+ All Categories
Home > Documents > So Luci Ones

So Luci Ones

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: carlos-pijo-perez
View: 125 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
94
SOLUCIONES INTRODUCCIÓN Una solución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes. La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan : 1. Su composición química es variable. 2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran. 3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro : la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste. PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES SOLUCIÓ N DISOLVEN TE SOLUT O EJEMPLO S Gaseosa Gas Gas Aire
Transcript

SOLUCIONES

INTRODUCCIN Una solucin es una mezcla homognea de dos o mas sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequea cantidad en pequea cantidad en comparacin con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusin de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes. La concentracin de una solucin expresa la relacin de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan :

1. 2.

Su composicin qumica es variable. Las propiedades qumicas de los componentes de una solucin no se alteran. Las propiedades fsicas de la solucin son diferentes a las del solvente puro : la adicin de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullicin y disminuye su punto de congelacin; la adicin de un soluto a un solvente disminuye la presin de vapor de ste.

3.

PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES

SOLUCIN DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOSGaseosa Liquida Liquida

Gas Liquido Liquido Liquido

Gas Liquido Gas Slido

Aire Alcohol en agua O2 en H2O NaCl en H2O

Liquida SOLUBILIDAD

La solubilidad es la cantidad mxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

Factores que afectan la solubilidad:

Los factores que afectan la solubilidad son:

a) Superficie de contacto: La interaccin soluto-solvente aumenta cuando haymayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con ms rapidez ( pulverizando el soluto).

b) Agitacin: Al agitar la solucin se van separando las capas de disolucin quese forman del soluto y nuevas molculas del solvente continan la disolucin

c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de lasmolculas y hace que la energa de las partculas del slido sea alta y puedan abandonar su superficie disolvindose.

d) Presin: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamenteproporcional

MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES

La concentracin de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solucin. Los trminos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas. Para expresar con exactitud la concentracin de las soluciones se usan sistemas como los siguientes:

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100unidades de peso de la solucin.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen desoluto por cada 100 unidades de volumen de la solucin.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el nmero de gramos desoluto que hay en cada 100 ml de solucin.

d) Fraccin molar (Xi): se define como la relacin entre las moles de uncomponente y las moles totales presentes en la solucin.

Xsto + Xste = 1

e) Molaridad ( M ): Es el nmero de moles de soluto contenido en un litro desolucin. Una solucin 3 molar ( 3 M ) es aquella que contiene tres moles de soluto por litro de solucin.

EJEMPLO:

* Cuntos gramos de AgNO3 , se necesitan para preparar 100 cm3 de solucin1M?Previamente sabemos que: El peso molecular de AgNO3 es: 100 de H20 cm3

170 g

=

masa de 1 mol AgNO3

y qu e

equivalen a 100 ml. H20

Usando la definicin de molalidad , se tiene que en una solucin 1M hay 1 mol de AgNO3 por cada Litro (1000 ml ) de H2O (solvente) es decir:

Utilizando este factor de conversin y los datos anteriores tenemos que:

Se necesitan 17 g de AgNO3 para preparar una solucin 1 M

f) Molalidad (m): Es el nmero de moles de soluto contenidos en unkilogramo de solvente. Una solucin formada por 36.5 g de cido clorhdrico, HCl , y 1000 g de agua es una solucin 1 molal (1 m)

EJEMPLO:

* Cuntos gramos de AgNO3 , se necesitan para preparar 100 cm3 de solucin1m?Previamente sabemos que: El peso molecular de AgNO3 es: 100 de H20 cm3

170 g

=

masa de 1 mol AgNO3

y qu e

equivalen a 100 gr. H20

Usando la definicin de molalidad , se tiene que en una solucin 1m hay 1 mol de AgNO3 por cada kg (1000 g ) de H2O (solvente) es decir:

Utilizando este factor de conversin y los datos anteriores tenemos que:

Se necesitan 17 g de AgNO3 para preparar una solucin 1 m, observe que debido a que la densidad del agua es 1.0 g/ml la molaridad y la molalidad del AgNO3 es la misma

g) Normalidad (N): Es el nmero de equivalentes gramo de soluto contenidosen un litro de solucin.

EJEMPLO:

* Cuntos gramos de AgNO3 , se necesitan para preparar 100 cm3 de solucin1N?Previamente sabemos que: El peso molecular de AgNO3 es: 100 de H20 cm3

170 g

=

masa de 1 mol AgNO3

y qu e

equivalen a 100 gr. H20

Usando la definicin de molalidad , se tiene que en una solucin 1N hay 1 mol de AgNO3 por cada kg (1000 g ) de H2O (solvente) es decir: Utilizando este factor de conversin y los datos anteriores tenemos que:

El peso equivalente de un compuesto se calcula dividiendo el peso molecular del compuesto por su carga total positiva o negativa.

h) F ormalidad (F): Es el cociente entre el nmero de pesos frmula gramo(pfg) de soluto que hay por cada litro de solucin. Peso frmula gramo es sinnimo de peso molecular. La molaridad (M) y la formalidad (F) de una solucin

son numricamente iguales, pero la unidad formalidad suele preferirse cuando el soluto no tiene un peso molecular definido, ejemplo: en los slidos inicos.

SOLUCIONES DE ELECTROLITOS

Electrolitos:Son sustancias que confieren a una solucin la capacidad de conducir la corriente elctrica. Las sustancias buenas conductoras de la electricidad se llaman electrolitos fuertes y las que conducen la electricidad en mnima cantidad son electrolitos dbiles.

Electrolisis:Son las transformaciones qumicas que producen la corriente elctrica a su paso por las soluciones de electrolitos. Al pasar la corriente elctrica, las sales, los cidos y las bases se ionizan. EJEMPLOS:

NaCl CaSO4 HCl AgNO3 NaOH

Na+ Ca+2 H+ Ag+ Na+

+ + + + +

ClSO4-2 ClNO3OH-

Los iones positivos van al polo negativo o ctodo y los negativos al polo positivo o nodo.

PRODUCTO INICO DEL H 2 O

El H2O es un electrolito dbil. Se disocia as:

H2O

H+

+

OH-

La constante de equilibrio para la disociacin del H2O es :

El smbolo [ ] indica la concentracin molar

Keq

=

[H + ]

+

[OH-].

[H2O] La concentracin del agua sin disociar es elevada y se puede considerar constante.

Valor del producto inico del H 2 O( 10 -14 moles/litro).

En el agua pura el nmero de iones H+ y OH- es igual. Experimentalmente se ha demostrado que un litro de agua contiene una diez millonsima del numero H+ e igual de OH-; esto se expresa como 10-7 por tanto, la concentracin molar de H+ se expresa asi [H + ]= 10-7 moles/litro y [OH-] = 10-7; entonces; [H2O] = 10-7 moles / litro [H2O] = 10-14 moles/litro. Si se conoce la concentracin de uno de los iones del H2O se puede calcular la del otro. EJEMPLO:

Si se agrega un cido al agua hasta que la concentracin del H+ sea de 1 x 104 moles / litro, podemos determinar la concentracin de los iones OH-; la presencia del cido no modifica el producto inico de H2O:[H2O]

=

[H + [OH-] ] =

10-14 de donde

Si se aade una base (NaOH) al H2O hasta que la concentracin de iones OH- sea 0.00001 moles/ litro ( 1 X 10-5); se puede calcular la concentracin de iones H+. [H2O] [H + ]10-5

= =

[H + [OH-] ] = -14 10 ; entonces;

10-14 de donde;

POTENCIAL DE HIDROGENACIN O pH

El pH de una solucin acuosa es igual al logaritmo negativo de la concentracin de iones H+ expresado en moles por litro

Escala de pH;

El pOH es igual al logaritmo negativo de la concentracin molar de iones OH. Calcular el pH del agua pura

Log Log 1.0 x 1.0 107el pH del agua es 7 EJEMPLO:

+

log 107

==

0 + 7 7

Cul es el pH de una solucin de 0.0020 M de HCl?

Log 5 + log 102 = 0.7 + 2 = 2.7 Respuesta: el pH de la solucin es de 2.7

INDICADORES

Son sustancias que pueden utilizarse en formas de solucin o impregnadas en papeles especiales y que cambian de color segn el grado del pH

INDICADORFenoftaleina Tornasol Rojo congo Alizarina

MEDIO CIDOincoloro rojo azul amarillo

MEDIO BSICOrojo azul rojo rojo naranja

COLOIDES

los coloides son mezclas intermedias entre las soluciones y las mezclas propiamente dichas; sus partculas son de tamao mayor que el de las soluciones ( 10 a 10.000 A se llaman micelas). Los componentes de un coloide se denominan fase dispersa y medio dispersante. Segn la afinidad de los coloides por la fase dispersante se clasifican en lifilos si tienen afinidad y lifobos si no hay afinidad entre la sustancia y el medio.

Clase de coloides segn el estado fsicoNOMBRE Aerosol slido Geles Aerosol liquido Emulsin Emulsin slida Espuma Espuma slida

EJEMPLOS Polvo en el aire Gelatinas, tinta, clara de huevo Niebla leche, mayonesa Pinturas, queso Nubes, esquemas Piedra pmez

FASE MEDIO DISPERSA DISPERSANTE Slido Slido Liquido Liquido Liquido Gas Gas Gas Liquido Gas Liquido Slido Liquido Slido

PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

Las propiedades de los coloides son :

Movimiento browniano: Se observa en un coloide al ultramicroscopio, y

se caracteriza por un movimiento de partculas rpido, catico y continuo; esto se debe al choque de las partculas dispersas con las del medio. Efecto de Tyndall Es una propiedad ptica de los coloides y consiste en la difraccin de los rayos de luz que pasan a travs de un coloide. Esto no ocurre en otras sustancias. Adsorcin : Los coloides son excelentes adsorbentes debido al tamao pequeo de las partculas y a la superficie grande. EJEMPLO: el carbn activado tiene gran adsorcin, por tanto, se usa en los extractores de olores; esta propiedad se usa tambin en cromatografa. Carga elctrica : Las partculas presentan cargas elctricas positivas o negativas. Si se trasladan al mismo tiempo hacia el polo positivo se denomina anaforesis; si ocurre el movimiento hacia el polo negativo, cataforesis.

