+ All Categories
Home > Documents > TÍTULO - contenido.bce.fin.ec · Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, seguido de Restaurantes y...

TÍTULO - contenido.bce.fin.ec · Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, seguido de Restaurantes y...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: vuongngoc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
TÍTULO 28 de julio 2010
Transcript

TÍTULO

28 de julio 2010

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

I. INFLACIÓN MENSUAL Y ANUAL

II. INFLACIÓN ACUMULADA

III. CONTRIBUCIÓN A LA INFLACIÓN

IV. PRECIOS RELATIVOS

V. IPC POR REGIONES Y CIUDADES

VI. INFLACIÓN INTERNACIONAL

VII. HECHOS RELEVANTES

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)

VIII. INFLACIÓN MENSUAL Y ANUAL

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC E IPP NACIONAL

CONTENIDO

I. INFLACIÓN MENSUAL Y ANUAL DEL IPC

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

INFLACIÓN MENSUAL DEL IPC Y POR DIVISIONES DE CONSUMO(Porcentajes, 2012-2013)

-0,19

0,50

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicMensual 2012 Mensual 2013

-0,14

-0,060,00

0,14

0,19

0,20

0,50

0,53

0,56

0,60

0,81

1,912,28

-0,2 0,3 0,8 1,3 1,8 2,3 2,8

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

COMUNICACIONES

EDUCACIÓN

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

ALOJAMIENTO,AGUA,ELECTRIC, GAS Y OTROS COMB

MUEBLES,ARTÍCULOS PARA HOGAR Y CONSERVACIÓN

GENERAL

SALUD

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

TRANSPORTE

RECREACIÓN Y CULTURA

RESTAURANTES Y HOTELES

BEBIDAS ALCOHÓLICAS,TABACO Y ESTUPEFACIENTES

En enero de 2013, la inflación mensual se

ubicación en 0.50%, porcentaje inferior al

registrado en el mismo mes del año 2012; 6

divisiones de consumo registraron inflación por

sobre el promedio general, en tanto, en 2 se

registró deflación lo que atenuó el resultado

general.

Fuente: INEC.

INFLACIÓN ANUAL DEL IPC Y POR DIVISIONES DE CONSUMO(Porcentajes, 2012-2013)

La inflación anual de enero 2013 se fue de

4.10%, porcentaje inferior al registrado en el

mismo mes del año 2012 (5.29%); 5 divisiones de

consumo se ubicaron sobre el promedio

general, que atenuó su resultado por la deflación

de las categorías Recreación y Cultura y

Comunicaciones.

5,29

4,164,10

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Anual 2012 Anual 2013

-0,20

-0,01

2,18

2,30

2,92

2,98

3,33

4,10

4,79

5,05

6,52

7,40

19,32

-0,5 4,5 9,5 14,5 19,5

COMUNICACIONES

RECREACIÓN Y CULTURA

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

TRANSPORTE

MUEBLES,ARTÍCULOS PARA HOGAR Y CONSERVACIÓN

ALOJAMIENTO,AGUA,ELECTRIC, GAS Y OTROS COMB

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

GENERAL

SALUD

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

EDUCACIÓN

RESTAURANTES Y HOTELES

BEBIDAS ALCOHÓLICAS,TABACO Y ESTUPEFACIENTES

En enero 2013, la inflación del rubro de los

servicios se ubicó por sobre la serie que

representa a los bienes.

INFLACIÓN ANUAL: GENERAL, BIENES Y SERVICIOS(Porcentajes)

Fuente: INEC.

INFLACIÓN ANUAL: GENERAL, ALIMENTOS, SIN ALIMENTOS(Porcentajes)

En el siguiente gráfico y excepto en el mes de

mayo de 2012, la serie que representa a los

rubros alimentos se ubicó por sobre la serie de los

sin alimentos. Debido a su alta ponderación (25%

del total) la evolución de los precios de los

alimentos, es determinante en el comportamiento

de la inflación general.

