+ All Categories
Home > Documents > UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y...

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y...

Date post: 14-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
153
Transcript
Page 1: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII
Page 2: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII
Page 3: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROLComisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la FederaciónLXIII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la UniónAv. Congreso de la Unión 66, Edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, Ciudad de México

MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA PÚBLICA 2016, TEMAS RELEVANTES DEL GASTO FEDERALIZADO

México, diciembre de 2017.La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control <http://uec.diputados.gob.mx> o <www.diputados.gob.mx/UEC>.

Page 4: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

PresidenteDip. Luis Maldonado Venegas (PRD)

Secretarios

Dip. Rafael Arturo Balcázar Narro (PRI)Dip. Marco Antonio Barranco Sánchez (PRI)

Dip. Enrique Rojas Orozco (PRI)Dip. Ruth Noemí Tiscareño Agoitia (PRI)

Dip. Eukid Castañón Herrera (PAN)Dip. Minerva Hernández Ramos (PAN)

Dip. Luis Gilberto Marrón Agustín (PAN)Dip. David Jiménez Rumbo (PRD)

Dip. Emilio Enrique Salazar Farías (PVEM)Dip. Alicia Barrientos Pantoja (MORENA)Dip. Maricela Contreras Julián (MORENA)

Dip. Claudia Sofía Corichi García (MC)Dip. Francisco Javier Pinto Torres (NA)

Integrantes

Dip. Bernardino Antelo Esper (PRI)Dip. Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD)

Dip. Pablo Bedolla López (PRI)Dip. Paloma Canales Suárez (PVEM)

Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza (PAN)Dip. Araceli Damián González (MORENA)

Dip. Aarón González Rojas (PRI)Dip. Gonzalo Guízar Valladares (PES)

Dip. Armando Alejandro Rivera Castillejos (PAN)Dip. Fernando Salomón Rosales Reyes (PRI)

Dip. María Esther de Jesús Scherman Leaño (PRI)Dip. Víctor Manuel Silva Tejeda (PRI)

Dip. María Monserrath Sobreyra Santos (PRI)Dip. María Luisa Sánchez Meza (PAN)

Dip. Alma Carolina Viggiano Austria (PRI)

Mtro. Isaac Rojkind OrleanskySecretario Técnico

Page 5: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

MESA DIRECTIVA

PresidenteDip. Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI)

VicepresidentesDip. Edmundo Javier Bolaños Aguilar (PAN)

Dip. Arturo Santana Alfaro (PRD)Dip. Martha Hilda González Calderón (PRI)

Dip. María Ávila Serna (PVEM)

SecretariosDip. Marco Antonio Aguilar Yunes (PRI)Dip. Ernestina Godoy Ramos (MORENA)

Dip. Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN)DIP. Verónica Delgadillo García (MC)Dip. Isaura Ivanova Pool Pech (PRD)

Dip. María Eugenia Ocampo Bedolla (NA)Dip. Andrés Fernández del Valle Laisequilla (PVEM)

Dip. Ana Guadalupe Perea Santos (PES)

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

PresidenteDip. Marko Antonio Cortés Mendoza

Coordinador del Partido Acción Nacional

Dip. César Octavio Camacho QuirozCoordinador del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Francisco Martínez NeriCoordinador del Partido de la Revolución Democrática

Dip. Jesús Sesma SuárezCoordinador del Partido Verde Ecologista de México

Dip. Norma Rocío Nahle GarcíaCoordinadora del Partido Movimiento Regeneración Nacional

Dip. José Clemente Castañeda HoeflichCoordinador del Partido Movimiento Ciudadano

Dip. Alejandro González MurilloCoordinador del Partido Encuentro Social

Dip. Luis Alfredo Valles MendozaCoordinador del Partido Nueva Alianza

Page 6: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

5

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................................................................................................................................. 7

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................................................................................................... 9

Gasto federalizado y fiscalización superior 2016 ..........................................................................................................................................11 1.1 Marco conceptual .........................................................................................................................................................................................................11

1.2 Evolución del Gasto Federalizado ........................................................................................................................................................................12

1.3 Resultados del Gasto Federalizado en 2016 ....................................................................................................................................................14 1.3.1 Evolución del Ramo General 28 “Participaciones Federales” ..................................................................................................15 1.3.2 Evolución del Ramo General 33 “Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios” ...................21 1.3.3 Evolución de la protección social en salud (Seguro Popular) ................................................................................................25 1.3.4 Evolución de Convenios ..........................................................................................................................................................................26 1.3.5 Evolución de los Subsidios ....................................................................................................................................................................28

1.4. Principales hallazgos de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2015 ...................................................................................................30

1.5 Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas .............................................................................................................................44 1.5.1 Comportamiento y estructura de la deuda subnacional ...........................................................................................................44 1.5.2 Dependencia del crecimiento de la deuda subnacional de las garantías de las Participaciones Federales .......46 1.5.3 Deuda per cápita ........................................................................................................................................................................................46 1.5.4 Indicadores de la Deuda Pública Subnacional ..............................................................................................................................48 1.5.5 Resultados del Sistema de Alertas .....................................................................................................................................................48

1.6 Análisis de la Deuda y del Gasto Federalizado por Entidad Federativa ................................................................................................52 Aguascalientes .......................................................................................................................................................................................................52 Baja California .........................................................................................................................................................................................................54 Baja California Sur ................................................................................................................................................................................................57 Campeche .................................................................................................................................................................................................................60 Coahuila ....................................................................................................................................................................................................................62 Colima ........................................................................................................................................................................................................................65 Chiapas ......................................................................................................................................................................................................................67 Chihuahua .................................................................................................................................................................................................................70 Ciudad de México ..................................................................................................................................................................................................72 Durango ....................................................................................................................................................................................................................74 Guanajuato ...............................................................................................................................................................................................................77 Guerrero ....................................................................................................................................................................................................................79 Hidalgo ......................................................................................................................................................................................................................81 Jalisco ........................................................................................................................................................................................................................84

Page 7: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

6

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

México ........................................................................................................................................................................................................................86 Michoacán ................................................................................................................................................................................................................89 Morelos ......................................................................................................................................................................................................................92 Nayarit .......................................................................................................................................................................................................................95 Nuevo León ..............................................................................................................................................................................................................98 Oaxaca ..................................................................................................................................................................................................................... 100 Puebla ..................................................................................................................................................................................................................... 103 Querétaro .............................................................................................................................................................................................................. 106 Quintana Roo ....................................................................................................................................................................................................... 108 San Luis Potosí .................................................................................................................................................................................................... 111 Sinaloa .................................................................................................................................................................................................................... 113 Sonora ..................................................................................................................................................................................................................... 116 Tabasco ................................................................................................................................................................................................................... 118 Tamaulipas ............................................................................................................................................................................................................ 121 Tlaxcala .................................................................................................................................................................................................................. 124 Veracruz ................................................................................................................................................................................................................. 127 Yucatán ................................................................................................................................................................................................................... 130 Zacatecas ............................................................................................................................................................................................................... 133

1.7 Histórico de calificaciones estatales a cargo de Fitch Ratings-México ............................................................................................. 136

Glosario ...................................................................................................................................................................................................................................... 141

Page 8: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

7

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

PRESENTACIÓN

La Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, como parte de los trabajos previos de la presentación del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior, por

parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), llevó a cabo la elaboración de la serie de cuadernos deno-minada Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, cuya finalidad principal es la de apoyar a la CVASF, en los trabajos de análisis y revisión del Informe, proporcionando elementos técnicos que faciliten su evaluación.

Para este quinto número asignado al Cuaderno denominado Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes del Gasto Federalizado 2016, la UEC llevó a cabo trabajos de análisis de los resultados más preponderantes que refieren a la Cuenta Pública 2016.

El documento se encuentra conformado por siete secciones, la cuales se integran por temas de importancia para el buen gobierno y la vida nacional, resumen ejecutivo, gasto federalizado, principales hallazgos de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015 en el gasto federalizado, las obligaciones financieras de las entidades federativas, análisis de la deuda y del gasto federalizado por entidad, dando fin al documento con un histórico de calificaciones que informa la Calificadora Fitch Ratings-México.

Entre los resultados más destacados del documento se encuentran los referidos al ejercicio de los recursos desti-nados a fondos y programas pertenecientes al ramo general 33, un marco evolutivo de convenios y subsidios que fueron otorgados, y la línea de crecimiento de las obligaciones financieras de las entidades federativas.

Dentro del contenido del Cuaderno, el lector podrá percibir las descripciones e interpretaciones de información es-tadística y gráfica, sobre conceptos e indicadores extraídos de fuentes oficiales, tal como; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Con-sejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la Auditoría Superior de la Federación.

Page 9: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII
Page 10: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

9

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Resumen Ejecutivo

— Naturaleza del gasto federalizado. En 2016 este rubro de gasto representó 33.1% del gasto neto del Sector Público presupuestario y se integró de todos aquellos recursos de origen federal que se transfirieron a las entidades federati-vas y municipios por diversas vías, principalmente las establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal y diversa norma-tividad relacionada.

— Estructura cuantitativa del gasto federalizado. El 100% del gasto federalizado en 2016 que ascendió a 1 billón 781.7 mil millones de pesos se distribuyó de la siguiente forma:

38.9% correspondió a Participaciones Federales (Ramo General 28)

37.5% a previsiones y Aportaciones Federales (ramos generales 33 y 25)

13.0% del gasto federalizado se materializó en Convenios

6.6% correspondió a Subsidios y otros conceptos

4.0% a Protección Social en Salud (Seguro Popular)

— Disminución de la tasa de crecimiento real de las transferencias monetarias vinculadas al gasto federalizado. En el pe-riodo 2012-2016, se muestra una tendencia decreciente de los recursos transferidos a entidades y municipios, la tasa media de crecimiento real en este periodo fue de 3.8%; mientras que en el periodo 2006-2012 ésta fue de 5.1%.

— Elevada dependencia financiera de las entidades federativas y municipios. Los recursos federales representan la mayor parte de los ingresos totales de los gobiernos locales, ya que en el caso de las entidades federativas1 significan alrede-dor de 90.0% de dichos ingresos y en los municipios ese porcentaje es en promedio 65.0%, aunque en aquellos con mayor grado de marginación, constituyen 90.0% o más.

— Evolución desfavorable de la participación del gasto federalizado respecto del gasto neto total. En 2016 los recursos transferidos a entidades federativas y municipios, representaron 33.1%, mientras que en el 2015 esta participación fue de 34.9%.

1 Se excluye la Ciudad de México.

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

32

.5% 3

4.7

%

33

.9%

33

.3%

33

.6%

34

.4%

33

.5%

33

.0%

34

.0%

29

.8%

30

.7% 32

.4% 3

4.1

%

35

.0%

35

.3%

34

.9%

33

.1%

Fuente:Elaborado por la UEC con datos de ASF.

PaRticiPación dEl Gasto fEdERalizado En El Gasto total, 2000-2016(Porcentaje)

Page 11: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

10

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Evolución desfavorable del gasto federalizado versus el gasto neto del Sector Público presupuestario. En términos de crecimiento real, el gasto neto total en 2016 creció en 4.6%, mientras que el gasto federalizado registró una caída de 0.7%. En una perspectiva histórica, el desempeño del gasto federalizado en el 2016 significó un retroceso respecto de la tendencia histórica.

— Evolución desfavorable del gasto federalizado programable. Durante 2016, el gasto federalizado programable ascendió a 1 mil 087.9 miles de millones de pesos, esto representó una caída real de 4.2% respecto de 2015.

— Evolución positiva del Ramo General 28 (Participaciones) en 2016. Por concepto de gasto no programable, se ejercieron 693 mil 777.6 millones de pesos, lo que representó un aumento de 5.4% en términos reales comparado con 2015, y de 2.2% respecto del presupuesto aprobado.

— Evolución desfavorable del gasto Ramo General 33 en 2016. El presupuesto pagado del Ramo General 33, Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios, fue de 631 mil 340.3 millones de pesos, cifra superior en 2.4% en relación con el presupuesto aprobado y con una disminución real de 0.6% respecto al año anterior. En cuatro fondos se concentró el ejercicio del 89.9% de los recursos del Ramo General 33 los cuales fueron:

FONE, con 391 mil 974.9 millones de pesos (58.6%). FASSA, con 85 mil 838.8 millones de pesos (12.8%). FORTAMUN-DF, con 62 mil 218.5 millones de pesos (9.3%). FAIS, con 61 mil 419.6 millones de pesos (9.2%).

— Reducción real del gasto federalizado a través de Convenios. Los recursos destinados a Convenios ascendieron a 231 mil 167.1 millones de pesos en 2016, lo que representó un incremento de 7.5% respecto del presupuesto aprobado, y una reducción de 8.3% en términos reales respecto al año anterior.

— Caída del gasto federalizado ejercido a través del Sistema de Protección Social en Salud. Los recursos transferidos en 2016 para el Sistema de Protección Social en Salud, por medio del Seguro Popular y del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud, tuvieron un monto conjunto de 70 mil 824.5 millones de pesos, que representa una dismi-nución del 6.1% del total del gasto programado y una reducción real de 6.1% respecto al año anterior.

— Crecimiento sostenido de la deuda subnacional. De 2008 a 2016, el endeudamiento subnacional creció a una tasa pro-medio real anual de 8.5%. A 2016, el saldo de la Deuda Pública de las entidades federativas y municipios ascendió a 515 mil 089.0 millones de pesos, con una variación real respecto de 2008 de 91.6%.

— Estructura de la deuda subnacional. Al cierre de 2016, las entidades federativas concentraron el 84.6% de la deuda total, esto representa una variación de 23.2 puntos porcentuales respecto de 2008 (61.5%). La deuda municipal sig-nificó el 8.4% del total de la deuda subnacional.

— Se presenta información de las 32 entidades federativas de su nivel de deuda, posición en el ranking nacional, obliga-ciones financieras con respecto al PIB, Participaciones Federales pagadas a la entidad y gasto federalizado estatal.

Page 12: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

11

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

1.1 Marco conceptual

• Elgastofederalizadoseintegradetodosaquellosrecursosdeorigenfederalquesetransfierenalasentidadesfederativasymunicipiospordiversasvías,principalmentelasestablecidasenlaleydeCoordinaciónFiscalydiversasnormatividadre-lacionada;dichacoordinaciónsecaracterizaporlacentralizacióndelingresoylacrecientedescentralizacióndelejerciciodelgasto,loquehallevadoaquelashaciendaspúblicasdelosgobiernossubnacionalesdependanengranmedidadelosrecursostransferidosporelGobiernoFederal.

• Elgastofederalizadosetransfierealasentidadesfederativas,municipiosydemarcacionesterritorialesdelaCiudaddeMéxico2pordosvías:gastofederalizadoprogramableotransferenciascondicionadasensuusoydestino;yParticipacionesFederales,lascualessondelibreadministraciónhacendariaporpartedelosgobiernoslocales.3

Gasto federalizado y fiscalización superior 2016

2AnteriormenteDistritoFederal,DOF5/02/2016.3Esunadelasgarantíasdepagodeladeudasubnacionalycercade80%estácomprometidoaesterubro.

Gasto Federalizado Programable

Participaciones Federales

GASTO FEDERALIZADO

• Aportaciones Federales

(Ramo 33 y 25) • Seguro Popular • Convenios

• (Descentralización y

Reasignación) • Subsidios

COMPONENTES DEL GASTO FEDERALIZADO

• LasAportacionesFederales(RamoGeneral33),sonlosrecursosetiquetadosyqueunavezqueradicanenlosestados,nopierdensunaturalezafederal,quedandosujetosafiscalizaciónporpartedelaAuditoríaSuperiordelaFederación.

• Lossiguientescomponentesdelgastofederalizadoprogramable,apesardesumenorcuantía,sonrelevantes,destacaenprimerlugarelrubrorelacionadoconlaProtecciónSocialenSalud(SeguroPopular)ysecreaparabrindarprotecciónfinancieraalapoblaciónnoderechohabiente,escoordinadoporelGobiernoFederal,atravésdelaComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud(CNPSS)yesoperadoporlosRegímenesEstatalesdeProtecciónSocialenSalud(REPSS),conelapoyodelosserviciosestatalesdesalud.

• ElsiguientecomponentelosconstituyenlosConveniosDescentralizados,loscualessonpartedelgastoprogramableysusrecursossondestinadosaprocesosdedescentralizacióndeservicios,comoson:salud,educaciónyseguridadpública,entreotros.LosConveniossonacuerdosquelasdependenciasdelGobiernoFederalfirmanconlasentidadesfederativasparatransferirrecursospresupuestalesquesonsusceptiblesdeserconcurrentesconlaFederación,conelpropósitodeimpulsarlacolaboraciónentrelostresórdenesdegobierno,elestatal,elmunicipalyelfederal,estoconelfindediseñarpolíticasconmáscercaníaentrelaautoridadylapoblación.

Page 13: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

12

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• LosSubsidios,queensudefiniciónatienden lasobligacionesdelGobiernoFederal, cuyasasignacionesde recursosnocorrespondenalgastodirectodelasdependenciasnidelasentidades.Enesterubrodegastoseencuentranprogramasregionales,elFondodeEstabilizacióndelosIngresosdelasEntidadesFederativas(FEIEF),FondosMetropolitanos,entrelosmásimportantes.

• CabemencionarquelatotalidaddelgastofederalizadoesfiscalizableporlaAuditoríaSuperiordelaFederación(ASF),comoloestableceelartículo79,fracciónI,delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos(CPEUM),decon-formidadconlasmodificacionesconstitucionalesdel27demayode2015.

1.2 Evolución del Gasto Federalizado

• Losrecursosfederalestransferidosalasentidadesfederativas,municipiosydemarcacionesterritorialesdelaCiudaddeMéxico,integranelgastofederalizado.Dichosrecursosrepresentanlamayorpartedeingresostotalesdelosgobiernoslocales,yaqueenelcasodelasentidadesfederativassignificanalrededorde90.0%dedichosingresos,sinincluirenesteindicadoralaCiudaddeMéxico,yenlosmunicipioseseporcentajeesenpromedio65.0%,aunqueenaquellosconmayorgradodemarginación,constituyen90.0%omás.

0%

25%

50%

75%

100%

Promedio de

Entidades

Federativas con muy

alto índice de rezago

social

Promedio de

Entidades

Federativas

Promedio de

Entidades

Federativas con muy

bajo índice de rezago

social

Promedio Municipal

95%90%

81%65%

Fuente:Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

• Unfactorfundamentalquedeterminalaelevadadependenciadelosgobiernoslocales,respectodelastransferenciasfede-rales,eselacuerdointergubernamentalparacrearelSistemaNacionaldeCoordinaciónFiscalen1980;sinembargo,enelmarcodeesecontextoexistenotroselementosqueinfluyenenesasituación.

• Enelcasodelasentidadesfederativasconsisten,principalmente,enlaslimitadasfuentesdeingresospropiosylanoutili-zaciónplenadelasexistentes,yenloquecorrespondealosmunicipios,elinsuficienteaprovechamientodesusfuentesdeingreso,sobretododelimpuestopredial,asícomolapobrezadelamayorpartedelapoblaciónenunaproporciónsignifi-cativadelosmunicipiosqueloslimitaparaefectuarcontribuciones.DeacuerdoconlaOCDE,larecaudaciónporimpuestopredialrepresentaenMéxicoapenasel0.3porcientodelProductoInternoBruto(PIB),porloqueocupaelpenúltimolugareneseindicadorentrelospaísesdeesaorganización,cuyopromedioesde1.9%.

• ElpromediodeAméricaLatina(muestrade15países)esde0.8%.Elcostopolíticodelcobrodeimpuestoshasidounfac-torquetambiénhainhibidoelmejoraprovechamientodelasfuentescontributivasdisponiblesporlosgobiernoslocales,loquehaincididoenlaelevadadependenciadesusingresosrespectodelosrecursosfederalestransferidos.

DEpEnDEncia FinanciEra DE las EntiDaDEs FEDErativas y municipios 2016(porcentaje)

Page 14: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

13

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Enelperiodo2000-2016elimportedelgastofederalizadoensusdoscomponentes,ascendióa16billones789.5milesdemillonesdepesosyelgastoneto total tuvounmonto, tambiénparaese lapso,de50billones131.6milesdemillonesdepesos,porloqueelprimerosignificó,eneseperiodo,33.5%deesteúltimo,conunvalorde32.5%enelaño2000ydel33.1%en2016,estomuestralaimportanciacrecientedelgastofederalizadoenelgastonetototal.

AñoGasto Neto

TotalGasto

ProgramableGasto

Federalizado CondicionadasPar�cipaciones

FederalesGF Total

(%)

Transferencias Condicionadas

(%)

Par�cipaciones Federales

(%)

2000 1,234.4 849.3 400.6 223.7 176.9 100.0% 55.8% 44.2%2001 1,338.0 944.8 464.2 265.7 198.5 100.0% 57.2% 42.8%2002 1,505.7 1,094.5 510.4 292.4 218.0 100.0% 57.3% 42.7%2003 1,661.5 1,234.9 552.9 328.9 224.0 100.0% 59.5% 40.5%2004 1,792.6 1,319.6 602.0 363.4 238.5 100.0% 60.4% 39.6%2005 1,968.8 1,469.2 678.2 400.9 277.3 100.0% 59.1% 40.9%2006 2,258.0 1,662.0 756.9 429.4 327.5 100.0% 56.7% 43.3%2007 2,485.2 1,900.8 820.0 489.2 330.9 100.0% 59.7% 40.3%2008 2,878.8 2,216.8 978.6 557.5 421.1 100.0% 57.0% 43.0%2009 3,096.7 2,445.9 924.0 550.4 373.6 100.0% 59.6% 40.4%2010 3,336.7 2,626.0 1,023.3 588.4 434.9 100.0% 57.5% 42.5%2011 3,635.3 2,868.8 1,176.5 701.9 474.6 100.0% 59.7% 40.3%2012 3,920.3 3,104.7 1,337.0 845.5 491.5 100.0% 63.2% 36.8%2013 4,182.9 3,324.9 1,465.9 936.4 529.4 100.0% 63.9% 36.1%2014 4,541.9 3,592.3 1,602.1 1,020.4 581.7 100.0% 63.7% 36.3%2015 4,917.2 3,854.0 1,715.2 1,086.1 629.1 100.0% 63.3% 36.7%2016 5,377.8 4,190.2 1,781.7 1,087.9 693.8 100.0% 61.1% 38.9%

TMCRA 2000-2006 4.1% 5.3% 4.7% 5.0% 4.4%TMCRA 2006-2012 4.8% 6.1% 5.1% 7.1% 2.3%TMCRA 2012-2016 4.6% 4.1% 3.8% 2.9% 5.3%

ESTRUCTURA E IMPORTANCIA DEL GASTO FEDERALIZADO EN EL GASTO NETO TOTAL, 2000-2016(Miles de millones de pesos y porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de las ASF e INEGI.