Anterior: Arriba Cuestionario - Taller Enlace Qumico

Siguiente: Gases

Agregar a favoritos

Invitar a un amigo

Ayuda Busqueda avanzada

Portugus Regstrese! | Iniciar sesin

Monografas Nuevas Publicar Blogs Foros

Monografias.com > Quimica Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Anuncios GoogleIngenesa

Sistemas de cobro estacionamiento. Equipos, software y soluciones.www.ingenesa.cl

Soluciones de rodamientos

Soluciones de rodamientos para un amplio espectro de industriaswww.nke.at/es/productos/

Importancia de las solucionesEnviado por ornellap_16 Anuncios Google: Generador de Electricidad BMGLUX Cocina domstica generadora de energa a partir de biomasa. | www.bmglux.com.br Bomba quimica Mercados Sanitario, Ambiental, Industrial Cientfico e OEM 80m3/hr | www.watson-marlow.com.br

Importancia de las soluciones

1. Introduccin general 2. Solubilidad 3. Propiedades fsicas de las soluciones 4. Concentracin de una solucin 5. Concentracin en miliosmoles por litro 6. Clasificacin de las soluciones 7. Efecto de la temperatura y la presin en la solubilidad de slidos y gases 8. Soluciones acuosas 9. Funciones bioqumicas y fisiolgicas del agua.

10. 11.

Conclusin Bibliografa

Introduccin general Las soluciones en qumica, son mezclashomogneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregacin. La concentracin de una solucin constituye una de sus principales caractersticas. Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentracin. Su estudio resulta de inters tanto para la fsica como para la qumica. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, oxgeno y nitrgeno del aire, el gas carbnico en los refrescos y todas las propiedades: color, sabor, densidad, punto de fusin y ebullicin dependen de las cantidades que pongamos de las diferentes sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta. El soluto puede ser un gas, un lquido o un slido, y el solvente puede ser tambin un gas, un lquido o un slido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dixido de carbono) disuelto en un lquido (agua). Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partculas del soluto son de tamao molecular, y se encuentran dispersas entre las molculas del solvente. Algunos metales son solubles en otros cuando estn en el estado lquido y solidifican manteniendo la mezcla de tomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden solidificar, entonces sern una solucin slida. El estudio de los diferentes estados de agregacin de la materia se suele referir, para simplificar, a una situacin de laboratorio, admitindose que las sustancias consideradas son puras, es decir, estn formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean tomos, molculas, o pares de iones. Los cambios de estado, cuando se producen, slo afectan a su ordenacin o agregacin. Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. El aire de la atmsfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la mayor parte de los procesos qumicos tengan lugar en disolucin hace del estudio de las disoluciones un apartado importante de la qumica-fsica. Este trabajocuenta con una introduccingeneral del tema que habla un poco acerca de lo bsico que se debe saber para poder adentrarse en el tema de las soluciones, este habla acerca de lo que son las soluciones, de lo que es un disolvente y un soluto, tambin explica acerca de lo que hace diferente a una solucin coloide o de las suspensiones. Este trabajo cuenta con varios temas los cuales son solubilidad, propiedades fsicas de las soluciones, concentracin de una solucin, soluciones slidas, lquidas y gaseosas, efecto de la temperatura y presin en la solubilidad de slidos y gases. Solubilidad La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, la solubilidad de un soluto es la cantidad de este. Algunos lquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en cualquier proporcin. En una solucin de azcar en agua, puede suceder que, si se le sigue aadiendo

ms azcar, se llegue a un punto en el que ya no se disolver ms, pues la solucin est saturada. La solubilidad de un compuesto en un solvente concretoy a una temperatura y presin dadas se define como la cantidad mxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la solucin. En la mayora de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del solvente. En el caso de sustancias como los gases o sales orgnicas de calcio, la solubilidad en un lquido aumenta a medida que disminuye la temperatura. En general, la mayor solubilidad se da en soluciones que molculas tienen una estructura similar a las del solvente. La solubilidad de las sustancias varia, algunas de ellas son muy poco solubles o insolubles. La sal de cocina, el azcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero el bicarbonato de sodio casi no se disuelve. Propiedades fsicas de las soluciones Cuando se aade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades fsicas del solvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullicin y desciende el punto de solidificacin. As, para evitar la congelacin del agua utilizada en la refrigeracin de los motores de los automviles, se le aade un anticongelante (soluto). Pero cuando se aade un soluto se rebaja la presin de vapor del solvente. Otra propiedad destacable de una solucin es su capacidad para ejercer una presin osmtica. Si separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las molculas del solvente, pero impide el paso de las del soluto), las molculas del solvente pasarn de la solucin menos concentrada a la solucin de mayor concentracin, haciendo a esta ltima ms diluida. Estas son algunas de las caractersticas de las soluciones:

Las partculas de soluto tienen menor tamao que en las otras clases de mezclas. Presentan una sola fase, es decir, son homogneas. Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa sedimentacin, es decir las partculas no se depositan en el fondo del recipiente. Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz. Sus componentes o fases no pueden separarse por filtracin Concentracin de una solucin La concentracin de una solucin lo da el nmero de molculas que tenga que tenga el soluto de una sustancia y el nmero de molculas que tiene el resto de la sustancia. Existen distintas formas de decir la concentracin de una solucin, pero las dos ms utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M). Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado volumen de disolucin, expresado en litros. As, una solucin de cloruro de sodio con una concentracin de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de solucin. La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en un cierto volumen de solucin, expresado en litros, es decir: M = n/V. El nmero de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol (masa molar) de soluto.

Por ejemplo, para conocer la molaridad de una solucin que se ha preparado disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener 2 litros de solucin, hay que calcular el nmero de moles de NaCl; como la masa molar del cloruro de sodio es la suma de las masas atmicas de sus elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 g/mol, el nmero de moles ser 70/58,5 = 1,2 y, por tanto, M = 1,2/2= 0,6 M (0,6 molar). Concentracin en miliosmoles por litro El fenmeno de smosis se presenta cuando una solucin esta separada de su solvente por una membrana semipermeable. La smosis es la difusin de solvente a travs de la membrana desde la parte de menor a la de mayor concentracin. La presin osmtica es la presin que se debe aplicar sobre la solucin de mayor concentracin para impedir el paso del solvente (smosis) a travs de la membrana. Las membranas biolgicas tienen permeabilidades distintas y se dice que son semipermeables, es decir que son permeables para las molculas del solvente o pequeas molculas, pero no permiten el paso libre todas las molculas disueltas. El osmol es una unidad biolgica que se usa para soluciones que tienen actividad osmtica. El osmol resulta ser una unidad muy grande para los fenmenos biolgicos, se usa con mayor frecuencia la subunidad miliosmol (mosmol) que es ms representativa; Para calcular un mosmol es necesario conocer si el soluto ioniza o no lo hace, la ionizacin aumenta el numero de partculas en solucin, cuando se disuelven 180 mg de glucosa hasta un litro tenemos 1 mmol de glucosa, como esta sustancia no ioniza tambin tenemos 1 mosmol de glucosa; cuando se disuelven 58.5 mg de cloruro de sodio, sal que ioniza dando dos iones (Na+ y Cl-), entonces los 58.5mg son iguales a 1 mmol de sal pero equivalen a 2 mosmol. La presin osmtica depende del nmero de partculas y no de su carga ni de su masa, la misma fuerzaosmtica es ejercida por una molcula grande como una protena, con peso molecular de muchos miles y muchas cargas, como la molcula de hemoglobina o un ion de sodio o de cloro. La mayora de los lquidos corporales tiene una presin osmtica que concuerda con la de una solucin de cloruro de sodio a 0.9 % y se dice que una solucin es isosmtica con los lquidos fisiolgicos. Los soluciones isotnicas con respecto unas de otras ejercen la misma presin osmtica, o sea contienen la misma concentracin de partculas osmticamente activas. Cuando se habla de soluciones isotnicas en el laboratorio suele tratarse de las soluciones que tienen la misma presin osmtica del plasma sanguneo, que es aproximado de 300 miliosmoles / litro. Las soluciones fisiolgicas de concentracin menor de 300 hipotnicas y si su concentracin es mayor se denominan hipertnicas. Una solucin es isotnica con respecto a una clulaviva cuando no ocurre ganancia ni prdida neta de agua en la clula, tampoco se produce ningn cambio de la clula cuando entra en contacto con la solucin. Si tenemos en cuenta que la concentracin osmolar de una solucin que contiene una mezcla de electrolitos y molculas neutras es igual a la suma de las concentraciones osmolares individuales de todos sus componentes, convertir la concentracin de los solutos que se encuentran en el suero en osmolaridad. Una formula sencilla y que ofrece una buena utilidad clnica es: Osmolaridad = 2 ( Na+ mmol/l) + Glucosa mmol/l + NUS mmol/l o tambin Osmolaridad = 2(Na+ meq /l) +Glucosa mg/dl /18 + NUS mgl/dll /2.8 Donde el factor 2 se debe a que se consideran los iones asociados al Na+ ( Cl- y HCO3-) ; 1 mosmol de glucosa equivale a 180 mg / l = 18 mg/dl, 1 mosmol de nitrgeno ureico (NUS)

equivale a 28 mg/l = 2.8 mg /dl, corresponde a la masa molecular de dos tomos de nitrgeno en la urea. Los electrolitos Na+, Cl- y HCO3- contribuyen en mas del 92 % a la osmolaridad del suero, el otro 8% corresponde a la glucosa, protenas y la urea. Clasificacin de las solucionesPR SU ESTADO DE SLIDAS POR SU CONCENTRACION SOLUCION NO-SATURADA; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no estn en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir ms soluto hasta alcanzar su grado de saturacin. Ej: a 0 C 100 g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir, a la temperatura dada, una disolucin que contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no saturada. LIQUIDAS SOLUCION SATURADA:en estas disoluciones hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideracin, el solvente no es capaz de disolver ms soluto. Ej una disolucin acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5 disueltos en 100 g de agua 0 C. SOLUCION SOBRE SATURADA: representan un tipo de disolucin inestable, ya que presenta disuelto ms soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disoluciones se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfra el sistemalentamente. Estas soluciones son inestables, ya que al aadir un cristal muy pequeo del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura.

