+ All Categories
Home > Documents > Tesis Final

Tesis Final

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: mari
View: 299 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
91
INDICE APROBACION DEL TUTOR………..……………...…………………………...…ii RECONOCIMIENTO……………………………………………………………….iii DEDICATORIA……………………………………………………………………...iv LISTA DE GRAFICOS………………...…………………………………………....v LISTA DE CUADROS..…………………………………...………………………..vi RESUMEN…………………………………………..……………………………...vii CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema..............................2 Objetivos De La Investigación..............................7 Objetivo General........................................... 7 Objetivos Específicos......................................7 Justificación.............................................. 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación...........................9 Bases Teóricas............................................ 10 Definición de Términos Básicos............................28 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza y Tipo de Investigación........................30 Población................................................. 33 CAPITULO IV APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Transcript
Page 1: Tesis Final

INDICE

APROBACION DEL TUTOR………..……………...…………………………...…ii

RECONOCIMIENTO……………………………………………………………….iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………...iv

LISTA DE GRAFICOS………………...…………………………………………....v

LISTA DE CUADROS..…………………………………...………………………..vi

RESUMEN…………………………………………..……………………………...vii

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.........................................................................2

Objetivos De La Investigación.........................................................................................7

Objetivo General................................................................................................................7

Objetivos Específicos........................................................................................................7

Justificación........................................................................................................................7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación....................................................................................9

Bases Teóricas................................................................................................................10

Definición de Términos Básicos....................................................................................28

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación...............................................................................30

Población..........................................................................................................................33

CAPITULO IV APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................48

ANEXOS........................................................................................................51

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................67

Page 2: Tesis Final

INTRODUCCIÓN

El sistema cambiario refleja de alguna manera la estructura económica

del país, de allí que la evolución histórica que se hace del mercado cambiario

marcha junto a la evolución de la estructura económica venezolana.

El mercado en las fronteras entre Venezuela y Colombia se ha visto

muy sobresaltado en éstos últimos días, debido a la histórica devaluación

que ha sufrido el Bolívar frente a la moneda colombiana, el peso. Esto ha

causado conmoción en los mercaderes de la ciudad fronteriza colombiana de

Cúcuta, que han visto reducidas sus ventas debido a la disminución de los

compradores venezolanos que antes podían acceder a sus productos a un

precio muy bajo en comparación a los de su país, y que ahora debido a la

devaluación no ven beneficio alguno en viajar a Colombia a realizar sus

compras.

En cambio, a los colombianos la devaluación les ha caído como anillo

al dedo, dado que ahora pueden viajar a ciudades fronterizas venezolanas

como Ureña y San Cristóbal, para adquirir bienes y servicios a casi la mitad

del precio de venta colombiano.

El problema de la devaluación se produce, en primer lugar, porque no

existe regulación oficial en la conversión bolívar-peso en la frontera. En

segundo lugar, debido a que el Gobierno venezolano ha ido cerrando el grifo

de Cadivi, los venezolanos buscan las divisas que requieren para saldar sus

necesidades y realizar pequeñas importaciones en el mercado de Cúcuta, lo

cual produce una inundación de bolívares que satura el mercado y reimpulsa

a la devaluación ante el peso colombiano, y por último algo que también se

considera influyente es el discurso político, el cual la gente lo ve temeroso y

busca refugiarse comprando dólares contribuyendo aún más a la

devaluación.

Page 3: Tesis Final

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos,

dólares, reales, libras esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado.

El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o

disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina

revaluación o devaluación respectivamente. La revaluación ocurre cuando

una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras

monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda

de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras,

razón por la cual el concepto de devaluación es completamente opuesto al

de revaluación.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin

embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda

local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior

puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad,

en la misma moneda, etc.

Page 4: Tesis Final

El presidente tomó la medidas para devaluar el bolívar y ha

establecido dos tipos de cambio en el marco del control de cambiario vigente

desde el 2003, en momentos en que el país está en recesión y presenta la

inflación más alta del continente.

El presidente Hugo Chávez anuncio que habrá un tipo de cambio para

sectores prioritarios como salud y alimentación a 2,6 bolívares/dólar y otro

llamado "dólar petrolero" de 4,3 bolívares/dólar para otros rubros como el

automotriz, comercio y telecomunicaciones.

No hay que olvidar, que el tipo de cambio único que estaba vigente

hasta ahora, fijado desde el 2005, era de 2,15 bolívares por dólar, que regía

para todos los sectores.

Según el economista Dilio Hernández.

Tenemos una moneda anclada, donde la cotización se debería

fijar en una relación de 2.150 que es la paridad del cambio

oficial del Banco Central de Venezuela frente a la paridad que

tendría el peso colombiano fijada por el Banco de la República

de Colombia que es de 1.920. Esto es lo que da la relación

oficial, la relación real de cambio, donde no se considera el

valor que tiene en el mercado paralelo, de allí que en

Venezuela haya una paridad diferenciada a la paridad real o

funcional del mercado. (http://camova.lacoctelera.net)

Para el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del

Zulia, Edison Morales, la debilidad de la moneda nacional frente al peso

colombiano es real, sin embargo, piensa que nos favorece porque vendemos

más hacia Colombia.

Si la moneda venezolana se deprecia frente al peso, nuestras

exportaciones se hacen más competitivas porque nuestros

Page 5: Tesis Final

productos son más baratos para los colombianos, y para

nosotros es más caro comprar en Colombia. Hipermercados

como Éxito, por ejemplo, van a sufrir quebrantos porque ellos

venden mercancía colombiana, y para los venezolanos esas

mercancías son caras.

Para los venezolanos, y principalmente los que habitan la frontera

Táchira-Norte de Santander, es habitual ir a Cúcuta para hacer compras;

incluso los Tachirenses hicieron de esas visitas un verbo: “Cucutear”.

Durante años la fortaleza del bolívar frente al peso colombiano permitía que

esa práctica fuera algo casi cotidiano. Todavía muchos venezolanos siguen

comprando en Cúcuta, en buena parte por la inflación galopante que tiene

Venezuela-más del 30%-, y también para usar los “dólares baratos”

otorgados por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) a los

nacionales que van a salir de Venezuela.

Hoy la tendencia es inversa, y para los colombianos resulta muy

atractivo cruzar la frontera y visitar Venezuela, pues la devaluación del

bolívar hace que los destinos turísticos y los productos venezolanos sean

muy baratos para los que vienen de Colombia. “Para los colombianos se

convirtió en una novedad venir a San Cristóbal; esas visitas han

incrementado la apertura de posadas, pero el motivo fundamental de la visita

de colombianos al Táchira es la compra de artículos de primera necesidad”

Según Nancy Castillo, vicecónsul de Venezuela en Cúcuta, en

temporada de vacaciones para los colombianos, se otorgan cerca de 100

visas de turismo diarias, siendo los principales destinos San Cristóbal, la Isla

de Margarita, Valencia y Barinas. Esto supone que mensualmente, el

Consulado de Venezuela en Norte de Santander está expidiendo dos mil

visas de turismo en promedio, aunado a los 150 permisos fronterizos que se

dan diariamente. Los permisos fronterizos permiten la libre circulación de

Page 6: Tesis Final

ciudadanos colombianos dentro del estado Táchira, y tienen vigencia de 8,

15, 30 y hasta 90 días, dependiendo del motivo de ingreso. 

También del lado venezolano de la frontera hay sectores impactados y

afectados por los cambios que ha producido la caída del bolívar frente al

peso. La industria marroquinera y textil que funcionan en San Antonio y

Ureña, localidades limítrofes con Colombia, han mermado su producción por

varias razones; en primer lugar la materia prima importada de Colombia está

resultando muy costosa por la depreciación del bolívar. Además, el control

cambiario impuesto en Venezuela desde hace 6 años ocasiona muchos

obstáculos y trabas para los industriales que requieren importar materia

prima para su producción.