• Enelperiodo2000-2016,losrecursosfederalestransferidosalasentidadesfederativasmunicipiosydemarcacionesterri-torialesdelaCiudaddeMéxico,crecieronaunatasamediarealanual(TMCRA)de4.6%.Enesemismoperiodo,lastrans-ferenciascondicionadascrecieronaunaTMCRAde5.2%,mientrasquelasParticipacionesFederalescrecieronen3.8%.

8.3

3.5 4.

2

0.5

6.9

5.0

3.3

12.6

-8.8

6.0

9.2 10

.0

7.8

4.4

4.0

-0.7

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

TMCRA2000-2006

4.7%

TMCRA2006-2012

5.1%

TMCRA2012-2016

3.8%

Fuente:Elaborado por la UEC con datos de ASF, SHCP e INEGI.

variación rEal y tasa mEDia DE crEcimiEnto rEal anual DEl Gasto FEDEralizaDo, 2000-2016(porcentaje)

Page 15: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

14

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• Estecomportamientodeloscomponentesdelgastofederalizadoseexplicaasuvez,enparte,porelapoyodelrubrodelasParticipacionesFederalesdependendelaRecaudaciónFederalParticipable(RFP)yéstaesdeterminadaensumontoporlaactividadeconómicayelpreciodelpetróleo;enelcasodelastransferenciascondicionadas,sólounapartereducidadelasmismassevinculaconlaRFPysumayorproporciónobedeceaotrosfactoresprincipalmentealosingresosnopetroleroseinclusiveungranporcentajedeesegastotieneuncarácterprácticamenteirreductible,comoeselcasodelosrecursosdelFondodeAportacionesparalaNóminaEducativayGastoOperativo(FONE),delFondodeAportacionesparalaEducaciónTecnológicaydeAdultos(FAETA),ydelFondodeAportacionesparalosServiciosdeSalud(FASSA),porestarvinculadosconelpagodenómina.

Gasto Neto Total Gasto Programable Gasto Federalizado Condicionadas Participaciones Federales

4.1%

5.3%

4.7%5.0%

4.4%

4.8%

6.1%

5.1%

7.1%

2.3%

4.6%

4.1%3.8%

2.9%

5.3%

TMCRA 2000-2006 TMCRA 2006-2012 TMCRA 2012-2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la Auditoría Superior de la Federación.

• Elmayordinamismodelastransferenciascondicionadas,respectodelasParticipacionesFederales,sehatraducidoensucrecienteproporciónenelgastofederalizadototal,yaqueenelaño2000significaban55.8%deesegastoyen2016repre-sentaron61.1%;correlativamente,lasParticipacionesFederaleshanvistodisminuidasuimportanciarelativa,yaquedesignificar44.2%enelgastofederalizadoenelejercicio2000,en2016representaron38.9%.

1.3 resultados del Gasto Federalizado en 2016

• En2016,elgastofederalizadoascendióa1billón781.7milmillonesdepesos,loquerepresentóunacaídade0.7%entérminosrealesrespectode2015.Losrecursostransferidosalasentidadesfederativasymunicipiosrepresentaron33.1%delgastonetototal,mientrasqueenel2015estaproporciónfuede34.9%.

2015 2015

Ejercicio Aprobado Ejercicio Importe % % Real

GASTO NETO TOTAL 4,917,247.7 4,763,874.0 5,377,849.6 613,975.6 12.9 4.6

PARTICIPACIÓN DEL GASTO FEDERALIZADO EN EL GASTO TOTAL 34.9% 35.7% 33.1%

GASTO FEDERALIZADO 1,715,206.3 1,702,389.3 1,781,660.7 79,271.4 4.7 -0.7

Par�cipaciones 629,130.3 678,747.3 693,777.6 15,030.3 2.2 5.4Aportaciones Federales 643,005.3 666,460.5 668,352.5 1,892.0 0.3 -0.6Protección Social en Salud (Seguro Popular) 72,149.6 75,437.2 70,824.5 -4,612.7 -6.1 -6.1Convenios 241,129.9 215,103.0 231,167.1 16,064.1 7.5 -8.3Subsidios 129,791.2 66,641.3 117,539.1 50,897.8 76.4 -13.4

TRANSFERENCIA DE RECURSOS A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS (Millones de pesos)

Presupuesto Aprobado

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Concepto 2016

Variación respecto a:PRESUPUESTO

Gasto nEto total y componEntEs DE Gasto FEDEralizaDo, 2000-2016 (tasa media anual real de crecimiento)

Page 16: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

15

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Enloreferenteasuestructura,en2016el38.9%delgastofederalizadosedestinóaParticipacionesFederales,37.5%aAportaciones,13.0%aConvenios,6.6%aSubsidiosy4.0%aProtecciónSocialenSalud(SeguroPopular).Esimportanteseñalarquesepresentauncambioenlaestructuradelgastofederalizado,principalmente,porelaumentodelasParticipa-cionesFederales(ParticipacionesesmayorquelasAportaciones).

Participaciones

38.9%

Subsidios

6.6%

Convenios

13.0%Protección Social en

Salud (Seg. Pop.)

4.0%

Aportaciones

Federales

37.5%

ESTRUCTURA DEL GASTO FEDERALIZADO EN 2016 (PORCENTAJE)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

• LosestadosquereportanlasmayorestasasdecrecimientodegastofederalizadopagadoenelEjercicioFiscalde2016,entérminosreales,conrespectoaloejercidoen2015son:BajaCaliforniaSurconunavancede6.0%(1mil556.3millonesdepesos);CiudaddeMéxicocon5.6%(16mil599.9millonesdepesos);Coahuilacon5.6%(3mil937.3millonesdepesos);Querétarocon4.8%(2mil600.4millonesdepesos);yelEstadodeMéxicoyMichoacáncon3.8%(15mil503.2millonesdepesosy5mil013.8millonesdepesos,respectivamente).

• LaentidadfederativaquevioreducidossusrecursosporconceptodelgastofederalizadodeformamássignificativafueCampeche,alreportarunacaídarealanualde11.4%(-1mil510.7millonesdepesos),seguidodeMorelosconunadismi-nuciónrealde7.4%(-819.6millonesdepesos),Sonoracayóen6.8%real(-1mil089.3millonesdepesos)yVeracruz,conundecrementode6.6%real(-2mil268.0millonesdepesos).Cabedestacarqueelmontonodistribuibledelgastofedera-lizadopagadoen2016esmenor,entérminosreales,en18.8%,loqueequivalea9mil201.6millonesdepesosmenosqueenelmismoperiodode2015.

• ConrelaciónaloaprobadoenelPEF2016,losestadosquereportanlasmayoresvariacionespositivasenlastransferenciaspagadasaentidadesfederativasymunicipiosenelEjercicioFiscalde2016son:BajaCaliforniaSur(29.0%),EstadodeMéxico(20.4%),Colima(19.8%),Michoacán(19.6%)yZacatecas(19.0%).

1.3.1 Evolución del Ramo General 28 “Participaciones Federales”

• LasParticipacionesFederalesaentidadesfederativasymunicipios(RamoGeneral28)constituyenlaesenciadelSistemaNacionaldeCoordinaciónFiscalysonrecursosqueseotorganporlaFederaciónalasentidadesfederativas,conmotivodesuadhesiónadichosistema;sonenconsecuenciarecursosquealserradicadosenlasentidadesadquierenlanaturalezadeingresospropiosyactualmentepuedenserfiscalizadosporlaFederación.

Page 17: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

16

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• CabemencionarquelasParticipacionesFederalessonfiscalizableporlaAuditoríaSuperiordelaFederación(ASF),comoloestableceelartículo79,fracciónI,delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos(CPEUM),deconformidadconlasmodificacionesconstitucionalesdel27demayode2015.

• Lasparticipacioneseningresosfederalesylosincentivosqueseentreganalasentidadesfederativasymunicipiossehaceatravésdelossiguientesfondos:

1) FondoGeneraldeParticipaciones,queseconstituyecon20%delaRecaudaciónFederalParticipable(RFP).

2) FondodeFomentoMunicipal,integradocon1%delaRFP.

3) ImpuestoEspecialsobreProducciónyServicios,enelquelasentidadesfederativasparticipancon20%delarecau-daciónporlaventadecerveza,bebidasrefrescantes,alcohol,bebidasalcohólicasfermentadasybebidasalcohólicas,ycon8%delarecaudaciónporlaventadetabacoslabrados.

4) FondodeFiscalización,queseintegracon1.25%delaRFP,parareconocerlafiscalizaciónquerealizanlasentidadesfederativas.

5) FondodeCompensación,medianteelcualsedistribuyelarecaudaciónderivadadelaumentoalagasolinaydiésel,2/11partes sedestinana la creacióndedicho fondoquesedistribuyeentre las10entidades federativasque,deacuerdoconlaúltimainformaciónoficialdelInstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(INEGI),tenganlosmenoresnivelesdePIBpercápitanomineroynopetrolero,ylosrestantes9/11correspondenalasentidadesfederativasenfuncióndelconsumoefectuadoensuterritorio,siempreycuandoesténadheridasalSistemaNacionaldeCoordina-ciónFiscalycelebrenconveniodecolaboraciónconlaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblico.

6) FondodeExtraccióndeHidrocarburos,quedistribuye0.46%del importeobtenidoporelderechoordinariosobrehidrocarburospagadoporPEMEXexploraciónyproducción,entérminosdeloprevistoenelartículo254delaLeyFederaldeDerechos,alasentidadesfederativasqueformenpartedelaclasificacióndeextraccióndepetróleoygasdefinidaenelúltimocensoeconómicorealizadoporelINEGI.

7) FondodeCompensacióndel ImpuestosobreAutomóvilesNuevos, creadoapartirdelEjercicioFiscal2006,conelobjetivoderesarciralasentidadesfederativasladisminucióndeingresosderivadadelaampliacióndelaexencióndedichoimpuesto.Lasaportacionesparadichofondo,conformealúltimopárrafodelartículo14delaLeyFederaldelImpuestosobreAutomóvilesNuevos,sedeterminanyactualizananualmenteenelrespectivoPresupuestodeEgresosdelaFederación.

8) 0.136%delaRFPqueseentregaalosmunicipiosfronterizosymarítimos,porlosquematerialmenteserealizalaentradaolasalidadelpaísdelosbienesqueseimportanoexportan.

• Entérminosdelartículo9°delaLeyCoordinaciónFiscal,losrecursosquesoncanalizadosalasentidadesfederativasymunicipiosnoestáncondicionadosensuentreganiensuejercicioporpartedelaFederación,portantosonellos,atravésdelórganolegislativocorrespondiente,losqueestablecensumanejo,aplicaciónydeterminaciónenlaspartidasenquehabrándeerogarse.

• Entre2000-2016,lasparticipacionesaentidadesfederativasymunicipioscrecieronaunatasamediaanualde3.8%,aun-queseveunatendenciacreciente,presentaimportantescaídasenlosañosde2007y2009,reducciónasociadaporlosefectosdelacrisisfinancierainternacionalde2007yquealcanzósumáximaintensidaden2009,añoenquelaeconomíamexicanadecreció4.7%.

Page 18: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

17

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• En2016,elejerciciodelpresupuestodelRamoGeneral28participacionesaentidadesfederativasymunicipiosfuede693mil777.6millonesdepesos,cifrasuperioren2.2%conrelaciónalpresupuestoaprobado,losrecursostransferidosfueronmayoresalopagadoen2015en64mil647.3millonesdepesos,loqueequivaleauncrecimientorealde5.4%.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

10

0.0

10

4.9

10

8.4

10

7.2

10

5.4

11

6.3 12

9.2

12

4.4

14

9.3

12

8.0 14

2.6

14

7.8

14

8.2

15

6.9

16

4.6

17

2.9

18

2.3

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO DE LAS PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVASY MUNICIPIOS, 2000-2016

(Millones de pesos de 2016, base 2000=100)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la ASF.

17

8,1

36

.2

19

6,9

31

.2

21

4,9

09

.8

22

5,2

27

.8

23

9,8

90

.2

27

8,8

92

.4

32

9,3

37

.3

33

2,7

57

.8

42

3,4

54

.9

37

5,7

17

.3

43

7,3

27

.6

47

7,2

56

.2

49

4,2

64

.5

53

2,4

55

.5

58

4,9

04

.3

62

9,1

30

.3

69

3,7

77

.6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la SHCP.

EVOLUCIÓN DE LAS PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, 2000-2016

• DeacuerdoconelCentrodeEstudiosdelasFinanzasPúblicas,elincrementorespectodeloprevistoprovinoprincipalmen-tedelossiguienteselementos:

Ø Elcomponenteprincipaldelasparticipacionesaentidadesfederativasymunicipios,eselFondoGeneraldeParticipa-ciones(FGP),4elcualrepresentóenel2016unmontoderecursosde504mil518.7millonesdepesos,querepresentó72.7%deltotaldelasparticipaciones.

Ø ElFondoGeneraldeParticipaciones (FGP) registróun importante incrementode14mil669.1millonesdepesos,siendomayoren3.0%conrelaciónaloaprobadoparaesteperiodo.LoanteriorsedebióalincrementoenelRFPpor

4Elmontodeestefondosecalculacomo20%delarecaudaciónfederalparticipableysedistribuyealasentidadesfederativasdeacuerdoconelmontodelfondoen2007,elcrecimientoeconómico,elesfuerzorecaudatorioylapoblacióndecadaentidadfederativa.

Page 19: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

18

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

conceptodeingresostributarios,quefueronsuperioresaloesperadoen264mil297.6millonesdepesos,lograndocompensarlacaídadelosingresospetrolerosparticipablesen121mil488.1millonesdepesos.5Asuinterior,elincre-mentoenlosingresostributariosfueronconsecuencia,enmayormedida,delaumentoenelImpuestoSobrelaRenta(ISR)yenelImpuestoEspecialsobreProducciónyServicios(IEPS),alcolocarsearribadeloprevistoen149mil206.2y69mil553.8millonesdepesos,eneseorden.Esteúltimoregistróunincrementode75mil376.1millonesdepesosenelIEPSdegasolinasfederal.

Ø Asimismo,elFondodeFomentoMunicipalylasparticipacionesparamunicipiosquerealizacomercioexterior,alsercon-ceptosquesecomponendeunporcentajedelarecaudaciónfederalparticipable,registraronrecursosmayoresaloespe-radoen884.1y120.2millonesdepesos,respectivamente.

Ø LosincentivosdelIEPSalaventafinaldediésel6ygasolinaregistraronunincrementode1mil384.4millonesdepesos.

Ø LosincentivosporelImpuestoEspecialsobreAutomóvilesNuevos(ISAN)7reportanunaumentode1mil771.0millonesdepesos,montoequivalenteauncrecimientode24.3%.

5Lacaídadelosingresospetrolerosparticipablessedebióaque,alcierredediciembrede2016,elpreciodemercadodelbarrildelamezclamexicanadepetróleopromediofuede42.76dólaresporbarril,porloqueseubicó7.24dólarespordebajodeloestimado(50dólaresporbarril)enlaleydeIngresosdelaFederaciónparaelEjercicioFiscal2016(LIF,2016).Lacompensaciónprovinoporelincrementodelosin-gresostributariosdelgobiernosinelcualnohubierahabidocompensación.LaUnidaddeEvaluaciónyControlconsideradeseablegenerarunmecanismopropiodecompensacióndelosriesgosanteunacaídadelosingresospetrolerosparticipablesenfocadoaprotegerlamermaderecursosalgastofederalizable,quepodríaserunmecanismosimilaraldelacoberturadepreciospetrolerosquegobiernofederalempleaparaprotegersuspropiosingresosprovenientesdelpetróleo.6Recursosprovenientesdelascuotasaplicablesalaventafinaldediéselygasolinaconformealartículo2-AfracciónIIdelaleydelIEPS.7EsteimpuestolorecaudanyadministranlasmismasentidadesfederativasysólotienenlaobligacióndereportarloalGobiernoFederal.

20152015 Presupuesto

% real %

Total del Ramo 28 Par�cipaciones Federales 629,130.3 678,747.3 693,777.6 5.4 2.2

Fondo General de Par�cipaciones 469,609.2 489,849.6 504,518.7 2.7 3ISR por salarios en las En�dades Federa�vas 30,586.0 62,200.2 54,080.4 69 -13.1Fondo de Fiscalización y Recaudación 29,486.3 30,352.8 30,966.1 0.4 2Fondo de Fomento Municipal 23,422.3 24,282.3 25,166.4 2.7 3.6Incen�vos a la Ventas Final de Diesel y Gasolina 21,567.6 20,412.1 21,542.1 -4.5 5.5Otros Incen�vos Económicos 16,025.8 15,643.7 19,914.7 18.8 27.3Incen�vos Específicos del IEPS 11,689.8 12,062.6 11,651.7 -4.7 -3.4Incen�vos por el ISAN 7,251.1 7,299.1 9,070.1 19.6 24.3Fondo de Compensación 4,801.3 4,536.0 4,790.4 -4.6 5.6Fondo de Extracción de Hidrocarburos 6,291.6 3,985.6 3,985.6 -39.4 0Par�cipaciones para municipios que realizan Comercio Exterior

3,185.4 3,302.4 3,422.6 2.7 3.6

Fondo de Compensación del ISAN 2,219.2 2,282.9 2,282.9 -1.7 0Fondo de Compensación de Repecos e Intermedios 1,909.2 2,290.1 1,800.1 -9.9 -21.4Tenencia o uso de vehículos 691.9 0.0 327.2 -54.8 n.a.Par�cipaciones para municipios exportadores de hidrocarburos

393.6 247.9 258.6 -37.2 4.3

PARTICIPACIONES FEDERALES, 2015-2016(Millones de pesos y porcentajes)

2016 Variación respecto a:Conceptos

Ejercido Aprobado Ejercido

n.a. no aplica

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Page 20: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

19

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• Cabedestacarquesólodosdelas32entidadesfederativaspresentaronmenoresParticipacionesFederalespagadasen2016respectoalosrecursosejercidosen2015.8

• LosEstadosconlosincrementosanuales,entérminosreales,másgrandesporconceptodeParticipacionesFederalespa-gadas en2016 fueron: Zacatecas (11.8%),NuevoLeón (11.3%),Colima (11.1%)yCoahuila (10.5%).Por el contrario,CampecheyMorelossonlosúnicosestadosquevieronreducidossusrecursosen9.9%y0.4%entérminosreales,respec-tivamente,porconceptodeParticipacionesFederales,destacaSonoraporexhibiruncrecimientorealnuloenelperiododereferencia.

• Conrelaciónaloproyectadoen2016,losestadosquepresentaronunmejorcomportamientofueron:NuevoLeón(12.0%),CiudaddeMéxico(11.3%),Jalisco(8.5%)yQuerétaro(8.3%).Porsuparte,Sonoraeselúnicoestadoenreportarmenoresrecursos(-0.5%)alosaprobadosporconceptodelRamoGeneral28.

8ElrubrodenodistribuiblegeográficamentedelaSAGARPAcorrespondebásicamenteaaquelloscomponentesquenoseentreganalasha-ciendaspúblicaslocales,yaquesuejecuciónyformalizaciónserealizamedianteconveniosdeconcertación,colaboración,anexostécnicosy/oacuerdosdecooperacióntécnica,suscritosentreestadependenciaydiversosagentestécnicoscomoson:asociacionesciviles;institucioneseducativas,organizaciones,federacionesyconfederaciones,consejosagroempresariales,empresasdelSectorPrivado,patronatos,fideicomisoy/ofondosespecialesdeasistenciatécnica,organismosinternacionales,aseguradorasygobiernosestatales,queseejercenanivelcentral,asícomoporpadrones.LosprogramasdelaSAGARPAensumayoríaserigenporelesquemaconocidocomo“alademanda”,loquesignificaquenosonprogramascuyosapoyosseandeterminadosapriori.LosproyectosalosqueseautorizaránapoyossedecidenconformealassolicitudesdelasventanillasubicadasentodalaRepública,porloqueesconvenienteabundarqueladistribucióndeestosnoseefectúaenfunciónalaubi-cacióngeográficadelosbeneficiarios.Sedistribuyendeacuerdoalademandageneradaenlapoblaciónobjetivo(personasfísicasomorales),enapegoalosrequisitosdelosprogramascontenidosenlasreglasdeoperacióndelaSAGARPA.

