+ All Categories
Home > Documents > Trastorno de Ansiedad

Trastorno de Ansiedad

Date post: 12-Nov-2015
Category:
Upload: claudia-moran
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Psicopatología.
73
Trastornos de Ansiedad (pagina 401 del dsm iv) DR. ANAXIMANDRO CHAVEZ MORENO
Transcript
  • Trastornos de Ansiedad(pagina 401 del dsm iv)

    DR. ANAXIMANDRO CHAVEZ MORENO

  • SEGN EL DSM IV

  • Crisis de Angustia (ataque de pnico)

    (panic attack) se caracteriza por la aparicin sbita de sntomas de aprensin, miedo pavoroso o terror, acompaados habitualmente de sensacin de muerte inminente. Durante estas crisis tambin aparecen sntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresin o malestar torcico, sensacin de atragantamiento o asfixia y miedo a volverse loco o perder el control.

    Aparicin temporal y aislada de miedo o malestar intenso, acompaado de cuatro o mas de los siguientes sntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su mxima expresin en los primeros 10 minutos:

  • Agorafobia

    Aparicin de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difcil ( o embarazoso) o donde , en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o mas o menos relacionada con una situacin, o bien sntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.

    Los temores agorafobicos suelen estar las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclar con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobs, tren o automvil.

  • Agorafobia

    Estas situaciones se evitan (ej. Limita el numero de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o sntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

  • Agorafobia Esta ansiedad o comportamiento de evitacin no puede

    explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como:

    Fobia social (ej. Evitacin limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse)

    Fobia especifica (ej. Evitacin limitada a situaciones aisladas como los ascensores)

    Trastorno obsesivo-compulsivo (ej. Evitacin de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminacin)

    Trastorno por estrs postraumtico (ej. Evitacin de estmulos relacionados con una situacin altamente estresantes o traumticas)

    Trastorno de ansiedad por separacin (ej. Evitacin de abandonar el hogar o la familia).

  • Agorafobia sin historial de trastorno de angustia [300.22]

    Aparicin de agorafobia en relacin con el temor de desarrollar sntomas similares a la angustia.

    Nunca se ha cumplido los criterios diagnsticos del trastorno de angustia. El trastorno no se debe a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia . Su el individuo presenta una enfermedad medica, el temor descrito en el primer

    criterio es claramente excesivo en comparacin con el habitualmente asociado a la enfermedad.

  • Fobia especifica [300.29]

    Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipacin de un objeto o situacin especficos (ej. Volar, precipicio, animales, administracin de inyecciones, visin de sangre)

    La exposicin al estimulo fbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o mas o menos relacionada con una situacin determinada.

    En nios la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibicin o abrazos.

  • Fobia especifica [300.29]

    La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. En los nios este reconocimiento puede faltar.

    Las situaciones fbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

    Los comportamiento de evitacin, la anticipacin ansiosa, o el malestar provocados por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o acadmicas) o sociales, o bien provocan un malestar clnicamente significativo.

  • Fobia especifica [300.29]

    En los menores de 18 aos la duracin de estos sntomas debe haber sido de 6 meses como mnimo.

    La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitacin fbica asociados a objetos o situaciones especificas no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

  • Fobia especifica [300.29]

    Especificar tipo: Tipo animal Tipo ambiental Tipo sangre-inyecciones-dao Tipo situacional Otros tipos

  • Fobia social [300.23]

    Temor acusado y persistente por una o mas situaciones sociales o actuaciones en publico en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al mbito familiar o a la posible evaluacin por parte de los dems.

    El individuo teme actuar de un modo (o mostrar sntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

    En los nios es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no solo en cualquier interrelacin con un adulto.

  • Fobia social [300.23]

    El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Las situaciones sociales o actuaciones en publico temidas se

    evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intenso.

