+ All Categories
Home > Documents > Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la...

Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Plan Estratégico Sectorial Medio Ambiente Subsector: Ordenamiento Territorial 2016-2022
Transcript
Page 1: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

Plan Estratégico Sectorial

Medio Ambiente

Subsector:

Ordenamiento Territorial

2016-2022

Page 2: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

Contenido

I. Introducción ................................................................................................................ 1

II. Metodología ................................................................................................................ 3

III. Marco Jurídico ......................................................................................................... 9

IV. Diagnóstico ........................................................................................................... 12

V. Marco estratégico ..................................................................................................... 16

a) Definición de Objetivos. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ................. 17

b) Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y actividades ....... 17

c) Prospectiva ........................................................................................................... 18

a) Definición de Objetivos. Mejoramiento Urbano de los Centros de Población ......... 19

b) Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y actividades ....... 19

c) Prospectiva ........................................................................................................... 19

VI. Marco programático presupuestal ......................................................................... 21

a) Estructura Programática ........................................................................................ 21

b) Marco Plurianual del Gasto con Carácter Indicativo .............................................. 23

VII. Marco de Resultados ............................................................................................ 24

VIII. Seguimiento y Evaluación ..................................................................................... 28

Page 3: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

1

I. Introducción

El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren

una política de ordenamiento territorial que promueva la ocupación ordenada y el uso

sustentable del territorio, mediante la toma de decisiones concertadas de los actores

sociales, económicos, políticos y técnicos.

Es necesario impulsar mecanismos de manera coordinada con las distintas autoridades

de los tres órdenes de gobierno, para crear reservas territoriales, tanto para uso

habitacional como para actividades económicas sujetas a disposiciones que garanticen el

desarrollo de proyectos habitacionales en un entorno urbano ordenado, compacto, con

certidumbre jurídica, con infraestructura, equipamiento y servicios adecuados y

suficientes.

La insuficiente aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial, se ha traducido

en la expansión de asentamientos humanos en zonas inadecuadas e irregulares. Esto se

debe, por un lado, a la carencia de un marco jurídico que promueva la planeación integral

del crecimiento de los asentamientos humanos en las zonas urbanas del país; y, por otra

parte, a la falta de fuentes de financiamiento para apoyar a nivel local la elaboración de

los planes y Programas de Ordenamiento Territorial.

Por ello, es necesaria la instalación de Consejos Estatales de Ordenamiento Territorial

como órganos estratégicos para la toma de decisiones, que contribuyan a definir la

ocupación y uso del territorio en zonas aptas para el desarrollo; integrar sistemas urbano-

rurales en función de la dinámica económica, la movilidad, accesibilidad y conectividad;

así como identificar e instrumentar acciones para reducir la vulnerabilidad de los

asentamientos humanos ante fenómenos naturales y de impactos al medio ambiente.

Es necesario fomentar la elaboración de los Atlas de Riesgos ya que son documentos que

diagnostican, ponderan y detectan los peligros, vulnerabilidades y riesgos en el espacio

geográfico; integran información sobre áreas susceptibles de impacto por fenómenos

naturales; niveles de peligro según el grado de exposición del territorio ante fenómenos

naturales (zonas de riesgo); índices de vulnerabilidad de la población asentada en zonas

de riesgo; y, estrategias de prevención de desastres y mitigación de riesgos.

Page 4: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

2

Durante la segunda mitad del siglo XX las zonas urbanas crecieron de manera

desordenada y descontrolada. En un primer momento, la migración masiva del campo a la

ciudad fue la responsable de este fenómeno, debido a que las ciudades no se

encontraban preparadas para recibir dichos flujos migratorios y no había una oferta

suficiente de suelo apto y accesible; en consecuencia, millones de mexicanos se

asentaron de manera irregular.

La planeación del ordenamiento Territorial y el desarrollo urbano , constituye una

herramienta fundamental para el Gobierno del Estado al ser el punto de partida para

ordenar el territorio y los asentamientos humanos propiciando las condiciones necesarias

que favorezcan y promuevan el uso sustentable del territorio, el respeto a los derechos

humanos, la equidad, salud y bienestar de los individuos.

La política de gobierno se enfoca en articular las leyes, planes y programas con enfoque

de sustentabilidad para elevar la calidad de vida de los habitantes y elevar la

competitividad del estado.

SECRETARIO DE SINFRA

Page 5: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

3

II. Metodología

Los Planes Estratégicos Sectoriales (PES) son instrumentos de Planeación Estatal que

establecen las prioridades, objetivos, metas y la estimación anual y/o plurianual indicativa

del gasto corriente y de inversión, requerido por cada sector para el cumplimiento de sus

objetivos.

La Ley Estatal de Planeación (LEP), establece en su artículo 48 que la Coordinación

General del COPLADE, en coordinación y con el apoyo de la Instancia Técnica de

Evaluación definirán las metodologías generales y específicas para la formulación, el

seguimiento y la evaluación de los planes derivados del Plan Estatal de Desarrollo; y, en

su artículo 71, que conjuntamente con la Secretaría de Finanzas establecerán las políticas

y lineamientos para integrar la planeación con el presupuesto.

Por ello y con la finalidad de facilitar la ordenación sistemática de la gestión plurianual de

los sectores, la planeación estratégica sectorial incorpora un conjunto de elementos

metodológicos y procedimientos estandarizados.

Dicha ordenación se da alrededor de objetivos, estrategias, programas, subprogramas y

proyectos, los cuales, de un lado, orientan la programación y asignación de recursos con

base en metas e indicadores de desempeño (impactos, resultados, y productos); y de otro

lado, permiten la definición de responsabilidades y tiempos de ejecución, así como la

coordinación de acciones, el seguimiento, la evaluación de resultados y la rendición de

cuentas.

