+ All Categories
Home > Documents > Tapatío 28 de octubre de 2012

Tapatío 28 de octubre de 2012

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: el-informador
View: 219 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Tapatío 28 de octubre de 2012
10
Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected] CUADERNO DE LECTURA SECCIÓN B GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34206 FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z. EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G. Satoshi Kitamura (Tokio, Japón, 1956) visitará Guadalajara el martes 27 de noviembre, para ofre- cer una conferencia co- mo parte del Programa para Ilustradores de la Feria Internacional del Li- bro de Guadalajara 2012. La cita es a las 13:00 ho- ras, en el Salón Agustín Yáñez, en la planta alta de la Expo Guadalajara. El 1 de diciembre se pre- senta el libro Igor y otros personajes de Satoshi Ki- tamura, publicado por el Fondo de Cultura Econó- mica, en el salón 3 de la FIL, a las 12:00 horas. En el desván, Gato tiene sueño, Pato está sucio, Pablo el artista, Ardilla tiene hambre, Perro tiene sed, ¿Qué le pasa a mi cabello?, son algunos de sus libros publicados en español. Cita en la FIL PARA SABER Páginas cuatro y cinco personaje: romney el indescifrable Uñas para cuándo son, el “arte” que da para vivir Página seis Página siete atoshi Kitamura es, sin duda, uno de los ilustradores de libros infantiles más reconocidos del mundo, pero tam- bién de los más queridos. Sus líneas cambian de grueso a delgado, de delgado a azul y del azul al rojo dibujando una sonrisa en nuestro rostro. Sus libros son cálidos e imaginativos. Dejan muy claro que el que se encuentra detrás del pincel se divierte tanto como el que está leyen- do el libro; no importa la edad ni la nacionalidad. De ello rinden cuenta sus más de 65 títulos, traducidos a idio- mas tan variados como el inglés, japonés, español, grie- go, turco, coreano y chino. Satoshi nació en Meguro, barrio cercano al centro de Tokio, Japón, en 1956, y su infancia se desarrolló en- tre su suburbio golpeado por la posguerra y el mundo fantástico que le brindaba Osamu Tezuka con su man- ga Atom, más conocido en occidente como Astro Boy. Ha obtenido cientos de reconocimientos y pre- mios, pero sin duda el Mother Goose Award que re- cibió con su primer libro, Fernando Furioso (Angry Arthur), fue lo que le impulsó a seguir en este oficio, en el que lleva más de 30 años creando historias e ilus- trándolas con su reconocido estilo. Pero ¿cómo co- menzó todo? Aquí nos lo cuenta… —¿Cómo fue ese primer viaje a Inglaterra cuan- do era joven? —Siempre quise embarcarme y conocer el mun- do, desde que era un niño. A los 19 años trabajé como ilustrador freelance para publicidad y revistas, aho- rré algo de dinero y decidí que iría a algún lugar cuan- do cumpliera 23. Había estado estudiando inglés y quería aprenderlo mejor, así que escogí Inglaterra co- mo mi primer destino. ‘Si no me gusta, iré a los Esta- dos Unidos o viajaré por Europa’, pensaba. Pero me quedé en Inglaterra más de dos años. Mi primera es- tancia fue entre 1979 y 1981, y la siguiente fue entre 1983 y 2009. —¿Por qué decidió mudarse de Tokio a Ingla- terra? —Mientras me encontraba en Inglaterra ilustré mi primer libro, Angry Arthur (texto de Hiawyn Oram). Después regresé a Japón a finales de 1981 y volví a mi antiguo trabajo como ilustrador comercial. Mi editor inglés (Andersen Press) me envió un texto (Ned and the Joybaloo) para que lo ilustrara. Además, Kestrel Books (de Penguin Books) me envió una co- lección de poemas de Roger McGough para que la ilustrara. Eso me hizo pensar que quizá podría hacer carrera como ilustrador en Inglaterra. Para averi- guarlo, regresé allí por unos meses. De hecho, un par de días después de mi salida de Japón recibí un tele- grama en el que me decían que había ganado el Mo- ther Goose Award. En ese entonces yo no sabía nada sobre ese premio, pero mi regreso a Inglaterra coin- cidía con su presentación. En esa época no existía internet, ni siquiera las má- quinas de fax eran habituales. Cuando había problemas al trabajar con algún libro, tenía que escribirle al autor o al editor y esperar a que respondieran dos semanas después. Todo era bastante más lento. Y era un inconve- niente que viviera en Japón y trabajara para editores bri- tánicos. Así que pensé en mudarme allí, pero necesita- ba un permiso de trabajo. Mi editor escribió una carta al Home Office UK y pude obtener el permiso relativamen- te rápido. De modo que a finales de 1983 comencé a vi- vir y trabajar en Londres. —¿Cómo comenzó a trabajar? —Sucedió un día en 1980, después de más o me- nos un año viviendo en Londres. Me sentía aburrido, ti- rado en la cama de mi pequeño cuarto. De pronto, me vino una historia a la cabeza. Pensé que podría ser un libro si lo ilustraba. Así que pasé los si- guientes días haciendo dibujos. Cuando lo terminé hice como una docena de fotocopias. Pensé en enviarlas a editores, ¡pero no conocía ninguno! Así que fui a la librería, busqué los li- bros que me gustaban, co- pié las direcciones de las editoriales que ve- nían impresas en las páginas legales y les mandé las fotocopias y una carta a 10 edito- res. Para mi sorpresa, todos respondieron, incluso aquellos que decían no estar intere- sados (me dio la sensa- ción de que los ingleses eran muy educados). Siete editores me pidieron que fuera a verlos, así que comencé a visitar sus oficinas. (…) Me dieron ánimo, pero la industria estaba pasando por tiempos difíciles y era arriesgado contratar a un nuevo S Por Rodori Kobayashi El mundo al estilo ilustrador totalmente desconocido. Con el tiempo, al- gunos de esos editores se volvieron mis amigos. —¿Y por qué escogió Andersen Press? —Había una editorial llamada Ernest Benn cuya oficina se hallaba en el primer piso de una librería en Covent Garden, que se llamaba Bernard Stone’s. Me volví amigo de los editores de Ernest Benn y los visi- taba a menudo. Para llegar a su oficina, tenía que pa- sar por la librería y subir por las escaleras que se en- contraban al fondo. Nunca me detenía en la estantería pero había notado que había un hombre mayor de barba blanca que usaba un traje de tweed y siempre estaba en la misma posición enfrente de la mesa que se encontraba al fon- do de la tienda. Vi que había un libro ilustra- do muy bonito sobre la mesa que se encon- traba cerca de la entrada. La editorial que lo había publicado era Andersen Press. Así que le pregunté a los editores de Benn sobre esta editorial. Se sorprendieron de que no la cono- ciera, pero inmediatamente levanté el teléfo- no y llamaron al jefe de Andersen, Klaus Flugge. El editor le dijo que había un joven ar- tista japonés que debería ver, así que concer- tó una cita para mí, lo visité una semana des- pués. Le gustaron mis dibujos, pero no estaba muy impresionado por las historias que había escrito, y me dijo que regresara si tenía nuevas ideas o más dibujos. Algún tiempo después andaba corto de dinero, así que fui a una galería con la espe- ranza de vender algunos dibujos, pero al dueño le gustó tanto mi trabajo que sugi- rió montar una exposición. Pasé algunos meses dibujando. Invité a la inaugura- ción a todos los que conocía en Londres, incluyendo a Klaus. Cuando llegó a la galería me dio un sobre y me dijo que lo abriera más tarde. Dentro estaba el texto de Angry Arthur (Fernando Fu- rioso). Me gustó tanto que pasé las si- guientes dos semanas trabajando en los bocetos, casi olvidándome de la exposición. Le entregué a Klaus los bocetos tan pronto los terminé, y me pi- dió que volviera a los dos días. Cuando regresé ¡me dio un contrato y el dinero de adelanto por el libro! No podía creer mi suer- te. Pasé los siguientes tres meses trabajando en la obra. Tan pronto terminé mi visa expiró y tuve que regresar a Japón. Tiempo después, Klaus dijo que cuando recibió el texto de Hiawy Oram inmediata- mente recordó ese furioso joven artista japonés y pensó que era el indicado para ese trabajo. Yo no creo que fuera furioso… —¿Cómo nació Boots, su famoso gato? —A menudo me pedían que dibujara gatos cuando diseñaba tarjetas de felicitación. Comencé a dibujar ese estilo de gato cuando era joven, pero no podía encontrar historias para ellos hasta que escri- Comic Adventures of Boots. Ese libro no recibió mucha atención y no me planteé hacer más. Pero el libro aún se reimprime, y me he topado con gente a quien le gusta, así que estoy pensando en escribir otro cómic con las aventuras de Boots. —¿Cuál de sus libros y personajes es su favorito? —Me gustan When Sheep Cannot Sleep, Me and My Cat? y Millie’s Marvellous Hat. Me gustan casi to- dos los personajes que he inventado (Sheep, Igor, Pot- san, etc.), y de hecho tienen más vida en mis cuader- nos de bocetos en forma de ideas y garabatos. Debería de usarlos más y darles más espacio para ju- gar en los libros. —¿Cuál es la mejor parte de viajar por el mun- do haciendo talleres con niños? —Conocer a los niños es la mejor parte, pero también disfruto charlando con los editores, vende- dores de libros, bibliotecarios, profesores, los orga- nizadores de los festivales y con todo el mundo. Siem- pre hay experiencias enriquecedoras. En el festival Bookaroo, en Nueva Delhi, me di cuenta de que los niños son muy similares, tienen mucha curiosi- dad y sentido del humor, y lo mismo me pasó cuando viajé a México y di algunos talleres. Me dejó impresionado el interés y entusiasmo que tiene la gente de México, Colombia y Chile por los libros para niños. —¿Le gustan los libros digitales? ¿Cree que es un nuevo soporte para contar histo- rias? —No conozco mucho acerca de eso. Debe- ría intentarlo. La tecnología cambia y nuevas cosas aparecen, no hay nada de malo en ello. Es- toy acostumbrado a los libros de papel, pero creo que los libros digitales tienen su propio futuro. Le voy a echar un ojo. Satoshi Kitamura Leonel, Gato, Pato, Perro y demás personajes del famoso ilustrador japonés visitarán guadalajara de la mano de su autor La escuela de arquitectura tapatía a la distancia EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Transcript
Page 1: Tapatío 28 de octubre de 2012

Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected]

CUADERNO DE LECTURA

SECCIÓN

BGUADALAJARA, JAL.,

DOMINGO28 DE OCTUBRE

DE 2012

AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34206

FUNDADORESJesús Álvarez del Castillo V.Jorge Álvarez del Castillo Z.

EDITOR-DIRECTORCarlos Álvarez del Castillo G.