5,29

4,10

5,50

4,46

3,77

4,96

5,69

4,62

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

Ene-

12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene-

13

General Bienes Servicios5,29

4,10

6,05

5,05

4,98

3,703

4

5

6

7

8

9

Ene

-12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene

-13

General Alimentos Sin Alimentos

II. INFLACIÓN ACUMULADA

La inflación acumulada 0.5%, que en los meses de enero corresponde al mismo valor de la inflación

mensual, es la menor registrada en el periodo 2008-2012.

INFLACIÓN ACUMULADA EN ENERO DE CADA AÑO(Porcentajes, 2001-2013)

Fuente: INEC.

6,97

1,81

2,49

0,410,25

0,48 0,30

1,140,71 0,83 0,68 0,57 0,50

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

En enero de 2013 y en comparación a igual mes de 2012, todos los sectores observados, excepto el

Agropecuario y pesca registraron menores porcentajes de inflación acumulada.

INFLACIÓN ACUMULADA DEL IPC POR SECTORES ECONÓMICOS(Porcentajes)

Fuente: INEC.

III. CONTRIBUCIÓN A LA INFLACIÓN

En enero 2013, la mayor contribución anual

positiva a la inflación (1.48%) se ubicó en

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, seguido

de Restaurantes y Hoteles y Educación; el

resultado general se atenuó por la

deflación en Comunicaciones.

A nivel mensual, los Alimentos y Bebidas No

Alcohólicas y los Restaurantes y Hoteles fueron

las dos divisiones de mayor inflación, en

tanto, la Educación y las Comunicaciones no

tuvieron variación y los Bienes y Servicios

diversos fueron deflacionarios.

CONTRIBUCIÓN A LA INFLACIÓN ANUAL Y MENSUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO(Porcentajes)

Fuente: INEC.

-0,01

0,00

0,18

0,18

0,19

0,24

0,26

0,28

0,28

0,49

0,531,48

-0,10 0,10 0,30 0,50 0,70 0,90 1,10 1,30 1,50 1,70

COMUNICACIONES

RECREACIÓN Y CULTURA

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

MUEBLES, ARTÍCULOS PARA HOGAR

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y …

SALUD

ALOJAMIENTO,AGUA,ELECTRIC,GAS,OTROS COMB

TRANSPORTE

EDUCACIÓN

RESTAURANTES Y HOTELES

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

-0,01

0,00

0,00

0,01

0,01

0,02

0,03

0,03

0,04

0,07

0,14

0,16

-0,02 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

COMUNICACIONES

EDUCACIÓN

PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

MUEBLES,ARTÍCULOS PARA HOGAR

ALOJAMIENTO,AGUA,ELECTRIC, GAS,OTROS COMB

SALUD

BEBIDAS ALCOHÓLICAS,TABACO,ESTUPEFACIENTES

RECREACIÓN Y CULTURA

TRANSPORTE

RESTAURANTES Y HOTELES

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

Fuente: INEC.

La inflación anual de enero 2013 muestra a ciertos productos Alimenticios, de Bebidas Alcohólicas, Educación y

Salud como parte de los de mayor aporte a la inflación, situación que se atenuó por el aporte negativo de

otros ítems principalmente agrícolas. Es de anotar que de los 299 productos de la canasta con la que se

mide la inflación 232 ítems aportaron el 4.46%, 4 no aportaron y 63 aportaron -0.36%.

PRODUCTOS DE MAYOR CONTRIBUCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA A LA INFLACIÓN ANUAL(Porcentajes)

Fuente: INEC.

CONTRIBUCIÓN POSITIVA CONTRIBUCIÓN NEGATIVA

0,08

0,10

0,10

0,12

0,14

0,14

0,15

0,22

0,23

0,33

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35

MÉDICO ESPECIALISTA (CONSULTA)

TAXI

FRÉJOL SECO

DESAYUNOS

ENSEÑANZA SECUNDARIA (PENSIÓN)

WHISKY

ENSEÑANZA PRIMARIA (PENSIÓN)