 Por otra parte, estas pequeñas industrias ubicadas en la zona limítrofe

de Venezuela con Colombia utilizan en su mayoría mano de obra

colombiana. Legalmente en estas industrias se puede albergar un 10% de

mano de obra colombiana, sin embargo, por la ausencia de mano de obra

calificada en Venezuela se trabaja en un 80% con mano de obra

colombiana. 

Dada la situación cambiaria actual para muchos trabajadores

colombianos dejó de ser atractivo obtener su salario en bolívares, por lo

tanto las industrias textil y marroquinera se están quedando sin mano de

obra muchos colombianos que trabajaban aquí y vivían en Cúcuta se están

regresando a trabajar en Norte de Santander, porque ahora prefieren ganar

en pesos y gastar en bolívares. 

Así como la caída del bolívar frente al peso ha estimulado el comercio

de consumo personal de ciudadanos colombianos en Venezuela, también la

depreciación de la moneda venezolana está causando un flujo ilegal de

productos de primera necesidad hacia Colombia. Basta con cruzar el puente

Simón Bolívar que une a Táchira con Norte de Santander para encontrar

Page 7: Tesis Final

artículos de primera necesidad de origen venezolano, que son vendidos en

todos los establecimientos ubicados en una zona a la entrada de Cúcuta que

denominan “La Parada”.

Los artículos que se encuentran en La Parada son en su mayoría

alimentos subsidiados por el Estado venezolano, y que además han sido

sometidos a un control de precios en Venezuela. En este contexto el arroz,

el azúcar, la harina de maíz, el aceite de maíz, y la leche en polvo son

llevados a Colombia de manera ilegal ara ser revendidos con un margen de

ganancia de hasta un 300%.

En los últimos meses del año 2011, el bolívar viene devaluándose y

durante algunos días se mantuvo a 26 centavos de peso, siendo uno de los

valores más bajos que se conociera. No obstante, la tendencia a la

depreciación se mantuvo debido al estancamiento del mercado y para el

mes de diciembre cayó a 25 centavos de peso para la compra y 27 centavos

para la venta.

Una de las formas de cómo recuperar el valor de la moneda nacional

frente al peso colombiano es el levantar el control de cambios que rige en el

país desde hace unos nueve años.

En segunda opción está la posibilidad de suscribirse un convenio entre

los bancos centrales de ambos países, el Banco Central de Venezuela

(BCV) y el Banco de la República de Colombia, en el que se cree un fondo

de compensación, bolsa por medio de la cual el BCV comprase los bolívares

al Banco de Colombia, recaudados por este ente en la ciudad de Cúcuta a

un valor que podría ser de dos pesos por bolívar. Estando en este valor la

moneda venezolana, se reduciría en un 95 por ciento el problema del

contrabando en la frontera, por ende la recuperación de la calidad de vida de

los tachirenses.

Page 8: Tesis Final

Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Analizar el impacto de la devaluación de la moneda venezolana y su

repercusión en el comercio de la zona fronteriza.

Objetivos Específicos

1. Identificar los efectos producidos por la devaluación de la moneda

venezolana en la zona de frontera

2. Determinar cuáles son los controles aplicados al comercio por parte de

los entes gubernamentales para esta zona de frontera frente a la

devaluación de la moneda.

3. Plantear las formas económicas que pudieran solventar de manera

positiva para el eje fronterizo San Antonio-Ureña -Cúcuta, aplicados por los

gobiernos de ambos países

Justificación

La moneda venezolana, el bolívar, durante décadas fue más fuerte

que el peso, sin embargo, desde hace un par de años su continua

devaluación ha ocasionado grandes cambios en la frontera entre Venezuela

y Colombia.

Sectores oficiales de la economía venezolana afirman que la relación

cambiaria es de un bolívar por un peso, sin embargo, la realidad es que en

buena parte de los intercambios que se dan en la economía fronteriza un

bolívar equivale a 0,35 pesos, con fluctuaciones diarias en las que raras

veces se ve beneficiado el valor del bolívar.

Page 9: Tesis Final

Los cambios que ha ocasionado esta situación se ven en el sector

productivo y comercial, tanto legal como en el ilegal. Los que viven desde

hace más de una década en esta región colombo-venezolana perciben que

la dinámica tradicional de la economía fronteriza se invirtió, anteriormente los

venezolanos iban mucho a comprar en Colombia, incluso iban a Colegios y

Universidades colombianas, ahora los colombianos vienen a estudiar y

comprar aquí.

Efectivamente, la inversión de la dinámica en la frontera ha trastocado

todo el contexto económico y social de esta región.

Este contexto de diferencias económicas y sociales que hoy benefician

a unos y mañana a otros, dependiendo de la inclinación de la balanza y del

lado de la frontera donde te tocó nacer, es el sino de esta región. Entre

Táchira y Norte de Santander hay cerca de 2 millones de personas, toda

está población ha estado y está fuertemente impactada por las diferencias

que hay entre los dos países, hablamos de diferencias económicas, sociales,

y políticas, porque culturalmente sabemos que es lo mismo; entonces

mientras no se armonicen políticas entre Venezuela y Colombia, y los

habitantes de la frontera sigan aprovechándose de las diferencias, no se

podrán hacer planes de desarrollo fronterizo con mayor certidumbre a

mediano y largo plazo. 

Page 10: Tesis Final

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

La Devaluación. Agustín A.Jacinto Z.,(2008) México., habla de un

problema conocido a nivel mundial tanto por los países desarrollados como

los subdesarrollados. A pesar de no haber tocado otros temas que

comprenden la rama de la economía este problema es base de su estudio,

puesto que diversos problemas economicos van tomados de la mano con la

devaluación. Para la elaboración de este trabajo se analizaron los

conocimientos y las teorías expresadas especialmente por Adam Smith,

David Ricardo, Carlos Marx, y sus sucesores, quienes en particular tratan de

descubrir las leyes que regulan los fenómenos económicos y sus nexos

internos, al considerar el proceso económico como el proceso social de la

producción y de la distribución de los medios materiales que sirven para

satisfacer las necesidades de los hombres que viven en sociedad, y en cuyo

proceso dentro de la economía mercantil, el dinero tiene, sin olvidar su

carácter histórico, funciones específicas.

El mercado cambiario en Venezuela. Luis Toro.(1990) Caracas. . En

este artículo se hace una reseña histórica, dividida en dos períodos, sobre el

mercado cambiario en Venezuela. En el primer período (1830-1983), se

Page 11: Tesis Final

describen varias etapas evolutivas del sistema bancario venezolano y

aspectos tales como la puesta en práctica de una política de cambios

diferenciales, la crisis cambiaria de 1959 al 62 y los efectos de la

nacionalización del petróleo y el hierro en la política cambiaria. En el

segundo período (1983-1989), se analizan los antecedentes que dieron lugar

a los acontecimientos de 1983, luego se hace una descripción de las más

importantes políticas cambiarias plasmadas en los diferentes convenios

cambiarios y, por último, se hace un análisis sobre la instrumentación por

parte del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez de un tipo de cambio

único, libre y fluctuante.

Retos De Cooperación Colombo-Venezolana Para La Construcción

De Una Política De Integración Fronteriza. Erika Alexandra Leal Villamizar.