Como señala el Artículo 36 de la Ley Estatal de Planeación, el Plan Estatal de Desarrollo

(PED) se implementa a través de los Planes Estratégicos Sectoriales y demás planes de

él derivados, como son los regionales, institucionales y especiales. Por ello, conforme al

Artículo 51 de esa misma Ley, los PES deben ser consistentes con el PED 2016-2022 y

contener como mínimo los siguientes elementos:

I. Un apartado general, con un breve diagnóstico y análisis de la evolución y situación

actual del sector, incluyendo un análisis de riesgos;

II. Los objetivos estratégicos sectoriales, los lineamientos de política y una priorización

sectorial de acciones;

Page 6: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

4

III. La estructura programática del sector en armonía con el PED y los planes regionales;

IV. Un marco sectorial de gasto de mediano plazo, consistente con el Marco anual y/o

plurianual de gasto corriente y de inversión requerido para su ejecución;

V. El marco de resultados sectoriales en términos de productos, resultados e impactos

esperados, así como los indicadores y las metas aplicables para la medición del

desempeño, y

VI. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de coordinación

para su ejecución.

Estos elementos están orientados al cumplimiento de los objetivos del PED 2016-2022 y,

por ello, deben estar rigurosamente alineados al mismo. De hecho, como se ha señalado,

el PED se implementa a través de los planes y programas derivados de él, siendo los

Planes Estratégicos Sectoriales el principal instrumento para su realización.

En este sentido, conviene recordar dos aspectos que fueron fundamentales en la

elaboración del PED. En primer lugar, fue un proceso de naturaleza democrática y con

una amplia participación social. A través de 11 foros sectoriales, 8 foros regionales y uno

virtual, además de otros especiales, más de 5,300 actores provenientes de instituciones

de la sociedad civil, de las organizaciones sociales, de los colegios y cámaras

profesionales, de las universidades públicas y privadas, de los distintos sectores

productivos, de los tres niveles de gobierno, intervinieron en su elaboración presentando

más de 1100 propuestas y diagnósticos. El resultado fue un amplio material que, junto con

otras fuentes, fue procesado y articulado por cada uno de los sectores para dar forma al

PED 2016-2022.

El otro elemento, fue la aplicación de una metodología idónea para la construcción de

políticas públicas. Se adoptó de la Metodología del Marco Lógico (MML), dada su amplia

aceptación en el sector público, su recomendación por prestigiosas instituciones como el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), la obligatoriedad de su uso indicada por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público y la experiencia probada por muchos gobiernos.

Siguiendo dicha metodología, se elaboraron Árboles de Problemas en los que podían

identificarse las relaciones causa-efecto de los principales problemas de cada sector.

Page 7: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

5

Después se construyeron los Árboles de Objetivos, con los que se hizo un ejercicio de

prospectiva para diseñar los nuevos escenarios a alcanzar y las intervenciones posibles

para lograrlo. Luego se llevó a cabo la selección de alternativas y quedaron definidas las

principales estrategias con sus líneas generales de acción. Dicha metodología se aplicó

en el PED con flexibilidad, pues en ese momento correspondía establecer el marco

estratégico general sin grandes niveles de concreción. Pero fue una herramienta muy

eficaz para dar sustento metodológico al PED.

Ahora, en los Planes Estratégicos Sectoriales se utiliza de nuevo la Metodología del

Marco Lógico, pero con mayor rigor. De hecho, el producto principal de ésta, la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR), es la herramienta esencial para la articulación interna

de los planes sectoriales. Los principales indicadores de la MIR de cada programa, están

presentes en el Diagnóstico, en el Marco Estratégico y en el Marco de Resultados. Y son

estos mismos indicadores con sus metas, los que miden la calidad del gasto, pues la

presupuestación y programación del gasto se realizan tomando como fundamento los

objetivos, indicadores y metas establecidos en las MIR.

De este modo, se ha logrado vincular estrechamente el gasto a la planeación estratégica

y se sientan las bases metodológicas para que el seguimiento y la evaluación de los

programas pesupuestales se realice de modo consistente. La articulación de esta lógica

de Planeación, Programación, Presupuestación, Seguimiento y Evaluación en la

estructura del Plan Estratégico Sectorial cuenta con los siguientes elementos:

1. Introducción: Visión de conjunto del sector, señalando los principales retos

derivados del diagnóstico y las políticas públicas prioritarias con las que se

afrontarán, así como los resultados y cambios que se lograrán a través del trabajo

comprometido y coordinado de los distintos actores del sector.

2. Metodología: Explica la metodología adoptada para la elaboración del Plan

Estratégico Sectorial.

3. Marco jurídico: Establecimiento del conjunto de leyes y normas que regulan los

aspectos específicos del sector, incluidos los fundamentos legales de las

atribuciones de las distintas dependencias y entidades de gobierno e instituciones

que participan.

Page 8: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

6

4. Diagnóstico: Identificación, priorización y validación participativa de las

problemáticas, potencialidades y oportunidades de cada sector y subsector. Este

proceso incluye la integración y el análisis de la información estadística, geográfica

y de campo necesaria para dar cuenta del escenario de referencia, además de

contar con indicadores estratégicos. Incluye tanto el análisis de la situación actual,

como la evolución reciente de los aspectos más relevantes. Los foros

participativos realizados para el PED han sido considerados como un importante

insumo para el diagnóstico.

5. Marco Estratégico: Definición, con base en el diagnóstico sectorial obtenido, del

escenario futuro que se pretende alcanzar, para lo cual se establecen los objetivos

específicos y los programas operativos que guiarán y concretarán la acción

gubernamental. El marco estratégico se compone de los siguientes elementos:

a. Definición de objetivos: Las problemáticas señaladas y priorizadas en el

diagnóstico se transforman en un conjunto de objetivos específicos que están

alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, así como al Plan Nacional de

Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

b. Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y

actividades, a través de los cuales se garantiza el cumplimiento del PED en cada

uno de los sectores estratégicos en los que interviene el gobierno.

c. Prospectiva: Se presentan los resultados y metas a alcanzar durante el

sexenio, que definen el nuevo escenario esperado como resultado de la

transformación operada en el sector.

6. Marco programático y presupuestal: El nuevo PED y los Planes de él derivados,

implican una nueva orientación del recurso que asegure tanto la orientación

estratégica del gasto corriente y de la inversión pública, como su articulación

temporal. Por ello, los elementos del nuevo marco programático y presupuestal

son:

a) Nueva estructura programática: Como resultado de la revisión de la

estructura programática recibida de la administración anterior y del análisis de

las necesidades derivadas del nuevo PED, se procedió al ajuste, modificación,

Page 9: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

7

eliminación y creación de los programas, subprogramas, proyectos y

actividades, dando como resultado una nueva estructura programática que

pasó a estar formada por 97 Programas operativos en lugar de 73 que tenía la

anterior. Tomando como base la nueva estructura programática se ha

estructurado el Presupuesto 2018; garantizando así que el primer presupuesto

elaborado por la presente administración nace alineado estratégicamente al

PED 2016-2022.