ARROZ FLOR

PLÁTANO VERDE

ALMUERZOS

-0,05

-0,04

-0,04

-0,03

-0,02

-0,02

-0,01

-0,01

-0,01

-0,01

-0,05 -0,04 -0,03 -0,02 -0,01 0,00

PASTA DENTAL

PAPA CHOLA

ARVEJA TIERNA

ACEITE VEGETAL

COMPUTADORAS DE ESCRITORIO

ENTRADA A PARTIDO DE FÚTBOL

MANDARINA

TEXTOS ESCOLARES

EQUIPO DE SONIDO

BLUE JEAN (NIÑOS)

La disminución en los últimos 4 meses del ritmo de crecimiento anual de precios que en enero 2013 se ubicó

en 4.10%, determina que haya un mayor poder adquisitivo de la población expresado en la variación del

índice de salario real.

VARIACIÓN ANUAL DEL ÍNDICE DE SALARIO REAL PROMEDIO E INFLACIÓN(Porcentajes)

Fuente: INEC.

5,57

6,61

4,23

6,18

4,69

3,29 3,17

6,12

4,10

3

4

5

6

7

Sep

-09

No

v-0

9

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep

-10

No

v-1

0

Ene

-11

Mar

-11

May

-11

Jul-

11

Sep

-11

No

v-1

1

Ene

-12

Mar

-12

May

-12

Jul-

12

Sep

-12

No

v-1

2

Ene

-13

Variación del índice Inflación anual

En la serie observada y específicamente en enero

2013, la contribución a la inflación anual de bienes

transables (2.25%) se mantiene por sobre el aporte

de los bienes no transables (1.85%).

CONTRIBUCIÓN A LA INFLACIÓN ANUAL Y MENSUAL DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES(Porcentajes)

Fuente: INEC.

En tanto, la serie que representa la contribución a

la inflación mensual de los transables (0.25%) y no

transables (0.26%) confluyen a porcentajes

similares.5,29

4,103,15

2,25

2,141,85

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Ene-

12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene-

13

0,57

0,50

0,22

0,250,35

0,26

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Ene-

12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene-

13

IV. PRECIOS RELATIVOS1

1 El Índice de Precios Relativos (IPR) del grupo de productos J se calcula de la siguiente manera:

Ji

i

Ji

ii

Jii

Jiii

w

IPw

w

IPw

J

JJ

P

PIPR

Donde: J son todos los bienes y servicios que forman parte de la canasta del IPC que no están incluidos en J, PJ es el índice de precios del grupo J y wi

son las ponderaciones de los índices de precios IPi de cada producto i de la canasta del IPC. El IPR del sector J intuitivamente señala cual es el nivel deprecios del sector analizado, respecto del nivel de precios del resto de sectores de bienes y servicios que conforman la canasta del IPC. Los Índices dePrecios Relativos menores a 100, indican que los precios relativos han disminuido con relación a los precios registrados en el mes de enero 2012, quees el período utilizado mes de referencia. Los índices de precios relativos mayores a 100 muestran que los precios han aumentado con respecto alperíodo base indicado anteriormente.

Tomando como referencia de precios enero 2012=100, en enero de 2013, la división de consumo de

Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (114.84) se mantiene por sobre las cuatro restantes divisiones

ganadoras a partir de julio 2012.

DIVISIONES DE CONSUMO CON GANANCIA RELATIVA(Índices)

Fuente: INEC.

114,84

103,42

101,30

102,52

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

Ene

-12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene

-13

Bebidas Alcohólicas

Restaurantes

Alimentos

Educación

Salud

Tomando como referencia de precios enero 2012=100, en enero 2013, siete divisiones de consumo registran

pérdida relativa siendo la división de Comunicaciones la de mayor pérdida, destaca el hecho de que a partir de

octubre se haya producido la pérdida relativa de precios en la división de Recreación.

DIVISIONES DE CONSUMO CON PÉRDIDA RELATIVA(Índices)

Fuente: INEC.

