+ All Categories
Home > Documents > SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-chapingo
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SINTESIS INFORMATIVA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011
7
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 13 de Septiembre de 2011 Encabezados Disparan gasto para burocracia Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Tercer sitio los 34 miembros de: Ninis mas de siete millones de mexicanos Los criminales “no pasarán”: Calderón
Transcript
Page 1: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 13 de Septiembre de 2011

Encabezados

Disparan gasto para burocracia

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Tercer sitio los 34 miembros de: Ninis mas de siete millones de mexicanos

Los criminales “no pasarán”: Calderón

Page 2: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 2 Pág 3

Chapingo muestra proyectos de investig-ación a productoresJesús Márquez Martínez para AlianzatexPublicada: Septiembre 10, 2011

Los investigadores de esta institución edu-cativa presentaron este año ochenta y ocho nuevas investigaciones.

Asisten mayoritariamente estudiantes de la Universidad Chapingo.

Buscan desarrollar tecnologías innovadoras y proyectos que permitan asegurar la pro-ducción en el campo.

Texcoco, México.- (Texcoco Mass Media).- Ante la presencia de más de dos mil produc-tores, campesinos, amas de casa y estudi-antes, se llevó a cabo la XXVII presentación de trabajos de Investigación, Producción y Servicio en la Universidad Autónoma Chap-ingo, cuyo objetivo principal es presentar al sector agrícola los resultados de los ochenta y ocho mejores proyectos realizados en este año para mejorar la calidad y producción de alimentos.

El rector de la Universidad Autónoma Chapingo, doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea destacó que ante la situación que se vive por los contantes cambios climático, se busca desarrollar tecnologías innovadoras y proyectos que permitan asegurar la produc-ción en el campo.

Destacó que ante esta situación los inves-tigadores de esta institución educativa pre-sentaron este año ochenta y ocho nuevas in-vestigaciones relacionadas con la ganadería, como es la transferencia de embriones de ganado lechero, además de la producción de hortalizas en invernadero, extracción de aceites vegetales con método rústico, siste-ma de producción de frijol que se utilizan en el bajío”.

Así como tecnologías alternativas como los bio fertilizantes, bio digestores, caracter-ización de cultivos de amaranto y haba, siste-mas de producción en agricultura orgánica, módulo de producción de guajolote nativo mexicano, entre otros.

Al encabezar la inauguración protocolaria

por el XXVII presentación de trabajos de Investigación, Producción y Servicio, Vil-laseñor Perea estableció que dentro de los objetivos que la Universidad Autónoma Chapingo tiene con la sociedad, es trasmitir los conocimientos y la capacitación a pro-ductores, campesinos técnicos y estudiantes mediante cursos de actualización, los cuales se difunden en este evento conocido como Demostración de campo, donde los investi-gadores imparten durante tres días talleres y cursos.

Destacó que la transferencia de tecnología es uno de los puntos importantes para que los productores adopten éstas, las pongan en marcha y transmitan esos conocimientos en sus comunidades para un mejor resultado en la producción de los cultivos en el campo.

Ante la presencia de Edgar Esteban Richaud Lara, delegado estatal de la Sagarpa; Pedro Mijares Oviedo, en representación del gobi-erno del Estado de México; Miguel Ángel Rodríguez Guerrero, en representación del gobierno de Querétaro, entre otras personali-dades; el rector explicó que para los trabajos de investigación la Universidad Autónoma Chapingo cuenta con 394 hectáreas de cul-tivo para la agricultura orgánica e inocua así como , además de las dos mil 27 hectáreas forestales y de conservación.

Page 3: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 4 Pág 5

Disparan gasto para burocracia El Presupuesto de Egresos para el año próx-imo propuesto por el gobierno federal plan-tea un aumento en el gasto corriente (inte-grado mayormente por sueldos y pensiones de la burocracia), y un recorte en los recur-sos para obras de infraestructura

INVERSIÓN. La Cámara de Diputados aprobó para 2011 un gasto de 646 mil 222 millones de pesos de erogaciones en infrae-structura, pero el gasto de inversión de 2012 será de 625 mil 420 millones de pesos (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )En el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2012 privilegia el gasto corriente por encima de la inversión.