Satoshi Kitamura (Tokio,Japón, 1956) visitaráGuadalajara el martes 27de noviembre, para ofre-cer una conferencia co-mo parte del Programapara Ilustradores de laFeria Internacional del Li-bro de Guadalajara 2012.La cita es a las 13:00 ho-ras, en el Salón AgustínYáñez, en la planta altade la Expo Guadalajara.El 1 de diciembre se pre-senta el libro Igor y otrospersonajes de Satoshi Ki-tamura, publicado por elFondo de Cultura Econó-mica, en el salón 3 de laFIL, a las 12:00 horas.En el desván, Gato tienesueño, Pato está sucio,Pablo el artista, Ardillatiene hambre, Perro tienesed, ¿Qué le pasa a micabello?, son algunos desus libros publicadosen español.

Cita en la FIL

PARA SABER

Páginas cuatro y cinco

personaje: romney el indescifrableUñas para cuándo son, el “arte”que da para vivir Página seisPágina siete

atoshi Kitamura es, sin duda, uno de los ilustradores delibros infantiles más reconocidos del mundo, pero tam-bién de los más queridos. Sus líneas cambian de gruesoa delgado, de delgado a azul y del azul al rojo dibujandouna sonrisa en nuestro rostro. Sus libros son cálidos eimaginativos. Dejan muy claro que el que se encuentradetrásdelpincelsediviertetantocomoelqueestáleyen-doel libro;noimporta laedadni lanacionalidad.Deellorinden cuenta sus más de 65 títulos, traducidos a idio-mas tanvariadoscomoel inglés, japonés, español,grie-go, turco, coreano y chino.

Satoshi nació en Meguro, barrio cercano al centrode Tokio, Japón, en 1956, y su infancia se desarrolló en-tre su suburbio golpeado por la posguerra y el mundofantástico que le brindaba Osamu Tezuka con su man-ga Atom, más conocido en occidente como Astro Boy.

Ha obtenido cientos de reconocimientos y pre-mios, pero sin duda el Mother Goose Award que re-cibió con su primer libro, Fernando Furioso (AngryArthur), fue lo que le impulsó a seguir en este oficio,enelquellevamásde30añoscreandohistoriase ilus-trándolas con su reconocido estilo. Pero ¿cómo co-menzó todo? Aquí nos lo cuenta…

—¿CómofueeseprimerviajeaInglaterracuan-do era joven?

—Siempre quise embarcarme y conocer el mun-do, desde que era un niño. A los 19 años trabajé comoilustrador freelance para publicidad y revistas, aho-rré algo de dinero y decidí que iría a algún lugar cuan-do cumpliera 23. Había estado estudiando inglés yqueríaaprenderlomejor,asíqueescogí Inglaterraco-mo mi primer destino. ‘Si no me gusta, iré a los Esta-dos Unidos o viajaré por Europa’, pensaba. Pero mequedé en Inglaterra más de dos años. Mi primera es-tancia fue entre 1979 y 1981, y la siguiente fue entre1983 y 2009.

—¿Por qué decidió mudarse de Tokio a Ingla-terra?

—Mientras me encontraba en Inglaterra ilustrémi primer libro, Angry Arthur (texto de HiawynOram). Después regresé a Japón a finales de 1981 yvolví a mi antiguo trabajo como ilustrador comercial.Mi editor inglés (Andersen Press) me envió un texto(NedandtheJoybaloo)paraqueloilustrara.Además,Kestrel Books (de Penguin Books) me envió una co-lección de poemas de Roger McGough para que lailustrara. Eso me hizo pensar que quizá podría hacercarrera como ilustrador en Inglaterra. Para averi-guarlo, regresé allí por unos meses. De hecho, un parde días después de mi salida de Japón recibí un tele-grama en el que me decían que había ganado el Mo-ther Goose Award. En ese entonces yo no sabía nadasobre ese premio, pero mi regreso a Inglaterra coin-cidía con su presentación.

Enesaépocanoexistía internet,ni siquiera lasmá-quinasdefaxeranhabituales.Cuandohabíaproblemasal trabajar con algún libro, tenía que escribirle al autoro al editor y esperar a que respondieran dos semanasdespués.Todoerabastantemáslento.Yerauninconve-nientequevivieraenJapónytrabajaraparaeditoresbri-tánicos. Así que pensé en mudarme allí, pero necesita-baunpermisode trabajo.MieditorescribióunacartaalHomeOfficeUKypudeobtenerelpermisorelativamen-te rápido. De modo que a finales de 1983 comencé a vi-vir y trabajar en Londres.

—¿Cómo comenzó a trabajar?—Sucedió un día en 1980, después de más o me-

nosunañoviviendoenLondres.Mesentíaaburrido, ti-rado en la cama de mi pequeño cuarto. De pronto, mevino una historia a la cabeza. Pensé que podría ser unlibro si lo ilustraba. Así que pasé los si-guientes días haciendo dibujos.Cuando lo terminé hice como unadocena de fotocopias. Pensé enenviarlas a editores, ¡pero noconocía ninguno! Así que fuia la librería, busqué los li-bros que me gustaban, co-pié las direcciones delas editoriales que ve-nían impresas en laspáginas legales y lesmandé las fotocopiasyunacartaa10edito-res.Paramisorpresa,todos respondieron,incluso aquellos quedecían no estar intere-sados (me dio la sensa-ción de que los ingleses eranmuy educados). Siete editores mepidieron que fuera a verlos, así quecomencé a visitar sus oficinas. (…)Me dieron ánimo, pero la industriaestaba pasando por tiempos difícilesy era arriesgado contratar a un nuevo

SPor Rodori Kobayashi

El mundo al estiloilustrador totalmente desconocido. Con el tiempo, al-gunos de esos editores se volvieron mis amigos.

—¿Y por qué escogió Andersen Press?—Había una editorial llamada Ernest Benn cuya

oficina se hallaba en el primer piso de una librería enCovent Garden, que se llamaba Bernard Stone’s. Mevolví amigo de los editores de Ernest Benn y los visi-taba a menudo. Para llegar a su oficina, tenía que pa-sar por la librería y subir por las escaleras que se en-contraban al fondo. Nunca me detenía en laestantería pero había notado que había un hombre

mayor de barba blanca que usaba un traje detweed y siempre estaba en la misma posiciónenfrente de la mesa que se encontraba al fon-do de la tienda. Vi que había un libro ilustra-do muy bonito sobre la mesa que se encon-traba cerca de la entrada. La editorial que lohabía publicado era Andersen Press. Así quele pregunté a los editores de Benn sobre estaeditorial.Sesorprendierondequeno lacono-

ciera, pero inmediatamente levanté el teléfo-no y llamaron al jefe de Andersen, KlausFlugge. El editor le dijo que había un joven ar-tista japonés que debería ver, así que concer-tó una cita para mí, lo visité una semana des-pués. Le gustaron mis dibujos, pero no estaba

muy impresionado por las historias que habíaescrito, y me dijo que regresara si tenía nuevasideas o más dibujos.

Algún tiempo después andaba corto dedinero, así que fui a una galería con la espe-ranza de vender algunos dibujos, pero aldueño le gustó tanto mi trabajo que sugi-rió montar una exposición. Pasé algunosmeses dibujando. Invité a la inaugura-ción a todos los que conocía en Londres,incluyendo a Klaus. Cuando llegó a lagalería me dio un sobre y me dijo quelo abriera más tarde. Dentro estaba eltexto de Angry Arthur (Fernando Fu-rioso). Me gustó tanto que pasé las si-guientes dos semanas trabajando enlos bocetos, casi olvidándome de laexposición. Le entregué a Klaus los

bocetos tan pronto los terminé, y me pi-dió que volviera a los dos días. Cuando

regresé ¡me dio un contrato y el dinero deadelanto por el libro! No podía creer mi suer-

te. Pasé los siguientes tres meses trabajando en laobra. Tan pronto terminé mi visa expiró y tuve queregresar a Japón. Tiempo después, Klaus dijo quecuando recibió el texto de Hiawy Oram inmediata-mente recordó ese furioso joven artista japonés ypensó que era el indicado para ese trabajo. Yo nocreo que fuera furioso…

—¿Cómo nació Boots, su famoso gato?—A menudo me pedían que dibujara gatos

cuando diseñaba tarjetas de felicitación. Comencéa dibujar ese estilo de gato cuando era joven, pero no

podía encontrar historias para ellos hasta que escri-bí Comic Adventures of Boots. Ese libro no recibiómucha atención y no me planteé hacer más. Pero ellibro aún se reimprime, y me he topado con gente aquienlegusta,asíqueestoypensandoenescribirotrocómic con las aventuras de Boots.

—¿Cuál de sus libros y personajes es su favorito?—Me gustan When Sheep Cannot Sleep, Me and

My Cat? y Millie’s Marvellous Hat. Me gustan casi to-doslospersonajesqueheinventado(Sheep,Igor,Pot-san, etc.), y de hecho tienen más vida en mis cuader-nos de bocetos en forma de ideas y garabatos.Debería de usarlos más y darles más espacio para ju-gar en los libros.

—¿Cuál es la mejor parte de viajar por el mun-do haciendo talleres con niños?

—Conocer a los niños es la mejor parte, perotambién disfruto charlando con los editores, vende-dores de libros, bibliotecarios, profesores, los orga-nizadoresde los festivalesycontodoelmundo.Siem-pre hay experiencias enriquecedoras. En el festivalBookaroo, en Nueva Delhi, me di cuenta de que los

niños son muy similares, tienen mucha curiosi-dad y sentido del humor, y lo mismo me pasócuando viajé a México y di algunos talleres. Medejó impresionadoel interésyentusiasmoquetiene lagentedeMéxico,ColombiayChileporlos libros para niños.

—¿Le gustan los libros digitales? ¿Creeque es un nuevo soporte para contar histo-rias?

—Noconozcomuchoacercadeeso.Debe-ría intentarlo. La tecnología cambia y nuevas

cosas aparecen, no hay nada de malo en ello. Es-toy acostumbrado a los libros de papel, pero creo

que los libros digitales tienen su propio futuro. Le voya echar un ojo.

Satoshi KitamuraLeonel,

Gato, Pato,

Perro y

demás

personajes

del famoso

ilustrador

japonés

visitarán

guadalajara

de la mano

de su autor

La escuela de arquitectura tapatíaa la distancia

ELIN

FOR

MAD

OR

•J.