El instrumento con el que se documenta este importante rubro, es la Ficha de

Programa correspondiente a cada uno de los programas presupuestales que

operan en el sector; donde se indica cada una de las Unidades Responsables

del Gasto por programa y subprograma.

b) Marco plurianual del gasto con carácter indicativo: Se ha llevado a cabo

una proyección sexenal del gasto previsto para cada año en cada uno de los

programas y subprogramas en los que se articula el presupuesto. Esta

proyección tiene carácter indicativo, pues depende de condiciones sociales,

políticas, económicas, financieras y presupuestales futuras, tanto del ámbito

local, nacional e internacional, que difícilmente pueden definirse en el presente

con certidumbre; pero que, en cualquier caso, es necesaria como marco de

referencia indicativo.

El Marco Plurianual del Gasto incluye una temporalización de la programación

del gasto en función de las prioridades correspondientes a cada ejercicio.

En este proceso participan, como ejecutoras, las Unidades Responsables del Gasto y,

como normativa, la Secretaría de Finanzas.

7. Marco de Resultados (Indicadores y Metas): El plan sectorial cuenta con una

herramienta fundamental para poder estructurar toda la acción gubernamental y el

presupuesto hacia un enfoque de resultados evaluable; se trata de la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR).

Cada Programa cuenta con su propia MIR y en ella se presenta de modo sencillo e

intuitivo la lógica interna de los mismos. La MIR ordena los programas en cuatro

niveles, dos de gestión (actividades y componentes, que coinciden en la

Page 10: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

8

nomenclatura presupuestal con los proyectos/actividades y los subprogramas,

respectivamente) y dos estratégicos (Propósito y Fin; que corresponden a los

programas con sus poblaciones objetivos y los impactos últimos). Cada uno de

estos niveles se mide con indicadores apropiados, que tienen fuentes de

información verificables; y cada indicador a su vez tiene asignada una meta por

cada año de ejercicio. Además, se consideran las condiciones externas o

supuestos que pueden afectar al logro de los objetivos y metas.

Por otra parte, estas matrices no solo miden individualmente cada elemento, sino

que muestran en qué grado cada actividad suma a la generación del componente

y cada componente al logro del propósito; así como también, cuánto impactan los

programas en sus poblaciones objetivo y, finalmente, cómo contribuyen al logro de

los objetivos estratégicos.

8. Seguimiento y Evaluación: Con el fin de monitorear el avance en el cumplimiento

de los objetivos sectoriales y de conformidad con la normativa estatal, se plantea

la estrategia de seguimiento a los indicadores estratégicos y de gestión que se han

establecido en las etapas de planeación, programación y presupuestación.

Con las MIR se llevará a cabo un control trimestral de las actividades, semestral

de los componentes y anual de los objetivos estratégicos, con la finalidad de

asegurar la mejora continua de los programas y la toma de decisiones

estratégicas.

Asimismo, a fin de mejorar el diseño y los resultados de las políticas sectoriales, a través

de una valoración objetiva causal entre la intervención sectorial y sus efectos, se incluirá

la estrategia de evaluaciones al PED y a los PES, así como la utilización de los resultados

y recomendaciones derivadas de los informes de evaluación.

Page 11: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

9

III. Marco Jurídico

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 25

que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste

sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen

democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el

empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de

la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”. De igual manera, el

artículo 26, apartado A, dispone la facultad del Estado para organizar un sistema de

planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,

competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la

independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece cinco metas nacionales: 1) México

en paz, 2) México incluyente, 3) México con educación de calidad, 4) México Próspero y

5) México con responsabilidad global y; tres estrategias transversales: 1) Democratizar la

productividad, 2) Gobierno cercano y moderno, y 3) Perspectiva de género; todas para

llevar a México a su máximo potencial.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) es el documento que desglosa el

diagnóstico y plan de acción de las metas nacionales. Los ejes denominados: México

incluyente y México próspero vinculan al desarrollo territorial y urbano del estado.

El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, tiene como

objetivo lograr un México Incluyente a partir de un aprovechamiento sustentable y

equitativo del territorio nacional y sus recursos. Ley de Ordenamiento territorial y

Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca

El artículo primero establece que las disposiciones establecidas en ella tienen por objeto:

I. Establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los

municipios ejercerán sus atribuciones en materia de ordenamiento territorial y de

desarrollo urbano, así como para planear y regular la fundación, conservación,

mejoramiento, reubicación y crecimiento de los centros de población en el Estado

de Oaxaca y sus municipios;

Page 12: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

10

II. Crear las bases conforme a las cuales se integrará el sistema de ordenamiento

territorial y de desarrollo urbano del Estado de Oaxaca, para la coordinación de las

autoridades estatales y municipales y su actuación sobre el territorio;

III. Constituir los instrumentos de gestión y fomento, para la regulación, inducción,

concertación y coordinación de los distintos agentes públicos, sociales y privados

que intervienen en el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano del Estado;

IV. Establecer las bases que regirán la participación del Estado y los municipios en la

planeación de las zonas metropolitanas, conurbadas y en las regiones en el

Estado, así como las bases de coordinación para la ejecución de las acciones,

inversiones, obras y servicios en materia de ordenamiento territorial y de desarrollo

urbano, en dichas zonas;

V. Fijar las bases para vincular los criterios de conservación del medio ambiente en la

definición de estrategias para la planeación del ordenamiento territorial y el

desarrollo urbano, así como para mitigar los efectos por desastres naturales en la

entidad; y

VI. Definir las bases para la participación de los sectores público, social y privado en

el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano.