El PEF para 2012 contempla una tasa anual de crecimiento de 10.04%, en promedio.

En 2011, se contabilizó un billón 976 mil 305 millones de pesos; para 2012, se proyectó 2 billones 174 mil 795 millones de pesos de gasto corriente.

Los sueldos para la burocracia federal repre-sentan una tercera parte del gasto corriente.

En México, el gasto corriente se compone de erogaciones en servicios personales (sueldos y salarios), pensiones, subsidios y otros conceptos.

En el presupuesto para 2012, los servicios personales pasarían de 562 mil 372 millones de pesos a 617 mil 382 millones de pesos, una tasa de crecimiento anual de 9.78%.

Menor inversiónEn contraste, la actual administración afirma que tiene el mayor gasto de inversión en la historia, pero en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 se registra una con-tracción de 3.22% en el gasto de inversión.

La Cámara de Diputados aprobó para 2011 un gasto de 646 mil 222 millones de pesos de erogaciones en infraestructura, pero el gasto de inversión de 2012 será de 625 mil 420 millones de pesos.

“En realidad se observa un aumento en el gasto corriente, en la parte de servicios per-sonales y una reducción en el gasto de capi-tal”, planteó José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Mon-terrey.

En el documento “2012, sin un presupuesto sólido”, el CIEN desagregó el crecimiento de la burocracia, en donde la variación anual va de 43.5% para el caso del IFE a 0.5% en el ramo de Desarrollo Social. En año electoral, el IFE pretende gastar 6 mil 644 millones de pesos en servicios personales, cuando en 2011 destinó 4 mil 630 millones de pesos.

Además, están los siguientes crecimientos en servicios personales considerados en el PEF 2012: Seguridad Pública, 19.4%; Tri-bunales Agrarios, 19%; Trabajo y Previsión Social, 17.8% y Presidencia tiene un creci-miento de 17.5%.

El Poder Legislativo planea realizar un gas-to para el pago de sueldos y salarios por 6 mil 382 millones de pesos, 17.5% superior a 5 mil 475 millones de pesos que se solicita-ron en 2011.El Poder Judicial contempló, para el siguien-

te año, 36 mil 65 millones de pesos para sueldos y salarios, nivel que es superior a los 32 mil 836 millones de pesos de 2011.

“Se siguen privilegiando las erogaciones poco productivas sobre aquellas que en real-idad constituyen el mecanismo de desarrollo y crecimiento para cualquier país”, dijo De la Cruz.

Expuso que la reducción del gasto en capital destinado a Comunicaciones y Transportes, Salud, Educación y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) constituye una evidencia clara de que algunos motores del crecimien-to no van a tener los recursos suficientes para enfrentar la desaceleración económica en la coyuntura.

El análisis del CIEN sostiene que el gasto de inversión en Energía tiene una contracción de 100%; Agricultura de 72%; Salud está abajo en 40.8% y 37% Educación Pública.

Page 4: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 6 Pág 7

TERCER SITIO DE LOS 34 PAÍSES MIEMBROSOCDE: NINIS, MÁS DE SIETE MIL-LONES DE MEXICANOSLas mujeres son las más afectadas, revela el informe Panorama de la educación 2011Karina AvilésPeriódico La JornadaMartes 13 de septiembre de 2011, p. 36En México, 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, por lo que la nación ocupa el tercer lugar entre los 34 países miembros de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrol-lo Económicos (OCDE) o pertenecientes al Grupo de los 20 (G-20) que tienen el mayor número de población juvenil inactiva.

La nación se sitúa en el primer lugar en por-centaje de mujeres jóvenes que se encuen-tran en dicha condición. De la cifra mencio-nada, 2 millones 745 mil pertenecen a ese sector de la población, revela el informe Panorama de la educación 2011, publicado por la organización.

Al dar a conocer pormenores del estudio, el cual incluye cifras de 2009 y por vez prim-era integra datos de jóvenes que no estudian ni trabajan –llamados ninis–, Pedro Lenin García de León, estadístico de la división de indicadores de la enseñanza de la OCDE, advirtió que esta “reserva tan grande”, con un potencial inutilizado de la población ju-venil mexicana, corre el riesgo de caer en el “desempleo crónico o en el analfabetismo práctico”, por lo que una de sus opciones es emigrar hacia Estados Unidos.