(2011) ULA – TACHIRÁ. un recorrido por los aspectos más relevantes de las

relaciones de vecindad de Colombia y Venezuela, en cuanto a cooperación,

conflictos y fronteras, en aras de reflexionar sobre la fraternidad de las

relaciones de estos dos países, lo cual es base para la construcción de una

propuesta de política pública de integración fronteriza para la frontera más

viva de Latinoamérica que parta de la necesidad de articulaciones e

interacciones entre estos países colindantes, en las dinámicas conjuntas que

tejé la vecindad como un todo homogéneo para el diseño de políticas

públicas en los diferentes ámbitos fronterizos.

Bases Teóricas

Tipo de Cambio

Se entiende por tipo de cambio la cotización de una moneda con respecto a

otra, es decir, expresa la cantidad de una moneda que hay que dar para

recibir una divisa de otro país.

Page 12: Tesis Final

Oferta y Demanda de Divisas

Los mercados de divisas se determinan por las leyes de oferta y demanda

que rigen los diversos mercados económicos, siendo el tipo de cambio el

punto de intersección entre las cantidades de divisas necesarias para las

importaciones y la oferta de moneda extranjera proveniente de las

exportaciones.

Las variaciones en la demanda y en la oferta de divisas conllevan a

alteraciones en el tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio

normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe

corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

El mercado cambiario puede estar regulado por la autoridad monetaria del

país, el cual posee el control sobre la oferta de divisas, y puede intervenir en

el mercado para fijar el tipo de cambio o para controlar sus fluctuaciones; la

demanda puede ser restringida por el mismo ente, o puede ser libre, y

variará según el tipo o tipos de cambio fijados por la autoridad monetaria.

Oferta de Divisas

La oferta de divisas se determina por la cantidad de moneda extranjera que

ingresa al país, bien sea por exportaciones de bienes o servicios, por

rendimientos sobre inversiones en otros países, donaciones o importaciones

de capital no monetario. En otras palabras, se origina en las transacciones

activas o créditos de la balanza de pagos.

Page 13: Tesis Final

Demanda de Divisas

La demanda de divisas es determinada por la cantidad de moneda

extranjera que se necesita en el país, se origina por las importaciones de

bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el

país, donaciones y exportaciones de capital no monetario. Es decir, se

origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza.

El Mercado Cambiario

El mercado cambiario está representado, desde el punto de vista

institucional, por el Banco Central, siendo éste, el mayor comprador y

vendedor de divisas; su papel dependerá de los controles que ejerza sobre

la moneda extranjera. Se apoya en la banca comercial y en las casas de

cambio como expendedoras al detal de divisas.

El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la función de fondo de

estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de

limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes

distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo

de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de

estabilización para sostener la cotización fijada.

Modalidades del Tipo de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

Tipos de cambio rígido y flexible. 

Tipos de cambio fijo y variable. 

Tipos de cambio único y múltiple.

Cambio Rígido

Page 14: Tesis Final

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas

dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los

tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de

exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si

los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de

oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de

oro y se asegura, además, mediante un mecanismo operativo de

movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos

de cambio y las tasas monetarias de interés.  

Cambio Flexible

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites

precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean

ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel

moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario

y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los

que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa

estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de

los diversos componentes de la balanza de pagos.

Cambio Fijo

Los sistemas de cambios fijos son una forma de controlar la paridad de

cambio de una moneda con otra. Bajo este sistema, la paridad de cambio de

una moneda e un acto oficial de la autoridad monetaria central. Cuando un

país está sujeto a un sistema de cambio fijo, la tasa de cambio no va a

Page 15: Tesis Final

depender de la libre oferta y demanda de la moneda en los mercados

internacionales, si no de la política del Estado, la cual deberá estar

influenciada por razones fundamentalistas, inclusive la balanza de pagos del

país, perspectivas económicas entre otras.

Cambio Único

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para

todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o

magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de

la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos

de administración y operación y beneficio normal. El ideal del Fondo

Monetario Internacional (FMI) es el sistema de cambios únicos, que no

admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en

cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De

modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la

discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo

con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general.

Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con

tipos de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por

unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas

entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de

capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente

utilizado por los países no desarrollados como un instrumento auxiliar de la

política de crecimiento económico.

Control de Cambio

Page 16: Tesis Final

Control de cambio significa toda norma jurídica dirigida a restringir o regular

el acceso de un sujeto a los mercados internacionales de divisas, por razón

de su nacionalidad o domicilio. Los sistemas de control de cambio a veces

se dirigen no solo a los nacionales o residentes de un país, sino igualmente

a una moneda determinada, restringiendo la libre negociación tanto a los

nacionales como a los extranjeros. El efecto de un control de cambio es el

de vigilar, controlar o monopolizar la libre oferta y demanda de una moneda

en los mercados de cambio.

Concepto Jurídico

Uno de los efectos de un sistema de control de cambio (en el aspecto

jurídico) es limitar la libertad de contratar pasivos en moneda extranjera.

Cuando el deudor de una obligación en moneda extranjera está domiciliado

en una jurisdicción donde impera un sistema de control de cambio en un

sentido técnico o restringido, no tendrá acceso al mercado de divisas para

obtener la moneda extranjera; en algunos casos el mismo acreedor no podrá

libremente convertir la moneda de curso de domicilio del deudor en su propia

moneda si no se ha cumplido con las formalidades previas de licencia o

autorización y en algunos casos la contratación de moneda extranjera como

moneda de pago será contraria al orden público.

Concepto Económico

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de

tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total

o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una

reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica

Page 17: Tesis Final

generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la

entrada y salida de cambio extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que

inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la

demanda de divisas

Alcance de los Sistemas de Control de Cambio

En los países donde opera un sistema de control de cambio, su alcance se

define con referencia a los sujetos del sistema, objeto o tipos de operaciones

restringidas, y por tipos de actividades. Los límites cuantitativos,

generalmente se fijan en base a la naturaleza de la actividad, ya sea esta

importación, remesa de capital, etc.

Sujeto del Sistema

Los sistemas cambiarios están dirigidos fundamentalmente a los nacionales

y residentes de un país determinado. Dentro del concepto de nacional se

incluyen a todas las personas con ciudadanía local, así como las sociedades

anónimas constituidas en el país, independientemente de la nacionalidad de

los accionistas.

La residencia igualmente forma parte del concepto del sujeto del sistema de

control, por lo cual personas naturales domiciliadas en el país,

(independientemente de su nacionalidad), donde se aplica el sistema, están

sujetas al mismo control. Dentro del mismo esquema un nacional (de un país

con control de cambio) residenciado en el extranjero estará excluido del

sistema de control.

Objeto del Sistema

Page 18: Tesis Final

Los sistemas de control de cambio van dirigidos generalmente a las

operaciones a la vista de su moneda y una moneda extranjera, por lo cual no

impedirán que los sujetos del sistema participen en los mercados futuros de

su propia moneda, o de una moneda extranjera.

Actividades Sujetas al Control

Los sistemas de control de cambio abarcan todas las transacciones donde

los nacionales adquieren divisas extranjeras. Dentro de estas encontramos

cuatro categorías:

Las Importaciones: Las importaciones dentro de un régimen de control de

cambio aparecen sujetas a dos controles. En primer lugar la importación

requiere del cumplimiento de algún tipo de formalidad o permiso de

importación, además deberá obtener licencia para la compra de divisas

suficientes para el pago de la importación. Bajo los regímenes de

importación sujetos a licencia, los volúmenes de inventarios importados

tienden a ser más altos que cuando la importación es libre. Esto se debe a

que la tramitación de los permisos agrega un factor de tiempo a los pedidos

lo cual los obliga a realizar con mayor anticipación.

Las Exportaciones: Los sistemas de control de cambio obligan a los

exportadores a vender las divisas provenientes de sus operaciones

directamente a las autoridades cambiarias.

