+ All Categories
Home > Documents > Sindrome Mielodisplasico

Sindrome Mielodisplasico

Date post: 13-Nov-2015
Category:
Upload: adolfo-jesus-labarca-coronel
View: 24 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
Hematologia, MEdicina Interna
43
Síndromes mielodisplásicos ¿Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen en nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar a las células desgastadas o a las que están muriendo y para reparar lesiones. El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de unas células anormales. El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cancerosa. Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara la alteración o muere. Por el contrario, en las células cancerosas el ADN alterado no se repara, y la célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN alterado que tuvo la primera célula. Las personas pueden heredar un ADN alterado, pero la mayoría de las alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula normal o por algún otro factor del ambiente. Algunas veces, la causa del daño al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es frecuente que no se encuentre una causa clara. En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Algunos tipos de cáncer, como la leucemia, rara vez forman tumores. En su lugar, estas células cancerosas afectan la sangre, así como los órganos productores de sangre y circulan a través de otros tejidos en los cuales crecen.
Transcript
  • Sndromes mielodisplsicos Qu es el cncer? El cuerpo est compuesto por millones de millones de clulas vivas. Las clulas normales del cuerpo crecen, se dividen en nuevas clulas y mueren de manera ordenada. Durante los primeros aos de vida de una persona, las clulas normales se dividen ms rpidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayora de las clulas slo se dividen para remplazar a las clulas desgastadas o a las que estn muriendo y para reparar lesiones.

    El cncer se origina cuando las clulas en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de unas clulas anormales.

    El crecimiento de las clulas cancerosas es diferente al crecimiento de las clulas normales. En lugar de morir, las clulas cancerosas continan creciendo y forman nuevas clulas anormales. Las clulas cancerosas pueden tambin invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las clulas normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una clula sea cancerosa. Las clulas se transforman en clulas cancerosas debido a una alteracin en el ADN. El ADN se encuentra en cada clula y dirige todas sus actividades. En una clula normal, cuando se altera el ADN, la clula repara la alteracin o muere. Por el contrario, en las clulas cancerosas el ADN alterado no se repara, y la clula no muere como debera. En lugar de esto, esta clula persiste en producir ms clulas que el cuerpo no necesita. Todas estas clulas nuevas tendrn el mismo ADN alterado que tuvo la primera clula.

    Las personas pueden heredar un ADN alterado, pero la mayora de las alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren durante la reproduccin de una clula normal o por algn otro factor del ambiente. Algunas veces, la causa del dao al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No obstante, es frecuente que no se encuentre una causa clara.

    En la mayora de los casos, las clulas cancerosas forman un tumor. Algunos tipos de cncer, como la leucemia, rara vez forman tumores. En su lugar, estas clulas cancerosas afectan la sangre, as como los rganos productores de sangre y circulan a travs de otros tejidos en los cuales crecen.

  • Las clulas cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. A este proceso se le conoce como metstasis. Ocurre cuando las clulas cancerosas entran al torrente sanguneo o a los vasos linfticos de nuestro organismo.

    Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cncer, siempre se le da el nombre del lugar donde se origin. Por ejemplo, el cncer de seno que se propag al hgado sigue siendo cncer de seno y no cncer de hgado. Asimismo, al cncer de prstata que se propag a los huesos se le llama cncer de prstata metastsico y no cncer de huesos.

    Los diferentes tipos de cncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por ejemplo, el cncer de pulmn y el cncer de seno son dos enfermedades muy diferentes. Crecen a velocidades distintas y responden a distintos tratamientos. Por esta razn, las personas con cncer necesitan un tratamiento que sea especfico para el tipo particular de cncer que les afecta.

    No todos los tumores son cancerosos. A los tumores que no son cancerosos se les llama tumores benignos. Los tumores benignos pueden causar problemas, ya que pueden crecer mucho y ocasionar presin en los tejidos y rganos sanos. Sin embargo, estos tumores no pueden crecer (invadir) hacia otros tejidos. Debido a que no pueden invadir otros tejidos, tampoco se pueden propagar a otras partes del cuerpo (hacer metstasis). Estos tumores casi nunca ponen en riesgo la vida de una persona.

    Qu son los sndromes mielodisplsicos? Los sndromes mielodisplsicos (myelodysplastic syndrome, MDS) son afecciones que pueden ocurrir cuando se daan las clulas productoras de sangre en la mdula sea. Este dao causa bajos nmeros de uno o ms de los tipos de clulas en la sangre.

    La mdula sea normal La mdula sea se encuentra dentro de ciertos huesos, incluyendo el crneo, las costillas, la pelvis y la columna vertebral. Est constituida por clulas productoras de sangre, clulas adiposas y tejidos de sostn que facilitan el crecimiento de las clulas productoras de sangre. Una pequea fraccin de clulas productoras de sangre es un tipo especial de clula conocida como clulas madre de la sangre. Las clulas madre son necesarias para producir nuevas clulas. Cuando una clula madre se divide se originan dos clulas: una clula que permanece como clula madre y otra clula que puede seguir cambiando y dividindose para producir clulas sanguneas. Existen tres tipos de clulas sanguneas: glbulos rojos, glbulos blancos y plaquetas. Los glbulos rojos recogen el oxgeno en los pulmones y lo transportan al resto del organismo. Estas clulas tambin transportan bixido de carbono a los pulmones. A una insuficiencia de glbulos rojos se le llama anemia. Puede causar que las personas se sientan cansadas, dbiles y pueden lucir plidas. La anemia grave puede causar dificultad para respirar.

  • Asimismo, los glbulos blancos (tambin conocidos como leucocitos), son importantes en la defensa del organismo contra las infecciones. Los dos tipos principales de glbulos blancos son: los linfocitos y los granulocitos. Los linfocitos son clulas inmunitarias que se encuentran en la mdula sea, la sangre y los ganglios linfticos. stos producen los anticuerpos que ayudan al organismo a combatir los grmenes. Ellos tambin pueden destruir directamente estos grmenes al producir sustancias txicas que daan las clulas. Usualmente, los linfocitos no son anormales en los sndromes mielodisplsicos.

    Los granulocitos son glbulos blancos que destruyen las bacterias. Son llamados granulocitos, ya que contienen grnulos que se pueden observar con un microscopio. Estos grnulos contienen enzimas y otras sustancias que pueden destruir los grmenes que causan las infecciones. En la mdula sea, los granulocitos se originan de clulas jvenes llamadas mieloblastos. El tipo ms comn de granulocito es el neutrfilo; esta clula es crucial en combatir bacterias. Otros tipos de granulocitos son los basfilos y los eosinfilos. Cuando el nmero de neutrfilos en la sangre es bajo, a la afeccin se le llama neutropenia. Esto puede causar infecciones graves.

    Los monocitos estn relacionados con la familia de los granulocitos, y tambin son importantes para proteger el cuerpo contra las bacterias. A las clulas en la mdula sea que se convierten en monocitos se les llama monoblastos. Los monocitos pueden abandonar el torrente sanguneo para convertir macrfagos en algunos de los rganos del cuerpo. Los macrfagos pueden destruir grmenes atrapndolos y destruyndolos. Tambin son importantes para ayudar a los linfocitos a reconocer los grmenes y comenzar a producir los anticuerpos para combatirlos.

    Se piensa en las plaquetas como un tipo de clula sangunea, pero en realidad son pequeos fragmentos de una clula. Las plaquetas comienzan como una clula grande en la clula de mdula sea llamada megacariocito. Los fragmentos de esta clula se desprenden y entran al torrente sanguneo como plaquetas. Usted necesita plaquetas para la coagulacin de su sangre. Las plaquetas bloquean las reas de vasos sanguneos daadas por cortadas o moretones. Una disminucin de plaquetas, llamada trombocitopenia, puede causar sangrado anormal o moretones.

    Sndromes mielodisplsicos En el sndrome mielodisplsico (MDS), algunas de las clulas en la mdula sea son daadas y presentan problemas para producir nuevas clulas sanguneas. Por lo tanto, muchas de las clulas sanguneas que son producidas por las clulas de la mdula sea son defectuosas. Las clulas defectuosas a menudo mueren ms temprano que las clulas normales y el organismo tambin destruye algunas de las clulas sanguneas anormales, dejando al paciente con bajos recuentos sanguneos, ya que no existen suficientes clulas sanguneas normales.

    En aproximadamente una tercera parte de los pacientes, el MDS puede progresar y convertirse en un cncer de rpido crecimiento de las clulas de la mdula sea llamado leucemia mieloide aguda. Debido a que la mayora de los pacientes no padece leucemia,

  • el MDS estuvo anteriormente clasificado como una enfermedad de bajo potencial maligno. Ahora que los mdicos conocen ms sobre el MDS, ste se considera una forma de cncer.

    En el pasado, el MDS fue llamado pre-leucemia o leucemia quiescente (smoldering). Debido a que la mayora de los pacientes con MDS no padece leucemia, estos trminos no son precisos y ya no se usan.

    Si desea saber ms sobre este tema, nuestro documento titulado Leucemia mieloide aguda (mielgena) provee ms informacin sobre la leucemia que se presenta en algunos pacientes con MDS.

    Tipos de sndromes mielodisplsicos Los sndromes mielodisplsicos (MDS) fueron originalmente clasificados hace ms de 20 aos en una conferencia internacional a la que concurrieron, principalmente, mdicos de Francia, Estados Unidos y Gran Bretaa. Este sistema se conoca como la clasificacin francesa-americana-britnica (FAB). El sistema que se utiliza hoy da es la clasificacin de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO). Este sistema parece ser ms til que la clasificacin FAB en predecir el pronstico. El sistema de la WHO reconoce 7 tipos de MDS:

    Citopenia refractaria con displasia unilinaje (RCUD) Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (RARS) Citopenia refractaria con displasia multilinaje (RCMD) Anemia refractaria con exceso de blastos-1(RAEB-1) Anemia refractaria con exceso de blastos-2(RAEB-2) Sndrome mielodisplsico sin clasificar (MDS-U) Sndrome mielodisplsico asociado con delecion5q aislado.

    La mayora de estos tipos son determinados por la apariencia de la sangre y la mdula sea bajo el microscopio. Un tipo es definido por cierto cambio cromosmico en las clulas de la mdula sea. Debido a que pequeas diferencias en la manera en que las clulas lucen pueden cambiar el diagnstico, los mdicos algunas veces pueden no concordar en el tipo exacto de MDS.

    La leucemia mielomonoctica crnica (CMML) estuvo considerada como un tipo de MDS en la clasificacin FAB, pero la clasificacin WHO la incluye en otro grupo de enfermedades. La informacin sobre la CMML se puede encontrar en nuestro documento Leukemia: Chronic Myelomonocytic.

  • Citopenia refractaria con displasia unilinaje (RCUD) Aproximadamente del 5% al 10% de todos los pacientes con MDS presentan RCUD.