LÓPEZ

Page 2: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 2-B Domingo 28 de octubre de 2012EL INFORMADOR

La pesadillade la orfandad

EL MUNDOALUCINANTE

Antonio OrtuñoRosa Montero

Pierre Curie y la libertad vigiladaLeyendo hace meses una biografía de MadameCurie, me enteré de que Pierre Curie había sidoeducado en casa con un tutor. Pierre, que fue unode los grandes físicos de su época, una mente enverdad formidable, fue también un tipo peculiar.De niño tuvo problemas de aprendizaje; le resul-taba difícil pasar rápidamente de un asunto a otroy necesitaba concentrarse en temas aislados pa-ra poder entenderlos. Se considera probado quepadecía dislexia, como Einstein y quizá tambiéncomo Rutherford, otro premio Nobel de la época:Einstein no habló hasta los cuatro años y Ruther-ford sabía leer a los 11, pero no escribir. Si PierreCurie, ese ser delicado y complicado, hubiera si-do escolarizado de manera convencional, proba-blemente no habría conseguido desarrollar sumagnífica inteligencia: creo que era un ser dema-siado frágil, demasiado distinto. Pero pudo flore-cer en el amparo doméstico, y cuando entró a launiversidad rindió como el que más. O más bienmejor que casi todos. Sin duda era un genio.

Tuve una amiga de juven-tud, María, que murió hace unaño. Fue hippy, fue libre, fueartista, fue errabunda, fue unafuerza de la naturaleza. Atra-vesó a pie Afganistán, vivió enGoa, en el Himalaya, en Italia.Tuvo dos hijos, un chico y unachica, a los que dio clases ellamisma. La pequeña escribe ypublica relatos, y el mayor de-cidió ser físico y a los 15 años se examinó en uninstituto madrileño para incorporarse directa-mente al bachillerato. Obtuvo los mejores resul-tados. Luego hizo la carrera con notas especta-culares y ahora está terminando el doctorado. Osea, que se diría que María lo hizo muy bien. Hepensado en mi amiga y en Pierre Curie porquevarios lectores me han escrito hablando de lospros y los contras del home schooling, o sea, dela posibilidad de instruir a tus hijos en el hogar.Hay incluso un extenso vídeo dando vueltas porla Red que canta las excelencias de la educaciónen casa contra el supuesto machaque y destrozode la educación reglada. Al parecer en Españahay más de tres mil familias que practican la ins-trucción doméstica, aunque aquí no es legal. En2010 hubo una sentencia del Constitucional quenegó el derecho a los padres a educar en casa asus hijos, aunque la infracción no conlleva uncastigo penal, y tampoco se les retira la custodiasi se demuestra que no han abandonado el cui-dado del menor, sino que le han seguido instru-

yendo. Como mucho, los niños han sido obliga-dos a volver al colegio y eso ha sido todo.

Educar en casa es una tendencia al alza en ca-si todo el mundo, cosa que no sé muy bien cómoanalizar. Quizá se deba a que ahora haya más pa-dres con suficiente cultura (o que se creen cultos);o quizá sea producto de la desconfianza en el siste-ma educativo. Y esa desconfianza, ¿de dónde na-ce? En Estados Unidos, por ejemplo, en donde ca-da vez hay más chicos sin escolarizar (allí eso eslegal), hay informes que muestran que la mayoríade esos niños pertenecen a las comunidades cris-tianas integristas: educan a sus hijos en un mundode creacionismo bíblico en el que Darwin no exis-te. Pero también hay familias progresistas que es-cogen esa opción. Lo cual, debo decir, no me tran-quiliza en absoluto, porque me da miedo que lamayoría de esos progresistas sean como los crea-cionistas, es decir, gente de ideas inflexibles y dog-máticas que sólo quiere enseñar a sus niños su pro-pia idea del mundo. Y eso es lo que más me

preocupa de la opción domésti-ca:eladoctrinamiento, lavisiónmisérrima de la vida que pue-den llegar a transmitir a los ni-ños. A fin de cuentas, el colegioes el mundo, con su multiplici-dad y su caos. Hay que apren-der de los otros e incluso contralos otros, pero los otros sonsiempre necesarios.

En la ALE, una interesan-te asociación española por la Libre Educación(http://www.educacionlibre.org/quienesso-mos.htm), sostienen que los niños instruidos encasa están tanto o más socializados, que van ahacer deporte, talleres de pintura, etcétera. Nodudo que haya casos en los que sea así, pero ¿yesas criaturas presas del furor ideológico de suspadres, que sin duda también existen? Pero, porotro lado, es verdad que el sistema educativo tie-ne enormes fallos; que empuja a muchos niñoshacia un fracaso escolar que podría ser evitadode otro modo; que es un medio cruel para los di-ferentes. La mayoría de los países de la UniónEuropea reconocen a los padres el derecho aeducar a sus hijos en casa. A veces ese aprendi-zaje está tutelado por el Estado: en Portugal, porejemplo, los niños tienen que hacer pruebas deevaluación a los cuatro, los seis y los nueve años;en Hungría deben examinarse dos veces al año…Tal vez esa resulte ser la mejor opción (aunqueno sea óptima): libertad para educar en casa, pe-ro vigilada.

Tal vez esa resulte ser la mejor

opción (aunque no sea

óptima): libertad para educar

en casa, pero vigilada

ESPEC

IAL

Hace unos días, uno de nuestros santones litera-rios se preocupaba en un programa de radio porel futuro de las letras mexicanas. Algunos de loscolaboradores mostraban, a tono con el profeta,una profunda inquietud: ¿surgirán en Méxiconuevos autores que remplacen a las nuestras yaagonizantes vacas sagradas del siglo?

Tales desgarros apocalípticos, creo, resul-tan una exageración. Imaginemos una biblio-teca que no contenga un sólo libro escrito porun tlaxcalteca. O un queretano. O un nativo dePerrosbravos, Nuevo León. Concebirla no de-bería resultar demasiado di-fícil. ¿O acaso importa quiénes el rey del monólogo inte-rior en Irapuato, el amo delcalembour en Naucalpan, elsupremo sonetista de Tapa-chula? La patria de un autor,si alguna requiere, es suidioma: no cuatro cerros pe-lones y una bandera.

Imposible angustiarsepor el futuro de la literaturamexicana, al menos como lector. Si repentina-mente nadie en el país fuese capaz de esgrimirla pluma —o machacar el teclado— con algunagracia, pues leeremos guatemaltecos, vietna-mitas o naturales de Andorra.

Pero eso no pasará. México nunca ha careci-do de ciudadanos y habitantes que justifiquen lapráctica literaria.TabladayLópezVelarde,Reyesy Paz, Ibargüengoitia y Tario, Elizondo, Rulfo yArreola durante el siglo pasado. Y ahora mismo,Juan Villoro, Mario Bellatin, Enrique Serna, YuriHerrera, Guadalupe Nettel, David Miklos, etcé-

tera. Quizá no estemos pre-senciando un florecimientomasivodelasbellas letras—

y eso que menudean los talleres literarios y pulu-lan las escuelas de escritores—, pero es posiblelocalizar propuestas sólidas, que exploran conacierto muy diversos territorios.

La inexistencia de literatos capitales ennuestros días es, pues, ilusoria. Algo está enmarcha, en alguna parte. Los compañeros desecundaria de Jorge Cuesta debieron sufrir suspullas sin enterarse que eran el germen de undiscurso tan lúcido como feroz. Resulta impo-sible prever la trascendencia futura de los es-critores. Esta misma noche puede alumbrar

una obra que será referenciaindispensable para los ac-tuales lactantes.

Además, muy pocos au-tores pueden presumir de pi-sar un suelo definitivamentefirme en el interés público oespecializado. La fortuna esvoluble, decían los latinos.Amos incuestionables de lapoesía popular del siglo XIX,Juan de Dios Peza y Amado

Nervo fueron tan aplaudidos en su tiempo comoalgunos de sus discípulos en el nuestro, y entresujetos esencialmente similares. Y ambos fueronmás tarde olvidados, en beneficio de poetas másapropiados para la oreja de su auditorio. Por ello,me temo que el sentimiento de orfandad —la fal-ta de fe en que los nuevos literatos trascende-rán—, resulta inevitablemente una exageración.

¿Qué los jovencitos no dan aullidos de gustoal leer la prosa espléndida de Fabio Morábito yprefieren las monsergas de don Eduardo Galea-no? Peor para ellos. Incluso tras sufrir esa decep-ción, debería ser posi-ble conciliar el sueñoesta noche.

Si repentinamente nadie en el

país fuese capaz de esgrimir

la pluma con alguna gracia,

leeremos vietnamitas o

naturales de Andorra

Page 3: Tapatío 28 de octubre de 2012

Domingo 28 de octubre de 2012 PÁGINA 3-BEL INFORMADOR

Cuando un tópico se convierte en moda y tenemos que aguantarlo repeti-do desde la izquierda y la derecha, por jóvenes y menos jóvenes, no es di-fícil adivinar que encubre alguna forma de pereza intelectual: el conoci-miento realmente significativo nunca goza de tantas adhesiones. Uno deesos lugares comunes populares y vacuos es hoy el que proclama el des-crédito de los políticos. Los políticos son torpes, venales, perniciosos y portanto culpables de los padecimientos de la ciudadanía en crisis. Se hablade ellos en el mismo tono altanero y fastidiado con que antaño las señorasde la alta sociedad se referían al servicio: “¡Qué tiempos! ¡No hay forma deencontrar criadas como las de nuestras madres!”.

Pero aquellas señoronas quejosas tenían claro que ellas desde luegono formaban parte de la grey servil, opinión clasista aunque demostrable.Los denostadores actuales de los políticos parecen también creer que ellosson de una clase diferente, más digna y pura que la de los criticados, dequienes son víctimas inocentes. En lo cual se equivocan. En un sistema de-mocrático todos somos políticos en ejercicio, aunque la estructura institu-cional haga que unos cuantos sean elegidos para representar a sus votan-tes en determinados cargos, transitoriamente. Por decirlocontundentemente, los que mandan son nuestros mandados, aquellos aquienes nosotros les hemos mandado mandar. Si cumplen mal la funciónpara la que fueron designados, tampoco quienes les hemos elegido nos he-mos lucido como políticos. Tendremos que asumir nuestra parte de culpa,revocar su nombramiento optando por otros o incluso ofrecernos para sus-tituirlos, si creemos poder hacerlo mejor.

Hace unos cuantos días unos pocos miles de manifestantes cerca-

ron el Congreso en Madrid, esperando según sus convocantes hacer di-mitir al Gobierno y plantear una nueva Constitución. ¡Ni más ni menos!Tan comprensible es que muchos ciudadanos expresen su descontentoante las medidas de austeridad gubernamentales como impertinente lapretensión de tres o cuatro mil personas de convertirse en la totalidadverdadera del pueblo español. Nada nos obliga a creer que quienes semanifestaban en torno al Congreso fuesen más lúcidos, ni más honra-dos ni conocieran mejor la solución para los problemas de la crisis quelos que estaban reunidos dentro. Mas bien lo contrario, si nos fiamos desus lemas y de la empanada mental de los medios digitales que les apo-yan. Su presión en la calle no sólo pretendía desautorizar a los parla-mentarios, lo cual ya es abusivo, sino también a los millones de votantesque les habían elegido, quizá equivocándose al hacerlo aunque en el le-gítimo ejercicio de su voluntad democrática. La protesta contra las de-cisiones del Gobierno es un derecho indiscutible (mientras sea pacífico)y ampliamente ejercido ya en muchas ocasiones pero intentar derogarcon una algarada las instituciones de las que depende el funcionamien-to del Estado resulta perfectamente inadmisible.