GASEOSAS

Efecto de la temperatura y la presin en la solubilidad de slidos y gases Porque un refresco pierde ms rpido el gas cuando esta caliente que cuando esta fri, o por que el chocolate en polvo se disuelve ms fcilmente en leche caliente, son varios factores los que influyen a estos fenmenos, entre ellos est la temperatura y la presin. Por lo general la solubilidad vara con la temperatura. En la mayora de las sustancias, un incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Por eso el azcar se disuelve mejor en caf caliente, y la leche debe de estar en el punto de ebullicin. Los cambios de presin no modifican la solubilidad de un slido en un lquido. Si un slido es insoluble agua, no se disolver aunque se aumente bruscamente la presin ejercida sobre l.

La solubilidad de los gases disueltos en lquidos es diferente de la que poseen los slidos. La solubilidad de un gas en agua aumenta con la presin del gas sobre el disolvente, si la presin disminuye, la solubilidad disminuye tambin. Se dice que la solubilidad de los gases es directamente proporcional a la presin. Cuando se destapa una botella de refresco, la presin sobre la superficie del lquido se reduce y cierta cantidad de burbujas de dixido de carbono suben a la superficie. La disminucin de la presin permite que el CO2 salga de la disolucin. En relacin con la temperatura, los gases disueltos en lquidos se comportan de forma inversa a como lo hacen los slidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a medida que aumenta la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son inversamente proporcionales. Los gases disueltos en agua potable (oxigeno, cloro y nitrgeno) son las pequeas burbujas que aparecen cuando l liquido se calienta y an no llega al punto de ebullicin. Cuando el agua hierve queda totalmente desgasificada, por lo cual su sabor es distinto del que posee el agua sin hervir, por ello se recomienda airear esta agua antes de beberla. Soluciones acuosas El agua es la biomolcula ms abundante del ser humano, constituye un 65-70 % del peso total del cuerpo. Esta proporcin debe mantenerse muy prxima a estos valores para mantener la homestasis hdrica, por lo contrario el organismo se ve frente a situaciones patolgicas debidas a la deshidratacin o la retencin de lquidos. La importancia del estudio de la biomolcula agua radica en el hecho de que la totalidad de las reacciones bioqumicas se realizan en el seno del agua, todos los nutrientes se transportan en el seno del agua. Estructura molecular del agua. Es una molcula tetradrica, con el tomo de oxigeno en el centro y los dos tomos de hidrgeno en los vrtices de dicho tetraedro quedando los otros dos vrtices ocupados por los electrones no compartidos del oxgeno El oxigeno es un tomo que posee mayor electronegatividad que el hidrogeno, esto hace que la molcula de agua sea un dipolo elctrico. Esta estructura explica muchas de las propiedades fsicas y qumicas del agua bien sea por la formacin de puentes de hidrogeno o por solvatacion de otras molculas. Propiedades fsicas y qumicas del agua.Las propiedades del agua son la base de una serie de funciones esenciales para la integridad del organismo. Funciones bioqumicas y fisiolgicas del agua. De lo anterior se deduce que las funciones bioqumicas y fisiolgicas del agua son consecuentes con las propiedades fisicoqumicas que se han estudiado. El agua puede actuar como componente de macromolculas protenas, cidos nucleicos, polisacridos, pueden estabilizar su estructura a travs de la formacin de puentes de hidrogeno. El hecho de que sea considerada como disolvente universal de sustancia inicas, polares no inicas y anfipticas, facilita que en su seno se puedan llevar a cabo la totalidad de las reacciones bioqumicas, as como el transporte adecuado de sustancias en el organismo. El agua puede actuar como sustrato o producto de muchas reacciones como la hidrlisis o formacin de steres. El carcter termorregulador del agua, permite conseguir un equilibrio de temperaturas en todo el cuerpo as como la disipacin del calor metablico lo observamos en el ejercicio extenso.

Conclusin De este informe concluyo que la solubilidad no es solo diluir una sustancia en otra, ya que esto consiste en un proceso quimico-fisico que esta sometido a diferentes factores que predominan, como es el caso de la presin y la temperatura. Para finalizar, es bueno indicar dos situaciones muy importantes con respecto a la solubilidad: Si dos solutos son solubles en un mismo solvente, dependiendo de las cantidades (pequeas) pueden disolverse ambos sin ninguna dificultad, pero en general la sustancia de mayor solubilidad desplaza de la solucin a la de menor solubilidad, ejemplo: al agregar azcar o sal a una bebida, inmediatamente se produce el escape del gas disuelto en ella. Si un soluto es soluble en dos solventes inmiscibles (no se mezclan) entre s, el soluto se disuelve en ambos solventes distribuyndose proporcionalmente de acuerdo a sus solubilidades en ambos solventes. En este trabajo se han visto varios aspectos del tema de las soluciones, el cual es un tema muy extenso y muy importante para la vida de todos los seres humanos en este planeta. Este tema es muy importante porque sin los conocimientos que se tienen acerca de las soluciones, no se podra hacer ms cosas con la materia prima, o con otros materiales, no se podra hacer materiales indispensables para nuestras vidas como el plstico, que existen muchos tipos de este material que se usa prcticamente para todo, bueno y as como este material existen muchos otros. Adems en este trabajo se ha tratado de poner informacinresumida, til y concreta, lo cual es en factor muy importante porque si algn lector que no tenga muchos conocimientos del tema no se confunda tanto con definiciones y palabras que le puedan resultar extraas. Adems resulta mucho ms cmodo leer un trabajo con informacin bien resumida y concreta, que cualquier otro trabajo que tenga mucha informacin que no sea necesaria, esto muchas veces resulta ser incomodo. Bibliografa

Qumica 2 Editorial Santillana, Mxico 1997 Enciclopedia Microsoft Encarta 2002 www.relaq.mx Enciclopedia Hispnica www.chemedia.com www.google.com.ar www.yahoo.com.ar Biblioteca Provincial

Ornella Papini ornellap_16[arroba]hotmail.com

ComentariosMiercoles, 17 de Diciembre de 2008 a las 10:36 | 0 Jose Manuel Camacho Camacho Rondon para nada me ayudo.

Viernes, 25 de Abril de 2008 a las 11:31 | 0 Elizabeth Villalba La verdad agradezco infinitamente por la cantidad y la calidad de la informacion. Necesitaba informacin fuera de la que ya tena incorporada en el libro de biofsica (odontolgica) y me sirvi de mucho.

Jueves, 13 de Marzo de 2008 a las 21:38 | 0 SHARA MONSREAL Pues yo andaba buscando soluciones salinas de enfermeria, y si bien no encontre la clasificacion que buscaba si me ayudo mucho a entender el intercambio de solutos y la disolucion del agua, me gusto mucho.

Lunes, 16 de Octubre de 2006 a las 11:20 | 0 ernesto sarmiento Me ayudo bastante el tema, tenia que realizar un trabajo de investigacin sobre soluciones para laboratorio. Mostrando 1-4 de un total de 4 comentarios. Pginas: 1 Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin. Agregar un comentario Enviar comentarioLos comentarios estn sujetos a los Trminos y Condiciones

Trabajos relacionadosDeterminacin de la masa molar del magnesioInforme. Calculo de error. Cuestionario. La masa molar es la masa de un mol de unidades elementales. La mol es definida...

Propiedades fsicas de los minerales.

Se ha demostrado que la forma geomtrica de un mineral cristalizado es la expresin externa de su estructura molecular i...

Cintica de la Reaccin

Para cuantificar el progreso de una reaccin qumica, es necesario medir la velocidad de la reaccin; ste es el cambio ... Ver mas trabajos de Quimica

Nota al lector: es posible que esta pgina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de pgina, avanzadas formulas matemticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versin original completa, puede descargarlo desde el men superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposicin de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informacin. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de informacin.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos ms amplio de la Red. Trminos y Condiciones | Haga publicidad en Monografas.com | Contctenos | Blog Institucional Monografias.com S.A.

E-mail: Contrasea:Recordarme en este equipo

Regstrese gratis Olvid su contrasea? Ayuda

SolucinDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Una solucin es la respuesta a un problema o a una solucin difcil. En una ecuacin siempre se le llama solucin al valor de la incgnita.

Contenido[ocultar]

1 Qumica 2 Matemticas 3 Literatura 4 Varios

[editar] QumicaUna disolucin o solucin es una mezcla homognea de dos o ms sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y est presente generalmente en pequea cantidad en comparacin con la sustancia donde se disuelve denominada disolvente o solvente.

[editar] Matemticas

Valores posibles de las incgnitas de una ecuacin que verifiquen su igualdad. funcin que verifica una ecuacin diferencial. Existe la Solucin general, la Solucin particular, y en algunos casos la Solucin singular.

[editar] Literatura

Finalizacin del argumento o desenlace de una obra literaria.

[editar] Varios

Accin y efecto de resolver una duda o dificultad usando la razn, con plena satisfaccin del objetivo a cumplir. Wikcionario tiene definiciones para solucin.

Esta es una pgina de desambiguacin, una ayuda a la navegacin que cataloga pginas que de otra forma compartiran un mismo ttulo. Si llegaste aqu a travs de un enlace interno, regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artculo apropiado. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Soluci%C3%B3n" Categora: Wikipedia:Desambiguacin

Herramientas personales

Nuevas caractersticas Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Pgina Discusin

Variantes Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar

Navegacin

Portada Portal de la comunidad

Actualidad Cambios recientes Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Citar este artculo

Otros proyectos

Wikcionario

En otros idiomas

esky Deutsch English Franais Romn Esta pgina fue modificada por ltima vez el 23 jul 2010, a las 17:59. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lee los trminos de uso para ms informacin. Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

DisolucinDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda En qumica, una disolucin (del latn disolutio), tambin llamada solucin, es una mezcla homognea a nivel molecular o inico de dos o ms especies qumicas que no reaccionan entre s, cuyos componentes se encuentran en proporcin que vara entre ciertos lmites. Toda disolucin est formada por un soluto y un medio dispersante denominado disolvente o solvente. El disolvente es la sustancia que est presente en el mismo estado de agregacin que la disolucin misma; si ambos (soluto y disolvente) se encuentran en el mismo estado, el disolvente es la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolucin; en caso que haya igual cantidad de ambos (como un 50% de etanol y 50% de agua), la sustancia que es ms frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en este caso, el agua). Una disolucin puede estar formada por uno o ms solutos y uno o ms disolventes. Una disolucin ser una mezcla en la misma proporcin en cualquier cantidad que tomemos (por pequea que sea la gota), y no se podrn separar por centrifugacin ni filtracin. Un ejemplo comn podra ser un slido disuelto en un lquido, como la sal o el azcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama). Se distingue de una suspensin, que es una mezcla en la que el soluto no est totalmente disgregado en el disolvente, sino dispersado en pequeas partculas. As, diferentes gotas pueden tener diferente cantidad de una sustancia en suspensin. Mientras una disolucin es siempre transparente, una suspensin presentar turbidez, ser traslcida u opaca[cita requerida]. Una emulsin ser intermedia entre disolucin y suspensin.