    Los comportamientos de evitacin, la anticipacin ansiosa, o el malestar que aparece en las situaciones sociales o actuaciones en publico temidas interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o acadmicas) o sociales, o bien producen un malestar clnicamente significativo.

  • Fobia social [300.23] En los individuos menores de 18 anos la duracin del cuadro

    asintomtico debe prolongarse como mnimo 6 meses. El miedo o el comportamiento de evitacin no se deben a los

    efectos fisiolgicos directos de una sustancia o de una enfermedad medica y no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

    Especificar: Generalizada = si los temores hacen referencia a la mayora de las situaciones sociales (ej. Iniciar o mantener conversaciones, participar en pequeos grupos, tener citas, hablar con las figuras de autoridad, asistir a fiestas, etc)

    Considerar el dx de personalidad por evitacin.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

    Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4: 1. Pensamientos, impulsos o imgenes recurrentes y persistentes que

    se experimentan en algn momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

    2. Los pensamientos, impulsos o imgenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.

    3. Las personas intentan ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imgenes, o bien intentan neutralizar mediante otros pensamientos o actos.

    4. Las personas reconocen que estos pensamientos, impulsos o imgenes son producto de su mente.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

    Las compulsiones se definen por 1 y 2: 1. Comportamientos (ej. Lavado de manos, puesta en orden de

    objetos, comprobaciones) o actos mentales (ej. Rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carcter repetitivos, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesin o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.

    2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevencin o reduccin del malestar o la prevencin de algn acontecimiento o situacin negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no estn conectados de forma realista con aquellos que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] En algn momento del curso del trastorno la persona ha

    reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. (este punto no aplica a los nios).

    Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clnico significativo, representan una perdida de tiempo ( mas de un hora al da) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o acadmicas) o su vida social.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las

    obsesiones o compulsiones no se limita a el. El trastorno no se debe a los efectos fisiolgicos

    directos de una sustancia o de una enfermedad medica.

    Especificar si : con poca conciencia de enfermedad

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumtico en el que han existido 1 y 2:

    1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno ( o mas) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems.

    2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: en los nios estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    El acontecimiento traumtico es reexperimentado persistentemente a travs de una o mas de las siguientes formas:

    Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imgenes, pensamientos o percepciones. Nota: en los nios pequeos esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos caractersticos del trauma.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Sueos de carcter recurrentes sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: en los nios puede haber sueos terrorficos de contenido irreconocible.

    El individuo acta o tiene la sensacin de que el acontecimiento traumtico esta ocurriendo (se incluye la sensacin de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: los nios pequeos pueden reescenificar el acontecimiento traumtico especifico.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Malestar psicolgico intenso al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico.

    Respuesta fisiolgica al exponer a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumtico.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Evitacin persistente de estmulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes el trauma), tal y como indican tres (o mas) de los siguientes sntomas:

    Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumtico.

    Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.

    Incapacidad para recordar un aspecto importante del traumatismo. Reduccin acusada del inters o la participacin en actividades

    significativas.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Sensacin de despego o enajenacin frente a los dems. Restriccin de la vida afectiva ( ej. Incapacidad para tener sentimientos de amor) Sensacin de un futuro limitado (ej. No espera obtener un empleo, casarse, formar

    una familia o, en definitiva, tener la esperanza de una vida normal)

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Sntomas persistentes de aumento de la activacin, tal y como indican dos o mas de los siguientes sntomas:

    Dificultades para conciliar o mantener el sueno. Irritabilidad o ataques de ira. Dificultades para concentrarse Hipervigiliancia Respuestas exageradas de sobresalto.

  • Trastorno por estrs postraumtico [309.81]

    Estas alteraciones se prolongan ms de un mes. Estas alteraciones provocan malestar clnico significativo o

    deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.

    Especificar si: Agudo: si los sntomas duran menos de 3 meses Crnico: si los sntomas duran mas de 3 meses De inicio demorado: entre el acontecimiento traumtico y el

    inicio de los sntomas han pasado como mnimo 6 meses.

