+ All Categories

SEPSIS

Date post: 24-Feb-2016
Category:
Upload: sienna
View: 183 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SEPSIS. SEPSIS Definiciones:. Bacteriemia. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, (SRIS). Septicemia. Sepsis . Sepsis grave. Shock séptico. Síndrome de disfunción multiorgánica secundario a sepsis , (SDMO). SEPSIS Definiciones:. Bacteriemia. - PowerPoint PPT Presentation
26
SEPSIS
Transcript
Page 1: SEPSIS

SEPSIS

Page 2: SEPSIS

SEPSISDefiniciones:

Bacteriemia. Síndrome de respuesta inflamatoria

sistémica, (SRIS). Septicemia. Sepsis. Sepsis grave. Shock séptico. Síndrome de disfunción multiorgánica

secundario a sepsis, (SDMO).

Page 3: SEPSIS

SEPSISDefiniciones:

Bacteriemia. Es la presencia de bacterias viables en la sangre; la

presencia de virus, hongos y parásitos recibe el nombre de funguemia , viremia y parasitemia, respectivamente. Puede ser debida a la existencia de un foco infeccioso en algún lugar del organismo; o bién, en otras ocasiones, diferentes circunstancias pueden provocar un paso transitorio de microorganismos al torrente circulatorio, (extracciones dentarias, instrumentaciones con fines diagnósticos o terapéuticos). Estas invaciones generalmente son transitorias y no tienen consecuencias, excepto cuando hay implantación de microorganismos en sitios distantes, como en las endocarditis, favorecidas por lesiones previas en el endotelio.

Page 4: SEPSIS

SEPSISDefiniciones:

Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, (SRIS).

Es una reacción inflamatoria generalizada que puede ser de causa infecciosa, o en otros procesos como politruamatismos, quemaduras, pancreatitis, etc. Se manifiesta con 2 o más de los siguientes signos:

1. Temperatura central superior a 38°C o inferior a 36°C.2. Frecuencia respiratoria superior a 20 respiraciones x

minuto o PaCO2 inferior a 32 mm de Hg. 3. Frecuencia cardíaca mayor a 90/min. 4. Recuento leucocitario con más de 12,000 o menos de

4,000, o más de 10% de bandas.

Page 5: SEPSIS

SEPSISDefiniciones:

Septicemia. Se designaba de la misma forma a la bacteriemia y

la sepsis. Por confuso se aconseja suprimirlo. Sepsis.

SRIS debido a una infección. Requiere la presencia de 2 o más criterios.

Sepsis grave. Sepsis que cursa con alteraciones de la perfusión

orgánica y uno o más de los siguientes signos: acidosis láctica, oliguria (menos de 30 ml/h), alteraciones de la conducta o la consciencia.

Page 6: SEPSIS

SEPSISDefiniciones:

Shock séptico. Es la sepsis grave que cursa con hipotensión y con trastornos de

la perfusión orgánica. Síndrome de disfunción multiorgánica por sepsis, (SDMO).

Es la afección de diferentes órganos en un paciente con shock séptico.

Síndrome de respuesta antinflamatoria compensadora, (CARS).

Respuesta del organismo que limita la respuesta inflamatoria, caracterizada por una disminución de la capacidad de los monocitos de producir citocinas inflamatorias, (TNF a, IL-1 e IL-6, y reducción de la expresión del HLADR, en la superficie de los leucocitos.

Page 7: SEPSIS

SEPSISIncidencia:

Los casos se han incrementados por mayor número de manipulaciones instrumentales, catéteres IV., intervenciones quirúrgicas agresivas, (trasplantes de órganos, implantación de prótesis, etc.); mayor número de pacientes ancianos con enfermedades crónicas.

En EEUU., se producen anualmente unos 500,000 casos de sepsis, 250,000 shock sépticos y 200,000 muertes.

En Europa entre 5 a 30 casos de sepsis por 1,000 ingresos, con 20% de mortalidad.

Page 8: SEPSIS

SEPSISEtiología:

Predominio de grampositivos en la era preantibiótica, especialmente por estafilococo.

En los años 60 predominio de 3/1 de los gramnegativos, supuestamente por el uso de penicilina.

A finales de los 80 y en la década de los 90, resurgen los grampositivos por el uso indescriminado de antimicrobianos de amplio espectro.

Surgen en los 90 y persisten en los 2000, infecciones resistentes especialmente nosocomiales: estreptococos pneumonia resistente a penicilina, enterococos resistentes a vancomicina y ampicilina, estafilococos meticilinorresistentes, enterobacter, serratia, E. coli, acinetobacter, pseudomonas, etc. multirresistentes.