Contenido[ocultar]

1 Caractersticas generales 2 Clasificacin de las disoluciones o 2.1 Por su estado de agregacin 2.1.1 Slidas 2.1.2 Lquidas 2.1.3 Gaseosas 2.1.4 Ejemplos o 2.2 Por su concentracin 2.2.1 Disoluciones Empricas 2.2.2 Disoluciones Valoradas 3 Conocimientos aplicados 4 Libros 5 Referencias 6 Vase tambin 7 Enlaces externos

[editar] Caractersticas generales

Son mezclas homogneas. Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los volmenes del disolvente y el soluto. 1 La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varan entre ciertos lmites. Normalmente el disolvente se encuentra en mayor proporcin que el soluto, aunque no siempre es as. La proporcin en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende del tipo de interaccin que se produzca entre ellos. Esta interaccin est relacionada con la solubilidad del soluto en el disolvente. Las propiedades fsicas de la solucin son diferentes a las del solvente puro: la adicin de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullicin y disminuye su punto de congelacin; la adicin de un soluto a un solvente disminuye la presin de vapor de ste. Sus propiedades fsicas dependen de su concentracin: Disolucin HCl 12 mol/L Densidad = 1,18 g/cm3 Disolucin HCl 6 mol/L Densidad = 1,10 g/cm3

Las propiedades qumicas de los componentes de una disolucin no se alteran. Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusin, evaporacin, condensacin, etc.

Tienen ausencia de sedimentacin, es decir, al someter una disolucin a un proceso de centrifugacin las partculas del soluto no sedimentan debido a que el tamao de las mismas son inferiores a 10 Angstrom ( ). Se encuentran en una sola fase.

[editar] Clasificacin de las disoluciones[editar] Por su estado de agregacin

[editar] Slidas

Slido en Slido: Cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado slido. Un ejemplo claro de ste tipo de disoluciones son las aleaciones, como el Zinc en el Estao. Gas en Slido: Como su definicin lo dice, es la mezcla de un gas en un slido. Un ejemplo puede ser el Hidrgeno (g) en el Paladio(s). Lquido en Slido: Cuando una sustancia lquida se disuelve junto con un slido. Las Amalgamas se hacen con Mercurio(l) mezclado con Plata(s).

[editar] Lquidas

Slidos en Lquidos: Este tipo de disoluciones es de las ms utilizadas, pues se disuelven por lo general pequeas cantidades de sustancias slidas (solutos) en grandes cantidades lquidas (solventes). Ejemplos claros de este tipo son la mezcla del Agua con el Azcar, tambin cuando se prepara un T, o al agregar Sal a la hora de cocinar. Gases en Lquidos: Por ejemplo, Oxgeno en Agua. Lquidos en Lquidos: sta es otra de las disoluciones ms utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de Alcohol en Agua (cambia la densidad final); un mtodo para volverlas a separar es por destilacin.

[editar] Gaseosas

Slidos en Gases: Existen infinidad de disoluciones de este tipo, pues las podemos encontrar en la contaminacin al estudiar los componentes del humo por ejemplo, se encontrar que hay varios minerales disueltos en gases. Gases en Gases: De igual manera, existe una gran variedad de disoluciones de gases con gases en la atmsfera, como el Oxgeno en Nitrgeno. Lquidos en Gases: Este tipo de disoluciones se encuentran en las nieblas.

[editar] Ejemplos A continuacin una tabla con ejemplos de disoluciones por su estado de agregacin donde se muestran todas las combinaciones posibles.

Ejemplos de

Soluto

disoluciones

Gas

Lquido

Slido

Gas

El oxgeno y otros gases en nitrgeno (aire)

El vapor de agua en el aire

La naftalina se sublima lentamente en el aire, entrando en solucin

El dixido de carbono en agua, formando agua carbonatada. Las burbujas visibles no son el gas Disolvente Lquido disuelto, sino solamente una efervescencia. El gas disuelto en s mismo no es visible en la solucin

El etanol (alcohol comn) en agua; varios hidrocarburos el uno con el otro (petrleo)

La sacarosa (azcar de mesa) en agua; el cloruro de sodio (sal de mesa) en agua; oro en mercurio, formando una amalgama

Slido

El hidrgeno se disuelve en los metales; el platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.

El hexano en la cera de parafina; el mercurio en oro.

El acero, duraluminio, y otras aleaciones metlicas

[editar] Por su concentracin

Estos vasos, que contienen un tinte rojo, muestran cambios cualitativos en la concentracin. Las disoluciones a la izquierda estn ms diluidas, comparadas con las disoluciones ms concentradas de la derecha. Artculo principal: Concentracin Por su concentracin, la disolucin puede ser analizada en trminos cuantitativos o cualitativos dependiendo de su estado. [editar] Disoluciones Empricas

Tambin llamadas disoluciones cualitativas, esta clasificacin no toma en cuenta la cantidad numrica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporcin entre ellos se clasifican de la siguiente manera:

Disolucin diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene est en mnima proporcin en un volumen determinado. Disolucin concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado. Disolucin insaturada: No tiene la cantidad mxima posible de soluto para una temperatura y presin dados. Disolucin saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presin dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente. Disolucin sobresaturada: contiene ms soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y presin dadas. Si se calienta una solucin saturada se le puede agregar ms soluto; si esta solucin es enfriada lentamente y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una solucin sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbacin el soluto en exceso precipita y la solucin queda saturada.

[editar] Disoluciones Valoradas A diferencia de las disoluciones empricas, las disolucines valoradas cuantitativamente, s toman en cuenta las cantidades numricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una disolucin. Este tipo de clasificacin es muy utilizada en el campo de la ciencia y la tecnologa, pues en ellas es muy importante una alta precisin.

[editar] Conocimientos aplicadosEn funcin de la naturaleza de solutos y solventes, las leyes que rigen las disoluciones son distintas.

Slidos en slidos: Leyes de las disoluciones slidas. Slidos en lquidos: Leyes de la solubilidad. Slidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides. Lquidos en lquidos: Tensin interfacial. Gases en lquidos: Ley de Henry.

[editar] LibrosLo que Einstein le cont a su cocinero, de Robert L. Wolke, editorial Manontropo, 2006. Ciencia cotidiana relacionada con lo que sucede en la cocina. La relacin perfecta entre la qumica y todo lo que hay en una casa.

[editar] Referencias1. Sandler, Stanley I.(1999).Chemical and Enginering Thermodynamics. Chapter 6.Third Edition.

[editar] Vase tambin

Solucin Soluto Disolvente Solubilidad Concentracin

[editar] Enlaces externos[1] Esta pgina de IES Aguilar y Cano, de Estepa (Sevilla ), ofrece la posibilidad de trabajar las disoluciones. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n" Categoras: Fisicoqumica | Qumica coloidal Categora oculta: Wikipedia:Artculos con pasajes que requieren referencias

Herramientas personales

Nuevas caractersticas Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Pgina Discusin

Variantes Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar

Navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pgina aleatoria Ayuda

Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Citar este artculo

En otros idiomas

Catal esky Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Suomi Franais Hrvatski Magyar Bahasa Indonesia Ido Italiano Lietuvi Latvieu Nederlands Polski Portugus Runa Simi Slovenina / Srpski Trke

Esta pgina fue modificada por ltima vez el 29 jul 2010, a las 15:14. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lee los trminos de uso para ms informacin. Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

ConcentracinDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Concentracin (desambiguacin). En qumica, la concentracin de una disolucin es la proporcin o relacin que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolucin es el resultado de la mezcla homognea de las dos anteriores. A menor proporcin de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada est la disolucin, y a mayor proporcin ms concentrada es sta.

Estos vasos, que contienen un tinte pardo rojizo, muestran cambios cualitativos en la concentracin. Las disoluciones a la izquierda estn ms diluidas, comparadas con las soluciones ms concentradas de la derecha.

Contenido[ocultar]

1 Solubilidad 2 Formas de expresar la concentracin o 2.1 Concentracin en trminos cualitativos 2.1.1 Diluida o concentrada 2.1.2 Insaturada, saturada o sobresaturada o 2.2 Concentracin en trminos cuantitativos 3 Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masa-volumen o 3.1 Porcentaje masa-masa (% m/m) o 3.2 Porcentaje volumen-volumen (% V/V) o 3.3 Concentracin en masa (% m/V) o 3.4 Clculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen 3.4.1 Disolucin = soluto + disolvente 3.4.2 Regla de tres para calcular proporciones 3.4.3 Ejemplos 3.4.3.1 Ejemplo 1 3.4.3.2 Ejemplo 2 4 Molaridad 5 Molalidad 6 Formalidad 7 Normalidad o 7.1 Normalidad cido-base o 7.2 Normalidad red-ox 8 Concentraciones pequeas 9 Conversiones tiles 10 Otras formas de indicar la concentracin o 10.1 Densidad o 10.2 Nombres propios 11 Vase tambin

[editar] SolubilidadArtculo principal: Solubilidad

Cada sustancia tiene una solubilidad para un disolvente determinado. La solubilidad es la cantidad mxima de soluto que puede mantenerse disuelto en una disolucin, y depende de condiciones como la temperatura, presin, y otras sustancias disueltas o en suspensin. Cuando se alcanza la mxima cantidad de soluto en una disolucin se dice que la disolucin est saturada, y ya no se admitir ms soluto disuelto en ella. Si agregamos un poco de sal comn a un vaso de agua, por ejemplo, y la agitamos con una cucharita, la sal se disolver. Si continuamos agregando sal, habr cada vez ms concentracin de sta hasta que el agua ya no pueda disolver ms sal por mucho que la agitemos. Entonces, la disolucin estar saturada, y la sal que le agreguemos, en vez de disolverse se precipitar al fondo del vaso. Si calentamos el agua, sta podr disolver ms sal (aumentar la solubilidad de la sal en el agua), y si la enfriamos, el agua tendr menos capacidad para retener disuelta la sal, y el exceso se precipitar.

