+ All Categories
Home > Documents > Tii Arq Deduiseño Proy Tesis

Tii Arq Deduiseño Proy Tesis

Date post: 04-Nov-2015
Category:
Upload: eduardomarianolobaton
View: 27 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PARQUE AMARILIS

of 78

Transcript
  • 2014

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS AREAS DE RECREACION Y DEPORTES DEL PARQUE AMARILIS, PARA FOMENTAR SOSTENIBLEMENTE LAS ACTIVIDADES

    FISICAS-DEPORTIVAS HUANUCO 2014-2024

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CURSO: ARQUITECTURA Y DISEO

    CTEDRA: ARQ. VICTOR M. GOICOCHEA VARGAS

    INTEGRANTES:

    Bueno Martel, Lizbeth.

    Cabrera Dionicio, Cyntia

    Campos Mallqui, Ronald

    Correa Chuquiyauri, Neil.

    Chvez Garca, Flix.

    Lorenzo Pascual, Elvis.

    Mallqui Carrillo, Jos Luis

    Sabrera Torres, Jim.

    Soto Tarazona, Ivn.

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    INDICE

    CAPITULO I

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA...............................5

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA............................................................7

    1.2.1 General.......................................................................................7

    1.2.2 Especficos..................................................................................7

    1.3 OBJETIVOS...7

    1.3.1 General................................................................................... ....7

    1.3.2 Especficos..................................................................................8

    1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA...........................................................8

    1.5 VIABILIDAD..9

    1.6 LIMITACIONES........................................................................................9

    CAPITULO II

    II. MARCO TERICO10

    2.1 REVISIN DE ESTUDIOS REALIZADOS.............................................................11

    2.2 BASES TERICAS.............................................................................................17

    2.3 MARCO SITUACIONAL31

    2.4 BASES LEGALES..36

    2.5 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS..............................................................38

    CAPITULO III

    III. HIPTESIS.................................................................................. ....................42

    3.1 General. ................................................................................................42

    3.2 Especficos.............................................................................................42

    3.3 VARIABLES43

    3.3.1 Identificacin de variables..43

    3.3.2 Operacionalizacin de variables.43

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO IV

    IV. MARCO METODOLGICO

    4.1 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIN.46

    4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIN.47

    4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIN.47

    4.2 DISEO DE INVESTIGACION48

    CAPITULO V

    V. UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA.53

    5.1 POBLACION53

    5.2 MUESTRA...54

    CAPITULO VI

    VI. TCNICAS DE RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE DATOS..57

    6.1 FUENTES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS57

    6.2 PROCESAMIENTO Y PRESENTACIN DE DATOS.60

    CAPITULO VII

    VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES.................................................61

    7.1 CRONOGRAMA...62

    7.2 MATRIZ DE CONSISTENCIA..63

    VIII. BIBLIOGRAFA.....66

    IX. ANEXOS.68

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO I:

    I. PLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA

  • 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    1.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA

    Un parque es un terreno que est destinado para la recreacin o

    el descanso. Suelen incluir reas para la prctica deportiva, bancos para

    sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades; constituyen

    adems espacios verdes dentro de una ciudad, resultando tambin vitales

    para la ecologa.

    En la antigedad los parques eran cuidados para el disfrute de

    sus propietarios, muchos de ellos en la actualidad estn abiertos para el

    pblico. La historia de parques y jardines se considera como la expresin

    esttica de la belleza atreves del arte de la naturaleza, una serie de gusto y

    estilo de vida civilizada, la expresin de una filosofa individual y cultural y

    en ocasiones demostrando de estatus y orgullo nacional, regional o local en

    paisajes privados y pblicos. Adems cabe recalcar que no existen referentes

    construidos de rehabilitacin y mejoramiento de parques

    Sin embargo, en Hunuco tenemos ocho parques, pero el estado de

    conservacin deja mucho que desear, son cuatro los parques que cuentan

    con una buena conservacin y mantenimiento, como la Plaza de Armas,

    Parque Santo Domingo, Parque San Sebastin y el Parque de Puelles (REAL

    PLAZA), mientras que los ms cntricos de la ciudad como el Parque Amarilis,

    Parque Roosevelt conocido como el Parque San Pedro, Parque Cartagena y

    el Parque Tabaco lucen abandonados, lamentablemente ni las autoridades

    actuales pueden revertir la situacin actual de algunos de estos parques del

    distrito, por ello no son lugares que garanticen una zona donde se pueda

  • 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    disfrutar minutos de tranquilidad en un medio saludable y ecolgico. Adems

    es importante recordar que con los parques se pretende garantizar el

    cuidado del medio ambiente.

    El Parque Amarilis, lugar utilizado a diario por centenares de

    personas como centro de esparcimiento para nios y jvenes donde

    practican deporte, juegos infantiles, durante las maanas el parque recibe a

    alumnos de diversos colegios, que hacen gimnasia o deportes quizs porque

    en su colegio no tengan un patio adecuado para utilizarlo a la hora de

    Educacin Fsica. Sin embargo est descuidado y se nota el desinters de las

    autoridades que deben velar por su conservacin y mejoramiento. Que son

    muchos los problemas que aqueja a este parque y que no solucionan como

    es la limpieza, los juegos de nios en mal estado, las reas verdes y por

    temporada de lluvias los charcos de aguas en las reas deportivas. Tambin

    se urge poner ms alumbrado pblico, pues son ms de 22 horas del da que

    tiene afluencia y en altas horas de la noche es un peligro. Finalmente

    observamos este problema no solo se da en este parque sino casi en todos

    los parques de la ciudad.

    En el Parque amarilis de Hunuco, no se han realizado proyectos

    relacionados al mbito propiamente dicho y no se han registrado ningn

    estudio enfocado a la infraestructura de la rehabilitacin y mejoramiento de

    este parque. Es aqu donde se llevara la propuesta.

    Con la finalidad de mejorar y dar solucin a esta problemtica, se

    llevara a cabo la propuesta de diseo: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION

    DE LAS AREAS DE RECREACION Y DEPORTES DEL PARQUE AMARILIS PARA

  • 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    FOMENTAR SOSTENIBLEMENTE LAS ACTIVIDADES FISICAS-DEPORTIVAS,

    HUANUCO 2014 2024

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.2.1. GENERAL

    De qu manera contribuir el mejoramiento y rehabilitacin de las

    reas de recreacin y deportes del Parque Amarilis, para fomentar

    sustentablemente las actividades fsicas-deportivas, Hunuco 2014-

    2024?

    1.2.2. ESPECIFICAS

    Cmo se evaluar el estado actual de la infraestructura que posee

    el parque Amarilis, identificando as los problemas y necesidades que

    demandan, para tomar las acciones correspondientes?

    Cmo se elaborar la propuesta arquitectnica en el Parque

    Amarilis a nivel tesis para que preservar y crear un mejor entorno

    urbano?

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. GENERAL

    Contribuir en el mejoramiento y rehabilitacin de las reas de

    recreacin y deportes del Parque Amarilis, para fomentar

    sustentablemente las actividades fsicas-deportivas, Hunuco 2014-

    2024.

  • 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    1.3.2. ESPECIFICAS

    Evaluar el estado actual de la infraestructura que posee el parque

    Amarilis, identificando as los problemas y necesidades que

    demandan, para tomar las acciones correspondientes.

    Elaborar una propuesta arquitectnica en el Parque Amarilis a nivel

    tesis para preservar y crear un mejor entorno urbano.

    1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Ante la problemtica que se describe en el planteamiento del

    problema, se sugiere la elaboracin de un estudio para una propuesta

    arquitectnica que cumpla con los lineamientos necesarios y a su vez con las

    necesidades detectadas durante el proceso de investigacin, tomando criterios

    necesarios para el planteamiento y diseo de mercados y considerando

    normativas a seguir para su buen funcionamiento.

    Los beneficios que tendr la ejecucin del proyecto sern:

    En la parte social: con el desarrollo del estudio y la propuesta

    arquitectnica, se estar fomentando la prctica constante de los deportes

    en un espacio determinado para dichas actividades, contribuyendo al

    ornato del municipio y mejorar la calidad de vida de los que concurren el

    lugar.

    En la parte ambiental: Se logra con esta propuesta un mejoramiento tanto

    en lo visual, es decir, en la belleza paisajstica y como el entorno urbano.

    Contar con un documento Tcnico-Arquitectnico, que permita orientar a

    los encargados y a la municipalidad para su buen desarrollo.

  • 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Colaborar con la municipalidad en la planificacin del proyecto para el

    ahorro de honorarios profesionales.

    1.5. VIABILIDAD

    Es viable porque se cuenta con el potencial humano, materiales,

    herramientas, equipos y recursos econmicos y los resultados son datos

    obtenidos reales in situ demostrando as el estado actual del parque amarilis;

    para luego aplicarlos a la propuesta arquitectnica , con el fin de lograr la

    remodelacin del parque amarilis de la ciudad de Hunuco.

    1.6. LIMITACIONES

    Las limitaciones que podran tener son:

    El factor geogrfico, la tesis se desarrollar en un terreno

    aproximadamente 10 000 metros cuadrados propiedad protegida por el

    estado, ubicada entre los jirones Dos de Mayo, Progreso, Pedro Puelles

    y Abtao.

    El factor tiempo, porque esta tesis se est elaborando

    aproximadamente en 4 meses, es decir, un semestre (08/04/2014-

    08/08/2014).

    En el factor cultural, la infraestructura estar destinada para el

    esparcimiento, as como tambin la enseanza de las disciplinas

    deportivas, pretendiendo tambin introducir la conciencia ecolgica.

