde el inicio de su gobierno y que ni ha debilita-do a los cárteles de la droga ni ha evitado que se reduzca el consumo de droga en México?

¿Le sacará provecho Felipe Calderón a la visita del Santo Padre a México, cuando su estancia de tres días se concentra en el Estado de Guanajuato, uno de los tres grandes bastiones blanquiazules en el país –los otros dos son Jalisco y Baja California–, zona cristera donde desta-ca la gran figura del monumento erigido a Cristo Rey que está en la cúspide del Cerro del Cubilete en Silao?

La presencia de Joseph Ratzinger en México es signi-ficativa, porque este país de fervor guadalupano represen-ta mucho para Roma por varias razones: es el semillero del catolicismo mundial y es uno de los pocos lugares donde los seminarios no se han vaciado y continúan ex-portando al mundo miles de sacerdotes y misioneros, pese a la crisis que vive la Iglesia Católica, producto de los problemas de pederastia que se ha develado a los ojos de la opinión pública internacional, además de la decepción que se vivió con la triple vida del sacerdote Marcial Ma-ciel, fundador de los Legionarios de Cristo, que sacudió a las estructuras de la milenaria iglesia fundada por Pedro.

El diario El Mundo de España, publicó en su edición del pasado sábado que en su primer viaje a la América hispánica Benedicto XVI no omitió uno de los grandes temas que en este momento están sobre la mesa: la re-forma política que estudia el senado mexicano en torno a la religión y que podría permitir a la iglesia acceder a la educación y contar con medios de comunicación, que hoy la ley prohíbe.

“La dignidad del ser humano se expresa en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad”, señaló el Papa Benedicto XVI como un guiño enviado a los legisladores.

La presencia del líder religioso se registra en época electoral, cuando el partido en el gobierno e identificado con la Iglesia Católica, pasa por un momento crítico y difícil, ya que no es el favorito de los ciudadanos para que siga gobernando el país por un sexenio más, conforme lo

establecen las encuestas que dan una ventaja mayor a la de un dígito al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

Hay quienes piensan que la presencia de Benedicto en tierras mexicanas le inyectará oxígeno al alicaído y des-gastado gobierno, que alcanzará también a la candidata presidencial del partido oficial, Josefina Vázquez Mota, pero otros consideran que esto no sucederá, porque la ma-yoría del pueblo mexicano tiene muy clara la separación Iglesia-Estado.

LOS PRIMEROS MENSAJES Al llegar a Guanajuato y ser recibido por el Presidente

Felipe Calderón, el Papa dijo que viene “como peregrino de la fe, de la esperanza y de la caridad”, haciendo refe-rencia a que tanto los sacerdotes los misioneros como los hombres de fe que conforman la Iglesia Católica debe ser un fermento de la sociedad y contribuir a una convivencia respetuosa y pacífica, basada en la inigualable dignidad de toda persona humana, creada por Dios y que ningún poder tiene derecho a olvidar y despreciar.

“Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad”, subrayó en su mensaje.

Benedicto XVI habló de la esperanza: “Como pe-regrino de la esperanza, les digo, con San Pablo: No se entristezcan como los que no tienen esperanza (…) La confianza en Dios ofrece certeza de encontrarlo, de reci-bir su gracia, y en ello se basa la esperanza de quien cree. Y sabiendo esto, se esfuerza en transformar también las estructuras y acontecimientos presentes poco gratos, que parecen inconmovibles e insuperables, ayudando a quien no encuentra en la vida sentido ni porvenir”.

En ese contexto expresó que elevará sus rezos espe-cialmente por aquellos que sufren por causas de antiguas y nuevas rivalidades, resentimientos y formas de violen-cia.

NARCOTRÁFICO Y MIGRANTESHoras antes de la llegada del avión que lo trasladó

desde Roma al Aeropuerto de León, Guanajuato, el Papa Benedicto XVI trató los tópicos que más le duelen a Mé-xico, como el narcotráfico y el de los migrantes que viven en Estados Unidos.

Benedicto XVI instó a desenmascarar la estafa que representa el narcotráfico y llamó a luchar contra esa mal destructivo para la sociedad. “La tarea de la Iglesia es

desenmascarar la idolatría del dinero que escandaliza a los hombres, desenmas-carar el mal y las falsas promesas, desenmascarar las mentiras y la estafa que representan las drogas”, planteó.

No olvidó el heredero de Pedro al frente de la Iglesia Católica Romana a los millones de mexica-nos emigrantes en Estados Unidos y que se fueron por falta de oportunidades, que se estima que superan los 20 millones. “Sé que estoy en un país orgulloso de su hospitalidad y deseoso que nadie se sienta extraño en su tierra. Lo sé, lo sabía ya, pero ahora lo veo y lo sien-to muy dentro del corazón. Espero con toda mi alma que lo sientan también los mexicanos que viven fuera de su patria natal, pero que nunca la olvidan y desean crecer en la concordia y en un auténtico desarrollo in-tegral”.

En su mensaje de bien-venida al sumo Pontífice, el mandatario mexicano Felipe Calderón resaltó el principal problema que en-frenta México, propiciado por la guerra desatada por el Estado mexicano contra los grupos criminales que están detrás del tráfico, venta y consumo de droga en el país. El Papa llega a un país que está sufriendo mucho y que vive momen-tos muy duros y difíciles “porque el crimen organi-zado exhibe su cara más violenta”.

“Su visita adquiere un enorme significado en ho-ras ácigas, en momentos en que nuestra patria atra-viesa situaciones difíciles y decisivas (…) Este es un pueblo que ha sufrido mu-cho por diversas razones y pese a ello hacer enormes

BENEDICTO XVI EN GUANAJUATO

Amado pueblo de Guanajuato y de México entero:

Me siento muy feliz de estar aquí, y doy gracias a Dios por haberme permitido realizar el deseo, guardado en mi corazón desde hace mucho tiempo, de poder con-firmar en la fe al Pueblo de Dios de esta gran nación en su propia tierra.

Con este recuerdo entrañable, le doy las gracias, Señor Presidente, por su cálido recibimiento (…)

Con esta breve visita, deseo estrechar las manos de todos los mexicanos y abar-car a las naciones y pueblos latinoamericanos, bien representados aquí por tantos obispos, precisamente en este lugar en el que el majestuoso monumento a Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete, da muestra de la raigambre de la fe católica entre los mexicanos, que se acogen a su constante bendición en todas sus vicisitudes.

México, y la mayoría de los pueblos latinoamericanos, han conmemorado el Bicentenario de su Independencia, o lo están haciendo en estos años. Muchas han sido las celebraciones religiosas para dar gracias a Dios por este momento tan im-portante y significativo. Y en ellas, como se hizo en la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, en Roma, en la solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, se invocó con fervor a María Santísima, que hizo ver con dulzura cómo el Señor ama a todos y se entregó por ellos sin distinciones. Nuestra Madre del cielo ha seguido velando por la fe de sus hijos también en la formación de estas naciones, y lo sigue haciendo hoy ante los nuevos desafíos que se les presentan.

Vengo como peregrino de la fe, de la esperanza y de la caridad. Deseo confirmar en la fe a los creyentes en Cristo, afianzarlos en ella y animarlos a revitalizarla con la escucha de la Palabra de Dios, los sacramentos y la coherencia de vida. Así podrán compartirla con los demás, como misioneros entre sus hermanos, y ser fermento en la sociedad, contribuyendo a una convivencia respetuosa y pacífica, basada en la inigualable dignidad de toda persona humana, creada por Dios, y que ningún poder tiene derecho a olvidar o despreciar. Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad.

Como peregrino de la esperanza, les digo, con San Pablo: «No se entristezcan como los que no tienen esperanza» (1 Ts 4,13).

La confianza en Dios ofrece la certeza de encontrarlo, de recibir su gracia, y en ello se basa la esperanza de quien cree. Y, sabiendo esto, se esfuerza en transfor-mar también las estructuras y acontecimientos presentes poco gratos, que parecen inconmovibles e insuperables, ayudando a quien no encuentra en la vida sentido ni porvenir.

Sí, la esperanza cambia la existencia concreta de cada hombre y cada mujer de manera real (cf. Spe salvi, 2). La esperanza apunta a «un cielo nuevo y una tierra nueva» (Ap 21,1), tratando de ir haciendo palpable ya ahora algunos de sus reflejos. Además, cuando arraiga en un pueblo, cuando se comparte, se difunde como la luz que despeja las tinieblas que ofuscan y atenazan.

Este país, este Continente, está llamado a vivir la esperanza en Dios como una convicción profunda, convirtiéndola en una actitud del corazón y en un compromiso concreto de caminar juntos hacia un mundo mejor.

Como ya dije en Roma, «continúen avanzando sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia» (Homilía en la solemnidad de Nuestra Señor de Guadalupe, Roma, 12 diciembre 2011).

Junto a la fe y la esperanza, el creyente en Cristo, y la Iglesia en su conjunto, vive y practica la caridad como elemento esencial de su misión.

En su acepción primera, la caridad «es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación» (Deus caritas est, 31,a), como es socorrer a los que padecen hambre, carecen de cobijo, están enfermos o necesitados en algún aspecto de su existencia. Nadie queda excluido por su origen o creencias de esta misión de la Iglesia, que no entra en competencia con otras iniciativas privadas o públicas, es más, ella colabora gustosa con quienes persiguen estos mismos fines.

Tampoco pretende otra cosa que hacer de manera desinteresada y respetuosa el bien al menesteroso, a quien tantas veces lo que más le falta es precisamente una muestra de amor auténtico.

Señor Presidente, amigos todos: en estos días pediré encarecidamente al Señor y a la Virgen de Guadalupe por este pueblo, para que haga honor a la fe recibida y a sus mejores tradiciones; y rezaré especialmente por quienes más lo precisan, particularmente por los que sufren a causa de antiguas y nuevas rivalidades, resen-timientos y formas de violencia. Ya sé que estoy en un país orgulloso de su hospi-talidad y deseoso de que nadie se sienta extraño en su tierra. Lo sé, lo sabía ya, pero ahora lo veo y lo siento muy dentro del corazón.

Espero con toda mi alma que lo sientan también tantos mexicanos que viven fuera de su patria natal, pero que nunca la olvidan y desean verla crecer en la con-cordia y en un auténtico desarrollo integral.

Muchas gracias.

“VENGO COMO PEREGRINO DE LA FE”

EL MENSAJE DE BENEDICTO XVILA LIBERTAD RELIGIOSABENEDICTO XVI EN SU PRIMER MENSAJE

“Rezaré especialmente por aquellos que sufren por cau-sas de antiguas y nuevas rivalidades, resentimientos y formas de violencia (…) Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad”.

EL MÉXICO DE CALDERóNMONSEÑOR RAÚL VERA LÓPEZ/ OBISPO DE SALTILLO

“A mí me da vergüenza que tengamos al frente de México a una persona que se confiesa públicamente católica y que está llevando una estrategia con ausencia de procu-ración de justicia, con el Ejército en las calles, con las de-nuncias que tiene de violación a derechos humanos, con el crecimiento terrible de la corrupción. Es una pena que tengamos este tipo de católicos”.

“MÉXICO ESTÁ EN PIE”FELIPE CALDERÓN/ PRESIDENTE DE MÉXICO

“Su visita adquiere un enorme significado en horas áci-das, en momentos en que nuestra patria atraviesa situa-ciones difíciles y decisivas (…) Este es un pueblo que ha sufrido mucho por diversas razones y pese a ello hacer enormes esfuerzos por llevar alimento a la mesa de sus casas (…) Pese a todo México está en pie”.

esfuerzos por llevar alimento a la mesa de sus casas (…) Pese a todo México está en pie”, subrayó Calderón.

LA GUERRA BRUTAEn el contexto de la visita a nuestro país del máximo

líder católico, surgen las críticas a un gobierno encabeza-do por Felipe Calderón, empecinado en utilizar la fuerza del Estado en forma bruta más que inteligente para com-batir a la criminalidad y que en estos seis años ha teñido de rojo al país, con una cruzada que se ve perdida, como la ha perdido el causante de esta tragedia para México, los Estados Unidos, cuyo gobierno en cerca de 40 años, lo único que ha visto en el aumento de sus consumidores de droga y las cárceles llenas por los delitos que se cometen en torno a los enervantes ilegales.

El obispo de Coahuila, Raúl Vera López le ha echado en cara al Presidente Calderón que llegará al encuentro con el Papa “con una cola de 60 mil muertos”, recomen-dándole al mandatario, ya que se dice católico, un exa-men de conciencia. “A mí me da vergüenza que tenga-mos al frente de México a una persona que se confiesa públicamente católica y que está llevando una estrategia con ausencia de procuración de justicia, con el Ejército en las calles, con las denuncias que tiene de violación a derechos humanos, con el crecimiento terrible de la co-rrupción. Es una pena que tengamos este tipo de católi-cos”, publicó La Jornada el día de la llegada a México del Santo Padre.

El prelado religioso que convivió en Chiapas durante la era zapatista con el obispo Samuel Ruiz –ya falleci-do– que impulsó la llamada iglesia autóctona y la teo-logía de la liberación, lamentó que el jefe de la Iglesia Católica llega a una nación en donde “hay un ambiente de fracturación, de desorganización social, de ausencia de protección a los ciudadanos; un ambiente de empobreci-miento creciente, de abandono para la juventud. Llega a un ambiente de violencia no sólo con los muertos, son los desaparecidos, son los secuestrados y los desplazados”.

LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIAEl poeta y líder del Movimiento por la Paz y la Digni-

dad, Javier Sicilia, viajó a Roma, previo al viaje del Papa a México para entregarle una carta invitándolo a que éste se salga del protocolo en estos tres días de estancia en Guanajuato y haga un gesto evangélico a favor de las víc-timas de la violencia.

Otras víctimas que esperaban que Benedicto XVI los atendiera son los ex miembros de los Legionarios de Cristo que sufrieron la perversidad del sacerdote Marcial Maciel, con los abusos sexuales que cometió, quien falle-ciera a los 87 años en 2008.

Se ha dicho que por razones de tiempo el Papa no se podrá reunir con ellos, pero el tema ha hecho mucho rui-do en torno a la visita del Papa, criticándosele que no le dé importancia a estas dos grandes heridas que se tienen en México, porque esta es la tierra que vio nacer a Mar-cial Maciel y desde donde tejió el gran imperio que creó con la orden religiosa Los Legionarios de Cristo.

Page 6: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA11

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA10

“A EMILIO GONZÁLEZ LE GUSTAN MÁS LAS CAMPAÑAS QUE EL GOBIERNO”: ALFREDO RICO

Por | Rubén Bautista

Emilio González Márquez arriba a su sexto año de gobierno, marcado por obras polémicas y es recordado, y lo será por mucho tiempo, porque puso a Jalisco durante meses de moda en los

medios de comunicación y en las redes sociales, a nivel nacional e internacional por la mentada de madre que le dedicó a sus críticos en total estado de embriaguez y en-cabezando un acto de gobierno, acompañado del máximo jerarca de la Iglesia Católica en la entidad, empresarios y representantes de organizaciones católicas.

Ya casi nadie recuerda las promesas que hizo en cam-paña, porque finalmente impuso su voluntad para tomar decisiones que no agradaron a la mayoría, pero que a el en lo personal le causaron gran satisfacción, pese a la opi-nión de importantes sectores que no aprueban del todo el modo de hacer política del gobernador alteño y el gasto del erario público.

El Gobernador de Jalisco es descrito por el sociólo-go Alfredo Rico, jefe de Sociología de la Universidad de Guadalajara, como un político que tiene obsesión por ga-nar elecciones, y al que gustan más los actos de campaña que los actos de gobierno, aunque ello lo aleje de la apro-bación de muchísimas personas.

González Márquez se propuso a ser candidato y luego Presidente de la República, lo que le costó a Jalisco mu-chísimo dinero en la compra de publicidad y voluntades para lograr la imagen de un candidato presidencial, pro-yecto que quedó frustrado, cuando la misma dirigencia del Partido Acción Nacional le pidió que declinara en sus aspiraciones, seguramente temerosos de que resonara a nivel nacional la mentada de madre durante toda su cam-paña.

Una de las promesas importantes fue la de la mo-vilidad urbana, y sin consultarlo con nadie, importó el sistema BRT de macrobuses, que implementó a lo largo de la Calzada Independencia con consecuencias poco ha-lagüeñas, ya que escogió una avenida muy querida por los tapatíos, y en donde no había mayores problemas de transporte urbano, logrando el rechazo generalizado de ese sistema de transportes que fue frenado por la misma ciudadanía, y que fue probablemente el detonante que lle-vó a Acción Nacional a su peor derrota en 15 años en el estado de Jalisco, perdiendo todos los municipios metro-politanos, y el Congreso del Estado.