Page 9: SEPSIS

FN

FNT alfa + IL-1beta + IL-6 +IL8 +IFN gamma + PAFIL-4+ IL-10 +IL-11 +IL-13CD14-LPS+LBP-BPI CARSIL-1-beta-fosfolipasas-tromboxano A2-prostaciclina-Prostaglandina E2 y leucotrienos

PROCESO SEPTICO

Page 10: SEPSIS

SEPSISPatogenia:

La bacteriemia se produce a partir de un foco infeccioso; de la flora normal endógena, (traslocación de bacterias a través del intestino); inoculaciones procedentes del exterior.

Factores determinantes o favorecedores: capacidad de algunos microorganismos de producir bacteriemias tales como brucella, meningococo, salmonella typhi, etc.

Estructuras polisacáridas que favorecen la adherencia bacteriana: pilis o fimbrias de E. Coli, ácido teicoico del estafilococo, lipoteicoico del estreptococo, slime del estafilococo epidermide.

La endotoxina de los gramnegativos es inductora de la inflamación y sepsis.

Page 11: SEPSIS

SEPSISPatogenia:

Las exotoxinas TSST-1 y enterotoxina B y C1 del estafilococo, pueden causar shock tóxico.

Las exotoxinas A y B del estreptococo piógenes son pirógenas y producen shock.

La cantidad del inóculo bacteriano, las colecciones purulentas y manipulaciones en zonas sépticas son factores predisponentes.

Alteraciones estructurales en los vasos sanguíneos y lesiones de válvulas cardíacas, drogadictos parenterales.

Enfermos crónicos, tratamientos con corticoides e inmunosupresores.

No se descubre puerta de entrada en el 25% de la sépsis nosocomial.

Page 12: SEPSIS

SEPSISAnatomía patológica:

Hipoxia tisular. Acidosis metabólica. Cuagulación intravascular diseminada,

(CID). Mucosa gástrica e intestinal isquémica y

ulcerada. Necrosis tubular renal. Trombosis capilar y necrosis tisular. Síndrome de Dificultad Respiratoria. Hepatitis.

Page 13: SEPSIS

SEPSISCuadro clínico:

Gravedad creciente si no se atiende a la brevedad y en forma efectiva: bacteriemia, sepsis, sepsis grave, shock séptico y falla orgánica múltiple.

Fiebre, escalosfríos, cefalea, taquicardia, taquipnea, confusión, hipotermia, hipotensión, malestar general.

Piel marmorea, lividez, petequias, isquemia, púrpura, necrosis de tejidos, ectima gangrenoso.

Alteraciones de la conducta y la consciencia, estupor y coma.

Page 14: SEPSIS

SEPSIS CID y gangrena periférica por Vibrio vulnificans

Page 15: SEPSIS

Distres Respiratorio del Adulto

Page 16: SEPSIS

Roseolas en la Fiebre Tifoidea

Page 17: SEPSIS

Meningococcemia y CID

Page 18: SEPSIS
Page 19: SEPSIS

Piel marmorea

Page 20: SEPSIS

Ectima gangrenoso por pseudomonas

Page 21: SEPSIS

Sepsis por estafilococoEmbolo séptico

Page 22: SEPSIS

SEPSISDiagnóstico:

De las diferentes etapas referidas en el proceso en relación a las manifestaciones clínicas.

Leucopenia con desviación a la izquierda; leucocitosis con desviación a la izquierda, bandemia, anemia; vacuolas intracitoplásmicas y cuerpos de Dohle en los neutrófilos, hiperglucemia, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia. Acidosis metabólica, aumento de la PCR, procalcitonina alta e interleucina-6.

Diagnóstico de CID, Síndrome de Dificultad Respiratoria, Necrosis Tubular Aguda Renal.

Se solicitan: Rx., de tórax, gasometrías, hemocultivos, electrolitos séricos, determinación de antígenos y anticuerpos, etc., etc.,etc.

Page 23: SEPSIS

SEPSISTratamiento:

Reponer el volumen intravacular. Suprimir en lo posible, la enfermedad que

produjo la invasión microbiana al torrente sanguíneo.

Tratamiento antimicrobiano empírico. Corticoides en dosis bajas. Uso de aminas vasoactivas. Indicación de vasopresina. Indicación de Proteína C Activada, (Drotrecogin

Xigris). Control de la glucemia (entre 80 y 110 mgs.).

Page 24: SEPSIS
Page 25: SEPSIS

MUCHAS

GRACIAS

Page 26: SEPSIS

FINQUE LES VAYA BIEN


Recommended