    El factor econmico para llevar a cabo la investigacin en forma global,

    debido a que es un proyecto que necesita gran inversin.

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO II:

    II. MARCO TERICO

  • 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    2.1 REVISIN DE ESTUDIOS REALIZADOS

    2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

    a. TITULO: PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE LA ALBERCA

    EN ACUITZIO DEL CANJE.

    AUTOR: Juan Arreola Zabala.

    UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

    HIDALGO

    RESUMEN: El hombre ha descubierto que el equilibrio de la

    naturaleza en su enorme interaccin de ecosistemas debe ser

    preservado, esto es motivo de la preocupacin de la sociedad

    para mantener el equilibrio del medio ambiente, siendo factor de

    su propia vida y subsistencia. Disear un parque recreativo dentro

    de una poblacin a la cual le es indiferente si se mantienen o

    conservan los espacios verdes es de vital importancia, para ello

    se requiere hacer conciencia de lo que estamos dejando de

    aprovechar y de lo que estamos destruyendo como sociedad en

    crecimiento. No debemos dejar las races naturales para pasar a

    una sociedad donde est cubierto concreto y solamente nos

    queda la memoria y el recuerdo de la hermosa vegetacin de la

    cual en algn momento pudimos disfrutar.

    b. TITULO: PARQUE RECREACIONAL Y COMPLEJO DEPORTIVO

    AUTOR: Francisco Cabrera.

  • 12

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    UNIVERSIDAD: JOSE ANTONIO PEZ (Valencia Venezuela).

    FACULTAD DE ARQUITECTURA.

    FECHA: Miranda, Carabobo, Venezuela 2011

    RESUMEN: El proyecto consiste en un parque recreacional y un

    complejo deportivo ubicado en el municipio Miranda en una

    macro manzana de 65 hectreas donde actualmente se encuentra

    la Manga de Coleo, visible desde la entrada sur del municipio.

    Ambos diseos se apoya en el concepto de la cuarta dimensin

    en la arquitectura para darle variedad a las rutas en cada visita, al

    ofrecer mltiples bifurcaciones. El complejo deportivo busaca

    darle representacin a disciplinas que no poseen en el municipio

    Miranda como ajedrez, squash, artes marciales y esgrima; al igual

    que otras ms comunes como bisbol, baloncesto, natacin y

    tenis. Uno de los puntos focales del diseo del complejo

    deportivo fue que se mimetice con el parque en el que se ubica,

    por lo que no compite con las alturas del contexto urbano, para

    lo cual la implantacin se realiza en un talud a 2m sobre el nivel

    de la calle permitiendo la altura del piso a techo del complejo ser

    de 6 m en su punto ms bajo y 7 m en el ms bajo y 7m ene le

    mas alto.

    c. TITULO: PARQUE LINEAL RIO

    AUTOR: Alejandro Gutirrez Torres

    FECHA: Mxico/ Monterrey/ 2011

  • 13

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    RESUMEN: El proyecto consiste en convertir al lecho seco del rio

    santa catalina en un macro parque de 45 km de largo, con reas

    verdes, instalaciones deportivas, reservas ecolgicas, espacios

    recreativos y hasta un espejo de agua con una inversin total

    aproximada de $ 100 millones de USD. El proyecto incluye

    jardines de 45 hectreas de taludes, un siglo pista y una vita pista

    de 45 km de longitud cada uno. Adems, habr 12 mil cajonas de

    estacionamiento, 30 reas deportivas, 6 zonas de juegos

    infantiles, tres espacios culturales, 3 puentes peatonales, un

    vivero y la rehabilitacin del mercado san Luisito. El espejo de

    aproximadamente de un metro de alto en todo el recorrido y se

    creara una zona con arena a modo de playa artificial cauce del rio

    recibir descarga de agua tratada para un

    2.1.2 A NIVEL NACIONAL

    a. TITULO: CENTRO CULTURAL Y RECREACIONAL EN CHOSICA

    AUTOR: Barcia Nishikata, Karina Isabel.

    UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADA.

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    RESUMEN: Para conocer la importancia y los fundamentos de los

    centros culturas, se hace un anlisis de los antecedentes y

    evolucin a lo largo del tiempo, su importancia y sus funciones y

    sus principales caractersticas, tanto como una investigacin de

    normas y reglamentos. Se analiza el lugar, un informe exhaustivo

  • 14

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    del usuario y la ciudad de Chosica, su centro histrico, sus

    caractersticas fsicas y un expediente urbano detallado. As

    concluir con la ubicacin de posibles terrenos para desarrollar el

    proyecto arquitectnico.

    b. TITULO: PARQUE CULTURAL DE LIMA-PARQUE DE LA EXPOSICION

    AUTOR: WIKIPEDIA

    FECHA DE PUBLICACIN: Per/ Lima/ 2012

    RESUMEN: Se recupera las estructura utilizadas durante la guerra

    con chile para convertirlas en elementos culturales como museos,

    bibliotecas; asimismo se integran las lagunas artificiales,

    anfiteatro, esculturas japonesas, zoolgicos entre otros

    componentes.

    c. TITULO: LA COSTA VERDE PARA TODOS-LIMA

    AUTOR: ARQ. Augusto Ortiz De Zevallos.

    FECHA: Per/ Lima/ 2009

    RESUMEN: Generar una articulacin entre la ciudad y sus playas,

    con la implementacin de accesos peatonales y vehiculares que

    permitan traspasar el obstculo natural del acantilado,

    integrndolos y generando un nuevo polo de atraccin para la

    ciudad de Lima.

    ARMONIA AMBIENTAL

  • 15

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Optimizar el recurso de agua y evitar su contaminacin,

    integrando usos y servicios bsicos mediante las ms modernas

    tcnicas de reciclamiento de aguas servidas, y de uso para energa

    renovable.

    Prever e implementar medidas de seguridad en relacin

    al mar y acantilado.

    Implementar sistema de transporte pblico, local

    eficiente y con energa limpia.

    Realzar las condiciones espaciales naturales del

    acantilado y el potencial esttico de sus diversos sectores

    y quebradas de acceso a lo largo del litoral.

    d. TITULO: CENTRO RECRETIVO CON APART HOTEL DEL GOLF Y

    COUNTRY CLUB DE TRUJILLO EN HUACHACO

    AUTOR: Liz Carol De Los Milagros Delgado Avalo, Marcos Martin

    Sabogal Deza.

    UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTERIOR O RIEGO.

    FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

    FECHA: Trujillo, Febrero del 2010

    RESUMEN: El presente proyecto corresponde al primero de las

    alternativas que para el presente caso denominamos Centro

    Recreativo Con Apart Hotel Del Golf Y country Club De Trujillo En

    Huanchaco previa identificacin y definicin del tema, la

    investigacin de los antecedentes y anlisis de la problemtica,

  • 16

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    as como las alternativas de solucin, que respondan a las

    caractersticas y necesidades de la poblacin, objetivo y

    expectativas del promotor; orientados a la definicin tipolgica y

    la programacin arquitectnica .

    2.1.3 A NIVEL REGIONAL

    a. TITULO: PARQUE CULTURAL Y SU INFLUENCIA EN LA

    REGENERACION URBANA DEL MALECON, HUANUCO 2013

    AUTOR: Yudy Cila

    UNIVERSIDAD: HERMILIO VALDIZAN MEDRANO. FACULTAD DE

    INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

    FECHA: PER/ HUNUCO/2013

    RESUMEN: Con la finalidad de articular el espacio pblico y el

    desarrollo urbano y de acuerdo a las necesidades reales de

    nuestra ciudad. Cuyo estudio tiene como objetivo principal

    contribuir en el desarrollo urbano, recreacional y comercial a

    travs de una propuesta arquitectnica del parque cultural en la

    regeneracin urbana del tramo del malecn entre el puente tingo

    y el puente Esteban Pabletich deseando as mejorar la imagen

    urbana de nuestra ciudad y recuperar el paisaje natural con el

    que cuente nuestra ciudad.

  • 17

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    b. TITULO: PARQUE RECREATIVO PRODUCTIVO AUTOSOSTENIBLE Y

    SU INFLUENCIA EN LA RENOVACION URBANA DE LLICUA,

    AMARILIS 2013

    AUTOR: Pollo Martel, Stefany Fiorella.

    UNIVERSIDAD: HERMILIO VALDIZAN MEDRANO. FACULTAD DE

    INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

    FECHA: PER/ HUNUCO/2013

    RESUMEN: La mayora de la poblacin practican deporte, las

    actividades de ocio al aire libre, los fines de semana; no existen

    ambientes especialmente acondicionados y equipados para este

    tipo de actividades y la mayora de los existen se encuentran en

    el mal estado por falta de mantenimiento.

    No existe ningn equipamiento cultural, talleres formativos

    productivos, en la zona de estudio, imposibilitando el desarrollo

    de las actividades artsticas y culturales, de la poblacin en dicha

    zona.

    2.2 BASES TERICAS:

    A. DESARROLLO HUMANO

    El hombre es un ser en movimiento en la historia, inmerso en un

    conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e

    impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta el

    acontecimiento ltimo de su muerte.(Osorio, Esperanza 2005).

  • 18

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Es crear y recrear a lo que permanentemente se ve obligado el ser

    humano, se da en un mundo que no slo es el lugar de sus posibilidades si

    no que a su vez es transformado con su actividad.