99,22

95,87

98,82

95,75

98,04

98,79

97,99

94

95

96

97

98

99

100

101

Bienes y Servicios Diversos

Recreación

Alojamiento

Comunicaciones

Transporte

Muebles

Prendas de Vestir

V. IPC POR REGIONES Y CIUDADES

En enero 2013 y en la serie observada, excepto enero 2012, Ambato es la ciudad de mayor IPC, por el

contrario Cuenca es la de menor índice.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): REGIÓN SIERRA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

148,30

138,84

145,80

141,19

143,10

134

136

138

140

142

144

146

148

150

Ene

-12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene

-13

Ambato Cuenca Loja Quito REG. SIERRA

En la serie observada, Manta fue la ciudad de mayor IPC de la Región Costa y Nacional, mientras que

Guayaquil se mantiene como la de menor IPC.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC): REGIÓN COSTA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

147,22

135,04

146,77

152,59

141,46

125

130

135

140

145

150

155

Ene

-12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene

-13

Esmeraldas Guayaquil Machala Manta REG. COSTA

2,20%

3,06%

3,45%

3,54%

3,86%

4,10%

4,16%

4,51%

4,76%

4,77%

5,80%

Loja

Cuenca

Machala

R.SIERRA

Quito

NACIONALAmbato

Guayaquil

Esmerald

R.COSTA

Manta

En enero 2013, Manta, Esmeraldas, Guayaquil y Ambato, registraron la mayor inflación anual por sobre el

promedio general (4.10%); en tanto, en la inflación mensual (0.50%) la mayor variación se registró en

Machala, Esmeraldas, Quito y Guayaquil.

INFLACIÓN ANUAL POR CIUDADES

Fuente: INEC.

INFLACIÓN MENSUAL POR CIUDADES

0,04%

0,08%

0,28%

0,40%

0,45%

0,50%0,56%

0,59%

0,68%

0,74%

0,75%

Ambato

Cuenca

Manta

Loja

REG. SIERRA

NACIONALREG. COSTA

Guayaquil

Quito

Esmeraldas

Machala

VI. INFLACIÓN INTERNACIONAL2

2 A partir de enero 2012, el cálculo de la inflación internacional anual de la lámina 25 de este documento, utilizanuevos ponderadores obtenidos en base al peso específico de la importación de cada país en el total de importacionesdel Ecuador en base de los cuales se obtiene un ponderador.

La fórmula utilizada es la suma-producto del ponderador mencionado multiplicado por su respectiva inflación anual; la muestra

de 20 países considerada: Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela, Estados

Unidos, Canadá, Holanda, Reino Unido, Alemania, España, Japón, Taiwán, Italia, Francia, Bélgica, China y Corea del

Sur, representa para todo el año 2011 el 81% del total del comercio de bienes importados por el Ecuador.

En enero de 2013, de un grupo de 17 países analizados, en su mayoría de América Latina, Ecuador registra

una inflación anual de 4.10%, por debajo del promedio.

* La información de Estados Unidos, Guatemala, Rep. Dominicana, Bolivia, Honduras y Argentina corresponde a diciembre 2012.

INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS(Porcentajes)

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de los países analizados

0,901,60

1,74

2,00

2,87

3,253,45

3,91

4,104,10

4,54

5,40

5,74

6,15

8,72

10,8022,18

0 5 10 15 20

El Salvador

Chile

E E U U

Colombia

Perú

México

Guatemala

República Dominicana

Ecuador

Paraguay

Bolivia

Honduras

Costa Rica

Brasil

Uruguay

Argentina

Venezuela

%

Promedio: 5.38

Mediana: 4.10

En enero de 2013, la variación anual de la inflación de Argentina y Costa Rica se ubican como las más altas de la

región; por el contrario El Salvador y República Dominicana registran las mayores variaciones negativas.

Venezuela, a pesar de registrar una variación negativa es el país con la economía de mayor inflación anual.

INFLACIÓN Y VARIACIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de los países analizados

-3,84

-2,60

-1,18-1,54

-1,36-0,80

-1,99

-2,99

-1,19

-0,30

-1,32

0,00

1,53

-0,07

0,67

1,09

-3,86

-6

-4

-2

0

2

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Ecu

Inflación anual

Var

iaci

ón

an

ual

de

la in

flac

ión

Chi

Perú

Col

Mex

Bra

Bol

Uru

C Ri

Hon

Salv

EE.UU

Guat

Arg

R Dom

Par

Ven

En diciembre de 2012, la inflación anual de los bienes transables del Ecuador se mantiene por sobre las series que

representan a la inflación internacional y a la inflación de los Estados Unidos.