Los políticos electos no son una casta aparte, ni mejor ni peor que lospolíticos electores. En democracia, cualquier crítica a los gobernantes esen realidad una autocrítica de los ciudadanos. Seguramente imprescindi-ble, porque hay muchos mecanismos institucionales que deberían sufrirtransformaciones en vista de su mal funcionamiento. Pero sin buscar chi-vos expiatorios en el parlamento ni la absolución demagógica del resto dela población.

Los políticosy su descrédito

Fernando Savater

El sistema monárquico es muy simple, más que hacerse o elegirse, losreyes nacen y heredan genéticamente su puesto. Es un trabajo de porvida, uno de los mejores pagados que haya jamás existido, con todoslos privilegios imaginables, lo mismo en cuanto al poder que en cuan-to al honor y al dinero. A lo mejor también en cuanto a la eficiencia enel gobierno.

Pero cuando un país erradica legalmente dicho siste-ma, todos aquellos que hubiesen gustado de ser reyes bus-can rutas alternas, la más común ha sido la dictadura. Pe-ro la dictadura más que una opción al alcance de cualquiermano, supone una capacidad que no todo mundo tiene. Decualquier forma dictadores siempre ha habido, pero se hadesprestigiado tanto ese sistema que no quedan sino doscaminos alternos y simulados: la reelección a perpetuidad,o de manera alternada con algún colaborador leal, comolo vemos en Venezuela, para el primer caso, o en Rusia, pa-ra el segundo.

Desde luego existen otros niveles de la dinámica so-cial en que las dictaduras disimuladas se desarrollan alos ojos de la democrática sociedad sin que nadie diga na-da de nada, para gusto y perpetua satisfacción de los seudodictadores,uno de ellos es precisamente el sindicalismo, y en particular, el sindica-lismo mexicano, uno de los pocos espacios oficiales de la vida nacionaldonde la democracia sigue siendo lo mismo que era en los tiempos dedon Porfirio, una vulgar y cínica mascarada.

El líder sindical al que extrañamente a veces llaman “líder moral”, el

secretario del sindicato, o el presidente del sindicato, no son sino eufemis-mos para disimular la realidad que todo mundo sabe, sobre todo cuandose trata de sindicatos poderosos por el número de agremiados que tieneny, en consecuencia, por el volumen de recursos de que disponen.

Las periódicas elecciones que realizan en apego estricto a sus estatutossonunverdaderoejemplodeunidadenlacorrupciónyenlacomplicidad,nun-

ca en la estupidez, porque la gente que va y corea a favordel candidato de siempre, sabe muy bien lo que hace y porqué lohace.Losmexicanosnosomostontos, somos intere-sados,yseguimosponiendoel interéspersonalporencimadel comunitario y la satisfacción de la necesidad presentea costa del futuro. Que si fueron a votar solamente los quesabían por quién hacerlo, o efectivamente, todos votaronadmirablemente en un único sentido, es algo predecible ysiempre penoso; ver las pancartas, oír los gritos, las decla-racionesafavordelcandidatoperpetuo,esdarlevozycuer-poaunasociedadsiempreávidaporambiciónoporcaren-cia,unasociedadquesacrifica losvalorespor lanecesidad,y los escrúpulos por la ganancia.

Escuchar a los líderes recién electos es todavía másdenigrante, sobre todo si siguen siendo tributarios de la retórica de los gri-tos y los gestos, de las frases estudiadas pero manidas, de los manoteos ac-tuados para enmarcar discursos huecos y frases inconexas, son “monar-cas”, eso es todo, aún si deben refrendarles la corona de tiempo en tiempo,con la certeza bien perpetrada de que seguirán ganando.

[email protected]

Las rutasde la monarquíaLOS COLORES DEL TIEMPO

Armando González Escoto

Existen otros niveles de la

dinámica social, en que las

dictaduras disimuladas se

desarrollan a los ojos de la

democrática sociedad, sin

que nadie diga nada

Ya puestos a proponer leyes, los legisladores federalesparecen quitarse la palabra unos a otros; todos los par-tidosprepararonunabateríadenormasquede llevarsea la realidad nos convertirían en el país más legisladodel mundo, lo que de ninguna manera significa que se-ríamos mejor país. Lo anterior es entendible por la cla-sificación social que han alcanzado en las encuestasnuestros padres conscriptos, los calificativos más ama-blesqueseusanparareferirseaellossonimpublicablesenundiariofamiliarcomoéste.Desdeluegoyonocoin-cidoconqueseanflojos,enesono,yocreoquesonmuytrabajadores, lo que no he conseguido saber respecto alas acciones de la mayoría de patricios es a quién bene-ficia su desbocada actividad.

Más o menos todos los partidos (menos los de“izquierdas”, quienes no quieren renunciar a los es-tipendios camerales) presentaron como una de suspropuestas estrella el reducir el número de diputa-dos y senadores plurinominales, lo que causó granemoción, pero, aunque fue una exitosa propuesta nose ha visto avance y se me hace que será difícil que selleve a cabo, porque a la hora de la hora quiénes vana ser los que se van a ir; por lo general los pluris sonlos gandallas del partido, y dígame usted qué partidoserá el que le ponga el cascabel al gato.

Loquesíveoverdaderamenteenchinoesqueaúnen el supuesto de que reduzcan en un 20 por ciento elnúmerodediputados,bajenen lamismaproporciónelpresupuestodelaCámara;semehacequeesonolove-rán mis ojos ni los de usted. Hay que entender que es-to de la política es un negocio en que los vivos sacan ylos mensos no sacamos, pero es evidente que es másatractivo el dinero que toca entre más pocos.

Veaporejemploelespectáculoqueseestácausan-do en el Congreso local, desde luego los trabajadoresque estaban acampados eran protegidos por los azu-les, lo que nos permite afirmar con absoluta seguridadque hay grupos afiliados por los tricolores y por losamarillos, y mi principal pregunta es pensar si de ver-dad quieren solucionar el asunto, si es así, no hay másqueunaformadehacerlo:queelgobernador,desus80milmillones, saque lachangaapasearal sol.Nuncaheocultadomiadmiracióncomopolíticoparaelseñorgo-bernador, que tiene evidentemente capacidades supe-riores para mentir de frente y engañar, y tenga ustedpor seguro que algo va a negociar.

Se alarman muchos periodistas de que los ayun-tamientos, estados y entidades públicas estén endeu-dados, pero si simplemente vemos la deuda neta inter-nadelgobiernofederal,notaremosquenuestroamadoseñor presidente ha endeudado en este rubro a cadaestado, prácticamente en 40 mil millones de pesos ca-da uno, así que se aplicará el principio jurídico de queel que venga atrás que arrié, por lo que estamos en elproceso de un estado fallido que por fortuna a muchosya no nos va a tocar ver cuando truene.

Pequeñeces

Carlos Enrigue

AYER DECÍAMOS

Page 4: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 4-B Domingo 28 de octubre de 2012EL INFORMADOR

n la primera mitad del siglo pasado,cuatro ingenieros unieron su visión delmundo respecto a la manera de hacercasas en Guadalajara. Sin estudios es-pecializados en arquitectura dada su

inexistencia en la ciudad pero fuertemente influen-ciados por los viajes de uno de ellos, los impulsosmodernistas del otro y las habilidades humanistasde los demás, crearon lo que quizás jamás imagina-ron: una de las tendencias arquitectónicas de ma-yor identidad en México llamada la Escuela Tapa-tía de Arquitectura.

Ellos fueron Luis Barragán (1902-1988), Igna-

La Escuela Tapatía de Arquitectura fue un momento en la historia local, de referencia en el país. El legado de Díaz

Morales, Castellanos, Urzúa, y Barrágan alimenta por afinidad o contraste, el genio de las nuevas generaciones

Nostalgia regionalistaPor Ana Guerrerosantos

ARQUITECTURA E HISTORIA DE LA CIUDAD

RENOVADA.LaCasaQuiñones, enla Colonia Americana,es huella dePedro Castellanos.

ELIN

FOR

MAD

OR

•A.

HIN

OJO

SA

Ecio Díaz Morales (1905-1992), Rafael Urzúa (1905-1991) y Pedro Castellanos (1902-1961). El primero,Barragán, se hizo acreedor del Premio Pritzker deArquitectura en 1980, dejó Guadalajara para irse aradicar al Distrito Federal desde 1936, y es allá don-de está la obra más importante que legó al mundo.Díaz Morales por su parte, se concentró en la aca-demia convirtiéndose en el fundador de la Escuelade Arquitectura de la Universidad de Guadalajaraen 1948 y el alma de la del ITESO donde laboró de1973 a 1992, fecha de su muerte. En el urbanismotambién estuvo presente y por ello es reconocido,por la Plaza de Armas y el Templo Expiatorio. Ra-fael Urzúa a su vez, compañero de generación en laEscuela Libre de Ingenieros de los dos primeros,inoculó al grupo la estética de la arquitectura y el

entornonaturaldelashaciendasjalisciensesenunareinterpretación propia luego de la lectura de los li-brosde“Losjardinesencantados”deFerdinandBacque Barragán le trajera de sus viajes a Europa. Sinembargo, en 1946 se retira a su pueblo natal, Con-cepción de Buenos Aires, Jalisco, donde radicaríacasi hasta el día su muerte, que sucede en Guadala-jara para 1991. Y el ecléctico por modernista y au-téntico del grupo, fue Pedro Castellanos. Converti-doensacerdotefranciscanoen1938,enfocósuobrahacia la arquitectura religiosa pero pese a que su vi-da terminó prematuramente en 1961, su legado in-cluye casas y viviendas que recogen lo mejor de es-ta tradición tapatía reconocible en las coloniasAmericana y Moderna.

Así, pese a las múltiples generaciones subse-cuentes a estos cuatro grandes, entre quienes losnombresdeEnriqueNafarrateyAlejandroZohnenlos sesenta, o bien Salvador de Alba en los setentasuenan; quienes realmente recibieron la investidu-ra de la Escuela Tapatía de Arquitectura en losochenta fueron los miembros de un grupo designa-dodirectamenteporIgnacioDíazMoralesparaper-petuar esta tradición y su legado intelectual.

Este grupo estuvo compuesto por Juan Palo-mar Verea, Enrique Toussaint Ochoa, Bricio Fer-nández, Adolfo Hernández, Javier Pagaza, CarlosPetersen, Sergio Ortiz y otros más jóvenes que encalidad de alumnos fueron aceptados a las sesionesdel grupo como Alfredo Hidalgo Rasmussen y Jor-ge Luis Hernández Silva. Sin embargo, todos y ca-da uno de ellos prontamente comenzaron a tomarsuspropioscaminosy laagrupaciónsedisolviómástempranoquetarde.Peroel fenómenoactualesquehoy día, al gremio general de arquitectos en Guada-lajara muchos lo siguen conociendo y nombrandoallende las fronteras de Jalisco,como la Escuela Tapatía de Ar-quitectura.