El sistema de transporte aprobado unánimemente por usuarios y expertos es el del Tren Ligero, que los gobier-nos priístas le entregaron a los panistas con dos líneas, y que en 15 años no se incrementó ni en un metro.

Uno de los grandes temas en que el gobernador Emi-lio González Márquez ofreció soluciones, quedó peor que como estaba. Entregó la administración del SIAPA a un grupo de panistas deshonestos que saquearon a la institución y la dejaron al borde de la quiebra, y ha sido

neses y no se ha invertido un peso para el aprovechamien-to del agua para Jalisco.

Las obras exitosas que presume el gobernador Gon-zález Márquez son el Puente Matute Remus y los Juegos Panamericanos, pero este evento ofreció daños colatera-les como las Villas Panamericanas, el derroche del gasto, la poca claridad de su destino y el gran problema que en-frentan las Villas Panamericanas, por haberlas construido en un lugar totalmente inadecuado, contra las adverten-cias de los expertos por el daño ecológico que se causa al Bosque de La Primavera y a la zona de recarga hidroló-gica de El Bajío.

Luego de prometer que no hará actos de proselitismo político por respeto a las campañas electorales y por su investidura, a una semana de que arranquen las mismas, Emilio se fue a regalar más de 75 mil pares de tenis a la gente que vive en los distritos donde ganó el PRI en la pasada elección.

EMILIO TIENE OBSESIóN POR GANAR ELECCIONESEl sociólogo Alfredo Rico hace un análisis de la admi-

nistración del gobernador Emilio González Márquez, sus obras y sus promesas de campaña:

P. ¿Cuál es tu visión del gobierno de Emilio Gon-zález Márquez, a un año de que termine su periodo?

R. Los temas importantes de Emilio eran seguridad, empleo y movilidad urbana, mismos que prometió en-frentar y a casi seis años, en la agenda de Jalisco siguen pendientes, e incluso se agravaron.

P. ¿Ese es el balance?R. Sí, ese es el balance de una administración des-

afortunada, lamentable, donde los ciudadanos seguimos pasando un alto costo de una gestión a base de improvi-sación y ocurrencias, así como de una forma de gobernar donde no se piense en solucionar problemas colectivos, sino en mantenerse en el poder y seguir ganando elec-ciones para su partido; el gobernador y su equipo están pensando más en realizar actos de campaña, más que ac-tos de gobierno, y en resolver los problemas, que es para lo que están ahí.

P. ¿Cuál es una mala obra de Emilio?R. Una prueba contundente y clara es el macrobús, el

puente atirantado y los Juegos Panamericanos, para tratar de vender, y esto lo entrecomillo, acciones impulsadas por el gobierno, que en el fondo esconden una profunda improvisación y una irresponsabilidad y negligencia.

Agrega el sociólogo: “El caso de los Panamericanos, con la famosa Villa Panamericana, que no estuvo bien planeada, porque finalmente es una obra privada que tuvo costo para el erario, y se estuvo derrochando dinero con la compra de terrenos en el Parque Morelos y luego en

>OBRAS POLÉMICAS Y LA “MENTADA”, MARCAN SU TRABAJO

otro sitio, para terminar haciéndola en un sitio totalmente inadecuado, donde se dañó el patrimonio ecológico de la ciudad, como son los mantos freáticos de La Primavera, por una obra malhecha que daña valiosos recursos natu-rales”.

P. ¿De qué manera han afectado los errores de go-bierno al Estado de Jalisco?

R. Bueno, pues el resultado es de que Jalisco, siendo un Estado líder nacionalmente, ahora es una entidad reza-gada en muchos temas.

P. ¿De las promesas de campaña, en cuál ha fallado Emilio?

R. En el tema de movilidad urbana, porque en teoría es la solución al congestionamiento vial y para bajar los índices de contaminación, no se ha hecho ninguna obra relevante y sus intentos han sido un gran fracaso, como lo demuestra una arteria como la Calzada Independencia, que era muy importante para los traslados, se convirtió en cuello de botella con el Macrobús, y acabó con los negocios, sobre todo con los pequeños, que cerraron sus puertas por efecto de un sistema de transporte que no fun-ciona como se requiere.

P. ¿Y qué opina respecto al empleo, en el que Emi-lio González Márquez reporta un gobierno exitoso?

R. Son cifras maquilladas, el hecho es que en esta ma-teria Jalisco está perdiendo liderazgo e inversiones, eso lo siente la gente en los bolsillos, porque cada día hay más desempleo.

P. ¿Y en seguridad pública?R. Este tema es muy delicado, y en esto no hay mucho

que abundar. Cuando Emilio estaba en campaña planteó un escenario ideal de seguridad para Jalisco, pero hay sig-nos inequívocos del fracaso en este tema, porque vivimos la guerra contra el crimen organizado que ha generado una ola interminable de violencia, con miles de desapa-recidos y muertos, que Jalisco no vivía antes, como el asunto de los bloqueos de avenidas y quema de camiones, lo que evidencia que en Jalisco no se están haciendo las cosas bien, y que son cada día más graves.

Abunda el sociólogo Alfredo Rico: “Yo diría que en esos tres temas, transporte, empleo y seguridad, se va a basar la campaña del candidato de Emilio, Fernando Guz-mán, y volverá a plantear lo mismo, porque los tres pro-blemas permanecen igual o peor. La gente tiene memoria, se lo va a recordar”.

P. ¿Se ha avanzado algo en el tema del agua?R. No, mira, ahí tienes lo que pasó en el área pro-

tegida de La Primavera, que está siendo invadida, y el gobierno lo está permitiendo, a pesar de que es zona de

recarga de los mantos freáticos, lo que quiere decir que no están pensando en el futuro de Jalisco. Anunciaron obras de infraestructura para dotar de agua a la zona metropoli-tana, y algunos municipios del interior, y lo único real que están haciendo es trabajar para que el agua se vaya para León, Guanajuato. En muchos países el agua es ya un asunto de seguridad nacional, pero en el caso de Jalisco no hay preocupación por el agua.

P. ¿La administración de Emilio está marcada por obras polémicas?

R. Está marcada por la improvisación y por las ocu-rrencias, y es que en la medida de que sus obras son de campaña y no de gobierno, evidentemente se equivoca en el enfoque como es en el caso de Guadalajara, donde simplemente porque no está gobernada por una gente de su propio partido, se dedicó a bloquear obras y a estorbar al Presidente Municipal Jorge Aristóteles, porque todo el tiempo está pensando en la siguiente elección, él, desde que tomó posesión de gobernador, todo el tiempo estaba pensando en ser candidato a Presidente de la República.

P. ¿Hay más actos de campaña que actos de go-bierno?

R. A mí me parece que sí. Podemos ver la cantidad de millones que ha gastado en publicidad y acciones neta-mente de intención electoral.

P. ¿Qué momento marca a Emilio en estos cinco años?

R. Yo creo que en términos de opinión pública fue la mentada de madre, que no se olvida a la gente, segura-mente en la campaña se va a recordar.

P. ¿Y de obra, cuál es la marca?R. Las Villas Panamericanas y el Macrobús, esta lejos

de ayudar a aliviar de problema de transporte, lejos de mejorar la circulación, la empeoró. Son obras que se ha-cen sobre las rodillas.

P. ¿Qué opinas de la estrecha relación que tuvieron en estos cinco años Emilio y el Cardenal Sandoval?

R. No le ayudó al pueblo de Jalisco, hubo una afecta-ción negativa, finalmente el panismo ha gobernado de la mano de la Iglesia Católica y se ha convertido en un bas-tión muy importante para sostener al PAN en el gobierno, como se evidenció recientemente en la elección interna del PAN, donde se vio que quienes estaban organizando la elección en las casillas eran las gentes de la iglesia.

Finalmente lamenta: “Es una pena que cuando ocurrió la crisis del 95, la gente creyó que el PAN era la verdadera alternativa para dar un nuevo rumbo para Jalisco, y los re-sultados son muy malos, hay una situación de desencanto de la gente, a 18 años de que le entregó el poder al PAN”.

REPORTAJE

ALFREDO RICO/ SOCIóLOGO,

UDEG

Es una pena que cuando ocurrió la crisis del 95, la gente creyó que el PAN era la verdadera alter-nativa para dar un nuevo rumbo para Jalisco, y los resultados son muy malos, hay una situa-ción de desen-canto de la gen-te, a 18 años de que le entregó el poder al PAN”.

OCURRENCIASALFREDO RICO/ SOCIÓLOGO, UDEG

La administración de Emilio González Márquez “está mar-cada por la improvisación y por las ocurrencias, y es que en la medida de que sus obras son de campaña y no de gobierno, evidentemente se equivoca en el enfoque”.

LOGROSALFREDO RICO/ SOCIÓLOGO, UDEG

“Entre los logros de la actual administración se encuen-tran el Puente Matute Remus y los Juegos Panamericanos, pero este evento ofreció daños colaterales como las Villas Panamericanas, el derroche del gasto, la poca claridad de su destino y el gran problema que enfrentan las Villas”.

DE LA CALZADAALFREDO RICO/ SOCIÓLOGO, UDEG

“González Márquez importó el sistema BRT de macrobu-ses, que implementó a lo largo de la Calzada Independen-cia con consecuencias poco halagüeñas, ya que escogió una avenida muy querida por los tapatíos y en donde no había mayores problemas de transporte urbano”.

PROSPECTIVAALFREDO RICO/ SOCIÓLOGO, UDEG

“Yo diría que en esos tres temas: transporte, empleo y seguridad, se va a basar la campaña del candidato de Emilio, Fernando Guzmán, y volverá a plantear lo mismo, porque los tres problemas permanecen igual o peor”.

tan poca su voluntad a favor de ese organismo de interés público, que en los últimos dos años no ha entregado ni un peso de apoyo al SIAPA, y ni siquiera ha pago el agua que consume el Gobierno del Estado, sólo por el hecho de que es administrada por ayuntamientos priístas, pues en la anterior administración en que la tenían gobiernos panistas, los apoyó económicamente con grandes canti-dades de dinero.

Luego se dedicó, a través de la Comisión Estatal de Agua a impulsar la construcción de la presa El Zapotillo,

con el propósito de dotar de agua a una docena de municipios alteños y a la zona metropolitana, así como una cantidad impor-tante destinada a la ciudad de León, Guanajuato, y el resultado es que solamente se está atendiendo la obra que lleva agua para los leo-

Page 7: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA13

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA12

AYER SOÑó CON SACAR AL PRI DEL GOBIERNO…HOY QUIERE ECHAR AL PAN

JUAN CARLOS GUE-RRERO. El presidente estatal del PRD habrá de convertirse en uno de sus puntales más importantes.

JESÚS ORTEGA. El lí-der del Grupo de “Los Chuchos” es padrino e impulsor dentro del PRD.

JESÚS ZAMBRANO. Presidente nacional Del PRD. Lo apoyó en la alianza alfarista para Guadalajara y luego, cuando ésta se rompe, lo apuntala para que se convier-ta en candidato a gobernador.

GABRIELA SOLER. Es la esposa de Fer-nando Garza y sin duda constituye uno de sus fuertes pi-lares para que siga adelante en la lucha política.

caramuzas que marcan su personalidad. Cuando fue alcalde de Guadalajara se vio inmerso en choques constantes con el enton-ces gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña. No aceptó convertirse en un alcalde sumiso al que el titular del Poder Ejecu-tivo lo marcara la agenda y le diera órdenes. En uno de los viajes que realizó por otros continentes, se encontraba en Sudáfrica cuando se enteró que el go-bernador Ramírez Acuña se había introducido con la Procuraduría de Justicia del Estado al Ayuntamien-to y habían girado órdenes de aprehensión contra fun-cionarios municipales.

Fernando Garza le ha-bló por teléfono al gober-nador para reclamarle la intromisión que su gobier-no había hecho en su au-sencia en el Ayuntamiento de Guadalajara. Gente cer-cana a Garza ha comenta-do que aquel telefonazo terminó en un airado recla-mo del presidente munici-pal con una expresión muy mexicana para enseguida colgar el teléfono.

Igual sucedió con un editor de un diario regio-montano que se circula en Guadalajara que se metió en la vida personal de Gar-za. Tras el reclamo vino el recordatorio familiar.

A Fernando Garza Mar-tínez sus amigos y quienes lo conocen lo consideran

Por | Mario Ávila

Hace casi 30 años, un joven empresario de la industria del plástico llegó a las oficinas del Partido Acción Nacional en Jalisco, para ofrecer sus servicios como un ciudadano

inconforme y con el único fin de que el PRI saliera del Gobierno; hoy opta por un camino distinto pero el ob-jetivo es muy similar. Sacar al PAN del Gobierno. De esta manera se puede resumir la historia de Fernando Garza Martínez dentro de la política de Jalisco, ayer molesto con un gobierno que dañaba a los ciudadanos con índices de inflación incontrolables y con una cons-tante devaluación del peso; ahora inconforme porque la llegada del PAN al Gobierno del Estado de Jalisco y a la Presidencia de la República no les han significado ningún beneficio sustancial a los ciudadanos.

Fernando Garza ha sido un personaje polémico por su emigración de un lado a otro del espectro político, es decir viró de manera intempestiva de derecha a izquier-da, ya que fue un personaje importante para el Partido Acción Nacional en donde llegó a ser alcalde de Gua-dalajara y ahora es el candidato a Gobernador por el Partido de la Revolución Democrática.

Su renuncia a su militancia de 24 años al Partido Acción Nacional sucedió en el 2009 al acusar que en Jalisco Francisco Ramírez Acuña, Eduardo Rosales y Jorge Salinas se habían adueñado del blanquiazul. Ex-presó su decepción por “el manoseo” del partido “y la traición a los principios” de Acción Nacional, y pun-tualizó que ya no había lugar para personas como él y como Raúl Octavio Espinoza Martínez.

Garza Martínez fue uno de los artífices de la victo-ria del Partido Acción Nacional en 1995 en Jalisco ya que junto con Raúl Octavio Espinoza convencieron al entonces alcalde de Ciudad Guzmán, Alberto Cárdenas Jiménez a que se inscribiera para contender contra el senador Gabriel Jiménez Remus por la candidatura al Gobierno de Jalisco.

Contra los pronósticos, el guzmanense, dio el cam-panazo de su vida y vendría a cambiar la historia po-lítica de Jalisco, ya que su segunda victoria llegaría derrotando al candidato del PRI al Gobierno de Jalisco, Eugenio Ruiz Orozco.

LA ÚNICA OPCIóNGarza Martínez revela que llegó al PAN en 1985

“porque era la única opción que yo conocía, aquí en Jalisco no había partidos políticos de oposición real-mente serios y pensé que por esa ruta se podría

conseguir el objetivo de derrotar el PRI”. Refiere también que nunca se arrimó al PAN pen-

sando en llegar a tener un cargo público y recuerda: “Yo llegué a Acción Nacional sin conocer a nadie, pero en 1994 participo por el antiguo distrito 20 en la

elección de diputado federal y lo hago porque nadie del equipo le quiso entrar, competí en contra de Fran-

HACE 18 AÑOS FERNANDO GARZA MARTÍNEZ JUNTO CON RAÚL OCTAVIO ESPINOZA CAM-BIARON LA HISTORIA POLÍTICA DE JALISCO AL LANZARSE EN UN PROYECTO EN EL QUE PREVALECÍA LA INCERTIDUMBRE, EN EL QUE TENÍAN NADA QUÉ PERDER Y MUCHO QUÉ GANAR CUANDO DECIDIERON POSTULAR AL ALCALDE DE CIUDAD GUZMáN, ALBERTO CáR-DENAS JIMÉNEZ A LA GUBERNATURA DE JALISCO POR EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

EL MALESTAR CIUDADANO ANTES LOS GOBIERNOS PRIÍSTAS, CON SUS DEVALUACIO-NES, LAS EXPLOSIONES DEL 22 DE ABRIL Y EL ASESINATO QUE LE SEGÓ LA VIDA AL CARDENAL JUAN JESÚS POSADAS OCAMPO, GENERARON QUE SURGIERA UN TSUNAMI POLÍTICO, A CUYA OLA SE SUBIÓ EL PAN PARA DAR EL CAMPANAZO Y SACAR AL PRI DE CASA JALISCO

>FERNANDO GARZA: “GOBERNÉ EN GUADALAJARA CON BASES DE IZQUIERDA”

un hombre que sabe honrar la palabra y que únicamente tiene una cara. Dice tener muy pocos amigos, pero muy selectos.