  • Trastorno por estrs agudo [308.3] La persona ha estado expuesta a un acontecimiento

    traumtico en el que han existido 1 y 2: 1. La persona ha experimentado, presenciado o le han

    explicado uno ( o ms) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad fsica o la de los dems.

    2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

  • Trastorno por estrs agudo [308.3] Durante o despus del acontecimiento traumtico, el individuo

    presenta tres o mas de los siguientes sntomas disociativos: Sensacin subjetiva de embotamiento, despego o

    ausencia de reactividad emocional. Reduccin del conocimiento de su entorno Desrealizacin Despersonalizacin Amnesia disociativa

  • Trastorno por estrs agudo [308.3] El acontecimiento traumtico es reexperimentado

    persistentemente en al menos una de estas formas: imgenes, pensamientos, sueos, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensacin de estar reviviendo la experiencia y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumtico.

    Evitacin acusada de estmulos que recuerdan el trauma. Sntomas acusados de ansiedad o aumento de la activacin

    (irritabilidad, mala concentracin , hipervigilancia, etc.)

  • Trastorno por estrs agudo [308.3] Estas alteraciones provocan malestar clnicamente

    significativos o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables.

    Estas alteraciones duran un mnimo de 2 das y un mximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumtico.

    Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia o a una enfermedad medica.

  • F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada [300.02]

    (incluye el trastorno por ansiedad excesiva infantil)

  • Caractersticas diagnsticas

    La caracterstica es:

    La ansiedad y la preocupacin excesivas que se observan durante un perodo

    superior a 6 meses

  • Que se acompaan de al menos tres sntomas

    Que se acompaan de al menos tres sntomas

    inquietud, inquietud,

    Fatiga precozFatiga precoz

    dificultades para

    concentrarse,

    dificultades para

    concentrarse,

    Irritabilidad, Irritabilidad,

    Tensin muscularTensin

    muscular

    trastornos del sueo

    trastornos del sueo

  • Sus preocupaciones son excesivas, con dificultad para controlarlas y les

    provocan malestar subjetivo o deterioro social o laboral.

    Es difcil olvidarlas para dedicar la atencin

    necesaria a las tareas que estn realizando

  • Los adultos se preocupan por circunstancias normales de la vida

    diaria, como son las responsabilidades laborales,

    econmicas, la salud de su familia, los pequeos fracasos de sus hijos

    Los nios tienden a preocuparse por su rendimiento o la calidad de sus

    actuaciones

  • Sntomas y trastornos asociados

    Tensin muscular, Temblores, Inquietud motora,

    Dolores o entumecimientos musculares.

    Sntomas somticos (p. Ej., Boca seca, nuseas o

    diarreas o quejas de tener algo en la garganta) y respuestas de sobresalto

    exageradas.

    Los sntomas depresivos tambin son frecuentes.

  • Los nios y adolescentes,

    Suelen hacer referencia al rendimiento o la competencia en el mbito escolar o deportivo, incluso cuando no son evaluado.

    Pueden mostrarse perfeccionistas, inseguros de s mismos e inclinados a repetir sus trabajos por una excesiva insatisfaccin.

    A veces la puntualidad es el tema que centra las preocupaciones excesivas.

  • CursoMuchos individuos se consideran

    ansiosos o nerviosos de toda la vida.

    Aunque en ms de la mitad empez en la segunda infancia o la

    adolescencia, no es raro que inicie a partir de los 20 aos de edad.

    El curso es de carcter crnico, pero fluctuante, con frecuentes

    agravamientos coincidiendo con perodos de estrs.

  • Diagnstico diferencial

    Diferenciarse de:

    Trastorno de ansiedad debido a enfermedad mdica Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

  • Trastorno por estrs postraumtico. Trastorno adaptativo aparece a estresantes

    vitales y no se prolonga ms de 6 meses despus de la desaparicin de la situacin estresante o de sus consecuencias.