8

84

,70

6.5

73

,20

0.7

42

,89

9.7

36

,77

7.6

30

,07

2.9

28

,67

9.2

28

,09

0.0

26

,14

0.3

21

,32

1.8

21

,24

1.9

21

,23

2.0

20

,79

6.0

19

,86

1.1

18

,76

3.3

18

,66

4.0

17

,27

9.9

16

,10

1.0

15

,91

2.4

15

,26

5.5

13

,01

2.2

12

,79

3.7

11

,50

3.1

11

,28

0.0

9,1

13

.2

8,9

92

.6

8,9

63

.1

8,8

67

.2

7,6

10

.2

7,4

53

.4

6,7

50

.6

6,5

08

.4

4,6

15

.4

4,2

78

.5

PARTICIPACIONES PAGADAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN 2016(Millones de pesos)

Fuente : Elaborado por la UEC, con datos de la SHCP.

• Cabemencionarqueseis(18.8%)delas32entidadesfederativasconcentraron43.7%departicipacionespagadasaenti-dadesfederativasymunicipios.

Page 21: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

20

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

En�d

adTo

tal

Fon

do G

ener

al d

e Pa

r�cip

acio

nes 1

/

Fon

do d

e Fo

men

to

Mun

icipa

l

Fon

do d

e Fi

scal

izació

n y

Reca

udac

ión

Fon

do d

e

Com

pens

ació

n Im

pues

to E

spec

ial s

obre

Pr

oduc

ción

y Se

rvici

os IE

PS

Par

�cip

acio

nes p

or la

Ven

ta

Fina

l de

Gaso

lina

y Di

ésel

Fond

o IS

R In

cen�

vos p

or e

l Im

pues

to

sobr

e A

utom

óvile

s N

uevo

s

Otr

os

Ince

n�vo

s

TOTA

L69

3,77

7.6

504,

518.

725

,166

.430

,966

.14,

790.

411

,651

.721

,542

.154

,080

.49,

070.

131

,991

.6

Agua

scal

ient

es7,

803.

15,

582.

555

0.8

335.

60.

094

.226

9.3

536.

010

1.2

333.

5Ba

ja C

alifo

rnia

19,9

01.9

14,1

90.8

433.

990

5.2

0.0

367.

567

5.4

1,93

0.4

249.

41,

149.

3Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

4,44

0.5

3,21

8.5

176.

315

3.8

0.0

105.

125

6.5

96.6

62.8

370.

9Ca

mpe

che

7,95

9.9

4,33

1.4

279.

020

0.4

0.0

70.6

193.

038

8.1

37.6

2,45

9.8

Coah

uila

16,7

93.8

12,2

91.0

459.

460

6.5

0.0

295.

971

8.5

1,42

4.9

222.

477

5.1

Colim

a4,

932.

33,

277.

229

2.1

154.

00.

067

.719

8.1

317.

955

.856

9.5

Chia

pas

26,9

62.8

21,7

88.8

703.

01,

046.

369

8.1

159.

847

9.0

1,68

8.5

129.

426

9.9

Chih

uahu

a20

,346

.114

,929

.464

6.5

868.

30.

037

2.7

899 .

11,

440.

229

9.1

890.

6Di

stri

to F

eder

al81

,494

.456

,148

.53,

161.

32,

918.

90.

02,

398.

41,

378.

18,

756.

61,

719.

25,

013.

3Du

rang

o9,

103.

06,

638.

056

3.8

381.

80.

014

1.7

366.

664

7.8

162.

620

0.7

Guan

ajua

to30

,005

.922

,088

.489

8.7

1,59

6.2

0.0

413.

794

1.4

2,64

2.9

366.

11,

058.

5Gu

erre

ro16

,053

.212

,575

.644

5.9

557.

752

3.1

182.

939

0.0

835.

359

.448

3.3

Hida

lgo

13,7

69.0

10,0

42.8

1,09

9.5

472.

90.

015

1.6

513.

287

6.4

104.

950

7.7

Jalis

co46

,544

.133

,725

.81,

232.

51,

712.

00.

01,

002.

81,

601.

64,

818.

382

5.5

1,62

5.6

Méx

ico

88,5

53.8

67,0

13.0

2,02

5.9

3,54

7.3

398.

41,

228.

22,

308.

28,

686.

61,

115.

52,

230.

8M

icho

acán

22,0

39.1

16,1

86.6

1,18

9.3

728.

241

9.0

396.

572

7.2

1,69

2.5

218.

248

1.6

Mor

elos

9,13

5.9

7,27

2.0

490.

633

0.0

0.0

125.

730

5.7

259.

381

.627

1.0

Naya

rit

6,94

8.8

4,80

2.6

453.

525

9.2

401.

386

.621

9.5

503.

622

.919

9.6

Nuev

o Le

ón33

,692

.723

,966

.460

4.0

1,07

9.1

0.0

905.

41,

252.

53,

139.

072

1.6

2,02

4.7

Oax

aca

17,7

96.4

13,7

00.8

1,22

5.4

737.

955

6.0

181.

143

1.6

515.

981

.536

6.3

Pueb

la29

,473

.621

,971

.31,

279.

11,

213.

443

8.3

353.

974

7.4

2,37

0.9

437.

566

1.8

Que

réta

ro12

,460

.08,

489.

058

4.3

484.

70.

020

6.5

560.

01,

146.

023

2.1

757.

4Q

uint

ana

Roo

8,99

5.5

6,30

6.4

392.

332

7.4

0.0

259.

034

4.6

376.

120

4.8

784.

7Sa

n Lu

is P

otos

í14

,026

.19,

825.

463

8.5

702.

30.

017

9.3

504.

21,

687.

916

3.8

324.

7Si

nalo

a16

,357

.012

,104

.150

4.0

1,16

2.4

0.0

285.

174

5.3

459.

032

8.7

768.

4So

nora

18,6

64.2

12,0

73.4

365.

03,

213.

80.

034

1.2

872.

961

8.9

268.

091

1.0

Taba

sco

22,3

36.2

15,4

01.7

596.

81,

788.

637

9.9

186.

665

7.8

1,60

6.1

110.

71,

608.

0Ta

mau

lipas

21,8

53.9

14,2

52.5

668.

062

9.9

0.0

318.

587

7.5

1,72

8.5

192.

93,

186.

0Tl

axca

la6,

952.

65,

068.

140

4.4

269.

050

2.3

45.6

188.

536

0.1

30.5

84.1

Vera

cruz

37,1

19.4

30,8

36.9

1,18

2.7

1,38

2.9

0.0

392.

71,

151.

983

9.2

282.

51,

050.

7Yu

catá

n11

,653

.08,

198.

379

2.4

931.

00.

023

3.1

407.

664

1.7

149.

829

9.0

Zaca

teca

s9,

609.

26,

221.

682

7.5

269.

247

3.9

101.

936

0.0

1,04

9.0

31.8

274.

2

No

ta:

la s

um

a d

e l

os

pa

rcia

les

pu

ed

e n

o c

oin

cid

ir c

on

el

tota

l, d

eb

ido

al

red

on

de

o d

e c

ifra

s.

Fu

en

te:

Ela

bo

rad

o p

or

la U

EC

co

n d

ato

s d

e l

a S

HC

P.

PAR

TICI

PACI

ON

ES P

AGAD

AS A

LAS

EN

TID

ADES

FED

ERAT

IVAS

EN

201

6

(Mil

lon

es d

e P

eso

s)

1/

El

Fo

nd

o G

en

era

l d

e P

art

icip

aci

on

es

co

ns

ide

ra u

n r

ein

teg

ro e

n e

l F

on

do

de

Ex

tra

cció

n d

e H

idro

carb

uro

s d

e C

hia

pa

s, d

eri

va

do

de

lo

s a

jus

tes

de

co

e�i

cie

nte

s, a

com

o u

n r

ein

teg

ro d

el

Fo

nd

o I

SR

de

Ba

ja C

ali

forn

ia S

ur

de

riv

ad

o d

e u

n a

jus

te

so

lici

tad

o p

or

el

Se

rvic

io d

e A

dm

inis

tra

ció

n T

rib

uta

ria

.

Page 22: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

21

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

1.3.2 Evolución del Ramo General 33 “Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios”

• ElRamoGeneral33AportacionesFederalesparaentidadesfederativasymunicipioseselmecanismopresupuestariodise-ñadoparatransferiralosestadosymunicipiosrecursosquelespermitanfortalecersucapacidadderespuestayatenderdemandasdegobiernoenlosrubrossiguientes:

Ø Educación

Ø Salud

Ø Infraestructurabásica

Ø Fortalecimientofinancieroyseguridadpública

Ø Programasalimenticiosydeasistenciasocial

Ø Infraestructuraeducativa

• Contalesrecursos,laFederaciónapoyaalosgobiernoslocalesquedebenatenderlosreclamosquelesplanteasupobla-ción,buscando,además,fortalecerlospresupuestosdelasentidadesfederativasylasregionesqueconforman.

• ElmarcojurídicoespecíficoseencuentraestablecidoenelcapítuloVdelaleydeCoordinaciónFiscal(LCF),artículos25a51,enlosqueseestablecenlasAportacionesFederalesparalossiguientesfondos:

I. FondodeAportacionesparalaNóminaEducativayGastoOperativo(FONE)

II. FondodeAportacionesparalosServiciosdeSalud(FASSA)

III. FondodeAportacionesparalaInfraestructuraSocial(FAIS)

IV. FondodeAportacionesparaelFortalecimientode losMunicipiosyde lasDemarcacionesTerritorialesdelDistritoFederal(FORTAMUNDF)

V. FondodeAportacionesMúltiples(FAM)

VI. FondodeAportacionesparalaEducaciónTecnológicaydeAdultos(FAETA)

VII. FondodeAportacionesparalaSeguridadPúblicadelosEstadosydelDistritoFederal(FASP)

VIII. FondodeAportacionesparaelFortalecimientodelasEntidadesFederativas(FAFEF)

• Enelperiodo2000-2016,lasaportacionespasaronde434mil261.3millonesdepesosa631mil340.3millonesdepesos,estorepresentóunincrementoatasamediaanualrealde2.6%.EsdedestacarelincrementodelFondoenSaludyladis-minucióndelFondoparaSeguridadPública.

Page 23: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

22

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• En2016,elejerciciodelpresupuestodelasAportacionesFederalesparaentidadesfederativasymunicipiosfuede631mil340.3millonesdepesos,cifrasuperioren2.4%conrelaciónalpresupuestoaprobado.Estecomportamientosedebióprin-cipalmentealmayorejerciciopresupuestarioenlosrubrosdeserviciospersonales(3.1%)yenotrosdecorriente(3.3%).

• LosprincipalescomponentesdelaAportacionesFederalesparael2016fueron:FONE,alqueselecanalizaron57.0%delosrecursostotales,paraelFASSAsedestinó13.0%,alFORTAMUNDFfue9.0%,yparaelFAIS9.0%.EstoscuatrocomponentesdelasAportacionesrepresentaronalrededor90%delasAportacionesFederales.

AÑO (FAEB) FONE

FASSA FORTAMUN - DF

FAIS FAM FASP FAETA FAFEF TOTAL

2016 354,962.7 85,838.8 62,218.5 61,419.6 19,765.8 7,000.0 6,139.7 33,995.2 631,340.3 2015 343,063.9 81,502.0 59,263.9 58,503.0 18,827.2 8,191.0 5,819.7 32,380.9 607,551.5 2014 306,936.5 74,367.8 58,666.2 57,912.9 18,637.2 7,921.6 5,909.0 32,054.3 562,405.5 2013 290,857.3 68,604.8 54,413.8 53,090.8 17,286.4 7,631.8 5,542.1 29,730.9 527,157.9 2012 277,270.4 66,292.5 50,732.8 49,499.2 16,116.9 7,373.7 5,511.0 27,719.6 500,516.1 2011 262,719.2 59,627.8 47,618.0 46,460.3 15,127.5 7,124.3 5,028.6 26,017.7 469,723.4 2010 249,085.0 53,096.8 42,417.9 41,386.5 13,475.4 6,916.8 4,706.4 23,176.5 434,261.3

TMC 2.2% 4.4% 2.7% 2.9% 2.7% -3.4% 0.7% 2.7% 2.6%

EVOLUCIÓN DEL RAMO GENERAL 33, APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOSMillones de Pesos

Fuente: elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

FONE57%

FASSA13%

FORTAMUN-DF9%

FAIS9%

OTROS12%

DISTRIBUCIÓN DE LAS APORTACIONES FEDERALES, 2016(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

• Parael2016,lasAportacionesFederalespagadas,queincluyenlosrecursosdelRamoGeneral25PrevisionesyAporta-cionesparalosSistemasdeEducaciónbásica,normal,tecnológicaydeadultos,ascendierona668mil352.5millonesdepesos,loqueconstituye37.5%delastransferenciasalosgobiernoslocales.Estemontofuesuperioraloprogramadoen1mil892.0millonesdepesos,loquerepresentaunaexpansiónde0.3%.Apesardeloanterior,elincrementoqueexperi-mentaronlosrecursosdelRamoGeneral33respectoaloejercidoelañopreviofuedesólo25mil347.2millonesdepesos,loqueequivaleaunareducciónentérminosrealesde0.6%.

• LosmayoresrecursosentregadosalasentidadesfederativasymunicipiosporconceptodeAportacionesFederalessonproductodelaumentoqueseobservaenelFondodeAportacionesparalosServiciosdeSalud(FASSA)de4.1%encompa-

Page 24: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

23

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

raciónconloaprobadoenel2016,loquepermitiócompensarlamermaregistradaenlosrecursosasignadosalFondodeAportacionespara laNóminaEducativayGastoOperativo (FONE)de0.3%,debidoamenoreserogacionesenelpagodeserviciospersonalesenelsistemaeducativopor1mil266.8millonesdepesos.

• Porsuparte,losrecursosdelFondodeAportacionesparalaEducaciónTecnológicaydeAdultos(FAETA)fueroninferioresaloestimadoen3.7%.EnconcordanciaconlanaturalezaprogramabledelasAportacionesFederales,elrestodelosfondosqueloconstituyensepagaronconformealosmontosaprobadosparaelejerciciofiscal.

• LasAportacionesFederalesparaentidadesfederativasymunicipiosejercieronelpresupuestoendosrubrosprioritariosparaelEstado:gobiernoydesarrollosocial.Elprimerrubrodegastocomprendelafuncióndeasuntosdeordenpúblicoydeseguridadinterioryelsegundoconsideralasfuncionesdeviviendayserviciosalacomunidad,salud,educaciónyprotecciónsocial.

• Lafinalidaddedesarrollosocialrepresentó98.9%delaserogacionestotalesdelramoypresentóunejerciciodelgastomayoralaprobadode2.5%,loanteriorreflejaelcarácterprioritarioenlaasignaciónyejerciciodelosrecursosparaaten-derlasactividadesfundamentalesdelramocomolaeducaciónbásicaynormal,educacióntecnológicaydeadultos,salud,combatea lapobreza,asistenciasocial, infraestructuraeducativay el fortalecimientode lasentidades federativas, losmunicipiosylasdemarcacionesterritorialesdelDistritoFederal.

Ø AtravésdelaFunciónEducaciónseerogó59.5%delatotalidaddelosrecursosdeestafinalidad,mostrandounmayorejerciciopresupuestariode3.2%respectodelpresupuestoaprobado.

Ø AtravésdelaFunciónSaludseerogó13.7%delatotalidaddelosrecursosdeestafinalidadymostróunmayorejerci-ciopresupuestariode4.1%respectodelpresupuestoaprobado.

Ø ConlosrecursosdelaFunciónViviendayServiciosalaComunidadseerogó25.3%delpresupuestoejercidodelafinalidadynopresentóvariaciónrespectodelpresupuestoaprobado.

Ø MediantelaFunciónProtecciónSocialseerogó1.5%delpresupuestoejercidodelafinalidadynopresentóvariaciónrespectodelpresupuestoaprobado.Losrecursossedestinaronparaelotorgamientodedesayunosescolares;apoyosalimentariosydeasistenciasocialatravésdelasinstitucionespúblicas,conbaseenloseñaladoenlaleydeAsistenciaSocial.

• LafinalidaddeGobiernoconcentró1.1%delejerciciodelpresupuestototaldelramoynopresentóvariacionesrespectoalpresupuestoaprobado.

20152015 Presupuesto

% real %

Total del Ramo 33 Aportaciones Federales 643,005.3 666,460.5 668,352.5 -0.6 0.3

Nómina Educa�va y Gasto Opera�vo (FONE)1 378,517.7 393,241.7 391,974.9 -1.0 -0.3Aportaciones para Salud (FASSA) 81,502.0 82,446.0 85,838.8 0.7 4.1Infraestructura Social (FAIS) 58,503.0 61,419.6 61,419.6 0.4 0.0Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del D.F. (FORTAMUNDF)

59,263.9 62,218.5 62,218.5 0.4 0.0

Aportaciones Múl�ples (FAM) 18,827.2 19,765.8 19,765.8 0.4 0.0Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) 5,819.7 6,373.9 6,139.7 0.8 -3.7Seguridad Pública (FASP) 8,191.0 7,000.0 7,000.0 -18.3 0.0Fortalecimiento de las En�dades Federa�vas (FAFEF)

32,380.9 33,995.2 33,995.2 0.4 0.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

APORTACIONES FEDERALES, 2015-2016(Millones de pesos y porcentajes)

Conceptos2016 Variación respecto a:

Ejercido Aprobado Ejercido

Page 25: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

24

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• Lamayorpartedelaentidadesfederativas(26)registraronmenoresrecursosejerci-dos en materia de Aportaciones Federa-lesen2016respectoa losejercidosenel2015.

• Por este concepto, el estado que registrólamayortasadecrecimientorealfue:BajaCalifornia(1.9%),seguidodeBajaCalifor-nia Sur (1.1%), Chiapas (0.9%), ColimayGuerrero, ambos con una tasa de 0.6%real. Por el contrario, las entidades quepresentaroneldecrementomássignificati-voentérminosrealesfueronGuanajuatoyTlaxcala,concaídasde2.8%encadacaso.

62,7

86.3

62,4

59.4

44,7

13.8

36,1

06.5

33,7

90.8

29,8

48.1

29,7

93.8

29,6

84.7

25,7

07.8

24,0

06.8

19,8

46.0

19,6

60.6

18,8

57.3

18,0

20.2

17,6

73.5

16,8

61.8

15,9

68.8

15,4

02.2

14,7

14.6

13,6

49.8

12,2

86.6

11,7

86.2

10,7

42.5

10,7

42.0

10,4

42.3

9,50

6.7

8,35

8.3

8,32

3.9

8,23

1.2

8,10

2.1

7,42

5.4

5,93

2.8

5,02

7.7

APORTACIONES PAGADAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN 2016(Millones de pesos)

Fuente : Elaborado por la UEC, con datos de la SHCP.

• Asimismo,respectoaloaprobadoparaelañodereferencia,losestadosmásbeneficiadosencuantoasucrecimientofueronMichoacán(7.5%),Querétaro(6.6%),Tabasco(5.5%)yChiapas(5.2%).Encambio,sedestacanlassiguientesentidadesfederativasqueexperimentaronmenorestransferenciasalasprogramadasporesteconcepto:Campeche(-5.6%),CiudaddeMéxico(-2.7%),Nayarit(-1.8%)yCoahuila(-1.1%).

TOTAL FONE FASSA FAIS FORTAMU FAM FASP FAETA FAFEF

631,340.3 354,962.7 85,838.8 61,419.6 62,218.5 19,765.8 7,000.0 6,139.7 33,995.2

Aguascalientes 8,523.7 5,378.3 1,442.8 277.8 655.3 270.6 105.6 99.6 293.8

Baja California 17,288.9 11,075.9 1,997.7 339.4 1,773.4 485.8 307.8 130.9 1,178.1

Baja California Sur 6,524.5 4,438.4 950.8 126.0 389.6 209.4 163.1 62.5 184.6

Campeche 7,324.6 4,069.3 1,427.1 640.1 462.1 276.8 130.6 94.4 224.2

Coahuila 15,101.5 9,766.5 1,724.8 497.9 1,506.5 480.9 217.9 252.8 654.3

Colima 5,443.0 3,079.4 1,249.3 145.9 368.3 175.0 135.1 72.2 217.8

Chiapas 38,943.0 17,670.0 3,956.2 10,522.1 2,673.0 1,395.7 312.0 318.3 2,095.6

Chihuahua 18,755.8 11,112.7 2,350.5 1,188.8 1,887.3 595.7 221.1 214.7 1,185.1

Ciudad de México 13,050.8 0.0 3,977.0 820.2 5,155.1 747.8 450.3 0.0 1,900.3

Durango 12,155.6 7,192.8 1,963.6 879.1 897.7 377.9 189.0 98.4 557.2

Guanajuato 25,765.2 14,936.8 2,872.5 2,237.5 2,958.8 817.3 213.1 336.7 1,392.4

Guerrero 30,486.3 16,542.3 4,372.4 5,196.1 1,814.2 890.6 220.0 216.8 1,233.9

Hidalgo 21,013.6 13,091.2 2,843.7 1,888.2 1,464.7 602.1 190.6 132.8 800.2

Jalisco 31,285.7 17,748.9 4,261.0 1,473.3 4,035.5 990.2 309.6 353.0 2,114.2

Estado de México 65,156.2 35,290.8 9,155.6 4,099.8 8,587.3 1,922.4 492.3 719.5 4,888.5

Michoacán 28,163.1 17,768.0 3,086.2 2,514.7 2,337.4 773.6 98.2 196.8 1,388.2

Morelos 10,766.5 6,629.9 1,517.5 582.6 977.1 320.4 132.8 121.0 485.2

Nayarit 8,512.5 4,891.1 1,510.0 583.2 623.2 272.3 120.4 100.4 411.9

Nuevo León 21,234.8 13,277.8 2,423.6 723.8 2,588.6 597.1 284.4 206.4 1,133.2

Oaxaca 35,795.4 21,209.1 3,837.8 6,011.6 2,040.1 1,027.9 221.3 130.4 1,317.1

Puebla 30,893.5 15,908.5 3,311.9 4,908.8 3,150.8 1,207.4 273.4 258.5 1,874.1

Querétaro 10,501.9 6,272.7 1,658.0 602.3 1,020.3 309.4 153.4 44.1 441.6

Quintana Roo 9,199.9 5,272.8 1,440.4 638.8 803.0 440.6 164.1 138.6 301.6

San Luis Potosí 17,495.9 10,837.4 1,764.9 1,942.8 1,400.5 474.0 221.1 149.9 705.2

Sinaloa 16,465.7 9,806.5 2,414.3 783.0 1,518.0 542.8 218.9 284.2 897.9

Sonora 14,599.3 8,527.0 2,230.2 522.5 1,492.6 412.9 299.7 284.8 829.6

Tabasco 13,433.2 7,262.4 2,323.5 1,212.2 1,212.7 494.1 156.8 175.6 595.8

Tamaulipas 19,351.8 12,190.2 2,756.3 804.6 1,802.8 397.7 262.1 234.0 904.0

Tlaxcala 8,616.2 5,046.2 1,487.1 577.0 650.6 236.5 117.9 78.3 422.7

Veracruz 47,369.2 26,952.3 5,728.5 6,378.9 4,092.1 1,279.3 298.8 382.0 2,257.3

Yucatán 11,146.2 5,439.1 1,779.0 1,437.2 1,078.2 435.7 178.8 164.5 633.6

Zacatecas 10,977.0 6,278.2 2,024.5 863.4 801.5 305.8 139.9 87.8 475.9Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, 2016(Millones de pesos)

ENTIDAD FEDERATIVA

TOTAL

Page 26: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

25

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

1.3.3 Evolución de la protección social en salud (Seguro Popular)

• ElSeguroPopulareselmecanismoporelcualelEstadoseproponegarantizarelacceso efectivo, oportuno, de calidad,sin desembolso al momento de suutilización y sin discriminación a losservicios médico-quirúrgicos, farma-céuticosyhospitalariosquesatisfagandemanera integral lasnecesidadesdesalud.ElSeguroPopularescoordinadoporelGobiernoFederal,a travésde laComisiónNacionaldeProtecciónSocialenSalud(CNPSS)yoperadoporlosRe-gímenesEstatalesdeProtecciónSocialen Salud (REPSS), con el apoyode losserviciosestatalesdesalud.