Por otro lado, apunta que México es la nación de la OCDE con el gasto público to-

tal en educación “más bajo” en relación con el producto interno bruto (PIB). La nación canaliza 24 por ciento, y en los demás países el promedio es de 43.

En la retaguardia, México se localiza en la segunda posición –sólo antes de Turquía– en las tasas de graduación más bajas en enseñanza media superior, con 45 por cien-to. Sólo 52 por ciento de alumnos concluyen sus estudios en el tiempo estipulado, contra 68 por ciento, en promedio, de las demás na-ciones.

De los 7 millones 226 mil jóvenes que no es-tudian ni trabajan, un millón 931 mil tienen entre 15 y 19 años, 2 millones 673 mil se encuentran en el nivel de 20 a 24 años y 2 millones 622 mil tienen entre 25 y 29, de-talló García de León. Agregó que de dicho total el gobierno mexicano reporta cerca de un millón 351 mil en capacitación para el trabajo, pero lo cierto es que no están en la enseñanza formal y tampoco entre la fuerza laboral.

Así, México ocupa el tercer lugar en esa problemática. Únicamente está adelante de Turquía y Brasil. Es superado por Israel, Es-lovaquia, Estonia, Grecia, Hungría y Eslo-venia, entre otros.

Además, tiene el promedio más alto de mu-jeres de entre 15 y 29 años –38 por cien-to– que no están en el sistema educativo y padecen desempleo, en comparación con el de la OCDE, que es de 17.7.

El análisis enfatiza que mientras en la may-oría de los países de la organización a mayor nivel educativo hay menor desempleo, en México las diferencias entre los desocupa-dos con nivel universitario y los desocupa-

dos de escasa preparación “están entre las más bajas”.

El aumento del desempleo entre los mexica-nos con instrucción inferior a la educación media superior fue de 1.6 puntos porcentu-ales entre 2008 y 2009, y para los que cuen-tan con enseñanza superior el alza fue de un punto.

La tasa de empleo para las mujeres con li-cenciatura, maestría o doctorado fue 16 pun-tos más baja en comparación con la de los hombres con instrucción igual, por lo que el país registró la cuarta brecha más grande después de Corea, Japón y Turquía.

El gasto por estudiante en México, en todos los casos, se sitúa por debajo de la media en OCDE y coloca a la nación en los últimos lugares. En primaria, la inversión asciende a 2 mil 246 dólares, contra 7 mil 153 dólares de naciones de la organización; en secundar-ia es de 2 mil 333 dólares, contra 8 mil 972, y en el nivel superior la cifra es de 7 mil 504 dólares contra 13 mil 717.

La organización subraya que el gasto se ha centrado en la enseñanza superior, en la cual es 3.3 veces mayor que lo destinado por alumno en primarias, lo cual significa la segunda proporción más grande después de Brasil.

Por otro lado, los salarios de los maestros de educación media, en relación con el PIB per cápita, son los segundos más altos, después de Corea. “Somos la cuarta nación con may-or extensión en el tiempo de enseñanza en ese nivel, después de Argentina, Chile y Es-tados Unidos.”

Page 5: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 8 Pág 9

Los criminales “no pasarán”: Calderón

La lucha debe continuar y los presidencia-bles exponer sus propuestas sobre el tema, señala el Presidente; cuando los ciudadanos sean los políticos, “se tendrá el proyecto de nación que queremos”, afirma.

EL MANDATARIO PRESENTÓ EN MO-RELOS CIFRAS DE SU QUINTO IN-FORME DE GOBIERNO.

El presidente Felipe Calderón señaló ayer que la lucha contra el crimen organizado debe continuar después de su sexenio y que cada candidato o candidata para 2012 de-berá aclarar qué es lo que piensa hacer al respecto.

“Habrá quien piense que hay que parar, lo cual es respetable. Habrá quien piense que hay que cambiar, es respetable. Habrá quien piense que hay que seguir y es respetable también. Yo creo que hay que seguir. Pero independientemente de esto, que esa es una decisión de los ciudadanos, mi compromiso es que los criminales no pasarán y seguire-mos en la lucha por la seguridad hasta el úl-timo día de mi mandato. La ofensiva de los criminales no pasará, mientras yo sea presi-dente de la República”, advirtió.

