+ All Categories
Home > Documents > Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus

Date post: 13-Dec-2015
Category:
Upload: fernando-aguirre
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Presentación sobre las características del virus "Staphylococcus aureus", y sus consecuencias fisiológicas en el ser humano.
14
Alumno: Aguirre Barragán Fernando Profesora: Q. F. B. Viviana Ramírez Munguía Grupo 2531 Asignatura: Introducción a la Bacteriología STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Transcript
Page 1: Staphylococcus aureus

Alumno: Aguirre Barragán Fernando

Profesora: Q. F. B. Viviana Ramírez Munguía

Grupo 2531

Asignatura: Introducción a la Bacteriología

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Page 2: Staphylococcus aureus

STAPHYLOCOCCUS AUREUS• Es una bacteria Gram Positiva que a veces se torna

resistente a los antibióticos como la meticilina.

• Pertenece a la familia Micrococcaceae o a la Staphylococcaceae en la que hay 20 especies diferentes, aunque el Staphylococcus aureus es el que con mayor frecuencia causa infecciones en el ser humano.

• El Staphylococcus aureus suele estar en la piel y en las membranas mucosas sin llegar a causar infección, pero cuando penetra en los tejidos –como puede ser en el caso de una herida– puede ocasionar una amplia gama de infecciones debido a su producción de toxinas.

Page 3: Staphylococcus aureus

• Puede producir una amplia gama de enfermedades, desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, hasta enfermedades de riesgo vital. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria.

Page 4: Staphylococcus aureus

IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA¿Qué enfermedades causa?• Osteomielitis.

• Conjuntivitis.

• Artritis.

• Sinusitis.

• Meningitis.

• Otitis media.

• Mastoiditis.

• Orzuelos.

• Bronquitis.

• Neumonía estafilocócica primaria.

• Parotiditis.

• Enterocolitis.

• Cistitis.

• Prostatitis.

• Cervicitis.

• Salpingitis.

Page 5: Staphylococcus aureus

MANIFESTACIONES CLÍNICAS1.- Infección de la piel y tejidos subcutáneos.

Como los abscesos, forúnculos, impétigo, celulitis, etc.

2.- Infecciones primarias del tracto respiratorio.

La neumonía puede ser una extensión desde la infección del tracto respiratorio superior, secundario a una infección viral o por disminución de la inmunidad.

3.- Infecciones sistémicas. Septicemia (meninges, pulmón, cerebro, riñón, etc.) y osteomielitis o artritis séptica.

Page 6: Staphylococcus aureus

MANIFESTACIONES CLÍNICAS• 4.- Enfermedades causadas por toxinas.

• Intoxicación por alimentos que contengan la toxina preformada, provocada por manipuladores de alimentos portadores de la cocácea en su cavidad nasal. Las manifestaciones aparecen prontamente y duran pocas horas se observan vómitos, nauseas, diarrea, dolor abdominal y calambres.

• Síndrome del shock tóxico luego del uso de tampones. Causa fiebre, prurito, descamación, vómito y diarrea.

• Síndrome de la piel escaldada en bebes.

Page 7: Staphylococcus aureus

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• 5.- Infecciones intrahospitalarias.

• Son infecciones oportunistas, las manifestaciones incluyen neumonía, osteomielitis, artritis séptica, bacteriemia, endocarditis, abscesos y otras infecciones de la piel.

Page 8: Staphylococcus aureus

TRATAMIENTO• Para el tratamiento de la infección por

Staphylococcus aureus, se utiliza Cloxacilina, Flucloxacilina, en cepas que son susceptibles, pero en aquellas cepas de Staphylococcus aureus que son meticilino-resistentes (SAMR), que son aislados en pacientes que se encuentran hospitalizados y que están con su sistema inmune débil, se les trata con Vancomicina.

Page 9: Staphylococcus aureus

• Es un coco inmóvil, de 0,5 a 1 μm de diámetro, que se divide en tres planos para formar grupos de células irregulares semejantes a racimos de uvas. Los racimos irregulares son característicos de extendidos tomados de cultivos que se desarrollan en medios sólidos, mientras que en otros cultivos son frecuentes las formas de diplococos y en cadenas cortas. Unas pocas cepas producen una cápsula o capa de baba que incrementa la virulencia del microorganismo.

MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

Page 10: Staphylococcus aureus

• El Staphylococcus aureus, se puede aislar de distintas muestras clínicas como secreción de heridas, abscesos, sangre, en el caso de infecciones sistémicas; deposiciones en enterocolitis, alimento o leche en caso, de intoxicación alimentaria; pus de la superficie, aspirado traqueal o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Page 11: Staphylococcus aureus

• En el laboratorio crece esta bacteria tanto en agar sangre como en agar chocolate después de 24 horas a 37°C, y se observan colonias medianas, blancas, cremosas, brillantes, pasada las 24 horas (48-72 horas), se pueden ver esas colonias blancas ahora de color amarillo.

MEDIOS DE CULTIVOAgar Sangre

Agar Chocolate

Page 12: Staphylococcus aureus

• A las colonias mas aisladas en la placa se le realiza una tinción de Gram, donde se observa al microscopio cocáceas Gram positivo en racimo.

• Se le realiza también una catalasa, que dará positivo, por la presencia de esta enzima en Staphylococcus spp, que desdobla el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno (desprendimiento de burbujas), y esta prueba nos ayuda a diferenciar de los Streptococcus spp.

IDENTIFICACIÓN

Page 13: Staphylococcus aureus

• La coagulasa es una enzima que estimula la conversión del fibrinógeno en fibrina, por lo que comprueba la facultad de un microorganismo de coagular el plasma por acción de esta enzima. Si es coagulasa positivo, se produce una turbidez alrededor de la colonia, debida a la coagulación del plasma.

COAGULASA

Page 14: Staphylococcus aureus

CARACTERÍSTICAS EN EL LABORATORIO• Cocáceas Gram positivo en racimo.

• Aproximadamente 1 μm de diámetro.

• Inmóviles.

• No forman esporas.

• La mayoría son anaerobios facultativos

• Crece bien en agar sangre a 37°C.

• Muchas veces, pero no siempre, presenta un pigmento de color amarillo.

• Pueden producir hemólisis beta en placas de agar sangre.

• Catalasa positivo.

• Coagulasa positivo.

• Manitol positivo.

• Termonucleasa positivo.

• Colonias medianas, blancas, cremosas y brillantes.


Recommended