• Entre 2012-2016, el gasto públicoorientado al Seguro Popular mostróunatendenciadecrecienteapesardelaimportanciaquetieneesterubro.

2012

2013

2014

2015

2016

100.

0% 103.

4%

101.

1%

97.5

%

91.5

%

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO EN PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SEGURO POPULAR), 2012-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

• ElmontodelastransferenciasalasentidadesfederativasatravésdelSistemadeProtecciónSocialenSalud(SeguroPopu-lar)ascendióa70mil824.5millonesdepesos,equivalentea4.0%delgastofederalizadopagado.Enelejerciciode2016,losrecursosporesteconceptofueroninferioresen6.1%(-4mil612.7millonesdepesos)alopresupuestadoparaesteañoymenoresen6.2%real(-1mil325.1millonesdepesos)conrespectoaloejercidounañoatrás.

72,149.6

75,437.2

70,824.5

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SEGURO POPULAR)

Millones de pesos

PRESUPUESTO EJERCIDO EN

2015

PRESUPUESTO EJERCIDO EN

2016

PRESUPUESTO APROBADO EN

2016

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de la SHCP, 2017.

• El63.7%de losrecursospagadosalSeguroPopular,seasignaronprincipalmentea6entidades federativas:CiudaddeMéxicocon21mil418.0millonesdepesos(30.2%),Méxicocon8mil441.7millonesdepesos(11.9%),Pueblacon3mil912.2millonesdepesos(5.5%),Guanajuatocon3mil895.1millonesdepesos(5.5%)yVeracruzcon3mil886.3millonesdepesos(5.5%).

• En2016losúnicosestadosquemostraronunligeroincrementoanualentérminosreales,delosrecursosparalaprotec-ciónsocialensaludpagadosson:Yucatán(8.2%)yCiudaddeMéxico(0.7%).Encontraste,elrestodelasentidadesfede-rativasregistrancaídasreales,entrelasmáspronunciadasseobservan:Aguascalientes(-23.2%),Jalisco(-20.9%)yPuebla(-18.2%).

Page 27: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

26

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

1.3.4 Evolución de Convenios

• Elgastofederalizadoseintegraasimismoporunnúmeroimportantedeprogramasfinanciadosconlosrecursoscompren-didosenlamodalidaddeConveniosdeDescentralizaciónydeReasignación.Sesustentanenelartículo82delaLeyFederaldePresupuestoyResponsabilidadHacendaria(LFPRH),ysontransferidosmediantelacelebracióndeConveniosdelasdependenciasoentidadesdelaAdministraciónPúblicaFederalconlosgobiernosdelasentidadesfederativas.

• Entre2012-2016,losConveniosdeDescentralizaciónyReasignaciónmostraronunatendenciadecreciente.

ENTIDAD FEDERATIVA 2012 2013 2014 2015 2016 TMCA Real Par�cipación

TOTAL 67,477.7 70,982.3 72,659.2 72,149.5 70,824.5 -2.2% 100.0%

Ciudad de México 18,681.6 19,751.9 22,067.9 20,334.7 21,418.0 0.0% 30.2%México 7,897.5 8,311.4 8,079.5 8,295.6 8,441.7 -1.8% 11.9%Puebla 4,153.0 4,242.2 4,082.0 4,573.3 3,912.2 -4.8% 5.5%Guanajuato 4,061.0 4,211.9 4,156.2 4,255.6 3,895.1 -4.4% 5.5%Veracruz 4,124.5 4,416.0 4,191.1 4,252.9 3,886.3 -4.8% 5.5%Chiapas 3,514.1 3,748.0 3,543.4 3,528.0 3,527.6 -3.3% 5.0%Jalisco 3,056.8 3,222.5 3,138.2 3,580.0 2,964.0 -4.1% 4.2%Michoacán 2,478.0 2,799.9 2,669.9 2,767.0 2,667.0 -1.6% 3.8%Oaxaca 2,522.8 2,494.5 2,282.9 2,219.3 2,265.0 -5.9% 3.2%Guerrero 2,146.0 2,188.4 2,077.1 1,866.1 1,816.2 -7.3% 2.6%Tabasco 1,413.2 1,507.1 1,436.4 1,461.6 1,423.2 -3.2% 2.0%San Luis Potosí 1,271.8 1,340.9 1,346.1 1,407.2 1,364.4 -1.7% 1.9%Hidalgo 1,059.8 1,277.2 1,397.2 1,343.2 1,282.8 1.3% 1.8%Chihuahua 1,006.1 1,276.8 1,324.5 1,272.6 1,159.6 0.1% 1.6%Nuevo León 1,012.0 948.8 1,029.5 1,122.8 1,067.9 -2.1% 1.5%Tamaulipas 995.7 1,032.1 1,005.1 1,004.3 1,042.9 -2.3% 1.5%Baja California 1,064.5 971.2 1,044.8 1,134.9 1,009.6 -4.7% 1.4%Morelos 961.4 990.3 999.4 984.5 965.9 -3.3% 1.4%Sinaloa 650.4 649.6 767.9 755.7 777.0 1.0% 1.1%Tlaxcala 751.1 786.8 845.5 831.1 759.0 -3.1% 1.1%Querétaro 671.8 648.8 681.2 711.1 709.7 -2.0% 1.0%Yucatán 552.6 571.6 633.6 597.4 676.2 1.6% 1.0%Sonora 508.7 594.5 602.8 607.9 615.7 1.3% 0.9%Zacatecas 497.3 510.3 538.3 543.9 568.9 -0.1% 0.8%Durango 417.0 437.7 475.5 479.0 480.3 0.1% 0.7%Coahuila 405.0 432.0 535.2 475.8 463.7 -0.1% 0.7%Quintana Roo 363.2 395.1 445.3 455.3 451.8 2.0% 0.6%Nayarit 363.9 366.6 385.3 395.6 391.0 -1.6% 0.6%Campeche 270.4 278.8 286.0 301.2 291.8 -1.5% 0.4%Aguascalientes 306.0 300.0 310.1 308.5 247.8 -8.3% 0.3%Colima 182.9 161.0 160.5 159.9 156.4 -7.1% 0.2%Baja California Sur 117.6 118.4 120.8 123.5 125.8 -1.7% 0.2%Fuente: elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SEGURO POPULAR)Millones de Pesos

Page 28: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

27

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

• AtravésdelosConveniosdeDescentralizaciónyReasignaciónconelGobiernoFederalseejercieron231mil167.1millonesdepesos,cifraquerepresentael13.0%delgastofederalizadopagadoen2016yresultasuperioren7.5%(16mil064.1mi-llonesdepesos)aloprevistoenelPEF2016.Respectoalmontoejercidoen2015poresteconcepto,seidentificanmenorestransferenciasen2016porlacantidadde9mil962.8millonesdepesos(-8.3%real).

2012

2013

2014

2015

2016

100.

0%

116.

0%

116.

5%

110.

9%

100.

7%

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO EN CONVENIOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y REASIGNACIÓN, 2012-2016

Fuente:Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

2015 2015

Ejercicio Aprobado Ejercicio Importe % % Real

PARTICIPACIÓN DE LOS CONVENIOS EN EL GASTO FEDERALIZADO 14.1% 12.6% 13.0%

GASTO FEDERALIZADO 1,715,206.3 1,702,389.3 1,781,660.7 79,271.4 4.7 -0.7

Convenios 241,129.9 215,103.0 231,167.1 16,064.1 7.5 -8.3De Descentralización 233,431.0 215,103.0 223,881.6 8,778.6 4.1 -8.3

SEP 127,175.5 107,588.3 123,202.7 15,614.4 14.5 -7.4SAGARPA 66,459.4 69,680.2 61,397.8 -8,282.4 -11.9 -11.7SEMARNAT 18,504.6 15,379.8 17,920.3 2,540.5 16.5 -7.4SSA 7,793.2 11,655.1 8,487.5 -3,167.6 -27.2 4.1SCT 2,000.0 2,600.0 2,600.0 n. a. 24.3SEGOB 8,523.3 8,837.7 7,771.1 -1,066.5 -12.1 -12.8SECTUR 1,450.9 1,571.7 970.9 -600.8 -38.2 -36SHCP 1,056.8 1,155.3 1,155.3 n. a. 4.5SEDATU 0.7 0.6 -0.6 -100 -100SEDESOL 70.8 70.1 71.5 1.3 1.9 -3.5SFP 0.1 0.1 0.1 0.0 0 -15.9En�dades no sectorizadas 395.6 319.3 304.3 -15.0 -4.7 -26.4

De Reasignación 7,698.9 7,285.5 7,285.5 n. a. -9.5SCT 7,698.9 7,285.5 7,285.5 n. a. -9.5

CONVENIOS PAGADOS A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, 2015-2016(Millones de pesos)

Presupuesto Aprobado

* De�lactado con el Índice de Precios Implícito del PIB.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Concepto 2016

Variación respecto a:PRESUPUESTO

• AtravésdelosConveniosdeDescentralización,porcuyoconductoseejerció96.8%(223mil881.6millonesdepesos)deltotalderecursosaplicadosatravésdelosconveniosconelGobiernoFederal,setransfirieron4.1%másdeloquealefectosepresupuestó.EstagananciaeselresultadonetodeloqueregistraronlosdistintosConvenios,acontinuaciónsepresen-tanlasprincipalesvariaciones:

Page 29: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

28

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

Ø PorConveniosconlaSecretaríadeEducaciónPúblicaseerogaron15mil614.4millonesdepesosadicionalesaloapro-bado,loquerepresentaunaexpansiónde14.5%,derivadademayoresgastosdeoperaciónyderemuneracionesdelasuniversidadespúblicasytecnológicas,losInstitutostecnológicosydecapacitaciónparaeltrabajoyloscolegiosdeestudioscientíficosytecnológicosenlasentidadesfederativas.

Ø LosConveniosconlaSecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentaciónreportanmenoresrecursospor8mil282.4millonesdepesos,equivalenteaunapérdidade11.9%respectoa lopresupuestado.Es-tosrecursosvandestinadosa fortalecer losconsejosestatalesagropecuariosyapoyara losproductoresagrícolas,pesquerosypecuarios.

Ø Seregistróunaaplicaciónderecursosmenoralopresupuestadopor3mil167.6millonesdepesos(-27.2%)atravésdelosconveniosconlaSecretaríadeSalud.Estosrecursossedestinanaapoyarlasredesdeserviciosdesalud.

Ø MediantelosConveniosconlaSecretaríadeComunicacionesyTransportessegastaron2mil600millonesdepesosquenoseteníanpresupuestados,recursosquesetransfierenaproyectosdeinversióneinfraestructura.

Ø LosConveniosconlaSecretaríadelMedioAmbienteyRecursosNaturalespagaron2mil540.5millonesdepesosmás,esdecir,16.5%superioraloaprobado.Estosrecursossedestinaronprincipalmentealosprogramasdeaguapotable,alcantarilladoy saneamientoenzonasurbanasyde rehabilitación,modernizaciónyequipamientodedistritosderiegoeinfraestructurahidroagrícola.

Ø LosConveniosconlaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicoreportanrecursosquenoseteníanestimadosporunmontode1mil155.3millonesdepesos.Losrecursosquesetransfierenatravésdeestosconveniossedestinanprin-cipalmenteaprogramasdemodernizacióndelosregistrospúblicosdelapropiedadycatastros.

Ø LosConveniosestablecidosconlaSecretaríadeGobernación,canalizadosalfortalecimientodelaseguridadpúblicaenlasentidadesfederativas,fueroninferioresen1mil066.6millonesdepesosrespectoaloestimado,loqueequivaleaunadisminuciónde12.1%.

• Porsuparte,losConveniosdeReasignación,querepresentan3.2%delosrecursostransferidosatravésdelosconveniosconelGobiernoFederal,noteníanasignaciónpresupuestariaysinembargoselesasignaron7mil285.5millonesdepesosmedianteconveniosconlaSecretaríadeComunicacionesyTransportesfirmadoscondiversasentidadesfederativasparaproyectosdeinfraestructuraeconómicadecarreteras,ferroviaria,puertos,aeropuertos,caminosruralesycarreterasali-mentadoras.

1.3.5 Evolución de los Subsidios

• Lossubsidiosgarantizanelconsumodebienesnecesariosenpoblacionesconescasocrecimientoeconómicooparaga-rantizarlasobrevivenciadeunSectorEconómicoestratégico,enparticularelsubsidioestodaprestaciónpúblicaconunaduracióndeterminadayenfocadaaungrupoespecíficodelapoblación,porlocualesunaayudaeconómicaqueseprestaconunfindefinido.

• ElrubrodeOtrasTransferenciasFederales(Subsidios),seintegranenelRamoGeneral23,mediantelossiguientesprogra-mas,fondosyproyectos:

ü ProgramasRegionales

ü FondodeEstabilizacióndelosIngresosdelasEntidadesFederativas(FEIEF)

ü FondosMetropolitanos

ü ProyectosdeDesarrolloRegional

Page 30: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

29

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

ü FondoRegional

ü FondodePavimentaciónyDesarrolloMunicipal

ü FondoparalaAccesibilidaddelasPersonasconDiscapacidad

ü FondodeApoyoaMigrantes

ü ProgramaparalaFiscalizacióndelGastoFederalizado(PROFIS)

ü ProyectoparaelDesarrolloRegionaldelaZonaHenequeneradelSureste(Yucatán)

ü ProgramaparaelRescatedeAcapulcoTradicional

• AtravésdelosSubsidiosseejercieron117mil539.1millonesdepesos,cifraquerepresentael6.6%delgastofederalizadopagadoen2016yresultasuperioren76.4%(50mil897.8millonesdepesos)aloprevistoenelPEF2016.Respectoalmontoejercidoen2015poresteconcepto,seidentificanmenorestransferenciasen2016porlacantidadde12mil252.1millonesdepesos(-13.4%real).

2015 2015

Ejercicio Aprobado Ejercicio Importe % % Real

PARTICIPACIÓN DE LOS CONVENIOS EN EL GASTO FEDERALIZADO 7.6% 3.9% 6.6%

GASTO FEDERALIZADO 1,715,206.3 1,702,389.3 1,781,660.7 79,271.4 4.7 -0.7

SUBSIDIOS 129,791.2 66,641.3 117,539.1 50,897.8 76.4 -13.4FIES 2,744.20 2,744.20 n. a. n. a.

FEIEF1/ 4,839.00 3,110.70 3,110.70 0 0 -38.5Programas Regionales 3,341.50 1,716.30 7,406.40 5,690.00 331.5 111.9Fondos Metropolitanos 10,158.60 10,400.30 8,431.30 -1,969.00 -18.9 -20.6Proyectos de Desarrollo Regional 9,469.90 19,613.30 7,219.30 -12,393.90 -63.2 -27.1Fondo Regional 6,622.90 7,192.70 4,622.50 -2,570.20 -35.7 -33.3Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal 4,971.60 n. a. -100Fondo para la Accesibil idad de las Personas con Disc 591.1 600 540.5 -59.5 -9.9 -12.6Fondo de Apoyo a Migrantes 292.4 300 299.6 -0.4 -0.1 -2PROFIS 190 335 166.9 -168.1 -50.2 -16Proyecto para el Desarrollo Regional de la Zona Hene 399.6 200 90 -110 -55 -78.5Programa para el Rescate de Acapulco Tradicional 61.9 100 98.9 -1.1 -1.1 52.7Otros 88,852.60 23,073.00 82,808.80 59,735.70 258.9 -10.9

SUBSIDIOS PAGADOS A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, 2015-2016(Millones de pesos)

Presupuesto Aprobado

* De�lactado con el Índice de Precios Implícito del PIB.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Concepto 2016

Variación respecto a:PRESUPUESTO

• Entre2012-2016,losSubsidiosmostraronunatendenciacrecientehastael2015.Cabedestacarqueenel2016presenta-ronunacaídaimportante.

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

10

0.0

15

1.1

19

6.2

19

7.8

17

6.3

ÍNDICE DEL GASTO EJERCIDO EN SUBSIDIOS, 2012-2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la SHCP.

Page 31: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

30

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

1.4 principales hallazgos de la Fiscalización de la cuenta pública 2015

DelesfuerzodelaASFydelaUnidaddeEvaluaciónyControlsepresentaunbreveresumendelosprincipaleshallazgosobser-vadosenlarevisióndelaCuentaPública2015dentrodelgastofederalizado,conlocualseafianzalaimportanciadelsectorenelámbitosocial,económicoypolíticodelpaís.

MontoMillones de

Pesos

671.7

427.0

74.6

63.5

31.0

29.9

18.2

6.7

5.5

4.0

3.8

2.5

1.6

1.6

1.3

0.5

103.3

81.7

8.9

6.1

5.8

0.6

0.2

36.4

10.2

8.1

7.9

5.9

2.2

2.1

168.6

162.7

5.4

0.5

FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL (FASP)

Pagos improcedentes o en exceso.

Pago con recursos del FASP 2015 debiendo ser con recursos de otros ejercicios, o con otra fuente de financiamiento.

Bienes adquiridos con recursos del fondo que no se encuentran operando o no realizan funciones de seguridad pública.

Falta de amor�zación de los an�cipos.

Grupo Funcional Irregularidad

TOTAL FASP

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del fondo.

Bienes pagados y no localizados, o servicios pagados no recibidos.

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias.

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Se aplicaron recursos en conceptos que no cuentan con la validación del SESNSP o en su caso la autorización de la reprogramación.Otras irregularidades relacionadas con obras.

Obra pagada no ejecutada o de mala calidad.

Obra pagada con recursos del FASP 2015, que no se encuentra operando.

Pago de evaluaciones sin acreditar su realización.

Penas convencionales no aplicadas.

Pago de conceptos que no se encuentran autorizados en el anexo técnico o que no cumplen con las especificaciones.

SUBSIDIO A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE SUS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MATERIA DE MANDO POLICIAL (SPA)

TOTAL SPA

Gasto Federalizado(Ramo 04

Gobernación)

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Recursos no ejercidos ni devengados, e intereses generados que no fueron reintegrados a la TESOFE.

Ejecución de acciones que no cumplen con los obje�vos del SPA y/o ni con la autorización por parte de Secretariado Ejecu�vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Adquisición de armas y municiones que no han sido suministradas por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).A la fecha de la revisión, no fue localizado un bien o servicio, o no se encontraba en operación.

Falta de aplicación de penas convencionales, por el incumplimiento de contratos.

SUBSIDIO A LOS MUNICIPIOS Y, EN SU CASO, A LOS ESTADOS CUANDO TENGAN A SU CARGO LA FUNCIÓN O LA EJERZAN COORDINADAMENTE CON LOSMUNICIPIOS, ASÍ COMO AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN SUS DEMARCACIONES TERRITORIALES (SUBSEMUN)

TOTAL SUBSEMUN

Gasto Federalizado(Ramo 04

Gobernación)

Recursos no ejercidos ni devengados, e intereses generados que no fueron reintegrados a la TESOFE.

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Adquisición de bienes no autorizados por el Secretariado Ejecu�vo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Bienes o servicios no localizados o no se encontraba en operación.

Transfirió recursos del fondo hacia cuentas bancarias en las que se dispone de otro �po de recursos, sin

Otros.

ROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO (PRONAPRED)TOTAL PRONAPRED

Gasto Federalizado(Ramo 04.

Gobernación)

Recursos e intereses no reintegrados a la TESOFE.