    Las personas que padecen RCUD tienen bajos nmeros de un tipo de clula sangunea, pero los nmeros de los otros dos tipos de clula son normales. Ejemplos de RCUD incluyen anemia refractaria (RA), neutropenia refractaria (RN) y la trombocitopenia refractaria (RT). La anemia refractaria (RA) es el tipo ms comn de RCUD. Las personas con RA tienen bajos nmeros de glbulos rojos (anemia), pero tienen nmeros normales de glbulos blancos y plaquetas. En la mdula sea de pacientes con RA, slo las clulas que crecen para convertirse en glbulos rojos son normales. Por otro lado, en la mdula sea de los pacientes con RCUD, al menos 10% de las clulas primitivas del tipo de clula afectada luce anormal (displasia), pero los otros tipos de clulas en la mdula sea lucen normal. Existe un nmero normal (menos de 5%) de clulas muy primitivas llamadas blastos en la mdula sea. Adems, hay muy pocos blastos (o no hay ninguno) en la sangre. Este tipo de MDS rara vez, si acaso ocurre, y progresa hasta convertirse en leucemia mieloide aguda. Los pacientes con este tipo de MDS pueden vivir por mucho tiempo.

    Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (RARS) Alrededor del 10% al 15% de todas las personas con sndrome mielodisplsico tiene este tipo.

    Esta afeccin es similar a la anemia refractaria (el paciente tiene bajos nmeros de glbulos rojos, pero tiene nmeros normales de glbulos blancos y plaquetas). En la mdula sea, por lo menos el 10% de las clulas primitivas luce anormal. Sin embargo, el 15% o ms de los glbulos rojos primitivos en la mdula sea contiene crculos de depsitos de hierro (anillos) alrededor de los ncleos (a estas clulas se les llama sideroblastos en anillo). Este tipo rara vez se convierte en leucemia, y el resultado para las personas con este tipo es generalmente el mismo que para las personas con anemia refractaria.

    Citopenia refractaria con displasia multilinaje (RCMD) Alrededor del 40% de todas las personas con sndromes mielodisplsicos tienen este tipo.

    En esta afeccin, los recuentos de al menos dos tipos de clulas sanguneas estn bajos. En la mdula sea, esos mismos tipos de clulas lucen anormales cuando son observadas con un microscopio (displasia). Los sideroblastos en anillo pueden o no estar presentes. El nmero de clulas blsticas (clulas muy primitivas) en la mdula sea es menor del 5% y ninguno de los blastos contiene bastones de Auer (una anomala vista en algunas clulas leucmicas). Los blastos son pocos o no hay ninguno en la sangre.

  • Se convierte en leucemia en aproximadamente 10% de los pacientes. Padecer de este tipo de MDS acortar la vida de una persona. Se estima que la mitad de los pacientes morir dentro de dos aos del diagnstico.

    Anemia refractaria con exceso de blastos-1(RAEB-1) Los niveles de uno o ms de los tipos de clulas estn bajos en la sangre y lucen anormales en la mdula sea. El nmero de clulas blsticas en la mdula sea est aumentando, pero sigue siendo menor del 10%. Las clulas blsticas no contienen bastones de Auer. Estas clulas pudieran estar presentes en la sangre, pero componen menos del 5% de los glbulos blancos.

    La probabilidad de que la RAEB-1 se convierta en leucemia mieloide aguda es de aproximadamente 25%. Este tipo de MDS tiene un pronstico desfavorable y la mayora de los pacientes muere dentro de dos aos.

    Anemia refractaria con exceso de blastos-2(RAEB-2) Este tipo de MDS es similar a la RAEB-1 con la excepcin que la mdula sea contiene ms blastos (entre 10% y 20% de las clulas de la mdula sea son blastos). La sangre tambin contiene ms blastos: entre 5 y 19% de los glbulos blancos en la sangre son blastos. Las clulas blsticas pudieran contener bastones de Auer. Los niveles de uno (o ms) de los tipos de clulas pueden estar bajos en la sangre y lucen anormales en la mdula sea.

    La probabilidad de que la RAEB-2 se convierta en leucemia mieloide aguda puede ser tan alta como 50%.

    Sndrome mielodisplsico sin clasificar (MDS-U) Este tipo de MDS es poco comn. Para que un caso se considere MDS-U, los hallazgos en la sangre y la mdula sea no pueden corresponder a cualquier otro tipo de MDS. Los niveles de cualquiera de los tipos de clulas pueden estar bajos en la sangre, aunque menos del 10% de ese tipo de clulas luce anormal en la mdula sea. Las clulas en la mdula sea tienen por lo menos cierta anomala cromosmica que slo se observa en MDS o leucemia. El nivel de clulas blsticas en la mdula sea es menor del 5%.

    Debido a que este tipo es tan poco comn, no ha sido bien estudiado lo suficientemente bien como para predecir el pronstico.

    Sndrome mielodisplsico asociado con delecion5q aislado En este tipo de MDS, los cromosomas de las clulas de la mdula sea son normales con la excepcin de que muestran que una parte del cromosoma nmero 5 est ausente. En la sangre, los niveles de glbulos rojos estn bajos, pero los niveles de glbulos blancos

  • estn normales. A menudo, el nivel de plaqueta est aumentado. El nivel de clulas blsticas en la mdula sea es menor del 5%.

    Por razones desconocidas, los pacientes con este tipo de MDS tienen un pronstico muy favorable. A menudo, viven por mucho tiempo y rara vez padecen leucemia.

    Clasificacin clnica del sndrome mielodisplsico El sistema WHO define los tipos de MDS segn las clulas en la sangre y la mdula sea. Esto se conoce como sistema de clasificacin celular. Los casos basados en MDS se pueden tambin clasificar segn la causa subyacente. Esto se conoce como una clasificacin clnica. Si la causa no se puede identificar, se le llama MDS primario. Cuando se sabe la causa de la enfermedad, se le llama MDS secundario. A menudo, a un MDS secundario se le llama MDS asociado con el tratamiento, debido a que la causa ms comn es el tratamiento anterior contra el cncer. Este tema se discute ms adelante en la seccin Cules son los factores de riesgo del sndrome mielodisplsico?. La clasificacin de los casos de sndrome mielodisplsico en primarios o secundarios es importante porque los secundarios tienen muchas menos probabilidades de responder al tratamiento.

    Cules son las estadsticas principales de los sndromes mielodisplsicos? En los Estados Unidos, el sndrome mielodisplsico (MDS) ocurre a una tasa de 4.8 casos por cada 100,000 personas. Esto representa alrededor de 13,000 nuevos casos de MDS cada ao. El nmero de nuevos casos diagnosticados cada ao parece estar aumentando a medida que aumenta la edad promedio de la poblacin.

    Cules son los factores de riesgo de los sndromes mielodisplsicos? Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que padezca una enfermedad como el cncer. Los distintos tipos de cncer tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposicin de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cncer de piel. Fumar es un factor de riesgo para el cncer de pulmn y muchos otros tipos de cncer. Sin embargo, los factores de riesgo no lo indican todo. Las personas sin ningn factor de riesgo an pueden padecer la enfermedad. Adems, tener uno, o hasta varios factores de riesgo, no necesariamente significa que se padecer la enfermedad.

  • Tratamiento contra el cncer El tratamiento previo con quimioterapia es el factor de riesgo ms importante del sndrome mielodisplsico. Los pacientes que han sido tratados con ciertos medicamentos de quimioterapia tienen ms probabilidades de padecer MDS. Cuando un MDS es causado por el tratamiento contra un cncer, se le llama MDS secundario o MDS asociado con tratamiento.

    Algunos de los medicamentos que pueden causar MDS incluyen:

    Mecloretamina (mostaza nitrogenada) Procarbazina

    Clorambucil

    Etopsido

    Tenipsido

    Ciclofosfamida

    Ifosfamida

    Doxorrubicina.

    La combinacin de estos medicamentos con radioterapia aumenta el riesgo an ms. El MDS secundario parece ser ms comn despus del tratamiento de la enfermedad de Hodgkin, del linfoma no Hodgkin o de la leucemia linfoctica aguda infantil. Se origina con menor frecuencia despus del tratamiento de los cnceres de seno, de pulmn, de los ovarios, de testculos, del sistema gastrointestinal o de otros cnceres. El MDS tambin se presenta en pacientes que han tenido trasplantes de clulas madre (trasplantes de mdula sea) debido a que estos pacientes reciben dosis muy altas de quimioterapia. Aun as, slo un pequeo porcentaje de personas que son tratadas con estas medicinas padecer MDS en el futuro.

    Si desea ms informacin sobre un medicamento que est usando en su tratamiento o sobre un medicamento especfico que se mencion en esta seccin, lea Guide to Cancer Drugs, pregunte a un miembro de equipo de atencin mdica, o llmenos con los nombres de los medicamentos que est tomando.

    Para ms informacin sobre los cnceres causados por quimioterapia y radioterapia, consulte nuestro documento titulado Second Cancers Caused by Cancer Treatment.

    Sndromes genticos Algunos problemas de la mdula sea son causados por genes anormales (mutados) que han sido heredados de uno o ambos padres. Las personas con ciertos sndromes hereditarios tienen una probabilidad mayor de padecer MDS. Estos trastornos incluyen

  • anemia de Fanconi, sndrome de Shwachman-Diamond, anemia de Diamond Blackfan, desorden plaquetario familiar y neutropenia congnita grave.

    MDS familiar En algunas familias, el MDS se presenta con ms frecuencia de lo esperado.

    Tabaquismo Fumar aumenta el riesgo de MDS. Muchas personas saben que el hbito de fumar puede causar cncer de pulmn, boca, garganta y laringe, as como de otros rganos, pero pocas conocen que puede afectar las reas que no tienen contacto directo con el humo. Las sustancias que se encuentran en el humo del tabaco y que causan cncer son absorbidas por la sangre y pasan a travs de los pulmones. Una vez en el torrente sanguneo, estas sustancias se propagan a muchas partes del organismo.

    Exposicin ambiental Los factores de riesgo ambientales, como la radiacin y ciertas sustancias qumicas, han sido asociados con el MDS. La exposicin a dosis elevadas de radiacin (como el ser sobreviviente de una explosin atmica o de un accidente nuclear) aumenta el riesgo de padecer un sndrome mielodisplsico. La exposicin prolongada en el lugar de trabajo al benceno y a ciertas sustancias qumicas utilizadas en las industrias del petrleo y de la goma puede tambin aumentar el riesgo de padecer MDS.

    La edad El riesgo de padecer MDS aumenta con la edad. Se presenta pocas veces en personas menores de 40 aos, con la mayora de los casos detectados en personas mayores de 60 aos.

    Sexo El MDS ocurre con ms frecuencia en los hombres.

    Sabemos cules son las causas de los sndromes mielodisplsicos? Algunos casos de sndrome mielodisplsico (MDS) estn relacionados con factores de riesgo conocidos, pero la causa se desconoce en la mayora de los casos.

    Durante los ltimos aos, los cientficos han logrado grandes avances en comprender cmo ciertos cambios en el cido desoxirribonucleico (ADN o DNA, por sus siglas en ingls) de las clulas de la mdula sea pueden causar que se origine un sndrome

  • mielodisplsico. El ADN es la estructura qumica que porta las instrucciones para casi todo lo que hacen nuestras clulas. Por lo general nos parecemos a nuestros padres porque ellos son la fuente de nuestro ADN. Sin embargo, el ADN afecta algo ms que nuestra apariencia externa.