Divisas de Servicio: Éstas abarcan los ingresos y egresos en moneda

extranjera por concepto de servicios, tales como transportes, seguros,

actividades bancarias, etc. También se ha incluido el pago o cobro de

patentes y marcas de fábrica, pero estos últimos en su aspecto pasivo

aparecen en reglamentos más completos sobre inversiones extranjeras.

Page 19: Tesis Final

Movimientos de Capital: Éstos abarcan operaciones de endeudamiento

externo y operaciones de inversión en valores denominados en la moneda

local sujeta a control de cambio.

Modalidades de Control de Cambio

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y

la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las

inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la

economía no es enteramente centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes

países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la

oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden

necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido

en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de

operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este

mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del

estraperlo o mercado negro.

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para

cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio:

tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y

entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y

tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha

aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de

balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en

general.

Devaluación

Page 20: Tesis Final

La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda

corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda

puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la

moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior

puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad,

en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se

conoce como revaluación.

Régimen Cambiario

El que sigue es un sistema de calificación de regímenes cambiarios

del FMI en vigencia desde 1999, el mismo define los diferentes grados de

flexibilidad de las tasas de cambios que los países adoptan.

Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su

flexibilidad: tipo de cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio

móviles.

Este sistema de clasificación también identifica el régimen cambiario

seguido por aquellos países que no tienen una moneda oficial.

Tipo de Cambio

El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción

que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que

expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una

unidad de la otra.

Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)

Page 21: Tesis Final

Implementada en febrero de 2003 por el Ejecutivo Nacional, esta comisión

regula la venta de dólares en el mercado nacional actualmente, sus

promotores afirman que fue una medida necesaria con el fin de evitar la fuga

de divisas, la disminución de las reservas internacionales, la merma en los

aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda, todo esto

consecuencia de la evasión fiscal, el paro que experimentó la industria

petrolera, y la fuga masiva de capitales en los últimos meses, y de la

desestabilización en palabras del gobierno "auspiciada por los sectores más

elitescos y poderosos del país".

En términos del Ejecutivo: "La economía venezolana fue golpeada

duramente y estaba al borde de un colapso comenzando el 2003, año en el

que precisamente de acuerdo con las proyecciones macro-económicas, se

lograría la consolidación de programas sociales destinados a mejorar

la calidad de vida de toda la población".

En vista de esta situación, el Ministerio de Finanzas en representación del

Gobierno y el Banco Central de Venezuela, establecen un régimen de

control cambiario y mediante decreto presidencial es creado el 5 de febrero

de 2003 la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), cuya misión es

"administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios técnicos, el mercado

cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el

concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el

progreso de la Nación…".

Para la venta de dólares a personas naturales, jurídicas, y

otras instituciones se solicitan una serie de recaudos, según sea el caso, por

ejemplo para las personas jurídicas entre muchos otros se incluyen:

solvencia con respecto al pago de ISLR, IVA, INCE, SSO y otras

documentaciones de actualización de las empresas.

Page 22: Tesis Final

Esta comisión ha recibido muchas críticas de expertos economistas entre las

cuales destacan:

La inconstitucionalidad del régimen del control de cambios, ya que se

dice que las libertades económicas previstas en la constitución, están

siendo violadas.

Lo engorroso que resulta la cantidad de recaudos y el tenerlos todos

al día es casi imposible.

La modificación constante de los requisitos solicitados (cambian cada

15 días)

La demora en la entrega de divisas en sus primeros meses de

aplicación, resultó ser la crítica principal, ya que han tardado más de 3

meses en otorgar los dólares.

El riesgo de que se convierta en otro RECADI, ya que existe la

posibilidad de que se creen empresas "fantasmas" que se hagan

pasar pororganizaciones de carácter prioritario con el fin de que se le

agilice el otorgamiento de divisas a estas, quedando en ventaja con

respecto a empresas reales.

Porque trae como consecuencia un mercado "negro" o paralelo que

cotiza el precio muy por encima del fijado por el gobierno y que fluctúa

con el aumento de la demanda y con el paso del tiempo.

Los administradores de este recién creado organismo admiten que ha

habido demoras debido principalmente a que el sistema

de automatización es muy moderno y la actualización de datos lleva mucho

tiempo, pero aseguran que esta comisión evitará que halla fuga masiva de

divisas además de que trae como consecuencia un control de precios,

también han afirmado que no existe la posibilidad de que se convierta en un

Page 23: Tesis Final

nuevo RECADI ya que el control es mucho más efectivo y fuerte que hace

20 años.

El monto establecido por el BCV junto con el Ejecutivo para la compra y

venta de dólares es de 1.600 Bs/$ y podrán ser adquiridos en los bancos y

en las casas de cambio siempre y cuando dichas operaciones estén

autorizadas por CADIVI. Sin embargo, en vista de que no hay ninguna

normativa publicada hasta los momentos, no hay posibilidad de comprar

dólares hasta nuevo aviso.

Para comprar dólares, se deberá cumplir una serie de requisitos exigidos por

el organismo gubernamental, según sea el caso. Solo los representantes

diplomáticos y las instituciones que hayan suscrito tratados con la Republica,

tendrán preferencia para adquirirlos.

Cabe destacar que en los casos de emergencia como la compra de

medicinas y servicios de clínicas en el exterior, habrá un cupo disponible

para dicha situación, el cual será publicado por los entes competentes y las

personas deberán demostrar que en realidad requieren divisas para estos

fines.

Habrá sanciones por ofertar divisas por parte de operadores no autorizados,

y corresponde a la Ley de de Delitos Cambiarios realizar las mismas y que

será publicada próximamente.

Crisis Cambiaria

Una crisis cambiaria, también denominada crisis de balanza de pagos

es una dificultad grave sufrida por las autoridades de un país para defender

la paridad del tipo de cambio de su moneda y que en muchos casos termina

traduciéndose en una devaluación o en una fuerte depreciación de la misma.

Page 24: Tesis Final

En las crisis cambiarias la confianza en la paridad fija existente

desaparece, provocando una disminución de las reservas del banco central,

que llegado al límite de su resistencia, tiene que endurecer su política

monetaria para restablecer la confianza de los mercados y si esto no diese

resultado sólo quedaría devaluar el tipo de cambio o dejarlo flotar libremente.

Las crisis cambiarias se desencadenan a consecuencia de ataques

especulativos llevados a cabo por los operadores en el mercado de cambio,

que provocan un incremento grande y repentino en la probabilidad de

reajuste de la paridad central de una moneda.

Comercio

El intercambio de bienes y servicios ya sea realizado directamente,

bajo la forma de trueque, o indirectamente, por medio del dinero. La

tendencia a cambiar bienes diferentes responde a un criterio de

maximización de utilidad que se desarrolla en los seres humanos desde sus

más tempranos orígenes. El comercio, puede decirse, es la expresión más o

menos consolidada y estable de esta tendencia natural al intercambio. Sin la

existencia del comercio cada grupo humano y, en último análisis, cada

unidad consumidora, estaría condenada a satisfacer todas sus necesidades

mediante la elaboración de sus propios recursos. Gracias al comercio es

posible entonces una ampliación inmensa de los bienes a los cuales se tiene

acceso, generándose además una creciente especialización productiva que,

como ya lo indican los estudios clásicos sobre comercio internacional,

favorecen tanto a vendedores como a compradores. Es esta especialización,

en última instancia, la que ha permitido el gigantesco progreso en la

productividad que caracteriza y hace posibles a las sociedades modernas,

pudiendo decirse entonces que sin el comercio sería inconcebible la

civilización tal como la conocemos.