Disoluciones,desdoblamientos ycontinuidades

Si bien en los últimos añosalaEscuelaTapatíadeArquitec-tura se le ha conocido como unatendencia marcada por Urzúa,Barragán, Castellanos y DíazMorales durante el período deproducción que va de 1928 a1936, por otro lado se ha enten-dido como “las pesquisas sobresus propias raíces” que “la si-guiente generación decidió hacer, en especial sobreel vernáculo jalisciense, produciendo una arquitec-tura regionalista”, según el texto editorial de la re-vista Piso publicada en octubre de 2006. Pero a ladistancia, ¿qué se debe entender en la segunda mi-taddelsigloXXIcomoEscuelaTapatíadeArquitec-tura? ¿Aún existe, se ha transformado o ha evolu-cionado en algo reconocible?

“No es que sea una escuela institución con au-las y talleres como se habla de la escuela florentinao napolitana, sino entendida como un todo que ac-túa, eso son las dos escuelas (existentes en Méxi-co), la tapatía y la yucateca —dice el académico dela UNAM, Humberto Ricalde—. Son únicas y sor-prenden”.

Yucateco por nacimiento pero con residenciaen el Distrito Federal desde hace muchos años, Ri-calde cuenta entonces su visión de las cosas: “Gra-cias a un gobernador, Jesús González Gallo (1900-1957), que tuvo la idea y le dijo a Nacho DíazMorales ‘vamos a fundar una escuela’. Esa acciónfue definitoria del cómo nace esta Escuela Tapatía.Mientras que en Mérida, en los años ochenta, Fer-nando Medina Casares funda la ahora Facultad de

Yucatán. Eso ha hecho que Yucatán y Guadalajarase definan como tendencias, la yucateca es clara,pero la tapatía es clarísima”. Y como éstas, argu-menta, no existen otras. “¿Por qué no en Querétaroque es pujante, por qué no en Monterrey que haytantos recursos, por qué no en Oaxaca que hay es-ta fuerza cultural? ¿Por qué no hay escuelas en es-te sentido de la Scuola Fiorentina?”, pregunta el co-nocedor.

Cuestionados al respecto, algunos de los here-deros de este linaje como lo son Juan Palomar Ve-rea y Enrique Toussaint Ochoa, ambos egresadosdel ITESO en los años ochenta y quienes conocie-ronenvidaalospersonajesencuestión,dansusopi-niones.

“Creo que es un tema que no pertenece tanto ala historia como al presente —sostiene Palomar Ve-rea—. No es una situación, un movimiento que secristalizó y se quedó en el tiempo, sino que es comouna condensación que hubo en su momento por ungrupo de gente excepcional que hicieron una sínte-sis única en la historia de la arquitectura de Occi-dente del país, y que es muy valiosa en términos dequepudieronarticularun lenguajeyunamaneradeestar en el mundo a través de la arquitectura”.

Actualmente asociado con el capitalino Alber-to Kalach en una diversidad de proyectos como elAtlas de la Ciudad de México (disponible enwww.kalach.com)yotrosdediversasescalasporsucuenta, Palomar explica que Urzúa, Barragán, Cas-tellanos y Díaz Morales lograron hacer esto “gra-cias a que compartieron principios e inquietudes,capitaneados por Luis Barragán obviamente, peroque dejaron un sedimento que es muy fértil y queluego tiene un siguiente avatar en la escuela quefundó Díaz Morales (en la Universidad de Guadala-

jara, 1948), que es hijita de laprimera, no de manera directani textual ni literal, pero sí conuna filiación evidente”.

Es con la Escuela de laUdeG que vino entonces el ci-miento para “una nueva visióndel mundo desde Guadalajarala cual también fue valiosísima(porque) de ahí ha habido des-doblamientos a través del tiem-po de gente que ha absorbidonaturalmente estas cosas”. Enotras palabras, la arquitecturarompió con el pasado y se deja-ron atrás las repeticiones tradi-cionales para dar paso a nove-dades en el espacio y en la

forma.

“Hablar hoy de la Escuela Tapatía, no”

“Entérminosdela influenciadeLuisBarragán,yo creo que los arquitectos que mejor han sabidoentender sus enseñanzas son algunos en los quequizás se ve menos su huella aparente o evidente.Nosonlosquehacenmurotesconcoloresytodaesaparafernalia que finalmente es epidérmica. Y yocreo que con la Escuela Tapatía ha pasado lo mis-mo porque depende más de vivir una cultura y en-tender una manera de estar, que de formas y recur-sos retóricos”.

En tanto, Enrique Toussaint explica por suparte a la Escuela de Arquitectura Tapatía como“un término que inventa Díaz Morales, quien ade-másdearquitectoeraacadémico,yquecomobuenprofesor, le tenía que poner un nombre a las co-sas”. Respecto a lo que es o fue en sí, señala que sele puede llamar así, “aunque mucha gente no estáde acuerdo”, a lo que a principios del siglo XX ca-racterizó cierta arquitectura hecha por ingenie-ros, “porque en esta ciudad todavía no había ar-quitectos”. Muchos coinciden en que hay de esaépoca “una arquitectura que responde a Guadala-jara”. Para él, se trata de un movimiento que tuvosu aquí y su ahora. “Me parece bien que se llameescuela pero pertenece más bien a una historia.No existe ya, pero como todas las escuelas —co-molaBauhausenAlemaniao ladelTichinoalNor-te de Italia y Sur de Suiza hace 30 años— dejó en-

Se le puede llamar así, aunquemucha gente no está de acuerdo,

a lo que en una cierta época aprincipios del siglo XX caracterizó

cierta arquitectura hecha poringenieros, porque en esta ciudad

todavía no había arquitectos.Muchos coinciden en que hay deesa época una arquitectura que

responde a Guadalajara

Page 5: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 5-BDomingo 28 de octubre de 2012 EL INFORMADOR

LUZ. La hoy Casa ITESO-Clavigero fue concebida por Luis Barragán, quien la construyó entre 1929 y 1930 por encargo de su amigo Efraín González Luna, recientemente fallecido.

ELIN

FOR

MAD

OR

•A.

HIN

OJO

SA

señanzas y sigue habiendo arquitectos que lohacen muy similar, utilizando elementos pareci-dos”.

Al preguntarle sobre la existencia actual deun grupo o colegio que de continuidad a los pre-ceptos de la Escuela Tapatía de Arquitectura,Juan Palomar responde: “No, yo no creo que exis-ta un movimiento articulado y expreso de genteque se suscribe a unos principios y que los pro-clame. Creo más bien que hay gente de distintosámbitos y de distintas generaciones que han en-tendido esa herencia, la han hecho suya de ma-nera natural y están produciendo sus propias co-sas, pero en ese metabolismo sí está implícita yafortunadamente presente la Escuela de Arqui-tectura Tapatía”.

Palomar asegura: “sería muy saludableecharse un clavado y entender qué fue y de quése trataba y por qué floreció, por qué fue signifi-cativa, por qué fue pertinente y por qué no fueuna moda como las que vemos pasar cada dos otres años”. Este apunta a la importancia de ver laprofundidad de las ideas provenientes de los cua-tro grandes que la sustentaron, vista como unarelación con la cultura regional y universal y nonada más con la arquitectura como tal. Quizásahora la pregunta sobre la existencia o definiciónde una Escuela Tapatía de Arquitectura deba serpara las universidades que componen la oferta yla formación del futuro de esta ciudad. Si hubouna época en la que sin academia surgieron loscuatro grandes y entre ellos un Premio Pritzker,¿qué pasa ahora con la existencia de la Universi-dad de Guadalajara, el ITESO y el TEC de Mon-terrey como principales?

En esa misma línea de análisis está el arquitec-to Miquel Adriá, director de Arquine y curador pa-ra el CONACULTA de los proyectos que represen-tan esta disciplina mexicana en el exterior, elconcepto de Escuela Tapatía de Arquitectura le traea la mente “el momento glorioso de Díaz Morales,Castellanos y Urzúa, aquellos arquitectos notablesde los años cuarenta, y Barragán de rebote, una es-pecie de modernidad light, una versión –digamos-un lenguaje que busca la mexicaneidad no sé por

ÉPOCA. La Casa Farah, ubicada sobre Avenida Vallarta, ahora un restaurante, es obra de Rafael Urzúa.

La Escuela de Arquitectu-raTapatía fue“ungrupodepersonas encabezadospor Luis Barragán (1902-1988), Ignacio Díaz Mo-rales (1905-1992), Ra-faelUrzúa(1905-1991)yPedro Castellanos (1902-1961), eran ingenierosque la hicieron de arqui-

tectos”, explica EnriqueToussaint.Deestagenera-ción se desprendió otra deingenieros que hicieroncuantiosa arquitectura re-sidencialentrequieneses-tuvieron Miguel AldanaMijares,EnriqueGonzálezMadrid, “e inclusive losmaestros de obra que en

ese entonces proyectabany construían, como elmaestro José Castillo, haymuchas casas de él porChapultepecquetienensuplaca”. De tal forma, lascolonias Moderna, Obre-ra, Americana y Agrariallevan el sello de este mo-vimiento.

Hoy día esta herenciava “evolucionando, comopasa con todas las demástradiciones –indica el ar-quitectoJuanPalomar-.Sevanencarnandoadistintosactores, de manera con-ciente, inconciente, explí-cita o no, pero ese sustratoestá ahí y es muy fuerte”.

EL APELLIDO TAPATÍO

En Mérida, Yucatán, exis-te un grupo contemporá-neo de arquitectos, entrelos que están AugustoQuijano, Javier Muñoz,Jorge Carlos Zoreda, Ma-rio Peniche y EnriqueDuarte, quienes constitu-yen la Escuela Yucatecaen el sentido de compar-tir amistadycercaníapro-

fesional en cuanto a soli-daridad gremial.

“Mérida es un casomuy interesante y yo creoque en varios rengloneses equiparable porquehay un grupo que com-parte una serie de princi-pios y una serie de preo-cupaciones”, comentaJuan Palomar. “Son cua-

tes que saben vivir muybien su lugar y su contex-to, sus tradiciones, su co-mida, visto desde distin-tos puntos, y las hanhecho valer, las han en-carnado en sus obras.Claramente, viéndolo delejos, hay una escuelameritense de arquitectu-ra mexicana, pero la dife-

renciaesqueelloshansa-bido hacer grupo y aquícada que se intenta hacerun grupo ganan los pe-queños egos, ganan lasdiscordias, las pequeñasenvidias y cada quienacaba jalando para susanto.Yesahasido lahis-toria los últimos treintaaños”, sostiene.