Artículo 37 de Ley Orgánica del Poder ejecutivo del estado de Oaxaca, a la Secretaría

de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable le corresponde el

despacho entre otros de los siguientes asuntos:

Formular en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano la

instrumentación y coordinación de las políticas públicas del sector de la

infraestructura social y ejecutar por sí o por conducto de terceros las obras

públicas y servicios relacionados con:

a) Infraestructura Social: Entendiéndose por ésta, las edificaciones e instalaciones

para ofrecer servicios de salud, educación, patrimonio edificado, vivienda e

infraestructura urbana;

b) Infraestructura Básica: Entendiéndose por ésta, el desarrollo de obras e

instalaciones para agua; así como, promover actividades para el cuidado,

Page 13: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

11

mejoramiento y restauración del medio Ambiente, comunicaciones, transportes y

energías; y

c) Infraestructura Productiva: Entendiéndose por ésta, las edificaciones e

Instalaciones en materia agrícola, ganadera, forestal, pesca, turismo, comercio e

industria.

Aplicar las disposiciones técnicas y normativas en materia de infraestructuras

en lo general, y en lo particular en materia de obra pública, construcción,

fraccionamiento, ordenamiento territorial y desarrollo urbano;

Aplicar las disposiciones técnicas y normativas en materia de infraestructuras

en lo General, y en lo particular en materia de obra pública, construcción,

fraccionamiento, ordenamiento territorial y desarrollo urbano;

Procurar que en la generación de infraestructuras social, básica y productiva,

se fomente la cohesión social, se propicie el equilibrio regional y la

competitividad económica; articulando y ordenando el territorio para lograr la

igualdad de oportunidades mediante la consolidación de una infraestructura

integral, sustentable y compensatoria;

Impulsar criterios de sustentabilidad en la construcción de infraestructuras

social, básica y productiva, así como, la conservación y mejoramiento del

medio ambiente en coordinación con las instancias competentes;

Coordinar, en el ámbito de su competencia, la planeación integral de las

infraestructuras con visión de largo plazo, fomentando la participación

ciudadana a través de órganos consultivos;

Promover la creación de reserva territorial y suelo para el establecimiento de

las infraestructuras.

Formular proyectos ejecutivos de obras, que permitan una planeación y

ejecución eficiente con los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo;

Coadyuvar en el ámbito de su competencia, a la regularización de la Tenencia

de la tierra urbana.

Page 14: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

12

IV. Diagnóstico

Ordenamiento Territorial

México es una nación privilegiada por las características de su territorio, posee el 1.3% de

la superficie terrestre, aloja a más del 10% de toda la biodiversidad mundial1. Las

características físicas, tamaño, geografía y diversidad climática del país, facilitan la

existencia de una gran variedad de ecosistemas y especies animales y vegetales.

De la superficie total continental que es de 1´959,248 km2, más de un millón de km

2 (51%)

son tierras de propiedad social en las que viven más de 25 millones de mexicanos y se

integran por 31,893 núcleos agrarios.

Por otra parte, el Catálogo del Sistema Urbano Nacional 20122 reporta la existencia de

384 ciudades de más de 15 mil habitantes, 59 zonas metropolitanas, 78 conurbaciones y

247 centros urbanos. En estas 384 ciudades habitan 81.2 millones de personas, es decir

cerca del 72% de la población nacional.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial3, en el año 2012 la población de las zonas

urbanas en México fue similar a naciones como Canadá, Estados Unidos, Noruega, Reino

Unido, entre otros, y superior a países como Alemania, Colombia, España, Perú y Rusia.

Lo anterior muestra las dos dimensiones territoriales del país, por un lado, un México

agrario, integrado por localidades rurales pero que posee más de la mitad del territorio y

concentra una gran riqueza natural y, por el otro, un México con alta concentración de

población en zonas urbanas, mayor acceso a servicios, infraestructura y comunicaciones.

La población del estado es de 3.9 millones de habitantes, los cuales se distribuyen en

centros de población urbanos y localidades rurales. En las últimas décadas, Oaxaca ha

experimentado cambios en el patrón de distribución territorial de la población, al transitar

1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. SEMARNAT, México, 2007.

2 Consejo Nacional de Población (CONAPO), Catálogo Sistema Urbano Nacional 2012, CONAPO. México, 2012.

3 Banco Mundial, en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS, consultado al 26 de septiembre de 2013.

Page 15: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

13

desde un patrón de carácter rural, hacia otro con características urbanas y metropolitanas.

Este fenómeno presenta tendencias desfavorables en su estructuración espacial,

generando asentamientos humanos desconcentrados, difusos y desconectados en sus

diversos componentes, volviendo ineficaz el desarrollo de las actividades económicas, así

como la distribución de la infraestructura, y por consiguiente, se han incrementado de los

niveles de rezago, incluso en sus poblaciones urbanas con mayores niveles económicos.

Actualmente el estado cuenta con dos zonas metropolitanas oficialmente declaradas y

delimitadas: la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca con una población de 608,097

habitantes (INEGI, 2015) que equivale al 15.3% de la población total del estado, y la Zona

Metropolitana de Tehuantepec con una población de 172,256 habitantes (INEGI, 2015)

que equivale al 4.3% de la población total del estado. La primera está integrada por el

municipio capital, Oaxaca de Juárez, y diecinueve municipios más; la segunda formada

por Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz y San Blas Atempa. Existe además otra

área en proceso de metropolización, la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, cabecera

del municipio homónimo que cuenta con una población de 162,511 habitantes (INEGI,

2015) equivalente al 4.1% de la población estatal.

Estas tres áreas concentran el 23.7% (INEGI, 2015) de la población estatal, los niveles

más altos de inversión pública, así como el mayor mercado de trabajo. Cabe destacar que

la Zona Metropolitana de Tehuantepec está circunscrita a la denominada Zona Económica

Especial (ZEE) y su área de influencia, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento eco-

nómico sustentable y equilibrado en la región, y por con- siguiente en el estado. En este

entendido, el ordenamiento territorial, como ya se dijo, es la herramienta de planeación

que facilitará la distribución equilibrada del territorio y de las infraestructuras que en él se

desarrollen. Por otra parte, las zonas rurales presentan una enorme dispersión

A la fecha, Oaxaca aún no cuenta con un Programa Estatal de Ordenamiento Territorial

que permita articular las políticas, programas, obras, acciones e inversiones de los

diversos sectores de la administración pública estatal y municipal, sobre el territorio del

Estado, atendiendo las características geográficas, sociales y culturales, a fin de asegurar

su congruencia, hacer más eficiente el gasto público y orientar las inversiones de los

sectores privado y social. De la misma forma, la entidad no cuenta con Programas locales

de Ordenamiento Territorial que se deriven de este Programa superior.

