+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Final Sociales

Trabajo Final Sociales

Date post: 12-Jul-2016
Category:
Upload: adonis
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Trabajo de La globalización y el neoliberalismo por mi compañero Sebastian Nin
43
Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Introducción a las Ciencias Sociales - SOC 0100 - L2 Exposición final La globalización El neoliberalismo Sebastián Alberto Nin Fernández 27
Transcript
Page 1: Trabajo Final Sociales

27/11/2015

Universidad Autónoma de Santo DomingoFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Sociología

Introducción a las Ciencias Sociales - SOC 0100 - L2

Exposición final

La globalizaciónEl neoliberalismo

Sebastián Alberto Nin Fernández

100339156

Yorleni De la Rosa Martínez

100170606

27

Page 2: Trabajo Final Sociales

Tabla de contenidosTABLA DE FIGURAS...................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

CAPÍTULO UNO LA GLOBALIZACIÓN.......................................................................5

OBJETIVOS.................................................................................................................. 5LA GLOBALIZACIÓN.......................................................................................................6ETIMOLOGÍA.................................................................................................................8VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN..........................................................8

Ventajas de la globalización..................................................................................8Desventajas de la globalización.............................................................................9

TIPOS DE GLOBALIZACIÓN...........................................................................................12Globalización económica y política......................................................................12Globalización social.............................................................................................13Globalización cultural...........................................................................................14Globalización tecnológica....................................................................................15

CAPÍTULO DOS EL NEOLIBERALISMO...................................................................17

OBJETIVOS................................................................................................................17EL NEOLIBERALISMO...................................................................................................18ORÍGENES................................................................................................................. 19

Coloquio Walter Lippmann...................................................................................19Posguerra............................................................................................................20

POLÍTICAS NEOLIBERALES...........................................................................................22USOS DIVERGENTES DEL TÉRMINO..............................................................................23

Uso crítico............................................................................................................23Uso liberal............................................................................................................24

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO..................................................26EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ANTROPOLÓGICA............................................26

CONCLUSIÓN.............................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................29Páginas Web........................................................................................................29

II

Page 3: Trabajo Final Sociales

Tabla de figurasImagen 1: Problemas globales - La desigualdad.........................................................10Imagen 2: La globalización nos hace a todos iguales..................................................11Imagen 3: Globalización económica............................................................................12Imagen 4 - Criticas al neoliberalismo...........................................................................23

III

Page 4: Trabajo Final Sociales

IntroducciónEl mundo está evolucionando socialmente cada vez más. Un hecho que casi todos validamos es que esta evolución desarrolla cambios que no son siempre para bien, ya que algunos de ellos no construyen, sino que destruyen. Ahora bien, saber cuáles son estos cambios no es tan fácil como podría pensarse. Un ejemplo de esto está en la religión, donde una parte de la población afirma que su existencia trae problemas económicos, políticos y sociales, y que por tanto sería mejor que no existiera, cosa a la que, naturalmente, la mayoría se opone.

Dos movimientos importantes que están causando controversia principalmente a nivel económico son la globalización y el neoliberalismo. En este trabajo de investigación trataremos sus motivos y objetivos, orígenes, ventajas y desventajas.

Una de las incógnitas que trataremos de averiguar es la importancia y el impacto que podrían generar estos dos movimientos en nuestra sociedad, así como analizar y comprender si los cambios generados por estos son buenos o malos para la sociedad en general.

Cabe destacar que en esta investigación mantendremos una posición neutral en cuanto a los puntos ya mencionados, de manera que podamos analizar la situación de acuerdo a la ciencia.

Page 5: Trabajo Final Sociales

Capítulo unoLa globalización

Objetivos Comprender de que se trata el término

globalización.

Conocer acerca de los orígenes de este término y las causas de su actual popularidad.

Describir las consecuencias que la globalización promete, habiendo tanto buenas como malas.

Conocer los distintos tipos de globalización que existen.

Page 6: Trabajo Final Sociales

Tema I

La globalizaciónLa globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el

rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y

simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando

6 Sebastián Nin - 100339156

Ilustración 1: La globalización y sus efectos

Page 7: Trabajo Final Sociales

La Globalización

la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONGs internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc.), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un

Licenciatura en Informática 7

Page 8: Trabajo Final Sociales

Tema I

profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

EtimologíaCiertos autores (como por ejemplo Guy Rocher) consideran que es más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.

Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas de la globalización

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo económico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valorables en sí mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a un descontrol de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la

8 Sebastián Nin - 100339156

Page 9: Trabajo Final Sociales

La Globalización

ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal descontrol de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Existen también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdóticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen un apoyo fuerte a la globalización.

A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007. Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería muy baja.

Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20% de la población con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.

El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza han permanecido estables en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decaído

Licenciatura en Informática 9

Page 10: Trabajo Final Sociales

Tema I

en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2 % en África subsahariana.

Desventajas de la globalización

La globalización tiene ciertos factores negativos, entre los cuales tenemos:

Externalidades negativas o “males públicos” generados por deficiencias o fallas en la producción de bienes que son objeto de importación y comercialización en el país de destino que generan un alto costo social que conllevan mayores gastos presupuestarios comprometiendo las finanzas públicas, pues el que genera la externalidad en el país de origen no tiene o se le puede obligar los daños y perjuicios que ocasione a otros en el lugar de consumo.

Estrecha el margen de la decisión de los sistemas democráticos y dificulta la adopción de las políticas impositivas en aras de la configuración de sistemas impositivos que reduzcan la desigualdad y de gasto para crear una sociedad.

Estimula la “competencia fiscal desleal y fiera”, según Stiglizt “la carrera entre diferentes ordenamientos por tener impuestos más bajos de la región lo que limita la posibilidad de una fiscalidad progresiva. Las empresas amenazan con marcharse si los impuestos son demasiado altos”.

Ciertos visos de regresividad y, por tanto, inequidad en el sistema impositivo a la renta de las personas naturales en virtud de que el diseño normativo puede implicar el establecimiento de una carga mayor para los trabajadores nacionales con respecto a los denominados “expatriados” -personas que laboran en empresas transnacionales.

Brechas o penumbras en sectores económicos altamente productivos que escapan al control de la administración tributaria amparados en estrategias de negocios complejas que se

10 Sebastián Nin - 100339156

Imagen 1: Problemas globales - La desigualdad

Page 11: Trabajo Final Sociales

La Globalización

levantan en sólidas estructuras que ofrecen los avances tecnológicos que las permiten e intensifican.

La indefinición de los factores de conexión y en los vacíos normativos producto de retraso experimentado en los ordenamientos (las más de las veces de los países que atraen la inversión), causas eficientes y recientes de la evasión tributaria.

La deslocalización de los factores productivos conllevan “consecuencias nefastas, especialmente agudas para América Latina, en forma de deuda externa y pérdida de competitividad”, tal como asienta el extraordinario catedrático español César García Novoa, a consecuencia de la mundialización de los mercados financieros.

El debilitamiento de la industria nacional en virtud de que la existencia de mecanismos de control lesivos a los derechos fundamentales y de difícil ejecución; controles cambiarios, la multiplicación de órganos coincidentes en las aduanas y ambientes de corrupción, que son fuentes de contrabando, evasión y generación de externalidades negativas en materia de salud (medicinas y especies alcohólicas).

El incremento de la legitimación de capitales, tráfico de armas, tráfico de drogas, tráfico de personas, delitos contra la propiedad intelectual y, en fin, diversas manifestaciones del crimen organizado.

Son expresiones, unas de una cruenta violencia y otras de expansión silente, que desvanecen el poder de las instituciones para perseguir y castigar esos delitos de amplia gama y destructivos de los valores más básicos hasta lo más complejos y evolucionados de la sociedad. Es un reto permanente que va arrastrando a los estados

en una seguidilla de efectos impredecibles e interdependientes

haciendo que el espacio de actuación de estos factores se reduzca.

Licenciatura en Informática 11

Imagen 2: La globalización nos hace a todos iguales

Page 12: Trabajo Final Sociales

Tema I

12 Sebastián Nin - 100339156

Page 13: Trabajo Final Sociales

La Globalización

Tipos de globalizaciónGlobalización económica y política

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Licenciatura en Informática 13

Imagen 3: Globalización económica

Page 14: Trabajo Final Sociales

Tema I

 Globalización social

Las grandes multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, industriales de oportunidad, que buscan los beneficios como único horizonte, para satisfacer a sus accionistas, capitalistas ambiciosos donde el dinero lo es todo, gentes egoístas, que negocian con los gobiernos locales, para lograr objetivos que les favorezcan sin atender los derechos humanos, para que los ministerios permitan el despido libre, se toleren las malísimas condiciones para los trabajadores, las horas extras no se pagan pero si se trabajan, escasos descansos y no existen vacaciones, los sueldos míseros son de subsistencia y el trabajo infantil está permitido o tolerado, esta horrible situación, permite que algunos capitalistas puedan beneficiarse de esta codiciosa globalización con la explotación de las personas, para enriquecerse más y más a costa de quebrantar los derechos de estas desafortunadas personas, como modernos esclavos en un mundo de bienestar para algunos y de explotación para muchos.