    Es consecuencia crear, recrear y recrearse son sinnimos de la lucha

    por conquistar una vida significativa y valiosa, es decir una vida en la que el

    ser humano halle la felicidad y la consumacin en sus aptitudes que

    transforman la naturaleza y la sociedad. Y la conquista de la felicidad

    autntica se dar slo cuando el hombre asocie su propia felicidad con la de

    otros hombres.

    B. RECREO HUMANO

    Segn estudios realizados por (Gerlero, Julia 2005) han demostrado

    que en el modo de vida actual denominamos al tiempo que trabajamos

    Tiempo de Produccin y al tiempo que no es productivo econmicamente,

    Tiempo Libre.

    El Recreo Humano es una actividad que se da en el tiempo libre, que

    afecta toda la vida del ser humano, y ste se describe como un conjunto de

    manifestaciones culturales placenteras y libres que le permiten a los

    individuos: Descanso, Recuperar la Fuerza de trabajo y Diversin.

    C. EL TIEMPO

    El tiempo desde una perspectiva Recreativa, es para la felicidad, as

    entendemos el panorama que debe planearse.

  • 19

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CLASIFICACIN DEL TIEMPO

    De los conceptos ms relacionados con el tiempo libre, se encuentra el

    relacionado con el concepto del tiempo y uso del mismo, de acuerdo con

    (Nels, Anderson 1974) existen por lo menos tres tipos de tiempo:

    Cclico o Natural: est determinado por elementos naturales como el

    da, la noche, las estaciones. El tiempo visto as no se pierde, ya que se

    basa en la repeticin de actividades tanto naturales como sociales.

    Mecnico o de Reloj: en esta clasificacin el tiempo es visto como lineal,

    sin principio ni fin, y de acuerdo a esta imagen y tiempo se puede

    aprovechar o perder, por ello la necesidad de planificar el futuro.

    Personal o Psicolgico: Se refiere a la satisfaccin personal,

    independientemente del reloj, calendario y horario. Es el tiempo que

    vivimos, modera nuestra conducta y percibe los momentos de nuestra

    vida.

    EL TIEMPO LIBRE

    Es el tiempo nico que le pertenece al individuo y del cual dispone, aquel

    donde se realizan aquellas actividades que ms le gustan al sujeto, es el

    que queda despus del trabajo.(Prez, Aldo 2002).

    Este tiempo es considerado en su cantidad, pero tambin en su calidad

    para poder juzgarlo por su verdadero valor para el individuo como fuente

    potencial del mejoramiento integral.

    De acuerdo con la investigacin de Rico A. (1998) el aprovechamiento del

    tiempo libre es el uso constructivo que el ser humano hace de l, en beneficio

  • 20

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual

    o colectiva. Tiene como funciones bsicas el descanso, la diversin, el

    complemento de la formacin, la socializacin, la creatividad, el desarrollo

    personal, la liberacin en el trabajo y la recuperacin de la calidad de la vida.

    D. RECREACIN

    La recreacin es una serie de actividades fsicas , emocionales e

    intelectuales en las que el hombre logra obtener liberacin de

    tensiones provocadas por los problemas de la vida diaria mediante

    la utilizacin del tiempo libre a fin de rehabilitar el nimo , proveer

    descanso y esparcimiento segn. 1

    Recreacin consiste en un cierto nmero de ocupaciones a las cuales

    puede dedicarse el individuo con el objeto de descansar, divertirse y

    mejorar sus conocimientos de manera desinteresada o para

    aumentar su participacin voluntaria en la vida de la comunidad

    despus de cumplir sus obligaciones de trabajo, familiares y sociales.

    Las actividades recreativas tienden a tener una importancia cada vez

    mayor a la vida del hombre actual debido al aumento considerable

    del tiempo libre como una de las grandes conquistas sociales de la

    poca, ya que existe una clara tendencia a hacer de ese tiempo libre

    un tiempo sano y provechoso a travs de las actividades recreativas,

    incluso en las grandes corrientes tursticas del momento segn.2

    1 Bcaro y Ayala, 1994 : 5 2 Guardia, Carlos 1985 : 45-49

  • 21

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Recreacin responde a toda actividad fsica, intelectual, artstica o

    cultural que el hombre realiza de manera voluntaria, donde emplea

    su tiempo libre, satisfaciendo necesidades de expresin, creatividad

    o sociabilidad, sean estas de manera individual o colectiva, con la

    finalidad de encontrar diversin y descanso.3

    Recreacin: analizando la recreacin desde el punto de vista

    biolgico, busca contribuir al equilibrio de la salud mental

    procurando alegra de vivir y desarrollo fsico armonioso, sirviendo

    de medio educativo para el correcto empleo del tiempo libre. Por

    otro lado desde el punto de vista colectivo, la recreacin facilita

    ampliamente las relaciones sociales, haciendo que entre las

    personas existan duraderas relaciones de amistad. Su objetivo en el

    medio rural es lograr el descanso mediante actividades sanas , que

    los habitantes de las comunidades con salud fsica , mental y

    emocional, se relacionen entre s, as como mejorar su nivel social y

    cultural. 4.

    E. EL ESPACIO VITAL

    Toda actividad humana requiere para su realizacin de un Espacio.

    3 INGUAT, Instituto Guatemalteco de Turismo, Definicin de Actividades Recreativas, Junio,1993 4 TESIS: Carrillo, Gilberto; La Recreacin del Trabajador en el Derecho Laboral; Fact. de Derecho USAC , 1980

  • 22

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    El conjunto de espacios que un ser humano utiliza para sus actividades

    constituye lo que suele denominarse su Espacio Vital (Schjetnan, Mario 1984:

    3).

    El espacio vital del hombre abarca tres tipos diferentes de espacios definidos

    segn el grado de proximidad que permiten entre los seres humanos.

    Los espacios individuales: son aquellos que son usados en forma

    exclusiva por una persona.

    Los espacios semipblicos: son mbitos del territorio humano en los

    que se admite la presencia de otros seres humanos en forma

    selectiva y controlada.

    Los espacios pblicos: son zonas del entorno humano en las que el

    encuentro entre los miembros de una comunidad, se da en forma

    indiscriminada pero bajo controles de orden general.

    F. ESPACIO URBANO ABIERTO

    Es un espacio pblico y un lugar de convivencia por lo tanto es parte del

    paisaje y forma urbana. El espacio Urbano Abierto es aquel tipo de espacio

    que se encuentra entre edificios y que por lo tanto est contenido por el piso

    y las fachadas de los edificios que lo limitan. El espacio abierto exterior, es

    decir, se da al aire libre y tiene carcter pblico. Puede acceder a l toda la

    poblacin, y se puede clasificar en tres tipos bsicos: La Calle, La Plaza y El

    Parque (Schjetnan, Mario 1984: 29-31).

    La Calle: en un principio la calle tiene un carcter utilitario, es el

    espacio por el cual se traslada la poblacin, tambin organiza y

  • 23

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    comunica a los edificios. La calle es un lugar pblico y tiene una serie

    de funciones aparte de circulacin, por ejemplo: propicia sol, luz y

    aire a los edificios adems es el medio por el cual se genera la vida

    comunitaria dentro de la ciudad; la calle funciona tambin como

    lugar del paseo y recreacin, pueden dar posibilidad de relacin

    entre vecinos.

    La Plaza: en su forma es elemental es el resultado de la agrupacin

    de casas alrededor de un espacio libre, o del ensanchamiento de una

    seccin o de una parte de la calle. La plaza tiene la cualidad del ser

    un lugar para estar, y ser un espacio para reunirse. En la actualidad

    se generan ante edificios importantes por su arquitectura o por la

    funcin que contienen. Alrededor de las plazas suelen darse

    actividades como comercios, restaurantes, oficinas pblicas, iglesias,

    teatros, etc.

    El Parque: por parques entendemos aquellos espacios urbano son los

    que predominan los elementos naturales como rboles, plantas,

    pastos, etc. Es decir que son zonas en que predominan las reas

    naturales sobre lo construido. Tiene como fin el esparcimiento,

    descanso y recreacin de la poblacin. Los parques y jardines

    cumplen varias funciones, dentro de las que podemos mencionar:

    como parte del equipamiento urbano, como elemento desequilibrio

    ecolgico, y como elemento que conforma el espacio urbano, por lo

    tanto forma parte del paisaje de la ciudad.

  • 24

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    G. EL PARQUE

    El parque es un espacio verde planificado que se constituye como

    elemento fundamental en el paisaje urbano (Schjetnan, Mario 1984:31). El

    fenmeno de crecimiento urbano crea tensiones en el comportamiento fsico

    y mental de los pobladores y como consecuencia tiene una demanda de

    espacios abiertos con aire puro. Este fenmeno defini al parque como un

    rea reservada para recreacin pasiva, que luego con el tiempo se ampli a

    recreacin activa y para actividades fsicas o deportivas. Actualmente, el

    parque cumple con una diversidad de fundones y se desarrollan mltiples

    actividades.

    EVOLUCIN DE PARQUES

    El concepto de jardn era el utilizado para las actividades de recreo y deleite del exterior, y estaba nica e ntimamente ligado a las lites. Haciendo un recorrido histrico podemos observar en las expresivas pinturas egipcias la preocupacin del hombre por reproducir y conservar una porcin de la naturaleza para su uso y disfrute.

    EN EL ANTIGUO EGIPTO

    Una de las maravillas del mundo antiguo fueron los jardines colgantes de Babilonia, mandados a construir hacia el ao 600 a.C. por el rey de Caldea, Nabucodonosor II, para su esposa haciendo alusin a las montaas de su tierra natal.