EL LIDERAZGO DEL GRUPO ZAPOPANUna crítica que le han hecho a Fer Garza gente que

en el pasado trabajó con él y que formó parte del Grupo Zapopan que le heredó José Luis López Breda, su primer mentor político, es que le gusta mandar y olvida que los cuadros políticos aspiran a crecer políticamente. Ese pro-blema se vivió con su liderazgo con el Grupo Zapopan, al que pertenecieron Rodolfo Ocampo, Alfredo Argüe-lles, Juan Carlos Márquez, quienes le marcaron distan-cia cuando éste les limitó posibilidades de crecimiento y desarrollo. La consecuencia es que desapareció el Grupo Zapopan.

GOBERNó CON BASES DE IZQUIERDA¿Y qué tiene Fernando Garza de izquierdista? Al respecto ha señalado que de chavo tenía tendencias

izquierdistas. Fue asiduo lector de la revista “Por qué” que publicaba el yucateco Mario Menéndez, un guerri-llero que estaría exiliado en Cuba, en donde se enteraba de las actividades que realizaban Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, quienes se convertirían en símbolos de la lucha contra el que llamaban “mal gobierno” por la vía de las armas.

Por otro lado, admite el político nacido en Coahuila, que vivió en Colima y se asentó finalmente en Jalisco, que el cargo de alcalde de Guadalajara ha sido su máximo orgullo hasta el momento, dado que desde ahí se podía te-ner mucho contacto con la gente y se les podía ayudar de manera inmediata. A Garza Martínez, el tercer alcalde pa-nista en la historia de Guadalajara se le habrá de recordar porque no dejó un solo metro de tierra, ya que pavimentó absolutamente todo el territorio de la capital jalisciense.

Expuso que desde que lanzó el reto hubo quien se rió de él, sin embargo refiere que en otros rubros también obtuvo buenos resultados y se refiere en concreto a la se-guridad pública y da algunos datos: “Yo

recibí la ciudad con 19 autos robados diariamente y la entregué con 12; el robo a casa habitación disminu-yó 5 por ciento; fuimos el primer municipio del país que firmamos el acuerdo con la Federación para tener un Mi-nisterio Público y atender los delitos de puntos de venta de droga; impartimos el curso DARE a más de 25 mil niños y se cambió el modelo de los módulos de la Policía

LOS PILARES DE FERNANDO GARZA

ALEXIS PULIDO. Es su secre-tario particular.

GERARDO BRAVO. Será el coordinador de la campaña y ha tenido varias experien-cias en estas luchas dentro del PRD.

VÍCTOR PÁEZ. Es el secre-tario General del PRD en Jalisco, cabeza de una de las corrientes más significa-tivas al interior del PRD y le ha ofrecido apoyo incondi-cional.

ENRIQUE VELÁZQUEZ. Es candidato a diputado federal por el I Distrito y clave en la operación de la estructura perredista.

RAÚL OCTAVIO ESPINOZA. Es de sus grandes amigos y juntos han dado luchas importantes con triunfos y derrotas. Lo podría apoyar en el PRD.

LOS PERSONAJES CERCANOS

SUS FORTALEZAS1. EXPERIENCIA. Es un polí-tico con amplia experiencia. Participó en la campaña a gobernador de Alberto Cárdenas y ha sido delegado del PRD en varios estados del país en elecciones.2. CRÍTICA. Su discurso crítico será una de las fortalezas en esta contienda política. Conoce a Fernando Guzmán y sabe cuáles son sus debilidades.3. CONOCIMIENTO. Cono-ce Guadalajara la que ya gobernó y conoce el Estado de Jalisco por las campañas en las que ha participado, con Alberto Cárdenas hace 18 años y hace seis cuando intentó ser candidato a gobernador del PAN. 4. CAPACIDAD. Se le reco-noce como el mejor alcalde de los cinco que tuvo el PAN en Guadalajara. Su obra de pavimentación de gran parte de las colonias del oriente de la ciudad fue su aporta-ción principal al desarrollo de esta capital.

SUS DEBILIDADES1. HACE UNA DÉCADA. Go-bernó Guadalajara hace una década y la gente olvida con mucha facilidad, por muy buen papel que haya hecho.2. CAMBIOS Y METAMOR-FOSIS. Se le critica que haya abandonado el PAN y se vaya al otro extremo de la geometría política, la izquierda.3. IZQUIERDA FRACTURADA. Lo postula un partido que es una fracción de la izquierda y es el último que entra a la carrera a la gubernatura de Jalisco. 4. LOS BONOS. Aunque él no cobró bono, durante la ad-ministración que presidió en Guadalajara fueron muy so-nadas las compensaciones que se dieron a funcionarios y regidores.

por un patrullaje más efectivo en toda la ciudad, para lo cual se compraron 200 patrullas. A la par recuerda haber implementado algunas políticas sociales como aumentar el número de becas a los niños y trabajar de la mano con la gente sobre todo en las colonias en las que se tenían altos índices delictivos y fue específico: “Por ejemplo la colonia Tetlán Río Verde, que en aquel entonces era de las más conflictivas, se hizo un análisis sociológico y se determinó que no había algo que uniera a la colonia, por lo que se ideó hacer un coro con los niños de primaria y secundaria, para lo cual se requirió también de la integra-ción de los papás”.

Ahí mismo se arreglaron escuelas, alumbrado, fa-chadas de las casas, banquetas y canchas deportivas “y curiosamente después de seis u ocho meses esos grupos delictivos bajaron su actividad”.

Esta situación es a juicio de Fernando Garza Martínez la mejor muestra de que gobernó con bases de la izquier-da, aunque a través de un partido de derecha (el PAN), y lanza un reto: “Analicen todos los actos que hice como gobernante y me gustaría que me señalaran uno en el que actué como un político de derecha…”.

Y abunda: “Atender a las colonias más pobres ponién-doles pavimento; invertir fuertemente en los servicios médicos; llevar doctores a las colonias pobres con un ser-vicio médico itinerante; el ser la primera administración que tuvo un consultorio en las colonias más marginadas del Cerro del Cuatro; no creo que mi gobierno haya sido de derecha, igual atendía a la Iglesia Católica que a la Luz del Mundo”.

Pero se le cuestiona: ¿Y los altos sueldos de los fun-cionarios, no fue ésta una acción propia de la derecha que cuando llegó a Jalisco empezó a pagar en el servicio pú-blico sueldos equiparados a los que los empresarios gana-ban en sus negocios?

A lo que respondió: “Cuando yo llegué ya eran los sueldos que se tenían, yo no me aumenté un cinco. Pero admito que eran sueldos altos, pero la diferencia era que no había partidas escondidas y te puedo decir que cuando llegué a la secretaría particular del Gobierno del Estado el sueldo era de cinco mil pesos, pero había una partida de 70 mil pesos mensuales para gastos varios discrecionales totalmente, pero eras realmente un sueldo escondido, es decir ya había sueldos altos, pero escondidos, disfraza-dos”.

¿INVITADO DE PIEDRA?Fernando Garza dice no estar dispuesto a ser un in-

vitado de piedra en la elección de gobernador e incluso haciendo gala de optimismo advierte que ganará la con-tienda. Sin titubeos contesta: “Yo voy a ser gobernador. Yo he visto la reacción de la gente, he visto el hartazgo que hay contra el PAN, he visto la desilusión que ahora tienen con el PRI sobre todo en Guadalajara en donde se esperaba mucho de Aristóteles y hoy se sienten totalmen-te desilusionados”. El micro empresario que sólo dice te-ner 10 empleados en su negocio y que ha sido la base del sustento para que él se dedique a la política, asegura que contará con todo el apoyo del PRD en Jalisco, “yo espero que todos jalemos la carreta para el mismo lado y que no desaprovechemos la oportunidad histórica de que en Jalisco un partido de izquierda pueda ganar”.

La primera fue desempe-ñarse como secretario par-ticular del recién electo go-bernador Alberto Cárdenas Jiménez. Una función que desconocía ya que cuando lo invita el mandatario, Garza le pregunta: “¿Y qué hace un secretario

particular?”, a lo que Cárdenas Jiménez le con-testa: “Pos yo no sé”.

Recuerda que por for-tuna en esa época llegó a Jalisco Carlos Medina Plasencia y venía acom-pañado de su secretario particular Ramón Martín Huerta (QEPD), quien fue el que le dio un curso in-tensivo de dos horas para que pudiera desempeñar su quehacer. Llegó luego el trabajo en la coordinación de Asesores con el propio Alberto Cárdenas has-ta que llegó su momento cuando disputó y ganó de manera contundente la al-caldía de Guadalajara en el año 2000.

HOMBRE DE CARÁCTER FIRMEEl carácter fuerte e iras-

cible es uno de los rasgos de Fernando Garza. Tiene fama de que no es dejado y que le gusta pelear. Su carrera política está sal-picada de este tipo de es-

REPORTAJE

cisco Morales Aceves y afortunadamente me tocó ganar en la elección en la que el candidato a

presidente de la Repú-blica era Diego Fernández de Cevallos”.

Esa elección fue justa-mente la antesala del triun-fo contundente del PAN en Jalisco, ya que meses des-

pués, en febrero de 1995 en la elección local el PAN gana todo. Gana la guber-natura del Estado, gana

la inmensa mayoría de los 124 municipios, inclui-dos todos los de la zona metropolitana y gana 17 de los 20 distritos electorales. Y llegaron las tareas inédi-tas para Fernando Garza.

Page 8: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA15

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA14

El más malo de todos los tiempos y casi nadie le reconoce sus logros, ha sido en los últimos años el llamado “LICENCIADO”, quien recibe severas crí-ticas por muchas cosas que hasta ahora no le han podido demostrar, mucho menos acusar por ninguna vía legal.

El poder real que tiene desde hace muchos años Raúl Padilla López, le acarrea grandes envidias de propios y extraños, sobre todo cuando es tiempo de un proceso electoral.

De casi todo lo que sucede en el ámbito político de Jalisco, le buscan colgar el “santito”, sin que nadie, hasta el momento se lo demuestren, así lo señalan que apoya al Partido Revolucionario Institucional, por tener un hermano militante de esta agru-pación política.

También se le acusa de ser “el dueño” del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Jalisco, partido por el cual fue diputado local hace años.

Este último señalamiento puede tener algo de cierto, pues nada más hay recordar quiénes han sido los responsables del Comité estatal en los últimos años, cuando fue-ron materialmente retirados del cuadro los hermanos León Corrales, Gilberto Parra y muchos más, para llegar personas de su confianza que trabajan en la Universidad de Guadalajara, también coto de poder de él.

El control que ejerce “EL LICENCIADO” en este partido de izquierda es también demostrable con el rompimiento que tuvieron con el que por unos días se autodeno-minó “candidato de la izquierda en Jalisco”, Enrique Alfaro Ramírez, a quien le falló el cálculo y por lo menos del PRD no lo es.

Tantos odios, rencores y envidias ha sembrado Raúl Padilla López, que muy pocos le reconocen los éxitos que ha tenido en su carrera universitaria.

En pocas semanas será inaugurada la Biblioteca Pública de Jalisco “Juan José Arreola”, que desde 1925 tiene bajo su responsabilidad de la Máxima Casa de Estu-dios del occidente del país.

La inversión estimada es de más de 600 millones de pesos, que representan casi la mitad de lo que costó “La Estela de Luz” en la Ciudad de México o la cuarta parte del tiradero de dinero que hizo el Gobierno Federal en la Biblioteca José Vasconcelos en La Ciudadela del Distrito Federal.

Por cierto, la majestuosa y costosa obra federal, muestra en su página de la Inter-net el siguiente aviso:

A NUESTROS USUARIOS: LA BIBLIOTECA DE MÉXICO INTERRUMPIRÁ SUS SERVICIOS A PAR-

TIR DEL 1° DE NOVIEMBRE DE 2011, DEBIDO A LAS OBRAS DE REMODE-LACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL INMUEBLE.

NOS PERMITIMOS INFORMARLES QUE ESTÁN DISPONIBLES DE LU-NES A DOMINGO LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA VASCONCELOS (BUENAVISTA), EN UN HORARIO DE LAS 8:30 A LAS 19:30 HORAS.

LA BIBLIOTECA VASCONCELOS ESTÁ UBICADA EN EJE 1 NORTE SIN NÚMERO ESQUINA ALDAMA, COLONIA BUENAVISTA, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC (SALIDA METRO BUENAVISTA), TELÉFONO: 91572800 EXT. 4400 Y 4300.

LA BIBLIOTECA DE MÉXICO PERMANECERÁ CERRADA HASTA NUE-VO AVISO.

POR SU COMPRENSIÓN, GRACIAS.

Como es notorio la suntuosa obra no sirvió para nada, salió muy cara y como La Estela de Luz, nadie ha sido señalado como responsable de los errores encontrados.

Continuando con Raúl Padilla, quien logró acercar a la Universidad de Guadala-jara a muchos municipios del Estado, quien también es reconocido por el éxito inter-nacional que tiene la Feria Internacional del Libro, que tiene 25 años de funcionar, así como la Muestra Internacional de Cine y otros proyectos cristalizados.

Ahora el Centro Cultural Universitario, complejo que por lo pronto ya alberga el Auditorio Metropolitano que también lleva el nombre de una empresa telefónica propiedad en su mayoría del hombre más rico del mundo y próximo a funcionar la Biblioteca Pública de Jalisco.

Ya cuenta con más de un millón de libros, según ha informado el reconocido académico Juan Manuel Durán Juárez, doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París I. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Estudios Socio-urbanos y Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”.

Vale la pena conocer y sobre todo utilizar en cuanto esté abierta al público esta biblioteca y entonces seguir criticando a Raúl Padilla López y a sus seguidores.

[email protected]

Estamos en veda electoral, ya nos falta menos de una semana para que se termine esta sequía y recibamos el alud de spots, millones de comerciales nos bombardearán hasta que se realicen los comicios electorales, pero mientras están ocurriendo otros acontecimientos que si somos malpensa-

dos están pensados estratégicamente para estos tiempos.La visita del Papa por supuesto que no puede pasar desapercibida, ya que viene

por un lado de Corte Pastoral, pero también como Jefe de Estado eminentemente político para influir en las próximas elecciones.

Al sumo Pontífice le preocupa la crisis de evangelización, la disminución de las creencias religiosas tan acendradas en los mexicanos como la interrupción del em-barazo, la ley de convivencia y el matrimonio del mismo sexo que han cimbrado y puesto los focos rojos en los últimos bastiones del catolicismo, por ello es necesaria la re-evangelización y qué mejor que en el corredor de los cristeros en Guanajuato, porque no en el Distrito Federal o en Tamaulipas, Tabasco porque en este Estado es el que le garan-tiza en todo momento gente para llenar la plaza de la República, y en otro lugar las manifestaciones no se hubieran hecho esperar y en este Estado cuna cristera gobernada por ultraconservadores y donde se garantiza que le dará la mano a puros panistas, porque el gobernador y el presidente municipal le darán las llaves de la ciudad son de mismo partido.

Guanajuato es el Estado más arraigado del cato-licismo, ahí le celebrarán todo al Papa, y ¿por qué no Jalisco? Bueno, porque el gobernador Emilio González Márquez no controlaría a la gente, ade-más hay gobiernos metropolitanos de otros partidos distintos al PAN que no van a permitir que otros se saquen la foto con él.

Un viaje tan largo para un hombre de 84 años, su segunda visita a América Latina, más es de polí-tica, pues todo está pactado Ratzinger sólo viene a cerrar el trato de la Reforma del artículo 24 Consti-tucional que abre las puertas a la educación católica en las escuelas de México, además de medir a los candidatos, ¿quién irá a la misa para saber si están con él o no?

“El Mensajero de la Esperanza” –como le titu-lan en esta visita– viene a una feligresía mermada ha perdido adeptos, según estadísticas señalan que el 83.9 por ciento de los mexicanos profesan esta religión, pero sólo el 73% de los nacidos se bauti-zan, el 53% hacen la primera comunión y el 42% hacen confirmación. Esto habla de un 31% que pierden y que quieren ir por ellos.

Y si nos vamos a los que realizan el Sacramento del Matrimonio, en el 2008 se casaron 310 mil pa-rejas y además se expone que de 100 personas sólo 25 van a misa dominical.

