+ All Categories

Tipología

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: miguelucho222222
View: 5,909 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
20
Docente: Sindy Serrano J.
Transcript
Page 1: Tipología

Docente: Sindy Serrano J.

Page 2: Tipología

Yolanda Contreras, señala que el hombre no puede vivir aislado, por lo que debe agruparse con sus iguales con objeto de satisfacer sus problemas, demandas, intereses y necesidades materiales y espirituales.

Por tanto, todo ser humano forma parte de diversos grupos, encontrando los familiares, laborales, religiosos, de autoayuda, de desarrollo etc.

De acuerdo a lo anterior, los grupos pueden clasificarse en:

Page 3: Tipología

1) Grupos primarios y secundarios: Estos grupos son los que se forman por naturaleza y que se encuentran caracterizados por su tipo de asociación y cooperación íntima entre sus miembros.

Por tanto, su sentimiento natural se basa en “un nosotros”. Bajo esta perspectiva las relaciones grupales son íntimas y personales dado a que se establecen procesos comunicativos fluidos y favorables. Sus roles y status se adecuan de acuerdo a sus interrelaciones y las normas son pre determinadas y aprendidas por sus miembros.

Page 4: Tipología

Un ejemplo de grupo primario es la familia, dado a que su primera experiencia de grupo (en el niño/a) es en su hogar.

El segundo grupo en que actúa un niño/a se encuentra asociado al de los juegos, ya que con periodicidad establece relaciones con sus otros pares de su edad. Este grupo se caracteriza por su estado de relación funcional en base a sus propios intereses; el cual al terminarse puede generar su disolución. Por tanto, los grupos secundarios se encuentran asociados a la vida social.

Page 5: Tipología

2) Grupos según su forma de integración, pudiendo encontrar:

Grupo Espontáneo: Son aquellos que se forman sin que nadie los motive, de carácter homogéneo en edades e intereses. Su vinculación de tipo afectiva y tendencia es cerrada. Acá encontramos generalmente a las pandillas o grupos formados en la calle.

Page 6: Tipología

3) Grupos Motivados: Determinados por la participación de sus miembros en base a un objetivo en común.

Sus miembros se incorporan a estos grupos por la aprobación de los demás, por un prestigio social o interés personal. Acá encontramos las asociaciones profesionales, grupos políticos o aquellos destinados a conseguir un prestigio en sociedad.

Page 7: Tipología

4) Grupos Preformados: Son aquellos donde sus miembros se conocen entre sí, por tanto, existe un lazo afectivo antes de conformar el grupo. Su líder es electo en base al prestigio que genera éste, y otorga integración, pertenencia y seguridad a los demás y a la estructura grupal. Por ejemplo aquellos grupos de aprendizaje con fines de capacitación.

5) Grupos formales e informales: Los primeros se estructuran en base a normas compartidas con respecto a sus intereses, comunidades e instituciones. Por tanto, las normas se encuentran establecidas antes del ingreso al grupo.

Page 8: Tipología

Por ejemplo: Los adolescentes que se integran a un partido político; en cambios los segundos, se encuentran agrupados con plena libertad de acción, por lo que actúa como desea bajo su propia individualidad.

6) Grupos organizados y desorganizados: Los organizados son grupos donde existe una división de sus funciones y tareas para alcanzar sus objetivos propuestos, asumiendo posiciones y roles.

Page 9: Tipología

Los grupos desordenados, son aquellos donde sus miembros cada uno asume su rol que más le acomoda independientemente del otro, no existe una división del trabajo, por lo que no es productivo dado a su estructura de funcionamiento.

7) Los grupos abiertos o cerrados: Los primeros son de carácter flexibles, y su ingreso es libre como también su salida; en cambio los segundos son aquellos donde existe resistencia al cambio de sus miembros, deseando no generar más ingresos en su interior; permitiendo así mantener el prestigio y poder en su interior.

Page 10: Tipología

8) Grupos voluntarios: Son aquellos donde sus miembros participan por el sentimiento de participar en ellos, colaborando en todas sus actividades.

Por su parte, Konopka señala que existen grupos “orientados para el crecimiento” por la necesidad de ayuda mutua y “grupos orientados para la acción social”, en los que los miembros necesitan lograr un buen patrón de relación con aquellos hacia quienes orientan su acción. Los primeros son los grupos de tratamiento, recreación, discusión y aprendizaje.