    Algunos genes (partes del ADN) contienen instrucciones para controlar los procesos de crecimiento y divisin de nuestras clulas. Ciertos genes que promueven la divisin celular se denominan oncogenes. Otros, conocidos como genes supresores de tumores, pueden retrasar la divisin celular o hasta inducir la muerte de las clulas en el momento apropiado. Los cnceres pueden ser causados por mutaciones (defectos en los genes) del ADN que activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores.

    La exposicin a la radiacin o a ciertos qumicos puede causar mutaciones que conducen a MDS. Algunas veces estos cambios genticos ocurren sin ninguna razn aparente. Cada vez que una clula se prepara para dividirse en dos nuevas clulas debe copiar su ADN. Este proceso no es perfecto y pueden producirse errores de duplicacin. Por suerte, las clulas tienen enzimas de reparacin que leen y corrigen el ADN. Cuando una clula no puede corregir el error del ADN, se supone que se autodestruya y muera. Sin embargo, se pueden pasar por alto algunos errores, en especial cuando las clulas estn creciendo rpidamente.

    El ADN humano est empacado en 23 pares de cromosomas. A menudo, las clulas del MDS contienen cromosomas alterados. Las pruebas para identificar estos problemas con los cromosomas pueden ayudar a predecir el pronstico de pacientes con MDS. Algunas veces, parte de un cromosoma se adhiere a un cromosoma diferente. Esto se conoce como translocacin. Al igual que las mutaciones, las translocaciones pueden activar los oncogenes o desactivar los genes supresores de tumores. Las translocaciones que surgen durante la vida de una persona son bastante comunes en algunas formas de leucemia y sndromes mielodisplsicos. Otra anomala cromosmica que se observa en el MDS se llama una eliminacin. Esto es donde parte o todo un cromosoma se ha perdido, o eliminado. Otro tipo de anomala cromosmica se llama duplicacin, lo que significa que existe una copia adicional de parte o todo un cromosoma.

    Es posible prevenir los sndromes mielodisplsicos? Debido a que el hbito de fumar est asociado con el desarrollo de leucemia y sndromes mielodisplsicos (MDS), no fumar puede reducir el riesgo de estas enfermedades. Sin duda, las personas que no fuman tienen menos probabilidades que los fumadores de padecer muchos otros cnceres, as como enfermedades cardacas, derrames cerebrales y otras enfermedades.

    El tratamiento del cncer con quimioterapia y radiacin puede causar MDS. Los mdicos estn estudiando maneras para reducir al mnimo el riesgo de MDS en pacientes que recibieron estos tratamientos. En algunos cnceres, los mdicos pueden tratar de evitar el uso de medicamentos de quimioterapia que tienden a causar MDS. Algunos cnceres, sin embargo, puede que necesiten estos medicamentos especficos. A menudo, se deben

  • sopesar los beneficios obvios de tratar con quimioterapia y radioterapia los cnceres que amenazan la vida del paciente con la pequea probabilidad de padecer un MDS varios aos despus.

    El evitar la exposicin a sustancias qumicas que se sabe causan cncer, como el benceno, pudiese disminuir el riesgo de padecer sndromes mielodisplsicos. Sin embargo, la mayora de las personas con sndromes mielodisplsicos no tiene ninguna exposicin prevenible y conocida a la radiacin ocupacional y ambiental ni a sustancias qumicas.

    Es posible detectar temprano los sndromes mielodisplsicos? Al momento no existen estudios especiales recomendados para la deteccin temprana del sndrome mielodisplsico en la poblacin general.

    Los exmenes fsicos de seguimiento y los anlisis de sangre pueden ayudar a detectar algunos casos de sndrome mielodisplsico en los sobrevivientes de cncer tratados previamente con ciertos medicamentos de quimioterapia.

    Signos y sntomas de los sndromes mielodisplsicos Los sndromes mielodisplsicos (MDS) causan bajos recuentos sanguneos que pueden ser detectados en anlisis de sangre, algunas veces incluso antes de que surjan los sntomas. La escasez de uno o ms tipos de clulas sanguneas causa muchos de los sntomas del sndrome mielodisplsico:

    La escasez de glbulos rojos (anemia) puede causar cansancio excesivo, dificultad al respirar y la palidez de la piel.

    La falta de suficientes glbulos blancos normales (leucopenia) puede causar infecciones frecuentes o graves; a menudo el neutrfilo es el tipo de glbulo blanco que escasea (a esta afeccin se le llama neutropenia.

    La escasez de plaquetas (trombocitopenia) puede causar la formacin de moretones y sangrado fcilmente. Algunas personas notan sangrado nasal o sangrado de las encas frecuente o grave.

    Otros sntomas pueden incluir prdida de peso, fiebre y prdida del apetito. Sin duda, estos sntomas no son exclusivos de los sndromes mielodisplsicos y con mayor frecuencia se deben a otras causas diferentes al cncer.

  • Cmo se diagnostican los sndromes mielodisplsicos? Si los signos y los sntomas sugieren que usted puede tener un sndrome mielodisplsico, los mdicos necesitarn examinar las clulas de su sangre y mdula sea para confirmar este diagnstico.

    Recuentos y exmenes de las clulas sanguneas El recuento sanguneo completo (complete blood count, CBC) es una prueba que mide las diferentes clulas en la sangre, tal como los glbulos rojos, los glbulos blancos y las plaquetas. El CBC frecuentemente se hace con un recuento diferencial, que es la cuenta de los diferentes tipos de glbulos blancos en la muestra de sangre. En un frotis de sangre, se coloca una pequea cantidad de sangre en un portaobjetos para analizar las clulas con un microscopio.

    Los pacientes con MDS a menudo presentan pocos glbulos rojos. Adems, pueden presentar una escasez de glbulos blancos y plaquetas. Los pacientes con RAEB (anemia refractaria con exceso de blastos) pueden tener una pequea cantidad de mieloblastos en su sangre. Los blastos son clulas muy primitivas que las clulas madre de la mdula sea producen y que slo se encuentran normalmente en la mdula sea. Cuando los blastos estn presentes en la sangre, esto siempre es anormal, y a menudo es signo de problemas con la mdula sea. Las clulas sanguneas de los pacientes con sndromes mielodisplsicos tambin pueden exhibir ciertas anomalas en su tamao, forma u otras caractersticas que pueden ser reconocidas al examinarlas con un microscopio.

    Las anomalas pueden sugerir un sndrome mielodisplsico, pero el mdico no puede establecer un diagnstico exacto sin antes examinar una muestra de las clulas de la mdula sea.

    Otros anlisis de sangre El mdico tambin puede ordenar pruebas para verificar otras posibles causas de los bajos recuentos sanguneos, tal como bajos niveles de vitamina B12 y folato.

    Pruebas de mdula sea Las muestras de mdula sea se obtienen por aspiracin y biopsia, dos pruebas que generalmente se hacen al mismo tiempo. Generalmente se toma la muestra del hueso de la parte posterior de la pelvis (cadera). Estas pruebas son utilizadas, en primer lugar, para el diagnstico y clasificacin, y se pueden repetir posteriormente para determinar si el sndrome mielodisplsico est respondiendo al tratamiento o si se est transformando en una leucemia aguda.

    En el procedimiento de aspiracin de mdula sea, el paciente se acuesta sobre una mesa (ya sea sobre su costado o su estmago). Despus de limpiar el rea, la piel que se

  • encuentra sobre la cadera y la superficie del hueso se adormece con un anestsico local, que puede causar una breve sensacin de escozor o ardor. Luego se inserta una aguja delgada y hueca en el hueso, y se usa una jeringa para aspirar una pequea cantidad de mdula sea lquida (aproximadamente una cucharada). Hasta con el uso de un anestsico, la mayora de los pacientes experimentan algo de dolor breve cuando se extrae la mdula sea.

    Generalmente se realiza una biopsia de mdula sea inmediatamente despus de la aspiracin. Se extrae un pequeo trozo de hueso y de mdula (aproximadamente 1/16 de pulgada de dimetro y 1/2 pulgada de largo) con una aguja que se hace girar al empujarse en el hueso. La biopsia tambin puede causar algo de dolor brevemente. Una vez que se hace la biopsia, se aplica presin en el sitio para ayudar a prevenir el sangrado.

    Un patlogo (un mdico especializado en el diagnstico de enfermedades mediante pruebas de laboratorio) examina las muestras de mdula sea con un microscopio. Generalmente un hematlogo (un mdico especializado en el tratamiento mdico de enfermedades de la sangre y de los tejidos que producen sangre) o un onclogo (un mdico especializado en el tratamiento mdico del cncer) tambin analiza las muestras. Los mdicos observarn el tamao y la forma de las clulas y determinan si los glbulos rojos contienen partculas de hierro o las otras clulas contienen grnulos (grupos microscpicos de enzimas y otras sustancias qumicas que ayudan a los glbulos blancos a combatir las infecciones). El porcentaje de clulas medulares que son blastos tiene particular importancia. Los blastos son clulas muy primitivas producidas por las clulas madre de la mdula sea. Con el tiempo, los blastos se convierten en clulas sanguneas normales cuando maduran. En los sndromes mielodisplsicos, los blastos no maduran adecuadamente, por lo que pudiera haber demasiados blastos y pocas clulas maduras. Para el diagnstico de un sndrome mielodisplsico el paciente debe tener menos de 20% de blastos en su mdula sea. Cuando sta tiene ms de 20% de blastos se considera que el paciente tiene una leucemia aguda.

    Los diferentes tipos de pruebas que se hacen en la mdula sea ayudan al mdico a diagnosticar MDS:

    Inmunocitoqumica

    Las clulas de la muestra de la mdula sea son tratadas con anticuerpos especiales que causan que ciertos tipos de clulas cambien de color. El cambio de color se puede ver slo en el microscopio. Este estudio es til para diferenciar los distintos tipos de sndromes mielodisplsicos o de leucemias entre s y de otras enfermedades.

    Citometra de flujo Esta tcnica a veces se utiliza para examinar las clulas de la mdula sea y las muestras de sangre. Es muy til para diagnosticar y clasificar el tipo de MDS. Tambin se usa en el diagnstico de leucemia y linfoma. Se trata una muestra de clulas con anticuerpos especiales y se pasa delante de un rayo lser. Cada anticuerpo se adhiere slo a ciertos tipos de clulas. Si la muestra contiene esas clulas, el lser har que emitan luz. El

  • instrumento detecta la luz y una computadora cuenta las clulas. No todos los pacientes requieren esta prueba.