    Trastornos del estado de nimo Trastornos psicticos

    La ansiedad tambin se encuentra en:

  • DIFERENCIA ENTRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA DE LA ANSIEDAD

    NO PATOLGICA.Las preocupaciones del

    TAG

    Difciles de controlar e interfieren en la actividad general del individuo, son permanentes, intensas, perturbadoras y apareciendo a en ausencia de desencadenantes..

    Preocupaciones normales

    Son ms controlables e incluso pueden dejarse para otro momento, no suelen acompaarse de sntomas

  • F06.4 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad mdica [293.89]

  • Caractersticas diagnsticas

    Ansiedad prominente y generalizada

    Crisis de angustia Obsesiones y

    compulsiones

    Ansiedad prominente y generalizada

    Crisis de angustia Obsesiones y

    compulsiones

    Sntomas Sntomas

    Historia clnica Exploracin fsica Hallazgos de laboratorio

    que confirmen la alteracin fisiolgica

    Historia clnica Exploracin fsica Hallazgos de laboratorio

    que confirmen la alteracin fisiolgica

    Diagnstico Diagnstico

  • Especificaciones

    Pueden emplearse especificaciones para indicar qu tipo de cuadro sintomtico predomina:

    Pueden emplearse especificaciones para indicar qu tipo de cuadro sintomtico predomina:

    Con ansiedad generalizada. Con ansiedad generalizada.

    Predomina una ansiedad o preocupacin centradas en mltiples acontecimientos

    o actividades.

    Predomina una ansiedad o preocupacin centradas en mltiples acontecimientos

    o actividades.

    Con crisis de angustia.

    Con crisis de angustia.

    Predominan las crisis de angustia

    Predominan las crisis de angustia

    Con sntomas obsesivo-compul

    sivos.

    Con sntomas obsesivo-compul

    sivos.

    Predominan obsesiones o compulsiones.

    Predominan obsesiones o compulsiones.

  • Enfermedades mdicas asociadas

    Hiper e hipotiroidismo, feocromocitoma, hipoglucemiaEnfermedades endocrinas

    Insuficincia cardaca congestiva, embolismo pulmonar,Enfermedades cardiovasculares

    Enfermedad pulmonar obstructiva crnica, neumona, Enfermedades respiratorias

    Dficit de vitamina B12, porfirias Enfermedades metablicas

    Neoplasias, trastornos vestibulares, encefalitis)Enfermedades neurolgicas

  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

  • Caractersticas diagnsticas

    La caracterstica esencial de ansiedad se considera secundaria a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia

    Dependiendo de la naturaleza de la sustancia y del contexto en que aparecen los sntomas, el trastorno puede incluir ansiedad prominente, crisis de angustia, fobias y obsesiones o compulsiones.

    Los sintomas provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo

  • El trastorno de ansiedad inducido por sustancias puede diferenciarse de un trastorno de ansiedad primario por su inicio, curso y otros factores.

    En el caso de las drogas deben existir pruebas a partir de la historia clnica, de la exploracin fsica y de las pruebas de laboratorio de que existe el antecedente de intoxicacin o abstinencia.

  • Trastornos de ansiedad inducidos por

    sustancias

    Slo aparecen coincidiendo con estados de intoxicacin o abstinencia,

    Trastornos de ansiedad primarios

    Pueden preceder al inicio del consumo de la sustancia o tener lugar en perodos de abstinencia mantenida.

  • Debido a que el sndrome de abstinencia para diversas sustancias puede resultar relativamente largo,

    (hasta 4 semanas). Otro dato a considerar es la presencia de caractersticas atpicas de un

    trastorno de ansiedad primario(p. ej., edad de inicio o curso atpicos)

    Debido a que el sndrome de abstinencia para diversas sustancias puede resultar relativamente largo,

    (hasta 4 semanas). Otro dato a considerar es la presencia de caractersticas atpicas de un

    trastorno de ansiedad primario(p. ej., edad de inicio o curso atpicos)

  • Especificaciones

    Para indicar el cuadro sintomtico predominante:

    Con ansiedad generalizada.