* Por no contar con toda la información de la muestra de países seleccionada, la información se presenta con un mes de retraso.

INFLACIÓN ANUAL: INTERNACIONAL, ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS(Porcentajes)

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de los países analizados

3,58

6,61

3,80

1,83

5,31

3,34

-1,29

1,05

3,87

1,74

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Sep

-09

Oct

-09

No

v-0

9D

ic-0

9En

e-1

0Fe

b-1

0M

ar-1

0A

br-

10

May

-10

Jun

-10

Jul-

10

Ago

-10

Sep

-10

Oct

-10

No

v-1

0D

ic-1

0En

e-1

1Fe

b-1

1M

ar-1

1A

br-

11

May

-11

Jun

-11

Jul-

11

Ago

-11

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1D

ic-1

1En

e-1

2Fe

b-1

2M

ar-1

2A

br-

12

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2D

ic-1

2

Transables Ecuador Internacional E.E.U.U

VII. HECHOS RELEVANTES

• En enero de 2013, la inflación mensual (0.50%) vuelve a incrementarse luego de la deflación de

diciembre 2012 (-0.19%).

• Las 8 ciudades investigadas registran inflación con 4 de ellas por sobre el promedio general:

Machala, Esmeraldas, Quito y Guayaquil.

• En las 8 ciudades, excepto Manta, ciertos ítems de Bebidas Alcohólicas y tabaco se encarecen debido a

la vigencia de la Ley de Fomento Ambiental a través del Impuesto de Consumos Especiales ICE.

• Ciertos ítems de la división de los Alimentos y Bebidas No alcohólicas se encarece en

Machala, Esmeraldas, Guayaquil y Manta.

• La división de Restaurantes y Hoteles se encarece en ítems como el Almuerzo, Hamburguesa y

Sándwich, situación que se evidenció en Esmeraldas, Quito y Guayaquil.

• La división del Transporte se encarece para el rubro de Automóvil debido a la vigencia de aranceles

de importación fenómeno que se evidenció en Loja, Cuenca y Ambato.

• La división de Salud se encarece en Machala y Cuenca; ciertos ítems de la división de Prendas de

Vestir se encarecen por costos de fabricación de materias primas, fenómeno que se sintió en Loja y

Manta.

En el Ecuador, el salario nominal * del sector privado lo fija anualmente el ConsejoNacional de Salarios CONADES; los ajustes se realizan en función de la inflación y de

parámetros de productividad que tienen relación con el Producto Interno Bruto PIB.

En el año 2007, el salario nominal se ubicó en promedio en USD 198.26, en tanto que

en el 2012, se situó en USD 340.47, lo que representa un incremento de USD 142.21.

EVOLUCIÓN DEL SALARIO NOMINAL

* Se obtiene sumando al Salario Básico Unificado, el promedio anual de la décimo tercera remuneración y el promedio anual de la décimo cuarta remuneración.

** La información de esta lámina se encuentra en el cuadro IEM 423 de la Información Estadística Mensual del BCE:

http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.

SALARIO NOMINAL 2007-2012**en dólares

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012

REMUNERACION BÁSICA UNIFICADA 170.00 200.00 218.00 240.00 264.00 292.00

(+) promedio D. TERCERA REMUNER. 14.10 16.46 18.04 19.85 21.83 24.14

(+) promedio D. CUARTA REMUNER. 14.17 16.67 18.17 20.00 22.00 24.33

TOTAL 198.26 233.13 254.21 279.85 307.83 340.47

Para expresar de mejor manera el poder

adquisitivo del dinero, es necesario

compararlo en términos reales, es decir

ajustando los valores con respecto a la

inflación.

En tal sentido, el salario real * (base enero2007=100) registra al mes de diciembre 2012

un valor de USD.129.17, lo que implica que

durante el período 2007-2012 los salarios

han crecido de manera real en un 29.17%, a

una tasa de crecimiento promedio anual de

5.48%.