    Citogentica

    Esta prueba examina los cromosomas dentro de las clulas. El ADN de las clulas humanas est empacado en cromosomas. Cada clula debe tener 46 cromosomas (23 pares). Los cromosomas anormales son comunes en MDS. Algunas veces, partes de cromosoma o incluso todo el cromosoma est ausente. Las clulas del MDS tambin pueden tener copias adicionales de todo o parte de algunos cromosomas. Tambin se pueden presentar translocaciones cromosmicas (las porciones de cromosomas pueden intercambiar lugares entre s). Los estudios citogenticos pueden demorar varias semanas porque las clulas de la mdula sea necesitan tiempo para crecer en placas de laboratorio antes de que sus cromosomas estn preparados para ser observados a travs de un microscopio. Los resultados de las pruebas citogenticas se escriben en una forma abreviada que describe cules cambios en los cromosomas estn presentes: Por ejemplo:

    Un signo de menos (-) o la abreviacin del se usa para indicar una eliminacin. Por ejemplo, si una copia del cromosoma 7 est ausente, puede escribirse como -7 o del(7). A menudo, slo una parte del cromosoma se ha perdido. Existen dos partes de un cromosoma, llamadas p y q. As que la prdida de la parte q del cromosoma 5 es llamada 5q- o del(5q).

    Un signo de ms se usa cuando existe una copia adicional de todo o parte de un cromosoma. Una adicin, +8, por ejemplo, significa que el cromosoma 8 se ha duplicado, y se encuentran demasiadas copias de l dentro de la clula.

    La letra t se usa para indicar una translocacin.

    Los cambios cromosmicos que se observan comnmente en MDS incluyen eliminaciones en los cromosomas 5 y 7 o un cromosoma 8 adicional. Ciertos cambios cromosmicos, como del(5q) (una eliminacin de una parte del cromosoma 5) pueden predecir un mejor resultado (siempre y cuando no existen otros cambios cromosmicos). Otros cambios, tal como eliminaciones de cromosomas 7 o cambios en tres o ms cromosomas, indican un pronstico ms desfavorable.

    Estudios genticos moleculares

    A travs de estos estudios tambin se pueden encontrar anomalas cromosmicas y genticas. Un ejemplo de esto es hibridizacin fluorescente in situ (comnmente llamado FISH). En este estudio, las secuencias genticas especficas son marcadas con un tinte fosforescente. stas pueden corresponder a cierta rea de un cromosoma o incluso a cierta translocacin. Una ventaja de FISH consiste en que no requiere que las clulas se estn dividiendo activamente. Esto permite que el estudio se efecte con un poco ms de rapidez en comparacin con las pruebas citogenticas. El estudio FISH es muy til para

  • encontrar translocaciones (incluso puede encontrar algunas que pueden ser muy pequeas como para ser vistas en una prueba citogentica regular). La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) es otra prueba gentica molecular que se puede usar para detectar anomalas genticas especficas.

    Los estudios genticos moleculares no son necesarios para establecer el diagnstico en la mayora de los casos de sndrome mielodisplsico, pero son tiles en determinar el pronstico de una persona.

    Cmo se clasifican por etapas los sndromes mielodisplsicos? Los mdicos a menudo agrupan los cnceres en etapas (estadios) diferentes basndose en el tamao del tumor y cun lejos el cncer se ha propagado desde su sitio original. La etapa de un cncer puede ayudar a predecir el pronstico de un cncer. A menudo, la etapa de un cncer se utiliza para decidir qu tratamiento se necesita.

    Sin embargo, los sndromes mielodisplsicos (MDS) son enfermedades de la mdula sea. Por lo tanto, no pueden clasificarse por etapas mediante la evaluacin del tamao de un tumor, como en el caso de otros cnceres. Se usan otros factores para predecir el pronstico y determinar la necesidad de tratamiento. Estos factores incluyen los recuentos sanguneos del paciente, cmo luce su mdula sea, su edad y ciertos cambios cromosmicos.

    Sistema internacional de puntaje del pronstico El sistema internacional de puntaje del pronstico (IPSS) es un sistema desarrollado para clasificar por etapas el MDS. Se cre para usarlo con el sistema de clasificacin FAB. El sistema mide tres factores:

    El porcentaje de blastos en la mdula sea (puntuacin en una escala de cero a 2). Anomalas cromosmicas (puntuacin de 0 a 1). Los recuentos sanguneos del paciente (puntuacin de cero o 0.5).

    A cada factor se le asigna una puntuacin; y las puntuaciones ms bajas tienen el mejor pronstico. Luego, las puntuaciones para estos factores se suman entre s para crear la puntuacin IPSS. El IPSS agrupa a las personas con MDS en cuatro grupos:

    Bajo riesgo Intermedio - riesgo 1 (Int-1) Intermedio - riesgo 2 (Int-2) Alto riesgo.

  • Sistema de puntaje del pronstico WHO (WPSS) Ms recientemente, un sistema de puntaje se desarroll basndose en tres factores:

    El tipo de MDS segn la clasificacin WHO

    Anomalas de los cromosomas

    Si el paciente requiere o no trasfusiones sanguneas.

    Sin punto 1 punto 2 puntos 3 puntos

    Tipo WHO RA, RARS, (del)5q

    RCMD, RCMD-RS

    RAEB-1 RAEB-2

    Cromosomas Favorable Intermedio Desfavorable

    Necesita trasfusiones

    No S

    Este sistema agrupa a los pacientes con MDS en cinco grupos:

    Riesgo muy bajo (puntuacin = 0). Bajo riesgo (puntuacin = 1). Intermedio (puntuacin = 2). Alto riesgo (puntuacin = 3 o 4). Riesgo muy alto (puntuacin = 5 o 6)..

    Estos grupos de riesgo tambin se pueden usar para predecir el pronstico (vea la prxima seccin)

    Tasas de supervivencia para los sndromes mielodisplsicos Los mdicos suelen utilizar las tasas de supervivencia para exponer en forma estndar el pronstico de una persona. Es posible que algunos pacientes con cncer quieran saber las estadsticas de supervivencia de personas en situaciones similares, mientras que para otras las cifras pueden no ser tiles e incluso pueden no querer saberlas. Si usted decide que no quiere saber las estadsticas de supervivencia, no lea los siguientes prrafos y pase a la prxima seccin.

    La supervivencia mediana es una manera para analizar los resultados y medir la cantidad de tiempo que la mitad de los pacientes en cierto grupo muere. ste es un valor central (la

  • mitad de los pacientes vive por ms tiempo que esto, y la otra mitad no vive por tanto tiempo). Estos nmeros se basan en pacientes diagnosticados hace algn tiempo. Los avances en el tratamiento desde que se obtuvieron estos nmeros pueden producir un pronstico ms favorable para personas que hoy da son diagnosticadas con sndrome mielodisplsico.

    Estas tasas de supervivencia se basan en los resultados previos de un gran nmero de personas que tuvieron la enfermedad; sin embargo, no pueden predecir lo que suceder en el caso particular de una persona. Existen muchos otros factores que pueden afectar el pronstico de una persona, como la edad y la salud del paciente, el tratamiento que recibe y cun bien la enfermedad responde al tratamiento. Su mdico puede indicarle cmo las cifras que se presentan a continuacin aplican en su situacin particular.

    Las siguientes estadsticas de supervivencia estn basadas en los grupos de riesgo del International Prognostic Scoring System (discutido en la seccin anterior). Estas cifras fueron publicadas en 1997 y no incluyen a pacientes tratados con quimioterapia intensiva.

    Grupo de riesgo IPSS

    Supervivencia mediana

    Bajo 5.7 aos Int-1 3.5 aos

    Int-2 1.2 aos

    Alto 5 meses

    Los grupos de riesgo del WHO Prognostic Scoring System (vea la seccin anterior) tambin se pueden usar para predecir el resultado. Estas estadsticas fueron publicadas en 2007 basndose en pacientes diagnosticados entre 1982 y 2004.

    Grupo de riesgo WPSS Supervivencia mediana Riesgo de leucemia (dentro de cinco aos)+

    Muy bajo 12 aos 3% Bajo 5.5 aos 14% Intermedio 4 aos 33%

    Alto 2 aos 54%

    Muy alto 9 meses 84%

    +El porcentaje de personas que padecer leucemia dentro de 5 aos de haber sido colocadas en este grupo de riesgo.

  • Cmo se tratan los sndromes mielodisplsicos? Esta informacin representa los puntos de vista de los mdicos y del personal de enfermera que prestan servicio en la Junta Editorial del Banco de Datos de Informacin de la Sociedad Americana Contra El Cncer. Estos puntos de vista se basan en la interpretacin que ellos hacen de los estudios publicados en revistas mdicas, as como en su propia experiencia profesional. La informacin sobre tratamientos incluida en este documento no constituye una poltica oficial de la Sociedad y no tiene como objetivo ofrecer asesoramiento mdico que remplace la experiencia y el juicio de su equipo de atencin mdica contra el cncer. Su objetivo es ayudar a que usted y a su familia estn informados para tomar decisiones conjuntamente con su mdico. Es posible que su mdico tenga motivos para sugerir un plan de tratamiento distinto de estas opciones generales de tratamiento. No dude en hacer preguntas a su mdico sobre sus opciones de tratamiento.

    Los sndromes mielodisplsicos son enfermedades relacionadas. Los diferentes tipos de MDS varan en su pronstico y en su respuesta al tratamiento. El tratamiento se basa en el tipo de MDS, as como de la edad y la salud del paciente. Los pacientes con estas enfermedades son tratados por especialistas, tal como un hematlogo o un onclogo.

    Los tipos principales de tratamiento para MDS son:

    Terapia de apoyo

    Factores de crecimiento

    Quimioterapia (incluyendo agentes hipometilantes) Trasplante de clulas madre.

    A menudo se utiliza una combinacin de estos tratamientos. Es importante hablar con el mdico sobre todas sus opciones de tratamiento, incluyendo sus objetivos y posibles efectos secundarios, para ayudarle a tomar una decisin que mejor se ajuste a sus necesidades. Tambin es importante que haga preguntas si hay algo que no entiende bien. Puede encontrar algunas buenas preguntas en la seccin Qu debe preguntar a su mdico sobre los sndromes mielodisplsicos?.

    Terapia de apoyo para los sndromes mielodisplsicos Para muchos pacientes con sndromes mielodisplsicos (MDS), el objetivo principal del tratamiento es prevenir los problemas causados por los bajos recuentos de clulas sanguneas. Por ejemplo, los niveles bajos de glbulos rojos (anemia) pueden causar cansancio intenso. Los pacientes con sndromes mielodisplsicos y anemia a menudo se benefician al recibir transfusiones de glbulos rojos si la eritropoyetina no los est ayudando.

    A algunas personas les preocupa que haya un leve riesgo de propagacin de infecciones (hepatitis o HIV) a travs de las trasfusiones de sangre, pero esto es muy poco probable

  • que ocurra, y los beneficios de las clulas transfundidas superan en gran manera este riesgo.

    Las transfusiones de sangre pueden causar demasiada acumulacin de hierro en el organismo. Este hierro adicional se puede depositar en el hgado y el corazn, lo que afecta la funcin de estos rganos. Por lo general, la acumulacin de hierro slo se presenta en personas que reciben muchas transfusiones por un periodo de aos. Los medicamentos llamados agentes quelantes (sustancias que se ligan al metal para que el organismo pueda eliminarlo) puede usarse en pacientes que desarrollan exceso de hierro debido a las transfusiones.