    EN EMESOPOTAMIA

    En la Grecia antigua existieron parcelas en bosques para el culto a Dionisio y Apolo, pero tambin recreaban obras, tal es el caso de Homero que planta un huerto para Al cinco. Roma fue ms lejos destacando en los esplendidos jardines y arboledas construidas por los terratenientes para s mismos junto a sus villas, como es el caso de Salustio HortiSalustiani. Aparecen los grandes conjuntos de uso pblico, caso de las termas o Campo de Marte, con zonas ajardinadas y ornamentadas con esculturas; Agripa se destaca en esta labor al construir la Septa Julia.

  • 25

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Fuente: Elaboracin propia

    CLASIFICACIN DE LOS PARQUES

    La clasificacin de los parques se puede realizar por medio de su radio de

    influencia, es decir, dependiendo de su funcionamiento es para un barrio,

    distrito o una zona determinada.

    En la edad media se denota la ausencia de este tipo de espacios, y es que las murallas eran incapaces de hacer que existieran zonas abiertas, delimitando su presencia a pequeos claustros en edificios religiosos y pequeos jardines particulares.

    GRECIA: ROMA Y LA EDAD MEDIA

    El mundo Islmico integra las culturas de oriente y occidente a su modo de vida, alcanza pues el jardn o parque, en rabe hayr y su uso es exclusivamente privado y restringido, nicamente con acceso a la corte y los reyes; su diseo es muy cuidado y la utilizacin del agua como elemento principal es fundamental, tal es el caso del conjunto granadino de la Alhambra.

    EN EL ISLAM

    Durante el perodo del renacimiento y el barroco, los jardines pasan a formar parte de las edificaciones y los espacios pblicos con estas caractersticas toman mayor relevancia como el caso de los Campos Elseos, en Francia, el cual fue uno de los

    espacios de esparcimiento que estableci el rey Enrique IV.

    EN EL RENACIMIENTO

    La idea del uso pblico del parque tambin est documentada tras la apertura de los magnficos jardines de Versalles para los parisinos los das domingos bajo la orden de Luis XIV

    Los parques en la actualidad se clasifican y pueden diversificarse, lo que inici con un jardn ahora se habla de parques naciones o de reserva forestal donde se trata de preservar las especies que se dan en la zona.

    EN LA ACTUALIDAD

  • 26

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    a) Segn su escala

    Parques de escala regional: Son espacios naturales de gran

    dimensin y altos valores ambientales, de propiedad del distrito

    capital, ubicados total o parcialmente por fuera de su permetro.

    Parques de escala metropolitana y urbana: Son reas libres que

    cubren una superficie superior a 10 hectreas, cuya rea de

    influencia abarca todo el territorio de la ciudad.

    Son considerados urbanos por su condicin de localizacin o por

    su valor histrico y/o simblico para la ciudad, y se catalogan

    como parque urbanos especiales.

    Parques de escala zona: Son reas libres, con una dimensin

    variable, destinadas a la satisfaccin de necesidades de

    recreacin activa y/o pasiva de un grupo de barrios.

    Parques de escala vecinal: Son reas libres, destinadas a la

    recreacin, la reunin y la integracin de la comunidad, que

    cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina

    genricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques.

    b) Segn la actividad

    Parque urbano: Corresponde a toda la infraestructura destinadas

    fundamentalmente al ocio, al reposo y a mejorar la salubridad y

    calidad ambiental.

    Parque deportivo: Corresponde a las reas acondicionadas

    bsicamente para realiza deporte programado al aire libre. Ver la

    figura 1

  • 27

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Parque nacional: Son las regiones pertenecientes al Estado

    establecidas para la proteccin y conservacin de las bellezas

    naturales, de la flora y fauna de importancia.

    Parque temtico: Es el nombre que se le da un recinto con un

    conjunto de atracciones se instalaciones de ocio y entretenimiento,

    normalmente organizadas siguiendo un eje de referencia.

    Parque zoolgico: Son los lugares donde se practica el cuido y cra

    de especies animales que no son comunes.

    Parque ecolgico: Son todas aquellas reas que por sus

    caractersticas mantienen valores ambientales significativos para el

    inters pblico. La palabra ecolgico proviene a su vez de la palabra

    ecologa (de eco y loga) que se describe como la ciencia que estudia

    las relaciones de los seres vivos entre s y con su entorno; es la ciencia

    que estudia los ecosistemas.

    Figura 1

  • 28

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Tambin podemos categorizarlo segn el nmero de habitantes:

    CATEGORIA DESCRIPCIN EQUIPAMIENTO

    INFANTIL

    COLEGIAL

    Parque de uso Diario, especialmente

    de recreacin infantil de tipo escolar.

    Juegos infantiles, reas de estar (plazas), rea

    verde.

    UNIDAD DE

    COLONIA O DE

    BARRIO

    Parque de uso diario en colonias,

    recreacin infantil pasiva y juvenil

    deportiva bsica.

    Juegos infantiles, Canchas de Basquetbol,

    Canchas de mini ftbol, reas verdes, reas

    de estar.

    SECTORIAL DE

    ZONA O GRUPO

    DE COLONIA

    Parque de uso diario con mayor

    afluencia los das fines de semana.

    Plazas, juegos infantiles, canchas, Deportes

    no tradicionales, pista de trote, juegos al aire

    libre.

    URBANO

    Parques de uso diario y de fin de

    semana , la recreacin es combinada,

    activa y pasiva, cuentan con alguna

    atraccin

    especfica: Zoolgicos,

    Juegos Mecnicos, etc.)

    Atractivo especifico que le dan carcter al

    parque, puede ser un lago, museo, zoolgico,

    aadido a esto, un rea verde, plazas, reas

    infantiles.

    METROPOLITANO

    Parque con un atractivo variado,

    actividades

    combinadas, con reas de

    Reserva forestal.

    reas naturales, rea de picnic, lugar de

    exposiciones, comercio, museo, rea

    deportiva, deportes extremos (si as lo

    permite el terreno).

    Cuadro N1

    ANLISIS DE RADIO DE INFLUENCIAS PARA PARQUES.

    Es importante conocer los radios de influencia que poseen los parques de

    acuerdo al nmero de habitantes (Ver cuadro N1) y su clasificacin por rea

    de influencia (Ver cuadro N2), para establecer la capacidad de servicio que

    se pueda tener en: Mejoramiento y rehabilitacin de las reas de

    recreacin y deportes del Parque Amarilis para fomentar sosteniblemente

    las actividades fsicas-deportivas, Hunuco 2014-2024

    Cuadro N2

    Fuente: Libros de consulta

  • 29

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    PARTES DE UN PARQUE

    La clasificacin de la anatoma de un parque:

    Elementos naturales: agua, tierra, vegetacin.

    reas tiles: senderos, plazas, juegos

    Estructuras mayores: edificios.

    Estructuras menores: servicios pblicos, luz, agua, drenajes,

    mobiliario urbano.

    Personas: Peatones, nio, etc.

    Animales: aves, peces, etc.

    H. EL AMBIENTE

    Muchos autores hacen la observacin de que estos vocablos son sinnimos,

    pero que se han usado para citar el entorno o lo que rodea a los organismos

    vivos en ecologa y arquitectura del paisaje.

    CLASIFICACIN DEL AMBIENTE

    Est constituido por los subconjuntos:

    A. Medio Ambiente Rural: Representado por los espacios naturales como

    bosques, montaas, etc. donde el hombre se hace presente con un

    desarrollo de vida basado en la ganadera y explotacin de la tierra.

    B. Medio Ambiente Urbano: Esta es la apariencia o impresin que causa

    la ciudad, villa o pueblo en su conjunto: edificios, espacios y abiertos y

    actividades humanas. Adquiere caracteres especiales en distintas

  • 30

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ciudades y an en diferentes zonas de una misma ciudad, en funcin de

    las particularidades de su aspecto en general y las actividades que se

    realizan en ellas.

    El ambiente urbano participa directamente en la formacin del hombre

    que la habita. Lo conforman los conceptos:

    Ambiente Sociocultural Urbano: Es la comunidad humana. Los

    hombres y sus actividades entre s en los conocimientos urbanos.

    Ambiente Fsico Urbano: Est integrado por dos tipos de

    componentes: artificiales y naturales.

    Artificiales: son los que han sido construidos por el hombre:

    Redes de comunicacin (vialidad, espacios abiertos, etc.) y

    espacios adaptados: viviendas, industriales, equipamiento, etc.)

    Naturales: Son los elementos geofsicos que forman parte de las

    ciudades: Clima, elementos geolgicos, suelos, agua. Relieve,

    vegetacin urbana y fauna. (Schjetnan 1984: 7)

    Aunque ambos componentes son importantes en el anlisis del

    medio ambiente, se enfocar especialmente el natural por ser

    esencial en este proyecto.

    Clima: Los elementos climticos: temperatura, vientos,

    precipitacin y humedad, son los reguladores del sistema natural

    y la variacin de cualquiera de ellos repercute en otros como el

    suelo y la vegetacin.

  • 31

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    2.3 MARCO SITUACIONAL

    2.3.1. CONSIDERACIONES EN CUANTOAL PARQUE.

    Atendiendo el estudio de los parques se llega a la conclusin que

    elMejoramiento y rehabilitacin de las diferentes reas de recreacin y

    deportes para fomentar las diversas actividades fsicas-deportivas del

    parque AmarilisHunuco 2014-2024. Se considera segn su escala y radio

    de influencia de VECINAL respectivamente; por su tamao y por su ubicacin

    en zona cntrica de la ciudad y segn el tipo de actividades se considera

    DEPORTIVO, pues posee valores ambientales significativos por encontrarse

    dentro de la ciudad de Hunuco y ser un lugar de transicin con otros

    parques.