Page 16: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

14

El 23.7% de la población del estado se distribuye en tres localidades que a la fecha no

cuentan con instrumentos de planeación actualizados, que permitan resolver la

distribución de la población y de sus actividades de manera sustentable, hecho que

provoca un crecimiento arbitrario sin la previsión de la vocación de usos de suelo de sus

territorios.

En base a lo anterior, existen dos zonas metropolitanas oficialmente declaradas y

delimitadas, y una en proceso de metropolización:

Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca con una población de 608,097

habitantes (INEGI 2015) que equivale al 15.3% de la población total del estado.

Cuenta con un Plan de Ordenamiento vigente que data de 1994.

Zona Metropolitana de Tehuantepec con una población de 72,256 habitantes

(INEGI 2015) que equivale al 4.3 % de la población total del estado. Cuenta con un

Plan de Ordenamiento vigente publicado en 1999.

Ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, cabecera del municipio homónimo con

una población de 162,511 habitantes (INEGI 2015) equivalente al 4.1 % de la

población estatal. Cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano de Centro de

Población Estratégico vigente de 1994.

Page 17: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

15

Mapa 1. Localidades urbanas y rurales de Oaxaca.

Ahora bien, el panorama del sistema de planeación en materia de ordenamiento territorial

y de desarrollo del estado es deficiente, ya que de las 58 localidades con más de 5,000

habitantes que posee el estado (incluyendo las zonas metropolitanas, las zonas

conurbadas y centros de población), solamente se cuentan con 11 instrumentos vigentes

aunque desactualizados. Finalmente, a pesar de que el estado cuenta con una Ley de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano dentro de las más modernas a nivel

nacional, todos los instrumentos normativos derivados de ella se encuentran

desarticulados por lo establecido en la misma; hecho que hace necesaria su

actualización. Recientemente se aprobó la Reforma a la Ley de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano para armonizarla con la Ley General, y se continúa trabajando en la

actualización de otras leyes y reglamentos relacionadas.

Page 18: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

16

V. Marco estratégico

El PED 2016-2022 establece en su Eje V. Oaxaca Sustentable: El ordenamiento territorial

es una herramienta valiosa e indispensable para la planeación y gestión de un gobierno

eficiente.

Para dar respuesta a la problemática existente en el sector de Medio Ambiente y

Desarrollo Sustentable, el Gobierno del Estado implementa una política de Estado

Sustentable, basada en un marco legal e institucional que permite un proceso de

planeación territorial, ordenado y participativo.

Los programas estratégicos que permitirán elevar la competitividad estatal y Urbana, para

mejorar la calidad de vida de a la población fijan sus objetivos y estrategias desde una

perspectiva integral y una planeación articulada.

Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2022

Plan Estratégico Sectorial 2016 - 2022

Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias

1. Consolidar el Sistema de Planeación Estatal

del Ordenamiento Territorial y del

Desarrollo Urbano en el Estado.

1.1 Impulsar la elaboración de instrumentos de planeación del

ordenamiento territorial en Oaxaca, a partir de la

interacción y retroalimentación entre las instituciones, en sus ámbitos de competencia

y en la sociedad.

1.2 Propiciar un uso más eficiente del suelo, con

base en las características y

potencialidades del territorio oaxaqueño, y en

estricto apego a la normatividad.

1.3 Generar el bienestar social y la competitividad territorial congruente con

las vocaciones de las localidades urbanas y

rurales de Oaxaca, respetando el ambiente.

1. Contar con un programa de ordenamiento

territorial y desarrollo urbano para la

población del estado de Oaxaca.

1.1 Elaborar Programas De Ordenamiento

Territorial. 1.2 Elaborar Planes De

Desarrollo Urbano

Page 19: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

17

a) Definición de Objetivos. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Para atender las desigualdades regionales, la baja competitividad y la falta de crecimiento

económico, así como el caos urbano, la escasa movilidad y sobre todo, la vulnerabilidad

de los centros de población; el gobierno del estado implementa el Programa Estatal de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, cuyo objetivo principal es contribuir en la

consolidación del Sistema de Planeación Estatal del Ordenamiento Territorial. Este

programa buscará una coordinación interinstitucional que garantice la participación

comprometida de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del

territorio, el impulso al desarrollo urbano, regional y metropolitano, garantizando la

seguridad, la inclusión y la movilidad sostenible.

b) Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y

actividades

El reto principal de esta administración es mejorar la posición de Oaxaca en el Índice de

Competitividad Estatal y el Índice de Competitividad Urbana, en el primero, el estado se

ubica en la posición 31, sólo por arriba de Guerrero; mientras que en el tema urbano, la

capital del estado está calificada como de “competitividad media baja”. Para superar estas

posiciones se implementará un proceso de planeación territorial y urbana de los

principales centros de población, conurbaciones y zonas metropolitanas del estado, para

posteriormente implementar las acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida

de las familias oaxaqueñas.

Para ello es necesario la elaboración de programas y planes, para garantizar la certeza

jurídica a las distintas formas de propiedad y brindar condiciones de seguridad a los

asentamientos humanos, tanto en zonas urbanas como rurales.

Con el ordenamiento y regularización de la tierra por la vía de la titulación de Terrenos

Nacionales, se genera certeza jurídica en la transmisión de la propiedad, propiciando

oportunidades de inversión en proyectos de desarrollo y generar tributación para

municipios, entidades federativas, y la federación.

Page 20: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

18

c) Prospectiva

Durante esta administración se espera que al menos el 60% los 570 municipios cuente

con un programa de ordenamiento territorial municipal y al menos el 80% de los 58

centros de población y conurbaciones, cuenten con un plan de desarrollo urbano; para

que se integren al Sistema de Planeación estatal del ordenamiento territorial mediante la

elaboración de los instrumentos de planeación de acuerdo a sus características propias

de territorio, población y recursos naturales que prevalezcan en cada uno de ellos.

Con la estrategia de Instrumentos de planeación de ordenamiento territorial se fija la

meta de contar con un Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y al menos con un

porcentaje de 60% de municipios con planes de ordenamiento territorial.

La estrategia de Instrumentos de planeación de desarrollo urbano se pretende

alcanzar que 80% de los municipios del estado cuente con un plan de Desarrollo urbano.