    El medicamento ms comnmente utilizado es la desferoxamina. Este medicamento ayuda a tratar y prevenir el exceso de hierro. Se administra por va intravenosa o en forma de inyeccin debajo de la piel. Esto puede resultar inconveniente debido a que la inyeccin tiene que administrarse lentamente (durante varias horas) cinco a siete veces durante la semana. En algunos pacientes, el tratamiento contina por aos.

    El deferasirox (Exjade) es un medicamento reciente que se administra por boca una vez al da para tratar el exceso de hierro. Se ha estado usando ms para pacientes con ciertas anemias congnitas (como talasemia), pero tambin puede ayudar a algunos pacientes con MDS. Los pacientes con una funcin renal deficiente no deben tomar este medicamento.

    Los pacientes con MDS que presentan problemas de sangrado por la disminucin de los niveles de plaquetas pueden beneficiarse con las transfusiones de plaquetas.

    Para ms informacin sobre transfusiones, lea nuestro documento Blood Transfusion and Donation.

    Los pacientes con niveles bajos de glbulos blancos son muy susceptibles a las infecciones. Deben tener especial cuidado de evitar las cortadas y los raspones o atenderlos sin demora. Deben informarle de inmediato a sus mdicos acerca de cualquier signo de fiebre, neumona (tos, dificultad para respirar) o infeccin urinaria (ardor al orinar). Los mdicos tratarn las infecciones conocidas o sospechadas con antibiticos. En caso de infecciones graves, tambin se puede usar un factor de crecimiento de glbulos blancos. Este medicamento puede ayudar a aumentar el recuento de glbulos blancos para combatir la infeccin. Para obtener ms informacin sobre las infecciones y cmo reducir su riesgo, lea nuestro documento Infections in People with Cancer.

    Factores de crecimiento para el sndrome mielodisplsico Los factores de crecimiento hematopoytico son sustancias semejantes a las hormonas que estimulan a la mdula sea para que produzca clulas sanguneas. El organismo produce naturalmente estas sustancias, aunque los cientficos han encontrado un mtodo para producirlos fuera del organismo en grandes cantidades. Esto les permite a los pacientes recibir estos factores en dosis mayores que las que podra producir su propio cuerpo.

  • Las disminuciones de los niveles de clulas sanguneas causa la mayora de los sntomas en las personas con sndromes mielodisplsicos (MDS), y el uso de factores de crecimiento puede ayudar a que los recuentos sanguneos sean ms normales. Los factores de crecimiento factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, Neupogen, o filgrastim) y factor estimulante de colonias de granulocitos y macrfagos (GM-CSF, Leukine o sargramostim) pueden mejorar la produccin de glbulos blancos. Estos factores pueden beneficiar a algunos pacientes con sndromes mielodisplsicos cuyo problema principal es la disminucin de los glbulos blancos y que presentan infecciones frecuentes. El pegfilgrastim (Neulasta) es una forma de G-CSF de accin prolongada que funciona de la misma manera, pero que se puede administrar con menos frecuencia.

    La eritropoyetina (Epo o Procrit), un factor de crecimiento que promueve la produccin de glbulos rojos, puede ayudar a evitar las transfusiones de glbulos rojos en algunos pacientes. Administrar a algunos pacientes la eritropoyetina y G-CSF mejora la respuesta a la eritropoyetina. La darbepoyetina alfa (Aranesp) es una forma de accin prolongada de eritropoyetina que funciona de la misma manera, pero que fue diseada para ser administrada con menos frecuencia.

    Un medicamento llamado oprelvekin (Neumega, interleukin-11 o IL-11) puede ser usado para estimular la produccin de plaquetas despus de la quimioterapia. Tambin puede ser usado contra algunas otras enfermedades. Este medicamento puede ayudar por un tiempo a aumentar los recuentos de plaquetas de algunos pacientes con MDS, aunque luego los recuentos vuelven a bajar. Para la mayora de los pacientes con MDS, este medicamento no es muy til.

    Actualmente hay ms estudios en progreso para encontrar la mejor manera de predecir qu pacientes se beneficiaran de los factores de crecimiento y determinar la mejor combinacin de factores de crecimiento entre s y con otros tratamientos como quimioterapia u hormonas. Los factores de crecimiento en general se administran por inyeccin subcutnea (por debajo de la piel). Las inyecciones subcutneas las puede aplicar el profesional de la salud que atiende su caso o usted o sus familiares pueden aprender a hacerlo.

    Los andrgenos u hormonas masculinas, pueden estimular la produccin de clulas sanguneas que haya disminuido a causa de ciertas enfermedades. Los andrgenos pueden ayudar a algunas personas con MDS, pero la mayora no obtiene mejora. Si las opciones disponibles despus del tratamiento no son apropiadas para el paciente, algunos mdicos recomiendan intentar los andrgenos. Sin embargo, estas hormonas pueden tener efectos secundarios como problemas del hgado o calambres musculares. En las mujeres, los andrgenos pueden causar caractersticas masculinas, como aumento del vello facial y corporal y aumento de deseo sexual.

    Quimioterapia para los sndromes mielodisplsicos La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar una enfermedad como el cncer. Los medicamentos se pueden ingerir en forma de pastillas o se pueden inyectar con una aguja en la vena o el msculo. Estos medicamentos entran al torrente sanguneo

  • y llegan a la mayora de las reas del cuerpo, y se consideran tratamiento sistmico. Este tipo de tratamiento es til para enfermedades como el sndrome mielodisplsico (MDS) que no estn localizadas en una parte del cuerpo. El propsito de la quimioterapia es eliminar las clulas madre anormales y permitir el crecimiento de nuevas clulas normales.

    Quimioterapia convencional Debido a que el MDS puede convertirse en leucemia mieloide aguda (AML), es posible que los pacientes con MDS reciban el mismo tratamiento que los pacientes con AML. El medicamento de quimioterapia citarabina (ara-C) es el que se administra con ms frecuencia para MDS. Se puede administrar por s solo en una baja dosis, la cual puede ayudar a controlar la enfermedad, aunque a menudo no provoca que entre en remisin. Este tratamiento tambin se usa en pacientes de edad ms avanzada que padecen AML.

    Otra opcin consiste en administrar la misma quimioterapia que se emplea en pacientes ms jvenes que padecen AML. Esto significa administrar citarabina a una mayor dosis junto con otros medicamentos de quimioterapia. Esto se emplea con ms frecuencia en MDS avanzados (como anemia refractaria con exceso de blastos). Para el tratamiento de MDS, los medicamentos de quimioterapia que ms frecuentemente se combinan con citarabina son:

    Idarubicina

    Topotecn

    Fludarabina.

    Los pacientes tratados con una mayor dosis de tratamiento son ms propensos a entrar en remisin, aunque presentan efectos secundarios ms graves. Estos pueden causar la muerte. A pesar de esto, este tratamiento puede ser una opcin para algunos pacientes con MDS avanzado.

    Al usar citarabina por s sola en una baja dosis, la probabilidad de efectos secundarios graves (incluyendo la muerte) es menor. Los medicamentos de quimioterapia pueden causar muchos efectos secundarios. Los efectos secundarios dependen del tipo y dosis de los medicamentos administrados, as como de la duracin del tiempo que se administran. Entre los efectos secundarios comunes se encuentran:

    Prdida del cabello

    lceras en la boca Prdida de apetito

    Nusea y vmito

    Bajos recuentos sanguneos.

  • A menudo, la quimioterapia disminuye la produccin de sangre, lo que conduce a bajos recuentos sanguneos. Los pacientes de MDS ya tienen bajos recuentos sanguneos, lo que a menudo incluso se empeora por un tiempo antes de que tengan mejora. Los bajos recuentos en el nivel de glbulos blancos pueden causar un mayor riesgo de infecciones graves. Cuando el recuento de plaquetas baja, los pacientes presentan problemas con moretones (magulladuras) que surgen fcilmente y pueden ocurrir sangrados graves, incluyendo hemorragias en el cerebro o los intestinos. Los bajos recuentos de glbulos rojos (o anemia) pueden causar cansancio y dificultad para respirar. En personas con problemas cardacos, la anemia grave puede causar un ataque al corazn.

    A veces, cuando los recuentos de glbulos blancos estn muy bajos, puede que los pacientes necesiten tomar medidas para disminuir su riesgo de infeccin, tal como evitar la exposicin a muchas personas (multitudes) y ser particularmente cuidadosos con el lavado de sus manos. Algunos pacientes necesitan tomar antibiticos, los cuales se pueden administrar antes de que aparezcan los signos de infeccin o ante el primer signo de que pudiera estarse originando una. Para obtener ms informacin sobre las infecciones y las maneras en que puede protegerse de ellas, lea nuestro documento Infections in People With Cancer. Mientras los niveles de plaquetas estn bajos, el paciente puede recibir transfusiones de plaquetas como medida para prevenir o tratar el sangrado. En forma similar, la disminucin de los niveles de glbulos rojos se puede tratar con transfusiones de estas clulas o con factores de crecimiento, tal como eritropoyetina (discutido ms adelante) para aumentar los recuentos de glbulos rojos. Para ms informacin sobre transfusiones, lea nuestro documento Blood Transfusion and Donation. La mayora de estos efectos secundarios son temporales y desaparecern una vez concluido el tratamiento. Su equipo de atencin mdica tambin puede sugerirle algunas maneras para disminuir los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden suministrar otros medicamentos junto con la quimioterapia para prevenir o reducir la nusea y el vmito. Los medicamentos de quimioterapia tambin pueden afectar a otros rganos como los riones, el hgado, los testculos, los ovarios, el cerebro, el corazn y los pulmones. Por ejemplo, medicamentos como la idarubicina pueden causar dao al corazn y, por lo tanto, a menudo no se administran a pacientes que ya presenten problemas cardiacos. La citarabina puede afectar el cerebro y causar problemas con el equilibrio, somnolencia y confusin. Esto es ms comn cuando se administran dosis ms altas de este medicamento. Si se producen efectos secundarios graves, es posible que se tengan que reducir o interrumpir los tratamientos de quimioterapia, al menos temporalmente.

    La supervisin minuciosa y el ajuste de las dosis de los medicamentos son importantes debido a que algunos efectos secundarios pueden ser permanentes.

    Nuestro documento titulado Quimioterapia: una gua para los pacientes y sus familias provee ms informacin sobre la quimioterapia y sus efectos secundarios. Si desea ms informacin sobre un medicamento que est usando en su tratamiento o sobre un medicamento especfico que se mencion en esta seccin, lea Guide to Cancer Drugs, pregunte a un miembro de equipo de atencin mdica, o llmenos con los nombres de los medicamentos que est tomando.

  • Agentes hipometilantes

    En realidad, estos medicamentos son una forma de quimioterapia que afecta la manera que los genes son controlados. En caso de MDS, estos medicamentos ayudan al reducir los genes que promueven el crecimiento de las clulas. Adems, destruyen las clulas que se dividen rpidamente. Ejemplos de este tipo de medicamento incluye azacitidina (Vidaza) y decitabina (Dacogen). En algunos pacientes con MDS, estos medicamentos mejoran los recuentos sanguneos, reducen la probabilidad de padecer leucemia e incluso prolongan la vida. Puede que los recuentos de glbulos rojos mejoren lo suficiente como para suspender las transfusiones.

