+ All Categories
Home > Education > Teorias evolucionistas

Teorias evolucionistas

Date post: 16-Apr-2017
Category:
Upload: silverwolf-aliaga
View: 173 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Informe de Lectura: “CONTROL” Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias Empresariales Facultad de Ciencias Empresariales Alumno Curo Aliaga, Gerardo Asignatura: Proceso Administrativo (2º Ciclo – 2 Grupo) Docente: Pilloca Moyna Ruth Edelmira
Transcript
Page 1: Teorias evolucionistas

Informe de Lectura: “CONTROL”

Universidad Peruana Unión Universidad Peruana Unión Facultad de Ciencias EmpresarialesFacultad de Ciencias Empresariales

AlumnoCuro Aliaga, Gerardo

Asignatura: Proceso Administrativo (2º Ciclo – 2 Grupo)

Docente: Pilloca Moyna Ruth Edelmira

Page 2: Teorias evolucionistas

INTRODUCCIÓNA finales del siglo XVIII la sociedad todavía no había

alcanzado los niveles de desarrollo social que ahora conocemos. Esto hacía que la ciencia fuera patrimonio de una minoría culta y con cierta holgura económica.

En este panorama se empezaron a fraguar las primeras teorías evolutivas. La población en general seguía las directrices religiosas referidas en el Génesis sobre el origen de la vida y la creación de las especies, lo que actualmente se conoce como Creacionismo, en el que todas las especies, animales y vegetales fueron creadas por Dios en un momento único y tal como hoy las conocemos. Pero dentro de la minoría instruida ya existía un importante grupo de científicos para los que estaba suficientemente claro que esto no era así, sino que las especies estaban sujetas a variaciones en el tiempo que las hacía aparecer, desarrollarse, y extinguirse, o transformarse en otras, es decir, evolucionar.

Page 3: Teorias evolucionistas

TEORIAS EVOLUCIONISTASTEORIAS AUTOR(ES)

Lamarckismo LamarckDarwinismo Darwin

Neodarwinismo Puntualismo Gould y EldredgeNeutralista KimuraGen egoísta Dawkins

Page 4: Teorias evolucionistas

• Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744 –1829) fue un importante naturalista francés que ha pasado a la historia de la Biología porque formuló la primera teoría de la evolución biológica en la que se explicaba de forma exhaustiva cómo evoluciona la vida.

• Lamarck estudió numerosos ejemplares fósiles y los comparó con especies actuales. Publicó su teoría en 1809, el año del nacimiento de Darwin.

¿QUIÉN FUE LAMARCK?

Page 5: Teorias evolucionistas

Lamarck explicó la evolución de las especies basándose en dos principios: 1.El uso y desuso. Afirmó que las partes del cuerpo que se utilizan mucho se hacen más grandes y fuertes, mientras que las que no se emplean se deterioran y terminan por desaparecer.2. La herencia de los caracteres adquiridos. Lamarck defendía que todas las características adquiridas por un ser vivo a lo largo de su vida, serían heredadas por sus descendientes. Tras la creación inicial, la evolución provocaría que las especies se fueran haciendo cada vez más complejas.

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAMARCK

Page 6: Teorias evolucionistas

Por ejm: En el ejemplo de la jirafa, el aumento de tamaño adquirido en una generación, se transmitiría a la siguiente que a su vez, al esforzarse por conseguir las ramas más altas, también llegaría a tener un cuello mayor, y así generación tras generación.

Page 7: Teorias evolucionistas

¿QUIÉN FUE DARWIN?• Biólogo inglés (1809-1882),

sentó las bases de la moderna teoría de la evolución.

• Después de graduarse en Cambridge a los 22 años, Darwin se embarcó en el barco de reconocimiento Beagle para emprender una expedición científica alrededor del mundo que duraría cinco años.

• Recogió su teoría de la evolución en su libro El origen de las especies, publicado en 1859.