Así mismo la estrategia de Análisis de las propuestas de Asentamientos Humanos

irregulares para su regularización de la tenencia de la tierra urbana pretende alcanzar un

80 % del total de propuestas que se concentren.

Plan Estatal de Desarrollo

2016 - 2022

Plan Estratégico Sectorial

2016 - 2022

Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias

2. Impulsar un sistema de asentamientos

humanos sustentables en las áreas urbanas y rurales de Oaxaca, con

infraestructura de calidad y equilibrio

ambiental.

2.1 Impulsar la competitividad

económica territorial del estado, de acuerdo con

la vocación de cada región y en armonía con

el ambiente.

2. Contar con un entorno y movilidad urbana mejorados

para la población del estado.

2.1. Realizar construcciones de

vialidades. 2.2 Realizar obras y

equipamiento urbano. 2.3 Realizar

mejoramiento y rehabilitación de

vialidades.

Page 21: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

19

a) Definición de Objetivos. Mejoramiento Urbano de los Centros de

Población

Ante la problemática en el estado de Oaxaca, se implementará el Programa

“Mejoramiento Urbano de los Centros de Población”, el cual tiene como objetivo

impulsar la urbanización de los centros de población bajo un enfoque de desarrollo

sustentable que está orientado a los ámbitos rural y urbano,

b) Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y

actividades

Para lograr el objetivo del programa se establecieron tres subprogramas que son las que

a continuación se enumeran y se describen:

2.1. Realizar construcciones de vialidades. Este subprograma esta diseñado para dar

atención a las vialidades mediante la construcción de calles, guarniciones, pavimentación

de calles y la construcción de banquetas.

2.2 Realizar obras y equipamiento urbano. Consiste en la realización de obras y

equipamiento urbano, instalación y el mantenimiento del alumbrado público.

2.3 Realizar mejoramiento y rehabilitación de vialidades. Este subprograma está diseñado

para rehabilitar las medidas y la rehabilitación de la calles.

c) Prospectiva

Como resultado de este programa y las estrategias establecidas se espera incrementar el

número de vialidades ordenadas y planificadas considerando mejorar la infraestructura,

equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con

gobiernos estatales y municipales, por lo que al final del sexenio se pueda contar con una

cobertura del 60% de centros de población con mejoramiento urbano planificado.

Además se pretende alcanzar un porcentaje de 60% obras y equipamiento urbano en los

centros de población.

Page 22: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

20

B. Alineación con otros planes

1) Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

El presente Plan Estratégico Sectorial del subsector Ordenamiento Territorial ha sido

elaborado en concordancia con los principios y lineamientos expresados en el Plan

Nacional de Desarrollo, de acuerdo con lo siguiente:

Objetivo del Plan Nacional de Desarrollo Objetivos del Plan Estratégico Sectorial

2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

1. Contar con un programa de ordenamiento territorial y desarrollo urbano para la población

del estado de Oaxaca. 2. Contar con un entorno y movilidad urbana

mejorados para la población del estado.

2) Objetivos de Desarrollo Sostenible (agenda 2030)

Así mismo, el presente Plan Estratégico Sectorial del subsector Ordenamiento Territorial

ha sido elaborado en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la

Organización de las Naciones Unidas, como se muestra a continuación:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos del Plan Estratégico Sectorial

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y

sostenibles

1. Contar con un programa de ordenamiento territorial y desarrollo urbano para la población

del estado de Oaxaca. 2. Contar con un entorno y movilidad urbana

mejorados para la población del estado.

Page 23: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

21

VI. Marco programático presupuestal

a) Estructura Programática

En este apartado se definen los programas y subprogramas que el estado implementará

durante un periodo de seis años y que determinan las estrategias para alcanzar los

objetivos estratégicos planteados en el PED 2016-2022 y Plan Sectorial.

Núm. Programa:

Programa: Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Área de enfoque: Población general

Hombres: 1,888,678 Mujeres: 2,079,211 Total: 3,967,889

UR responsable

del programa:

106 Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable

VINCULACIÓN PED 2016-2022

Eje: 5. Oaxaca Sustentable

Tema: 5.5 Ordenamiento territorial

Objetivo: 5.5.1 Consolidar el sistema de planeación estatal del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano

VINCULACIÓN SECTORIAL

SECTOR: 5. Medio ambiente, Desarrollo urbano y Ordenamiento territorial

SUBSECTOR: 5. Ordenamiento territorial

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA CONAC

Finalidad: 1. Gobierno Tipología: 1. Programas

Función: 3. Coordinación de la política de gobierno

Subtipología: 2. Desempeño de las funciones

Subfunción: 8. Territorio Clasificación tipología:

P. Planeación, seguimiento y evaluación de políticas publicas

RESUMEN NARRATIVO DE LA MIR UR´S PARTICIPANTES

Fin : Contribuir en la consolidación del sistema de planeación estatal del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano mediante

instrumentos de planeación y regulación.

Propósito: La población del estado de Oaxaca cuenta con un programa de ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Componente 1: Programas de ordenamiento territorial elaborados SINFRA; CORETURO

Componente 2: Planes de desarrollo urbano elaborados SINFRA, CORETURO

Page 24: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

22

Núm. Programa:

122 Programa: Mejoramiento urbano de los centros de población

Área de enfoque: población

general Hombres: 1,888,678 Mujeres: 2,079,211 TOTAL: 3,967,889

UR responsable del programa: 106 Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable

VINCULACIÓN PED 2016-2022

Eje: 5. Oaxaca sustentable

Tema: 5.5 Ordenamiento territorial Objetivo:

5.5.2 Impulsar el sistema de ciudades sustentables en áreas urbanas y rurales de Oaxaca con infraestructura de calidad y equilibrio ambiental.

vinculación sectorial

Sector: 5. Medio ambiente, desarrollo urbano y ordenamiento territorial Subsector: 5. Ordenamiento territorial

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA CONAC

Finalidad: 2. Desarrollo social Tipología: 1. Programas

Función: 2. Vivienda y servicios a la comunidad

Subtipología: 2. Desempeño de las funciones

Subsunción: 1. Urbanización Clasificación tipología:

K. Proyectos de inversión

RESUMEN NARRATIVO DE LA MIR UR´S

PARTICIPANTES

Fin :

Contribuir en el impulso del sistema de ciudades sustentables en áreas urbanas y rurales de Oaxaca mediante infraestructura de calidad y equilibrio ambiental.