Al presentar en Morelos cifras de su Informe de gobierno, abarcando a la región centro-sur del país, el mandatario reiteró que la de seguridad debe ser una política de Estado y expresó que el tema en el ámbito electoral se convierte en “rebatinga”.

“¿Cuántas veces —preguntó— alguien ha dicho: ‘este es el pleito, la guerra de Calde-rón?’ No, señores, no es mía, es una lucha de todos los mexicanos por la seguridad. Y mientras haya quien vea que éste es un asun-to de este gobierno y, ahora sí que cuando acabe el gobierno se acaba el problema. No es cierto”, señaló.

El mandatario agregó: “No podemos deten-ernos en la tarea de dejar a las futuras gen-eraciones un México en paz. Nos costó el periodo difícil, sí, pero así como un árbol no cae de un hachazo, hay que darle uno tras otro, tras otro, y la única manera es perse-verar, como dicen en la mística militar; hay que perseverar en el ataque hasta alcanzar la victoria, y la vamos a alcanzar. No sé qué pueda pasar después, creo que esa será una tarea de partidos, de ciudadanos, de candi-datos. Cada candidata o candidato deberá decir qué es lo que piensa hacer con este tema”, dijo.

Acompañado de los gobernadores de Oax-aca, Guerrero, Hidalgo y Morelos, Gabino Cué, Ángel Aguirre, Francisco Olvera y Marco Adame, respectivamente, Calderón afirmó que todas las acciones de su gobier-no buscan transformar a México, incluido el renglón de seguridad, para que “las futuras generaciones puedan disfrutar lo que no no-sotros no pudimos disfrutar, precisamente, porque faltó ese trabajo previo”.

Reconoció que “hay tareas incompletas”, pero debe perseverarse en el camino que trazó su gobierno.

Al responder preguntas de los asistentes, re-currentes respecto a la seguridad, el manda-tario insistió en que el día que se cuente con policías confiables habrá resultados y que

algunas corporaciones podrán depurarse en uno, dos o cinco años, mientras otras sería posible hacerlo en meses, pero lo importante es la voluntad.

Page 6: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 10 Pág 11

Clima extremo desploma la producción en el campo

Agricultores y ganaderos del norte y centro del país reportan muerte de animales y pér-didas millonarias en diversos cultivos

ALERTA. En la Comarca Lagunera se reg-istra una notoria mortandad de ganado, pues sólo en las comunidades de José Calvo y La Colonia se contabiliza el deceso de 12 mil reses (Foto: ADRIANA OCHOA EL UNI-VERSAL )DURANGO ¿Qué vamos a comer? Nadie sembró. Con la falta de agua, la gente va a abandonar la tierra, porque no hay nada de ganancia y no podemos meterle dinero que no tenemos a algo que no va a salir”, dice Víctor Barrón, un campesino de 50 años que ha sido funda-dor de varias sociedades de producción rural en Durango. “Habrá hambre en los próximos días”, dice, “no hambruna, pero sí hambre”.

Barrón es uno de los tantos casos que vivi-eron una de las peores épocas de sequía en el país. En Durango, Tamaulipas, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila el panorama no es positivo, pues las siembras se murieron como árboles secos que caen por falta de agua.

A Víctor el agua no le alcanzó para hacer crecer sus seis hectáreas de frijol. Su parcela sólo tiene la mitad de la siembra y lo que hay es avena, porque esa no necesita de llu-via para darse. Es propietario de un rancho en la zona valle de la capital de Durango.

Dice que la tierra “no da para más” y que

es difícil cambiar de cultivo de temporal porque la gente ya se acostumbró a que sem-brando frijol recibe la ayuda del Procampo. Siembra frijol de temporal porque no tiene sistema de riego, pero este año no pudo, el agua simplemente no llegó.

En su estado murieron al menos 5 mil 500 cabezas de ganado y la mitad de parcelas sembradas podrían perderse. Ahí se registró la peor sequía en los últimos 50 años, según asociaciones ganaderas y campesinas.