Page 8: Teorias evolucionistas

Origen de las Especies

La aportación a la ciencia más conocida de Darwin es su obra: El Origen de las especies (1859). El objetivo fundamental es aportar una explicación científica sobre la evolución de las especies.

Page 9: Teorias evolucionistas

Teoría de la Selección Natural

• La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica.

• La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general:1. Si existen organismos que se reproducen.2. La progenie si hereda características de sus progenitores.3. Si existen variaciones de características. 4. El medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento.5. Aquellos miembros de la población con características menos adaptadas morirán con mayor probabilidad.6. Aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.

Page 10: Teorias evolucionistas

“Darwin vs Dios”• Charles Robert Darwin supo

desde el principio que su Teoría de la Evolución iba a caer como una irreverente bomba sobre los dogmas establecidos de la fe cristiana.

• En la Inglaterra victoriana del siglo XIX, la idea de que todas las especies vivas —incluyendo el ser humano— no habían sido engendradas de un día para otro por la mano de Dios, sino que habían evolucionado durante millones de años mediante un proceso de selección natural, suponía una insolente blasfemia.

Page 11: Teorias evolucionistas

TEORIA NEODARWINISTADarwin no pudo demostrar como era posible que los

individuos que forman parte de una población fueran todos diferentes (anatómicas, fisiológica y etológicamente). De esta manera los avances de inicios del siglo XX permitieron completar la teoría de Darwin.

1.Existe una población inicial de individuos diferentes debido a:

La reproducción sexual, que hace aparecer combinaciones de genes distintos a los progenitores.La recombinación genética durante la meiosis.La existencia de mutaciones

2.Existe una selección natural de las misma características de las propuestas por Darwin pero actúa en la población, no a nivel de individuo.

Page 12: Teorias evolucionistas

TEORIA PUNTUALISTA

Propuesta por Niles Eldredge y Stephen J. Gould.

El proceso evolutivo no siempre se lleva a cabo de forma lenta y gradual, sino que, en muchos casos la aparición de nuevas especies se debe de forma rápida.

Se basa en la aparición de macromutaciones que afectaría a genes reguladores unido con la existencia de medios favorables y susceptibles de ser colonizado, lo que podría ocurrir tras un cambio climático, catástrofes naturales a gran escala.

Page 13: Teorias evolucionistas

TEORIA NEUTRALISTA

Propuesta por Motto Kimura.

Propone que la mayoría de las mutaciones originan genes que no suponen ni ventajas ni inconvenientes para los individuos que las poseen, y por ellos, la selección natural no actúa sobre ellos. Los descendientes de estos individuos poseerán estas mutaciones que podrán desembocar en una nueva especie si se dieran condiciones ambientales de aislamiento respecto a otros miembros de la población sin esas mutaciones.

Page 14: Teorias evolucionistas

TEORIA DEL GEN EGOISTA

Propuesta por Richard Dawkins.

Semejante a la teoría neosintética pero considera que la unidad de evolución no es la población sino el gen. Así la competitividad no se produce entre individuos sino entre genes. Así los individuos representan un mero vehículo de recepción y transmisión de genes.

La finalidad última de la evolución sería aumentar en las poblaciones las frecuencias de unos genes respecto a otros.

Page 15: Teorias evolucionistas

“DEBATE ENTRE AMBOS NATURALISTAS”

Ambas teorías eran apoyadas por numerosas personas: la Iglesia apoyaba la teoría de Lamarck mientras que la mayor parte de los científicos estaban de acuerdo con Darwin. Esta duda de saber cual es la teoría más encaminada a la verdad acabó en un serio debate buscando algún agujero o fallo.

Al final, la teoría de Lamarck perdió aliados debido a la cuestión de la rama científica asegurando que mediante “fuerza de voluntad” un ser vivo no puede alargar su cuello para obtener el alimento y que el resto de especies fueron erradicadas por un ser divino (Dios en este caso). Supuestamente ganó Darwin esta pelea, aunque actualmente sigue habiendo gente que cree en la evolución lamarckiana.

CONCLUSION


Recommended