Pero qué es lo que pasa, no existe un plan específico para la recuperación de fieles para evitar la deserción, lo que existe es un protagonismo que han trasladado a los laicos en movimientos eclesiásticos a nivel parroquial, pero no son las sectas ni la sociedad moderna lo que ha orillado a la perdida de fieles, lo que pasa es que carecen de argumentos y de creatividad, además de la abstracción que quieren tener de las acusaciones de pederastia que le llueven a la Iglesia Católica.

Se acusa a Benedicto XVI y su antecesor Juan Pablo II de solapar los abusos sexuales que acusaban a Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, desde 1998 se documentaron testimonios firmados y notariados alusivos al caso, nunca les dieron audiencia, nadie ha escuchado las quejas solamente recibieron una carta al año siguiente en donde les notificaban de que su caso estaba detenido.

Y para cerrar con broche de oro, la Iglesia Católica en México asegura desco-nocer quienes fueron víctimas del pederasta fundador de los Legionarios de Cristo y por eso asegura los dejó fuera de los invitados a dialogar con el Papa Benedicto XVI.

[email protected]

TERCERA INSTANCIA COMO VA

¡LE ECHAN LA CULPA!

¿POR QUé NO JALISCO?

OPINIÓNModesto Barros González

Nadia Madrigal

Por | Por |

“UN VIAJE TAN LARGO PARA

UN HOMBRE DE 84 AÑOS, EN SU

SEGUNDA VISITA A AMÉRICA LATINA, ES MÁS DE POLÍ-TICA, PUES TODO ESTÁ PACTADO Y RATZINGER SóLO VIENE A CERRAR EL TRATO DE LA

REFORMA AL AR-TÍCULO 24 CONS-TITUCIONAL QUE ABRE LAS PUER-TAS A LA EDUCA-CIóN CATóLICA

EN LAS ESCUELAS DE MÉXICO, ADE-MÁS DE MEDIR

A LOS CANDIDA-TOS, QUIÉN IRÁ

A LA MISA PARA SABER SI ESTÁN CON ÉL O NO”.

EPICENTRO INFORMATIVO

ASUNTOS PÚBLICOS

OPINIÓN

El candidat@ incólume, perfecto, santificado, no existe.

De ahí que la apuesta por la guerra sucia será por unos días, mediática y con un impacto limi-

tado.Que “x” ande con “y” o haya viajado o que sus ami-

gos… en fin, salvo que sea un trancazo perfectamente confirmado, se duda que esas revelaciones inclinen una balanza.

Ya en pasadas colaboraciones hice mi listado de en-sueño con todo lo que debe comprometerse un candidat@ a gobernar Jalisco, que obviamente nadie peló.

Pero de todos los temas que rondan por ahí, existe uno que toca a todos: agua.

El tema de agua turbia no genera interés.Lo enfoco en dos vertientes que llaman más la aten-

ción que los discursos o las quejas o las manifestaciones: la cartera.

¿Cuánto gasta en agua?Una botellita de agua de un litro anda por los 6 a 10

pesos, según la marca o tienda. Si lo hace diaria como se recomienda, serían algo así como dos mil pesos por perso-na, sólo por beber agua.

Si eso lo multiplicamos un millón de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara da un total de dos mil millones de pesos.

Con el riesgo a la salud que conlleva, no podemos darnos el lujo de abrir la llave y beber el líquido, además que en muchas zonas el lujo se da en únicamente tener el servicio.

Al menos desde 1989, con los respectivos decretos, el agua ha pasado por gobernadores.

De 2003 a la fecha se han erogado más de 32 mil mi-

Sin duda un tema polémico es el de la situación de la educación en México, exalta ánimos, todo mundo opina; sin embargo y más allá de los ríos de tinta y declaraciones de los más diversos ac-

tores, el nivel educativo en México no mejora.Pero tratemos de centrarnos en el caso, que como casi

siempre digo, no es de blanco y negro, sino de tonali-dades de grises. Primero, debemos de dejar de satanizar al profesor como figura central, hay profesores buenos, regulares y malos; el universo es de más de un millón de mentores, por lo tanto ante tal inmensidad hay gente de todos calados, los que aman su profesión, los que acuden con el ánimo de brindar lo mejor de sí y quienes van por el día, más los que verdaderamente medran y denigran la docencia.

Sin duda el docente vive una ambivalencia, es víc-tima y, consciente o inconscientemente, es victimario; la reflexión es básica, la mayoría de nuestros hijos tienen una calidad de educación suficiente; ¿se les enseña una escala de valores que inculcan la tolerancia, el respeto o el valor democrático? Lamentablemente no, pero esto es en buena medida porque a los profesores tampoco se les enseñó esto en su primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura o normal, entonces sólo son replicadores de la manera en que fueron educados.

Me queda claro que no todo es responsabilidad del sistema educativo; el hogar es la otra parte fundamental en el proceso educativo; sin embargo, convencido estoy que esa masa que llamamos sociedad lamentablemente vive un cuadro de descomposición y es difícil que el

Leonardo Schwebel

Vicente Viveros

AGUA: GOTAS DE SANGRE

EL SINDICALISMO EDUCATIVO

llones de pesos en proyectos pospuestos, terminados, diferidos, en camino, que no han dado solución al problema.

Cada día Guadalajara tiene más habi-tantes y menos agua.

Si hacemos la suma de lo que pudo haber sido y no fue, de lo que está en obra, de lo poco que está medio termina-do, el total llegaría a 32 mil millones de pesos.

Río Verde, Río Santiago, Zapotillo, Purgatorio, El Ahogado, La Prieta, Arce-diano, no han sido la solución y en ese río revuelto ha circulado ese dinero que se ha hecho agua.

Para que Guadalajara tenga agua, se han afectado zonas como Chapala, Te-macapulín, El Salto, Juanacatlán y otras más.

Se les han quitado recursos y ello ha generado problemas de empleo y salud, por la contaminación de las afluentes.

Obras calificadas como maravillosas como las de El Ahogado, inaugurada por Calderón y toda la prole polca de Jalis-co y anexas, no sirven para solucionar el problema de fondo.

Los reclamos sociales en las pobla-ciones involucradas no han transitado en el colectivo tapatío y en pocas palabras, a la mayoría le vale lo que pasa en los alrededores de Chapala o Temacapulín.

Tampoco ha entrado el flujo del peli-

cambio empiece en el hogar; la circunstancia actual no lo permite, por lo que sólo queda que entendamos que la viabili-dad de este País pasara primor-dialmente por la modificación de la forma en la que se educa a nuestros niños en la escuela, con la reforma de gran calado que eso significa.

Pero para que esto suceda es necesario, indispensable y urgente que terminemos con el corporativismo sindical, tanto del SNTE como de la CNTE; esto no quiere decir que los pro-fesores se queden en la indefen-sión frente a los gobiernos esta-tales y federales; no, significa que se necesita un sindicalismo moderno, que no permita el abuso del poder en detrimento de sus afiliados, pero que tam-poco sea un factor de chantaje político independientemente del signo del gobierno en turno; basta de Jongitudes o Elbas, basta de que las normales rura-les se conviertan en semillero de “luchadores sociales” que violentan todo ordenamiento jurídico cada vez que se les ocurre, pero de igual manera

“SI HACEMOS LA SUMA DE LO QUE

PUDO HABER SIDO Y NO FUE, DE LO QUE ESTÁ EN OBRA, DE LO POCO QUE ESTÁ MEDIO TERMINADO,

EL TOTAL LLEGARÍA A 32

MIL MILLONES DE PESOS. RÍO VERDE,

RÍO SANTIAGO, ZAPOTILLO,

PURGATORIO, EL AHOGADO, LA

PRIETA, ARCEDIANO, NO HAN SIDO LA

SOLUCIóN Y EN ESE RÍO REVUELTO HA CIRCULADO ESE

DINERO QUE SE HA HECHO AGUA”.

“ES NECESARIO, INDISPEN-SABLE Y URGENTE QUE TER-MINEMOS CON EL CORPO-

RATIVISMO SINDICAL, TANTO DEL SNTE COMO DE LA CNTE; ESTO NO QUIERE DECIR QUE

LOS PROFESORES SE QUEDEN EN LA INDEFENSIóN FRENTE

A LOS GOBIERNOS ESTATALES Y FEDERALES; NO, SIGNIFICA QUE SE NECESITA UN SINDI-CALISMO MODERNO, QUE NO PERMITA EL ABUSO DEL PO-DER EN DETRIMENTO DE SUS

AFILIADOS”.

Por |

Por |

basta de gobiernos que prefieren mantener sus relaciones estables con la estructura del poder sindical para no tener

problemas; basta de una clase política cortoplacista, electorera y mezquina.

No es un asunto de un partido político, es un tema de interés na-cional; no importa si somos de izquierda, de centro o de derecha, pongamos en la mesa cinco o 10 valores universales bajo los cuales canalicemos la forma de educar, re-enseñemos a nuestros docentes para que las siguientes generacio-nes de profesores y alumnos ten-gan una visión diferente a la que tenemos la mayoría de quienes fuimos educados en el México postrevolucionario y que pretend-emos adecuarnos a la alternancia democrática. Si no lo hacemos a la brevedad, las soluciones del País no pasaran por las aulas, lo cual es la tragedia para cualquier Nación.

Twitter: @[email protected]

gro porque, como sea, agua hay, sin dar-nos cuenta que todo es un espejismo.

El tema agua lo han encabezado gru-pos ciudadanos sin que manifestaciones y reclamos valgan.

Temacapulín es una región con asen-tamiento humano histórico documentados desde hace mil 400 años y todo va a des-aparecer para surtir de agua… a León.

Aún sin tomar en cuenta a la gente, el agua actual no alcanzaría a llenar la pre-sa y por lo tanto cubrir las necesidades de León, ya ni una gota para Jalisco.

Es más probable que se acabe el agua a que se cumpla algún pronóstico del fin del mundo.

Tal vez porque es agua y parece que no cuesta, pero entre las cuotas por el servi-cio o lo que compra parea su casa o indivi-dualmente, el gasto debes ser de 300 pesos al mes por casa.

Aunque zonas marginadas como Cha-pala, no fuera maltratada, de todos modos cuatro de cada 10 litros, se despilfarra, no llega a su destino, por fallas en los ductos.

Es decir, otro dinero que se hace agua. Dentro de la guerra sucia espero que algún candidat@ tenga una propuesta de agua limpia, porque si no….

[email protected]

Page 9: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA16

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA17

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

CUMPLEAÑOS DE UN LÍDER

JOSÉ GARCÍA Ortiz, Abraham González Uyeda y Enrique Dau Flores.

ENTRE MARIACHI, TEQUILA, wHISKY, CHICHARRóN SECO, TAQUITOS, FRIJOLES REFRITOS, TORTAS AHOGADAS, CHILES RELLENOS Y ARROZ, FESTEJó EL LÍDER ESTATAL DE LA CROM, JOSÉ GARCÍA ORTIZ, SUS 63 AÑOS DE VIDA EN COMPAÑÍA DE SUS FAMILIARES Y AMIGOS, ASÍ COMO CON LOS CANDIDATOS A ELECCIóN POPULAR TANTO DEL PRI COMO DEL PAN.

RAMIRO HERNÁNDEZ y José García Ortiz.

GUILLERMO COSÍO y Arturo Zamora.

RAFAEL GONZÁLEZ Pimienta y Jorge Leonel Sandoval Figueroa.ROBERTO LóPEZ, Leobardo Alcalá Padilla y Alejandro Ontiveros, duro con los chicharrones.

CÉSAR COSÍO Vidaurri y Enrique Dau Flores.

FRANCISCO BECKMANN González, nuevo presidente de la Canaco, señaló: “La economía informal está creciendo en una proporción de 3 a 1, contra la economía formal”, y advirtió que la piratería representa operaciones anuales por 80 mil millones de dólares. En la gráfica dialoga con el gobernador Emilio González.

ARTURO ZAMORA y Jesús Casillas tomaron protesta como candidatos a senadores, así como los candidatos a diputados federales.

ZAMORA y Jesús Casillas se registraron ante el IFE como candidatos al Senado.

ABEL SALGADO y Leobardo Alcalá. ROCÍO CORONA Nakamura y Sergio Chávez Dávalos.ALFREDO BARBA Hernández, Mauricio Gudiño y José Ignacio Martínez Tadeo.

ARIS YA ES CANDIDATO DEL PARTIDO VERDE A LA GUBERNATURA

NUEVO PRESIDENTE EN LA CANACO

JORGE ARISTóTELES Sandoval rindió protesta como candidato del Partido Verde Ecologista de México al Gobierno del Estado de Jalisco, donde se pronunció en contra de los gobiernos “sumisos”, alejados de la necesidad, sentimientos y problemas de la población y añadió: “Vamos a recuperar la paz y la tranquilidad perdida”.

RAFAEL GONZÁLEZ Pimienta, Alejandro Ozuna Rivero, Alfredo, Paty Chávez y Marco Antonio Barba Mariscal.

FERNANDO GARZA Martínez y Maricarmen Mendoza.

SALUD RAMÍREZ, Mariana Fernández y Miguel Castro. HUGO GAETA, Abel Salgado y Jaime Prieto.

EL DÚO AL SENADO

CARLOS RIVERA Aceves y Enrique Michel Velasco. ENRIQUE ALFARO y Tomás Coronado. JULIO GARCÍA y René Rivial.

Page 10: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA19

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA18

La veda política está por concluir, pero en Internet nunca existió. Incluso la red tuvo en primicia, los spots publicitarios que promoverán en breve, los candidatos a la Presidencia de la República, a través de los medios electrónicos como la radio y la televisión.

Las “ciber-campañas” no podrán ser ignoradas y con mayor razón si ni siquiera están legisladas. Las también llamadas “campañas online” han servido para acce-der a recursos, adquirir popularidad o bien perpetrar feroces campañas negativas anónimas.

En México, las redes sociales, el Internet y los dispositivos móviles son y serán importantísimos durante el próximo proceso electoral. Y es que en nuestro país hay alrededor de 35 millones de cibernautas –algunos consideran que podrían ser 39 mi-llones–. 6 de cada 10 al menos una vez al día se conecta a las redes sociales, según datos de la Asociación Mexicana de Internet.

En el ciberespacio se concentra el sector mayo-ritario del padrón electoral como son jóvenes meno-res de 35 años y mujeres –casi 50 por ciento de los usuarios–, quienes invierten un tiempo promedio de 26 horas mensuales. Pero para volver más atracti-vo el panorama a los políticos, sucede que no hay normatividad, y si acaso existiera, la legislación va mucho más atrás a la acelerada transformación de la nueva tecnología.

Un candidato hoy, si quiere ganar un proceso electoral, es indispensable que cuente con los servi-cios de un profesional en imagen, otro en estrategia política, uno más en marketing mediático, así como en finanzas, aunado a un especialista en manejo de crisis y además un “community manager” o experto en medios digitales.

Para algunos asesores político-electorales que participarán en la Cumbre Mundial de Comunica-ción Política, a realizarse en Guadalajara en mayo próximo, las campañas on line aún no serán deci-sivas en México, pues consideran que la televisión se mantendrá como el medio de comunicación que más trasciende entre el electorado.

Quizás tengan razón, la incursión de los candi-datos a la red de Internet será aún insípida; pero sin lugar a dudas, trascendental. Así como en el proce-so del 2000, el aprendizaje fue el poder ciudadano para la alternancia en el poder, en este 2012 será el poder del marketing digital. Mi teoría se basaría en los siguientes argumentos:

1. El ciberespacio concentra al sector electoral que inclina la balanza, si bien algunos creen que los jóvenes ni interesados están en votar, lo cierto es que unos lo hacen por responsa-bilidad y otros “nomás por joder”, como diría Alberto Cárdenas en alguna ocasión.

2. Sobre contenidos en la web, no hay reglamentación del IFE. Prueba evidente que la legislación va detrás de las nuevas tecnologías.

3. Audio, video y texto pueden ser utilizados a favor de un candidato o en contra, con usuario identificado o anónimo.

4. En la twittósfera y la facebookósfera, el usuario es activo no pasivo, tiene poder de influir en otros cibernautas y la repercusión es inmediata.

Simplemente, con los spots disponibles en Internet, comenzó a evidenciarse quien cuenta con más posibilidades de ganar la Presidencia, su estrategia quedó demostrada en 30 segundos, online y antes de que inicie la campaña.

