+ All Categories
Home > Documents > Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario poliquístico

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: anais-guerra-villarreal
View: 447 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
20
Síndrome de ovario poliquístico Anais Guerra Villarreal 602
Transcript
Page 1: Síndrome de ovario poliquístico

Síndrome de ovario

poliquístico

Anais Guerra Villarreal

602

Page 2: Síndrome de ovario poliquístico

Introducción:

• El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedadendocrinológica más frecuente que afecta a la mujer en su edadfértil.

• Se asocia a:

▫ Anovulación crónica

▫ Hiperandrogenismo

▫ Síndrome metabólico que incluye hiperinsulinemia

▫ Diabetes mellitus tipo II

▫ Obesidad, hipertensión arterial

▫ Perfil lipídico aterogénico, lo que involucra mayor riesgo cardiovascular.

Page 3: Síndrome de ovario poliquístico

Debiendo excluirse obligatoriamente otras Patologías hiperandrogénicas:

•Hiperplasia suprarrenal congénita•Neoplasias•Síndrome de Cushing•Hiperprolactinemia, etc.

Oligo-y/o anovulación

Hiperandro-genismo

(acné y/o hirsutismo)

SOP

Ovarios poliquísticos

Definición:

La definición actual se basa en el consenso de las Sociedades de

Reproducción americana y europea realizado en Rotterdam en el año

2003

Page 4: Síndrome de ovario poliquístico

• La definición actual del OP considera:

12 o más folículos de 2-9 mm de diámetro

• Ya que se ha demostrado que esta combinación es la que tiene mayor sensibilidad y especificidad y/o un volumen mayor a 10 cc.

Diámetro mm

Número Sensibilidad%

Especificidad %

2-5 10 65 97

12 57 99

15 42 100

6-9 3 42 69

4 32.5 80

2-9 10 86 90

12 75 99

Page 5: Síndrome de ovario poliquístico

• Infertilidad

• Sangrado disfuncional

• Cáncer endometrial

• Obesidad

• Diabetes tipo 2

• Dislipidemias

• Hipertensión

• Enfermedad cardiovascular

Page 6: Síndrome de ovario poliquístico

Dia

gnost

ico c

línic

o

•Historia clínica •Evaluación física •Laboratorios •Estudio USG

Page 7: Síndrome de ovario poliquístico

Historia clínica: Evaluación física:

• Alteraciones menstruales: amenorrea, oligomenorrea o sangrado uterino disfuncional. Dismenorrea

• Infertilidad por anovulación

• Abortos previos durante el primer trimestre del embarazo

• Depresión, ansiedad, afectación de la autoestima

• Presión arterial

• Índice de masa corporal: 25-30 sobrepeso, > 30 obesidad

• Índice cintura-cadera: > 0.72 anormal

• Estigmas de hiperandrogenismo o resistencia a la insulina: alopecia androgénica, acné, hirsutismo, acantosis nigricans.

Page 8: Síndrome de ovario poliquístico

Laboratorio: • Documentación bioquímica de

hiperandrogenemia

• Exclusión de otras causas de hiperandrogenismo: TSH, prolactina, 17-OHProgesterona

• Evaluación de anormalidades metabólicas:

▫ Prueba de tolerancia a la glucosa de dos horas

▫ Concentraciones de lípidos y lipoproteínas en ayuno

Page 9: Síndrome de ovario poliquístico

Las manifestaciones clínicas mas frecuentes en el SOP son:

• Trastornos menstruales, siendo los mas frecuentes:

▫ Amenorrea 60%

▫ Opsomenorrea 30-35%

• Datos de Hiperandrogenismo:

▫ Hirsutismo 60%

▫ Acné 15%

▫ Alopecia 5%

Signos y sintomas:

Page 10: Síndrome de ovario poliquístico

Normas:

Recomendaciones técnicas:• Equipamiento adecuado y operador entrenado.

• De regla vía transvaginal, excepto contraindicación implícita de la paciente. Sugerir vía transrectal si hay méritos clínicos.

• En ciclos regulares: citar días 3-5 del ciclo espontáneo o inducido con progestina si existe oligoamenorrea.

Page 11: Síndrome de ovario poliquístico

Diagnóstico:

A. Cálculo del nº de folículos

• Deben contarse en sentido longitudinal y antero posterior

• Deben haber 12 o más folículos de 2-9 mm de diámetro cada uno, medido en 2 secciones.

Page 12: Síndrome de ovario poliquístico

B. Cálculo del volumen ováricoFórmula: DM longitud X DM transverso X DM antero posterior X 0.5 > DE 10 cc.

Page 13: Síndrome de ovario poliquístico

C. Calculo del área total y estromal

Page 14: Síndrome de ovario poliquístico

Estudios de imagen:

• La ultrasonografía (USG) pélvica es el método

de elección para la evaluación inicial de los anexos.

Page 15: Síndrome de ovario poliquístico
Page 16: Síndrome de ovario poliquístico
Page 17: Síndrome de ovario poliquístico

• Ultrasonografía (USG) vaginal pueden detectarse quistes de 3-5 mm.

Page 18: Síndrome de ovario poliquístico
Page 19: Síndrome de ovario poliquístico
Page 20: Síndrome de ovario poliquístico

Bibliografía

• Síndrome de ovario poliquístico y la evaluación ultrasonográfica

en la práctica diaria▫ Dr. Alberto Iturra A.

▫ Clínica Indisa. Unidad de Ultrasonografía Gineco-Obstétrica. Santiago, Chile.

• Guía de practica clínica: Síndrome de ovario poliquístico▫ Instituto mexicano del seguro social


Recommended