LA DE MÉRIDA

qué en el Mediterráneo, en esas perforaciones, ce-losías triangulares, como una serie de elementosque hacen una especie de arquitectura colonial pa-sada por una lectura local, que sí, a la vez tiene algode propio”.

Adriá asegura que esto ya no existe. “Hablarhoy de la Escuela Tapatía, no. Pienso en dos o tresarquitectos contemporáneos interesantes, peroque podrían ser de cualquier otro lugar, es decir,no veo que haya nada que vaya con el apellido ta-patío. Sí, trabajan en Guadalajara, son talento-sos, pero no pensaría en algo que los conecte conesa identidad”.

ELIN

FOR

MAD

OR

•A.

HIN

OJO

SA

Page 6: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 6-B Domingo 28 de octubre de 2012EL INFORMADOR

amoderaciónyelequilibrionosuelenservalores socialmente denostados. Por elcontrario, tantoparaelpolíticocomopa-ra el ciudadano, los matices y la búsque-da del consenso son fundamentales enunasociedaddemocrática.Sinembargo,

el Partido Republicano nos ha demostrado reiterada-mente loopuesto: labravuconería,elasaltoa larazóny el extremismo son premiados como cualidadesatractivasparaunelectoradopartidistaquehuelesan-gre y ataca, que ve en Barack Obama a un Presidenteque no representa los valores tradicionales de la so-ciedadestadounidense.MittRomney,durantemeses,cayóenteroeneste juegodelextremismoy la incohe-rencia; la carrera por la candidatura de la derecha enEstados Unidos lo llevó a construirse una identidadantimigrante, marcadamente conservadora e ideoló-gicamente casi libertaria. Es cierto, luchar codo a co-do con dos peces gordos del conservadurismo repu-blicano,NewtGingrichyRickSantorum,lohadejadocomo el liberal, y el votante republicano todavía no loha bautizado como un “verdadero conservador”.

Y, a pesar de todo, ante los peores augurios elec-torales tras la convención republicana en agosto,Romneysigueahí,enbatalla. Elcandidatorepublica-no a la Casa Blanca es lo más parecido que tenemos aunequilibrista.Siel juegoenlapolíticadelosEstadosUnidosesbuscaralvotante independiente,decentro,sin descuidar a tus bases partidistas más proclives alendurecimiento ideológico, Romney ha sabido cómoposicionarseestratégicamente.Siempresupoquelasprimarias serían un lastre, tanto para el recuerdo desuadministracióncomogobernadorprocliveatomarmedidas progresistas en el liberal Estado de Massa-chusetts como para su posibilidad de captar a los in-decisos.Sinembargo,trasuniniciofríoduranteagos-toy lamitaddeseptiembre,dondelasapuestasenEUle daban a Barack Obama una probabilidad de rele-girse de 75%, ha remontado y actualmente está técni-camente empatado en intención de voto con el presi-dente y avanza en los llamados estados claves comoOhio y Florida, donde se definirá la elección.

Su golpe mediático fue el primer debate. Anteun Obama displicente, timorato y poco convenci-do, Romney atacó profundamente su gestión eco-nómica, el reconocido “Talón de Aquiles” del pre-sidente. Se vio a un republicano retador y con lostamañosdeproponerunapolíticaeconómicaalter-nativa. En ese primer debate, Romney se movió alcentro y abrazó el pragmatismo. Se distanció deaquel Romney sobreideologizado de las primariasy defendió sus resultados económicos como gober-nador y su capacidad para poner a dialogar en lamisma mesa a demócratas y a republicanos. Laprensa americana lo dio como el ganador por una-nimidad, lo que lo llevó de vuelta a la competenciatras un comienzo con muchos errores como la cé-lebre crítica al 47% de los americanos que sólo es-pera ayudas del Estado. En términos generales, siatendemos a la trayectoria de Romney, podemos

ver que la moderación ideológica y el pragmatismoson más recurrentes que los debates doctrinarios.El segundo y el tercer debate también avalan estainclinación centrista del candidato republicano.

El camino a la presidencia

Fue precandidato presidencial en 2008 y per-dió con un John McCain que atravesó por una co-yuntura similar a la que vivió Romney en las pri-marias: no fueron vistos como precandidatos losuficientementecargadosaladerecha.Enaquellosaños, el derrotado candidato republicano McCain,logró aglutinar a la base conservadora a través dela nominación de Sarah Palin como candidata a vi-cepresidente, loque lediocredibilidadentre losvo-tantes más duros del republicanismo. La elecciónde Paul Ryan como su compañero de fórmula, res-ponde precisamente a este mismo objetivo, cohe-sionar a su base conservadora en torno a una figu-ra política que ha hecho del radicalismo fiscal subandera de ataque al presidente Obama. Así, el he-chodequeel “TeaParty”haya logradodurantemásde dos años que el debate en Washington se incli-ne hacia la derecha y hacia los valores americanos,ha provocado que Romney tenga que transformar-se constantemente.

Su gestión como gobernador de Massachu-setts evidencia su apego a algunas de las posturastomadas por el Presidente Obama. Por ejemplo,Romney promovió una reforma estatal al sistemade salud con características similares a la de Oba-ma,hechoquelehadebilitadosuposibilidaddecri-ticar una de las políticas públicas que los republi-canos han tomado como ícono de la “gestiónsocialista” y “estatista” del presidente número 44de la historia de Estados Unidos.

Hace algunas semanas, el semanario inglés TheEconomist, una de las revistas con más circulación anivel mundial, publicó un artículo donde se pregun-taba si Romney podía ser el siguiente “CEO”, el pró-ximo administrador del país. El símil con la actividadempresarialnoesunasimpleanalogía, sino la forma-cióndeRomneyenelsectorprivado.Romneyfuepre-sidentedeAmericanMotors,unadelascompañíasdeautomóvilesmás importantesdelpaís.Yesquenacióen una familia sui generis: su padre fue gobernadorde Michigan y tiene un pasado que lo vincula a Méxi-co.Unaspectoquenocaetambiénentrelosideólogosmás“puros”delPartidoRepublicano.Supadre,Geor-ge Romney, nació en Chihuahua y tuvo que huir a Es-tados Unidos tras el estallido de la Revolución Mexi-cana en 1910. Así, en caso de que Romney llegue a laCasaBlanca,seconvertiríaenelprimerpresidentedelos Estados Unidos con algún origen mexicano.

La historia de Romney está íntimamente vincu-lada a su fervorosa identidad religiosa que ha tenidoque esconder en campaña, ya que es la primera vezen la historia que el Partido Republicano no lleva enlaboleta,yaseaparapresidenteovicepresidente,aunprotestante (Ryan es católico). Poco tiempo despuésde graduarse de la Universidad de Stanford, Romneydecidió dejar el país para ir a “conquistar almas” enFrancia. Estuvo en su aventura durante 30 meses. Elproblemaparalosrepublicanosendefinitiva,noessureligiosidad, sino el sentido de su credo. Romney esmormón, creyente de La Iglesia de Jesucristo de losSantos de los últimos Días, tendencia de fe que 80%de los estadounidenses no la consideran religión, si-no casi una secta.

Sus seguidores lo llaman multifacético y sus crí-ticos lo identifican como contradictorio y oportunis-ta. Es un político adaptable y poco ideologizado. ElRomney empresario privilegió el pragmatismo y laeficiencia;elgobernadordeMassachusettsseconvir-tió en una figura de acuerdos entre demócratas y re-publicanos,promovióreformas liberalese inclusonoha negado su proclividad a favorecer medidas comolainterrupciónvoluntariadelembarazoolassocieda-des de convivencia entre parejas homosexuales. Sinembargo, en las primarias republicanas e incluso alinicio de la campaña presidencial, Romney abrazó elcredoultraconservadordelnuevorepublicanismodo-minado por los radicales del “Tea Party”. Ante esto,Obama le ha preguntado en el segundo y en el tercerdebate: señor, ¿quién es Mitt?

ApocomásdeunasemanadelsúpermartesquedefiniráalpróximopresidentedeEstadosUnidos, losvotantes latinos (8% del electorado) y los indecisos(6% del electorado) inclinarán la balanza a favor dedemócratas o republicanos. En el primer segmento,el discurso antimigrante de los republicanos ha colo-cado a Romney muy lejos de captar algo del voto lati-no(sietedecada10latinosvotaráporObama).Enlossegundos, la elección está abierta. Paradójicamente,para ser competitivo, Romney tendrá que despojarsedel lastre que significa el Partido Republicano en sucampaña y seguir con su mascara favorita: el empre-sario que sí sabe crear empleos.

L

PERSONAJE MITT ROMNEY

ELIN

FOR

MAD

OR

•M

.VA

LEN

CIA

Como gobernador fue moderado e incluso tendiente a la

izquierda; en las primarias se unió a la espiral

ultraconservadora del partido republicano, y en los

debates ha sido dialogante y constructivo.

La pregunta es la misma: ¿Quién es Mitt Romney?

Por Enrique Toussaint

Un equilibristaen la carrera porla Casa Blanca

Page 7: Tapatío 28 de octubre de 2012

Domingo 28 de octubre de 2012 PÁGINA 7-BEL INFORMADOR

Las uñas que mecen la billeteraNadie se imaginó que esas pequeñas formaciones de la

punta de los dedos pudieran sacar el “arte” de decenas de

mujeres, además de a sus familias

tan 900 pesos con todo e instalación. Las mujeresque quieran hormigas deben solicitarlas con anti-cipación,porquenoesfácilatraparlasymenospo-nerlas en una cápsula, advierte el joven depen-diente del negocio, en cuyos aparadores hay porlo menos un centenar de modelos.

“¡Estas son como las de la Niurka!”, suspirafrente a su hijo púber una transeúnte cuarentona,redonda y maltratada, mientras en Hidalgo y Con-treras Medellín los ojos de ambos se clavan en unamano sin cuerpo, que exhibe unas garras de alre-dedor de tres centímetros, en un aparador de Hi-dalgo y Contreras Medellín.

Tal vez ahí está el encanto. Por las uñas noquedará, si para parecerse a la vedette cubanafaltaron los senos, sobró la cintura, los labiosson delgados y los ojos azules de nacimiento sevolvieron negros. Previo desembolso de unacantidad de dinero, que puede comprar cual-quier cosa, una mexicana promedio puede seridéntica a Niurka Marcos, aunque sea nomás enla punta de los dedos.

Esa despreciadísima punta de los dedos quese ha vuelto la punta de la economía de varias fa-milias de Guadalajara.

acan losmocos,pelannaranjas, true-nan los piojos, calman los nervios,quitan aguates, matan la comezón,atrapan grapas, alejan al enemigo,esconden grapa, limpian dientes. Yademás, las uñas son un motor eco-nómico para decenas de mujeres de

la Zona Metropolitana de Guadalajara.El bisnes de la uña larga se instaló en la ciu-

dad hace unos 15 años, dicen las expertas. Mu-chospensaronqueibadepaso,peropasódelamo-da la a costumbre. No se ve un final.