    Predomina una ansiedad o preocupacin excesivas centradas en mltiples

    acontecimientos o actividades.

    Con crisis de angustia.

    Predominan las crisis de angustia

    Con sntomas obsesivo-compulsivos.

    Predominan las obsesiones o las compulsiones.

    Con sntomas fbicos.

    Sntomas de carcter fbico.

  • El contexto en que aparecen los sntomas de ansiedad

    puede :

    El contexto en que aparecen los sntomas de ansiedad

    puede :

    De inicio durante la intoxicacin.

    De inicio durante la intoxicacin.

    Se cumplen los criterios diagnsticos de intoxicacin

    por una sustancia y los sntomas aparecen durante el

    perodo de intoxicacin

    Se cumplen los criterios diagnsticos de intoxicacin

    por una sustancia y los sntomas aparecen durante el

    perodo de intoxicacin

    De inicio durante la abstinencia.

    De inicio durante la abstinencia.

    Los sntomas aparecen durante o poco despus del

    sndrome de abstinencia.

    Los sntomas aparecen durante o poco despus del

    sndrome de abstinencia.

  • Procedimiento de tipificacin

    El nombre del diagnstico del trastorno de ansiedad inducido por sustancias debe ir encabezado por la sustancia especfica que se considera responsable de los sntomas de ansiedad.

    El cdigo diagnstico se selecciona de las listas de sustancias que figuran en los criterios diagnsticos. Si la sustancia no consta en estas listas, debe utilizarse el cdigo para otras sustancias. Cuando entra en juego ms de una sustancia deben anotarse separadamente

  • Sustancias especficas

    La intoxicacin por los siguientes tipos de sustancias puede dar lugar a la aparicin de un trastorno de ansiedad;

    La intoxicacin por los siguientes tipos de sustancias puede dar lugar a la aparicin de un trastorno de ansiedad;

    Alcohol; anfetamina y derivados; alucingenos;

    cafena; cannabis; cocana; fenciclidina y derivados;

    inhalantes, y otras sustancias o sustancias desconocidas.

    La abstinencia de las siguientes sustancias tambin

    puede provocar un cuadro similar:

    La abstinencia de las siguientes sustancias tambin

    puede provocar un cuadro similar:

    Alcohol; cocana; sedantes, hipnticos y ansiolticos.

  • Anestsicos y analgsicos, simpaticomimticos y otros broncodilatadores, anticolinrgicos, insulina, preparados tiroideos, anticonceptivos orales, antihistamnicos, frmacos antiparkinsonianos, corticosteroides, frmacos antihipertensivos y cardiovasculares, anticomiciales, carbonato de litio, frmacos antipsicticos y frmacos antidepresivos.

    Anestsicos y analgsicos, simpaticomimticos y otros broncodilatadores, anticolinrgicos, insulina, preparados tiroideos, anticonceptivos orales, antihistamnicos, frmacos antiparkinsonianos, corticosteroides, frmacos antihipertensivos y cardiovasculares, anticomiciales, carbonato de litio, frmacos antipsicticos y frmacos antidepresivos.

    Los frmacos siguientes pueden ocasionar trastornos de ansiedad: Los frmacos siguientes pueden ocasionar trastornos de ansiedad:

    Sustancias voltiles como la gasolina y las pinturas, insecticidas organofosforados, gases nerviosos, monxido de carbono y dixido de carbono.

    Sustancias voltiles como la gasolina y las pinturas, insecticidas organofosforados, gases nerviosos, monxido de carbono y dixido de carbono.