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Obra pagada no ejecutada o de mala calidad.

Page 32: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

31

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de

Pesos

18.0

8.3

7.7

1.2

0.6

0.2

2,970.9

933.8

891.3

380.4

256.2

236.1113.8

79.967.5

8.83.2

96.2

40.532.217.8

5.10.6

1,490.0

1,071.2

46.1

3.7

3.0

2.51.70.3

361.5

586.6

317.6

204.4

48.1

14.0

2.5

Grupo Funcional Irregularidad

IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL (SIRSJP)TOTAL SIRSJP

Bienes pagados y no localizados, o servicios pagados no recibidos.

Recursos no entregados a los ejecutores e irregularidades y retrasos en la ministración de recursos o de rendimientos financieros a los entes ejecutores.Recursos e intereses no reintegrados a la TESOFE.

Bienes adquiridos con recursos del subsidio que no se encuentran operando o no realizan funciones de seguridad pública.

Pagos improcedentes o en exceso. Recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del subsidio. Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias.

Gasto Federalizado(Ramo 04.

Gobernación)

FONDO DE APORTACIONES PARA LA NÓMINA EDUCATIVA Y GASTO OPERATIVO (FONE)TOTAL FONE

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Se ejercieron recursos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del Fondo.

SE pagaron renumeraciones indebidas o injus�ficadas al personal.

Se realizaron pagos a trabajadores no iden�ficados en los centros de trabajo.

Se realizaron transferencias de recursos del FONE a otras cuentas bancarias.

Se detectó la falta de documentación comprobatoria del gasto.

TOTAL FAETA

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Se realizaron pagos improcedentes o en exceso.Se ejercieron recursos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del FAETASe detectaron categorías, puestos y número de plazas no autorizadas, para ser financiadas con recursos delFalta documentación comprobatoria del gastoSe pagaros sueldos, compensaciones y es�mulos no autorizados.

Se realizaron pagos improcedentes o en exceso.Se determinaron retrasos en la ministración de recursos o de rendimientos financieros por parte del GobiernoFederal a las En�dades Federa�vas.

Se pagaron multas y recargos por el entero extemporaneo a terceros ins�tucionales.Se detectaron recursos no ejercidos o devengados que no se reintegraron a la TESOFE (para aquellos programascon principio de anualidad).

Con recursos del FONE se realizaron pagos de impuestos estatales.

FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y DE ADULTOS (FAETA)

FONDO DE APORTACIONES MULTIPLES (FAM)TOTAL FAM

1/ Integrado por la UEC con datos de los informes de auditoría Num. 713, 1310, 1373 y 1564. Subejercicio que la Auditoría Superior de la Federación reportó como Recuperaciones Probables.

PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC)TOTAL PETC

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Se detectó la falta de documentación comprobatoria del gasto.

Se realizaron transferencias de recursos del PETC a otras cuentas bancarias.

Se detectaron recursos no ejercidos o devengados que no se reintegraron a la TESOFE

Se pagaron sueldos y compensaciones superiores a los autorizados por la autoridad educa�va federal

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

La Secretaría de Finanzas transfirió recursos del FAM hacia cuentas bancarias en las que se dispone de otro �pode recursos, sin acreditar su aplicación.

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Recursos ejercidos en conceptos no financiables con el FAM.

Pagos improcedentes o en exceso.

Otras observaciones de obras públicas y servicios.

Penas convencionales no aplicadas.Falta de reintegro a la cuenta del FAM por concepto de pena convencional.

Recursos no ejercidos.1/

Recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del programa.

Page 33: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

32

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de

Pesos

6,917.6

1,985.6

1,063.8

1,056.9

1,003.5

688.4

448.9

277.3

199.3

156.1

37.8

64.7

29.3

27.0

4.7

3.7

141.7

81.9

48.0

5.7

6.1

208.5

161.0

40.0

6.8

0.7

5.4

4.6

0.5

0.3

1,399.3

1,241.5

80.0

62.4

15.4

Grupo Funcional Irregularidad

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Se detectó la falta de documentación comprobatoria del gasto.

Diferencias y/o falta en los enteros del ISR.

Pago de conceptos no autorizados por la SEP (jubilaciones, comisionados sindicales, honorarios asimilados a salarios, servicios profesionales, alimentos, apoyo a sindicatos, etc.).

Pagos excedentes de prestaciones no l igadas al salario.

Recursos no devengados.

Pagos no vinculados con el objeto del convenio.

Pagos de exceso de plazas no autorizadas.

Pagos en exceso al monto autorizado en el rubro de servicios personales.

Pagos en exceso al tabulador autorizado.

Otros.

SUBSIDIOS FEDERALES PARA ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES (U006)TOTAL U006

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Pagos no vinculados con el objeto del convenio (Honorarios, compensaciones, asignaciones a ÓrganosAutónomos, etc.).

Recursos devengados sin sustento norma�vo.

Recursos no comprome�dos o aplicados al 31 de diciembre de 2015, e intereses y economías no reintegrados ala TESOFE.Otros

FONDO DE APORTACIONES PARA LA NÓMINA EDUCATIVA Y GASTO OPERATIVO (U067)

APOYOS PARA SANEAMIENTO FINANCIERO Y LA ATENCIÓN A PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UPES (U081)TOTAL U081

TOTAL U067

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Recursos no comprome�dos o aplicados al 31 de diciembre de 2015, e intereses y economías no reintegrados ala TESOFE.

Recursos devengados sin sustento norma�vo.

Falta de documentación comprobatoria y/o jus�fica�va del gasto.

Otros.

FPROGRAMA DE EXPANSIÓN EN LA OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR (U079)TOTAL U079

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Falta de documentación jus�fica�va y comprobatoria del gasto.

Penas convencionales no aplicadas.

Otros.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (S245)TOTAL S245

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Falta de documentación jus�fica�va o comprobatoria del gasto.

Pagos no vinculados con el objeto del convenio (pago de adeudo de impuesto año corriente).

Recursos devengados sin sustento norma�vo que lo jus�fique.

Otros

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Falta de documentación jus�fica�va o comprobatoria del gasto (que evidencie el des�no, ejecución y aplicación de los recursos del programa).Adquisiciones de bienes sin evidencia de su ubicación y distribución.

Falta del entero del Impuesto Sobre la Renta por Servicios Profesionales al SAT y del entero correspondiente a las aportaciones de seguridad social.

Otros.

APOYOS A CENTROS Y ORGANIZACIONES DE EDUCACIÓN (U080)TOTAL U080

Page 34: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

33

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de

Pesos

4.3

6.8

3.6

1.6

1.2

0.4

4,149.2

990.2

980.6801.1319.4

279.0232.5

226.7

209.2110.5

2,558.3

836.5

374.3

289.7

235.4

213.7

193.9

172.5

149.0

93.2

218.0

125.5

90.1

2.2

0.2

Grupo Funcional Irregularidad

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTETOTAL

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)

Falta de documentación comprobatoria.

Pagos que no corresponden a la jus�ficación del proyecto.

Otros.

Gastos no correspondientes al obje�vo del convenio.

INSTITUCIONES ESTATALES DE CULTURA (U059)TOTAL U059

Gasto Federalizado(Ramo 11.

Educación Pública)Recursos devengados sin sustento norma�vo que lo jus�fique. 4.3

FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD (FASSA)TOTAL FASSA

RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA ENTIDAD FEDERATIVA (SEGURO POPULAR)

TOTAL SEGURO POPULARTransferencia de recursos a otras cuentas bancarias de otros Fondos o Programas, y no reintegrados.

Conceptos no contemplados para ser pagados con recursos del Programa o que corresponden a ejerciciosanteriores.

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Diferencias en el saldo de las cuentas bancarias u�lizadas para la recepción y administración de los recursosdel Fondo.Personal que no se localizó en su área de adscripción o comisionado a otras dependencias.

Recursos no enterados (al SAT o FOVISSTE).Otros.Pagos al personal de honorarios con recursos de FASSA sin tener evidencia de los contratos que amparen larelación laboral, o existen diferencias entre el monto pagado y el contratado.Faltante de la documentación comprobatoria del gasto y/o contratos.Pago de conceptos de nómina no pactados y autorizados para su pago con recursos del fondo (compensación deISR, ISSSTE, seguros, ahorro solidario, servicios sociales, bonos, aportaciones patronales, medidas de fin de añoa mandos medios, etc.).Conceptos no contemplados para ser pagados con recursos del FASSA o que corresponden a ejerciciosanteriores.Recursos y rendimientos financieros no suministrados o transferidos por la tesorería estatal con oportunidad.

Pagos por compra de material de curación e insumos, de los cuales no se jus�fican que se hayan realizado parala prestación de servicios relacionados con el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES).

Gasto FederalizadoSubsidios

(Ramo 12. Salud)

PROGRAMA DE APOYO PARA FORTALECER LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD (CALIDAD)

Falta de documentación comprobatoria del gasto y/o contratos.

Otros conceptos (pagos superiores a lo permi�do; pagos a personal sin contrato o superiores a lo contratado;pagos a personal que no acreditó el perfil académico; pagos posteriores al personal que causó baja; personalno involucrado en la atención a los afiliados al Seguro Popular; pagos a personal que no fue localizado en sucentro de trabajo; pago de impuesto sobre nómina y pagos de medicamente fuera de precio de referencia o deCAUSES, entre otros).

Retenciones impuestos y aportaciones de seguridad social no enteradas a las instancias correspondientes.

Recursos y rendimientos financieros no ministrados o transferidos por la tesorería estatal con oportunidad.

Falta de aplicación de los recursos en los obje�vos del Programa.

Recursos del depósito cons�tuido ante la TESOFE no devengados.

TOTAL CALIDADFaltante de la documentación comprobatoria del gasto y/o contratos.

Impuesto sobre la renta y/o cuotas y aportaciones de seguridad social, no enteradas a las Ins�tucionescorrespondientes.Pago de actualizaciones, intereses y accesorios.

Conceptos no contemplados para ser pagados con recursos del programa.

Gasto Federalizado(Ramo 12. Salud)

Page 35: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

34

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de

Pesos

708.5

497.7

141.0

25.0

20.0

24.7

79.0

46.332.7

1,153.2

657.2

166.8

127.1

91.8

66.3

16.8

8.2

6.7

5.9

3.1

1.9

1.1

0.4

Grupo Funcional Irregularidad

FONDO DE APORTACIONES PARA LOS SERVICIOS DE SALUD (FASSA)TOTAL FASSA

Transferencia de recursos a cuentas bancarias de otros Fondos, programas, cuentas bancarias y/o de ejerciciosanteriores, y no reintegrados.

Faltante de la documentación comprobatoria del gasto.

Conceptos no contemplados para ser pagados con recursos del PROSPERA o que corresponden a ejerciciosanteriores.Pagos al personal de honorarios con recursos de PROSPERA sin tener evidencia de los contratos que amparen larelación laboral, o existen diferencias entre el monto pagado y el contratado.

FONDO DE FONDO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PARA LAS ENTIDADES (FISE)TOTAL FISE

Se realizaron traspasos de recursos del Fondo a otras cuentas que no fueron reintegrados o se reintegraron deforma parcial.Se efectuaron erogaciones para la ejecución de obras cuya conclusión, entrega y operación no se pudocomprobar, por lo que no se constató el beneficio a la población obje�vo del Fondo.

Se detectó la falta de documentación comprobatoria y jus�fica�va de la aplicación de los recursos del Fondo.

Se detectaron obras terminadas y pagadas que no se encontraban en operación, por lo que no estabanatendiendo a la población obje�vo.

Otros conceptos, donde destacan los siguientes: personal que no acredita el perfil académico que le permitaejercer la profesión bajo la cual cobro durante el ejercicio fiscal 2015; pagos posteriores al personal que causóbaja; evidencia documental del entero del ISR retenido a los trabajadores al SAT, por las remuneracionespagadas en 2015, y por no aplicar penas convencionales al proveedor por atraso en la entrega de los productos.

Gasto Federalizado(Ramo 12. Salud)

Gasto Federalizado(Ramo 12. Salud)

Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave transfirió a unacuenta bancaria a nombre del “Gobierno del estado de Veracruz” recursos del programa Seguro Médico Siglo XXI2015.Transferencias a dos cuentas bancarias de la Secretaría de Finanzas y Planeación recursos del programa.

SEGURO MÉDICO SIGLO XXITOTAL

Exis�eron pagos por concepto de Gastos Indirectos que no correspondieron al control y supervisión de lasobras y acciones financiadas con el Fondo o que estuvieron por arriba del 3.0% es�pulado en la Ley deCoordinación Fiscal.Se entregaron an�cipos que no fueron amor�zados en su totalidad.

No se localizaron bienes adquiridos durante la revisión ¡sica que se realizó.

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Se realizaron pagos para la ejecución de 29 obras públicas que no se habían concluido a la fecha de la revisión,por lo que no se logró oportunamente el beneficio programado.Se observaron conceptos de obra pagados no ejecutados o ejecutados con mala calidad.

Se determinaron pagos para obras cuya ejecución no se pudo comprobar.

Se encontraron obras o acciones financiadas con el Fondo que no se corresponden con el catálogo de loslineamientos generales del FAIS.Se des�naron recursos del FISE a obras y acciones que no benefician directamente a sectores de la población encondiciones de rezago social y pobreza extrema.Se presentaron atrasos injus�ficados imputables a los contra�stas sin que se hayan aplicado penasconvencionales.

Page 36: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

35

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de

Pesos

2,946.0

1,108.3

578.3

513.1

510.5

119.6

40.4

26.6

25.7

11.8

6.2

5.5

4,426.9

2,344.9

1,336.1

578.2

6.7

5.21.2

154.6

657.2456.5167.5

17.115.5

0.3

0.3

307.3

147.3

75.470.5

7.07.2

Grupo Funcional Irregularidad

TotalFONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL (FISMDF)TOTAL FISMDF

Se pagaron bienes que no fueron entregados.

Se pagaron con recursos del FISMDF conceptos de obra que no fueron ejecutados y obras de mala calidad en 47Municipios.

En 50 Municipios no exis�ó una adecuada supervisión en las obras ejecutadas ni en la adquisición de bienes,lo que generó que no se amor�zaran recursos del FISMDF.En 19 entes fiscalizados pagaron volúmenes en exceso en obras y adquisiciones realizadas con el Fondo.

No se aplicaran las penas convencionales en obras que no cumplieron con las fechas de término contratadas en27 Municipios.

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Falta de documentación comprobatoria; esta omisión se dio en 82 Municipios sin acreditar el des�no de losrecursos.Se determinaron otras irregularidades, como lo son: obras que no operan o suspendidas, bienes adquiridos queno cumplieron con las especificaciones contratadas, falta de reintegro de intereses, recursos no entregados alos Municipios y otras, en 114 Municipios auditados.

En 97 Municipios se des�naron recursos del Fondo en rubros que no contempla la LCF ni el catálogo de acciones establecido en los Lineamientos del Fondo emi�do por la SEDESOL, ni cuentan con la opinión favorable de ladependencia norma�va para considerarse como proyectos especiales.En 97 entes auditados transfirieron recursos del Fondo a otras cuentas, recursos que fueron reintegradosparcialmente sin los intereses correspondientes, o no reintegrados.

Se observaron recuperaciones determinadas en obras y acciones que no beneficiaron directamente a lapoblación en pobreza extrema, y que tampoco atendieron a las localidades con alto o muy alto nivel de rezagosocial, ni a las zonas de atención prioritaria, por lo que el obje�vo principal del Fondo se incumplió en 28Municipios revisados.En 61 Municipios fueron ejercidos recursos por encima de los límites establecidos para los Gastos Indirectos oen el renglón de Desarrollo Ins�tucional, así como en pagos no contemplados en estos rubros.

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (FAFEF)TOTAL FAFEF

Falta de documentación comprobatoria del gasto. Transferencia de recursos del Fondo a otras cuentas, no reintegrados o reintegrados parcialmente. Pagos improcedentes o en exceso. Otras irregularidades.

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los obje�vos específicos del fondo.

Falta de documentación comprobatoria del gasto.

Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias.

Obra pagada no ejecutada o de mala calidad.

Falta de amor�zación de los an�cipos.

Penas convencionales no aplicadas.

Recursos no ejercidos 1/

Se iden�ficó que no se transfirieron los recursos del Fondo a los Municipios.Se iden�ficó que se transfirieron recursos a otras cuentas dis�ntas al Fondo.Falta de documentación original que acredite y jus�fique el gasto, asimismo los trabajos no fueron ejecutados.No se acreditó la aplicación ni el compromiso de los recursos.

Gasto FederalizadoSubsidios (Ramo 23.

Provisiones Salariales y

Económicas)

Pago de volúmenes en exceso en las obras y adquisiciones. Bienes no entregados ni localizados en la revisión �sica. Intereses por no emplear una cuenta bancariaespecífica para la operación del Fondo. Conceptos de nómina no autorizadas.

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL (FORTAMUN-DF)TOTAL FORTAMUN-DF

Gasto Federalizado(Aportaciones

Federales Ramo 33)

Falta de acreditación de la propiedad de los bienes inmuebles a nombre del Estado o del Municipio en los quese realizaron obras con recursos del Fondo.

FONDO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA (FID) TOTAL FID

Page 37: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

36

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de

Pesos

40.6

27.4

4.0

3.6

3.2

1.30.50.5

0.2

79.733.4

26.4

20.0

47.9

41.4

5.7

0.4

0.4

82.6

50.0

21.3

7.0

3.3

1.0

55.0

55.0

Grupo Funcional Irregularidad

Intereses generados en la cuenta bancaria no comprome�dos ni reintegrados a la TESOFE.

Recursos no Comprome�dos al 31 de diciembre de 2015.

Retención del uno al millar no enteradas a la instancia correspondiente de los recursos del Fondo.

Aplicación de penas convencionales no reintegradas a la TESOFE.

FONDO DE CAPITALIDADTOTAL

Gasto Federa l i zadoSubs idios (Ramo

23. Provis iones Sa laria les y Económicas)

FONDO DE PAVIMENTACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL (FOPADEM)

PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL (PDR)TOTAL PDR

Gasto Federa l i zadoSubs idios (Ramo

23. Provis iones Sa laria les y Económicas)

Pagos de servicios de supervisión externa, sin presentar evidencia de la realización de los trabajos.Pagos de an�cipo del 50% de una obra que se encuentra en proceso de terminación an�cipada.Otros conceptos (An�cipo no amor�zado, Retenciones del 5 al millar no enteradas a la SFP, Recursos notransferidos al Municipio ejecutor, Entero en exceso a la CMIC por retener al contra�sta el 2% al millar, entreotros).

TOTAL FOPADEMRecursos no comprome�dos al 31 de diciembre de 2015, y rendimientos financieros y economías noreintegrados a la TESOFE.Falta de acreditación de bienes inmuebles a nombre del Gobierno Municipal en las que se realizaron obras conrecursos del Fondo.Volúmenes de conceptos de obra pagada no ejecutada y trabajos ejecutados con mala calidad.Pago de conceptos que no corresponden con el objeto del contrato y Transferencias a otras cuentas noreintegradas a la TESOFE.Falta de aplicación de penas convencionales.

Gasto FederalizadoSubsidios (Ramo 23.

Provisiones Salariales y

Económicas)

FONDO DE CULTURATOTAL

Falta de la documentación comprobatoria del gasto.

Transferencia de recursos hacia cuentas bancarias de otros Fondos o Programas dis�ntos a los obje�vos delFondo.

Falta d documentación original que acredite y jus�fique el gasto del Fondo de Cultura 2015.

Recursos no transferidos a los Municipios beneficiados.

Falta de documentación comprobatoria.Otros Conceptos (Retenciones y pagos improcedentes, pago de conceptos que no corresponden con el objeto delcontrato, falta de acreditación de bienes inmuebles a nombre del gobierno local, volúmenes de obra pagada noejecutada, trabajos que no se localizaron en la verificación �sica, trabajos ejecutados con mala calidad,retenciones no enteradas, y conceptos pagados con precios superiores a los contratados).

Recursos no encontrados en cuenta bancaria.

Obras que se cancelaron por no cumplir con lo establecido por la norma�va.

Gasto FederalizadoSubsidios (Ramo 23.

Provisiones Salariales y

Económicas)

Recursos del Fondo Sur-Sureste 2015 que la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado deVeracruz transfirió a una cuenta bancaria a nombre del Gobierno Estatal, importe del cual no se acreditó sudevolución, su aplicación en los fines y obje�vos del Fondo ni su reintegro a la Tesorería de la Federación.

FONDO SUR-SURESTETOTAL

Gasto Federa l i zadoSubs idios (Ramo 23.

Provis iones Sa laria les y Económicas)

Page 38: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

37

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de

Pesos

2.6

1.3

0.9

0.2

0.1

0.1

0.8

0.3

0.1

0.4

30.0

29.9

0.1

Grupo Funcional Irregularidad

Apoyos otorgados con recursos del Fondo a 133 beneficiarios que no manifestaron en la solicitud del apoyoclaramente el �po de mejora que se realizaría a la vivienda, las medidas y las caracterís�cas de las accionesque se ejecutarían, monto que incluye los apoyos entregados a 17 beneficiarios que no acreditaron la propiedaden la que se aplicarían los recursos.Se otorgaron apoyos con recursos del Fondo a 60 beneficiarios sin acreditar haber recibido capacitación enac�vidades económicas de producción, transformación o de servicios ni tener experiencia probada, monto queincluye los apoyos otorgados a 10 beneficiarios que no contaron con la acreditación de parentesco del familiardel que se recibieron las remesas y la documentación comprobatoria de 30 beneficiarios que no cumplió conlos requisitos fiscales correspondientes.