    2.3.2. MOBILIARIO URBANO

    En esta fase, desarrollaremos la evaluacin del estado actual que presentan

    los diferentes tipos de mobiliario dentro del Parque Amarilis, con el objetivo, por

    medio de dicho estudio, se realicen los principales puntos de partida para

    prximas etapas dentro del anteproyecto a realizar.

  • 32

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    MOBILIARIO EXISTENTE DELPARQUE AMARILIS

    Bancas: Madera: 27

    Metal: 5 Luminarias: 20 Basureros: 4 Ventas por la parte de los ingresos

    al Parque: 3 Cerco perimtrico: contorno del

    parque

    En las imgenes se puede apreciar el mal estado en el cual se encuentra el 70% del mobiliario dentro del parque.

  • 33

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    2.3.3. EQUIPAMIENTO URBANO.

    El objetivo del estudio del Equipamiento Urbano es para hacer un

    reconocimiento de cmo funciona el entorno del parque Amarilis, este nos dar

    la pauta de los lugares que nos mostrar la existencia de otros parques, plazas

    cercanas y que tienen importancia para los habitantes de la zona. El Equipamiento

    Urbano est formado por el conjunto de espacios y edificios que dan servicio a la

    poblacin, como educacin, salud, comercio, cultura, recreacin y administracin

    pblica. Entre los principales tipos de equipamiento urbano que presentan un tipo

    de servicio a los habitantes de la zona vecinal aledaa del Parque Amarilis de

    Hunuco estn:

    Equipamiento Educacin y Cultura: Escuelas desde primaria hasta

    Bachillerato.

    Colegio Nacional Juana Moreno

    Colegio Leoncio Prado Gutirrez

    Equipamiento Salud: Unidades de salud, Clnicas y Hospitales.

    Hospital Hermilio Valdizn

    Equipamiento Recreacin: Parques, Canchas.

    Plaza de Armas

    Alameda

    Parque Tabaco

    Parque San Francisco()

    Equipamiento Seguridad y Sistema Judicial: Juzgados y Polica Nacional Civil.

    Delegacin territorial Hunuco (PNP).

    Poder Judicial.

  • 34

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Equipamiento Comunicaciones: Correos, Servicio Telefnico.

    Equipamiento Transporte: Terminales de Buses.

    Baha Continental

    Pillko Buss

    GM

    Turismo Real

    Equipamiento Comercio, Bienes y Servicios: Mercados minorista y

    mayorista, servicios profesionales.

    Mercado Mayorista Puelles

    Real Plaza

    Mercado Modelo

    Equipamiento Servicios Institucionales: Alcalda, Cementerio.

    Municipalidad Distrital De Hunuco.

    Direccin Regional De Educacin.

    Podemos resumir que la Municipalidad de Hunuco tiene importantes

    reas de equipamiento, como Estadio Municipal, Colegios pblicos y privados,

    hospitales, etc. todos estos espacios favorecen el desarrollo de la poblacin.

    El siguientes es un plano de la Municipalidad de Hunuco, muestra los

    principales tipos de equipamiento urbano en el lugar.

  • 35

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

  • 36

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    2.4 BASES LEGALES

    2.4.1. A NIVEL NACIONAL

    CONSTITUCIN POLITICA DEL PERU

    TITULO I

    DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

    CAPTULO I

    DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

    Artculo 2: Toda persona tiene derecho:

    A la libertad de creacin individual, artstica, tcnica y cientfica, as como

    a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto .El estado propicia el

    acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusin.

    MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y

    FUNCIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA

    TITULO I

    DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

    Articulo 2.-Ambito de competencia

    El Ministerio de Cultura es competente en materia de cultura a lo largo de

    territorio nacional, comprende al Sector Cultura, constituyndose en su ente

    rector; y como tal, es responsable del diseo, establecimiento, ejecucin y

    supervisin de las respectivas polticas nacionales y sectoriales.

    Artculo 3.-Funciones Del Ministerio De Cultura

  • 37

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    El Ministerio de Cultura tiene las siguientes funciones

    En el marco de su competencia el ministerio de cultura cumple las

    siguientes funciones compartidas con los gobiernos locales

    i. Coordinar la proteccin y difusin del Patrimonio Cultural De La Nacin dentro

    de su jurisdiccin y la defensa y conservacin de los movimientos arqueolgicos,

    histricos y artsticos

    ii. Coordinar acciones para organizar y sostener los centros culturales, bibliotecas,

    teatros y talleres de arte en las provincias, distritos y centros poblados

    iii. Prestar apoyo para promover las manifestaciones culturales de la localidad.

    MINISTERIO DEL AMBIENTE

    FUNCIONES

    Funciones Especficas

    Promover la investigacin cientfica, la innovacin tecnolgica y la informacin

    en materia ambiental, as como el desarrollo y uso de tecnologas y procesos de

    comercializacin y consumo limpios.

    Promover la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones para

    el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

  • 38

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    2.5 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS:

    ARQUITECTURA SUSTENTABLE: Es el modo de concebir la arquitectura de modo

    que no dae el medio ambiente, de la forma ms ecolgica posible,

    aprovechando los recursos naturales y minimizando el impacto sobre ellos.

    La construccin ms recomendable para una determinada zona debe cumplir

    con principios ambientales que se deducen despus de un anlisis del lugar.5

    DEPORTES: Es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carcter

    competitivo, que mejora la condicin fsica y psquica de quien lo practica y tiene

    propiedades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento.

    Diccionario de la lengua espaola, define deporte como una actividad

    fsica, ejercida como juego o competicin, cuya prctica supone entrenamiento

    y sujecin a normas; tambin una recreacin, pasatiempo, placer, diversin o

    ejercicio fsico, por lo comn al aire libre.6

    JUEGOS: El juego es el primer acto creativo del ser humano. Constituye la

    ocupacin principal del nio, as como un papel muy importante, pues a travs

    de ste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes reas

    como son psicomotriz, cognitiva (intelectual) y afectivo social.7

    JUEGOS EN ESPACIOS PBLICOS: Son espacios diseados especialmente para el

    juego al aire libre en las ciudades (parques, jardines, paseos, etc.) deben tener

    5http://es.wikipedia.org/wiki/sostentable 6http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte 7http://es.wikipedia.org/wiki/Juego

  • 39

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    en cuenta la participacin de mayores y pequeos, as como la integracin de

    nios discapacitados, ofreciendo recursos y diseos adecuados a sus

    capacidades y necesidades.8

    MEJORAMIENTO: Ejecucin de las obras necesarias para elevar el estndar de la

    va mediante actividades que implican la modificacin sustancial de la geometra

    y de la estructura del pavimento; as como la construccin y/o adecuacin de los

    puentes, tneles, obras de drenaje, muros, y sealizaciones necesarias.9

    PARQUES: Etimolgicamente la palabra proviene de la lengua francesa parc

    terreno cercano, que a su vez procede del latn parricus glorieta, emparrado,

    de la que tambin procede la palabra parra. Y se define como terreno pblico

    o privado destinado al recreo, con arbolado y plantas de adorno, ms grande que

    un jardn.10

    RECREACIN: Es toda actividad fsica o mental. Se refiere tambin a las

    oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva,

    as como para encontrar caminos para experimentar sus propsitos, placer, salud

    y bienestar. 11

    REHABILITACIN: Ejecucin de las obras necesarias para devolver a la

    infraestructura vial sus caractersticas originales y adecuarla a su nuevo periodo

    de servicio; las cuales estn referidas principalmente a reparacin y/o ejecucin

    8htp://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad 9 GLOSARIO DE TRMINOS DE USO FRECUENTE EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL- Ministerio de Transportes y Comunicaciones 10http://es.wikipedia.org/wiki/Parques 11http://es.wikipedia.org/wiki/Recreacin

  • 40

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    de pavimentos, puentes, tneles, obras de drenaje, de ser el caso movimiento

    de tierras en zonas puntuales y otros.12

    SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un

    elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo.

    Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece.13

    TURISMO: Etimolgicamente, la palabra turismo se deriva del latn tomus, que

    significa vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y

    espaoles. Aunque el concepto turismo es relativamente nuevo, la actividad

    turstica (es decir, viajar para fines recreativos o por placer) es muy antigua, ya

    que se asocia con el deseo de visitar y conocer nuevos lugares, personas,

    civilizaciones y tambin el entretenimiento, bienestar y educacin.

    12 dem 13 http://sostenibleperdona.blogspot.com/p/que-es-sostenibilidad.html

  • 41

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO III

  • 42

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    3.1. HIPTESIS GENERAL Y ESPECFICAS

    3.2.1 HIPTESIS GENERAL

    Si se contribuye al mejoramiento y rehabilitacin de las reas de

    recreacin y deportes, entonces se fomenta sosteniblemente las

    actividades fsicas-deportivas en el parque Amarilis, Hunuco 2014-

    2024.

    3.2.2 HIPTESIS ESPECFICOS

    Si evaluamos el estado actual de la infraestructura que posee el parque

    Amarilis, identificando los problemas y necesidades que demandan,

    entonces se decide las acciones a tomar.

    Si elaboramos la propuesta arquitectnica del Parque Amarilis a nivel

    tesis, entonces se preserva y crea un mejor entorno urbano.