La globalización debería ser justa y positiva para todos si las culturas compartieran sus riquezas, se extendiera la solidaridad y se produjeran intercambios comerciales justos, el mundo estaría más equilibrado. Desafortunadamente no será así mientras el mundo esté dirigido por las empresas codiciosas afanadas por obtener dinero sin escrúpulos de ningún tipo. Mientras que montar una factoría en un país pobre, este guiado por una mano de obra barata, evitar pagar impuestos y ocultar beneficios: La globalización no beneficiara a los pobres, ni les hará salir de la pobreza. Cuando está fábrica se instale en un país, para sacar a una región de la pobreza, pagando salarios justos, tratando a los obreros y empleados como seres humanos con derechos. Entonces si la globalización seria de grandioso valor. Seria bello, ético y justo que el capital haga acto de responsabilidad humana y obre en justicia social, eliminando ambiciones desmedidas.

Se debe tener conciencia de que la precariedad se debe a una serie de injusticias contra las que se puede y debe luchar. Por lo tanto debemos iniciar caminos solidarios para lograr avances en la igualdad y en la justicia social. Algunos se han logrado gracias a la presión social, como la condonación de la deuda Externa por parte de los países ricos.

Actualmente no son momentos afortunados en los países de Occidente, sin embargo el abandono de la colaboración humanitaria, y continuar con la expoliación de recursos y la explotación humana, puede

14 Sebastián Nin - 100339156

Page 15: Trabajo Final Sociales

La Globalización

convertirse en un problema planetario, donde todos los seres humanos saldremos perjudicados y enfrentados.

Globalización cultural

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.

Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.).

Licenciatura en Informática 15

Page 16: Trabajo Final Sociales

Tema I

Globalización tecnológica

La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora está surgiendo una Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así una sociedad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo.

Cuando nosotros evocamos el término “la globalización de la tecnología” no se puede hablar de ella sin atraer otro término y otro proceso que es la “globalización económica”, este último proceso puede definirse como la extensión de mercados financieros y del comercio a través del planeta. La razón por la que se relacionan estos procesos, “la globalización de la tecnología” y “la globalización económica” es debido a que, por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica. Además de que en la tecnología tiene cabida muchos procesos o todos los procesos de la globalización como la política (por ejemplo el hacer una campaña política a través de Internet), cultural o económica como he mencionado. La velocidad de los cambios en todos estos campos de la globalización es a través y gracias a la tecnología además de la economía y de la ciencia.

El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos (este fenómeno es una de las principales formas de intercambios internacionales en materia de cooperación), además de las relaciones diplomáticas, entre otros.

En América Latina existen dos posturas principales acerca de la globalización de la tecnología: la primera es a favor de ella sosteniendo que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura es que si se dejara introducir la globalización sería entonces una pérdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional, ademes de que en lugar de que traiga beneficios traería costos enormes la globalización.

16 Sebastián Nin - 100339156

Page 17: Trabajo Final Sociales
Page 18: Trabajo Final Sociales

Capítulo dosEl neoliberalismo

Objetivos Explicar cómo y por qué surge este

término, es decir, cuál es su razón de ser.

Describir lo que el neoliberalismo implica y cuáles son sus consecuencias, tanto positivas como negativas.

Hablar de las causas que lo han popularizado.

Page 19: Trabajo Final Sociales

Tema II

El neoliberalismoEl neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica. El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado.

En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo de nuevo en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al tiempo que el neoliberalismo pasó de defender una postura liberal moderada a una más radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire y el capitalismo en general. El término es a menudo asociado a los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman. También representa y se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Una vez que se estableció el nuevo significado

19 Sebastián Nin - 100339156

Page 20: Trabajo Final Sociales

Tema II

del término entre los estudiosos de habla hispana, pronto empezó a ser habitual en los estudios económicos de autores anglosajones.