Se realizaron erogaciones con los recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes 2015 con cargo a Gastos Indirectospara el pago de viá�cos sin contar con la documentación jus�fica�va y comprobatoria correspondiente.Se pagaron intereses por el retraso de siete días hábiles posteriores a la recepción de los recursos del Fondopara su entrega a los beneficiarios.Se des�naron recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes 2015 para la Secretaría de Contraloría del Estado y laAuditoría Superior de Michoacán, conceptos no establecidos por la norma�va.

FONDO DE APOYO A MIGRANTESTOTAL

Gasto FederalizadoSubsidios (Ramo 23.

Provisiones Salariales y

Económicas)

Se transfirieron recursos de la cuenta bancaria del Programa 2015, a cuentas bancarias en las que el Gobiernodel Estado de Veracruz, administra otras fuentes de recursos, de los cuales no jus�ficó su aplicación en losproyectos autorizados, ni se encontraron disponibles en la cuenta bancaria del programa a la fecha de laauditoría.

Dejaron de ejercer recursos del Programa y los intereses generados, en proyectos autorizados.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO REGIONAL TURÍSTICO SUSTENTABLE (PRODERETUS)TOTAL PRODERETUS

Gasto Federalizado(Ramo 21. Turismo)

APOYOS ESPECIALES EN DISTRITO DE RIEGO Y UNIDADES DE RIEGO (U030)TOTAL U030

Se realizaron pagos por concepto de eventos y reuniones.

Se pagaron boletos de avión que no se relacionan con la ejecución de la obra.

Falta de comprobación de recursos del Programa.

Gasto Federa l i zado(Ramo 16. Medio

Ambiente y Recursos Natura les)

Adicionalalas1mil128auditoríaspracticadasalgastofederalizado,laAuditoríaSuperiordelaFederaciónrealizódeformadirectaotras53auditoríasen27entidadesfederativascomosigue:

— 18auditoríaspararevisarrecursospúblicosdeprogramasyfondosfederales

— 34auditoríaspararevisarrecursosrelacionadosconobrapúblicaenlasentidadesfederativas

— UnaauditoríarelacionadaconlarevisióndelendeudamientodelDistritoFederal(ahoraCiudaddeMéxico)

Acontinuaciónsepresentanlosresultadosreportados,entrelosquedestacanlossiguienteshallazgos:

Page 39: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

38

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de Pesos

0.0

13.9

3.0

0.3

0.5

2.4

0.1

7.5

699.3

177.3

462.7

0.6

8.2

29.4

6.7

3.8

3.3

Pago por conceptos de retenciones económicas mal aplicadas.

Pagos por diferencias no presupuestadas.

Rehabilitación del SEDEM, 2aEtapa, en el Municipio de SanCristóbal de las Casas, el Museo

Obra pagada no ejecutada. 7.3

Chiapas

Total Chiapas

Programas y Fondos Federales

Recursos comprome�dos en una obra pública sin constanciade documentación que compruebe la ejecución de los trabajos.

Recursos no ejercidos y/o reintegrados a la TESOFE.

Se pagaron volumenes d eobra mayores a los colocados

Falta de documentación comprobatoria

Construcción y Modernizaciónde la Carretera San Cristóbal delas Casas-Comitán

Gasto no comprobado y/o reintegrado a la TESOFE.

Recursos no ejercidos y/o reintegrados a la TESOFE.

Obra de mala calidad en la ejecución de "Suministro ycolocación de manto impermeable"

Gastos ejercidos sin acreditamiento del alcance ni lajus�ficación

Bus Rapid Transit (BRT) Tijuana yConstrucción de PuenteVehicular Centro Histórico-Puerta México, (BRT TijuanaCorredor 1 Puerta México-elFlorido) en Tijuana, en el Estadode Baja California

Recursos ejercidos sin documentación comprobatoria

Pagos indebidos por diferencias entre los volumenes pagados yproyectados.

Pago Improcedente "Construcción de Pavimento con concretohidraúlico"

En�dad Federa�va Irregularidad

AguascalientesTotal Aguascalientes

No se determinaron recuperaciones

Baja California

Total Baja California

Construcción de los Centros deJus�cia Penal en Ensenada yTecate y Salas de Juicio Oral delFuero Común, en los Estados deBaja California y Jalisco,Construcción de Trapiche MuseoInterac�vo, 2a. Etapa y delEdificio que Albergara lasInstalaciones Opera�vas delSistema de Jus�cia Penal, en losMochis, en el Estado de Sinaloa

Recursos no ejercidos, ni reintegrados a la TESOFE

OTRAS AUDITORÍAS

Page 40: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

39

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de Pesos

898.6

Programas y Fondos Federales 890.4

4.8

2.5

0.9

68.4

66.1

2.3

0.0

303.9

Programas y Fondos Federales

289.0Construcción de la Facultad deEnfermería y Obstetricia en elCampus Salud a un Costado delHospital 450 Paquete 1; 2da.Etapa de la Construcción deInstalaciones del DIF;Construcción de Par VialEstación Central CaminoCorredor Vial Norte (EstaciónCentral) 14.9Construcción de Hospital deEspecialidades (IncluyeOncología) en la Localidad deGómez 14.9

439.3

113.3

233.0

93.0

Recursos no ejercidos

Guanajuato

Total Guanajuato

Programas y Fondos Federales

Recursos no comprome�dos ni reintegrados a la TESOFE de losprogramas:

Recursos no comprome�dos, y/o reintegrados a la TESOFE

Recursos comprome�dos, no ejercidos.

ColimaTotal Colima

No se determinaron recuperaciones

Durango

Total DurangoRecursos comprome�dos y no ejercidos conforme loscalendarios de ejecución y gasto, de los Programas:APAZU; PROTAR; Fondo Metropolitano y de Con�ngenciasEconómicas .

Es�maciones pagadas sin acreditación de la documentación dela ejecución de los trabajos.

Es�maciones pagadas sin acreditación de la documentación dela ejecución de los trabajos.

Falta de documentación comprobatoria por concepto de:Depreciación, mantenimiento y renta.

Coahuila

Total Coahuila

Programas y Fondos Federales

Recursos no comprome�dos de:Programa para el Desarrollo Regional Turís�co Sustentable(PRODERETUS); Fondo Metropolitano y Con�ngencias Pago de es�mación de la deduc�va aplicada a "ConcretoHidráulico, por unidad de obra terminada".

Ciudad de México

Total Ciudad de México

No se acreditó el ejercicio y/o reintegro a la TESOFE de recursosde los Programas y Fondos:

APAZU; PROTAR; FONMETRO; Fondo de Capitalidad yCon�ngencias Económicas .

Ampliación Línea 12 Mixcoac -Observatorio

Duplicidad de ac�vidades en los contratos de servicios núms.DGOP-LPN-F-5-033-15 y DGOP-LPN-F-5-004-15; así como listasde asistencia que no corresponden al periodo de laes�mación.

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 41: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

40

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de Pesos

63.0

10.6

25.0

18.6

8.8

151.7

15.2

16.9

7.6

66.5

32.612.9

1,923.3

993.5

867.30.2

12.5

35.7

1.8

11.2

1.0

Diferencias entre lo pagado y lo cuan�ficado en planos.

Otras Irregularidades

Jalisco

Total Jalisco

Programas y Fondos Federales

Recursos no ejercidos del FONMETRO.Recursos no erogados o vinculados a compromisos yobligaciones formales de pago al cierre del ejercicio fiscal de2015 del Fondo de Con�ngencias Económicas .Pago de material no considerado con anterioridad

Recursos que no se vincularon a compromisos y obligacionesformales de pago de:Programas Regionales, PROTAR, FONMETRO

Recursos no ejercidos de Programas Regionales.

Recursos pagados a obras no ejecutadasConstrucción del PrimerComplejo Crea�vo de CiudadCrea�va Digital y del Edificiopara Salas de Juicios Orales enMateria Penal en el Municipio de Tonalá

Hidalgo

Total Hidalgo

Programas y Fondos Federales

Obra pagada no ejecutada en: Programas Regionales y en elFondo de Con�ngencias Económicas .Obra pagada no ejecutados "Construcción de planta detratamiento"Recursos comprome�dos no ejercidos al Programa APAZU y/oreintegrados a la TESOFERecursos no comprome�dos, ni ejercidos y/o reintegrados a laTESOFE.Recursos comprome�dos no ejercidos de FONREGIONOtras Irregularidades

Guerrero

Total Guerrero

Programas y Fondos Federales

Recursos no comprome�dos ni reintegrados a la TESOFE delFondo Metropolitano de la Ciudad de Acapulco 2015.El Gobierno del Estado no transfirio recursos al Municipio deZihuatanejo y no se acreditó su reintegro a la TESOFE.Recursos no ejercidos del Programa PROTAR y del FONMETRO.

Recursos no comprome�dos y/ o reintegrados a la TESOFE.

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 42: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

41

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de Pesos

1,995.1

912.0

471.4

559.5

15.0

1.0

2.1

1.7

40.0

27.6

12.4

4.5

Museo Juan Soriano

4.5860.9

308.4

504.4

7.5

21.5

7.5

11.62,989.6

2,273.1

533.4

183.1

Otras Irregularidades

Otras Irregularidades

Diferencias en la integración de seis precios unitarios fuera decatálogo.Incorrecta integración de seis precios unitarios fuera decatálogo.No se aplicaron retenciones a las contra stas porincumplimientos de las cláusulas contractuales.

Oaxaca

Total Oaxaca

Programas y Fondos Federales

No se vincularon a compromisos y obligaciones formales depago en:Fondos Regional y de Con ngencias Económicas.Recursos no ejercidos de los Programas Regionales y delFONREGIÓN. Rendimientos no reintegrados a la TESOFE del Fondo deCon ngencias Económicas.

Morelos

Total Morelos

Se autorizó el pago de 16 conceptos extraordinarios sin que enla integración de los precios unitarios de esos conceptosextraordinarios se acreditaran los costos de los insumosincluidos en dichos precios unitarios.

Nuevo León

Total Nuevo León

Programas y Fondos Federales

Recursos que no se vincularon a compromisos y obligacionesformales de pago de:FONMETRO; APAZU y Fondo de Con ngencias Económicas.

Recursos no ejercidos de:FONMETRO; APAZU y en el Fondo de Con ngencias Económicas.

Línea 3 del Sistema de Transporte Colec vo Metrorrey

Duplicidad de pago en trabajos realizados.

Se pagaron conceptos extraordinarios sin que se acreditara elmanejo del material, por el cual se autorizaron los preciosunitarios extraordinarios.

32.4

Corredor Tronco AlimentadorChimalhuacán-Nezahualcoyotl-Pan tlán.

Recursos ejercidos en Construcción de lumbrera

Recursos ejercidos sin documentación comprobatoria.

Michoacán

Total Michoacán

Programas y Fondos FederalesNo se comprome eron recursos del FONREGIÓN.

Otras Irregularidades

Estado de México

Total Estado de México

Programas y Fondos Federales

Recursos no ejercidos ni reintegrados a la TESOFE.

Recursos no comprome dos y/o reintegrados a TESOFE

Recursos ejercidos sin documentación comprobatoria.

Recursos ejercidos en APAZU.

Sus tución y Equipamiento delHospital General de Tlalnepantlay Construcción y Equipamientodel Nuevo Centro Estatal deRehabilitación y EducaciónEspecial

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 43: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

42

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

MontoMillones de Pesos

4,352.8

2,608.8

44.9

12.9

12.7

14.4

155.7

1,173.6

Museo Internacional del Barroco100.0

Remodelación del EstadioCuauhtémoc 10.8

56.3

3.3

19.9

124.5

15.027.1

Construcción de PuentesVehiculares 27.1

17.5Construcción del Hospital deEspecialidades de Chetumal(Primera Etapa); Sus�tución delHospital General de 180 Camasde Cancún Quinta Etapa; yConstrucción de HospitalComunitario de Tulum

17.5Quintana Roo

Total Quintana Roo

Pagos indebidos y obra pagada no ejecutada.

Zona Típica Monumental en SanPedro y San Andrés Cholula

Se pagó un proyecto que no coincide a los trabajos realmenteejecutados y no se cuenta con elementos que permitancorroborar que los trabajos realizados correspondan al montoejercido en el contrato núm. CAPCEE-074/2015-FED.

— Pago improcedente por obra pagada no ejecutada en elcontrato núm. CAPCEE-271/2015-FED ya que la En�dadFiscalizada realizó el pago por 15.0 millones de pesos al 31 dediciembre de 2015, fecha en que los trabajos no habían sidorealizados y fueron pagados con las par�das originalmenteestablecidas en el contrato celebrado.

Querétaro

Total QuerétaroSe detectaron diferencias en los espesores de la base asfál�cay de la carpeta. No se acreditó la can�dad de acero de refuerzoque se incluyó en el análisis del precio unitario extraordinariode la guarnición.

Pago de conceptos de obra con precios unitarios fuera demercado.No se acreditó el detalle del cálculo y las operaciones quedeterminaron el monto del pago anual de la contraprestación. Diferencias de volúmenes entre lo pagado y lo cuan�ficado enel proyecto.

Transporte Masivo de la CuencaNorte-Sur de la ZonaMetropolitana

Se realizaron pagos sin contar con las pruebas del índice deperfil.Pago de conceptos con precios unitarios diferentes de lospactados.Obra pagada no ejecutada.

Puebla

Total Puebla

Programas y Fondos Federales

No se acreditó el compromiso o ejercicio ni el reintegro a laTESOFE de:APAZU; FONMETRO; PROREGIÓN y Con�ngencias Económicas.

Falta de reintegro de intereses de recursos no comprome�dosen el Fondo de Con�ngencias Económicas.

Pagos indebidos o en exceso en los programas APAZU yPROTAR.

Construcción del Segundo Pisode la Autopista México-Puebla

Diferencias de volúmenes entre lo pagado y lo cuan�ficado enel proyecto. No se descontó el volumen de acero de refuerzo del volumen deconcreto pagado. Pago de conceptos de obra sin contar con el soportedocumental que lo acredite.

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 44: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

43

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

MontoMillones de Pesos

236.0

64.0

172.019.5

17.4

2.1

103.5Programas y Fondos Federales

103.5111.6

Programas y Fondos Federales

111.61.9

Modernización de las AvenidasFrancisco I. Madero eIndependencia

1.9

3,700.7Programas y Fondos Federales

3,525.0

30.6

125.1

20.01.6

0.1

0.2

1.4

Yucatán

Total Yucatán

Centro de Jus�cia Oral delPrimer Distrito Judicial yConstrucción de la Nueva Sededel H. Congreso

Se realizó un cobro duplicado en el concepto "TEPAV05Despalme de terreno para desplante de terraplenes .

Sobrecosto del salva escalera para sil la de ruedas modeloRoby, respecto del precio de mercado.

Pago en exceso correspondiente al indirecto considerado ypagado en la adquisición de bienes muebles como conceptosextraordinarios, además de que no se acreditódocumentalmente la orden de trabajo y su autorización en labitácora de obra .

Veracruz

Total Veracruz

No se acreditó documental, contable, financiera,administra�va y presupuestalmente el des�no, aplicación yerogación de dicho importe en los proyectos autorizados.

Construcción de Cuartel MilitarMóvil Modelo M, yPavimentaciones y PuenteVehicular en los Municipios deTempoal y Cosoleacaque

No se aclaró el origen, des�no y ejercicio de los recursos delproyecto.Recursos sin comprobar su aplicación, des�no y rendimientosfinancieros, mediante dos convenios para el otorgamiento desubsidios.El Gobierno del Estado no acreditó el origen de recursostransferidos al Ayuntamiento de Cosoleacaque.

TamaulipasTotal Tamaulipas

Se determinaron recursos no ejercidos de:Programas Regionales y del Fondo Metropolitano.

Tlaxcala

Total Tlaxcala

No se tuvo una adecuada planeación y programación de lostrabajos.No se solicitaron a los licitantes los documentos queacreditaran su capacidad financiera de los ejercicioscorrespondientes.No se respetó el plazo para la presentación y apertura deproposiciones.

Sonora

Total Sonora

Construcción del Estadio deBéisbol en Cd. Obregón,Municipio de Cajeme yRemodelación de Estadio Héroede Nacozari, en el Municipio deHermosillo

Falta de autorización de volúmenes adicionales, dedocumentación que compruebe la ejecución y pago de lostrabajos.No se llevó a cabo la verificación de los trabajos consideradosen los indirectos y la duplicidad de los mismos.

TabascoTotal Tabasco

No se acreditó el compromiso o ejercicio o el reintegro a laTESOFE.

San Luis Potosí

Total San Luis Potosí

Programas y Fondos Federales

No se comprome�eron recursos del Fondo Metropolitano yRegional.

Se determinaron recursos comprome�dos no ejercidosconforme a los calendarios de ejecución y gasto de:PRODERETUS; Fondo Metropolitano y Regional.

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 45: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

44

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

1.5 obligaciones Financieras de las Entidades Federativas

1.5.1 Comportamiento y estructura de la deuda subnacional

• Lanecesidadderecursosparaelfinanciamientodeunmayorgastopúblicoeselprincipalelementoqueexplicaelcreci-mientodeladeudaestatalymunicipal.Elhechodequelosingresostotalesseaninsuficientesparacubrirelgastototaltienecomoconsecuenciaundéficitpresupuestario.

• De2008a2016,elendeudamientosubnacionalcrecióaunatasapromediorealanualde9.8%.A2016,elsaldodelaDeudaPúblicadelasentidadesfederativasymunicipiosascendió568mil591.9millonesdepesos,conunavariaciónrealrespectode2008de107.3%,entérminosnominalesestosignificóunincrementode365mil521.7millonesdepesos.Cabeseñalarqueladeudasubnacionalnorepresentaunriesgoparalaestabilidaddelsistemafinanciero,sinembargogenerapresiónenlasfinanzaspúblicaslocales.

• Enloreferenteasuestructura,lasentidadesfederativasconcentraron84.6%deladeudatotal,loquerepresentaunavaria-ciónde23.1puntosporcentualesrespectode2008(61.5%).Elprincipalacreedorfuelabancacomercial,querepresentó61%deloscréditosotorgados.Porsuparte,lastransferenciasfederalesfueronlaprincipalgarantíadepagodeladeudayrepresentaron82.0%(ParticipacionesyAportaciones),mientrasquelosrecursospropiosrepresentarontansólo14.4%.

• Lasobligacionesfinancierasdeentidadesfederativas,municipiosysusorganismos,en2015,seencontrabaen536mil269.1millonesdepesos,yalcierrede2016,en568mil591.9millonesdepesos,estorepresentaunincrementode6.0%entérminosnominales.

MontoMillones de Pesos

719.2

Programas y Fondos Federales 692.8

11.1

3.3

12.0

19,693.9Total

Zacatecas

Total ZacatecasNo se comprome�eron recursos de los programas de:APAZU; PROTAR; PRODERETUS; Programas Regionales; FondoRegional; Fondo Metropolitano y de Con�ngencias Económicas.

Centro Cultural Toma deZacatecas 2da. Etapa;Pavimentación y DesarrolloMunicipal; InfraestructuraDepor�va y Teleférico

Se determinó obra pagada no ejecutada .

— Se detectó obra pagada de mala calidad por un importe de3.3 millones de pesos por trabajos de concreto con cimbraaparente que no cumplen con la calidad especificada.

— Se detectó una incorrecta cuan�ficación de los volúmenes de obra e integración del análisis del precio unitarioextraordinario en el concepto de fragmentación con explosivospor 12.0 millones de pesos.

En�dad Federa�va Irregularidad

OTRAS AUDITORÍAS

Page 46: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

45

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

TMCR (%) Var. Real (%) Variación puntos porcentuales

2016 2017 2008/2016 IT 2017/IT 2016 2008 2016 2016-2008

Deuda total 203,070.2 568,591.9 531,822.0 570,299.3 9.8% 2.1 100.0% 100.0%En�dades federa�vas 124,857.1 481,297.8 446,155.9 483,555.8 14.3% 3.2 61.5% 84.6% 23.2%

Organismos estatales 15,562.2 33,791.2 31,981.9 33,732.1 6.4% 0.5 7.7% 5.9% -1.7%

Municipios 22,735.8 47,841.3 47,530.2 46,490.0 6.0% -6.8 11.2% 8.4% -2.8%

Organismos municipales 883.8 5,661.6 6,154.0 6,521.4 21.8% 0.9 0.4% 1.0% 0.6%Deuda garan�zada con fuentes de pago propia

39,031.3 n.d. n.d. n.d. n.a. 19.2%

Deuda total 203,070.2 568,591.9 531,822.0 570,299.3 9.8% 2.1 100.0% 100.0%Banca comercial 99,987.2 346,644.2 314,051.7 345,748.8 12.8% 4.9 49.2% 61.0% 11.7%Banca de desarrollo 53,386.6 123,585.4 118,591.8 126,364.4 7.2% 1.5 26.3% 21.7% -4.6%Emisiones bursá�les 43,543.8 85,487.2 86,336.9 86,663.0 5.1% -4.4 21.4% 15.0% -6.4%Fideicomisos 6,152.6 n.d. n.d. n.d. n.a. 3.0%Otros n.a. 12,875.0 12,841.6 11,523.1 -14.5 2.3%

Deuda total 203,070.2 568,591.8 531,822.0 570,299.3 9.8% 2.1 100.0% 100.0%Par�cipaciones 160,844.8 454,310.1 448,296.9 458,257.7 9.9% -2.6 79.2% 79.9% 0.7%Ingresos propios 40,497.8 81,722.3 71,992.0 77,775.5 5.4% 2.9 19.9% 14.4% -5.6%Aportaciones 1,727.7 12,147.7 11,533.1 11,945.6 23.2% -1.3 0.9% 2.1% 1.3%Corto plazo quirografario n.a. 20,411.7 n.d. 22,320.5 n.a. 3.6%

TMCR: Tasa Media de Crecimiento Real.