Propósito: La población del estado cuenta con un entorno y movilidad urbana mejorados

Componente 1: Construcción de vialidades realizadas

SINFRA; INVERSIÓN

CONCERTADA

Componente 2: Obras y equipamiento urbano realizadas

SINFRA; INVERSIÓN

CONCERTADA

Componente 3: Mejoramiento y rehabilitación de vialidades realizadas

SINFRA; INVERSIÓN

CONCERTADA

Page 25: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

23

b) Marco Plurianual del Gasto con Carácter Indicativo

Se ha llevado a cabo una proyección plurianual del gasto previsto para cada uno de los

programas y subprogramas en los que se articula el presupuesto. Esta proyección tiene

carácter indicativo, pues depende de condiciones sociales, políticas, económicas,

financieras y presupuestales futuras, tanto del ámbito local, nacional e internacional, que

difícilmente pueden definirse en el presente con certidumbre; pero que, en cualquier caso,

es necesaria como marco de referencia.

PROGRAMA: 194 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Instrumentos de planeación de

Ordenamiento Territorial

elaborados

Instrumentos de planeación de

Desarro llo Urbano elaborados

Análisis para la Regularización de

la Tenencia de la tierra urbana de

M unicipios realizados

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

P R OGR A M A SUB P R OGR A M AIN VER SIÓN P ÚB LIC A (M D P )

Ordenamiento territorial y

desarro llo urbano

T OT A L D EL P R OGR A M A

PROGRAMA: 122 MEJORAMIENTO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Construcción de vialidades

realizadas

Obras y equipamiento urbano

realizadas

M ejoramiento y rehabilitación de

vialidades realizadas

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

M ejoramiento urbano de los

centros de población

T OT A L D EL P R OGR A M A

P R OGR A M A SUB P R OGR A M A

IN VER SIÓN P ÚB LIC A (M D P )

Page 26: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

24

VII. Marco de Resultados

Para medir el desempeño del ejercicio presupuestal, se utilizarán las Matrices de Indicadores para Resultados, las cuales integran el

gasto en un enfoque estratégico, en el que se definen los resultados esperados en cada nivel de la planeación y la forma en la que

se le dará seguimiento y será evaluado, utilizando para ello indicadores y metas.

Nombre del programa: 194. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

Nivel Estratégico de la MIR

Resumen Narrativo

INDICADOR METAS

Medios de Verificación

1. Denominación 2. Tipo

3. Dimensión 4. Frecuencia de medición

5. Sentido esperado

Método de cálculo 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fin

Contribuir a la consolidación del

Sistema de Planeación Estatal del Ordenamiento

Territorial y del Desarrollo Urbano

mediante instrumentos de

planeación y regulación.

1.Índice de competitividad estatal 2.Estratégico

3.Eficacia 4.Bienal

5. Ascendente

IMCO HTTP://IMCO.ORG.MX/COMPETITIVIDAD/IND

ICE-DECOMPETITIVIDAD-URBANA-2014-QUIEN-

MANDA-AQUI/

Propósito

La población del Estado de Oaxaca

cuenta con un Programa de

Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano

1. Porcentaje de Municipios del estado de Oaxaca con Programas

de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

2. Estratégico 3. Eficacia 4. Anual

5. Ascendente

(Total de Municipios del estado de Oaxaca

con Programas de Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano/Total de

Municipios del Estado de Oaxaca) * 100

10% 10% 10% 15% 15% 20% www.sinfra.oaxaca.gob.mx/dot/informes

Page 27: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

25

Componente 1

Instrumentos de planeación de Ordenamiento

Territorial elaborados

1. Porcentaje de Instrumentos de Planeación de Ordenamiento

Territorial 2. Gestión 3.Eficacia

4.Semestral 5. Ascendente

(Total de Instrumentos de Planeación de

Ordenamiento Territorial

Realizados/Total de Instrumentos de Planeación de Ordenamiento

Territorial programados) *100

5% 5% 10% 10% 15% 15% www.sinfra.oaxaca.gob.mx/dot/informes

Componente 2

Instrumentos de planeación de

Desarrollo Urbano elaborados

1. Porcentaje de Instrumentos de Planeación de Desarrollo Urbano

2.Gestión 3.Eficacia

4.Semestral 5. Ascendente

(Total de Instrumentos de Planeación de Desarrollo Urbano realizados/Total de

Instrumentos de Planeación de

Desarrollo Urbano programados)*100

5% 10% 10% 15% 20% 20% www.sinfra.oaxaca.gob.mx/dot/informes

Componente 3

Análisis para la Regularización de la Tenencia de la tierra urbana de Municipios

realizados

1. Porcentaje de Análisis para la Regularización de la Tenencia de

la tierra urbana de Municipios 2. Gestión 3. Eficacia

4. Semestral 5. Ascendente

(Total de de Análisis para la Regularización de la Tenencia de la

tierra urbana de Municipios

realizado/total de Análisis para la

Regularización de la Tenencia de la tierra urbana de Municipios

programado)*100

10% 10% 20% 20% 20% 20% www.sinfra.oaxaca.gob.mx/dot/informes

Page 28: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

26

Nombre del programa: 122. Mejoramiento urbano de los centros de población

Nivel estratégico de la MIR

Resumen narrativo

Indicador Metas

Medios de verificación

1. Denominación 2. Tipo

3. Dimensión 4. Frecuencia de

medición 5. Sentido esperado

Método de cálculo 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fin

Contribuir en el impulso del sistema de asentamientos

humanos sustentables en áreas urbanas y

rurales de Oaxaca mediante

infraestructura de calidad y equilibrio

ambiental.