En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y desregularización de los mercados. La adopción de las políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la década de 1970 por la mayoría de los países desarrollados se ven como la causa del hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y 2008 que más tarde se manifestó en la llamada Gran Recesión.

OrígenesColoquio Walter Lippmann

En la década de los 30 el estado de ánimo general era antiliberal por la Gran Depresión. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez-faire había fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante, Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. Aun así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. Sobre la base de la recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.

El planteamiento que emanó del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clásico y orientar la economía de mercado hacia una economía regentada por un estado fuerte. Fue, en definitiva, una forma de formular una «tercera vía».

Durante el coloquio las diferencias entre los verdaderos liberales y los "liberales clásicos" se hicieron patentes. Mientras que los verdaderos liberales exigían la intervención del estado para corregir las estructuras del mercado indeseables, Mises siempre había insistido en que el único

20 Sebastián Nin - 100339156

Page 21: Trabajo Final Sociales

El neoliberalismo

papel legítimo del Estado era abolir las barreras para la entrada en el mercado libre. También existían diferencias de opinión similares en otras cuestiones, como la política social y las posibilidades de intervencionismo.

Posguerra

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordo-liberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago encabezada por M. Friedman que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político como alternativa al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y desempleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario anti-inflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas anti-keynesianas como simultanear acciones anti-recesivas y anti-inflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:

Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;

Licenciatura en Informática 21

Page 22: Trabajo Final Sociales

Tema II

Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y

Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde la década de 1930. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Ronald Reagan pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).

Se aprecia en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamado este proceso el Milagro de Chile.

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista, que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero, pero no al concepto de intervención pública en la economía (ejemplo Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington, léase Banco Mundial, FMI, y Tesoro estadounidense, entre otros).

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no

22 Sebastián Nin - 100339156

Page 23: Trabajo Final Sociales

El neoliberalismo

dependen de las Naciones Unidas y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democrático).

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre –sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales–, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.

Políticas neoliberalesEl neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas

Licenciatura en Informática 23

Page 24: Trabajo Final Sociales

Tema II

para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy política del derrame económico); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».

Usos divergentes del términoUso crítico

El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo (proteccionistas, post-keynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en la economía. En ocasiones el término se ha usado como término peyorativo o descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economía de mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo.

24 Sebastián Nin - 100339156

Imagen 4 - Criticas al neoliberalismo

Page 25: Trabajo Final Sociales

El neoliberalismo

Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco principal de la ideología burguesa del que procede. Considera al neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los países capitalistas más desarrollados después de 1945, del que sería uno de los tres pilares básicos, junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los que considera que hubo una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado social. Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha.

Manifestantes el 19 de junio de 2011 en Madrid, dirigiéndose hacia Atocha por la calle Ronda de Valencia. La pancarta reza: «Neoliberalismo: Tóxico, para el hombre, para el planeta.»

Los proteccionistas sostienen que el neoliberalismo multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). También consideran sus críticos que las políticas de control del gasto público generan problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países. En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington.

Algunos economistas institucionalistas consideran que las políticas neoliberales minusvaloran la influencia que el gasto público ha tenido históricamente en muchos casos tanto en el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de nuevos sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

También se ha señalado que las políticas neoliberales minusvaloran los efectos negativos de la desigualdad económica y el hecho de que los impuestos sobre el consumo son regresivos y castigan más a los contribuyentes de menos ingresos.

Uso liberal

Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge

Licenciatura en Informática 25

Page 26: Trabajo Final Sociales

Tema II

del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en Occidente, condujeron a que el “liberalismo” modificado y adoptado por diversos gobiernos de los años 1980 recibiese otro nombre, siendo éste el de neoliberalismo.

Con neoliberalismo no se está haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino más bien se está refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta más claro de limitar.

Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. monarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:

Rechazan el uso anti-mercado o intervencionista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.