OBLIGACIONES FINANCIERAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS POR TIPO DE DEUDOR, ACREEDOR Y POR GARANTÍA DE PAGO, 2017

(Millones de pesos y porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

Por �po de deudor

Por �po de garan�a de pago

Por �po de acreedor

Concepto 2008 2016Estructura (%)Primer trimestre

• Lasentidadesfederativasconmayorniveldedeudason:laCiudaddeMéxico,con72mil911.9millonesdepesos;NuevoLeón,con66mil194.5millonesdepesos;Chihuahua,con48mil489.7millonesdepesos;Veracruz,con47mil036.6mi-llonesdepesos;yEstadodeMéxico,con45mil979.2millonesdepesos,lascualessuman280mil611.9millonesdepesos,loquerepresentael49.7%deltotaldeladeudasubnacional.

72,9

11.9

66,1

94.5

48,4

89.7

47,0

36.6

45,9

79.2

36,8

19.2

28,4

18.4

27,6

18.7

22,3

59.8

20,9

98.4

20,0

74.0

19,9

92.1

13,0

76.7

11,7

27.9

8,05

3.5

7,87

2.5

7,65

3.3

7,17

3.4

7,14

3.2

5,49

7.4

5,37

7.5

5,34

8.3

5,24

9.9

4,18

3.1

3,87

0.1

3,44

3.3

3,33

0.6

2,79

4.4

2,63

4.6

1,49

0.2

1,41

1.9

0.0

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la SHCP.

COMPARATIVO DEL NIVEL DE DEUDA POR ESTADO AL 30 DE JUNIO DE 2017(Millones de pesos)

Page 47: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

46

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

• Mientrasque las tresentidadesmásendeudadasrespectoalPIBestatal son:Chihuahua(9.0%),QuintanaRoo(7.5%),Chiapas(5.9%)yCoahuila(5.7%).Enloquerespectaalasentidadesconmenordeuda,correspondenalosestadosdeCampeche(0.2%),Querétaro(0.3%)yTabasco(0.9%),destacadoqueTlaxcalanotienedeudadesde2013.

1.5.2 Dependencia del crecimiento de la deuda subnacional de las garantías de las Participaciones Federales

• ElporcentajedelasobligacionesfinancierasylasParticipacionesFederalesenelperiodo2006a2016pasóde48.6%a82.0%,locualimplicaunaumentode33.4puntosporcentuales,alcanzandosumayorproporciónen2013con90.7%,ysumenorproporciónen2008con48.0%.Paraelperiodo2013-junio2017seregistróunadisminuciónsistemáticadeestosporcentajes.

2006

2007

2008*

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

jun-17

48.6

56.0

48.067.1

72.0

81.9

88.0

90.7

87.2

85.2

82.0

78.8

OBLIGACIONES FINANCIERAS DE ENTIDADES FEDERATIVAS, MUNICIPIOS Y ORGANISMOS CON RESPECTO A PARTICIPACIONES, 2006-2017

(Porcentaje)

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SHCP. Segundo Trimestre del 2017.

*La ASF menciona que la garantía de pago por participaciones asciende a 79.2% del total de la deuda subnacional.

• Entre lasentidadesconmayoresobligaciones financieras respectoaParticipacionesseencuentran:QuintanaRoo, con390.7%;NuevoLeón,con300.9%;Chihuahua,con287.2%;Coahuila,con283.3%;ySonora,con265.2%.

1.5.3 Deuda per cápita

• En2016,elpromediodedeudasubnacionalporhabitanteascendióa4mil756.8pesosporpersona,sinembargo,encon-tramosentidadesfederativasarribadeesteumbral,comoeselcasodeQuintanaRoo,Chihuahua,NuevoLeón,Coahuila,Sonora,CiudaddeMéxico,BajaCalifornia,Veracruz,ZacatecasyNayarit.

Page 48: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

47

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

2016 2017 Junio

2016 2017 Junio

TOTAL 568,592.0 564,224.5 119,532,753 4,756.8 4,720.3

Quintana Roo 22,247.0 22,359.8 1,501,562 14,815.9 14,891.0 9Chihuahua 49,408.0 48,489.7 3,556,574 13,892.0 13,633.8 3Nuevo León 65,807.9 66,194.5 5,119,504 12,854.4 12,929.9 2Coahuila 36,945.9 36,819.2 2,954,915 12,503.2 12,460.3 6Sonora 29,169.7 28,418.4 2,850,330 10,233.8 9,970.2 7Ciudad de México 73,829.3 72,911.9 8,918,653 8,278.1 8,175.2 1Baja California 20,716.2 20,074.0 3,315,766 6,247.8 6,054.1 11Veracruz 49,192.3 47,036.6 8,112,505 6,063.8 5,798.0 4Zacatecas 8,549.0 7,872.5 1,579,209 5,413.5 4,985.1 16Nayarit 6,010.7 5,249.9 1,181,050 5,089.3 4,445.1 23Colima 3,362.9 3,330.6 711,235 4,728.3 4,682.8 27Michoacán 21,188.1 20,998.4 4,584,471 4,621.7 4,580.3 10Durango 7,805.5 7,173.4 1,754,754 4,448.2 4,088.0 18Chiapas 21,514.4 19,992.1 5,217,908 4,123.2 3,831.4 12Tamaulipas 13,368.2 13,076.7 3,441,698 3,884.2 3,799.5 13Jalisco 27,320.1 27,618.7 7,844,830 3,482.6 3,520.6 8Baja California Sur 2,475.3 2,634.6 712,029 3,476.4 3,700.1 29Oaxaca 11,714.6 11,727.9 3,967,889 2,952.4 2,955.7 14México 42,575.4 45,979.2 16,187,608 2,630.1 2,840.4 5Morelos 4,814.1 5,377.5 1,903,811 2,528.7 2,824.6 21Sinaloa 7,322.1 7,143.2 2,966,321 2,468.4 2,408.1 19Aguascalientes 2,839.6 2,794.4 1,312,544 2,163.4 2,129.0 28Hidalgo 6,123.4 5,497.4 2,858,359 2,142.3 1,923.3 20Tabasco 4,783.1 5,348.3 2,395,272 1,996.9 2,232.9 22Campeche 1,605.4 1,490.2 899,931 1,783.9 1,655.9 30San Luis Potosí 4,498.3 4,183.1 2,717,820 1,655.1 1,539.1 24Guanajuato 8,087.1 7,653.3 5,853,677 1,381.5 1,307.4 17Puebla 8,255.1 8,053.5 6,168,883 1,338.2 1,305.5 15Yucatán 2,739.2 3,870.1 2,097,175 1,306.1 1,845.4 25Guerrero 2,843.6 3,443.3 3,535,251 804.4 974.0 26Querétaro 1,480.5 1,411.9 2,038,372 726.3 692.7 31Tlaxcala 0.0 0.0 1,272,847 - - 32

Fuente: elaborado por la UEC con información de la SHCP, Segundo Trimestre del 2017 y de INEGI.

DEUDA PER CÁPITA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS

En�dadPoblación

2015(Personas)

Lugar de deuda en

2016Mil lones de pesos DEUDA / POBLACIÓN (Pesos)

Page 49: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

48

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

1.5.4 Indicadores de la Deuda Pública Subnacional

• Alprimer trimestrede2017,en los indicadoresdedeudaanivelestataldestacanChihuahua,Coahuila,QuintanaRoo,NuevoLeón,Sonora,Veracruz,Michoacán,CiudaddeMéxicoyZacatecasconvaloreselevados,endeuda/participacionessuperiora100.0%yhasta284.8%;yrespectodeladeudacomoproporcióndelProductoInternoBrutoEstatal(PIBE)porarribadelpromedionacionalde2.7%,queladuplicanotriplican,yunatasapromedioponderadamayorquelamedianacionalde7.5%(exceptolaCiudaddeMéxicoparalosdosúltimosindicadores).

• EnlosmunicipiossobresalieronlosdeQuintanaRooyBajaCalifornia,queenelindicadordeuda/participacionesascendie-rona125.3%y104.6%,respectivamente,yendeuda/PIBEa1.0%y0.9%,mayoresqueelpromedionacionalde0.3%.

En�dades Federa�vas

MunicipiosEn�dades

Federa�vasMunicipios

En�dades Federa�vas

MunicipiosEn�dades

Federa�vasMunicipios

En�dades Federa�vas

Municipios

Total Nacional 90.6 32.4 2.7 0.3 14.2 9.2 7.5 8.4 30.3 13.7

Chihuahua 284.8 6.6 9.0 0.1 18.7 4.2 7.9 7.4 95.4 2.7Coahuila 272.7 11.1 5.6 0.1 19.9 6.0 8.3 9.4 87.1 5.2Quintana Roo 267.1 125.3 6.6 1.0 22.5 15.2 8.5 9.2 80.8 40.2Nuevo León 231.8 68.1 4.4 0.4 20.3 16.4 6.4 8.2 79.6 28.1Sonora 155.0 97.6 4.3 0.8 16.6 14.2 7.7 8.2 48.1 46.8Veracruz 150.8 37.4 4.5 0.3 14.8 13.7 8.3 9.2 49.2 14.8Michoacán 125.2 5.6 4.6 0.1 13.9 4.1 7.6 7.2 36.7 2.5Ciudad de México 116.3 0.0 2.3 0.0 15.8 0.0 7.3 0.0 39.3 0.0Zacatecas 103.1 12.5 3.6 0.2 11.3 8.6 8.2 9.2 28.9 6.2Nayarit 98.4 27.5 4.2 0.4 20.1 15.0 8.6 11.5 28.8 13.4Baja California 95.8 104.6 2.9 0.9 12.1 16.4 7.8 8.2 35.5 40.1Durango 93.8 36.8 2.9 0.4 15.6 7.7 7.5 9.2 24.6 17.7Chiapas 92.3 17.4 5.8 0.3 11.3 7.5 4.4 8.8 28.5 5.4Colima 85.8 25.6 2.7 0.3 17.6 11.2 8.4 7.9 19.9 12.6Oaxaca 81.5 0.1 3.7 0.0 14.5 0.1 7.0 9.4 20.5 0.0Tamaulipas 76.0 21.6 2.0 0.3 12.7 11.9 8.0 9.0 26.9 12.0Baja California Sur 59.9 63.5 1.5 0.5 13.4 15.1 7.6 9.1 16.3 24.8Morelos 58.1 42.8 1.9 0.5 8.9 8.2 7.7 8.8 21.6 20.0Estado de México 55.5 27.9 2.3 0.3 15.2 15.2 7.6 8.1 17.0 12.9Hidalgo 55.4 2.0 1.8 0.0 12.7 8.0 7.4 9.3 16.0 0.9Jalisco 47.6 93.3 1.4 0.8 15.3 13.2 9.3 8.5 18.7 42.9Aguascalientes 45.2 7.3 1.2 0.1 14.7 1.6 7.8 7.7 14.4 3.6Sinaloa 41.4 45.0 1.4 0.4 15.7 11.2 7.4 8.7 12.0 18.3Yucatán 40.9 6.1 1.3 0.1 12.7 9.6 7.5 9.3 10.2 3.0San Luis Potosí 32.6 16.9 1.0 0.2 18.7 11.0 7.1 8.8 9.4 7.2Guerrero 28.1 18.8 1.3 0.2 6.9 12.5 8.0 9.1 8.2 5.7Tabasco 25.4 10.4 0.7 0.1 14.0 0.3 6.8 7.5 9.6 6.5Guanajuato 23.5 30.1 0.7 0.3 8.1 13.8 7.5 7.6 8.3 12.4Puebla 23.3 34.7 0.9 0.4 15.2 9.8 7.3 7.2 7.9 14.3Campeche 19.4 27.3 0.1 0.1 15.1 5.2 7.2 9.6 5.9 15.0Querétaro 10.8 13.6 0.3 0.1 9.7 6.7 7.1 8.1 3.5 5.5Tlaxcala 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PIBE: Producto Interno Bruto Estatal.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017 (Porcentajes y años)

Endad FederavaDeuda/Parcipaciones Deuda/PIBE

Plazo Promedio de Vencimiento Ponderado

(Años)

Tasa de Interés Promedio Ponderada

Saldo como Porcentaje de sus Ingresos Totales

1.5.5 Resultados del Sistema de Alertas

— Sistema de Alertas de las Entidades Federativas publicado por la SHCP

• ApartirdelaentradaenvigordelaLeydeDisciplinaFinancieradelasEntidadesFederativasyMunicipios,elpasado27deabrilde2016,secreóelRegistroPúblicoÚnico(RPU)acargodelaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblicoconelob-jetivodeinscribirytransparentarlatotalidaddelosfinanciamientosyobligacionesacargodelasentidadesfederativas,entespúblicosestatales,asícomodelosmunicipios.Losefectosdelregistrosondeclarativoseinformativos(noprejuzganivalidalosactosjurídicosporloscualessecelebraronlasoperacionesqueseregistran).

• Desdeelcuartotrimestrede2016,elRPUsustituyealRegistrodeObligacionesyEmpréstitosdeentidadesfederativasymunicipios,quecontemplabalasobligacionesconlabancamúltipleylabancadedesarrollo,asícomolosfideicomisosylasemisionesbursátilesemitidasporentidadesfederativasymunicipios.Bajoestenuevoregistro,losfinanciamientosy

Page 50: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

49

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

obligacionesquedebeninscribirseson:créditos,emisionesbursátiles,contratosdearrendamientofinanciero,operacio-nesdefactoraje,garantías,instrumentosderivadosqueconllevenaunaobligacióndepagomayoraunañoycontratosdeasociacionespúblico-privadas.

• Enesecontexto,elSistemadeAlertasesunadelasdisposicionesqueseincluyenenlaleydeDisciplinaFinancieradelasentidadesfederativasylosmunicipios,promulgadael27deabrilde2016.DentrodelaleyseestablecequelaSecretaríadeHaciendayCréditoPúblico(SHCP)deberáevaluaraaquellosentespúblicoslocales(entidadesfederativas,municipios,organismospúblicosdescentralizados,empresasparaestatales,etc.)quetenganfinanciamientosuobligacionesinscritasdentrodelRegistroPúblicoÚnico,deacuerdoasuniveldeendeudamiento.

ElSistemadeAlertassecomponedetresindicadores:

1. DeudaPúblicayObligacionescomoproporcióndesusIngresosdeLibreDisposición(ILD).Elindicadorestávinculadoconlasostenibilidaddeladeuda.Lamedicióndelsaldodelapúblicacomprendelosiguiente:

a. Créditoscontratados

b. Emisionesbursátiles

c. Deudaenlacualelentepúblicootorgasurespaldomedianteunafuentedepagopropia

d. ObligacionesderivadasdeAPP(únicamentelapartedeinversión)

e. Cualquierotraobligaciónqueimpliquepagosfinancierosprogramados

LaestimacióndelosILDincluyelosingresoslocales,lasParticipacionesFederalesqueenlasentidadesfederativasserestanlasotorgadasalosmunicipios(participacioneseincentivoseconómicosentregadosalosmunicipioseIngresosvirtuales),máslastransferenciasdelFEIEF,ademásdeotrosrecursosnodestinadosaunfinespecífico.

2. ServiciodeladeudayobligacionescomoproporcióndesusILD.Elindicadorestáasociadoconlacapacidaddepago,serviciodeladeudacontabilizalasamortizaciones,intereses,comisionesydemáscostosfinancierosderivadosdelosfinanciamientosyobligaciones,conexcepcióndelasamortizacionesrealizadasdemaneraanticipada.

3. Obligacionesacortoplazoyproveedoresycontratistascomoproporcióndesusingresostotales.Elindicadorconsideraladisponibilidadfinancieradelentepúblicoparahacerfrenteasusobligacionescontratadasaplazosmenoresa12meses.Parasuestimación,secontabilizanlosadeudosconproveedoresdebienesyservicios,contratistasporobraspúblicasyfinanciamientosquedebenserliquidadosenunplazomenora12meses.LosingresostotalesincluyenlosILDmáslastransferenciasfederalesetiquetadas.

Deacuerdoconelartículo13delReglamentodelSistemadeAlertasylaMetodologíadelSistemadeAlertasdelaSHCP,losindicadoresseclasificaronenlosrangosalto,medioybajo,conbaseenlosvaloressiguientes:

Bajo Medio Alto

1. Deuda Pública y Obligaciones como proporción de sus ILD.

≤100.0% ≤200.0% >200.0%

2. Servicio de la deuda y obligaciones como proporción de sus ILD.

≤7.5% ≤15.0% >15.0%

3. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contra�stas como proporción de sus Ingresos Totales.

≤7.5% ≤12.5% >12.5%

VALORES QUE DETERMINAN LOS RANGOS BAJO, MEDIO Y ALTO DE LOS INDICADORES DEL NIVEL DE

ENDEUDAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTAS 1

IndicadorRango

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

1/ Los valores corresponden a la evaluación de las entidades federativas.

Page 51: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

50

Ejercicio del Gasto Público y Temas relevantes del Gasto Federalizado 2016

— Niveles de endeudamiento

Elartículo14delRSAestablecequeconlosresultadosdelosindicadoresobtenidoslosentespúblicosseclasificanentresnivelesdeendeudamiento:

I. Sostenible,cuandoelindicadordeDeudaPúblicaydeObligacionessobreILDseubiqueenelrangobajoysepresentealgunadelassituacionessiguientes:

a) Losindicadoresrestantesseubiquenenelrangobajo. b) Losindicadoresrestantesseubiquen,unoenelrangomedioyelotroenelrangobajo.

II. Observación,cuando:

a) ElindicadordeDeudaPúblicaydeObligacionessobreILDseubiqueenelrangobajoysepresentealgunadelassituacio-nessiguientes:

I) Losindicadoresrestantesseubiquenenelrangomedio. II) Losindicadoresrestantesseubiquenunoenelrangoaltoyelotroenunrangomedioobajo,y

b) ElindicadordeDeudaPúblicaydeObligacionessobreILDseubiqueenelrangomedioylosdosindicadoresrestantesseubiquenenunrangomedioobajo.

III. Elevado,cuando:

a) ElindicadordeDeudaPúblicaydeObligacionessobreILDseubiqueenelrangoalto,ob) ElindicadordeDeudaPúblicaydeObligacionessobreILDseubiqueenrangobajoomedioylosdosindicadoresrestantes

seubiquenenelrangoalto.

ElTechodeFinanciamientoNetosedeterminadeacuerdoconelniveldeendeudamientoenelquefueclasificadoelentepú-blico.Enelnivelsostenibleseráequivalentea15.0%desusILDyenobservacióna5.0%.Sielentefueclasificadoenunnivelelevado,suTFNesigualaceroynopodrácontratarfinanciamiento.

— Resultados del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas

ConbaseenlamedicióndelosindicadoresdelSistemadeAlertasconinformacióndelaCuentaPúblicalocaldelEjercicioFiscal2016,laASFclasifica20entidadesfederativasensostenible,10enobservaciónyunaenunniveldeendeudamientoelevado(Coahuila).LaevaluaciónexcluyeaTlaxcaladebidoaquenotienefinanciamientosyobligacionesinscritosenelRegistroPú-blicoÚnico.

Losresultadosdelosgobiernosdelasentidadesfederativasporindicadorfueronlossiguientes:

1. DeudaPúblicayObligacionescomoproporcióndesusILD.

a. 23ennivelbajo b. 7ennivelmedio c. 1ennivelalto(Coahuila)

2. ServiciodelaDeudayObligacionescomoproporcióndesusILD.

a. 19ennivelbajo b. 11ennivelmedio c. c1ennivelalto(QuintanaRoo)

Page 52: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

51

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

3. Obligacionesacortoplazo,proveedoresycontratistascomoproporcióndesusingresostotales.

a. 23ennivelbajo b. 7ennivelmedio c. 1ennivelalto(Oaxaca)

Rango Valor Rango Valor Rango Valor

Coahuila Alto 205.7 Medio 14.3 Bajo 4.6

Chihuahua Medio 180.2 Medio 14.4 Bajo 4.7Quintana Roo Medio 170.5 Alto 16.3 Bajo 2.1Veracruz Medio 125.7 Medio 12.1 Bajo 4.8Sonora Medio 121.3 Medio 8.0 Medio 11.2Nuevo León Medio 117.3 Medio 10.9 Medio 8.5Michoacán Medio 110.9 Medio 9.8 Medio 11.6Zacatecas Medio 101.9 Medio 10.0 Bajo 6.0Oaxaca Bajo 88.6 Medio 11.5 Alto 12.8Baja California Bajo 84.0 Medio 12.7 Medio 11.8Morelos Bajo 63.8 Medio 7.8 Medio 11.1

Nayarit Bajo 86.2 Medio 8.2 Bajo 6.7Chiapas Bajo 85.4 Bajo 5.7 Bajo 6.6Durango Bajo 84.2 Bajo 7.4 Bajo 3.9Tamaulipas Bajo 66.7 Bajo 6.5 Bajo 3.8Ciudad de México Bajo 57.8 Bajo 6.4 Medio 11.8Colima Bajo 57.0 Bajo 5.7 Bajo 7.0Estado de México Bajo 52.4 Bajo 4.8 Bajo 1.1Jalisco Bajo 51.5 Bajo 4.3 Bajo 3.6Puebla Bajo 50.1 Bajo 6.3 Bajo 2.5Hidalgo Bajo 48.2 Bajo 3.5 Bajo 6.8Baja California Sur Bajo 45.6 Bajo 4.0 Bajo 6.9Aguascalientes Bajo 43.1 Bajo 4.2 Bajo 0.5San Luis Potosí Bajo 39.5 Bajo 4.5 Medio 12.4Sinaloa Bajo 35.0 Bajo 3.9 Bajo 2.0Guerrero Bajo 34.4 Bajo 3.1 Bajo 6.1Yucatán Bajo 34.1 Bajo 3.6 Bajo 1.6Guanajuato Bajo 31.2 Bajo 4.3 Bajo 2.6Tabasco Bajo 27.6 Bajo 2.6 Bajo 5.3Querétaro Bajo 20.5 Bajo 2.4 Bajo 0.2Campeche Bajo 17.0 Bajo 1.7 Bajo 1.3

Nivel de endeudamiento: Sostenible TFN: 15.0% de sus ILD

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la ASF.