* Es directora Generalde la Agencia Notiemp

Twitter: @adrianalunacruz

Fue la Crónica de una Dilación Anunciada. La Suprema Corte de Justicia no resolvió el fondo del amparo que los abogados de Florence Cassez promovieron para que se anulara la condena de 60 años de prisión que la mantiene en el presidio. La ministra Sánchez Cordero presentará un nuevo

proyecto de sentencia para definir el alcance de las violaciones constitucionales que sufrió la francesa. Así como nadie tiene certeza de si Florence es culpable o inocente, tampoco la hay sobre cuál será el camino que seguirá su ya kafkiano pro-ceso penal. Progresistas y conservadores se engarzan en debates (que suelen llegar al insulto y la descalificación) en defensa y ataque de la gala, como si fueran una especie de jueces omnisapientes, más sabios y prudentes que una mezcla perfecta del Juez Hércules de Ronald Dworkin y San Miguel Arcángel.

Empecemos por lo evidente: nadie sabe si Flor-ence es culpable o inocente. El montaje televisivo y el manoseo de testigos han afectado la seguridad y certeza del proceso. Lo único cierto es que a Flor-ence se le violó su derecho constitucional a ser pre-sentada inmediatamente ante el Ministerio Público y que no se respetó su derecho a la asistencia con-sular consagrado por la Convención de Viena (el mismo que recurrentemente invoca el gobierno fed-eral para salvar a mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos). La pregunta es si estas viola-ciones ameritan su liberación o sólo que se anule el juicio para empezar un nuevo proceso en el que ella pueda defenderse en plenitud de garantías. En un México perfecto, todo aquel acusado al que le violan el procedimiento debería salir libre inmedi-atamente, no sólo Florence, sino todos aquellos que compurgan penas como resultado de procesos ama-ñados, torpemente llevados e incluso operados con el dolo más despreciable. Sin embargo, los miles de mexicanos que padecen prisión y condenas en situaciones ilegales (incluso peores que las que suf-rió Florence), no merecen la atención de la Suprema Corte, los intelectuales progresistas, la prensa críti-ca e incluso de oportunistas como Denisse Dresser (que ahora agrega, a su enorme repertorio de espe-cialidades, la de ser jurista, faltaba más).

Quisiera que Florence fuera inocente, no sé si lo sea. Lo que sé es que en un Estado de Derecho es más grave que un inocente esté en la cárcel que mil culpables queden libres. También sé que la liber-tad de Florence sentaría un precedente muy impor-tante para que policías, fiscales y oficiales públicos fueran más limpios al llevar procedimientos, lo que beneficiaría a todos los habitantes de este país. Soy un convencido de que los mexicanos merecemos algo igual o mejor a la advertencia Miranda y que deberían caducar las facultades penales cuando la policía no leyera sus derechos a los detenidos o los fiscales no respetaran el debido proceso. Si fuera así, se acabarían las torturas para que la gente confesara cosas que no hizo.

Sin embargo, me molesta la indignación diferenciada y tardía de la intelectuali-dad mexicana, que protesta por una francesa pero ha guardado un silencio cómplice respecto a los miles de presos en este país que reciben golpizas, torturas y cuyos derechos son pisoteados. Sin duda hay inocentes que están en la cárcel como re-sultado de la total ausencia de respecto a las leyes (salvo la de la selva) que guía a policías y ministerios públicos en México. Todos somos Florence, pero la mayoría de los mexicanos no son sujetos del interés de analistas, abogados, medios e intelec-tuales, que son candil de la calle y oscuridad para sus compatriotas.

[email protected]: @oscarconstantin

SEXTO SENTIDO EN LA MIRA

CIBER-CIUDADANOS Y CAMPAÑAS ONLINE

TODOS SOMOS FLORENCE

“EMPECEMOS POR LO EVIDEN-TE: NADIE SABE SI FLORENCE ES CULPABLE O INO-CENTE. EL MON-TAJE TELEVISIVO Y EL MANOSEO DE TESTIGOS

HAN AFECTADO LA SEGURIDAD Y CERTEZA DEL PROCESO. LO

ÚNICO CIERTO ES QUE A FLORENCE SE LE VIOLó SU DERECHO CONS-

TITUCIONAL A SER PRESENTADA INMEDIATAMENTE ANTE EL MINISTE-

RIO PÚBLICO”.

OPINIÓNIrma Adriana Luna Cruz *

óscar Constantino Gutiérrez

Por | Por |

“UN CANDIDATO HOY, SI QUIERE

GANAR UN PRO-CESO ELECTORAL, ES INDISPENSA-BLE QUE CUENTE

CON LOS SER-VICIOS DE UN

PROFESIONAL EN IMAGEN, OTRO EN ESTRATEGIA PO-LÍTICA, UNO MÁS EN MARKETING MEDIÁTICO, ASÍ

COMO EN FINAN-ZAS, AUNADO A

UN ESPECIALISTA EN MANEJO DE

CRISIS Y ADEMÁS UN “COMMUNITY MANAGER” O EX-PERTO EN MEDIOS

DIGITALES”.

DE FRENTE AL PODER

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

OPINIÓN

El próximo primero de abril entrará en vigor la Ley de Información Pública del Estado de Ja-lisco y sus Municipios.

Esta norma, hay que recordarlo, es el resul-tado de un intercambio de favores entre el Ejecutivo y la actual legislatura; se da en el marco de una urgencia fi-nanciera en el Congreso del Estado que fue resuelta por el Gobierno estatal a cambio de la aprobación (sin ni siquie-ra la previa lectura de ningún diputado y sin agotar los procedimientos legislativos obligados) de la citada ley.

Por lo anterior, no sólo carece de legitimidad jurídica, sino que además adolece del aval ciudadano al no haber sido consultada por organismos sociales ni especialistas en la materia.

La Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios precede a la Ley de Transparencia e In-formación Pública del Estado de Jalisco, considerada un referente nacional por su concepción de vanguardia, pero que simple y sencillamente fue abrogada porque ya era más que incómoda para la gente del poder.

En unos cuantos días estaremos frente a una norma que contiene muchos absurdos que, lógicamente, son de-fendidos por quienes requieren del presupuesto público para vivir.

Carta a mi hermano Germán, hombre que ha des-quitado el oxígeno que respira

“Ando ausente del bien que adoré”

Germán ¿qué nos pasó? Este país ha pasado por más guerras y asonadas, todas con el cuento de libertad y mejoramiento nacio-nal y pos la verdá mucha sangre y pocas

nueces y todo sigue igual y que digo igual, debo decir pior, primero dijeron los invasores gachupines que no conquistadores, que el Anáhuac era una zona de cons-tantes combates y agresiones, que los mexicas contra los tlaxcaltecas, que los zapotecas contra los olmecas, los purépechas contra los colimotes, en fin… el Aná-huac era una constante guerra civil y ellos, los gachu-pas nos hicieron la caridad de ponernos en paz y hasta instruirnos en la fe católica, pos los frailes apoyados en la espada salvaban almas o cortaban cabezas, ah pero eso sí… diezmo por delante y esclavitud permanente, aluego después de 200 y pico de años los criollos como Hidalgo, Allende y compañía con el pretexto de que Napoleón impone a Pepe Botella, su hermano, como emperador de la hispania, los criollos aprovechan el descalabro español, inician un movimiento de armas para defender a Fernando VII y desconocer al Bona-parte y se agarran a balazos por prácticamente 11 años, hasta dizque lograr la independencia, nada más falso, a España ya no le convenía la responsabilidad de guiar-nos, no como monarquía, tan es así que en este 2012

óscar Ábrego de León *

Juan Hernández

LA NUEVA LEY DE (DES)INFORMACIÓN PÚBLICA

NECESITAMOS UN GANDHI

Cito algunos de esos disparates.- Que se aprueba sin ni siquiera un

análisis técnico y financiero sobre su aplicación.

- Que se elimina el concepto de transparencia.

- Que se exige la identificación del solicitante, lo que inhibirá al interesa-do.

- Que se crearán comités de cla-sificación de información relacionada con los recursos públicos.

- Que se criminaliza a quien di-funda y/o maneje información clasi-ficada.

- Que se reglamentará el uso de una legislación relacionada con uno de los derechos consagrados en la Constitución: el de la información.

- Que se creará un vacio en el tiempo para que la gente entienda de qué se trata la nueva Ley.

- Esta norma posibilita que el Tri-bunal Administrativo revise las actua-

hace 202 años después del último disparo España junto con los gringos nos siguen sangrando, son dueños de la banca, de los cultivos hidropónicos y de invernaderos, de la industria hote-lera y de la mayor parte de la industria de grasas y derivados para consumo humano, algo de cervecería y yo creo que son dueños de las pirujas de la Merced, y la fuerza eólica para produ-cir electricidad, no pos sí, independen-cia mis “desos” .

Cien años más tarde, después de pasar por invasiones europeas y gringas y medio territorio robado, la Revolución, se agarraron a balazos pa’ quitar a don Porfirio, el cual al son de las golondrinas cruzó la mar pa´asentarse en Francia, donde hasta el día de su muerte vivió con afecto y respeto de los franceses, pero en Mé-xico el desmadre estuvo grueso, todos contra todos, asesinaron a Madero, a Pino Suárez, a Zapata, a Villa y algo así como medio millón de compa-triotas y empieza el presidencialismo sujeto a o haces lo que los grupos de poder te indicas o te mueres presiden-te, guerras menores los primeros años y después pueblo cautivo los últimos

“LA NUEVA LEY BUROCRATIZA Y

COMPLICA EL ACCESO A LA INFORMACIóN PÚBLICA, POR ENDE

FACILITA LA OPACIDAD Y CRIMINALIZA LA LIBERTAD DE EXPRESIóN, ASÍ

COMO EL DERECHO A LA INFORMACIóN, CIRCUNSTANCIAS QUE DESALIENTAN LAS INVERSIONES Y GENERACIóN DE

EMPLEOS EN JALISCO”.

“LOS GACHUPAS NOS HICIERON LA CARIDAD

DE PONERNOS EN PAZ Y HASTA

INSTRUIRNOS EN LA FE CATóLICA, POS LOS

FRAILES APOYADOS EN LA ESPADA

SALVABAN ALMAS O CORTABAN CABEZAS,

AH PERO ESO SÍ… DIEZMO POR DELANTE

Y ESCLAVITUD PERMANENTE”.

Por |

Por |

ciones del ITEI, con el riesgo de que se judicialice la materia y que el acce-so a datos pueda tardar años.

En suma, de acuerdo a mi amigo Óscar Constantino, uno de los con-sultores más calificados en el tema, la nueva Ley burocratiza y complica el acceso a la información pública, por ende facilita la opacidad y criminaliza la libertad de expresión, así como el derecho a la información, circunstan-cias que desalientan las inversiones y generación de empleos en Jalisco.

Es decir –esto lo afirmo yo– el ni-vel de estulticia plasmada en esta Ley, es directamente proporcional a la per-versa intención que la promueve.

* Empresario y periodistaTwitter: oscarabrego1968

años, Partido Revolucionario, y ándale que hace 12 años ganan los Panaderos y en la madre brother, un obnubilado criollo por los dos lados, gachupín con irlandés, antiguo

vendedor de coca, de la negra no de la blanca Coca-Cola pues, se arrejun-tó con una cazadora no de corazones sino de fortunas y también desataron violencia y saqueo nacional, aluego al de Jalisco se le ocurre destapar al cha-parrito, a Calderón y nos lo jincaron, éste se siente soldado, se disfrazó de general, aunque el Presidente sea jefe del ejército no debe usar uniforme y además desató una guerrita con más de 50 mil muertos declarados, ve tú a saber cuántos más.

Por eso, en este 2012 necesita-mos un Mahatma Gandhi, un patriota enemigo de la violencia y dispuesto a todo por salvar a México, un hombre no ladrón, no mentiroso, no déspo-ta y altanero, que nos diga en la tele cada cinco minutos que los avances se han hecho con su gobierno, en lu-gar de decir que se han hecho con tus impuestos, ojalá, ojalá el primero de julio nos traiga un Gandhi y no otro tramposo.

[email protected]

Page 11: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA21

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO20

Page 12: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA23

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA22

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

Por | Marianela Manríquez

“Podemos procesar a los servidores públicos más no sancionarlos, la ley es imperfecta”, advirtió el vocal ejecutivo del IFE en el estado de Jalisco, Matías Chiquito Díaz de León, al reflexionar sobre

algunas de las barreras que se presentan para ejercer san-ciones a aquellos funcionarios que han transgredido la ley del Código Electoral.

Entrevistado en el programa radiofónico Conciencia al Aire, Díaz de León explicó que tanto a los partidos po-líticos, medios de comunicación como a los ciudadanos en general se pueden sancionar, sin embargo existe una laguna en el Código Electoral en el caso de los servidores públicos.

“Por alguna razón fue una barrera que se ‘les peló’ a los legisladores, de los servidores públicos integramos el expediente, integramos las constancias del incumpli-miento a la ley o a la Constitución, pero la ley no nos faculta para sancionarlo, lo más que podemos hacer es enviar el expediente con las constancias de la falta al superior jerárquico del funcionario que cometió la infra-cción”, detalló.

Añadió: “Si ese servidor público no tiene superior je-rárquico se lo enviamos al órgano de control, por ejemplo en el caso del Gobernador hay un órgano de control que depende de la Cámara de Diputados que sí lo puede san-cionar, un alcalde va contra el auditor del Estado”.

¿Por qué seguimos viendo precampañas federales por parte del PVE? –Se le preguntó al ahondar sobre el tema de sanciones–. “Las precampañas federales y locales con-cluyeron el 12 y 15 de febrero pero hubo entidades sobre todo el Distrito Federal que las precampañas no termi-naron igual que la federal y local. Los medios de comu-nicación que transmiten promocionales hay algunos que envían señal nacional y a las entidades que no generan bloqueos, ocasiona que la señal llegue al Estado”, indicó.

Conciencia al Aire. ¿Cómo van con los registros de candidatos?

Matías Chiquito Díaz. Hoy registramos de la coali-ción PRI, Verde Ecologista, se determinó quien solicitara el registro fueran los acreditados ante el Consejo local para senadores o distrital para diputados.

Es un proceso complejo para los partidos y es un pe-riodo muy corto, son siete días, del 15 al 22 de marzo.

El PAN y el movimiento progresista PRD, PT, de-cidieron hacer su registro en el Consejo General, y los órganos desconcentrados locales y distritales estarán re-gistrándose con nosotros. Hoy logramos concretar los re-gistros de la coalición.

Si se lleva el expediente completo no necesariamente tiene que ir el candidato, hay un acreditado para hacerlo.

Hemos tenido candidaturas dobles, para evitar eso, el IFE emite las reglas para el registro de los candidatos y les pide a los partidos políticos el nombre del autoriza-do para soltar el registro del candidato, no hay vuelta de hoja.

Cada partido nos notifica con buen tiempo quiénes son los facultados para solicitar los registros de candi-datos.

Conciencia al Aire. ¿Era necesario que Josefina Vázquez Mota cuando se encuentra con aquel conges-tionamiento vehicular solicite una moto, se suba para llegar al IFE y registrarse?

Matías Chiquito Díaz. No diré si es necesario o no, hay un periodo de registro de candidato, pudo haberlo he-cho del 15 al 22.

Le agradecemos a los partidos que tengan la gentile-

za de decirnos el día y la hora. El periodo es abierto a la hora que lleguen, esta-mos las 24 horas.

Conciencia al Aire. Mario Vargas Llosa se metió a opinar a favor de un candidato a la Presi-dencia de la República, apoyando a Josefina, ¿no tiene ninguna sanción el hecho de que se haya metido?

Matías Chiquito Díaz. El problema sería que fuera en el territorio nacional. Si es sancio-nable, los extranjeros no pueden participar en la política.

La sanción es la apli-cación del 33 constitucio-nal que lo debe hacer el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Gober-nación y la Secretaría de Relaciones Exteriores

Conciencia al Aire. ¿A quién sancionan us-tedes?

Matías Chiquito Díaz. El Código dice que a todos, ciudadanos en ge-neral, partidos políticos, medios de comunicación, agrupaciones políticas, asociaciones de observa-dores, servidores públicos, ministro de culto.

De los servidores pú-blicos integramos el ex-pediente, integramos las constancias del incumpli-miento a la ley o a la Cons-titución, pero la ley no nos faculta para sancionarlo.

Si ese servidor público no tiene superior jerárqui-co se lo enviamos al órga-no de control, por ejemplo en el caso del Gobernador hay un órgano de control que depende de la cámara de diputados que si lo pue-de sancionar, un alcalde va contra el auditor del Esta-do.

Conciencia al Aire. ¿Cómo va el proceso de las próximas elecciones?

Matías Chiquito Díaz. Lo estructuramos en cuatro grandes etapas.