Me considero liberal y conozco a muchas personas que lo son y a otras muchísimas más que no lo son. Pero, a lo largo de una trayectoria que comienza a ser larga, no he conocido todavía a un solo neo-liberal. [...] Un “neo” es alguien que es algo sin serlo, alguien que está a la vez dentro y fuera de algo, un híbrido escurridizo, un comodín que se acomoda sin llegar a identificarse nunca con un valor, una idea, un régimen o una doctrina. Decir “neo-liberal” equivale a decir “semi” o “seudo” liberal, es decir, un puro contrasentido. O se está a favor o seudo a favor de la libertad, como no se puede estar “semi embarazada”, “semi muerto”, o “semi vivo”. La fórmula no ha sido inventada para expresar una realidad conceptual, sino para devaluar semánticamente, con el arma corrosiva de la irrisión, la doctrina que simboliza, mejor que ninguna otra, los extraordinarios avances que al aproximarse este fin de milenio, ha hecho la libertad en el largo transcurso de la civilización humana.

Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los neoliberales (aquí algunos liberales identificarían el término neoliberalismo con el fenómeno del corporativismo). Consideran que parte importante de la derecha política, a la cual se

26 Sebastián Nin - 100339156

Page 27: Trabajo Final Sociales

El neoliberalismo

oponen, se reduce al mercantilismo empresarial y político, esto es la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o a socios del sector privado del poder político.

De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran “monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles” que serían responsables del mantenimiento de regímenes corruptos e ineficientes que no podrían conseguir crédito en el mercado libre, y de establecer una liberalización del comercio internacional regulada, planificada por instancias tecnocráticas y no por agentes privados, lo cual conduciría al corporativismo en vez de al capitalismo.

Características del neoliberalismo económicoSegún el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

Defienden un mercado altamente competitivo. Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro

o promovedor de la libre competencia. Se oponen al acaparamiento y a la especulación. Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben

fijarse en base a la relación oferta/demanda. Se oponen a la creación compulsiva de empleo. Se oponen al gasto público burocrático. Defienden el libre comercio internacional. Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre

movilidad de los factores de producción.

El neoliberalismo como propuesta antropológicaDetrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En términos éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la

Licenciatura en Informática 27

Page 28: Trabajo Final Sociales

Tema II

sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios derechos Lo demás debe dejarse a los que administran la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad como todo".

En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe como campo posibilitador de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ahí el refugio en la familia como pequeña tribu o el resurgimiento de lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de reunión". Pero este cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza con convertirse en un egoísmo colectivo.

28 Sebastián Nin - 100339156

Page 29: Trabajo Final Sociales

ConclusiónConcluimos mencionando que la globalización es un tema de crecimiento exponencial y, además, es indetenible, ya que ésta en realidad no es más que el resultado de los intereses de las empresas gigantes que intentan crear monopolios “legales”. Sin embargo, la globalización es un tema que puede resultar beneficioso, aunque también tenga sus contras.

Conviene despejar dudas sobre la línea ideológica que se está siguiendo, porque en el pasado la igualdad y la justicia social fueron enarboladas en los programas políticos y es indudable que la línea neoliberal que se está poniendo en práctica las niega. Hay una disparidad entre la conducta política y los principios ideológicos.

La propuesta neoliberal establece que hay que “disminuir” o minimizar” los impuesto a los ingresos directos, es decir, a los ricos y hay que aumentar los impuestos al valor agregado. Hay que disminuir o eliminar los gastos sociales del estado.

En tanto no sea posible la existencia del libre mercado internacional y ante la necesidad de las economías nacionales de competir globalmente, como una medida transitoria, hay que competir en bloque y para ellos es necesario que los países suscriban Tratados de Libre Comercio.

Finalizando, la globalización y el neoliberalismo son dos movimientos ante los cuales se demuestran distintas posturas, teniendo ambas razón en ciertos aspectos. A pesar de esto, hay algo de lo que no cabe duda alguna, estos movimientos no pararán su crecimiento.

Page 30: Trabajo Final Sociales

BibliografíaPáginas Web

"Osram". (19 de 2 de 2012). Neoliberalismo - Monografías.com. Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml

C., J. A. (1 de 12 de 2009). La globalización tecnológica. Obtenido de El rincón del bago: http://html.rincondelvago.com/la-globalizacion-tecnologica.html

Definicion.de. (30 de 6 de 2005). Definición de globalización. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/globalizacion/

Inc., F. W. (10 de 7 de 2010). Neoliberalismo. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

Inc., W. (12 de 2 de 2009). Globalización. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

Significados.com. (3 de 1 de 2011). Significado de globalización. Obtenido de significados: http://www.significados.com/globalizacion/


Recommended