Carmen, la madre sin pareja estable de unanena de ocho años, que está por parir otra vez yque trabaja todo el santo día como recepcionistabilingüe para una firma de lujo en Puerta de Hie-rro donde le pagan mal, sería también una mujerdesesperada, si no dedicara los fines de semana alarte de la instalación, el decorado y el manteni-miento de uñas.

“Porque esto de las uñas es un arte”. La frasela repite una y otra vez la colega de Carmen, Lo-rena Vanscoit, esteticista de las manos de tiempocompleto. “Todos los días plasmas lo que sientesen un lienzo de acrílico y cada pieza es distinta”,concluye, convencida. Agrega que en el “arte”uñerohaycorrientes,capillasygrandesmaestras.

LagurúdeLorenase llamaLauraVargas,unacuarentona de cara redonda, uñas filosas y pincelligero. A juzgar por sus imágenes en internet, losuyoeseluñeroneobarrocomexicano.LauraVar-gas “proyecta mucho”, suspiran sus fans.

Nadie sabe cuántas “artistas” de las uñas hayen Guadalajara, pero es seguro que algunas ga-nan más que un pintor de prestigio mediano.

En los meses “altos”; mayo, junio y diciembre—día de las madres, graduaciones multitudina-rias y posadas navideñas—, una autoempleada dela uña larga se puede ganar hasta 33.3 salarios mí-nimos por jornada, coinciden varias instaladoras.

“¿En qué se parece un profesionista a una es-pecialista de uñas?”. Lorena repite la pregunta yllegaaunaconclusiónhiriente. “Ennada.Muchosprofesionistas no tienen trabajo o siempre tienenun jefe. Yo siempre tengo trabajo, nunca tengo je-fe y gano mejor”, se ríe la joven, de 25 años. Es im-posible saber si es risa burlona o risa feliz. Sus la-bios están envueltos en un cubrebocas azul y susojos no sueltan la cortísima trayectoria de la limasobre la zarpa de una clienta. Da la impresión quela uñista podría trabajar aunque estuviera ciega.Y quizás sí. Tiene 12 años en el oficio.

Aprendió a “esculpir” uñas desde la secunda-riayhoyasisteacuantocursodeactualizaciónen-cuentra, que en promedio cuesta tres mil pesos.

En internet hay casi un millón de opciones detutoriales para quienes tienen ganas de sacar lauña en mano ajena y no pueden pagarse el curso.Y, por supuesto, las uñas de gel, acrílico, acrigel ycristal tienen una página en la Wikipedia.

La diferencia entre las de gel y el resto, es quelasprimerassondiscretas,afirmaconairesdidác-ticos Iris Báez, una usuaria común de las exten-siones de dedo y clienta asidua de Lorena.

Obras… animales y de la imaginación

Pero para conocer de uñas, hay que dirigirsea la esquina surponiente de Hidalgo y ContrerasMedellín. El dueño del establecimiento literal-mente sacó las uñas, las puso en un aparadbrortransparente y diario desafía la definición de laReal Academia Española: “Parte del cuerpo ani-mal, dura, de naturaleza córnea, que nace y creceen las extremidades de los dedos”. Acá las uñas nison parte del cuerpo ni son de naturaleza córneani nacen en los dedos.

En Hidalgo y Contreras Medellín las uñas na-cen en la imaginación de las “artistas”, que son decreatividad muy prolija.

Las muchachas encapsulan hormigas arrie-ras y las hacen uñas, dibujan paisajes en tercerao cuarta dimensión y los hacen uñas, toman cás-caras de coco y las hacen uñas, dibujan mangasjaponeses y los hacen unas. Toman un dado o unaluneta o un grano de café o un espiral de cuader-no, o un camafeo y lo hacen uñas. Sí, hasta un ca-mafeo cabe en una uña larga y ancha y color sal-món con ramilletes de rosas blancas. “Ahoritavienen mucho los dibujos del día de los muertos”,dice la autora de algunos trabajos.

Las “obras” con camafeos y hormigas cues-

SPor Vanesa Robles

CRÓNICA

LIENZO DE ACRÍLICO. Los diseños van desde dibujos hasta hormigas arrieras encapsuladas y paisajes entercera o “cuarta” dimensión.

ELIN

FOR

MAD

OR

•A.

SUÁR

EZ

Page 8: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 8-B Domingo 28 de octubre de 2012EL INFORMADOR

Patogénesis poéticaADELANTO EDITORIAL SÉPTICO

El poeta tapatío Luis Vicente de Aguinaga presenta este miércoles su más

reciente libro en el Centro Cultural Casa Vallarta;

aquí una selección hecha por él mismo

1Cómo voy a dormirsi el cortaúñas está solo.Con qué voy a soñarsi no encuentro mi almohadani entiendo qué cosa sean las tres, las ocho y cuarto, el mes

que viene.

A ver quién me lo explica.Esta cuchara estaba en su lugar;ahora resultaque la cuchara sigue donde mismopero ya no hay lugar en torno a ellani arriba, ni debajo, ni en mi boca.

Ya no quiero fideos. Ya no quiero frijoles. Ya no quierotortillas.

Le regalo mi postre al que me cuentequé opinan de la vida los difuntos,del día las estrellas,la nuca de la frente.

Cada sombra es un foco atrás de un cuerpo.Cada grano de azúcartrae debajo una hormiga.

9

Everything growsUnder the skin

Bajo la pielcrece de todo.Uñas por dentro de las uñas. Lunares invisibles.Bajo la piel renacen lenguas muertas.Bajo la pieltodo se mueve.

Si algo murmura.Si algo late o respira.

Si algo murmuray es como un jadeo que alcanzamos a oír a las tres de la mañana.Si algo latey es como si al entrar al baño comprendiéramos que hay alguien

tras la cortina de la regadera.Si una sombra pasa por el espejomientras nos tocamos un pómulo con tres dedos, como buscando

algo.

Y sé que si me agachofingiendo que debo recoger cosas del piso,algo estará moviéndose adentro de mis pies,trepando por mis piernas,anidando con tímidos latidos en mi vientre, mis costillas, mis brazos.

La presentación en el Hospicio de la estupenda muestra de la colec-ción de Andrés Blaisten de pintura mexicana es un buen cierre deaño (y de administración) para las autoridades culturales del Esta-do, que con ella por lo menos se reivindican en parte de haber deja-do a los jaliscienses sin el plato fuerte final que debería haber sido lamagna exposición del Dr. Atl, que los de México sí pudieron ver.

La selección que se presenta en el Hospicio consta de 183 pie-zas de más de cuarenta artistas nacidos entre los finales del sigloXIX y el primer tercio del XX, y una mayoría de obras producidasentre las décadas de 1920 y 1950. La exposición se divide en dossecciones, una de arte moderno de México y otra dedicada al tapa-tío Roberto Montenegro (1887-1968) y que consiste en algunas desusobrasrecientementedonadasalacervoBlaistenpor losseñoresPlakos,coleccionistasestadounidenses.Haypiezasdeslumbrantesdelosgrandesygrandísimos,perotambiénespléndidoscuadrosdepintores no tan conocidos o cotizados. La muestra del Cabañas, sinser de esas exposiciones enormes que dejan exhausto al especta-dor, es tan amplia y fue seleccionada con tan buen ojo que ofrece laoportunidad de hacer una relectura pausada y placentera de unaépocapormuchasrazonesextraordinaria,estelar,de lasartesplás-ticas en México.

El ojo del buen conocedor se refleja en la selección y la dispo-sicióndelasobras.Tambiénserompe,afortunadamente,conlasri-gidecesmuseográficas“emanadasdelarevolución”queagrupaban

por capillitas ideológicas a los pintores de tal o cual bandería. Así,sueltos y en cordial compañía, los cuadros dialogan y cuentan sushistorias,ycomponenentretodosunpanoramaqueacualquierme-xicanoledeberíadargustover(yacualquier jalisciense,puesnues-tros paisanos no sólo son muchos, sino magníficos).

Todo esto, que puede deducirse de un vistazo atento, lo expli-ca muy bien el propio Andrés Blaisten en un breve video hecho unpar de años atrás pero que vale la pena ver antes de acercarse a laexposición.* No es poca cosa haber amasado un acervo de más deocho mil piezas de arte mexicano desde el siglo XVI hasta la actua-lidad,**peroestodavíamásimportantequelohayalogrado(y losi-ga haciendo) alguien que no compra por comprar, que tiene muyclaras las ideas,quenocaeen la facilidadpero tampocose traga losmitos estalinistas de las tiboles ni los maniqueísmos “revoluciona-rios”. La muestra busca establecer puentes, no contraponer; buscadecir cómo México estaba en el mundo, cómo dialogó con las van-guardias, cómo el espíritu del tiempo permea la obra de los artistasy cómo la voz de cada cual contribuye a reflejarlo.

Ojalá las autoridades y las instituciones alienten al mayor nú-meroposibledegenteparaquenodejedevisitar laexposición,queseguirá en el Hospicio hasta finales de enero.

*http://www.youtube.com/watch?v=hkip-Y2esV0**http://www.museoblaisten.com/v2008/indexESP.asp

La colección Blaistenen el Cabañas

DE LECTURASVARIAS

María Palomar

ESPEC

IAL

El miércoles 31 de octubre / Centro Cultural Casa Vallarta (Av. Vallarta No.1668) / 20:00 horas.

Page 9: Tapatío 28 de octubre de 2012

Domingo 28 de octubre de 2012 PÁGINA 9-BEL INFORMADOR

Enrique Peña Nieto no es uno de esos políticosmexicanos que desde su juventud se planteó serPresidente de México y trabajó en consecuencia,como lo hizo Carlos Salinas. Pero tampoco es al-guien, como Ernesto Zedillo, que nunca pensóen ser Presidente y que el cargo le cayó cuandodespués del asesinato de Luis Donaldo Colosio—a quien se había construido para serlo en suetapa de madurez política—, quienes eran aspi-rantes de verdad, estaban impedidos por la leypara serlo. El responsable de regresar al PRI aLos Pinos tuvo un arranque totalmente distintoal de los últimos presidentes de su partido.

Peña Nieto, quien viene por parte de madre ypadre de una familia de políticos de la casa de po-der que significó el mítico Grupo Atlacomulco, notenía una idea clara sobre su futuro cuando inicia-ba el proceso de sucesión de Arturo Montiel en elgobierno del Estado de México. La incertidumbree inseguridad, incluso, lo llevó a buscar un pacto decaballeros con el más fuerte aspirante en ese mo-mento,AlfonsoNavarretePrida,paraquequienre-sultara el elegido, no olvidara a su adversario. Pe-ña Nieto ganó la candidatura, el gobierno, ycomenzó a construir el futuro.