    Estos medicamentos causan algunos de los mismos efectos secundarios que la quimioterapia regular, aunque estos efectos secundarios usualmente son leves. stos incluyen:

    Nuseas, vmitos

    Diarrea o estreimiento

    Cansancio y debilidad

    Bajos recuentos sanguneos (con ms frecuencia glbulos blancos o plaquetas).

    Tratamientos inmunitarios

    Medicamentos para la modulacin inmune: Los medicamentos talidomida y lenalidomida (Revlimid) pertenecen a la clase de frmacos conocidos como medicamentos inmunomodulantes (o IMiDs). La talidomida se us primero en el tratamiento de MDS. Este medicamento ayud a algunos pacientes, pero muchas personas dejaron de usarlo debido a los efectos secundarios La lenalidomida es un medicamento ms reciente asociado con la talidomida que causa menos efectos secundarios. Parece funcionar bien con MDS de bajo grado, y elimina la necesidad de transfusiones en alrededor de la mitad de los pacientes tratados. El medicamento parece funcionar de la mejor manera en las personas cuyas clulas de MDS carecen de una parte del cromosoma nmero 5 (llamado del(5q) o 5q-), y est aprobado por la FDA para tratar estos pacientes. Tambin puede ayudar a los pacientes con MDS que no presentan este cromosoma anormal.

    Los efectos secundarios incluyen:

    Disminucin de recuentos sanguneos (con ms frecuencia glbulos blancos y plaquetas)

    Diarrea o estreimiento

    Cansancio y debilidad.

    Ambos medicamentos tambin puede aumentar el riesgo de graves cogulos sanguneos que comienzan en las venas de las piernas (llamada trombosis venosa profunda o DVT).

  • Parte de una DVT puede desprenderse y trasladarse hasta los pulmones (embolia pulmonar), donde puede causar problemas para respirar o incluso la muerte. Muchos expertos creen que los pacientes que reciben este medicamento tambin deben recibir alguna clase de tratamiento para prevenir los cogulos sanguneos.

    Cuando la talidomida estuvo disponible por primera vez en los aos 60, causaba graves defectos de nacimiento si se administraba a mujeres embarazadas. Esto ocasion que el medicamento fuera retirado del mercado por muchos aos. Actualmente, slo est disponible a travs de un programa especial de una compaa farmacutica. La lenalidomida no ha mostrado que cause defectos de nacimiento, pero la preocupacin sobre este riesgo tambin ha limitado la disponibilidad de este medicamento. Tambin est disponible a travs de un programa de la compaa que lo produce.

    Inmunosupresin: los medicamentos que suprimen el sistema inmunolgico pueden ayudar a algunos pacientes con MDS. Con ms frecuencia, estos medicamentos se usan en pacientes con anemia aplsica, una afeccin en donde el sistema inmunolgico ataca la mdula sea, lo que ocasiona bajos recuentos sanguneos. En el MDS, estos medicamentos son ms tiles en pacientes con nmeros ms bajos de clulas en la mdula sea (mdula sea hipocelular). Un medicamento llamado globulina antitimocito (ATG) ha ayudado a algunas personas, usualmente ms jvenes, con MDS. El medicamento es un anticuerpo que acta contra un tipo de glbulo blanco llamada linfocito-T. Los linfocitos-T ayudan a controlar las reacciones inmunes. En algunos pacientes con MDS, los linfocitos-T interfieren con la produccin normal de clulas sanguneas. La ATG se administra como infusin a travs de una vena. Se tiene que administrar en un hospital, ya que algunas veces puede causar graves reacciones alrgicas, lo que ocasiona baja presin arterial y problemas para respirar.

    Otro medicamento que funciona al suprimir el sistema inmunolgico se llama ciclosporina. Se us primero para bloquear las respuestas inmunes en las personas que se han sometido a trasplantes de rganos o de mdula sea, aunque ha ayudado a algunos pacientes con MDS. Los efectos secundarios de la ciclosporina incluyen prdida de apetito y dao renal.

    Trasplante de clulas madre para el sndrome mielodisplsico El nico tratamiento que puede curar el sndrome mielodisplsico (MDS) es el trasplante de clulas madre. En este tratamiento, el paciente recibe altas dosis de quimioterapia y/o irradiacin corporal total para destruir las clulas en la mdula sea (incluyendo las clulas anormales de la mdula sea). Luego el paciente recibe clulas madre nuevas y sanas productoras de sangre. Existen dos tipos principales de trasplantes de clulas madre: el alotrasplante (alognico) y el autotrasplante (autlogo). En el autotrasplante de clulas madre, despus de destruir la mdula sea, el paciente recibe nuevamente sus propias clulas madre. Este tipo de trasplante no es un tratamiento

  • convencional para pacientes con MDS, ya que sus mdulas seas contienen clulas madre anormales.

    Para un alotrasplante de clulas madre, el paciente recibe clulas madre productoras de sangre de otra persona (un donante). Los mejores resultados del tratamiento se presentan cuando las clulas del donante son muy compatibles al tipo de clula del paciente y el donante es un familiar cercano, como un hermano o una hermana. Con menos frecuencia, el donante es compatible con el paciente, pero no es un familiar.

    El alotrasplante de clulas madre puede ocasionar graves, incluso fatales, efectos secundarios por lo que rara vez se utiliza en pacientes de edad muy avanzada. Debido a estos efectos secundarios, algunos mdicos administran este tratamiento slo a personas menores de cierta edad.

    Un tipo especial de alotrasplante, llamado alotrasplante de clulas madre no mieloablativo, pudiera ser una opcin para los pacientes de mayor edad. Algunas veces, a este tipo de trasplante se le llama un minitrasplante o un mini-alo. Para esta clase de trasplante, las dosis de quimioterapia y/o radiacin que se administran son ms bajas que las usadas para un alotrasplante convencional. Estas dosis no son lo suficientemente altas como para destruir todas las clulas de la mdula sea, pero son suficientes para permitir que las clulas del donante tomen control y crezcan en la mdula sea. Las dosis ms bajas de quimioterapia y/o radiacin causan menos efectos secundarios, lo que hace a este tipo de trasplante uno ms fcil de tolerar para pacientes de ms edad. Aun as, algunos efectos secundarios graves persisten.

    Efectos secundarios

    Los primeros efectos secundarios de un trasplante de clulas madre son similares a los efectos secundarios esperados de la quimioterapia y la radiacin, solo que son ms graves. Uno de los efectos secundarios ms graves consiste en bajos recuentos sanguneos que pueden provocar riesgos de graves infecciones y hemorragias.

    El efecto secundario ms grave del alotrasplante se conoce como enfermedad de injerto contra husped (o GVHD, por sus siglas en ingls) que ocurre cuando las nuevas clulas inmunitarias (del donante) identifican los tejidos del paciente como extraos y por tal razn los atacan. La GVHD puede afectar cualquier parte del cuerpo y puede poner en peligro la vida.

    Aunque actualmente el alotrasplante de clulas madre es el nico tratamiento que puede curar a algunos pacientes con sndromes mielodisplsicos, no todos los pacientes que reciben un trasplante son curados. Adems, pacientes pueden morir de las complicaciones de este tratamiento. Sus probabilidades de cura son mayores si usted es joven y su sndrome mielodisplsico no ha comenzado a convertirse en leucemia. Aun as, los mdicos recomiendan esperar hasta que el MDS alcance una etapa ms avanzada antes de considerar el trasplante.

  • Para ms informacin sobre los trasplantes de clulas madre consulte nuestro documento Trasplante de clulas madre (trasplantes de sangre perifrica, mdula sea y sangre del cordn umbilical).

    Estudios clnicos para el sndrome mielodisplsico Es posible que haya tenido que tomar muchas decisiones desde que se enter de que tiene cncer. Una de las decisiones ms importantes que tomar es elegir cul es el mejor tratamiento para usted. Puede que haya escuchado hablar acerca de los estudios clnicos que se estn realizando para el tipo de cncer que usted tiene. O quiz un integrante de su equipo de atencin mdica le coment sobre un estudio clnico.

    Los estudios clnicos son estudios de investigacin minuciosamente controlados que se realizan con pacientes que se ofrecen para participar como voluntarios. Se llevan a cabo para estudiar con mayor profundidad nuevos tratamientos o procedimientos.

    Si le interesa participar en un estudio clnico, comience por preguntar al mdico si en su clnica u hospital se realizan estudios clnicos. Tambin puede comunicarse con nuestro servicio de compatibilidad de estudios clnicos para obtener una lista de los estudios clnicos que cumplen con sus necesidades desde el punto de vista mdico. Este servicio est disponible llamando al 1-800-303-5691 o mediante nuestro sitio en Internet en www.cancer.org/clinicaltrials. Tambin puede obtener una lista de los estudios clnicos que se estn realizando en la actualidad comunicndose con el Servicio de Informacin sobre el Cncer (Cancer Information Service) del Instituto Nacional del Cncer (National Cancer Institute o NCI, por sus siglas en ingls) llamando al nmero gratuito 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237) o visitando el sitio Web de estudios clnicos del NCI en www.cancer.gov/clinicaltrials.

    Existen requisitos que usted debe cumplir para participar en cualquier estudio clnico. Si rene los requisitos, es usted quien decide si se inscribe o no al estudio clnico.

    Los estudios clnicos son una forma de tener acceso a la atencin ms avanzada para el cncer. En algunos casos, podran ser la nica forma que tienen los mdicos de aprender mejores mtodos para tratar el cncer. Aun as, no son adecuados para todas las personas. Usted puede obtener ms informacin sobre los estudios clnicos en nuestro documento Estudios clnicos: lo que necesita saber. Este documento se puede leer en nuestro sitio Web o puede solicitarlo si llama a nuestra lnea de acceso gratuito al 1-800-227-2345.

    Terapias complementarias y alternativas para el sndrome mielodisplsico Cuando una persona tiene cncer es probable que oiga hablar sobre formas de tratar el cncer o de aliviar los sntomas que el mdico no le ha mencionado. Todos, desde amigos y familiares hasta grupos en Internet y sitios Web, pueden ofrecer ideas sobre lo que podra ayudarle. Estos mtodos pueden incluir vitaminas, hierbas y dietas especiales, u otros mtodos, como por ejemplo, acupuntura o masajes.

  • Qu son exactamente las terapias complementarias y alternativas? Estos trminos no siempre se emplean de la misma manera y se usan para hacer referencia a muchos mtodos diferentes, por lo que el tema puede resultar confuso. Aqu, utilizamos el trmino complementario para referirnos a los tratamientos que se utilizan junto con la atencin mdica regular. Los tratamientos alternativos son los que se usan en lugar del tratamiento indicado por el mdico.