La etapa más prolonga-da es la de preparación de la jornada electoral, empe-zamos en octubre del 2011 que termina hasta el prime-

>“COFIPE SEÑALA VIOLACIONES, PERO NO SANCIONES”: DÍAZ DE LEóN

ENTREVISTA

IFE, SIN “DIENTES” ANTE FUNCIONARIOS PÚBLICOS

“ACTUALIZAMOS EL PADRÓN ELECTORAL, INICIAMOS UNA CAMPAÑA INTENSA DEL PRIMERO DE OCTUBRE AL 15 DE ENE-RO Y UNA ETAPA DE CREDENCIALIZACIÓN QUE ESTá POR CONCLUIR EL 30 DE MARZO. TENEMOS 47 MIL CREDENCIALES EN MÓDULO SIN ENTREGAR, NO LAS DESTRUIMOS, LAS INVENTARIAMOS Y LAS EMBODEGAMOS PARA EVITAR QUE SE USEN EL DÍA DE LA JORNADA ELECTORAL”

ro de julio a las ocho de la mañana.La jornada electoral concluye con el cierre de casillas

y enviamos los expedientes a los Consejos Distritales, co-nel envío empieza la tercera etapa de entrega de resultado electorales y una declaratoria de la validez de la elección, y la última etapa es la declaratoria de presidente electo, lo hace la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Nosotros hacemos 300 cómputos de la elección del presidente y lo enviamos a la sala superior del Tribunal, ellos hacen el cómputo final de la elección, después de haber revisado los medios de impugnación y emite la de-claratoria del presidente electo.

Nos encontramos en la etapa de preparación de la jor-nada y revisamos acciones como teoría electoral.

Todos los ciudadanos que recibieron su credencial el 15 de enero hacemos un sorteo del 10 por ciento, un míni-mo de 50 electores por casilla, es aleatorio, sorteamos los meses, el mes sorteado es diciembre, todos los nacidos en diciembre serán funcionario de casillas.

Tenemos nueve mil casillas proyectadas, y 521 mil ciudadanos potenciales para ser funcionarios decasillas, los visitamos casa por casa, los invitamos a participar y lo capacitamos.

A partir de la letra S de ese segundo grupo de ciuda-danos hacemos un segundo sorteo, todos los nacidos en diciembre y su primer apellido empieza con la letra S lo designamos funcionarios de casilla, entregamos nombra-miento y le damos nueva capacitación.

Un 30 por ciento no es localizado, ya no viven en el domicilio o no los encontramos, por cuestiones laborales.

Debe de haber 63 mil ciudadanos efectivos para la jornada electoral para las nueve mil casillas, siete por casilla. Lesdaremos 275 pesos para sus alimentos, es

un apoyo.

Conciencia al Aire. Habrá un problema que deberá enfrentar la or-ganización electoral en Jalisco que es el mismo día la jornada electoral, la letra no es la misma…

Matías Chiquito Díaz. Estamos pensando en la elección coincidente, tene-mos elección de presiden-te, diputados y senadores y en el mismo día votamos por gobernador, alcaldes y diputados locales.

Tenemos el convenio formado con el IEPC, en donde el mes que ellos sor-tean será seis meses distin-to al nuestro. La letra debe de ser distinta, con ellos será la C.

Habrá casillas en don-de el número de lectores son reducidos, pensemos en lo rural, por ejemplo casillas con 100 electores, resultarán ser los mismos y ahí nos estamos jalonean-do, pensamos siempre en dos, en nuestra casilla y la de la elección local.

Page 13: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA24

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 9 al 15 de Enero de 2012] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA25

Ante cerca de mil personas y con la presencia de la dirigencia nacional y estatal del Partido Verde, Jorge Aristóteles Sandoval enfatizó que “necesitamos de la confluencia de estas

dos grandes visiones para tener una mejor relación con nuestra naturaleza; donde se vean leyes estrictas y claras, leyes firmes que atiendan a proteger un desarrollo sus-tentable donde podamos tener un mejor ambiente y una mejor convivencia con nuestra naturaleza pero sumando a todos los actores”.

El senador Arturo Escobar y Vega, dirigente nacional del Partido Verde le tomó la protesta al candidato San-doval Díaz y relató una anécdota de un diálogo que tuvo con el actor principal de esta alianza: “Cuando Aristóteles ganó la presidencia municipal de Guadalajara, le vaticiné que sería candidato a gobernador de Jalisco, al tiempo que le hice saber que si no lo postulaba su partido (PRI) lo postularía él por el Partido Verde”.

“Y hoy lo hacemos con enorme gusto, porque la ver-dad que para ponernos de acuerdo el PRI y el Verde con Jorge a la cabeza fue muy sencillo; me senté con los di-rigentes del PRI y les dije, ‘mira yo traigo un documento que es la plataforma ambiental de mi partido, si ustedes y Jorge Aristóteles la aprueban y la utilizan como bandera dentro de la campaña van a tener el apoyo absoluto de no-sotros’, Jorge tomó la pluma, leyó el documento y me lo firmó, con la misma facilidad, con el mismo compromiso, con la misma objetividad que firmó el decálogo que hace un momento suscribió”.

Añadió que Jorge Aristóteles tiene un gran activo, pertenece a una generación de políticos liderada por el candidato a presidente de la República, Enrique Peña Nieto y alardeó respecto a la categoría de la fórmula “En-rique Peña Nieto presidente, Jorge Aristóteles goberna-dor, a ver quién nos para”.

El senador Escobar, enfatizó que no hay compromiso más grande para su partido que hacer todo lo que se tenga que hacer, utilizar todos los recursos a su alcance, y todo el ingenio para que Enrique Peña Nieto sea presidente de México y Jorge Aristóteles gobernador del estado, “y el domingo primero de julio a partir de las seis de la tarde, en la Minera estaremos festejando con Jorge Aristóteles el nuevo inicio de Jalisco”.

Por su parte, el secretario General del PVEM Jalisco, Enrique Aubry de Castro Palomino, se pronunció con-vencido de que la elección del candidato no pudo ser me-jor, “es un hombre que no nada más con su actuar sino de convicción trae el ser verde por dentro, en su acción lo ha demostrado, lo demostró como presidente municipal cui-dando el aspecto ambiental y siempre proponiendo todo lo que esté relacionado con el medio ambiente”

En tanto, la diputada federal por el PVEM Ninfa Sali-nas Sada, le dejó saber al candidato que tiene un equipo, y que estará bien cobijado en todo momento, “estamos aquí para darle herramientas, estamos para apoyarlo en el proceso legislativo, en el presupuesto; va a tener una bancada como ninguna otra ha tenido el partido verde en la próxima legislatura”.

La legisladora también celebró que Aristóteles Sando-val, signara el decálogo, “porque no cualquier estado se compromete a ser un pilar del tema medioambiental, hoy estamos viendo que el candidato se compromete a forta-lecer la Secretaría del Medio Ambiente, a descentralizar la Procuraduría para que no sea juez y parte y también en el tema Basura Cero. Son tres temas que tienen que ver con el medio ambiente, que nos habla de una visión diferente de alguien que cree que con responsabilidad se puede construir un futuro mejor”.

>SERÁ CANDIDATO A GOBERNADOR DEL PVEM<ALIANZA

FIRMA ARISTóTELES EL DECÁLOGO VERDE

AL RENDIR PROTESTA COMO CANDIDATO DEL PARTIDO VERDE (PVEM) A LA GUBERNATURA DE JALISCO, JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL FIRMÓ UN DECáLOGO QUE ESTA-BLECE DIVERSOS COMPROMISOS RELACIONADOS CON LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. EL DECáLOGO SINTETIZA EL IMPULSO DE POLÍTICAS PÚ-

BLICAS CON VISIÓN DE TENER UNA MEJOR RELACIÓN CON LA NATURALEZA, DONDE SE VEAN LEYES ESTRICTAS Y CLA-RAS, LEYES FIRMES QUE TIENDAN A PROTEGER UN DESA-RROLLO SUSTENTABLE DONDE PODAMOS TENER UN MEJOR AMBIENTE Y UNA MEJOR CONVIVENCIA CON NUESTRA NA-TURALEZA, PERO SUMANDO A TODOS LOS ACTORES.

1. OTORGAR VALES DE MEDICINA CANJEA-BLES POR TODOS LOS JALISCIENSES EN EL CASO DE QUE EL SECTOR SALUD NO PUEDA PROPORCIO-NAR LOS MEDICAMENTOS NECESARIOS.

2. OTORGAR BECAS ESCOLARES A LOS JÓ-VENES JALISCIENSES PARA ESTUDIAR INGLÉS Y COMPUTACIÓN.

3. IMPULSAR PENAS MáS SEVERAS A SE-CUESTRADORES Y VIOLADORES.

4. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE BASURA CERO EN EL ESTADO CON EL FIN DE DISMINUIR LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE LLE-GAN A LOS RELLENOS SANITARIOS, A PARTIR DE COMPOSTAR, REUTILIZAR LA BASURA ORGáNICA.

5. HACER REALIDAD EL PRINCIPIO DE “EL QUE CONTAMINA PAGA” A TRAVÉS DE UNA LEY DE RES-PONSABILIDAD AMBIENTAL Y DEMáS INSTRUMEN-

TOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS NECESARIOS.

6. FORTALECER Y DESCENTRALIZAR LA PRO-CURADURÍA ESTATAL DEL MEDIO AMBIENTE A FIN DE QUE DEJE DE SER JUEZ Y PARTE EN LA IMPAR-TICIÓN DE JUSTICIA AMBIENTAL.

7. FORTALECER A LA SECRETARÍA DEL ME-DIO AMBIENTE PARA QUE SE CONVIERTA EN PIE-DRA ANGULAR DEL NUEVO GOBIERNO.

8. ESTABLECER UN PROGRAMA PARA MEJO-RAR LA VIDA DE NUESTROS ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

9. GARANTIZAR LA IGUALDAD DE LA MUJER EN NUESTRA SOCIEDAD.

10. ATENDER LAS NECESIDADES DE LA NIÑEZ MEDIANTE PROGRAMAS QUE OFREZCAN UN ME-JOR DESARROLLO SOCIAL.

Page 14: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA27

[Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA26

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO

VOLVER A EMPEZAR

MENSAJES Y SOCIEDAD

OPINIÓN

El caso Cassez ha tenido una relevancia que por mucho desborda los ámbitos estrictamen-te jurídicos y ha venido a enfrentar a diversos sectores sociales y políticos de la sociedad.

Pocos han quedado ajenos a esta polémica, seguramente por la profundidad de sus implica-ciones para nuestro sistema de justicia, para las vidas de los in-volucrados y hasta para la ima-gen de México en el mundo, así como para la autoridad moral que nuestra diplomacia ganará, o perderá, al defender a nuestros connacionales en tribunales ex-tranjeros.

INVASIóN DEL EJECUTIVO AL JUDICIALDe manera lamentable, el

caso Cassez también ha servido como arena para una indebi-da interferencia del presidente Calderón en los procesos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Jamás tendría que repetirse el penoso episodio de enfrentamiento acaecido este pasado 21 de marzo, día

Dos enfermeros uruguayos se creyeron Dios. Mataron al menos a 16 ancianos con inye-cciones de aire, morfina y calmantes, bajo el argumento de que aliviarían el sufrimiento

de sus víctimas con una muerte buena y decorosa.Pero como los pacientes no eran enfermos termina-

les, ni dieron su consentimiento ni hubo orden judicial de por medio, Ariel Acevedo y Marcelo Pereira cometieron ho-micidio, no eutanasia como ar-gumentaron. Como otros “ánge-les y doctores de la muerte” de la historia reciente, ya sea el es-pañol Joan Vila, el inglés Harold Shipman o los estadounidenses Jack Kevorkian y Peter Good-win, los enfermeros uruguayos confundieron piedad con cruel-dad y, contrarios a su juramento, eligieron acelerar la muerte que prolongar la vida.

Más allá de la actitud cri-minal, este hecho nos enfrenta al eterno dilema de tener que adoptar posiciones sobre temas polémicos como la pena de muerte, el suicidio asistido, el aborto y la eutanasia que, pese a que pueden estar regulados por ley, gravitan con mayor peso en el campo de la moral.

Nuestros enfoques siempre están condicionados por la educación, las enseñanzas religiosas, las leyes, la

Manuel Espino

Ricardo Trotti

EJECUTIVO VERSUS JUDICIAL

DERECHO A MORIR; DEBER DE VIVIR

que, a decir de un medio nacional, “la ceremonia conme-morativa por el 206 aniversario del natalicio de Benito Juárez se convirtió en un desencuentro entre los titulares de los poderes Ejecutivo y Judicial por el caso Cassez,

quienes no dudaron en retomar acciones y dichos del Benemérito para salpicarse de alusiones”.

Este ríspido intercambio se dio a raíz de un discurso en el que Felipe Calderón fustigó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación afirmando que la interpretación de la ley no debe ser “la rendija por don-de escape, nuevamente, la impunidad”. Además urgió, en concordancia con el discurso que coordinadamente han esgri-mido los detractores de Cassez, a que “se consideren y respeten los derechos de las víctimas, los derechos de quienes tienen hambre y sed de justicia”.

A ello habría de responder el ministro presidente de la SCJN, Juan Silva Mesa, “jueces, magistrados y ministros quere-mos un país en el que imperen la justicia y la igualdad, no la arbitrariedad; justicia, basada en instituciones y procesos, que

hagan que sea justicia de verdad; no el abuso del poder que es paso previo al autoritarismo y a la impunidad y no la creencia de que la ley puede cumplirse a capricho”.

presión social y nuestras experiencias. Quienes defienden la eutanasia, definida como la acción u omisión de un tra-tamiento médico para evitar que un paciente sufra, con su consentimiento o el de su familia, creen en el principio de la muerte digna sin sufrimientos y que la persona tiene la libertad para disponer de su vida.

Quienes están en contra, consideran el principio mo-ral y religioso de que la vida es un don de Dios que no puede ser arrebatado por el ser humano. Piensan que sin la vida de los más vulnerables, discapacitados y enfer-mos terminales, la sociedad corre el ries-go de deshumanizarse y de justificar lim-pias raciales, genocidios y holocaustos.

En ese contexto, en la encíclica Evan-gelium Vitae de 1995, el Papa Juan Pablo II enseña sobre el valor de la vida ante la cultura de muerte, en la que enmarca es-pecialmente a la eutanasia, el aborto y la manipulación de embriones, como accio-nes contrarias al mandamiento de “no ma-tarás”. Agrega el Pontífice que la posibi-lidad de practicar la eutanasia “agudiza la tentación de resolver el problema del su-frimiento”, pudiendo cometerse muchos abusos, como ahora evidencia el caso de los “ángeles” uruguayos.

Este tipo de tentaciones sobre el tema de la muerte y la vida con dignidad lo he experimentado en relación a mi madre.

Tiempo atrás, ella murió de esclerosis múltiple, una en-fermedad devastadora que de a poco le conquistó has-ta los músculos de los párpados y todo el aliento de su

“DE MANERA LAMENTABLE, EL

CASO CASSEZ TAMBIÉN HA SERVIDO COMO ARENA PARA

UNA INDEBIDA INTERFERENCIA DEL PRESIDENTE

CALDERóN EN LOS PROCESOS DE LA SUPREMA CORTE

DE JUSTICIA DE LA NACIóN (SCJN)”.

“MÁS ALLÁ DE LA ACTITUD CRIMINAL, ESTE HECHO NOS

ENFRENTA AL ETERNO DILEMA DE

TENER QUE ADOPTAR POSICIONES SOBRE TEMAS POLÉMICOS COMO LA PENA DE

MUERTE, EL SUICIDIO ASISTIDO, EL ABORTO

Y LA EUTANASIA”.

Por |

Por |

Es necesario decir que a ambos lados de la mesa hay argumentos válidos y razonables, por lo que aun estando de acuerdo con uno de los puntos de vista tampoco es posible descalificar a rajatabla el otro.

De conducirse con ánimo plural y de escucharse la diversidad de opiniones que enriquece a nuestra nación, esta discusión arrojará un saldo sano y benéfico para nuestra república y para el rumbo institucional que habrá de tomar el Estado mexicano.

Habrá que cuidar, sin embargo, que cada una de las autoridades que tienen intereses en torno a este caso se ciña estrictamente a los márgenes establecidos por la ley, pues de convertirse en una lucha entre grupos de poder lo que menos podremos ver será justicia.

Cuidar esta situación es primordialmente una respon-sabilidad del Presidente, que fue quien invadió terrenos ajenos a su autoridad, como ya lo ha hecho en otros mo-mentos de su sexenio.