Page 25: Tesis Final

Comercio Internacional

Intercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países.

La diferencia esencial entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y

el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando monedas

diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los

gobiernos, aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras. En el comercio

internacional se benefician tanto la nación que vende, o exporta, como la

que compra, o importa, ello sucede, al igual que en el comercio interno,

porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen

en costos comparativos diferentes. Al incremento del comercio exterior, por

lo tanto, hay que atribuir una buena parte del crecimiento económico

contemporáneo.

Bases Legales

Ley Contra Los Ilícitos Cambiarios de la Republica Bolivariana de

Venezuela del 28 de Diciembre de 2007

Sanciones A Los Delitos Cambiarios. Se sancionarán:

Las acciones que no acaten las normas, los procedimientos y deberes

establecidos para obtener divisas, cuando exista la restricción y control de

las mismas. (Artículo 2)

Será aplicada a las personas naturales y jurídicas venezolanas y

extranjeras que actúen como administradores, intermediarios, verificadoras o

beneficiarios de las operaciones cambiarias que se realicen en el marco del

régimen cambiario establecido por el Ejecutivo Nacional. (Articulo 4)

Las personas naturales o jurídicas, venezolanas o extranjeras, que

ingresen divisas al país destinadas a fines lícitos, estando vigente controles

Page 26: Tesis Final

o restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, deberán registrarlas

ante las autoridades cambiarias o ante los órganos creados al efecto, y

tendrán derecho a exportarlas con los beneficios e intereses siempre que

cumplan con los requisitos que a tal fin establezcan los Convenios

Cambiarios celebrados entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de

Venezuela, así como de las normas derivadas de su aplicación. (Articulo 5)

Toda persona que compra o venda divisas, vulnerando los requisitos,

condiciones o lapsos establecidos en el convenio de control de cambio

vigente, o sin la intervención de la institución autorizada para afectar dicha

operación, será sancionada con prisión de diez (10) a catorce (14) años y

multa de cinco (5) a diez (10) veces el equivalente en bolívares del monto de

la respectiva operación cambiaria. (Artículo 7)

Convenio Cambiario.

El 5 de febrero de 2003 fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.625 un

decreto de convenio cambiario a través del cual el Ejecutivo Nacional

considerando:

Que la disminución de oferta de divisas de origen petrolero y la

demanda extraordinaria de divisas, ha afectado negativamente el

nivel de las reservas internacionales y el tipo de cambio, lo cual

podría poner en peligro el normal desenvolvimiento de la actividad

económica en el país y el cumplimiento de los compromisos

internacionales de la República Bolivariana de Venezuela.

Que se ha evidenciado una sustancial reducción de las exportaciones

de la industria petrolera nacional, lo cual ha afectado

significativamente las cuentas de la nación.

Page 27: Tesis Final

Que es necesario adoptar medidas destinadas a lograr la estabilidad

de la moneda, asegurar la continuidad de los pagos internacionales

del país y contrarrestar movimientos inconvenientes de capital.

Que corresponde al Banco Central de Venezuela administrar las

reservas internacionales y participar, conjuntamente con el Ejecutivo

Nacional, en el diseño y ejecución de la política cambiaria.

Ley del Banco Central de Venezuela

Artículo 5. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr

la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.

El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la

economía nacional, atendiendo a los fundamentos del régimen

socioeconómico de la República.

Artículo 7. Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central

de Venezuela tendrá a su cargo las siguientes funciones:

1 Formular y ejecutar la política monetaria.

2 Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

3 Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

4 Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema

financiero.

5 Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la

República.

6 Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del

mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

Page 28: Tesis Final

7 Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país y

establecer sus normas de operación.

8 Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies

monetarias.

9 Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su

competencia.

10 Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en el

Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos

correspondientes y en la ley.

11 Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

12 Compilar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias,

financieras, cambiarias, de precios y balanza de pagos.

13 Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca central,

de acuerdo con la ley.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Capítulo II. Del

Régimen Fiscal y Monetario. Sección Tercera: Del Sistema Monetario

Nacional

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán

ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de

Venezuela. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es

lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la

unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de

Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en

el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la

moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.

Page 29: Tesis Final

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho

público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su

competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones en

coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos

superiores del Estado y la Nación.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de

Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política

monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la

moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas

internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

Definición de Términos Básicos

Compensación: Indemnización, contraprestación o pago que se abona para

reparar un daño o un perjuicio

Contrabando: Tráfico ilegal de mercancías sin pagar derechos de aduana

Convenio: Pacto, acuerdo entre personas, organizaciones, instituciones,

etc.

Cotización: Valor o apreciación pública y general de una cosa

Depreciación: Disminución del valor o precio de una cosa

Devaluación: Disminución del valor

Divisa: moneda extranjera

Dólar: Unidad monetaria de varios países como Canadá, Estados Unidos y

Nueva Zelanda.

Page 30: Tesis Final

Fluctuación: Cambio alternativo, oscilación

Inflación: Aumento general de precios que trae aparejada la depreciación

monetaria

Recesión: Disminución de las actividades económicas, comerciales e

industriales

Régimen: Modo de gobernarse o regirse en algo

Revaluación: Elevación del valor de una moneda o de otra cosa

Rubro: conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área

diferenciada dentro de la actividad económica y productiva.

Subsidio: diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real

cobrado al consumidor de estos bienes o servicios

Visa: norma que rige entre países para legalizar el ingreso y la estancia de

personas en una nación donde no tenga la nacionalidad o el libre tránsito.

Page 31: Tesis Final

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación

Investigación de Campo

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio

(2000), la investigación de campo es:

Aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de

información para el investigador. Consiste en la observación,

directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,

circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la

naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los

datos.

Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el

acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación,

la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está realizado,

puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo.

Page 32: Tesis Final

Investigación Documental

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio

(2000):

La investigación documental depende fundamentalmente de la

información que se recoge o consulta en documentos,

entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo

material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir

como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin

que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte

información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento

escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados,

encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas,

diapositivas, fílmicas; documentos grabado, como discos, cintas y casetes,

incluso documentos electrónicos como páginas web.

Investigación Descriptiva

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque

se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o

cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes

etapas:

1. Descripción del Problema

Page 33: Tesis Final

2. Definición y Formulación de la Hipótesis

3. Supuestos en que se basa la Hipótesis

4. Marco Teórico

5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos

6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones

7. Verificación de validez del instrumento

8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

El trabajo de investigación se realiza bajo la metodología de estudio

de campo descriptivo.

En este sentido Méndez (1992) señala que:

Un estudio descriptivo identifica características del

universo de investigación, señala formas de conducta,

establece comportamientos concretos, descubre y comprueba

asociación entre variables, Los estudios descriptivos acuden a

técnicas específicas en la recolección de información como la

observación, las entrevistas y los cuestionarios, también

pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros

investigadores. La mayoría de las veces utiliza el muestreo

para la recolección de la información y la información

obtenida es sometida a un proceso de codificación, tabulación

y análisis estadístico.

Por su parte, Sabino (1993) señala:

Page 34: Tesis Final

Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos

homogéneos utilizando criterios sistemáticos que permiten

poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se

ocupan, pues, de la descripción de hechos a partir de un

criterio o modelo teórico definido previamente.

Define Méndez (1992) que el método científico es:

Un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica

para lograr la adquisición, organización o sistematización y

expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto

teórico como en su fase experimental, además este método

permite organizar el procedimiento lógico general a seguir en el

conocimiento y llegar a la observación, descripción y

explicación de la realidad.

Lo anterior va a permitir que la investigación se realice dentro de un

esquema que determine el impacto de la devaluación de la moneda

venezolana y su repercusión en el comercio de la zona fronteriza.