Exigen apoyo en Tlaxcala

Organizaciones campesinas en Tlaxcala, in-tegrantes del Congreso Agrario Permanente, exigieron al gobierno del estado se declare zona de desastre porque con las heladas de la semana pasada se perdieron 200 mil de las 240 mil hectáreas de cultivos en el es-tado, lo que representa una pérdida de 10 mil millones de pesos en cosechas; prevén carestía de granos, desabasto alimentario y calificaron la situación de los productores como “una tragedia”.

Ofrecieron al gobierno del estado su respaldo para gestionar recursos y lograr los apoyos, ya que los productores no tendrán recursos durante un año ni para autoconsumo.

Zacatecas también sufrió los estragos de la falta de lluvias en los primeros meses del año. La sequía, la erosión de los suelos, pero sobre todo los bajos rendimientos, desplo-maron la producción de frijol, que ya iba de caída en los últimos cinco años. Este estado aporta 47% de la producción nacional.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa), tradicionalmente en

México se producen más de 600 mil tonela-das de frijol en la modalidad de temporal en el ciclo primavera-verano.

En este ciclo 2011 existe incertidumbre en-tre los productores zacatecanos, debido a que el periodo de lluvias registró un atraso de más de un mes y las precipitaciones que se presentaron han sido escasas. Se anticipa nuevamente una baja producción de frijol estimada de 174 mil toneladas obtenidas de 385 mil hectáreas sembradas, cuando el año pasado se sembró una cantidad similar y se obtuvo una producción de 221 mil tonela-das.

Jesús Vallejo, subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, recientemente presentó ante el Consejo Estatal de Desar-rollo Rural Sustentable un estudio que enfa-tiza que las pérdidas del productor cada año se agravan tanto por los siniestros como por los gastos de operación, porque se ha identi-ficado que las siembras se realizan en zonas de bajo potencial.

También plantea como alternativa urgente una real reconversión productiva en las zo-nas identificadas como bajo y muy bajo po-tencial, pues mencionó que esta situación no sólo es privativa de Zacatecas, sino también de Durango y San Luis Potosí.

En estas tres entidades se señala que en el periodo de 1990 a 2003, anualmente se sem-braban en temporal un promedio de 1.2 mil-lones de hectáreas de frijol, equivalente casi 80% de la superficie sembrada de temporal a nivel nacional en el ciclo primavera-verano.

Sin embargo, de ese total el Instituto Nacio-nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias dice que unas 700 mil estaban

ubicadas en zonas de bajo y muy bajo poten-cial productivo.

Por ello, el funcionario plantea que se debe ordenar la producción de granos básicos mediante la reconversión de zonas de bajo y muy bajo potencial productivo y de sinies-tralidad recurrente en frijol, enfocados a cul-tivos más aptos al ambiente agroecológico y con mayor rentabilidad como canola, avena, maíz y nopal forrajero.

Tamaulipas, doblemente afectado

El sector agrícola de Tamaulipas se ha visto afectado por las heladas de febrero y después por la intensa sequía, lo que provocó un menor rendimiento por hectárea en los dife-rentes cultivos. El secretario de Desarrollo Rural, Jorge Reyes Moreno, reveló que sólo en el ciclo otoño-invierno se registraron pér-didas de 300 mil toneladas de granos, entre sorgo y maíz.

Mencionó que para el ciclo otoño-invierno esperaban obtener una producción de 2 mil-lones de toneladas de sorgo, sin embargo, sólo se lograron producir un millón 750 mil toneladas, mientras que de maíz tanto blan-do como amarillo se esperaban cosechar casi 500 mil toneladas y se obtuvieron 450 mil toneladas.

El jefe del Programa de Fomento Agrícola de la Sagarpa, Arnulfo López Olivares, se-ñaló que la falta de humedad durante el ciclo de siembra primavera-verano ha impedido la siembra de 180 mil hectáreas de sorgo y maíz, cuya superficie se ubica principal-mente en la zona centro de la entidad.