[editar] Formas de expresar la concentracinLa concentracin de una disolucin puede expresarse en trminos cualitativos o en trminos cuantitativos. Los trminos cualitativos o empricos aparecen cuando se usan expresiones como, por ejemplo, la limonada est "muy diluida" o "muy concentrada". Los trminos cuantitativos son cuando la concentracin se expresa cientficamente de una manera numrica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentracin son los porcentajes del soluto (como los usados en la introduccin), la molaridad, la molalidad, y partes por milln, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la elaboracin de productos como tambin en la investigacin cientfica. Ejemplos El alcohol comercial de uso domstico, por ejemplo, generalmente no viene en una presentacin pura (100% alcohol), sino que es una disolucin de alcohol en agua en cierta proporcin, donde el alcohol es el soluto (la sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que este alcohol est al 70% V/V (de concentracin) significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el 30%, es agua. El jugo de naranja comercial suele tener una concentracin de 60% V/V, lo que indica que el 60%, (el soluto), es jugo de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es agua. La tintura de iodo, que en una presentacin comercial puede tener una concentracin 5%, significa que hay un 5% de iodo, (el soluto), disuelto en un 95% de alcohol, (el disolvente).[editar] Concentracin en trminos cualitativos

La concentracin de las disoluciones en trminos cualitativos, tambin llamados empricos, no toma en cuenta cuantitativamente (numricamente) la cantidad exacta de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de su proporcin la concentracin se clasifica como sigue: [editar] Diluida o concentrada A menudo en el lenguaje informal, no tcnico, la concentracin se describe de una manera cualitativa, con el uso de adjetivos como "diluido" o "dbil" para las disoluciones de concentracin relativamente baja, y de otros como "concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de concentracin relativamente alta. En una mezcla, esos trminos relacionan la cantidad de una sustancia con la intensidad observable de los efectos o propiedades, como el color, sabor, olor, viscosidad, conductividad elctrica, etc, causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentracin de un caf puede determinarse por la intensidad de su color y sabor, la de una limonada por su sabor y olor, la del agua azucarada por su sabor. Una regla prctica es que cuanto ms concentrada es una disolucin cromtica, generalmente ms intensamente coloreada est. Dependiendo de la proporcin de soluto con respecto al disolvente, una disolucin puede estar diluida o concentrada:

Disolucin diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto est en una pequea proporcin en un volumen determinado. Disolucin concentrada: Es la que tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado. Las soluciones saturadas y sobresaturadas son altamente concentradas.

[editar] Insaturada, saturada o sobresaturada La concentracin de una disolucin puede clasificarse, en trminos de la solubilidad. Dependiendo de si el soluto est disuelto en el disolvente en la mxima cantidad posible, o menor, o mayor a esta cantidad, para una temperatura y presin dados:

Disolucin insaturada: Es la disolucin que tiene una menor cantidad de soluto que el mximo que pudiera contener a una temperatura y presin determinadas. Disolucin saturada: Es la que tiene la mxima cantidad de soluto que puede contener a una temperatura y presin determinadas. Una vez que la disolucin est saturada sta no disuelve ms soluto. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente. Disolucin sobresaturada: Es la que contiene un exceso de soluto a una temperatura y presin determinadas (tiene ms soluto que el mximo permitido en una disolucin saturada). Cuando se calienta una disolucin saturada, se le puede disolver una mayor cantidad de soluto. Si esta disolucin se enfra lentamente, puede mantener disuelto este soluto en exceso si no se le perturba. Sin embargo, la disolucin sobresaturada es inestable, y con cualquier perturbacin, como por ejemplo, un movimiento brusco, o golpes suaves en el recipiente que la contiene, el soluto en exceso inmediatamente se precipitar, quedando entonces como una solucin saturada.

[editar] Concentracin en trminos cuantitativos

Para usos cientficos o tcnicos, una apreciacin cualitativa de la concentracin casi nunca es suficiente, por lo tanto las medidas cuantitativas son necesarias para describir la concentracin. A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o emprica, las concentraciones expresadas en trminos cuantitativos o valorativos toman en cuenta de una manera muy precisa las proporciones entre las cantidades de soluto y disolvente que se estn utilizando en una disolucin. Este tipo de clasificacin de las concentraciones es muy utilizada en la industria, los procedimientos qumicos, en la farmacia, la ciencia, etc, ya que en todos ellos es necesario mediciones muy precisas de las concentraciones de los productos. Hay un nmero de diferentes maneras de expresar la concentracin cuantitativamente. Los ms comunes son listados abajo. Se basan en la masa, el volumen, o ambos. Dependiendo en lo que estn basados no es siempre trivial convertir una medida a la otra, porque el conocimiento de la densidad pudo ser necesario hacer ello. Ocasionalmente esta informacin puede no estar disponible, particularmente si la temperatura vara. En trminos cuantitativos (o valorativos), la concentracin de la disolucin puede expresarse como:

Porcentaje masa-masa (% m/m) Porcentaje volumen-volumen (% V/V) Porcentaje masa-volumen (% m/V) Molaridad Molalidad Formalidad Normalidad Fraccin molar En concentraciones muy pequeas: o [[Partes por milln]] (PPM) o [[Partes por billn]] (PPB) o Partes por trilln (PPT) Otras: o Densidad o Nombres propios

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplean las unidades molm-3.

[editar] Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masavolumen[editar] Porcentaje masa-masa (% m/m)

Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de la disolucin:

Por ejemplo, si se disuelven 20 g de azcar en 80 g de agua, el porcentaje en masa ser: 20/(80+20)x 100=20% o, para distinguirlo de otros porcentajes, 20% m/m (en ingls, w/w).[editar] Porcentaje volumen-volumen (% V/V)

Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolucin. Se suele usar para mezclas lquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parmetro importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolucin. Suele expresarse simplificadamente como % v/v.

Por ejemplo, si se tiene una solucin del 20% en volumen (20% v/v) de alcohol en agua quiere decir que hay 20 mL de alcohol por cada 100 mL de disolucin. La graduacin alcohlica de las bebidas se expresa precisamente as: un vino de 12 grados (12) tiene un 12% (v/v) de alcohol.

[editar] Concentracin en masa (% m/V)

Se pueden usar tambin las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolucin dividida por el volumen de sta, mientras que la concentracin en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolucin por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/mL) y a veces se expresa como % m/V.

[editar] Clculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen

Para clculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar dos conceptos: 1. La suma de la masa del soluto ms la masa del disolvente es igual a la masa de la disolucin. Disolucin = soluto + disolvente 2. Se usa la regla de tres para calcular diferentes proporciones. [editar] Disolucin = soluto + disolvente Cuando trabajamos con masa-masa y volumen-volumen hay una relacin sencilla entre la disolucin, el soluto y el disolvente, y dados dos de estos valores, se puede calcular el tercero. La disolucin es la suma del soluto ms el disolvente:

Disolucin = soluto + disolvente

Y despejando,

soluto = Disolucin - disolvente disolvente = Disolucin - soluto

Esto es vlido para cuando trabajamos con masas, o volmenes en los casos de porcentaje masa-masa y porcentaje volumen-volumen, pero no para cuando trabajamos con porcentajes masa-volumen, puesto que el soluto y el disolvente estn representados con unidades diferentes (de masa y volumen respectivamente). 5% En la tabla se representa una disolucin de 20 gramos de sal comn disuelta en 380 gramos de agua, dando como resultado disolvente 380 g 95% 400 gramos de agua salada. La concentracin de la sal es del disolucin 400 g 100% 5% de la masa, y el agua representa el 95%, dando un total del 100% para la disolucin. En la tabla se representan las masas con un fondo amarillo, y los porcentajes con un fondo verde. soluto 20 g

Si tenemos un problema en el que nos den dos de las masas, podemos calcular la tercera. Ver la parte de la tabla con el fondo amarillo:

Disolucin = soluto + disolvente. Si la masa de la sal es de 20 g, y la del agua es de 380 g, la disolucin tendr una masa que es la suma de las dos anteriores, es decir, 400 g = 20 g + 380 g soluto = Disolucin - disolvente. Si tenemos la masa de la disolucin y la del disolvente, la del soluto ser igual a la de la disolucin menos la del disolvente: 20 g = 400 g - 380 g disolvente = Disolucin - soluto. Si tenemos la masa de la disolucin y la del soluto, la del disolvente es igual a la de la disolucin menos la del soluto: 380 g = 400 g - 20 g

Con los porcentajes ocurre algo similar, excepto que es ms sencillo porque el porcentaje de la disolucin es siempre 100%, basta con tener el porcentaje del soluto o el del disolvente para conocer el otro. Ver la parte del cuadro de arriba con el fondo verde:

soluto = 100 - disolvente. Si el disolvente est en un 95%, el porcentaje del soluto estar en un 5% = 100% - 95% disolvente = 100 - soluto. Si el soluto est al 5%, el porcentaje del disolvente estar en un 95% = 100% - 5%

[editar] Regla de tres para calcular proporciones La regla de tres es frecuentemente usada para calcular concentraciones ya que hay una relacin proporcional entre el soluto, el solvente y la disolucin y entre los porcentajes de cada uno de ellos. La regla de tres se puede dar en tres casos:

entre el soluto y el disolvente. entre el soluto y la disolucin. entre el disolvente y la disolucin.