    Mtodos complementarios: la mayora de los mtodos de tratamiento complementarios no se ofrecen como curas del cncer. Se emplean principalmente para ayudarle a sentirse mejor. Algunos mtodos que se usan junto con el tratamiento habitual son la meditacin para reducir la tensin nerviosa, la acupuntura para ayudar a aliviar el dolor, o el t de menta para aliviar las nuseas. Se sabe que algunos mtodos complementarios ayudan, mientras que otros no han sido probados. Se ha demostrado que algunos de estos mtodos no son tiles, y algunos cuntos incluso han demostrado ser perjudiciales. Tratamientos alternativos: los tratamientos alternativos pueden ofrecerse como curas del cncer. No se ha demostrado en estudios clnicos que estos tratamientos sean seguros ni eficaces. Algunos de estos mtodos pueden ser peligrosos o tienen efectos secundarios que representan un riesgo para la vida. Pero, en la mayora de los casos, el mayor peligro es que usted pueda perder la oportunidad de recibir los beneficios de un tratamiento mdico convencional. Las demoras o las interrupciones en su tratamiento mdico pueden darle al cncer ms tiempo para avanzar y disminuir las probabilidades de que el tratamiento ayude.

    Obtenga ms informacin

    Resulta comprensible que las personas con cncer piensen en mtodos alternativos, pues quieren hacer todo lo posible por combatir el cncer y la idea de un tratamiento que no produzca efectos secundarios suena genial. En ocasiones, puede resultar difcil recibir tratamientos mdicos, como la quimioterapia, o es posible que ya no den resultado. Pero la verdad es que la mayora de estos mtodos alternativos no han sido probados y no se ha demostrado que funcionen en el tratamiento del cncer.

    Mientras analiza sus opciones, aqu mencionamos tres pasos importantes que puede seguir:

    Busque seales de advertencia que sugieran fraude. Promete el mtodo curar todos los tipos de cncer o la mayora de ellos? Le indican que no debe recibir tratamiento mdico habitual? Es el tratamiento un secreto que requiere que usted visite determinados proveedores o viaje a otro pas?

    Hable con su mdico o con el personal de enfermera acerca de cualquier mtodo que est pensando usar.

    Llmenos al 1-800-227-2345 para obtener ms informacin sobre mtodos complementarios y alternativos en general, y para averiguar sobre los mtodos especficos que est evaluando. Usted tambin puede leer ms sobre estos mtodos en

  • el documento titulado Mtodos complementarios y alternativos para la atencin del cncer.

    La eleccin es suya

    Siempre es usted quien debe tomar las decisiones sobre cmo tratar o manejar la enfermedad. Si desea seguir un tratamiento no convencional, obtenga toda la informacin que pueda acerca del mtodo y hable con su mdico al respecto. Con buena informacin y el respaldo de su equipo de atencin mdica, es posible que pueda usar en forma segura los mtodos que puedan ayudarle y que evite aquellos que puedan ser perjudiciales.

    Enfoque general del tratamiento de los sndromes mielodisplsicos El trasplante de clulas madre en general se considera la nica opcin curativa para los pacientes con sndrome mielodisplsico (MDS), y puede ser la opcin de tratamiento para pacientes ms jvenes cuando un donante compatible est disponible. ste es el tratamiento recomendado para casi todos los nios. Para los pacientes de mayor edad, el mtodo de bajas o altas dosis puede ser usado. En cualquiera de estas opciones, parece ser mejor esperar hasta que la enfermedad sea avanzada antes de realizar un trasplante de clulas madre.

    Cuando el trasplante de clulas madre no es una opcin, el MDS no se considera curable. En ese caso, el objetivo es aliviar los sntomas y evitar las complicaciones y los efectos secundarios del tratamiento. Los pacientes con bajos recuentos sanguneos y pocos sntomas pueden estar bajo observacin minuciosa sin tratamiento por un tiempo. Si los bajos recuentos sanguneos estn causando problemas, puede que sea til la atencin de apoyo que incluya tratamientos como transfusiones, factores de crecimiento de clulas sanguneas, y posiblemente andrgenos.

    Si una persona tiene el MDS tipo 5q-, entonces se utiliza a menudo la lenalidomida (Revlimid) como tratamiento inicial. Si este medicamento no ayuda, a menudo el tratamiento con azacitidina (Vidaza) o decitabina (Dacogen) es la prxima opcin. A menudo, el tratamiento con azacitidina o decitabina es la primera opcin para los pacientes con MDS sin el problema de cromosoma 5q-. El medicamento azacitidina se puede inyectar debajo de la piel, a menudo por 7 das consecutivos cada mes. La dosis estndar de decitabina consiste en inyectarla en una vena (IV) cada 8 horas por 3 das cada 6 meses. Debido a que esto significa que el paciente tiene que permanecer en el hospital para recibir tratamiento, los estudios fueron realizados para determinar si el medicamento an funcionara si se administra en un horario diferente. Una opcin que parece funcionar bien consiste en administrar diariamente el medicamento por vena durante 5 das cada 4 semanas. Esto permite que se pueda administrar en una clnica para pacientes ambulatorios. El principal efecto secundario de estos medicamentos es una disminucin temprana en los recuentos de clulas sanguneas que se presenta cuando se administra la mayora de los medicamentos de quimioterapia. Si el medicamento es til,

  • los recuentos sanguneos mejorarn a niveles superiores a los vistos antes de que se comenzara el tratamiento.

    Un beneficio mayor en los pacientes que reciben azacitidina o decitabina consiste en que necesitan menos transfusiones y tienen una mejor calidad de vida. En particular, si ellos responden, presentan menos cansancio y pueden funcionar con mayor normalidad. Finalmente, estos medicamentos pueden aumentar el perodo de vida en algunos pacientes.

    Otros medicamentos, como los mencionados anteriormente, han ayudado a algunos pacientes. Pudiera valer la pena participar de un estudio clnico o recibir estos agentes fuera de un estudio clnico, si no hay alguno disponible.

    Es muy importante el cuidado mdico general y tomar medidas para prevenir y tratar las infecciones. Los pacientes deben considerar la participacin en estudios clnicos de nuevos tratamientos.

    La quimioterapia convencional es una opcin para algunos pacientes con sndrome mielodisplsico en etapa avanzada, tal como aquellos cuyas puntuaciones pronosticas sean de alto riesgo o ms (discutido en la seccin sobre clasificacin por etapas), o aquellos cuyos sndromes mielodisplsicos parece se estn convirtiendo en leucemia aguda. Desafortunadamente, este tratamiento es demasiado txico para pacientes de edad avanzada o que presentan muchos otros problemas de salud, y en estos pacientes puede acortar sus vidas. No obstante, para los pacientes jvenes y saludables, el tratamiento es similar al empleado para la leucemia mieloide aguda.

    Ms informacin sobre tratamiento para los sndromes mielodisplsicos Para obtener ms detalles sobre las opciones de tratamiento, incluyendo informacin que no se haya analizado en este documento, la Red Nacional Integral del Cncer (National Comprehensive Cancer Network o NCCN, por sus siglas en ingls) y el Instituto Nacional del Cncer (NCI) son buenas fuentes de informacin. La NCCN est integrada por expertos de muchos de los centros del pas que son lderes en el tratamiento del cncer y desarrolla pautas para el tratamiento del cncer a ser usadas por los mdicos en sus pacientes. Estas guas estn disponibles en la pgina Web de la NCCN (www.nccn.org). El Instituto Nacional del Cncer (NCI) provee informacin de tratamiento a travs del 1-800-4-CANCER y su pgina Web (www.cancer.gov). Adems, ofrece informacin para pacientes e informacin ms detallada para profesionales en la atencin contra el cncer en www.cancer.gov.

  • Qu debe preguntar a su mdico acerca de los sndromes mielodisplsicos? Es importante mantener una comunicacin franca, abierta y honesta con su mdico acerca de su enfermedad. Su mdico y el resto del equipo de profesionales de la salud a cargo de su caso desean aclarar todas sus dudas. Por ejemplo, considere las siguientes preguntas:

    Qu tipo de sndrome mielodisplsico tengo? Cul es la puntuacin de mi pronstico?

    Qu opciones de tratamiento tengo? Qu tratamiento recomiendan ustedes, en caso de ser necesario, y por qu? Qu efectos secundarios tienen los tratamientos que me recomiendan? Qu puedo hacer para ayudar a reducir los efectos secundarios que podra padecer

    por el tratamiento?

    Cul es el pronstico para mi supervivencia?

    Debo obtener una segunda opinin, y puede recomendar a un experto en este campo?

    Qu sucede despus del tratamiento de un sndrome mielodisplsico? Debido a que los sndromes mielodisplsicos (MDS) rara vez se curan, la mayora de los pacientes en realidad nunca finalizan el tratamiento. Puede que los pacientes reciban una serie de tratamientos con periodos de descanso entre ellos. Algunas personas suspenden el tratamiento activo para recibir atencin de apoyo. Aprender a vivir con un cncer que no desaparece puede ser difcil y muy estresante, Nuestro documento When Cancer Doesn't Go Away provee ms detalles sobre este tema.

    Cuidados posteriores Aun cuando usted suspenda su tratamiento contra el MDS, sigue siendo muy importante acudir a todas las citas de seguimiento. Durante estas visitas, sus mdicos preguntarn si tiene sntomas, le examinarn fsicamente y requerirn que se realicen anlisis de sangre. Adems, continuarn atentos ante seales de infeccin y progresin a leucemia, as como los efectos secundarios a corto y a largo plazo del tratamiento. Este es el momento de hacer cualquier pregunta al equipo de atencin mdica, as como de hablar sobre cualquier inquietud que pudiera tener.

  • Casi todos los tratamientos contra el cncer tienen efectos secundarios. Algunos pueden durar desde algunas semanas hasta varios meses, aunque otros pueden ser permanentes. No dude en hablar con el equipo de atencin sobre cualquier sntoma o efecto secundario que le cause algn malestar para que le puedan ayudar a tratarlo.

    Tambin es importante mantener su seguro mdico. Con una enfermedad crnica como el MDS, puede que en realidad el tratamiento nunca finalice. Usted no querr tener que preocuparse sobre el pago del tratamiento. Muchas personas se han ido a la bancarrota debido a los costos mdicos.

    Consultas con un nuevo mdico En algn momento despus del diagnstico y tratamiento, es posible que usted tenga que consultar a un mdico nuevo, quien desconoce sus antecedentes mdicos. Es importante que usted le proporcione a este nuevo mdico los detalles de su diagnstico y tratamiento. Asegrese de tener a mano la siguiente informacin:

    Una copia del informe de patologa de cualquier biopsia o ciruga.

    Si se someti a una ciruga, una copia del informe del procedimiento.

    Si se le admiti en el hospital, una copia del resumen al alta que el mdico prepara cuando enva al paciente a su casa.

    Finalmente, como algunos medicamentos pueden tener efectos secundarios a largo plazo, una lista de sus medicamentos, las dosis y de cundo los tom.

    Es posible que el mdico quiera copias de esta informacin para mantenerlas en su expediente, pero usted siempre debe mantener copias en su poder.