1.índice de competitividad

estatal 2. Estratégico

3. Eficacia 4.Bienal

5. Ascendente

IMCO http://imco.org.mx/competitividad/indice-decompetitividad-

urbana-2014-quien-manda-aqui/

Propósito

La población del estado cuenta con

un entorno y movilidad urbana

mejorados

1. Porcentaje de centros de población

del estado con desarrollo urbano

mejorado 2. Gestión 3.Eficacia 4.Anual

5. Ascendente

(Número de centros de población con obras y acciones de desarrollo

urbano realizadas / total de centros de población

programados) * 100

5% 5% 10% 10% 15% 15% www.sinfra.oaxaca.gob.mx

Componente 1

Construcción de vialidades realizadas

1. Porcentaje de metros cuadrados

de vialidad pavimentada

2. Gestión 3. Eficacia

4. Semestral 5. Ascendente

[( Número de metros cuadrados de vialidad

pavimentada realizado/ ( número de metros

cuadrados de vialidad pavimentada

programado)]*100

85% 85% 85% 90% 90% 100% www.sinfra.oaxaca.gob.mx

Page 29: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

27

Componente 2

Obras y equipamiento urbano

realizadas

1. Porcentaje de acciones de

equipamiento urbano realizadas

2. Gestión 3.Eficacia

4.Semestral 5. Ascendente

[( Número de acciones de equipamiento urbano realizadas realizado/ (

número de acciones de equipamiento urbano

realizadas programado)]*100

85% 85% 85% 90% 90% 100% www.sinfra.oaxaca.gob.mx

Componente 3

Mejoramiento y rehabilitación de

vialidades realizadas

1. Porcentaje de metros cuadrados

de vialidad rehabilitada 2. Gestión 3.Eficacia

4. Semestral 5. Ascendente

[( Número de metros cuadrados de vialidad

rehabilitada realizado/ ( número de metros

cuadrados de vialidad rehabilitada

programado)]*100

85% 85% 85% 90% 90% 100% www.sinfra.oaxaca.gob.mx

Page 30: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

28

VIII. Seguimiento y Evaluación

En alineación y fortalecimiento del modelo de implementación del Sistema de Evaluación

del Desempeño establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2022, el monitoreo y la

evaluación del Plan Estratégico Sectorial se realizará a través de la información derivada

de las etapas de planeación, programación y presupuestario, y de los componentes

transversales fortalecimiento normativo y metodológico, homologación y vinculación de los

sistemas de información y el fortalecimiento al desarrollo de capacidad institucional, como

se muestran en el siguiente esquema.

Monitoreo

Con el fin de verificar el avance en el cumplimiento de los objetivos y estrategias

sectoriales, las dependencias ejecutoras del sector darán seguimiento al comportamiento

de los indicadores establecidos en el Marco de Resultados, en coordinación con la

Instancia Técnica de Evaluación y la Secretaría de Finanzas en el ámbito de sus

competencias4, siendo esta última la instancia competente para realizar los ajustes

presupuestales que se requieran.

Las dependencias responsables del sector establecerán las estrategias necesarias para la

generación y sistematización de la información estadística y geográfica oportuna, de fácil

acceso y disponible, así como su armonización y articulación con el Sistema Integral de

Evaluación del Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (SIED-PED) y al

Sistema Estatal de Finanzas Públicas de Oaxaca (SEFIP).

4 Artículos 45 y 50 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

Page 31: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

29

Derivado de las metas alcanzadas, en el marco de las sesiones del Subcomité Sectorial

se realizarán análisis conjuntos, con el objetivo de revisar los hallazgos de la gestión,

identificar necesidades de coordinación, logística o metodologías durante el ejercicio

presupuestal, que permitan garantizar el cumplimiento de las metas.

La información y los análisis derivados del seguimiento sectorial servirán de base para el

informe anual que el Gobernador del Estado presenta al Honorable Congreso.

Evaluación.

A fin de mejorar el diseño y los resultados de las políticas sectoriales, la Instancia Técnica

de Evaluación, por medio de una valoración objetiva causal entre la intervención sectorial

y sus efectos, así como bajo principios de verificación del grado de cumplimiento de

objetivos y metas, podrá realizar por si misma o a través de terceros, evaluaciones al plan

sectorial o a sus programas5. Estas evaluaciones serán incluidas en el Programa Anual de

Evaluación elaborado por la Instancia Técnica de Evaluación, conforme a los

Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Estatales del

Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca vigentes.

Los criterios para la priorización y selección de los planes o programas a evaluarse serán,

entre otros: 1) El monto de los recursos públicos asignados, 2) El tamaño, características

y la situación de riesgo de la población objetivo, 3) La importancia estratégica para el

sector y sus vulnerabilidades, 4) El carácter innovador de las acciones y 5) El potencial de

réplica de las lecciones derivadas de la evaluación.

Las evaluaciones deberán ser públicas y entregarse a la Secretaría de Finanzas, a la

Coordinación General del COPLADE, a la Coordinadora del Sector y dependencias

evaluadas para la toma de decisiones presupuestales y de diseño de política pública.

Las dependencias evaluadas deberán utilizar los resultados de los informes en

cumplimiento al Mecanismo de Atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados

de los informes y evaluaciones a los programas estatales, a través del cual las

dependencias evaluadas identifican, seleccionan, y priorizan los aspectos susceptibles de

mejora con el objetivo de establecer planes de trabajo para la mejora del desempeño de

los programas del sector.

5 En materia de Diseño, Consistencia y Resultados, Procesos, Específicas y de Impacto.

Page 32: Subsector: Ordenamiento Territorial - Oaxaca€¦ · El impulso del desarrollo social, la inclusión, la productividad y la prosperidad, requieren una política de ordenamiento territorial

30

Sistema Integral de Evaluación del Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo

2016-2022 (SIED-PED)

El Sistema Integral de Evaluación del Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo 2016-

2022 (SIED-PED) es una plataforma que integra la información del desempeño derivada

del monitoreo y la evaluación, la cual servirá como insumo para la mejora de la gestión y

toma de decisiones presupuestales.

A través del SIED-PED se podrán monitorear los indicadores estratégicos del sector, los

cuales se encuentran vinculados a los indicadores de gestión establecidos en las Matrices

de Indicadores para Resultados de los programas presupuestales, proveyendo

información sobre el progreso del Plan Estratégico Sectorial (programas y subprogramas)

a través de la comparación de los avances logrados con respecto a las metas propuestas.

En materia de evaluación, el SIED-PED pondrá a disposición los ejercicios de evaluación

del sector, desde la emisión del Programa Anual de Evaluación hasta la formulación y

seguimiento sobre la atención de los aspectos susceptibles de mejora.


Recommended