Hay que tomar en cuenta que el porcentaje de la disolucin es siempre el 100%. Abajo se presentan las tres posibilidades en que podemos usar la regla de tres para solucionar problemas de concentracin. En cada caso, si se tienen tres valores podemos calcular el cuarto: Regla de tres entre el soluto y el disolvente soluto disolvente disolucin 20 g 380 g 5% Ejemplo: Supongamos que no tenemos los gramos del disolvente. Para calcularlo, usamos la regla de tres: 95%

400 100% g

Si 20 gramos del soluto son el 5%,y X gramos del disolvente son el 95%, cuntos son los gramos del disolvente? Los gramos del disolvente son 380 g = 20 g x 95 / 5

Regla de tres entre el soluto y la disolucin soluto disolvente disolucin 20 g 380 g 5% Ejemplo: Supongamos que no tenemos el porcentaje del soluto. Para calcularlo, usamos la regla de tres: 95%

400 100% g

Si 20 gramos del soluto son el X%, y 400 gramos de disolucin son el 100%, cunto es el porcentaje del soluto? El porcentaje del soluto es 5% = 20 g * 100 / 400 g

Regla de tres entre el disolvente y la disolucin soluto disolvente disolucin 20 g 380 g 5% Ejemplo: Supongamos que no tenemos los gramos de la disolucin. Para calcularlo, usamos la regla de tres: 95%

400 100% g

Si 380 gramos del disolvente son el 95%, y X gramos de la disolucin son el 100%, cuntos son los gramos de la disoolucin? Los gramos de la disolucin son 400 g = 380 g x 100 / 95

[editar] Ejemplos Manejando las reglas de tres y la frmula de Disolucin = disolvente + soluto, se pueden resolver una gran variedad de problemas de concentracin con porcentajes masa-masa y volumen-volumen. Los procedimientos para los clculos con porcentajes volumen-volumen son exactamente iguales a los de masa-masa, excepto que en lugar de trabajar con unidades de masa como los gramos, se usan unidades de volumen, como el cm3.

[editar] Ejemplo 1Se tienen 250 gramos de agua y se quiere hacer una disolucin de bicarbonato de sodio al 8%. Cuntos gramos de bicarbonato de sodio se necesitan?, cuantos gramos de de disolucin se producirn?, cul es el porcentaje del disolvente? Datos: soluto disolucin ?? g 8% ??%

disolvente 250 g

?? g 100%

Calculo el porcentaje del disolvente:

Disolucin = soluto + disolvente --> Disolvente = disolucin - soluto El porcentaje del disolvente es 92% = 100% - 8% soluto disolucin ?? g 8% 92% disolvente 250 g

?? g 100%

Ahora tengo los gramos del disolvente y tambin su concentracin, sus datos estn "completos" (hay una pareja "masa-porcentaje"), as que puedo usarlo como base para calcular tanto la masa del soluto como la masa de la disolucin. Con la regla de tres ente el soluto y el disolvente se puede calcular la masa del soluto, y con la regla de tres entre el disolvente y la disolucin se puede calcular la masa de la disolucin. Usaremos la regla de tres entre el soluto y el disolvente para obtener los gramos del soluto: Si X gramos de soluto son el 8%, y 250 gramos de disolvente son el 92%, cuantos gramos tiene el soluto? El soluto tiene 21,74 g = 250 g x 8 / 92 soluto disolvente disolucin 21,74 g 250 g 8% 92%

?? g 100%

Los gramos de la disolucin los podemos encontrar de tres maneras: con la regla de tres entre el soluto y la disolucin, con la regla de tres entre el disolvente y la disolucin, o sumando la disolucin y el disolvente. Se usar esta ltima. Sumo el soluto y el disolvente para obtener los gramos de la disolucin: Disolucin = soluto + disolvente Los gramos disolucin son 271,74 g = 21,74 g + 250 g soluto disolvente 21,74 g 250 g 8% 92%

disolucin 271,74 g 100%

[editar] Ejemplo 2Se mezclan dos disoluciones de cloruro de sodio. La primera son 120 gramos de disolucin al 10%, la segunda son 240 gramos al 8%. Cul es la concentracin la disolucin resultante?, cuntos gramos de agua y cloruro de sodio tiene? En este ejemplo tenemos tres disoluciones. Las dos primeras son mezcladas para dar una tercera. La cantidad de agua y cloruro de sodio de la tercera es la suma del agua y del cloruro de sodio de las dos primeras (ley de conservacin de la masa). Por lo tanto,

debemos calcular la cantidad de estas sustancias en las dos primeras disoluciones para luego sumarlas y obtener las cantidades que conforman la tercera disolucin, y por ltimo calcular el porcentaje de concentracin de la tercera. Primera disolucin 120 gramos de disolucin al 10% soluto disolvente ?? g ?? g 10% Segunda disolucin 240 gramos de disolucin al 8% soluto disolvente ?? g ?? g 8%

disolucin 120 g 100%

disolucin 240 g 100%

Usamos la regla de tres entre el soluto y la Usamos la regla de tres entre el soluto y la disolucin para saber la masa del soluto: disolucin para saber la masa del soluto:

Soluto: 12 g = 120 g 10 / 100 soluto disolvente 12 g ?? g 10%

Soluto: 19,2 g = 240 g 8 / 100 soluto disolvente disolucin 19,2 g ?? g 240 g 100% 8%

disolucin 120 g 100%

Calculamos los gramos de disolvente:

Calculamos los gramos de disolvente:

disolvente = Disolucin - soluto disolvente: 108 g = 120 g - 12 g soluto 12 g 10%

disolvente = Disolucin - soluto disolvente: 220,8 g = 240 g - 19,2 g soluto disolucin 19,2 g 8%

disolvente 108 g disolucin 120 g 100%

disolvente 220,8 g 240 g 100%

Tercera disolucin Ahora mezclamos la primera y la segunda disolucin para formar la tercera, es decir, sumamos los solutos, los disolventes y las disoluciones:

soluto: 31,2 g = 12 g + 19,2 g disolvente: 328,8 g = 108 g + 220,8 g disolucin: 360 g = 120 g + 240 g soluto 31,2 g ??%

disolvente 328,8 g

disolucin

360 g 100%

Por ltimo, usamos una regla de tres entre el soluto y la disolucin para saber la concentracin: Concentracin: 8,66% = 31,2 g 100 / 360 g soluto disolucin 31,2 g 8,66% 360 g 100%

disolvente 328,8g

Si quisiramos saber el porcentaje del disolvente, podramos encontrarlo de tres maneras: disolvente = Disolucin soluto 91,34 = 100 - 8.66 soluto disolvente disolucin 31,2 g Por regla de tres entre el soluto y el disolvente Por regla de tres entre la disolucin y el disolvente

91,26 = 328.8 g 8.66 / 31,2 91,33 = 328.8 g 100 / 360 g g 8,66% soluto 31,2 g 8,66% soluto 31,2 g 8,66%

328,8 91,34% disolvente g 360 g 100% disolucin

328,8 91,26% disolvente g 360 g 100% disolucin

328,8 91.33% g 360 g 100%

Nota: Los tres resultados son ligeramente diferentes por errores de redondeo en los clculos de masa y porcentaje anteriores.

[editar] MolaridadLa molaridad (M), o concentracin molar, es el nmero de moles de soluto por cada litro de disolucin. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolucin, se tiene una concentracin de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolucin de esta concentracin habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolucin a un matraz aforado, para despus enrasarlo con ms disolvente hasta los 1000 mL.

Es el mtodo ms comn de expresar la concentracin en qumica, sobre todo cuando se trabaja con reacciones qumicas y relaciones estequiomtricas. Sin embargo, este proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.

Se representa tambin como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto(n=gr soluto/PM) y "V" es el volumen de la disolucin expresado en litros.

[editar] MolalidadLa molalidad (m) es el nmero de moles de soluto dividido por kilogramo de disolvente (no de disolucin). Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analtica, previo peso del vaso vaco para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este mtodo de medida respecto a la molaridad es que como el volumen de una disolucin depende de la temperatura y de la presin, cuando stas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no est en funcin del volumen, es independiente de la temperatura y la presin, y puede medirse con mayor precisin. Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.

[editar] FormalidadLa formalidad (F) es el nmero de peso-frmula-gramo por litro de disolucin. F = n PFG / volumen (litro disolucin) El nmero de peso-frmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

[editar] NormalidadLa normalidad (N) es el nmero de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de disolucin (Vsc).

El nmero de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: n = m / meq, o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:[editar] Normalidad cido-base

.

Es la normalidad de una disolucin cuando se la utiliza para una reaccin como cido o como base. Por esto suelen titularse utilizando [[Indicador de pH|indicadores de pH]]. En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

para un cido, o Donde:

para una base.

n es la cantidad de equivalentes. moles es la cantidad de moles. H+ es la cantidad de protones cedidos por una molcula del cido. OH es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molcula de la base.

Por esto, podemos decir lo siguiente: para un cido, o Donde:

para una base.

N es la normalidad de la disolucin. M es la molaridad de la disolucin. H+ es la cantidad de protones cedidos por una molcula del cido. OH es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molcula de la base.

Ejemplos:

Una disolucin 1 M de HCl cede 1 H+, por lo tanto, es una disolucin 1 N. Una disolucin 1 M de Ca (OH)2 cede 2 OH, por lo tanto, es una disolucin 2 N.

[editar] Normalidad red-ox

Es la normalidad de una solucin cuando se la utiliza para una reaccin como agente oxidante o como agente reductor. Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox. En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma: . Donde:

n es la cantidad de equivalentes. moles es la cantidad de moles. e es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreaccin de oxidacin o reduccin.

Por esto, podemos decir lo siguiente: . Donde:

N es la normalidad de la disolucin. M es la molaridad de la disolucin. e: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreaccin de oxidacin o reduccin.

Ejemplos:

En el siguiente caso vemos que el anin nitrato en medio cido (por ejemplo el cido ntrico) puede actuar como oxidante, y entonces una disolucin 1 M es 3 Nox. 4 H+ + NO3 + 3 e NO + 2 H2O

En el siguiente caso vemos que el anin ioduro puede actuar como reductor, y entonces una disolucin 1 M es 1 Nrd. 2 I - 2 e I2

En el siguiente caso vemos que el catin argntico, puede actuar como oxidante, donde una solucin 1 M es 1 Nox. 1 Ag+ + 1 e Ag0

[editar] Concentraciones pequeasPara expresar concentraciones muy pequeas, trazas de una sustancia muy diluida en otra, es comn emplear las relaciones partes por milln (ppm), partes por "billn" (ppb) y partes por "trilln" (ppt). El milln equivale a 106, el billn estadounidense, o millardo, a 109 y el trilln estadounidense a 1012. Es de uso relativamente frecuente en la medicin de la composicin de la atmsfera terrestre. As el aumento de dixido de carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades. Las unidades que se usan con ms frecuencia son las siguientes: ppmm = g g1 ppbm = ng g1 pptm = pg g1 1 1 ppmv = g ml ppbv = ng ml pptv = pg ml1 *Nota: Se pone una v o una m al final segn se trate de partes en volumen o en masa. Sin embargo, a veces se emplean otras unidades. Por ejemplo, 1 ppm de CO2 en aire podra ser, en algunos contextos, una molcula de CO2 en un milln de molculas de componentes del aire. Otro ejemplo: hablando de trazas en disoluciones acuosas, 1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolucin o, lo que es lo mismo, 1 mg soluto/ L disolucin -ya que en estos casos, el volumen del soluto es despreciable, y la densidad del agua es 1 kg/L.