    Cambios en el estilo de vida tras haber tenido sndrome mielodisplsico Usted no puede cambiar el hecho de que ha tenido cncer. Lo que s puede cambiar es la manera en que vivir el resto de su vida al tomar decisiones que le ayuden a mantenerse sano y a sentirse tan bien como pueda. ste puede ser el momento de revaluar varios aspectos de su vida. Tal vez est pensando de qu manera puede mejorar su salud a largo plazo. Algunas personas incluso comienzan durante el tratamiento.

    Tome decisiones ms saludables

    Para muchas personas, recibir un diagnstico de cncer les ayuda a enfocarse en la salud de formas que tal vez no consideraban en el pasado. Qu cosas podra hacer para ser una persona ms saludable? Tal vez podra tratar de comer alimentos ms sanos o hacer ms ejercicio. Quizs podra reducir el consumo de bebidas alcohlicas o dejar el tabaco. Incluso cosas como mantener su nivel de estrs bajo control pueden ayudar. ste es un

  • buen momento para considerar incorporar cambios que puedan tener efectos positivos durante el resto de su vida. Se sentir mejor y adems, estar ms sano. Usted puede comenzar a ocuparse de los aspectos que ms le inquietan. Obtenga ayuda para aquellos que le resulten ms difciles. Por ejemplo, si est considerando dejar de fumar y necesita ayuda, llame a la Sociedad Americana Contra El Cncer al 1-800-227-2345 para informacin y apoyo. Este servicio de apoyo para dejar de fumar puede ayudar a aumentar sus probabilidades de dejar el tabaco por siempre.

    Alimntese mejor Alimentarse bien puede ser difcil para cualquier persona, pero puede ser an ms difcil durante y despus del tratamiento del cncer. El tratamiento puede cambiar su sentido del gusto. Las nuseas pueden ser un problema. Tal vez no tenga apetito e incluso pierda peso involuntariamente. O puede que no pueda eliminar el peso que ha subido. Todas estas cosas pueden causar mucha frustracin.

    Si el tratamiento le ocasiona cambios de peso o problemas con la alimentacin o el sentido del gusto, coma lo mejor que pueda y recuerde que estos problemas usualmente se alivian con el pasar del tiempo. Puede que encuentre til comer porciones pequeas cada 2 o 3 horas hasta que se sienta mejor. Usted puede tambin preguntar a los especialistas en cncer que lo atienden sobre consultar los servicios de un nutricionista (un experto en nutricin) que le pueda dar ideas sobre cmo lidiar con estos efectos secundarios de su tratamiento.

    Una de las mejores cosas que puede hacer despus del tratamiento del cncer consiste en adoptar hbitos saludables de alimentacin. Puede que a usted le sorprendan los beneficios a largo plazo de algunos cambios simples, como aumentar la variedad de los alimentos sanos que consume. Lograr y mantener un peso saludable, adoptar una alimentacin sana y limitar su consumo de alcohol puede reducir su riesgo de padecer varios tipos de cncer. Adems, esto brinda muchos otros beneficios a la salud.

    Para ms informacin sobre nutricin, lea nuestro documento titulado Nutricin para la persona durante su tratamiento contra el cncer: una gua para los pacientes y sus familias. En la seccin Recursos adicionales relacionados con los sndromes mielodisplsicos encontrar una lista de otros documentos que pueden ser tiles.

    Descanso, cansancio y ejercicio El cansancio extremo, tambin llamado fatiga, es muy comn en las personas que reciben tratamiento contra el cncer. ste no es un tipo de cansancio normal, sino un agotamiento que no se alivia con el descanso. Para algunas personas, el cansancio permanece durante mucho tiempo despus del tratamiento, y puede que les resulte difcil ejercitarse y realizar otras actividades que deseen llevar a cabo. No obstante, el ejercicio puede ayudar a reducir el cansancio. Los estudios han mostrado que los pacientes que siguen un programa de ejercicios adaptado a sus necesidades personales se sienten mejor fsica y emocionalmente, y pueden sobrellevar mejor su situacin.

  • Si estuvo enfermo y no muy activo durante el tratamiento, es normal que haya perdido algo de su condicin fsica, resistencia y fuerza muscular. Cualquier plan de actividad fsica debe ajustarse a su situacin personal. Una persona que nunca se ha ejercitado no podr hacer la misma cantidad de ejercicio que una que juega tenis dos veces a la semana. Si no ha hecho ejercicios en varios aos, usted tendr que comenzar lentamente. Quizs deba comenzar con caminatas cortas. Hable con el equipo de profesionales de la salud que le atienden, antes de comenzar. Pregnteles qu opinan sobre su plan de ejercicios. Luego, trate de conseguir a alguien que le acompae a hacer ejercicios de manera que no los haga solo. Cuando los familiares o los amigos se integran en un nuevo programa de ejercicios, usted recibe ese refuerzo extra que necesita para mantenerse activo cuando el entusiasmo falle.

    Si usted siente demasiado cansancio, necesitar balancear la actividad con el descanso. Est bien descansar cuando lo necesite. En ocasiones, a algunas personas les resulta realmente difcil el permitirse tomar descansos cuando estaban acostumbradas a trabajar todo el da o a asumir las responsabilidades del hogar. Sin embargo, ste no es el momento de ser muy exigente con usted mismo. Est atento a lo que su cuerpo desea y descanse cuando sea necesario (para ms informacin sobre cmo lidiar con el cansancio, consulte nuestros documentos Fatigue in People With Cancer y Anemia in People With Cancer. En la seccin Recursos adicionales relacionados con los sndromes mielodisplsicos se puede encontrar una lista de algunos otros documentos que proveen informacin sobre los efectos secundarios del tratamiento.

    Tenga en cuenta que el ejercicio puede mejorar su salud fsica y emocional: Mejora su condicin cardiovascular (corazn y circulacin). Junto con una buena alimentacin, le ayudar a lograr y a mantener un peso

    saludable.

    Fortalece sus msculos.

    Reduce el cansancio y le ayuda a tener ms energa.

    Ayuda a disminuir la ansiedad y la depresin.

    Le puede hacer sentir ms feliz.

    Le ayuda a sentirse mejor consigo mismo. Adems, a largo plazo, sabemos que realizar regularmente una actividad fsica desempea un papel en ayudar a reducir el riesgo de algunos cnceres. La prctica regular de actividad fsica tambin brinda otros beneficios a la salud.

  • Su salud emocional tras haber tenido sndrome mielodisplsico En algn momento, es posible que se sienta agobiado con muchas emociones diferentes. Esto les sucede a muchas personas. Es posible que haya sido tan fuerte lo que le toc pasar al principio que slo se poda enfocar en llegar al final del da. Ahora puede que sienta que se suman a su carga una gran cantidad de otros asuntos.

    Puede que se encuentre pensando sobre la muerte, o acerca del efecto de su cncer sobre sus familiares y amigos, as como el efecto sobre su vida profesional. Quizs ste sea el momento para revaluar la relacin con sus seres queridos. Otros asuntos inesperados tambin pueden causar preocupacin. Por ejemplo, si usted comienza a sentirse mejor y acude menos al mdico, consultar con menos frecuencia a su equipo de atencin mdica y tendr ms tiempo disponible para usted. Estos cambios pueden causar ansiedad a algunas personas.

    Casi todas las personas que han tenido cncer pueden beneficiarse de recibir algn tipo de apoyo. Necesita personas a las que pueda acudir para que le brinden fortaleza y consuelo. El apoyo puede presentarse en diversas formas: familia, amigos, grupos de apoyo, iglesias o grupos espirituales, comunidades de apoyo en lnea u orientadores individuales. Lo que es mejor para usted depende de su situacin y personalidad. Algunas personas se sienten seguras en grupos de apoyo entre pares o en grupos educativos. Otras prefieren hablar en un entorno informal, como la iglesia. Es posible que algunos se sientan ms a gusto hablando en forma privada con un amigo de confianza o un consejero. Sea cual fuere su fuente de fortaleza o consuelo, asegrese de tener un lugar a donde acudir en caso de tener inquietudes.

    El cncer puede ser una experiencia muy solitaria. No es necesario ni conveniente que trate de sobrellevar todo usted solo. Sus amigos y familiares pueden sentirse excluidos si usted no permite que le ayuden. Deje que tanto ellos como cualquier otra persona que usted considere puedan ayudarle. Si no sabe quin puede ayudarle, llame a la Sociedad Americana Contra El Cncer al 1-800-227-2345 y le pondremos en contacto con un grupo o recurso de apoyo que podra serle de utilidad.

    Si el tratamiento para un sndrome mielodisplsico deja de surtir efecto Si su sndrome mielodisplsico (MDS) no mejora con un tratamiento, a menudo es posible tratar otro plan de tratamiento para ayudarle a vivir por ms tiempo y a sentirse mejor. No obstante, si usted ha tratado muchos tratamientos diferentes sin mejora alguna, puede que su enfermedad sea resistente al tratamiento. Si esto ocurre, es importante sopesar los posibles beneficios limitados de un nuevo tratamiento y las posibles desventajas del mismo. Cada persona tiene su propia manera de considerar esto. Cuando llegue el momento en el que usted ha recibido muchos tratamientos mdicos y ya nada surte efecto, ste probablemente sea la parte ms difcil de su batalla contra la

  • enfermedad. El mdico puede ofrecerle nuevas opciones, pero usted debe tener en cuenta que llegar el momento en que sea poco probable que el tratamiento mejore su salud o cambie su pronstico o supervivencia.

    Si quiere continuar recibiendo tratamiento lo ms que pueda, es necesario que reflexione y compare las probabilidades de que el tratamiento sea beneficioso con los posibles riesgos y efectos secundarios. En algunos casos, su mdico puede calcular la probabilidad de que el MDS responda al tratamiento que usted est considerando. Por ejemplo, el mdico puede indicar que administrar quimioterapia pudiera tener alrededor de 1% de probabilidad de surtir efecto. Aun as, algunas personas sienten la tentacin de intentar esto, pero resulta importante reflexionar al respecto y entender las razones por las cuales se est eligiendo este plan.

    Independientemente de lo que usted decida hacer, lo importante es sentirse lo mejor posible. Asegrese de que solicite y reciba el tratamiento para cualquier sntoma que pudiese tener, como nusea o dolor. Este tipo de tratamiento se llama atencin paliativa.

    La atencin paliativa ayuda a aliviar sntomas, pero no se espera que cure la enfermedad. Se puede administrar junto con el tratamiento del cncer, o incluso puede ser el tratamiento del cncer. La diferencia es el propsito con que se administra el tratamiento. El propsito principal de la atencin paliativa es mejorar su calidad de vida, o ayudarle a sentirse tan bien como usted pueda, tanto tiempo como sea posible. Algunas veces, esto significa que se usarn medicamentos para ayudar a aliviar los sntomas, como el dolor o la nusea. En ocasiones, sin embargo, los tratamientos usados para controlar sus sntomas son los mismos que se usan para tratar el cncer. Por ejemplo, podra usarse radiacin para ayudar a aliviar el dolor en los huesos causado por el cncer que se ha propagado a los huesos. Por otro lado, la quimioterapia puede usarse para ayudar a reducir el tamao del tumor y evitar que ste bloquee los intestinos. No obstante, esto no es lo mismo que recibir tratamie


Recommended