Población

Roberto Hernández Sampieri (1998) define la población como

“todas las unidades de investigación que seleccionamos de acuerdo con la

naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella los datos

recolectados”.

El universo de este estudio está constituido por los establecimientos

inscritos en la Cámara de Comercio de San Antonio, Municipio Bolívar. 700

locales están ubicados en San Antonio; de esos establecimientos, 300 están

registrados ante la cámara de comercio de San Antonio del Táchira.

Muestra

Page 35: Tesis Final

Según Roberto Hernández Sampieri (1998) la muestra es: en

esencia, cualquier subconjunto de la población. Es un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a

las que llamamos población.

La muestra de la investigación estará conformada por los

establecimientos comerciales inscritos en la cámara de comercio, ubicados

en la ciudad de San Antonio municipio Bolívar estado Táchira.

Tomando el número total de establecimientos comerciales

correspondiente al municipio Bolívar, y aplicando la siguiente fórmula

matemática se obtiene el tamaño de la muestra.

, ecuación 1

Donde,

n= Tamaño de la muestra; 1< n <300

z= 0.95

P= 0.5

q= 0.5

N= Población (300)

e= 0.9

Al resolver la ecuación 1 se tiene que el tamaño de la muestra es de

n= 26 encuestados

Instrumento Recolección de Información

Page 36: Tesis Final

La recolección de datos se refiere “al uso de una gran diversidad de

técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para

desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas,

la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el

diccionario de datos” (Avilez, J. 2006). Con la finalidad de buscar información

que será útil a una investigación en común.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los

datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios,

inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. El método, se

refiere a un conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo

de una ciencia.

El cuestionario

El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está

conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador

“administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la

información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de

las variables es motivo de estudio” (Chávez, D. 2000). Dada las

características de la presente investigación se determinó que éste es el

instrumento más favorable a aplicar para medir las diferentes variables que

debemos conocer.

Validación y Confiabilidad del Instrumento

Page 37: Tesis Final

Según lo expresado por Chao (2001), “para que una escala pueda

considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir los

siguientes requisitos básicos: confiabilidad y validez” (p.117).

Lo expresado anteriormente define la validación de los instrumentos

como la determinación de la capacidad del cuestionario para medir las

cualidades para la cual fueron construidos. En la presente investigación la

validación se realizo mediante el método de “Juicio de Expertos”. Para este

procedimiento se selecciona un experto sobre la base del siguiente requisito:

Un especialista en metodología. Al experto se le suministro una hoja de

validación donde se determinaran: la correspondencia de objetivos e ítems,

calidad técnica de representatividad y la calidad del lenguaje.

Page 38: Tesis Final

CAPITULO IV

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Los capítulos anteriores establecen el por qué y de cómo se va a

basar la investigación, y en el presente capítulo se hace necesario destacar

la forma de cómo se proceso la información, siendo necesaria interpretarla

para relevar y determinar lo planteado en los objetivos específicos de la

presente investigación.

A través de los datos que suministraron los comerciantes de San

Antonio del Táchira, quienes representaron la población de la investigación,

de forma directa han facilitado por medio de sus respuestas.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información

correspondientes al impacto de la devaluación de la moneda venezolana y su

repercusión en el comercio de la zona fronteriza, aplicado a los comercios de

la zona, se obtuvieron una serie de resultados, los cuales son presentados a

continuación.

Con relación a los objetivos de investigación referidos con: Identificar

los efectos producidos por la devaluación de la moneda venezolana en la

zona de frontera. Determinar cuáles son los controles aplicados al comercio

por parte de los entes gubernamentales para esta zona de frontera frente a la

devaluación de la moneda. Plantear las formas económicas que pudieran

solventar de manera positiva para el eje fronterizo San Antonio-Ureña -

Cúcuta, aplicados por los gobiernos de ambos países, se alcanzaron

Page 39: Tesis Final

mediante entrevistas a veintiséis (26) personas que poseen establecimientos

comerciales en la zona de San Antonio del Táchira, validadas por expertos

en la materia, los cuales se desarrollaron en el marco teórico de la

investigación.

Toda esta investigación está basada en información veraz, de primera

línea, a través de todos los organismos que definen los conceptos de lo que

es y a producido la devaluación del bolívar, lo cual se tomo como criterios y

que se pudo por lo tanto comparar con la realidad.

PREGUNTA Nº 1

¿Cree usted que el bolívar es el combustible del Táchira y Norte de

Santander?

Page 40: Tesis Final

Cuadro Nº 1 Bolívar combustible del Táchira y Norte de Santander

LEYENDA RESPUESTA %

SI 26 90

NO 0 10

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

Para analizar con un buen margen de asertividad de la primera pregunta, los

resultados indican que un 100% de los comerciantes se inclinan por la opción

SI, demostrándose así que el bolívar si es de vital importancia o el

combustible económico del Táchira y Norte de Santander.

PREGUNTA Nº 2

¿Compra usted algún artículo o materia prima en el país vecino que haya

afectado su producción o ventas?

Page 41: Tesis Final

Cuadro Nº 2 Compra de artículos afectada por la devaluación

LEYENDA RESPUESTA %

SI 4 15

NO 22 85

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

Para analizar con un buen margen de asertividad de la segunda pregunta,

los resultados indican que un 85% de los comerciantes se inclinan por la

opción NO, demostrándose así que no emplean materia prima ni la compran

en el vecino país así que no se han visto perjudicados a la hora de la

fabricación de sus productos. El 15% de las personas entrevistadas

respondieron positivamente y se han visto muchas veces en la difícil tarea de

parar su producción y muchos de ellos de utilizar materia prima a un precio

mas costoso.

PREGUNTA Nº 3

¿Han disminuido sus ventas producto de la devaluación de la moneda?

Page 42: Tesis Final

Cuadro Nº 3 Disminución de las ventas

LEYENDA RESPUESTA %

SI 5 20

NO 20 80

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis

De acuerdo a los resultados, reflejan que un 80% indican la respuesta NO

como señal de que no se han visto afectados por la devaluación sino que

han aumentado debido a la afluencia de personas colombianas que realizan

sus compras en san Antonio ya que para ellos son aun más económicos.

Solo

un 20% de los encuestados ha sido afectado en sus ventas.

PREGUNTA Nº 4

Page 43: Tesis Final

¿Cree usted que las largas colas en las estaciones de servicio de gasolina se

deben a la devaluación del bolívar?

Cuadro Nº 4 Origen de las Colas en las estaciones de servicio

LEYENDA RESPUESTA %

SI 18 69

NO 8 31

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

Según la opinión de los encuestados, la opción más relevante fue por la

respuesta NO, debido a que ninguno acepto que las colas en las estaciones

de servicio se deban a la devaluación del bolívar. De lo contrario, el 31 indicó

que Si son producto de la situación económica de la zona fronteriza.

PREGUNTA Nº 5

Page 44: Tesis Final

¿Cree usted que la devaluación trae beneficios al comercio de la zona de

frontera, ya que la gente de Colombia puede venir a hacer sus compras al

Táchira y eso nos favorece?

Cuadro Nº 5 Beneficios de la Devaluación

LEYENDA RESPUESTA %

SI 24 92

NO 2 8

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

De los resultados alcanzados en la encuesta la opinión más prominente fue

el SI con un 92%, por lo que puede decirse que los comerciantes han

obtenido beneficios a causa de la devaluación del bolívar en las ventas de

sus productos a consumidores colombianos, demostrándose de esta forma

que las fortalezas y las debilidades de cómo se ha impactado la devaluación

del bolívar en los comerciantes de la zona fronteriza. Un 8% no parece tener

estos beneficios.