    3.2. VARIABLES

    Variable independiente:

    Mejoramiento y rehabilitacin de las reas de recreacin y deportes

    Variable dependiente:

    Fomentar sosteniblemente las actividades fsicas-deportivas en el parque

    Amarilis, Hunuco 2014-2024

  • 43

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    3.3. SISTEMA DE VARIABLES - DIMENSIONES E INDICADORES

    VARIABLES DIMENSION FACTORES INDICADORES

    VARIABLE

    INDEPENDIENTE

    Mejoramiento y

    rehabilitacin de

    las reas de

    recreacin y

    deportes

    ARQUITECTNICA

    DISEO

    Infraestructura

    Uso del suelo

    Mobiliario urbano

    PROGRAMACIN DE

    NECESIDADES Y REAS

    Poblacin interna

    Poblacin externa

    Tasa de crecimiento

    ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS

    Albailera

    Aligerados

    Infraestructura

    Unidades polideportivas

    Estacionamiento

    Instalaciones de Juegos para

    nios

    SOSTENIBILIDAD AUTOSOSTENIBILIDAD Servicio bsicos

    reas deportivas

    AMBIENTAL

    IMPACTO AMBIENTAL

    Limpieza

    Mantenimiento

    Uso de tecnologas limpias

    FACTOR MEDIO

    AMBIENTAL

    Eliminacin de residuos slidos

    Contaminacin al suelo

    Contaminacin sonora

    Contaminacin del aire

    ECOURBANA FUNCIN Relacin de funciones

    FORMA Ritmo arquitectnico

    DEPORTIVA DEPORTES QUE

    PRACTICAN

    Fulbito

    Bsquet

    Vley

    Gimnasio

  • 44

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    VARIABLE

    DEPENDIENTE

    Fomentar

    sosteniblemente

    las actividades

    fsicas-

    deportivas

    RECREATIVA

    RECREACIN ACTIVA Juegos deportivos activos

    RECREACIN PASIVA Juegos deportivos pasivos

    SOCIAL

    RELACIONES

    HUMANAS

    Relaciones interpersonales

    Conducta antisocial

    IMPACTO PERSONAL Bienestar

    Vida activa

    IMPACTO SOCIAL

    Comunidad saludable

    Calidad de vida

  • 45

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO IV:

  • 46

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    IV. MARCO METODOLGICO

    4.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIN

    4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIN:

    El tipo de investigacin que se utiliz en el proyecto de tesis es investigacin

    cualitativa y cuantitativa.

    Cualitativa:

    Sobre el parque Amarilis de Hunuco, no se han realizado proyectos relacionados

    al mbito propiamente dicho y no se han encuentra registrado ningn estudio enfocado

    a la remodelacin y rehabilitacin del parque.

    En la actualidad el parque amarilis es un lugar de recreacin publico ubicado en la

    zona cntrica de la Ciudad de Hunuco, en el que se evidencia el deterioro, mala

    conservacin y mantenimiento de las instalaciones y los mobiliarios urbanos del parque,

    lo cual ocasiona que se pierda el inters de la ciudadana ya que por sus condiciones

    actuales ocasionan poco confort adems de inseguridad y desapego a las personas que lo

    visiten.

    En la elaboracin del presente proyecto de investigacin se realiz la recoleccin

    de datos de campo basados en paradigmas cualitativos en cuanto se refiere al parque

    amarilis: la topografa, clima, suelo, actividades recreativas y deportivas que se

    desarrollan en el parque amarilis, etc.

    Y tambin se cuenta con el estudio narrativo: la evolucin de los parques,

    clasificacin de los parques, los estudios o trabajos realizados respecto al parque amarilis.

    El mejoramiento y rehabilitacin de las reas incentivar a la poblacin a practicar

    los deportes, por ende se mejorara la imagen urbana (parque amarilis).

  • 47

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Observando la situacin actual del parque amarilis nace este proyecto de

    investigacin con la finalidad de mejorar y dar solucin a esta problemtica:

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DE LAS AREAS DE RECREACIN Y DEPORTES DEL

    PARQUE AMARILIS, PARA FOMENTAR SOSTENIBLEMENTE LAS ACTIVIDADES FSICAS-

    DEPORTIVAS HUNUCO 2014-2024, para que la poblacin huanuquea pueda

    desarrollar sus actividades fsicas deportivas con una infraestructura adecuada, moderna

    y sobre todo con una excelente calidad de vida.

    Cuantitativa: porque usaremos procedimientos numricos y estadsticos, para

    hallar la muestra para la encuesta.

    En el proyecto de investigacinMEJORAMIENTO Y REHABILITACIN DE LAS

    AREAS DE RECREACIN Y DEPORTES DEL PARQUE AMARILIS, PARA FOMENTAR

    SOSTENIBLEMENTE LAS ACTIVIDADES FSICAS-DEPORTIVAS HUNUCO 2014-2024, se

    realiz el estudio de radio de influencia al que pertenece el parque amarilis (parque

    vecinal de radio de influencia de 0.8 km), categorizacin de acuerdo a los habitantes (ver

    cuadro N 1), encuestas a los usuarios del parque, cuadros estadsticos.

    4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIN

    DESCRIPTIVA

    Hemos observado en la anterioridad del trabajo de investigacin (seleccin del

    tema de investigacin) en lo cual realizamos una serie de investigaciones, sobre los temas

    relevantes de las problemticas en nuestra ciudad y seleccionamos el tema de

    rehabilitacin y mejoramiento de las reas del parque amarilis, teniendo en cuenta la

    recreacin y deportes para fomentar las diversas actividades fsicas deportivas.

  • 48

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    En el proyecto de investigacin relacionamos la salud de las personas del casco

    urbano, el mejoramiento y rehabilitacin, por ende el mejoramiento de imagen; por lo

    cual se procedi a realizar las investigaciones sobre el parque amarilis as como: la

    topografa, clima, suelo, actividades recreativas y deportivas que se desarrollan en el

    parque amarilis, etc.

    Al especificar caractersticas del problema de investigacin podemos describir que

    la situacin actual el parque amarilis es un lugar de recreacin publico ubicado en la zona

    cntrica de la Ciudad de Hunuco, en el que se evidencia el deterioro, mala conservacin

    y mantenimiento de las instalaciones y los mobiliarios urbanos del parque, lo cual

    ocasiona que se pierda el inters de la ciudadana ya que por sus condiciones actuales

    ocasionan poco confort adems de inseguridad y desapego a las personas que lo visiten.

    La presente elaboracin del proyecto beneficiara e influenciara en la prctica de

    deportes a los usuarios del parque amarilis (casco urbano), por ende mejorara la imagen

    urbana.

    4.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Exploratoria descriptiva

    Como no se cuenta con estudios netamente de remodelacin y rehabilitacin

    sobre el parque amarilis se realizara nuevas investigaciones sobre el proyecto de

    investigacin; por lo que el diseo de investigacin es exploratoria descriptiva.

    En la actualidad falta rehabilitar y remodelar el parque amarilis; no se cuenta con

    las zonas adecuadas para la recreacin y deportes, por ejemplo; no hay zonas netamente

    diseados para los juegos infantiles en s, solamente hay espacios para la distraccin de

    los nios, existe SS.HH. que est en mal estado por lo cual no puede ser utilizado por los

  • 49

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    usuarios del parque; por lo cual se plantea el presente proyecto, sabemos que el

    mejoramiento y rehabilitacin de las reas de recreacin y deportes fomentara los

    deportes, mejora de la calidad de vida de los usuarios, mejora de la imagen urbana.

    ACTIVIDAD GLOBAL: RECREACIN

    ESPACIO ACTIVIDAD

    GENERICA ACTIVIDAD ESPECIFICA

    JUEGO

    FULBITO

    INGRESO

    JUGAR

    VESTIRSE

    m2

    BOLEYBALL

    INGRESO

    JUGAR

    VESTIRSE

    m2

    TENNIS

    INGRESO

    JUGAR

    VESTIRSE

    m2

    BAARSE

    INGRESO

    DESVERTIRSE

    DUCHARSE

    VESTIRSE

    m2

    JUEGO INFANTIL INGRESO

    DISTRACCION m2

    CICLISMO

    INGRESO

    CORRER

    VESTIRSE

    m2

    4.3. COBERTURA DE ESTUDIO

    Para este proyecto de investigacin el grupo considero como cobertura de

    estudio al Parque Amarilis y su entorno.

    Segn el tiempo de recoleccin de datos

  • 50

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Retrospectivo.-Se han buscado estudios previos concernientes al Parque

    Amarilis, as mismo investigamos otros proyectos de investigacin con relacin a

    nuestro proyecto.

    De acuerdo a nuestra investigacin y con la visita al Parque Amarilis se pudo

    observar que el parque ya mencionado se encuentra en mal estado, por lo cual es

    necesario su remodelacin y mejoramiento.

    Prospectivo.-Con el proyecto de investigacin que se est realizando, en el

    futuro beneficiar a todos aquellos usuarios que asisten al mencionado parque, de la

    misma manera los beneficiados ser toda la poblacin porque dicho parque servir

    como un rea de recreacin.

    El deporte es realmente el concepto que mejor refleja a todo este mundo de

    actividad humana producida en cualquier cultura, que contando solo con su

    contribucin corporal permite en forma espontnea o impulsado por otros, poner en

    movimiento un cuerpo que necesita de la actividad. En los niveles ms desarrollados

    de la educacin y formacin humana, el deporte y la actividad fsica tienen un sitio

    ganado e inseparable de todo proceso educativo que se estime desarrollado,

    avanzado, innovador y puesto al servicio del hombre en su bsqueda de una mejor

    calidad de vida. Es la verdadera razn del porqu la ciencia del deporte se ha hecho

    imprescindible. El deporte es una inmensa e intensa actividad humana y social. El

    aprendizaje motor, en teora y psicologa del entrenamiento, en adaptacin

    motivacional al esfuerzo, en muy diversos campos de la investigacin es plenamente

    aceptado hoy dentro de las ciencias del deporte.