“Para este ciclo agrícola está programada la siembra de 280 mil hectáreas, de las que

Page 7: SINTESIS SEPTIEMBRE 2011

Pág 12 Pág 13

sólo se han sembrado 130 mil hectáreas, por lo que no se ha podido cubrir la totalidad de la superficie por falta de lluvias”, expresó.

El presidente de la Unión Regional de Cit-ricultores, Luis Lauro Carrillo Soto, reveló que la producción de cítricos se desplomó 40% como consecuencia de la sequía, pla-gas y altas temperaturas. Además, se une la amenaza seria del dragón amarillo.

“Todo eso generará que se dejen de producir aproximadamente 200 mil toneladas de naranja, limón y toronja, durante la presente temporada”, agregó.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) estimó que 400 mil hectáreas se perderán por la sequía. Los siniestros se registran sobre todo en los municipios de Romita, Manuel Doblado, Salamanca, San Francisco del Rincón, Irapuato, Juventino Rosas, Villagrán, Valle de Santiago, Purísi-ma, Pénjamo, Jerécuaro, Celaya y Silao.

Greenpeace celebra 40 años de actividad en pro del medio ambiente

Vista aérea del Hombre de Vitruvio de Leon-ardo Da Vinci, recreado por John Quingley en el Ártico, por encargo de Greenpeace, con el fin de destacar el derretimiento del área y apremiar a los líderes mundiales a to-mar medidasFoto ReutersAfp Periódico La JornadaMartes 13 de septiembre de 2011, p. 39Canadá, 12 de septiembre. Hace cuatro décadas, una simple llamada telefónica que alertaba sobre aparición de nutrias marinas muertas en las costas de Alaska dio origen a la organización ambientalista Greenpeace.

Irving Stowe y su esposa Dorothy se indign-aron tanto por la noticia que, desde su casa en Vancouver, en la costa oeste de Canadá, convocaron a crear el grupo No Hagan Olas. Su hija Barbara recordó los inicios de esa asociación, la cual floreció y se convirtió en la organización ambientalista internacional Greenpeace, que este jueves celebra su 40 aniversario.

Barbara Stowe relató que su padre había oído sobre las nutrias marinas que aparecían muertas, con los tímpanos rotos tras las pruebas nucleares de Estados Unidos en la isla de Amchitka, Alaska.

Con un grupo de activistas, los Stowe –cuá-queros y pacifistas que se habían ido de Es-tados Unidos durante la guerra de Vietnam– formaron No Hagan Olas, cuyo nombre aludía a la preocupación de que las explo-

siones provocaran un tsunami, y anunciaron un plan de enviar un barco a Amchitka para dar testimonio de las pruebas nucleares.

Pronto, de todo Canadá y del mundo en-tero la gente enviaba dinero, de dos en dos dólares, dijo Stowe. Un barco, al que lla-maron Greenpeace, partió de Vancouver en septiembre de 1971.

Aunque la Guardia Costera de Estados Uni-dos detuvo la nave antes de llegar a Am-chitka, la iniciativa ayudó a crear conciencia global sobre las explosiones nucleares, las cuales fueron canceladas al año siguiente.

No Hagan Olas cambió su nombre a Green-peace, y en pocos años superó las fronteras. Hoy, la sede central internacional está en Ámsterdam y tiene oficinas en decenas de países.

Hacia la década los 60, Vancouver era cono-cido por su población multicultural y por ser refugio de estadunidenses desertores y de hippies contraculturales.

En cualquier otra parte, Greenpeace no po-dría haber haber despegado, declaró uno de los fundadores, Rex Weyler. Me acuerdo de las comunidades japonesas y chinas de en-tonces, dijo. “Había un movimiento interna-cional de la juventud; comunidades budistas, hindúes; jóvenes hippies; gente del mov-imiento Back-to-the-Landers (ocupantes de tierras que cultivaban para autoabastecerse), y una comunidad ecológica.”

Según él, la idea era desarrollar un verdade-ro sentido de la ecología en un momento en que había movimientos por los derechos ci-viles, las mujeres y la paz.

Greenpeace ha tenido una trayectoria tu-multuosa, y en años recientes fue duramente criticada por algunas acciones provocativas en su primera campaña para detener la caza de focas y por enfrentarse en altamar con barcos balleneros japoneses.


Recommended