Tambin se habla a veces de relaciones ms pequeas, por ejemplo "cuatrilln". Sin embargo son concentraciones excesivamente pequeas y no se suelen emplear. La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones (especialmente en el caso de masa entre volumen) y recomienda usar las unidades correspondientes. Es particularmente delicado el uso de ppb y ppt, dado el distinto significado de billn y trilln en los entornos estadounidense y europeo.

[editar] Conversiones tiles

Fraccin molar a molalidad ( Xstm ), y recordando que Xst + Xsv = 1

Molalidad a molaridad ( mM )

Molaridad a molalidad ( Mm )

Porcentaje en peso a porcentaje peso en volumen

Peso en volumen a molaridad

Donde:

Psv = Peso molar del disolvente (g/mol) Pst = Peso molar del soluto (g/mol) d = densidad (g/mL) %P/P = Concentracin en g soluto/100 g disolucin %P/V = Concentracin en g soluto/100 mL disolucin

[editar] Otras formas de indicar la concentracinPara ciertas disoluciones de uso muy frecuente (por ejemplo cido sulfrico, hidrxido de sodio, etc.) se indica la concentracin de otras formas:[editar] Densidad

Si bien la densidad no es una forma de expresar la concentracin, sta es proporcional a la concentracin (en las mismas condiciones de temperatura y presin). Por esto en ocasiones se expresa la densidad de la disolucin en condiciones normales en lugar de indicar la concentracin; pero se usa ms prcticamente y con disoluciones utilizadas muy ampliamente. Tambin hay tablas de conversin de densidad a concentracin para estas disoluciones, aunque el uso de la densidad para indicar la concentracin es una prctica que est cayendo en desuso.[editar] Nombres propios

Algunas disoluciones se usan en una concentracin determinada para algunas tcnicas especficas. Y en estos casos suele usarse un nombre propio.Ejemplos Compuesto Nombre Densidad H2SO4 Alcohol isoamlico Gerber Gerber 1,8201,825 0,8100,812 Concentracin 91,00-92,25 % m/m

[editar] Vase tambin

Soluto Disolvente Disolucin Solubilidad Fraccin molar Equilibrio qumico

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n" Categoras: Magnitudes qumicas | Propiedades qumicas | Equilibrio qumico

Herramientas personales

Nuevas caractersticas Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Pgina

Discusin

Variantes Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar

Navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Citar este artculo

En otros idiomas

Afrikaans Catal esky

Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Euskara Suomi Franais Galego Kreyl ayisyen Magyar Ido Italiano Latvieu Nederlands Norsk (nynorsk) Norsk (bokml) Polski Portugus Romn Simple English Slovenina Slovenina / Srpski Svenska Trke Ting Vit Esta pgina fue modificada por ltima vez el 15 jul 2010, a las 20:06. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lee los trminos de uso para ms informacin. Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

DisolventeDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Se ha sugerido que Disolvente neotrico sea fusionado en este artculo o seccin. (Discusin).Una vez que hayas realizado la fusin de artculos, pide la fusin de historiales en WP:TAB/F.

Molculas de agua (disolvente polar) solvatando un ion de sodio Un disolvente es una sustancia que permite la dispersin de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolucin. Normalmente, el disolvente establece el estado fsico de la disolucin, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolucin que est en el mismo estado fsico que la disolucin. Tambin es el componente de la mezcla que se encuentra en mayor proporcin. Las molculas de disolvente ejercen su accin al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatacin. Solutos polares sern disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos. El disolvente universal es el agua.

Contenido[ocultar]

1 Definicin Bsica 2 Aspectos terminolgicos 3 Clasificacin de los disolventes 4 Vase tambin 5 Referencias

[editar] Definicin BsicaEl disolvente es la sustancia que est en mayor cantidad respecto al soluto, en donde ste se disuelve en el disolvente. El disolvente conocido como solvente universal es el agua, ya que en ella es posible disolver gran cantidad de sustancias.

[editar] Aspectos terminolgicosLos disolventes son denominados, en ocasiones, solventes por influencia del ingls, pero la denominacin ms correcta es la de disolventes. Lo mismo sucede con el trmino disolucin que se encuentra en muchos textos traducidos del ingls como solucin, que la Real Academia Espaola lo define en su primera acepcin como: "Accin y efecto de resolver una duda o dificultad", y en una segunda: "Mat. Cada una de las cantidades que satisfacen las condiciones de un problema o de una ecuacin", aunque ya haya aceptado dicho trmino como sinnimo de disolucin.

[editar] Clasificacin de los disolventes

Disolventes polares: Son sustancias en cuyas molculas la distribucin de la nube electrnica es asimtrica; por lo tanto, la molcula presenta un polo positivo y otro negativo separados por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo clsico de solvente polar es el agua. Los alcoholes de baja masa molecular tambin pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se pueden subdividir en: o Disolventes polares prticos: contienen un enlace del O-H o del N-H. Agua (H-O-H), etanol (CH3-CH2-OH) y cido actico (CH3-C(=O)OH) son disolventes polares prticos. El DMF o N,N-Dimetilformamida y el DMSO (dimetil sulfxido) son otros ejemplos de disolventes polares proticos, utilizados en reacciones organicas. o Disolventes polares proticos: son disolventes polares que no tiene enlaces O-H o N-H. La acetona (CH3-C(=O)-CH3) y THF o Tetrahidrofurano son disolventes polares aprtico. Disolventes apolares: En general son sustancias de tipo orgnico y en cuyas molculas la distribucin de la nube electrnica es simtrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus molculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo depender de la geometra de sus molculas. Si los momentos dipolares individuales de sus enlaces estn compensados, la molcula ser, en

conjunto, apolar. Algunos disolventes de este tipo son: el dietilter, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano, tetracloruro de carbono es el que disuelve o va a disolver, etc. Un caso especial lo constituyen los lquidos fluorosos, que se comportan como disolventes ms apolares que los disolventes orgnicos convencionales.

[editar] Vase tambin

Soluto Disolucin Solubilidad Concentracin Liposoluble Hidrosoluble

[editar] ReferenciasObtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Disolvente" Categoras: Fisicoqumica | Solventes | Contaminacin del suelo Categora oculta: Wikipedia:Fusionar

Herramientas personales

Nuevas caractersticas Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Pgina Discusin

Variantes Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones Buscar

Navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad

Cambios recientes Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir archivo Pginas especiales Enlace permanente Citar este artculo

En otros idiomas

Afrikaans Bosanski Catal esky Dansk Deutsch English Eesti Euskara Suomi Franais Kreyl ayisyen Bahasa Indonesia Italiano Lietuvi Nederlands Norsk (nynorsk) Norsk (bokml) Polski Portugus

Romn Simple English Slovenina / Srpski Svenska Ting Vit Esta pgina fue modificada por ltima vez el 29 jul 2010, a las 15:20. El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lee los trminos de uso para ms informacin. Poltica de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad

CICLO REPASO 2010-I SIMULACRO CONSIDERANDO RESPUESTA CORRECTA 1 PUNTO Y RESPUESTA INCORRECTA -0.25 PUNTOCodigo 1055 1078 2017 2075 1240 1625 1337 1256 1420 1205 1014 2425 1321 1428 Ap_pat ACEVEDO ACHAYA ALVARADO ARAKAKI ASENCIOS BALLARTA BAZAN BECERRA BENDEZU BENITES BERNUI BURGA CACERES CANAL Ap_mat NINAHUANCA AUCCA VELIZ LEON ZAMUDIO ALTEZ GASPAR NUEZ POLANCO AYON LIZANO CARBAJAL NAJARRO SOLIS Nombres YIMI YANET LINDA GIANLUIGUI BRYAN TASHE HATSUKO CHRISTIE XIOMARA FIORELLA LUISA MILAGROS ERICK RAUL MAX RAFAEL LEANDRO ANNA AUGUSTA SORAYA ISABEL ANAYS KATYA VANESA Puntaje Omerito 71.25 78.75 26.75 17.25 52.50 68.25 36.25 61.25 70.00 60.25 20.75 76.00 64.00 83.50 16 6 80 88 55 21 71 39 19 44 85 12 35 2

2069 2019 2223 1609 2160 1518 1062 2146 1064 1469 1472 1054 2429 2128 2098 2419 1212 1004 1074 1069 1044 1099 1353 1343 2432 2041 1100 1162 1429 1112 1026 1008 2090 1283 1476 2018 1477 1211 2005 1421 2119 1293 2134 2133

CANALES CANCINO CARHUARICRA CASTILLO CASTRO CAVERO CAYCHO CCORI CHAMBERGO CHAMOCHUMBI CHAVEZ CISNEROS CONTRERAS COVARRUBIAS CUELLAR CUEVA CUEVA DE LOS SANTOS DEL RISCO EGEZ ESCALANTE EZCURRA FEIJOO FLORES GARCIA GARCIA GARCIA GUERRA GUZMAN HERNANDEZ HERNANDEZ HERRERA HUIZA LAY SIU LAZO LEON LEVEAU LINO LLANO LOBO LUCANO LUJAN MENDIETA MENDOZA

SANCHEZ HOYLE JANAMPA URIBE PERALTA ALMANZA FIGUEROA PUMA CENTURION MORAN HUAYRE RODRIGUEZ SEGA VILCA CHUQUIMUNI GONZALES OJEDA APONTE BLANCO NICOLETTI PALACIOS VILLENA CARRION RIVEROS AYALA HUARACA RAYGADA ARROYO MUANTE MARTINEZ ZAVALA TRUJILLO SU MUND CUETO CADENA DIAZ MATOS CANO REYES LOPEZ PRADO CALLE CHICOMA