  • 51

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Segn la prolongacin del tiempo

    Transversal.-El progresivo aumento del deporte en el ltimo tiempo ha

    convertido a esta actividad en una real preocupacin de los Estados yen objeto de

    polticas de gobierno destinadas a consolidar su prctica y la actividad fsica en la

    poblacin como parte de su cultura y de su desarrollo social. Dentro de esta realidad,

    es necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades,

    recogiendo las inquietudes de la poca y cuya utilidad sea significativa y que a su vez

    responda a las expectativas de la poblacin. Por ello, la propuesta enunciada en el

    programa de este proyecto pretende superar los problemas que acusa la poblacin

    de este sector en cuanto a actividad fsica o deportiva, con el consiguiente deterioro

    en salud y calidad de vida.

  • 52

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO V:

  • 53

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    V. UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA

    5.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO/POBLACION

    La poblacin o universo en nuestra investigacin est comprendido por los

    habitantes que viven en el distrito de Hunuco.

    POBLACION HUANUCO DISTRITO: 74774

    POBLACION HUANUCO CASCO URBANO: 71707

    CUADRO N 1: POBLACION TOTAL POR SEXO Y EDADES DEL AREA URBANA DE

    HUANUCO

    EDAD \ SEXO HOMBRES MUJERES

    NIOS ( Hasta 13 aos) 10697 9766

    JOVENES (14 25 aos) 10267 11319

    ADULTOS (26 64 aos) 11411 13319

    ANCIANOS (65 aos a mas) 1989 2343

    SUB TOTAL 34364 37343

    TOTAL 71707

    FUENTE INEI: CENSOS NACIONALES 2007.

    ELABORACIN: PROPIA.

    5.2. SELECCIN DE LA MUESTRA

    Es una herramienta de la investigacin cientfica. Su funcin bsica es

    determinar que parte de una realidad en estudio (poblacin o universo) debe

    examinarse con la finalidad de hacer inferencia sobre dicha poblacin. Obtener una

  • 54

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    muestra adecuada significa lograr una versin simplificada de la poblacin, que

    produzca de algn modo sus rasgos bsicos.

    El mtodo utilizado en esta investigacin ser el mtodo probabilstico ya que

    el universo en estudio es finito.

    Frmula para determinar la muestra.

    n = Tamao de la Muestra

    N = Valor de la Poblacin

    Z = Valor critico correspondiente un coeficiente de confianza del cual se desea

    hacer la investigacin.

    P = Proporcin proporcional de ocurrencia de un evento.

    q = Proporcin proporcional de no ocurrencia de un evento.

    E = Error asumido por los investigadores.

    Calculo De La Frmula

    Personas.

    N= 74774 personas

    Z= Valor en la tabla de curva normal al 5% nivel de significancia = 1.96

    p= 50%=0.50

  • 55

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    q= (1-p)= (1-0.50)=0.50

    E= 5% = 0.05

    =(1.96)2 71707 0.50 0.50

    (71707 1)(0.05)2(1.96)2 0.50 0.50

    n = 382.11

    n = 382

    Por lo que se encuestaran a 382 habitantes los mismos que estn distribuidos

    de acuerdo a la siguiente tabla.

    MUESTRA POBLACIONAL

    EDAD \ SEXO HOMBRES MUJERES

    NIOS ( Hasta 13 aos) 57 56

    JOVENES (14 25 aos) 54 60

    ADULTOS (26 64 aos) 61 71

    ANCIANOS (65 aos a mas) 11 12

    SUB TOTAL 183 199

    TOTAL 382

    FUENTE INEI: CENSOS NACIONALES 2007.

    ELABORACIN PROPIA.

    Segn esta tabla se va a encuestar a 183 hombres y a 199 mujeres.

  • 56

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CAPITULO VI:

  • 57

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    VI. TCNICAS DE RECOLECCIN Y TRATAMIENTO DE DATOS

    6.3 FUENTES, TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    FUENTES PRIMARIAS.

    Para lo cual se recabara informacin directamente de los usuarios del Parque Amarilis,

    quienes da a da se dan cita a lo ya mencionado para practicar las diferentes disciplinas

    deportivas (fulbito, atletismo, bsquet, etc. ) .

    As mismo para obtener informacin de los usuarios y pblico asistente al mencionado

    parque se hizo visitas de diferentes das lo cual nos da mayor exactitud.

    FUENTES SECUNDARIAS.

    Tomaremos en cuenta las informaciones de las pginas webs del Ministerio de Economa

    y Finanzas, as tambin recurrimos al Gobierno Regional de Hunuco ; con la finalidad de

    verificar los montos presupuestales asignados al Deporte y Recreacin desde el ao 2009

    al 2014,para luego ser analizados en forma detallada.

    SUBGERENCIA DE EDUCACIN, CULTURA, DEPORTE Y ESPECTCULOS:

    Artculo 68. - La Subgerencia de Educacin, Cultura, Deportes y

    Espectculos est a cargo de un Directivo de Carrera, depende

    administrativamente y funcionalmente de la Gerencia de Asuntos Sociales.

    La Subgerencia de Educacin, Cultura, Deportes y Espectculos cumple las

    funciones siguientes:

  • 58

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el

    desarrollo de comunidades educadoras.

    2. Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin en

    coordinacin con la direccin regin de educacin y las unidades de gestin

    educativas, segn corresponda, contribuyendo en la poltica educativa

    regional y nacional con un enfoque de accin intersectorial.

    3. Promover la diversificacin curricular, incorporando contenido significativo

    de su realidad, socio cultural, econmico, productivo y ecolgico.

    4. Monitorear la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones

    educativas bajo su jurisdiccin, en coordinacin con la direccin regional de

    educacin y con las unidades de gestin educativas, segn corresponda,

    fortaleciendo su autonoma institucional.

    5. Construir, equipar y mantener la infraestructura los locales educativos de

    su jurisdiccin de acuerdo al plan de desarrollo nacional concertado y al

    presupuesto que se le asigne.

    6. Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de participacin y

    cooperacin entre los centros y los programas educativos de su educacin,

    para ello se harn alianzas estratgicas, constituciones especializadas de la

    realidad.

    7. Impulsar y Organizar el Concejo participativo local de Educacin, a fin de

    generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control

    ciudadanos.

  • 59

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    8. Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el

    mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar

    la relacin con otros sectores.

    9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar con los gobiernos regionales, los

    programas de alfabetizacin el marco de las polticas y programas

    nacionales; de acuerdo con las caractersticas socioculturales y lingsticas

    de cada localidad.

    10. Fortalecer el espritu solidario y el trabajo colectivo, orientados hacia el

    desarrollo de convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevencin de

    desastres naturales.

    6.4. TCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

    Para obtener la informacin ms acertada a cerca de nuestra investigacin

    utilizaremos la tcnica de la encuesta, los encuestados sern las personas que

    asisten a practicar las diferentes disciplinas deportivas, as tambin

    consideramos a las personas que acuden para relajarse.

    6.4.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

    Como instrumento utilizaremos el cuestionario con preguntas cerradas, debido

    a la facilidad de su tabulacin.

  • 60

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    6.4.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS.

    Despus de implementar los instrumentos diseados en nuestra investigacin se

    aplicaran en forma directa a los beneficiarios, estos se procesaran con la ayuda

    del software, para luego ser trasladados a los cuadros estadsticos y grficos

    respectivos, los mismos que sern analizados y nos permitirn a conclusiones

    bsicas del estudio

  • 61

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

    I.- BIENES

    RUBROS Und. CANT. PRECIO UNITARIO RUBRO TOTAL

    Laptop Und 3 2600 7800

    CD Und 4 1 4

    Papel Bond A4 Und 250 0.1 25

    Memoria cmara digital 4GB Und 1 20 20

    Copias fotostticas Und 40 0.1 4

    Adquisicin de Libros (copias) Und 10 0.1 1

    Uso de internet horas 20 1 20

    SUB-TOTAL (S/.) 7854

    II.- SERVICIOS

    RUBROS Und CANT. PRECIO UNITARIO

    RUBRO TOTAL

    Impresin del proyecto de tesis (papel y tinta) Und 250 0.15 37.5

    Quemado de CD Und 4 0.5 2

    Anillado Und 1 2 2

    Movilidad Und 6 2 12

    SUB-TOTAL (S/.) 53.5

    TOTAL (S/.) 7,907.50

  • 62

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    CRONOGRAMA

    ACTIVIDADES

    PERIDO DE EJECUCIN 2014

    ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. ELABORACIN DEL PROYECTO X

    2. REVISIN Y APROBACIN X

    3. ELABORACIN DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIONES X

    4. ACOPIO DE INFORMACIONES X

    5. TABULACIN Y ORGANIZACIN DE DATOS E INFORMACIONES X

    6. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS X X

    7. VERIFICACIN DE HIPTESIS X

    8. REDACCIN DE INFORME PRELIMINAR X X

    9. CORRECCIN DEL INFORME PRELIMINAR X

    10. REDACCIN Y APROBACIN DEL IFORME PRELIMINAR X

    11. ENTREGA DE TRABAJO X

  • 63

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    MATRIZ DE CONSISTENCIA

    MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LAS DIFERENTES AREAS DE RECREACION Y DEPORTES DEL PARQUE DE AMARILIS PARA FOMENTAR LAS DIVERSAS ACTIVIDADES FISICAS-DEPORTIVAS, HUANUCO 2014 2024

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS HIPTESIS

    OPERACIONALIZACIN DISEO,

    TIPOYNIVELDE

    INVESTIGACIN

    VARIABLES DIMENSION FACTORES INDICADORES

    TCNICAS E INSTRUMENT

    OS

    GENERAL : De qu manera contribuir el mejoramiento y

    rehabilitacin de las reas de recreacin y deportes del Parque Amarilis, para fomentar sustentablemente las actividades

    fsicas-deportivas, Hunuco 2014-2024?