Sería catastrófico para nuestra vida institucional y para la arquitectura del Estado que el Calderón insistiera en regresar a aquellos tiempos del presidencialismo om-nímodo, en el que los poderes Judicial y Legislativo eran sólo dependencias del Ejecutivo, pues el equilibrio entre los poderes es la base de la libertad y de la igualdad de los mexicanos ante la ley.

www.Twitter.com/[email protected]

cuerpo. En mis últimas visitas, y ante tanto sufrimiento, me pregunté hasta el cansancio y con desconcierto, si la eutanasia directa no hubiera sido el alivio que ella y toda la familia merecía.

Mi padre, no obstante, se interpuso entre mis pensa-mientos. Cuidó ejemplarmente de ella por cinco larguísi-mos años y pese al dolor de ambos, ayudó a que se entre-gue Dios y a que nadie le arrebate su derecho a morir en forma natural y con dignidad.

La enseñanza fue grande y se valora aún más cuan-do debemos enfrentar qué tipo de dignidad ofrecemos a nuestros más viejos. Es que el tema de la relación con la ancianidad no es fácil, y menos cuando debemos adoptar posiciones morales y prácticas mientras gozamos de sa-lud y llevamos una vida activa. Muchas veces, aunque no sea de nuestra preferencia ni el ideal, las residencias ge-riátricas son el mejor lugar para que los ancianos puedan estar acompañados y recibir el tratamiento terapéutico y nutricional adecuado para mantenerse fuertes y vivir con decoro.

Cuando la semana pasada con mi hermano visitamos desde el exterior a mi padre, con la intención de resca-tarlo de su soledad y de su decaimiento físico y anímico, reconocimos que de no ser por las visitas cotidianas de algunos de sus íntimos, su vida podría ser más tediosa e indigna y quedar al abandono de una terrible eutanasia interior.

Seguramente ahora mi padre, así como veló para que mi madre tuviera el derecho a morir a su lado y con dig-nidad, se impondrá la obligación y el ineludible deber de vivir.

[email protected]

ENTREVISTA

Por | Marianela Manríquez

“El 2012 será un año parteaguas histórico para el país, tenemos luchando muchos años por ello. No estamos buscando poder, puestos ni chamba, es-tamos buscando la forma que el mexicano se con-

vierta de una vez y por todas en un ciudadano de primera categoría”, advirtió el presidente del Parlamento Ciuda-dano de México, Américo Alatorre al profundizar sobre las candidaturasciudadanas.

Entrevistado en el programa radiofónico Conciencia al Aire, el doctor Alatorre Ozuna recordó la lucha que ha enfrentado el Parlamento Ciudadano desde el 2010 para que se lleve a cabo las candidaturas independientes y así regresarle la voz al ciudadano común.

“Fuimos a la Cámara de Senadores, platicamos con Ramiro Hernández y otros senadores para convencerlos que le dieran el derecho a los mexicanos de tener candi-daturas ciudadanas independientes como lo tienen los 80 países mas importantes del mundo. Juntamos 318 dipu-tados como Josefina Vázquez Mota que se manifestaron a favor de las reformas, los otros 183 no quisieron, eran del PRI y el Verde Ecologista”, detalló.

¿Será posible una candidatura ciudadana? –Se le pre-guntó–. “Hicimos una convocatoria nacional a sabiendas de a dónde nos íbamos a meter, tenemos los argumentos jurídicos que no los van a permitir, sabemos con que nos estamos enfrentando.

“La Ley de los Derechos Humanos nos concede el estado de igualdad, por encima de cualquier ley secun-daria, se debería respetar los acuerdos internacionales en cuestión de derechos humanos”, explicó.

A su vez, el entrevistado detalló que a partir del pacto de San José de Costa Rica de los derechos humanos, el artículo 23 establece el derecho de tener elecciones li-bres y democráticas.

“Es cuestión de análisis, se modificó la Ley de ampa-ro, no estamos buscando el poder, sino hacer lo suficiente para hacer sentir que los mexicanos no estamos de acuer-do en la forma en cómo nos están gobernando”, indicó.

Alatorre Ozuna anticipó algunos de los nombres de los candidatos ciudadanos que apoyará el Parlamento Ciudadano de México, en el caso de Guadalajara se lan-zará al ingeniero José Luis Moreno Rojas junto con la estructura de regidores, en Zapopan la periodista Patricia Flores de Osuna y en el caso de Tlaquepaque va Gil Ro-mero, médico de la zona.

“Vamos al IFE, nos van a decir que no y en ese mo-mento nos vamos a la ley de amparo por la violación de los derechos humanos, la lista de los candidatos de hace 20 años son los mimos, es tiempo que entren las estructu-ras de candidatos ciudadanos”, advirtió.

Conciencia al Aire. ¿Para que sirve el Parlamento Ciudadano?

Américo Alatorre. Se decidió con un grupo impor-tante de empresarios, de gente de la sociedad civil, estruc-turas administrativas, académicas y de todo tipo formar un parlamento que fuera la contraparte de la Cámara de Diputados.

Se formó en la Ciudad de México el 31 de octubre del 2009, hubo 18 países, estuvo el secretario de Gober-nación, el presidente de la Cámara de diputados y se in-tegró por 350 parlamentarios de los 32 estados del país, sesionamos cada cuatro meses, la próxima sesión es el 21 de abril en la Ciudad de México en las instalaciones de la UNAM, están invitados los cuatro candidatos pre-sidenciales.

Tenemos 23 millones de correos electrónicos, la red ciudadana más grande del país, tenemos nuestra propia

>BUSCAN CANDIDATURAS INDEPENDIENTES AL AMPARO DE DERECHOS HUMANOS

PARLAMENTO CIUDADANO INSISTE EN “ABRIR” PARTIDOS

cadena de televisión por internet en América Lati-na, entramos a 50 millones de hogares en este país.

Estamos hasta la m… de tanta porquería, mani-puleo, de tantas cosas que no estamos de acuerdo, por ello estamos con la decisión que el 2012 sea un año parteaguas histó-rico para el país, tenemos luchando muchos años por ello.

No estamos buscando poder, puestos, chamaba, ni una posición de ele-cción popular, estamos buscando la forma que al ciudadano mexicano se convierta de una vez y por toda en un ciudadano de primera categoría y dejen de tratarnos a los viles y comunes que andamos en la calle como si fuéramos de segunda y tercera, hay una clase política que de-fine lo que debemos hacer porque ellos quieren que así suceda, eso se va a aca-bar.

Conciencia al Aire. ¿Van a presentar can-didatos aunque no sean reconocidos?

Américo Alatorre. Cuando se formó el par-lamento se presentó un documento que se llamo “Demanda ciudadana México 2010” es un do-cumento que viene en la pagina Web del Parlamen-to www.pacime.org.mx, fue resultado de foros que hicimos en diferentes esta-dos del país.

Se hizo una reforma en donde se plasmó lo que los ciudadanos queríamos en ese momento para el Mé-xico del 2010, repartimos millón y medio de ejem-plares en todo el país, un mes después el Presidente de la República mandó su propia propuesta y de los 10 puntos, cinco salieron de ahí, de nuestro docu-mento.

Fuimos a la Cámara de Senadores, platicamos con Ramiro Hernández y otros senadores para convencer-los que le dieran el derecho a los mexicanos de tener candidaturas ciudadanas independientes como lo

tienenlos 80 países mas importantes del mundo.Aquí el problema no es que el candidato independien-

te gane o pierda sino el derecho al derecho. No podemos tener derecho cuando en otros países tienen el referendo, la revocaciónde mandato y nosotros hemos estado pe-leando y no hay nada.

Empezamos a entrevistamos con los diputados, pero ellos nos daban atole con el dedo, en julio del año pasado acusamos ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y ante la CNDH al Congreso de la Unión de traición a los ciudadanos de México y no nos han con-testado.

Después de eso nos llegaron documentos de diputa-dos que se deslindaban de la posición, que ellos apoya-ban la reforma, juntamos 318 diputados como Josefina Vázquez Mota que se manifestaron a favor delas refor-mas, los otros 183 no quisieron, eran del PRI y el Verde Ecologista.

Hicimos una convocatoria nacional a sabiendas de a dónde nos íbamos a meter, tenemos los argumentos ju-rídicos que no los vana permitir, sabemos con que nos

estamos enfrentando.

Conciencia al Aire. ¿Cómo lograr que cuan-do ellos lleguen no se con-taminen de los 500 dipu-tados?

Américo Alatorre. Es un riesgo, estoy consiente de que exista esa posibili-dad, que llegue alguien por el lado ciudadano y luego haya otros intereses, pero la libertad y democracia va a existir.

Nuestra democracia es dirigida, nuestras liberta-des parcializada, los 500 diputados que tenemos no representan los intereses de la sociedad de México.

Page 15: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA29

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA28

Como prácticamente todas las historias de los grandes, la del argentino Lionel Messi tam-bién surge de lo increíble. Hoy, a sus 24 años de edad está convertido en el mejor futbolis-

ta del mundo. Lo gana todo, sólo le falta una Copa del Mundo. Se divierte y divierte. Disfruta y hace disfrutar. Es práctico y espectacular, con visión de cancha y juego, pero le falta magia.

Suele hacer jugadas espectaculares, fabrica golazos, encuentra y aprovecha espacios, pero algo le sigue fal-tando a diferencia de lo que en su momento mostraron otros grandes, sus antecesores el brasileño Edson Aran-tes do Nascimento, Pelé, y su paisano el también argen-tino Diego Armando Maradona. Pelé o el “Perla Negra”, y Diego o “El Pelusa” o Maradona. Eran dueños de la cancha y amos de la pelota. Con su futbol lo llenaban todo, como hoy lo hace Messi, pero sin esa magia con la que Pelé y Maradona dominaron al mundo.

Comparar siempre resultará odioso para unos o para otros. Así, lo mejor será admirar a cada quien en su mo-mento, por sus hazañas y por cómo nos han embelesado con su virtuosismo dentro de las canchas. Tres épocas distintas, generaciones que se manejan de diferente ma-nera, pero leales siempre al futbol, engrandeciéndose con lo que hacen. Demuestran que el futbol también es arte, porque ellos son artistas por naturaleza.

Alguna vez lo dijo Pelé: “Mozart nació para ser mú-

Luis FermínAnaya Medina

Por |

MINUTO 91

dores de América y títulos de goleo individual, entre lo más importante. Y con la verde amarilla en la que debu-tó a los 16 años conquistó tres Copas del Mundo (1958, 1962 y 1970), siendo la de México ’70 donde alcanzó la plenitud, y en la que Brasil conquistó para siempre la Copa Jules Rimet por haber logrado el tricampeonato, que después alguien robaría y nunca fue encontrada.

En su primer Mundial con Brasil, a Pelé le tocó jugar al lado de Garrincha y Didí, otros grandes del futbol, después tuvo como compañeros a jugadores como Ri-velino, Tostao, Jairzinho, Gerson, Everaldo, Clodoaldo, Carlos Alberto, en México ’70, la que hasta hoy sigue siendo para muchos la mejor selección brasileña de to-dos los tiempos.

Consideran algunos críticos que Pelé, además de su magia y gran talento para hacer cosas inesperadas den-tro de la cancha, y que la pelota obedeciera al mandato del rey, siempre estuvo rodeado de buenos jugadores, a diferencia de Maradona que lucía incluso por sí solo. En la época de Pelé corría más el balón que el jugador, y el brasileño marcó más de mil goles en su carrera, cifra difícil de igualar, y fue él quien inmortalizó y dio fama, un lugar preponderante al número 10 en el balompié. De ahí en adelante quien portara el número 10 debería ser dueño de gran talento, y necesariamente un crack.

Todo lo difícil lo hacía fácil, y además le ponía ma-gia. Fue ídolo mundial y de los más queridos, el con-sentido de México. Poseía un encanto especial que transmitía cuando jugaba. Desde sus inicios tuvo eso que muchos llaman “ángel”. Nunca salió de Brasil para Europa, a pesar de que fue pretendido por varios clubes, pero en su momento fue declarado propiedad de la na-ción. Pelé no tenía precio para el futbol europeo y sólo salió para jugar con el Cosmos de Nueva York, en la etapa final de su carrera.

Manejaba increíblemente la pelota con el pie iz-quierdo o el derecho, con la cabeza. Bueno, con cada parte de su cuerpo, y hasta utilizaba al rival para hacerse pases. Ese era Pelé.

MARADONA HASTA EL FANATISMODesde sus inicios como infantil, Diego Armando

Maradona mostró que sería uno de los virtuosos y lla-mado a ser grande entre los grandes del futbol. Para los argentinos, el más grande. Y fue también en México, en el Mundial México ’86, donde Diego alcanzó su pleni-tud como jugador y alzó la Copa del Mundo derrotando a Alemania.

Vendrían más éxitos para Maradona. En Italia se le considera hasta hoy el mejor extranjero que ha jugado en esa Liga. Nadie olvida que tras su llegada al Ná-poles, este equipo alcanzó la gloria, vivió sus mejores momentos y no ha vuelto a ser lo que fue de la mano de Diego. Luego, vendría el infierno para el argentino quien se vio envuelto en escándalos de droga, de do-ping, enfrentamientos con la prensa, problemas familia-res, y sobre todo la vergüenza en el Mundial de Estados Unidos (USA ’94), en que fue expulsado de la Copa del Mundo por dar positivo a efedrina, sin que ningún directivo argentino hiciera nada por defenderlo, lo que orilló a un fuerte enfrentamiento de Maradona con la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y sus dirigentes.

En la cabeza tenía el talento, en su cuerpo la malicia y en su pie izquierdo la magia. Y en su mano izquierda, “La mano de Dios”, esa con la que le marcó gol a Ingla-terra en pleno Mundial de México ’86. Este era Marado-na, quien todavía lamenta el que César Luis Menotti no lo convocó para el Mundial de Argentina ’78, después de que Diego Armando ganara el Mundial Juvenil.

En la que fue su primera Copa del Mundo, en Espa-

sico, yo para jugar futbol”. Y Maradona inmortalizó la frase de “La mano de Dios”, tras anotar un gol con la mano a Inglaterra durante el Mundial México ’86, y en ese mismo partido marcar el que hasta hoy se considera el mejor gol en Copas del Mundo.

SIGUE SIENDO EL REYPor mayoría, el brasi-

leño Pelé se ganó el mote de “Rey del Futbol”, y esa mayoría, todavía, lo man-tiene en el trono. El mis-mo Maradona durante un programa de televisión que conducía, le reconoció el tí-tulo de rey.

Pelé debutó en el futbol profesional a la edad de 15 años con el Santos de Bra-sil, equipo con el que ganó todo, campeonatos nacio-nales, dos Copas Liberta-

HOY, LIONEL MESSI NO DEJA LUGAR A DUDAS DE QUE ES EL MEJOR FUTBOLISTA DEL MUNDO EN LA ACTUALIDAD. ES INDISCUTIBLEMENTE EL MEJOR DE ESTE SIGLO XXI, DE ESTE TERCER MILENIO. TIENE PARA VENCER EL RETO DE

DOS MONSTRUOS QUE LE ANTECE-DEN COMO LO FUERON PELÉ Y MA-RADONA, PERO ESO PARECE NO IM-PORTARLE.

ña ’82, y cuando Argentina necesitaba derrotar a su archi-rrival Brasil para seguir con vida, el astro Diego Armando Maradona fue expulsado por el árbitro mexicano Mario Rubio, quien no se tentó el corazón ni le temblaron las piernas para hacerlo. “Fue un planchazo sobre Batista y se tenía que ir, simple, sabía que era Maradona, pero también sabía que tenía que aplicar el reglamento”, dijo Mario Ru-bio. Ahí se despidieron Argentina y Diego de España ’82.

Maradona brilló con luz propia y muy por encima de sus compañeros de equipo en la Selección Albiceleste y en el Nápoles, así como en el club de sus amores, el Boca Juniors de Argentina. Pudo con muchas cosas, menos con su adicción a las drogas, y aunque asegura que ya superó este problema, hay quienes lo dudan todavía.

MESSI, Y LO QUE FALTAHoy, Lionel Messi no deja lugar a dudas de que es el

mejor futbolista del mundo en la actualidad. Es indiscuti-blemente el mejor de este siglo XXI, de este tercer milenio. Tiene para vencer el reto de dos monstruos que le antece-den como lo fueron Pelé y Maradona, pero eso parece no

importarle.Supera ya, en el gusto de la mayoría a figuras recientes

como el holandés Johan Cruyff, los brasileños Romario, Ronaldo, Ronaldinho y hasta el portugués Cristiano Ronal-do. Otros aseguran que a pesar de esto, Messi no ha tenido ni la mitad de magia que han exhibido dentro del terreno de juego Romario, Ronaldo, Ronaldinho y el mismo Cristiano Ronaldo, sin embargo, Messi está ganando todo en lo indi-vidual y colectivo, apenas a sus 24 años de edad.