Esto lleva a concluir que las condiciones de

vida de los hogares ecuatorianos han

mejorado concomitantemente con su poder

adquisitivo; en consecuencia, las revisiones

salariales han sido superiores al crecimiento

de la inflación.

97,07

112,85

104,88

113,56

109,64

119,70

116,79

127,60

121,87

134,04

129,17

95

100

105

110

115

120

125

130

135

Ene-

07

Ab

r-0

7

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Ab

r-0

8

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Ab

r-0

9

Jul-

09

Oct

-09

Ene-

10

Ab

r-1

0

Jul-

10

Oct

-10

Ene-

11

Ab

r-1

1

Jul-

11

Oct

-11

Ene-

12

Ab

r-1

2

Jul-

12

Oct

-12

SALARIO REAL 2007-2012en dólares

* Es el valor nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor del mes de referencia.

VIII. INFLACIÓN MENSUAL Y ANUAL DEL IPP

En enero 2013 la inflación mensual del IPP Nacional

(que excluye productos de exportación) fue de

0.42%, porcentaje significativamente inferior al

registrado en similar mes de 2012 (2.09%).

INFLACIÓN MENSUAL DEL IPP NACIONAL(Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

INFLACIÓN ANUAL DEL IPP NACIONAL(Porcentajes)

Por su parte, se registró una inflación anual del IPP

nacional de (0.45%). El menor porcentaje de

2013, estuvo determinado por las deflaciones en

las secciones de Agricultura y pesca y en

Metálicos, maquinaria y equipo.

4,16

5,84

2,12

0,45

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Anual 2012 Anual 2013

2,09

-2,38

0,840,42

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mensual 2012 Mensual 2013

La mayor inflación acumulada del IPP de enero 2013 se observó en la sección Agrícola, Silvicultura y pesca (1.08%), le

sigue el incremento de la sección Alimentos, Bebidas, Tabaco y Textiles (0.75%).

INFLACIÓN ACUMULADA DEL IPP NACIONAL POR SECCIONES(Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En enero 2013, los Minerales (gráfico de la izquierda) registran variación positiva (1.70%), observando un

comportamiento disímil que fluctúa de acuerdo a la cotización de precios de la onza de oro en la bolsa

Troy; en el resto de secciones destaca por cuarto mes consecutivo que la mayor inflación se registró en la

sección de Alimentos, bebidas y textiles (4.92%).

VARIACIÓN ANUAL DEL IPP NACIONAL POR RAMAS DE ACTIVIDAD(Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

9,46

13,88

-7,13

-4,30

7,11

-0,21

8,95

4,92

2,41 1,43

-8

-3

2

7

12

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene

-12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene

-13

Agricultura y pesca

Metálicos,maquinaria y equipo

Alimentos, bebidas y textiles

Otros bienes transportables

43,89

-14,93

1,70

-15

-5

5

15

25

35

45

Sep

-11

Oct

-11

No

v-1

1

Dic

-11

Ene-

12

Feb

-12

Mar

-12

Ab

r-1

2

May

-12

Jun

-12

Jul-

12

Ago

-12

Sep

-12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene-

13

Minerales

En enero de 2013 la serie que representa la inflación anual del IPP, que mide la variación de los

precios de los productos directamente en fincas, fábricas y haciendas se ubicó por debajo de la serie

del IPC, lo que haría presumir que el primer indicador vinculado con el sector productivo desaceleró

su actividad en el mes de análisis.

VARIACIÓN ANUAL DEL IPC E IPP NACIONAL(Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

4,10

0,45

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep

-09

No

v-0

9

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep

-10

No

v-1

0

Ene

-11

Mar

-11

May

-11

Jul-

11

Sep

-11

No

v-1

1

Ene

-12

Mar

-12

May

-12

Jul-

12

Sep

-12

No

v-1

2

Ene

-13

IPC IPP

BANCO CENTRAL DEL ECUADORDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA ECONÓMICA

2013. © Banco Central del Ecuador

www.bce.fin.ec

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.


Recommended