    Los metales pesados y los txicos siguientes entran tambin en el cuadro de posibles agentes etiolgicos:Los metales pesados y los txicos siguientes entran tambin en el cuadro de posibles agentes etiolgicos:

  • Diagnostico diferencial

    Se diferencia a su vez del trastorno de ansiedad primario por el hecho de que una sustancia en concreto

    se considera etiolgicamente relacionada con los sntomas

  • 1. El trastorno de ansiedad secundario a frmacos

    prescritos para tratar una enfermedad medica o mental

    aparece cuando el individuo est bajo tratamiento o durante el

    sndrome de abstinencia

    1. El trastorno de ansiedad secundario a frmacos

    prescritos para tratar una enfermedad medica o mental

    aparece cuando el individuo est bajo tratamiento o durante el

    sndrome de abstinencia

    2. Una vez abandonado el tratamiento, los

    sntomas de ansiedad suelen remitir en das o

    semanas.

    2. Una vez abandonado el tratamiento, los

    sntomas de ansiedad suelen remitir en das o

    semanas.

    3. Si los sntomas persisten ms de

    4 semanas, deben

    considerarse otras causas

    3. Si los sntomas persisten ms de

    4 semanas, deben

    considerarse otras causas

  • Quienes padecen una enfermedad mdica suelen recibir un tratamiento farmacolgico, por lo que existe la posibilidad de que los sntomas de

    ansiedad sean por efectos fisiolgicos de la enfermedad, el diagnstico

    apropiado ser trastorno de ansiedad debido a enfermedad mdica.

    Otras veces, es necesario realizar una modificacin de las pautas

    farmacolgicas para determinar si el tratamiento farmacolgico es el agente

    etiolgico de los sntomas

  • F41.9 Trastorno de ansiedad no especificado [300.00]

  • Esta categora incluye los trastornos con sntomas prominentes

    de ansiedad o evitacin fbica que NO renen los criterios diagnsticos de ningn trastorno de ansiedad, trastorno

    adaptativo con ansiedad o trastorno adaptativo mixto, con ansiedad y estado de nimo depresivo.

  • Son ejemplos:

    1. Trastorno mixto ansioso-depresivo:

    Sntomas de ansiedad y depresin

    clnicamente significativos, aunque

    no se cumplen los criterios diagnsticos de un trastorno del

    estado de nimo ni de un trastorno de

    ansiedad

    Sntomas de ansiedad y depresin

    clnicamente significativos, aunque

    no se cumplen los criterios diagnsticos de un trastorno del

    estado de nimo ni de un trastorno de

    ansiedad

    2. Sntomas de fobia social clnicamente significativos

    relacionados con el impacto social provocado por una

    enfermedad mdica o mental

    P. Ej., Enfermedad de parkinson,

    tartamudez, anorexia nerviosa

    P. Ej., Enfermedad de parkinson,

    tartamudez, anorexia nerviosa

    3. Situaciones en las que el medico confirma la presencia de un trastorno de ansiedad,

    pero le resulta imposible determinar

    Si es de carcter primario, debido a

    enfermedad mdica o inducido por sustancias.

    Si es de carcter primario, debido a

    enfermedad mdica o inducido por sustancias.

    Slide57Slide91Slide58Slide59Slide60Slide61Slide62Slide63Slide65Slide67Slide68Slide69Slide70Slide71Slide72Slide73Slide74Slide75Slide76Slide77Slide78Slide79Slide80Slide81Slide82Slide83Slide84Slide85Slide86Slide87Slide88Slide89Slide90Slide1Slide2Slide46Slide3Slide44Slide4Slide5Slide8Slide10Slide13Slide14Slide15Slide16Slide53Slide17Slide18Slide20Slide22Slide26Slide54Slide27Slide28Slide30Slide47Slide48Slide31Slide49Slide32Slide33Slide50Slide35Slide51Slide36Slide37Slide38Slide55Slide39Slide40Slide41Slide52


Recommended