Page 11: Tipología

Los segundos son los grupos de trabajo en la comunidad, instituciones, comisiones, de educación de adultos, etc. El crecimiento del grupo se da ambos; en el primero, es en forma directa, como objetivo metodológico básico; en el segundo, en forma indirecta, ya que su objetivo es hacer crecer quienes reciben la acción que ejecuta el grupo.

Page 12: Tipología

Yolanda Demenech, plantea que los grupos pueden ser clasificados en:

CRITERIO 1: Quién padece el Problema:

Grupos conformados por personas que padecen directamente el problema, como lo son los alcohólicos anónimos, enfermos de SIDA, o personas con algún tipo de cáncer en específico. Su foco de atención se orienta específicamente en torno a su problemática individual, familiar y social.

Page 13: Tipología

Grupos de personas relacionadas directamente con los que padecen el problema. Es decir, sus parentesco más próximo o familia. Su foco se centra en entender este proceso conflictivo y ayudar a manejar las distintas problemáticas que pueden surgir del mismo.

CRITERIO 2: Tipo de Problema:

Son aquellos grupos conformados por personas que atraviesan situaciones problemáticas semejantes, por tanto sus objetivos personales se transforman en los objetivos del grupo.

Page 14: Tipología

Acá encontramos a los pacientes con enfermedades de tipología crónica (diabéticos) o por aquellas que atraviesan crisis situacionales, como por ejemplo niños con NEE (necesidades educativas especiales) o hijos de rupturas matrimoniales.

Los grupos de acción social cuyo objetivo son mejorar las

leyes que gobiernan un país. Sus objetivos personales van más allá, por ende buscan mejorar la situación actual de todos los ciudadanos. Como por ejemplo, grupos de defensa en derechos humanos, junta de vecinos, grupo de padres y apoderados de un establecimiento, diputados y senadores etc.

Page 15: Tipología

CRITERIO 3: Contexto donde surge el grupo:

Determinados por su nacimiento bajo el patrocinio de una institución o asociación específica, donde los grupos se encuentran determinados de acuerdo a los lineamientos de quien los patrocina. Son grupos de carácter abiertos o cerrados, y encontramos por ejemplo a aquellos grupos que buscan experiencias similares con adolescentes drogodependientes.

Page 16: Tipología

Los grupos que se conforman en una comunidad determinada, y que se encuentran definidos claramente sus límites territoriales, como por ejemplo: una población, una villa, un pueblo. Por tanto, como señala Cristina de Robertis, son grupos que se organizan con la finalidad de solucionar las demandas que le aquejan.

Page 17: Tipología

CRITERIO 4: Características del problema y el enfoque de trabajo profesional:

Grupos terapéuticos: Aunque desde el punto de vista del trabajo social debemos posee una especialización necesaria para la formación de estos grupos, en su interior buscan solucionar problemas individuales, por lo que su enfoque de trabajo es de especialidad y directivo.

Page 18: Tipología

Grupos de apoyo: Caracterizados por estar en medio de aspectos terapéuticos y de autoayuda. Por lo que se encuentran bajo la dirección de un profesional y de acuerdo a la limitación en el tiempo ofrecen información y apoyo mutuo a sus integrantes. Se diferencia de los grupos terapéuticos dado a que éstos no necesitan de tratamiento psicológico. Un ejemplo claro de ello, es la formación de un grupo destinado a apoyar y orientar a madres adolescentes.

Page 19: Tipología

Grupos de autoayuda: Son grupos que no necesitan de un apoyo profesional y no se encuentran limitados por el factor tiempo. De carácter abierto y pueden incorporarse los afectados y sus familiares. Encontramos por ejemplo todas aquellas asociaciones que han perdido a un hijo, a un esposo o parientes no importando las circunstancias en que sucedieron los fallecimientos.

Page 20: Tipología

Grupos de ocio y tiempo libre: Generalmente son conformados por niñ@s y abuel@s con un objetivo que va más allá de encontrar entretención. Las conversaciones y reflexiones grupales permite a los miembros a salir del asilamiento y promover actividades de integración social. Encontramos por ejemplo los clubes de Boys Scout y los clubes de ancianos.


Recommended