Y le ponen otro pero, esto sólo con el ánimo de moles-tar aseguran otros, que no ha ganado una Copa del Mundo, y que cuando juega con la Selección de Argentina no luce como cuando lo hace en su club Barcelona.

Sin embargo, apenas declaró Pelé que cuando Messi gane tres Mundiales y anote más de mil goles, se le puede comparar con él o asegurar que es mejor que el brasileño, entonces el argentino comenzó a meter goles por monto-nes. Leo Messi ya ganó también la Champions League, campeón con Barcelona en España, y comienza a figurar e insinúa que puede tomar las riendas de líder en la albi-celeste.

MESSI, EL MEJOR DEL TERCER MILENIO, HASTA HOY

Page 16: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012 | SEMANARIOCONCIENCIA PÚBLICA31

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA30

¿Cuánto cuesta reclamar una devolución del im-puesto sobre la renta en Hyderabad, India? 10 mil rupias ¿Y la tarifa para que un niño que ya ha su-perado los requisitos de entrada pueda estudiar en

un instituto en Nairobi, Kenia? 20 mil chelines ¿Cuánto se debe desembolsar para obtener un permiso de conducir aún después de haber aprobado el examen en Karachi, Pakistán? Tres mil rupias. Esos son los precios de lo que Swati Ramanathan llama “corrupción al por menor”, pe-queños sobornos, en comparación con otros a gran esca-la, que contaminan la vida cotidiana en muchos países del mundo.

“Me pidieron que pagara un soborno para obtener un certificado de nacimiento para mi hija”, pero para ese certificado no se paga. Ramanathan y su marido, Ra-mesh, junto con Sridar Iyengar, se propusieron cambiar todo esto en agosto de 2010, cuando crearon un sitio de Internet bajo el nombre IPaidaBribe.com (Yo Pagué un Soborno) el cual recoge denuncias anónimas de mordi-das, sobornos, coimas, cochupos o como ustedes quieran llamarle, exigencias que no se pagaron y peticiones espe-radas por parte de funcionarios.

Cerca del 80 por ciento de las más de 400 mil de-nuncias en el sitio cuentan historias como las anteriores, de burócratas que piden pagos ilícitos para proporcionar servicios rutinarios o tramitar el papeleo y formularios.

“Me pidieron que pagara un soborno para obtener un certificado de nacimiento para mi hija”, escribió alguien en Bangalore, India, el 29 de febrero, tras pagar 120 ru-pias. “El tipo encargado lo llamaba ‘tasas’, salvo que no se cobran tasas por los certificados de nacimiento”, expli-ca Ramanathan.

Hoy en día, se están extendiendo sitios similares por todo el mundo, lo que irrita a los burócratas de todos los países. Ramanathan asegura que organizaciones no gu-bernamentales y gobiernos de al menos 17 naciones se han puesto en contacto con Janaa-graha, la organización sin ánimo de lucro de Bangalore que controla Yo Pagué un Soborno, para pedir que les cree un sitio propio.

El pasado año, la Comisión Anticorrupción del Reino de Bután creó un formulario en Internet para permitir las denuncias de corrupción anónimas y se creó un sitio en Pakistán, Ipaidbribe.com, que calcula que la economía del país ha perdido unos 94 mil millones de dólares a lo largo de los cuatro últimos años por la corrupción, la eva-sión fiscal y un sistema de gobierno débil... cualquier si-militud con México es mera coincidencia, dirían algunos.

Ben Elers, director de la organización no guberna-mental, Transparencia Internacional, afirma que la Inter-net y en particular las redes sociales han proporcionado al ciudadano nuevas y poderosas herramientas para lu-char contra la corrupción gubernamental e incluso en las empresas. “En el pasado, tendíamos a considerar la co-rrupción como un enorme y monolítico problema ante el que la gente corriente no podía hacer nada”, señala Elers. “Hoy en día disponemos de nuevas herramientas para identificarla”.

Dado que no se facilitan nombres en los sitios, en par-te para evitar posibles represalias, resulta imposible com-probar las denuncias, pero Elers y otras personas experi-mentadas en destapar la corrupción dicen que la mayoría son ciertas. Son lo suficientemente ciertas como para que, cuando apareció una multitud de sitios Web similares en China durante 2011, el Gobierno acabara con ellos en un par de semanas, aduciendo que no se habían registrado oficialmente.

Sin embargo, sólo son un mecanismo de denuncia. “Por sí solos, no cambian nada”, dice Elers. “Lo funda-

José Barros

Por |

CONCIENCIA DIGITAL

Y como las minorías étnico-raciales tienen el gran po-der de decidir el triunfo en los comicios presidenciales de noviembre –como sucedió con el triunfo de Obama en el 2008–, Jeb Bush, el ex gobernador de Florida, ha propuesto que si Mitt Romney se convierte en el candidato republica-no a la presidencia –que es lo más probable– elija al sena-dor cubanoamericano Marco Rubio como su compañero en la vicepresidencia, y se convertiría en el primer candidato de origen hispano a la vicepresidencia.

Estas acciones demuestran cómo se llevan a cabo los entretejes de la política estadounidense, donde ambos parti-dos, Demócrata y Republicano, buscan sacar ventaja de to-dos los sucesos, actores y circunstancias posibles, haciendo de ello un gran circo –como lo es la política–.

Las pistas del circo político no sólo sirven como espa-cios de exhibición de estrategias y argucias, sino también cumplen una función distractora para evitar que la opinión pública se vuelque sobre temas delicados y que pocos se enteran o imaginan que suceden o se traman.

En este contexto político-circense estadounidense, tie-nen especial relevancia a futuro algunos hechos, como la conspiración que se maquina en el Congreso en contra de la Primera Enmienda.

La Ley HR 345, conocida como “Federal Restricted Buildings and Grounds Improvement Act of 2011” o Ley de Traspaso o del Fin de la Libertad de Expresión, convier-te en un delito federal, castigado hasta con 10 años de cár-cel, el traspasar un área donde se encuentran funcionarios del gobierno o se realizan funciones del gobierno y estar implicado en un acto de desorden como lo es una protesta pública. Esta reforma constitucional cuasi conspiracional, fue discutida en semi-secreto en el Congreso, y validada con la firma del presidente Obama el día 9 de marzo, sin que los mass media enteraran de ello a la población.

A la hora de la votación en la Cámara de Representan-tes el 28 de febrero, fue aprobada casi unánimamente con 338 votos a favor y sólo 3 en contra.

La Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, prohíbe que el Poder Legislativo haga ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohíba la li-bertad de culto, de expresión, de prensa, de reunión o de petición.

(…continuará)

* Analista geopolítico y consultor en Mercadotecnia Política y Opinión Pública

[email protected]

La carrera por la postulación republicana a la Pre-sidencia de los Estados Unidos sigue su marcha; los resultados hasta la votación del martes 20 de marzo en el estado de Illinois son:

• Mitt Romney (ex gobernador de Massachusetts): 563 delegados

• Rick Santorum (ex senador por el estado de Pennsylvania): 263 delegados

• Newt Gingrich (ex presidentes de la Cámara de Representantes): 135 delegados

• Ron Paul (Congresista por el estado de Texas): 50 delegados

Acorde a lo anterior, el conservador moderado Mitt Romney sigue a la cabeza en los resultados de los votos que podrían convertirlo en el oponente republicano de Ba-rack Obama en los comicios presidenciales a celebrarse en noviembre de 2012.

Las elecciones no sólo tienen como campos de batalla a lo tradicional y estrictamente político, sino que aprovechan cualquier espacio coyuntural para generar expectativas y temas que se conviertan en opinión pública.

El presidente Barack Obama aprovecha sus gustos y preferencias “terrenales” para tratar de empatizar al público con su ideología política y encauzarlos a su favor, llevando a cabo una ofensiva –que en apariencia no lo es– vislum-brando como su probable oponente republicano al ex go-bernador de Massachusetts, Mitt Romney.

Los asesores de imagen de Obama ven en los depor-tes una oportunidad que consideran importante frente a la imagen de Romney, ya que el actual presidente siempre ha mostrado su afición en especial por el basquetbol, del que se presume conocedor y así lo publicita por varios medios de comunicación, alimentando esa identidad de ser un nor-teamericano más, frente a los torpes intentos del precan-didato Romney de sacudirse el estereotipo de millonario.

También la primera dama estadounidense, Michelle Obama, no deja pasar oportunidad de apoyar a su esposo tanto en eventos privados como en apariciones públicas, como la de hace unos días en el programa televisivo “Late Show with David Letterman” (uno de los programas más vistos a nivel nacional en prime time) que estuvo como in-vitada y en el que reafirmó su identidad como una ciudada-na norteamericana promedio, que hace lo que todo mundo, como ir de compras a las tiendas más conocidas, como Tar-get, y como evidencia, se mostraron al aire fotos de ella en el establecimiento comercial, casualmente.

Obama, dentro del juego de estrategias con el que busca posicionarse favorablemente entre los electores, sobre todo ante los contextos adversos con los que llegará a la elección presidencial –la invariable mala situación económica del país, las guerras antipopulares en las que Estados Unidos sigue metido como en Afganistán y Paquistán, etcétera–, toma todas las oportunidades que puedan significar la suma de simpatías y voluntades, incluídas, por supuesto, las de las minorías étnico-raciales. En los recientes días ha toma-do como causa propia el asunto de Trayvon Martin, un jo-ven afroamericano de 17 años asesinado a tiros en febrero pasado en la ciudad de Sanford, Florida.

El homicida de Trayvon, George Zimmerman, un hom-bre de 28 años que actúa como vigilante voluntario de su vecindario, alega que tuvo razones para sospechar que el joven Martin era un delincuente después de haberlo segui-do durante un rato por las calles en las que últimamente los actos criminales han aumentado. Después de interceptarlo y liarse a golpes con él, sacó su arma y le disparó a man-salva.

El suceso levantó una gran polémica en la opinión pú-blica de Florida, ya que el agresor, Zimmerman, salió libre bajo la ley conocida como “Stand Your Ground” (“Defien-de tu Posición”), aprobada hace algunos años en el Estado, la cual brinda el beneficio de la duda a una persona que ale-ga defensa propia, sin importar si el homicidio tuvo lugar en la calle, en un auto o en un bar –no sólo en la propiedad de quien lo hizo, como se cita en la mayoría de las leyes restrictivas al respecto–. En Florida, si las personas sienten que están en peligro inminente de ser asesinadas o grave-mente heridas no tienen que rendirse o retirarse, tienen el

derecho de “defender su posición” y protegerse a sí mismos.El viernes 23, el presidente Obama, hizo declaraciones

al respecto del caso del joven Trayvon Martin, hablando en términos personales de cómo el asesinato del joven de 17 años lo había afectado. Esto lo dijo en el marco del anuncio oficial de la Casa Blanca que designa a Jim Yong Kim como presidente del Banco Mundial a partir de junio, en sucesión al actual dirigente del organismo internacional Robert Zoellick, quien dejará el cargo al término de su período de cinco años.

“Creo que cada padre en América (Estados Unidos) debe poder entender por qué es absolutamente imperativo que in-vestiguemos cada aspecto de esto”, refiriéndose al caso Mar-tin; “Todos nosotros debemos hacer un análisis de conciencia para descifrar cómo algo así sucedió”.

“Obviamente, es una tragedia. Sólo puedo imaginar por lo que estos padres están pasando”, dijo con el rostro adus-to. “Cuando pienso en este muchacho, pienso en mis propios hijos”.

Las expresiones más fuertes fueron al final de su decla-ración, dirigiéndose a los padres del joven Martin: “Ustedes saben, si tuviera un hijo, se vería como Trayvon”, dijo Obama haciendo una leve pausa. “Creo que tienen derecho a esperar que todos nosotros, como americanos, tomaremos esto con la seriedad que merece, y que llegaremos al fondo de lo que exactamente sucedió”, (New York Times. 23/3/12).

Todo este asunto, si bien es parte de su responsabilidad como presidente del país, también está montado con fines político-electorales ya que, analizándolo con una visión más amplia, se debe de tomar en cuenta el lugar en el que estos he-chos se dieron: Florida, un estado tradicionalmente republica-no –hay que recordar que la elección de George W. Bush se decidió con el voto de ese estado, cuando su hermano Jeb era gobernador– en el que Obama busca señalar fallas en su sis-tema de justicia, esto para sumarlo a favor de los demócratas.

Alberto Gómez*

Por |

VISOR INTERNACIONAL

SEÑUELOS ELECTORALES EN EU

EL VIERNES 23, EL PRESIDENTE OBA-MA, HIZO DECLARACIONES AL RES-PECTO DEL CASO DEL JOVEN TRAYVON MARTIN, HABLANDO EN TÉRMINOS PERSONALES DE CÓMO EL ASESINA-TO DEL JOVEN DE 17 AÑOS LO HABÍA AFECTADO.

INTERNET, UN ALIADO EN CONTRA DE LA CORRUPCIóN

mental es que haya meca-nismos para convertir esta actividad en Internet en un cambio en el mundo real”.

En Bangalore, Bhas-kar Rao, comisionado de Transportes del Estado de Karnataka, usó los datos recabados en Yo Pagué un Soborno para introducir re-formas en el Departamento de Vehículos de Motor. Los permisos se solicitan ahora en Internet y el año pasado, Bangalore se convirtió en la sede de los primeros re-corridos automatizados del mundo para realizar exá-menes de conducir, contro-lados por sensores electró-nicos.

“Esto eliminó totalmen-te los caprichos y los antojos de los inspectores”, explica Rao, que ahora es inspector general de la Policía para la seguridad interna. “Se gra-ba para que todo el mundo

pueda ver los resultados y todo es muy transparente”. Añade que no podría haber realizado los cambios sin Yo Pagué un Soborno: “Fue mi portavoz no oficial para hacer que se entendiera el mensaje de que la gente está realmente molesta con tanta corrupción”.

En México tenemos un sitio más o menos similar, se llama Apestan.com, pero se centra más en las quejas contra el mal servicio em-presas, tiendas y sitios co-merciales. Aunque también cuenta con un apartado para Gobierno y política.

APPS LADRONAS DE ENERGÍADicen por ahí que en

realidad nada sale gratis, por si quedaba alguna duda investigadores de la Uni-versidad estadounidense de Purdue y de la empresa

“CERCA DEL 80 POR CIENTO DE LAS MáS DE 400 MIL DENUNCIAS EN EL SITIO IPAIDABRIBE.COM (YO PAGUÉ UN SOBORNO) CUENTAN HISTORIAS COMO LAS ANTERIORES, DE BURÓCRATAS QUE PIDEN PAGOS ILÍCITOS PARA PROPORCIONAR SERVICIOS RUTINARIOS O TRAMITAR EL PAPE-LEO Y FORMULARIOS”.

Microsoft, han llegado a la conclusión de que las apli-caciones gratuitas gastan mucho más batería en los smartphones que las de paga. El motivo, muy sencillo, la aplicación busca la localización de su propietario para encajarle publicidad adecuada a su lugar geográfico y a su perfil de consumo.

Los investigadores analizaron seis de las 10 aplica-ciones más descargadas (los juegos Angry Bird y Free Chess, la aplicación de Facebook, la del NYT, CNN y los mapas de Mapquest), vieron su funcionamiento tanto en equipos con Android como en los Windows Mobile. Una de sus conclusiones es que entre el 65 por ciento y el 75 por ciento de la energía de estas aplicaciones se pierde en la publicidad, pero también descubrieron una ineficiencia energética en el diseño de las aplicaciones y propone un cambio de rutinas en la presentación de las mismas, con las que se ahorraría entre el 20 por ciento y el 65 por ciento del gasto energético en la pila.

“En 2015, el mercado de las aplicaciones le supon-drá a la industria unos ingresos de 35 mil millones de dólares”, dicen los científicos en la presentación de su trabajo. Un crecimiento paralelo a la popularidad de los smartphones, pero entre cuantas más funciones adopta, menos dura su batería, con lo cual es un problema que cada vez preocupa más al consumidor.

[email protected]: @barrosromo

Page 17: Semanario Conciencia Publica 149

[Semana del 26 de Marzo al 1 de Abril de 2012] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PÚBLICA32


Recommended