PREGUNTA Nº 6

Page 45: Tesis Final

¿La especulación que hay en el mercado con el dólar paralelo puede hacer

que este continúe subiendo de precio, lo cual seguirá devaluando el bolívar?

Cuadro Nº 6 Especulación y consecuencias en el mercado del dólar

paralelo

LEYENDA FRECUENCIA %

SI 26 100

NO 0 0

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

La opinión dominante absolutamente en la encuesta, con la respuesta SI con

un 100%, en donde están totalmente de acuerdo en que la especulación que

hay en el mercado con el dólar paralelo puede hacer que este continúe

subiendo de precio, lo cual seguirá devaluando el bolívar.

PREGUNTA Nº 7

Page 46: Tesis Final

El gobierno estableció dos tipos de cambio En un primer nivel, elevó la tasa

oficial de 2,15 a 2,60 bolívares fuertes por dólar para sectores prioritarios. En

un segundo nivel, se estableció otro tipo de cambio, denominado dólar

petrolero, cuyo valor será de 4,30 bolívares fuertes por dólar, y estará

orientado a otras áreas de la economía ¿Cree usted que existan más?

Cuadro Nº 7 Medios de divulgación de información

LEYENDA FRECUENCIA %

SI 26 100

NO 0 0

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

El resultado de la encuesta manifiesta que la opinión más importante fue de

un SI rotundo por parte de las personas encuestadas, interpretándose de que

un 100% indica que existe en el mercado otro tipo de cambio aparte del

establecido por el gobierno nacional.

PREGUNTA Nº 8

Page 47: Tesis Final

¿Ha visto usted buenas intenciones binacionales para mejorar las relaciones

económicas?

Cuadro Nº 8 intenciones binacionales para mejorar las relaciones

económicas

LEYENDA FRECUENCIA %

SI 17 65

NO 9 35

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

El resultado de la encuesta manifiesta que la opinión más importante fue de

un SI por parte de las personas encuestadas, interpretándose de que un 65%

indica que existe intención por parte de ambos gobiernos en impulsar la

economía fronteriza con proyectos que sean para ambos de gran importancia

de tal forma que despierte la dinámica económica que ha existido siempre en

ambas fronteras.

PREGUNTA Nº 9

Page 48: Tesis Final

¿Existe nerviosismo por parte del sector comercio en san Antonio del Táchira

en relación a que siga disminuyendo el valor del bolívar frente al peso?

Cuadro Nº9 nerviosismos por parte del sector comercio en san Antonio

del Táchira en relación a que siga disminuyendo el valor del bolívar

frente al peso

LEYENDA FRECUENCIA %

SI 23 88

NO 3 12

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

El resultado de la encuesta manifiesta que la opinión SI es de un porcentaje

de 88 en comparación al NO que es de un 12% ya que debido a las malas

experiencias económicas vividas por las pérdidas de producción y compra de

material existe nerviosismo no solo por parte de los comerciantes sino por la

población en general.

PREGUNTA Nº 10

Page 49: Tesis Final

¿Cree usted que la devaluación del bolívar no solo afecto al comercio sino al pueblo

de San Antonio en general?

Cuadro Nº 10 Impacto de la Devaluación del Bolívar

LEYENDA FRECUENCIA %

SI 26 100

NO 0 0

NO OPINA 0 0

TOTAL 26 100

Fuente: Moncada (2012)

Análisis:

El resultado de la encuesta manifiesta que la opinión más importante fue de

un SI por parte de las personas encuestadas, interpretándose de que un

100% indica que la devaluación del bolívar afecto a todo el pueblo de la

frontera ya que muchas personas solían hacer sus compras en el vecino país

y a precios económicos, también ha aumentado el contrabando de productos

venezolanos hacia Colombia y el pueblo no consigue los productos de

primera necesidad ya que estos son llevados hacia Colombia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 50: Tesis Final

Frente a las posibles consecuencias de la actual situación hay mucha

incertidumbre y temor. Se vislumbra en el corto plazo, un aumento en los

precios de los productos básicos y por lo tanto, en el costo de la vida; un

desabastecimiento de los mismos, y un gran desempleo.

La devaluación del bolívar y el establecimiento de una única tasa de

cambio, encarecerá las importaciones. Pero, si la demanda de su mercado

doméstico es insuficiente es probable que algún flujo de éstos se desvíe

hacia Colombia, que en el momento, dispone de una moneda más fuerte.

Igualmente, si no existe suficiente demanda local por productos venezolanos

debido a la pérdida adquisitiva de los ingresos, probablemente continuará el

contrabando de éstos hacia Colombia.

Un gran interrogante lo constituye la rapidez con que la producción

nacional pueda suplir la oferta de ciertos productos venezolanos tanto en el

mercado de la zona fronteriza como en el nacional. A partir del cierre de los

mercados venezolanos en 1983, algunos sectores de la producción nacional

se vieron seriamente lesionados; este es el caso de la carne de bovino. Y

con el gran flujo de contrabando, se afectaron muchos más (cerdo, leches,

huevos, aceite, etc.). Si a esto se le añade el paulatino desestímulo al que ha

venido siendo sometido el sector agrícola en el país, y el tiempo que

requeriría suplir ciertos productos, las perspectivas a simple vista parecieran

no ser muy halagüeñas.

Algunas empresas, ya fuera por el tipo de producto, o por su habilidad

para acceder a otros mercados o fortalecer su oferta al mercado nacional,

lograron superar la crisis. Pero muchas otras, no pudieron. El hecho de que

los empresarios colombianos involucrados en esta actividad hayan

expresado su total falta de interés o poca expectativa sobre el mercado

venezolano, será una actitud que tardará en superarse. Esto partiendo del

Page 51: Tesis Final

supuesto que existan y se identifiquen sectores de producción claramente

competitivos con los venezolanos. Lo anterior, también genera una nueva

inquietud: si realmente se quiere acceder al Mercado venezolano, tendrá e

eliminarse la sobre valuación del peso con respecto al bolívar, mediante una

acelerada devaluación del peso colombiano. Y dentro de un contexto de gran

tensión social como el colombiano, en el cual se ha izado la bandera de la

lucha para la erradicación de la pobre-za absoluta, una medida de este tipo

tendrá grandes repercusiones.

Finalmente, y cualquiera que sean las políticas adoptadas para

enfrentar la situación en la frontera, deberían tener en cuenta que esta es

una región binacional; que las políticas y actitudes nacionalistas asumidas en

los gobiernos centrales de ambos países dificultan el desarrollo de una zona

naturalmente integrada; y que es necesario dejar de lado las políticas

cortoplacistas con las que se han enfrentado las periódicas crisis fronterizas

para entrar en una nueva etapa: la de abordar el desarrollo fronterizo

binacional como una meta importante que, por un lado, potencie el desarrollo

de la zona y mejore las condiciones de vida de su población reconociéndoles

su calidad de zonas especiales —por pertenecer no a uno sino a dos países

—, y por el otro, haga posible aleo que ha estado presente en la retórica

oficial durante algo más de un siglo: la integración.

Page 52: Tesis Final

ANEXOS

Page 53: Tesis Final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SAN ANTONIO ESTADO TACHIRA

San Antonio, __________de _________

Estimado (a) Profesor (a):

En virtud de su capacidad profesional que lo (a) acredita como estudioso (a) en el campo de la investigación, me permito presentarle a continuación un instrumento que servirá para recoger información en el Trabajo de Investigación titulado:

ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA VENEZOLANA Y SU REPERCUSIÓN EN EL COMERCIO DE LA ZONA FRONTERIZA

La colaboración prestada por Usted será revisarlo y verificar la validez en su contenido.