    GENERAL: Contribuir en el mejoramiento y rehabilitacin de

    las reas de recreacin y deportes del Parque Amarilis, para fomentar sustentablemente las actividades

    fsicas-deportivas, Hunuco 2014-2024

    Si se contribuye al mejoramiento y rehabilitacin de las reas de

    recreacin y deportes, entonces se fomenta las diversas actividades fsicas-

    deportivas en el parque Amarilis Hunuco 2014-2024.

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Mejoramiento y rehabilitacin de las reas de recreacin y deportes

    ARQUITECTNICA

    DISEO

    Infraestructura

    Uso del suelo

    Mobiliario urbano

    OBSERVACIN

    Libreta de campo

    Ficha de

    registro

    DISEO: No experimental

    TIPO: Cualitativa y cuantitativa.

    NIVEL: Descriptivo

    PROGRAMACIN DE NECESIDADES Y REAS

    Poblacin

    interna

    Poblacin externa

    Taza de

    crecimiento

    ENCUESTA

    Cuestionario

    ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS

    Albailera

    Aligerados

    Infraestructura

    Unidades polideportiva

    s

    Estacionamiento

    Instalaciones de Juegos

    para nios

    OBSERVACIN

    Libreta de

    campo

    Lectura de planos

    SOSTENIBILIDAD

    AUTOSOSTENIBILIDAD

    Servicio bsicos

    reas deportivas

    OBSERVACIN

    Libreta de

    campo

    Ficha de registro

  • 64

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    AMBIENTAL

    IMPACTO AMBIENTAL

    Limpieza

    Mantenimien

    to

    Uso de tecnologas limpias

    OBSERVACIN

    Libreta de

    campo

    Ficha de registro

    FACTOR MEDIO AMBIENTAL

    Eliminacin de residuos slidos

    Contaminaci

    n al suelo

    Contaminacin sonora

    Contaminaci

    n del aire

    OBSERVACIN

    Libreta de campo

    Ficha de

    registro

    ECOURBANA

    FUNCIN

    Relacin de funciones

    ROL DE FUNCIONES

    Organigra

    ma

    FORMA Ritmo

    arquitectnic

    o

    OBSERVACIN

    Ficha de

    registro

    ESPECFICAS:

    Cmo se

    evaluar el estado actual de la infraestructura que posee el parque Amarilis, identificando

    as los problemas y necesidades que demandan, para tomar las acciones correspondientes?

    ESPECFICAS:

    Evaluar el

    estado actual de la infraestructura que posee el parque Amarilis, identificando as los

    problemas y necesidades que demandan, para tomar las acciones correspondientes.

    Si evaluamos

    el estado actual de la infraestructura que posee el parque Amarilis, identificand

    o los problemas y necesidades que demandan, entonces se decide las acciones a

    tomar.

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Fomenta las diversas actividades fsicas-deportivas

    DEPORTIVA DEPORTES QUE PRACTICAN

    Fulbito

    Bsquet

    Vley

    Gimnasio

    ENCUESTA

    Cuestionari

    o

    RECREATIVA

    RECREACIN ACTIVA

    Juegos deportivos activos

    ENTREVISTA

    Rol de preguntas

    RECREACIN PASIVA

    Juegos deportivos pasivos

    ENTREVISTA

    Rol de preguntas

    SOCIAL

    RELACIONES HUMANAS

    Relaciones

    interpersonales

    Conducta antisocial

    ENTREVISTA

    Rol de preguntas

    IMPACTO PERSONAL

    Bienestar

    Vida activa

    ENTREVISTA

    Rol de preguntas

  • 65

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    Cmo se elaborar la

    propuesta arquitectnica en el Parque Amarilis a nivel tesis para que preservar y crear un mejor entorno

    urbano?

    Elaborar una propuesta

    arquitectnica en el Parque Amarilis a nivel tesis para preservar y crear un mejor entorno urbano.

    Si elaboramos

    la propuesta arquitectnica del Parque Amarilis a nivel tesis, entonces se preserva y

    crea un mejor entorno urbano.

    IMPACTO SOCIAL

    Comunidad saludable

    Calidad de vida

    ENCUESTA

    Cuestionari

    o

  • 66

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    BIBLIOGRAFA.

    WEB

    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DEL MIRADOR TUMBAGA, ENFOCADO A LA

    PROMOCIN DE LA SALUD Y AL DESARROLLO HUMANO EN LA VEREDA EL ALTO

    DEL OSO DOSQUEBRAD

    http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1369/1/7960681C962.pdf

    PENSANDO LOS NUEVOS PARQUES DE QUITO

    biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecuador/ciudad/parques.pdf

    PARQUE DE LA VIDA - 100% DE PARQUE MEDELLN, ANTIOQUIA

    file:///C:/Users/PC01/Downloads/Dialnet/ParqueDeLaVida100DeParqueMedellin

    Antioquia-3623761.pdf

    PARQUES Y ZONAS V PARQUES Y ZONAS VERDES ESTRATGICAS

    http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/04.pdf

    LOS PARQUES COMO ELEMENTOS DE SUSTENTABILIDAD DE LAS CIUDADES

    http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-05/1.pdf

    PARQUE DEPORTIVO Y RECREACIONAL BUIN

    http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/murillo_f/sources/murillo_f.pdf

    PLAN INTEGRAL DE PROMOCIN DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FSICA

    http://femede.es/documentos/Personas%20Mayoresv1.pdf

  • 67

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    DISEO PROSPECTIVO Y ELEMENTOS DE USO EN PARQUES URBANOS A PARTIR DE

    LA EXPERIENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES

    http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_1y2/Vol10_1y2_i.pdf

    DEL PARQUE URBANO AL PARQUE SOSTENIBLE.

    http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N43/art02.pdf

    IMPORTANCIA DEL JUEGO PARA LOS NIOS

    http://storage.vuzit.com/public/gxj/2.pdf

    PARQUES DE JUEGOS INFANTILES

    http://oa.upm.es/11175/1/Parques_de_juegos_infantiles.pdf

  • 68

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ANEXOS

  • 69

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    DELIMITACIN DEL PARQUE AMARILISCON LOS JIRONES CORRESPONDIENTES:

    LAS INMEDIACIONES DEL JIRN ABTAO

    LAS INMEDIACIONES DEL JIRN PROGRESO

  • 70

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    LOS INGRESOS ACTUALES DEL PARQUE AMARILIS

    LAS INMEDIACIONES DEL JIRN DOS DE MAYO

    LAS INMEDIACIONES DEL JIRN PEDRO PUELLES

  • 71

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    INGRESO PRINCIPAL POR EL JIRON ABTAO

    INGRESO PRINCIPAL POR EL JIRON DOS DE MAYO

  • 72

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    INGRESO POR LA INTERSECCIN DEL JIRON DOS DE

    MAYO Y JIRON PEDRO PUELLES

    INGRESO POR EL JIRON PROGRESO

  • 73

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    INGRESO POR EL JIRON PROGRESO

    REA VERDE DEL PARQUE AMARILIS

  • 74

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    FOTOS PANORMICAS

    ZONA DONDE ANTES SE ENCONTRABA LOS JUEGOS INFANTILES MECANICOS

    ZONA DONDE SE ENCONTRA LAS CANCHAS PARA LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS

  • 75

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    UBICACIN DEL PRQUE AMARILIS

  • 76

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ENTREVISTA A LOS ASISTENTES AL PARQUE AMARILIS

  • 77

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    ENCUESTA SOBRE EL PARQUE AMARILIS DE HUNUCO EDAD: . SEXO: H ( ) M ( )

    1. Es usuario regular de este parque? SI ( )

    NO ( )

    2. Con qu frecuencia viene al parque? Diario ( )

    Fines de semana ( )

    Mensual ( )

    De vez en cuando ( )

    3. Pertenece Ud. al barrio donde est ubicado este parque? Si, pertenezco a este barrio ( )

    No, pertenezco a otro barrio ( )

    4. Qu actividades realiza en este parque?

    Correr o caminar ( ) Hacer deportes ( )

    Llevar a los nios a jugar ( )

    Reunirse con amigos ( )

    Todas las actividades anteriores ( )

    5. Le gusta cmo est el parque?

    Si ( )

    No ( ) Porqu?....................................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................

    6. Est de acuerdo Ud. que el parque Amarilis se remodele con ms ambientes? Si ( )

    No ( )

    7. Qu le hace falta al parque? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8. Con qu tipo de ambientes ms debe contar el parque?

    Ambientes deportivos

    Ambientes recreativos

    Ambientes de descanso

    Ambientes de esparcimiento

  • 78

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

    FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA

    9. Cmo es la calidad de servicio que cuenta el parque Amarilis? Buena ( )

    Regular ( )

    Mala ( )

    10. Cul es su opinin personal que tiene sobre el parque Amarilis?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Recommended