KEVIN FRANCISCO ZOROBABEL ENZO OSHYN KEILA MARIA FERNANDA ANGIE GERALDINE LUCERO DANIELA GLORINDA FLOR ANGEL JAVIER ANAIS ARACELI GILBER MICHAEL ESTEBAN MARTIN SUSANA JANETH SOFIA ISABEL LORENA MAYRA ALEJANDRA MONICA CAROLINA LUIS ALBERTO ZAFRA CAMILA ANDREA ADRIANA MARIO GONZALO DIEGO ENRIQUE MARIA DEL PILAR LENNY DENIS ANA KAREN LISET PAUL ABRAHAM BRENDA NICOLLE ESTRELLA FLORENCIA YAIR DAVID MIRIAN VANESSA JHON ANDERSON RAFAEL ANGEL RAFAEL ANTONIO YANDIRA EDITH MARTHA ANGELICA MARIELA JUANA ISABEL CLAUDIA JEANNETH ERICK VLADIMIR ELIZABETH LIZ LILLY ANDREA MARIELA CARLA SANDRA YHOSSELYN

61.00 63.00 68.00 61.25 51.25 65.25 66.50 57.75 52.75 76.75 55.25 59.25 81.75 44.75 30.00 81.50 26.50 61.25 30.75 38.25 29.75 30.50 76.00 43.00 57.00 27.75 14.50 67.25 77.50 21.50 43.50 37.25 42.25 45.50 65.00 67.25 76.25 31.75 20.25 59.50 32.25 49.50 51.00 39.25

41 37 23 40 57 31 29 48 53 8 50 46 3 64 76 4 81 38 74 69 77 75 11 66 49 79 89 25 7 84 65 70 67 61 32 26 10 73 86 45 72 59 58 68

HERNANDEZ CHRISTIAN ANDRES EMANUEL

1513 1433 1624 2204 2118 1611 1368 2439 1089 2073 1276 1323 2483 1122 2139 2058 2051 1291 2461 2408 1178 1262 1365 2123 2428 2070 2472 1505 2403 1280 1065 2104 1522 1463

MOLINA MORALES MORENO NOE OLMOS ONIAVA OSCORIMA PALMA POLO QUISPE REATEGUI REVILLA RIVAS RIVERA ROCA RODRIGUEZ ROJAS ROSALES SALAZAR SALAZAR SANCHEZ SARMIENTO SEVILLANO SINCHE SOBRADOS TIRADO TOLEDO UBILLUS VASQUEZ VERGARAY VIDAL VIRRUETA YGREDA ZAVALA

SARMIENTO SANTILLAN AMARO SORIA TANGHERLINI VALVERDE LUDEA MOSCOSO FLORIAN TORRES MORALES SANCHEZ CRISTOBAL DOMINGUEZ VIDAL TORO RIOS REYES AREVALO AVILA CABALLERO RAYMUNDIS PAREJA AMBROSIO AGUILAR TAPULLINA CONDORI TRINIDAD QUIE VASQUEZ FIGUEROA LINARES RESPALDIZA DAVILA

CAROLYN LUIS MIGUEL LISBET ANDREA MARIA JOSE GIANINA YAQUELIN KEVIN JESUS ERIKA JAZMIN LINDA CATALINA VICENZO ORLANDO FRANCISCO RODRIGO CAROLINA PAOLA DIEGO ALEJANDRO ESTHER ALEJANDRA VICTORIA ULISES PAOLO PIERINNA MALU LICET LILIANA ALLISON ALEJANDRA CLAUDIA SOFIA CLAUDIA ELIZABETH NANCY LUCERO DIANA BETSABE ANGELY DIONY SUSANA ELIZABETH ABRAHAM YENNIFFER MELANIE FRANCIS FLAVIA LINDA CELESTE MARIO ANTONIO EDUARDO RICHARD JONATHAN JULIO GUSTAVO FRANCISCO

60.75 85.50 12.75 70.75 67.25 63.75 21.75 67.00 55.00 75.75 51.50 76.50 12.50 28.25 60.75 73.50 68.25 18.00 75.75 69.25 23.75 48.00 45.00 58.50 70.25 45.25 67.50 80.75 53.75 11.50 64.75 52.75 65.00 65.25

42 1 90 17 27 36 83 28 51 13 56 9 91 78 43 15 22 87 14 20 82 60 63 47 18 62 24 5 52 92 34 54 33 30

Universidad Nacional del CallaoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsquedaUniversidad Nacional del Callao

Lema

Ciencia y Tecnologa rumbo al tercer milenio

Tipo Fundacin

Universidad Pblica 2 de septiembre de 1966 (43 aos) Localizacin

Direccin

Campus UNAC: Av. Juan Pablo II 306, Bellavista. Callao Per Administracin

Rector Vicerrector

Mg. Victor Merea Llanosde Investigacin:

Mg. Vctor Len Gutirrez TocasAdministrativo:

Dr. Manuel Alberto Mori Paredes www.unac.edu.pe

La Universidad Nacional del Callao (siglas: UNAC) es una universidad pblica ubicada en el distrito de Bellavista, en la Provincia Constitucional del Callao, Per . Fue creada mediante Ley N 16225, el 2 de septiembre de 1966.

Contenido[ocultar]

1 Historia 2 Organizacin o 2.1 Asamblea Universitaria o 2.2 Consejo Universitario o 2.3 Rectorado 3 Estudios 4 Facultad de Ciencias de la Salud 5 Enlaces externos

[editar] Historia

Fachada de la Universidad Nacional del Callao.

La Universidad Nacional del Callao (UNAC), fue fundada el 2 de septiembre de 1966, por Ley No 16225 con el nombre de Universidad Nacional Tcnica del Callao (UNATEC) y tena carcter netamente tcnologico. En aquel tiempo ejerca como Presidente de la Repblica el Arq.Fernando Belande Terry y como ministro de educacin el Dr. Carlos Cueto Fernandini. Esta fue la primera universidad ubicada en el Callao. La UNATEC fue creada inicialmente con cuatro facultades (Recursos Hidrobiolgicos y Pesquera, Qumica Industrial, Ingeniera Naval, Industrial, Mecnica y Elctrica, y Ciencias Econmicas y Administrativas). Posteriormente, por Resolucin N 3407-76CONUP, del 11 de mayo de 1976, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana autoriz el funcionamiento definitivo a seis programas acadmicos: - Ingeniera Qumica - Ingeniera Pesquera - Ingeniera Mecnica - Ingeniera Elctrica - Economa Contabilidad que es la mejor condicinada en toda la Universidad, ya que no se considera zona ROJA! Inicialmente, la Universidad estuvo gobernada por el Primer Patronato de la UNATEC, en virtud del Artculo 7 de la creacin de esta Casa Superior de Estudios. Este Patronato fue constituido por seis miembros representantes de las distintas instituciones pblicas y privadas, instalndose el 6 de setiembre de 1966, siendo su presidente el Dr. Remigio Pino Carpio en su calidad de Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao. El 18 de diciembre de 1983, mediante la promulgacin de la Ley N 23733, la Universidad Nacional Tcnica del Callao, cambio de nombre por el actual: Universidad Nacional del Callao.

[editar] Organizacin[editar] Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es el mayor rgano de gobierno de la Universidad, su misin es velar por el correcto funcionamiento de lo acadmico, normativo y administrativo de la UNAC. Es la encargada de elegir al rector y a los vicerrectores, y si se da el caso, declarar la vacancia de sus cargos. Est integrada por el rector, los vicerrectores, los decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post Grado, los representantes de los profesores, en igual al doble de la suma de la autoridades universitarias, los representantes de los estudiantes en un tercio de total de la Asamblea Universitaria, con derecho a voz y voto, elegidos por un ao sin reeleccin inmediata, los representantes de los graduados, en nmero no mayor a la mitad de Decanos, elegidos por el perodo de un ao, sin reeleccin inmediata, el Secretario General de la Universidad, con derecho a voz y sin voto, dos representantes del gremio no docente, dos representantes del gremio docente y dos representantes del gremio de estudiantes, siendo uno de ellos preferentemente el Secretario General o Presidente de los gremios correspondientes, siempre que sus mandatos sean hbiles, todos en calidad de supernumerarios con derecho a voz y sin voto, un representante de los Profesores, Jefe de Prctica y otro de los Profesores Contratados, en calidad de supernumerarios, con derecho a voz y sin voto.[editar] Consejo Universitario

El Consejo Universitario es el rgano de gobierno, de promocin y ejecucin de la universidad. Est integrado por Rector, los Vicerrectores, los Decanos de las Facultades, el Director de la Escuela de Post Grado, un representante de los graduados, los representantes de los estudiantes, como la fantasmita Yanet ! en la proporcin de un tercio del total de los miembros con derecho a voz y voto, el Secretario General de la Universidad con voz y sin voto, dos representantes del gremio de los docentes, dos representantes del gremio de trabajadores no docentes, dos representantes del gremio de estudiantes siendo uno de ellos preferentemente el Presidente o Secretario General, siempre que sus mandatos sean hbiles; todos ellos en calidad de supernumerarios, con derecho a voz y sin voto, los funcionarios del ms alto nivel asisten.[editar] Rectorado

El Rector es el representante legal de la Universidad Nacional del Callao. Tambin preside los dos rganos principales del gobierno de la universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario. El Actual Rector de la Universidad Nacional del Callao es el Mg. Victor Merea Llanos.

[editar] EstudiosLa Universidad Nacional del Callao cuenta con 11 facultades y una Escuela Universitaria de Postgrado, siendo los siguientes:

Frontis de la Facultad de economa.Pregrado Facultad de Ciencias Administrativas Facultad de Ciencias Contables Facultad de Ciencias Econmicas Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Facultad de Ingeniera Pesquera y Alimentos Facultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas Facultad de Ingeniera Qumica Facultad de Ingeniera Mecnica y Energa Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica Facultad de Ingeniera Ambiental y de Fsica Ingeniera Ambiental y de Recursos Naturales Ingeniera en Energa Enfermera Matemtica Ingeniera de Sistemas Ingeniera Qumica Ingeniera Mecnica Ingeniera de Alimentos Ingeniera Industrial Ingeniera Electrnica Ingeniera Pesquera Administracin Contabilidad Economa Ingeniera Elctrica

Recursos Naturales Maestras Facultad de Ingeniera Qumica Comercio y Negociaciones Internacionales Investigacin y Docencia Universitaria Finanzas Maestra en Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano

Facultad de Ciencias Econmicas

[editar] Facultad de Ciencias de la SaludMaestra en Gerencia en Salud Maestra en Ciencias de la Salud Maestra en Salud Pblica

[editar] Enlaces externosUNAC Web Oficial Oficina de Informacin y Relaciones Pblicas - UNAC Comunidad de


Recommended