¡Muchas Gracias por su colaboración!

Atentamente: El autor de la Investigación

Page 54: Tesis Final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SAN ANTONIO ESTADO TACHIRA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Analizar el impacto de la devaluación de la moneda venezolana y su

repercusión en el comercio de la zona fronteriza.

Objetivos Específicos:

4. Identificar los efectos producidos por la devaluación de la moneda venezolana

en la zona de frontera

5. Determinar cuáles son los controles aplicados al comercio por parte de los

entes gubernamentales para esta zona de frontera frente a la devaluación de la

moneda.

6. Plantear las formas económicas que pudieran solventar de manera positiva

para el eje fronterizo San Antonio-Ureña -Cúcuta, aplicados por los gobiernos de

ambos países

Page 55: Tesis Final

Instrucciones

1. A continuación se presenta un formato que permite determinar el juicio del

experto, con respecto al instrumento. Por favor, marque con una x, su

apreciación general sobre el mismo, señalando la alternativa (suficiente,

medianamente suficiente o insuficiente), de acuerdo con su criterio, además

de señalar las observaciones que considere pertinentes.

2. Seguidamente conseguirá un formato que contiene los indicadores (por

número) que miden la variable. Por favor indique su apreciación con respecto

a cada ítem marcando con una X, en la alternativa (adecuada, inadecuada,

modificable) para cada uno según su juicio.

3. En la siguiente casilla se expone un formato sobre la calidad del instrumento

de acuerdo a los siguientes aspectos (organización, presentación,

comprensión, redacción, extensión). Por favor, marque una X en la alternativa

(excelente, regular, deficiente) que Usted considere adecuada.

4. Al final encontrará un espacio para las observaciones, en ella puede exponer

su opinión respecto a cada uno de los ítem o instrumento en general.

Page 56: Tesis Final

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

SAN ANTONIO ESTADO TACHIRA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Identificación del Experto:

Apellidos y Nombres: _____________________________________

Título de Pregrado: _______________________________________

Título de Postgrado: ______________________________________

Lugar de Trabajo: ________________________________________

Cargo que Desempeña: ___________________________________

Page 57: Tesis Final

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERASAN ANTONIO ESTADO TACHIRA

I Parte:

Introducción

Apreciado Amigo:

El Instrumento que se presenta a continuación, tiene como finalidad la recolección de información para cumplir con los Objetivos del Trabajo de Investigación, presentado como requisito para optar por el titulo de T.S.U. en Comercio Exterior. Estos objetivos son:

Objetivo General:

Analizar el impacto de la devaluación de la moneda venezolana y su repercusión en el comercio de la zona fronteriza.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los efectos producidos por la devaluación de la moneda

venezolana en la zona de frontera.

2. Determinar cuáles son los controles aplicados al comercio por parte de

los entes gubernamentales para esta zona de frontera frente a la

devaluación de la moneda.

3. Plantear las formas económicas que pudieran solventar de manera

positiva para el eje fronterizo San Antonio-Ureña -Cúcuta, aplicados por

los gobiernos de ambos países

Los datos que Usted suministre al responder el instrumento serán de gran relevancia para el logro de los mismos, por lo tanto, se le agradece que sea veraz y objetivo. El instrumento tiene carácter anónimo y la información obtenida en su aplicación será manejada confidencialmente.

Gracias por su colaboración

Page 58: Tesis Final

INSTRUMENTO APLICADO A LOS COMERCIANTES DE SAN ANTONIO DEL TACHIRA

ÍTEMS S N No opina

1 ¿Cree usted que el bolívar es el combustible del Táchira y Norte de Santander?

2 ¿Compra usted algún artículo o materia prima en el país vecino que haya afectado su producción o ventas?

3 ¿Han disminuido sus ventas producto de la devaluación de la moneda?

4 ¿Cree usted que las largas colas en las estaciones de servicio de gasolina se deben a la devaluación del bolívar?

5 ¿Cree usted que la devaluación trae beneficios al comercio de la zona de frontera, ya que la gente de Colombia puede venir a hacer sus compras al Táchira y eso nos favorece?

6 ¿La especulación que hay en el mercado con el dólar paralelo puede hacer que este continúe subiendo de precio, lo cual seguirá devaluando el bolívar?

7 El gobierno estableció dos tipos de cambio En un primer nivel, elevó la tasa oficial de 2,15 a 2,60 bolívares fuertes por dólar para sectores prioritarios. En un segundo nivel, se estableció otro tipo de cambio, denominado dólar petrolero, cuyo valor será de 4,30 bolívares fuertes por dólar, y estará orientado a otras áreas de la economía ¿Cree usted que existan mas?

8 ¿Ha visto usted buenas intenciones binacionales para mejorar las relaciones económicas?

9 ¿Existe nerviosismo por parte del sector comercio en san Antonio del Táchira en relación a que siga disminuyendo el valor del bolívar frente al peso?

10 ¿Cree usted que la devaluación del bolívar no solo afecto al comercio sino al pueblo de San Antonio en general?

Page 59: Tesis Final

Juicios del Experto:

1. Considera que las preguntas del instrumento miden los indicadores seleccionados para cada uno de los objetivos del trabajo de manera:

Suficiente_____ Medianamente suficiente_____ Insuficiente____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________

2. Según el formato general del instrumento cada Ítem es:

Ítem Adecuado Inadecuado Modificable Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 60: Tesis Final

3. La calidad técnica del instrumento es:

Aspecto Excelente Regular Deficiente

Organización

Presentación

Comprensión

Redacción

Extensión

Comentarios del Validador:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________

Page 61: Tesis Final

ACTA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe: Prof. ___________________________C.I: ______________

Profesor (a) en: ________________________________ certifico que he revisado

los instrumentos a validar para realizar el Trabajo de Investigación titulado:

ANALIZAR EL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA

VENEZOLANA Y SU REPERCUSIÓN EN EL COMERCIO DE LA ZONA

FRONTERIZA, como requisito para optar por el titulo de T.S.U. en Comercio

Exterior, otorgado por el Instituto Universitario de la Frontera Sede San Antonio,

Page 62: Tesis Final

presentado por el Bachiller Henry Moncada; los cuales se ajustan a los

requerimientos y naturaleza de la investigación prevista.

En San Antonio a los _____________ ( ) días del mes de ____________de

_____________

__________________________________________

Page 63: Tesis Final
Page 64: Tesis Final
Page 65: Tesis Final
Page 66: Tesis Final
Page 67: Tesis Final
Page 68: Tesis Final

BIBLIOGRAFIA

Carlos A. Sabino. 1993. El proceso de la investigación. Caracas,

Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000)

Investigación de campo. (p. 18). Disponible en:

http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-de

campo.htm (Consulta: 10/01/2012

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Capítulo II. Del

Régimen Fiscal y Monetario. Sección Tercera: Del Sistema Monetario

Nacional

Dilio Hernández. . (http://camova.lacoctelera.net)

El mercado cambiario en Venezuela. Luis Toro.(1990) Caracas

La Devaluación. Agustín A.Jacinto Z.,(2008) México

Ley Contra Los Ilícitos Cambiarios de la Republica Bolivariana de

Venezuela del 28 de Diciembre de 2007

Méndez (1992)

Morales, Edison. Facultad de Economía de la Universidad del Zulia

Nancy Castillo, vicecónsul de Venezuela en Cúcuta

Retos De Cooperación Colombo-Venezolana Para La Construcción

De Una Política De Integración Fronteriza. Erika Alexandra Leal

Villamizar. (2011) ULA – TACHIRÁ

Roberto Sampieri & coautores. Metodología de la Investigación.- Mc.

Graw Hill, segunda edición 1998.


Recommended