Fue muy cuidadoso, como lo fue el doblecandidato de la izquierda Andrés Manuel LópezObrador, en nunca decir abiertamente cuáleseran sus intenciones, pese a que todo lo que ha-cía colocaba un ladrillo más para el edificio desu objetivo. Fue hasta septiembre del año pasa-do, durante una reunión con la clase política ve-racruzana en la casa del gobernador JavierDuarte, cuando Peña Nieto dijo abiertamenteque quería ser Presidente. Poco después lo so-

cializó en una entrevistatelevisada.

Peña Nieto no se ha-bía preparado toda la vidapara ser candidato presi-dencial, pero cuando llegóel momento, lo tomó. “Yoquiero hacer campaña ydisfrutarla”, le dijo a susprincipales colaborado-res cuando comenzó lapreparación de esa ruta.“Ustedes organícenla”.Así fue. Su hombre de ma-yor confianza en términosorganizativos, Luis Vide-garay, fue el encargado deplanearla. Peña Nieto loconoció en el gobierno deMontiel, cuando llegó pa-ra manejar las finanzas

estatales —resultado de una consultoría que hi-zo su anterior jefe, Pedro Aspe— y a resolver elproblema del endeudamiento.

Al asumir la gubernatura del Estado de Mé-xico, lo ratificó en el cargo y tres años después,con la mira puesta en 2012, lo hizo diputado,donde presidió la Comisión de Presupuesto, elverdadero corazón político de San Lázaro. PeñaNieto labró en Videgaray una eficiente pieza desu ajedrez. Lo hizo coordinador de la campañade Eruviel Ávila, su sucesor en el Estado de Mé-xico, no sólo para tener los ojos y las manos me-tidas en el proceso, de cuyo éxito dependía supropio futuro, sino para tener en su colaboradorprimo, una opción B ante cualquier eventualidadde esa candidatura.

Terminado el proceso y con Ávila en la gu-bernatura, lo responsabilizó también de su cam-paña. Con ideas y recursos, Videgaray realizóuna planeación de libreto que arrancó avasalla-doramente con spots cinematográficos. No obs-tante, la campaña llegó a ser una pesadilla y amediados del proceso, tras la guerra de spots ne-gativos del PAN que rompieron el teflón dondenada le afectaba y una inteligente estrategia deLópez Obrador, Peña Nieto estuvo en posibilida-des reales de perder la elección. Paradójicamen-

Raymundo Riva Palacio

PORTARRETRATO

te, la presión del Presidente Felipe Calderón alPAN para que retiraran los spots en su contra,ante el temor que López Obrador lo rebasara enlas encuestas y fuera imposible de derrotar, ledio el aire y el empujón definitivo para alcanzarla victoria.

Peña Nieto entendió que su victoria no fuesencilla. Tras vencer, trabajó con velocidad paraobtener la legitimidad a través de los respaldosinternacionales —que vinieron en racimo, aun-que quien se ofreció ser el pri-mero, Cuba, fue de los últi-mos— y contó con el apoyo deuna prensa muy agotada en latensión permanente con Ló-pez Obrador y sus legiones deradicales, que trasladaron enalgunos casos su frustración ymolestia contra ese segmentode la izquierda social, en res-paldo o en beneficio de la du-da para el candidato ganador.Pero tampoco se quedó parali-zado Peña Nieto.

Incorporó de López Obrador el discurso so-cial —en todos los estados con marginación y po-breza perdió— y envió el mensaje a los diputa-dos de que el presupuesto tuviera un énfasis enese campo. Inició un largo recorrido con los sec-tores productivos —muchos de ellos como even-tos privados—, y estableció los puentes con otrospoderes, como el Judicial, y con otros actores,como los gobernadores de otros partidos. En pri-vado se ha reunido con varios de ellos para po-der establecer mejores vías de comunicación ycolaboración, que también ha hecho, de maneradiscreta, con legisladores.

Para ganar tiempo se fue a recorrer AméricaLatina y después tocó las capitales de los princi-pales socios comerciales de México en Europa.En tres semanas irá a Washington y hablará conquien será el presidente de Estados Unidos du-rante los próximos cuatro años. Como lo hizo ensu campaña, dejó en México a su equipo de tran-sición para que prepararan lo que será el nuevogobierno, aunque hay cosas en las que tiene me-tidas por completo las manos. Una es la reforma

laboral, donde canceló reu-niones y citas programadaspara poder trabajar directa-mente con senadores y dipu-tados del PRI un voto favora-ble. La otra es el gabinete.

No lo anunciará sinohasta los últimos días de no-viembre, pero Peña Nieto yacomenzó a dar señales enalgunos casos de quiénesocuparán qué en su próximaadministración. Hay cabezas

visibles, como los dos jefes de la transición, LuisVidegaray, a quien ya encargó que vea directa-mente todo lo que tiene que ver con los asuntosfinancieros y hacendarios, y Miguel Ángel Oso-rio Chong, quien de principio a fin ha sido suprincipal operador político.

Si el gabinete está decidido ya, lo sabrá él ymuy pocas personas, pero Peña Nieto no se ha me-tido en presiones adicionales. Nunca lo hizo antes.No tendría porqué acelerar los tiempos políticosque tan bien medidos ha mostrado tenerlos.

[email protected]: @rivapa

El presidente

Peña Nieto no se

había preparado

toda la vida para

ser candidato

presidencial, pero

cuando llegó el

momento, lo tomó

Si el gabinete está decidido ya,

lo sabrá Peña Nieto y muy

pocas personas, pero él no se

ha metido en presiones

adicionales

Page 10: Tapatío 28 de octubre de 2012

PÁGINA 10-B Domingo 28 de octubre de 2012EL INFORMADOR

Renueva el tiempo sus vueltas y el otoño comien-za a instalar sus tiendas en la caravana de los días.El jardín denota el cambio de régimen y disminu-ye un poco las actividades conforme su maquina-ria se ajusta a otras luces y otros ritmos. Un inopi-nado regreso de ciertos calores estivales nosrecuerda los vaivenes de la estación.

**Postal. Un canto rodado que se volvió mujer.

La imagen corresponde a una obra de ConstantinBrancusi: la Musa dormida. Unas cuantas opera-ciones parecen haberle bastado al escultor paraextraer del mármol unos rasgos que emergen co-mo de un país muy antiguo. Incisiones, relieves,largos pulimentos. El resultado no puede ser máspuro en su esencialidad. La cabeza, con su trazoceñido, reposa con un gesto intemporal y todo nosdice que el sueño es sereno y hondo. Un canto ro-dado apenas, un reposo que poblaría de auguriosla imaginación de quien lo considera. En las suce-sivas exploraciones de Brancusi sobre el tema esfactible observar una cada vez más destilada apro-ximación al centro de un objeto magnético que es,a la vez, abstracto e inmediato.

**Revisando viejos cuadernos es posible trazar

la singladura de navegaciones y regresos. Al azarde las páginas van emergiendo de la memoria cir-cunstancias y referencias que marcaron los afanesde un tiempo que, irrepetible, dejó sus muescas enel correr de la vida. Dibujos que apenas adivina-ban lo que unos espacios podrían ser, apuntes pa-ra fijar la atención y explorar otras posibilidades,anotaciones, minucias, citas de cosas leídas o atra-padas al vuelo. Del comentario de Alfonso Reyes asu Ifigenia cruel, un fragmento que tanto tendríaque ver con las búsquedas de aquellos años, y delos que han seguido: “Y nos sedujo la idea de tra-tar el asunto con cierta escasez verbal y en un so-lo estilo de metáforas. Una obsesión por determi-nadas palabras muy concretas podría hacer debrújula estética: mano, brazo, pie, fuerza, oro, pie-dra, sangre, leche: vocabulario de entrañas, ver-bos de estallido y agitación, adjetivos de dureza;reiteración de ciertos términos que un oído habi-tuadopercibiráfácilmente…yaúnalgunosprovin-cianismos felices.” Más adelante termina Reyes lareflexión: “Opté por estrangular, dentro de mí pro-pio, al discípulo del Modernismo. Suprimí todo locantarino y lo melodioso; resequé mis frases y des-pulí la piedra. Nadie podrá decir que engaño.”

Queda este cuarteto que encierra en una indi-visible llama a toda la Ifigenia:

¡Oh mar que bebiste la tardehasta descubrir sus estrellas:no lo sabías, y ya sabesque los hombres se libran de ellas!

**Apunte de lo que está por venir. Es difícil adivi-

nar lo que calarán ciertas palabras puestas de unadeterminada, y no de otra, manera. La concatena-ción de ecos y reverberaciones, el surgimiento denuevas asociaciones, distintas perspectivas. En losproyectos van quedando, sumergidos en su más ín-tima sustancia, los chispazos que desencadenaríanel proceso, que generarían la larga serie de ensayos,tentativas, decisiones y omisiones que al final fue-ron una oportunidad de algo dejar dicho.

**La larga costumbre de oír a Genesis se extien-

de por los años. Desde su inicial formación con elinquieto Peter Gabriel a la cabeza —sin duda losálbumes más innovadores y brillantes— hasta lasposterioresderivasenlasque,apesardetodo,que-daba la huella de una química musical que siguiódejando creaciones recordables una y otra vez. Elrecorrido de la banda hacia otras exploracionesquedó manifestado en entregas como la de Duke,o …And then there were three, en donde es posiblecomprobar el sólido oficio de Tony Banks, MichaelRutherford y Phil Collins, ya con el liderazgo de és-te último rumbo a latitudes musicales más transi-tadas y menos arriesgadas de lo que el grupo ha-bía apostado en un principio. Sin embargo, a ladistancia queda un continuado goce y un comomuy grato acompañamiento vital realizado porGenesis en unas décadas en las que la búsqueda yel asombro tuvieron en su trabajo un rico material.

**La lupa. En su circunferencia de ávida inqui-

sición cabe el devenir de tantas cosas. Nota el de-talle más nimio, hace evidente lo que la vista pasapor alto o apenas reconoce. Dedica su atención,con enfocada seriedad, al examen de los textos deescritura mínima, al entramado apenas visible deltejido vegetal de una hoja cualquiera, a la espinaque traicioneramente se enterró en la palma de lamano. De los prodigios de la óptica este es el queacompaña con mayor frecuencia a quien intentadescubrir de qué está hecho el mundo contiguo. Elmicroscopio y el telescopio se aventuran por rea-lidades remotas en su infinitud inasible. La lupa,extensión doméstica del ojo, atiende a lo inmedia-to, da pistas sobre la trama de lo cotidiano. Acom-paña, indica, da razón.

**Del Estudio, de Carlos Pellicer:

El sinfónico oído de coloresha de escuchar un díala voz de una palabra portentosa.La mano que tocó todas las cosasha de tocar un díaproporciones sutiles, sombras de alas gozosasY el brillo de la angustia sobre el almaha de tornarse un díaen mirada divina y en gozo sin palabras.

[email protected]

DIARIO DE UN ESPECTADOR

Juan Palomar


Recommended