ILD. Ingresos de Libre Disposición.

TFN. Techo de Financiamiento Neto.

En�dad Federa�va

Indicadores

RESULTADO DEL SISTEMA DE ALERTAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y DETERMINACIÓN DEL TECHO DE FINANCIAMIENTO NETO AL QUE PODRÁN ACCEDER PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018

(Porcentajes)

Deuda Pública y Obligaciones/Ingresos

de Libre Disposición

Servicio de la Deuda y Obligaciones/Ingresos de

Libre Disposición

Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y

Contra�stas/Ingresos Totales

Nivel de endeudamiento: Elevado TFN: 0.0

Nivel de endeudamiento: Observación TFN: 5.0% de sus ILD

Page 53: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

52

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

1.6 Análisis de la Deuda y del Gasto Federalizado por Entidad Federativa

Aguascalientes

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Aguascalientes para el segundo trimestre de 2017 asciende a 2 mil 794.4 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 28 de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 0.5% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Aguascalientes presenta años históricos en los que sufrió un incremento significativo; por mencionar que del 2004 a 2005 creció 78.7%, al pasar de 621.0 millones de pesos a 1 mil 110.0 millones de pesos, para el 2006 redujo la deuda a 958.4 millones de pesos, sin embargo de 2007 al 2015 se mantuvo con una alza constante entre cada periodo.

Actualmente, para el segundo trimestre de 2017 en Aguascalientes, municipio, se concentra 100.0% del total de la deuda mu-nicipal con 136.0 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Aguascalientes para el periodo 2001-2016 fue de 13.6%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 51.6%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.3%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 207.3 9.2 0.32002 343.3 13.7 0.52003 711.3 28.0 0.92004 621.0 21.0 0.72005 1,110.0 33.7 1.22006 958.4 24.1 0.92007 2,347.4 57.8 1.92008 2,440.2 49.4 1.92009 2,816.1 66.0 2.22010 2,603.1 54.0 1.82011 3,076.7 58.5 2.02012 3,155.9 56.9 1.92013 3,257.8 55.0 1.92014 3,116.6 48.7 1.72015 3,094.4 44.1 1.62016 2,839.6 53.8 1.4

20171/ 2,794.4 51.6 1.3

13.6% 42.1 1.4

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE AGUASCALIENTES, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017

Page 54: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

53

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Aguascalientes, recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 20 mil 254.7 millones de pesos, una cantidad superior en 2 mil 868.0 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016; lo que equivale a 1.1% del total de gasto federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Aguascalientes recibió 7 mil 803.1 millones de pesos, equivale a 1.1% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participaciones Federales.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

16,170.5 19,472.0 17,386.7 20,254.7 2,868.0 16.5

Par�cipaciones 6,788.7 7,011.1 7,453.4 7,803.1 349.7 4.7

Gasto Programable 9,381.8 12,460.9 9,933.3 12,451.6 2,518.3 25.4

Previsiones y Aportaciones Federales 7,638.9 8,322.5 8,231.2 8,523.7 292.5 3.6Ramo 33 7,638.9 8,322.5 8,231.2 8,523.7 292.5 3.6

308.5 247.8 247.8

Convenios 1,597.0 2,740.2 1,564.0 2,310.9 746.9 47.8Descentralización 1,597.0 2,629.9 1,564.0 2,310.9 746.9 47.8

SEGOB 119.0 104.8SHCP 10.6 9.3SAGARPA 97.8 101.1SEP 1,108.3 1,648.8 1,131.9 1,602.2 470.3 41.5SSA 104.6 92.7 93.1 92.1 -1.0 -1.1 SEMARNAT 373.5 489.7 330.8 390.9 60.1 18.2SEDESOL 0.6 0.1SECTUR 172.0 13.4En�dades no sectorizadas 8.2 6.3 -1.9 -23.2

Reasignación 110.3

OTROS / Subsidios 145.9 1,089.7 138.1 1,369.2 1,231.1 891.5473.3

138.1 116.2 138.1 87.3 -50.8 -36.8 453.2 10.5

4.8

6.0 4.8

40.0

7.8 474.3 788.5

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE AGUASCALIENTES(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015 2016C O N C E P T O

Otros

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para Municipios

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

Page 55: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

54

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Aguas-calientes ejerció 8 mil 523.7 millones de pesos, equivalente a 1.3% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Aguascalientes ejerció 247.8 millones de pesos, con una participación de 0.3% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Aguascalientes se ubicó en el lugar 30 nacional, como el estado con menores recursos utilizados; con un monto ejercido de 2 mil 311.0 millones de pesos, lo que representa 1.0% del total nacional de este rubro.

En cuanto a Otros Recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 1 mil 369.2 millones de pesos, lo que significó un total de 1.2% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Aguascalientes en 2015 y 2016.

Baja California

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Baja California para el segundo trimestre de 2017; asciende a 20 mil 074.0 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 11° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 3.6% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Baja California se ha incrementado en promedio anual 18.4% (de 2001 a 2016), sin embargo presenta una ligera disminución de 3.1% al segundo trimestre de 2017, considerando que al cierre de 2016 su deuda ascendió a 20 mil 716.2 millones de pesos.

Para el segundo trimestre de 2017 en el estado de Baja California; la deuda municipal se encuentra concentrada en los muni-cipios de Tijuana; con 2 mil 696.5 millones de pesos y en Mexicali; con 1 mil 071.4 millones de pesos, lo que representa 77.2% del total de la deuda municipal, que asciende a 4 mil 875.9 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Baja California para el periodo 2001-2016 fue de 12.7%.

Page 56: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

55

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 196.8%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 3.7%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 1,703.5 31.7 0.92002 1,987.5 33.1 1.02003 2,503.2 38.7 1.02004 3,161.1 46.2 1.12005 3,928.4 48.2 1.32006 4,556.0 49.1 1.42007 5,809.9 60.8 1.62008 6,438.2 53.9 1.72009 8,895.2 83.1 2.52010 9,490.8 76.6 2.62011 11,450.7 88.9 2.92012 12,762.2 93.0 3.02013 13,456.2 91.1 3.12014 15,944.3 97.7 3.42015 18,169.1 105.4 3.72016 20,716.2 220.5 4.0

20171/ 20,074.0 196.8 3.7

12.7% 76.1 2.2

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Baja California, recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 45 mil 649.5 millones de pesos, una cantidad superior en 8 mil 036.8 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 2.6% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 Entidades Federativas del País.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, Baja California recibió 19 mil 901.9 millones de pesos, equivale a 2.9% del total nacional.

Page 57: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

56

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

34,500.5 43,405.2 37,612.7 45,649.5 8,036.8 21.4

Par�cipaciones 17,095.1 17,230.3 18,664.0 19,901.9 1,237.9 6.6

Gasto Programable 17,405.4 26,174.9 18,948.7 25,747.6 6,798.9 35.9

Previsiones y Aportaciones Federales 14,301.0 16,211.7 15,968.8 17,288.9 1,320.1 8.3Ramo 33 14,301.0 16,211.7 15,968.8 17,288.9 1,320.1 8.3

1,134.9 1,009.6

Convenios 2,930.0 5,855.6 2,821.4 5,389.0 2,567.6 91.0Descentralización 2,930.0 5,816.9 2,821.4 5,309.6 2,488.2 88.2

SEGOB 381.0 389.5SHCP 10.6 3.9SAGARPA 119.9 141.7SEP 2,313.4 4,768.8 2,379.5 4,371.8 1,992.3 83.7SSA 176.1 109.5 154.4 125.8 -28.6 -18.5 SEMARNAT 429.9 372.8 279.3 241.1 -38.2 -13.7 SEDESOL 1.4 1.2SECTUR 59.6 33.3En�dades no sectorizadas 8.2 5.2 -3.0 -36.6

Reasignación 38.7 79.4

OTROS / Subsidios 174.4 2,972.7 158.5 2,060.1 1,901.6 1,199.7195.0 85.7

158.5 158.4 158.5 24.8 -133.7 -84.4 338.6 110.9

15.9

6.9 5.0

107.2

15.9 2,166.6 1,817.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Otros

C O N C E P T O

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para Municipios

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Baja California ejerció 17 mil 288.9 millones de pesos, el equivalente a 2.6% del total nacional.

El estado de Baja California ejerció 1 mil 009.6 millones de pesos, con una participación del 1.4% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Page 58: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

57

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Baja California se ubicó en el lugar 14 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 5 mil 309.6 millones de pesos, lo que representa 2.4% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Conve-nios de Reasignación ejerció 79.4 millones de pesos, representa 1.1% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 2 mil 060.1 millones de pesos, lo que significó un total de 1.8% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Baja California en los años 2015 y 2016.

Par�cipaciones$17,230.3

39.7%

Previsiones y Aportaciones

Federales$16,211.7

37.3%

Protección Social en Salud

$1,134.9 2.6%

Convenio de Descentralización

$5,816.9 13.4%

Convenio de Reasignación

$38.7 0.1%

OTROS / Subsidios$2,972.7

6.8%

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA2015

Total de Gasto Federalizado 43 mil 405.2 millones de pesos

Par�cipaciones$19,901.9

44%

Previsiones y Aportaciones

Federales$17,288.9

38%

Protección Social en Salud$1,009.6

2%

Convenio de Descentralización

$5,309.6 12%

Convenio de Reasignación

$79.4 0%

OTROS / Subsidios$2,060.1

4%

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA2016

Total de Gasto Federalizado 45 mil 649.5millones de pesos

Baja California Sur

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Baja California Sur para el segundo trimestre de 2017; asciende a 2 mil 634.6 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 29° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.5% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Baja California Sur presentó un incremento histórico significativo; al pasar en el año 2008 de 731.0 millones de pesos a 2 mil 015.4 millones de pesos para el año 2009, en general el crecimiento promedio anual de 2001 a 2016 es de 14.2%.

Actualmente para el segundo trimestre de 2017 en el estado de Baja California Sur; la deuda municipal se encuentra concen-trada en los municipios de Los Cabos; con 330.4 millones de pesos y en La Paz; con 270.7 millones de pesos, lo que representa 88.9% del total de la deuda municipal; que asciende a 676.3 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Baja California Sur para el periodo 2001-2016 fue de 3.8%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 117.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.8%.

Page 59: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

58

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Baja California Sur recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 15 mil 801.9 millones de pesos, una cantidad superior en 4 mil 430.6 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 0.9% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Baja California Sur recibió 4 mil 440.5 millones de pesos, equivalente a 0.6% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participa-ciones Federales.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 700.1 54.8 2.32002 689.8 48.5 2.12003 602.8 40.2 1.32004 572.3 34.4 1.02005 637.5 32.6 1.02006 647.9 27.9 0.92007 662.3 26.4 0.82008 731.0 24.8 0.82009 2,015.4 73.6 2.22010 2,030.8 68.1 2.12011 1,800.0 54.5 1.72012 1,687.7 50.3 1.52013 2,483.8 69.6 2.12014 2,380.4 61.1 1.92015 2,315.9 56.2 1.82016 2,475.3 123.2 1.8

2017 1/ 2,634.6 117.7 1.83.8% 52.9 1.6

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017

Page 60: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

59

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

10,549.4 13,945.6 11,371.3 15,801.9 4,430.6 39.0

Par�cipaciones 4,030.6 4,122.8 4,278.5 4,440.5 162.0 3.8

Gasto Programable 6,518.8 9,822.8 7,092.8 11,361.4 4,268.6 60.2

Previsiones y Aportaciones Federales 5,035.7 6,171.6 5,932.8 6,524.5 591.7 10.0Ramo 33 5,035.7 6,171.6 5,932.8 6,524.5 591.7 10.0

123.5 125.8

Convenios 1,177.9 2,212.0 1,160.0 2,555.4 1,395.4 120.3Descentralización 1,177.9 1,951.7 1,160.0 2,555.4 1,395.4 120.3

SEGOB 104.5 90.3SHCP 10.6 6.8SAGARPA 50.5 91.6SEP 813.0 1,545.7 828.3 1,578.5 750.2 90.6SSA 95.8 87.0 93.1 100.7 7.6 8.2SEMARNAT 258.5 125.8 631.0SEDESOL 0.5 230.4 0.7 -229.7 -99.7 SECTUR 30.9 58.0En�dades no sectorizadas 8.2 4.6 -3.6 -43.9

Reasignación 260.3

OTROS / Subsidios 305.2 1,315.7 2,155.7 2,155.7476.5 476.5

509.55.0 5.0

103.1

6.0

101.4

305.2 698.8 1,571.1 1,571.1

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015C O N C E P T O

2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Proyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Baja California Sur ejerció 6 mil 524.5 millones de pesos, el equivalente a 1.0% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Baja California Sur ejerció 125.8 millones de pesos, con una participación de 0.2% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Baja California Sur se ubicó en el lugar 27 nacional, con recursos utilizados por un mon-to ejercido de 2 mil 555.4 millones de pesos, lo que representa 1.1% del total nacional de este rubro.

Page 61: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

60

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 2 mil 155.7 millones de pesos, lo que significó un total de 1.8% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Baja California Sur en 2015 y 2016.

Campeche

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Campeche para el segundo trimestre de 2017; asciende a 1 mil 490.2 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 30° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.3% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Campeche se ha mantenido con una economía sana; durante 2014 alcanzó el monto más alto con 1 mil 728.6 millones de pesos, sin embargo al segundo trimestre de 2017 la deuda ha sido reducida en 13.8%, respecto del año más alto.

Actualmente, para el segundo trimestre de 2017 en el estado de Campeche, la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Carmen con 309.9 millones de pesos y Campeche con 101.1 millones de pesos, lo que representa 92.2% del total de la deuda mu-nicipal, que asciende a 445.6 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Campeche para el periodo 2001-2016 fue de 16.4%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 82.2 3.6 0.12002 21.7 0.9 0.02003 0.0 0.0 0.02004 20.5 0.8 0.02005 55.7 2.0 0.02006 0.0 0.0 0.02007 56.4 1.7 0.02008 35.0 0.6 0.02009 0.0 0.0 0.02010 328.6 5.8 0.12011 1,010.9 16.9 0.12012 1,115.1 16.5 0.12013 998.5 14.4 0.12014 1,728.6 24.7 0.22015 1,538.7 18.2 0.22016 1,605.4 48.2 0.2

2017 1/ 1,490.2 44.0 0.216.4% 9.6 0.1

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE CAMPECHE, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017

Page 62: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

61

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 44.0%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 0.2%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Campeche recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 19 mil 189.6 millones de pesos, una cantidad superior en 2 mil 400.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016 y fue equivalente a 1.1% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Campeche recibió 7 mil 959.9 millones de pesos, equivalente a 1.1% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participaciones Federales.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

16,994.8 20,700.3 16,789.2 19,189.7 2,400.5 14.3

Par�cipaciones 7,960.5 8,442.1 7,610.2 7,959.9 349.7 4.6

Gasto Programable 9,034.3 12,258.2 9,179.0 11,229.8 2,050.8 22.3

Previsiones y Aportaciones Federales 7,271.7 7,031.7 7,425.4 7,324.6 -100.8 -1.4 Ramo 33 7,271.7 7,031.7 7,425.4 7,324.6 -100.8 -1.4

301.2 291.8

Convenios 1,753.0 2,728.0 1,753.6 2,472.3 718.7 41.0

Descentralización 1,753.0 2,522.2 1,753.6 2,472.3 718.7 41.0SEGOB 129.9 67.2SHCP 10.6 7.4SAGARPA 192.8 169.1SEP 1,392.3 1,702.9 1,375.0 1,774.4 399.4 29.0SSA 147.2 110.2 140.0 122.8 -17.2 -12.3 SEMARNAT 202.9 376.1 230.4 292.7 62.3 27.0SEDESOL 1.3 1.6SECTUR 1.6 37.5En�dades no sectorizadas 8.2 7.0 -1.2 -14.6

Reasignación 205.8

OTROS / Subsidios 9.6 2,197.3 1,141.1 1,141.1

25.535.7 252.4

9.6

6.8 6.4

49.9

9.6 2,104.9 847.2

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE CAMPECHE(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015 2016C O N C E P T O

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Proyectos de Desarrollo RegionalProgramas Regionales

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Page 63: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

62

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Campe-che ejerció 7 mil 324.6 millones de pesos, el equivalente a 1.1% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Campeche ejerció 291.8 millones de pesos con una participación del 0.4% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Campeche se ubicó en el lugar 28 nacional, con recursos utilizados por un monto ejerci-do de 2 mil 472.3 millones de pesos, lo que representa 1.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 1 mil 141.0 millones de pesos, lo que significó un total de 1.0% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Campeche en 2015 y 2016.

Coahuila

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Coahuila para el segundo trimestre de 2017 asciende a 36 mil 819.2 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 6° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 6.5% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Coahuila se caracteriza por el desmesurado crecimiento, se puede observar que en el año de 2010 el monto ascendió a 8 mil 267.1 millones de pesos, pero un año después, en 2011, el monto ascendió a 36 mil 509.6 millones de pesos, lo cual permite identificar que del periodo observado (2001-junio de 2017) el crecimiento de la deuda ha sido de más de 1,000%.

Actualmente, para el segundo trimestre de 2017, en el estado de Coahuila, la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Torreón con 67.5 millones de pesos; Acuña, con 59.8 millones de pesos; Piedras Negras, con 32.0 millones de pesos; Matamoros, con 33.0 millones de pesos; San Pedro, con 30.9 millones de pesos, lo que representa 51.6% del total de la deuda municipal, que asciende a 432.4 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Coahuila para el periodo 2001-2016 fue de 24.2%.

Page 64: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

63

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el Estado de Coahuila recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 41 mil 686.8 millones de pesos, una can-tidad superior en 7 mil 143.9 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016 y fue equivalente a 2.3% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Coahuila recibió 16 mil 793.8 millones de pesos equivalente al 2.4% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participaciones Federales.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 712.8 14.4 0.42002 607.3 11.8 0.32003 261.3 4.8 0.12004 273.0 4.8 0.12005 323.2 4.9 0.12006 420.0 5.2 0.12007 486.9 6.0 0.12008 1,831.9 18.2 0.52009 1,561.6 17.2 0.52010 8,267.1 78.1 2.02011 36,509.6 315.8 7.82012 36,421.7 304.1 7.12013 35,543.8 281.2 6.92014 34,861.8 248.8 6.52015 38,008.6 261.5 6.62016 36,945.9 290.7 6.0

2017 1/ 36,819.2 283.3 5.724.2% 116.7 2.8

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE COAHUILA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 283.3%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 5.7%.

Page 65: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

64

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Coahuila ejerció 15 mil 101.5 millones de pesos, el equivalente a 2.3% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Coahuila ejerció 463.7 millones de pesos, con una participación de 0.7% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Coahuila se ubicó en el lugar 10 nacional con recursos utilizados por un monto ejercido de 6 mil 140.4 millones de pesos, lo que representa 2.7% del total nacional de este rubro.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

33,537.1 37,768.0 34,542.9 41,686.8 7,143.9 20.7

Par�cipaciones 14,784.8 14,534.1 15,912.4 16,793.8 881.4 5.5

Gasto Programable 18,752.3 23,233.9 18,630.5 24,893.0 6,262.5 33.6

Previsiones y Aportaciones Federales 14,399.1 14,441.9 14,714.6 15,101.5 386.9 2.6Ramo 33 14,399.1 14,441.9 14,714.6 15,101.5 386.9 2.6

475.8 463.7

Convenios 3,809.4 5,820.6 3,377.6 6,140.3 2,762.7 81.8Descentralización 1/ 3,809.4 5,820.6 3,377.6 6,140.3 2,762.7 81.8

SEGOB 257.1 295.2SHCP 10.6 9.1SAGARPA 1,271.9 1,604.5 900.0 2,203.6 1,303.6 144.8SCT 172.7SEP 1,945.3 3,293.1 1,958.0 3,094.2 1,136.2 58.0SSA 183.5 104.1 176.7 118.9 -57.8 -32.7 SEMARNAT 398.1 346.1 334.7 322.1 -12.6 -3.8 SEDESOL 1.9 0.7SECTUR 32.0 99.8En�dades no sectorizadas 8.2 5.8 -2.4 -29.3

OTROS / Subsidios 543.8 2,495.6 538.3 3,187.5 2,649.2 492.170.2

22.5529.5 528.9 538.3 538.3 0.0 0.0

18.5 339.9

6.0

180.5 14.3

7.0

136.0

14.3 1,603.2 2,217.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

FEIEFProgramas Regionales

Otros

C O N C E P T O

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE COAHUILA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015 2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

Page 66: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

65

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 187.4 millones de pesos, lo que significó un total de 2.7% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Coahuila en 2015 y 2016.

Colima

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Colima para el segundo trimestre de 2017 asciende a 3 mil 330.6 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 27° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.6% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Colima se mantiene con un cre-cimiento moderado en un promedio anual de 21.5% (2001-2016). Se puede observar que el año de 2016, periodo más elevado históricamente del estado, fue de 3 mil 362.9 millones de pesos. Actualmente para el se-gundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuen-tra concentrada en los municipios de Manzanillo con 134.8 millones de pesos; Tecomán con 57.9 millones de pesos; Villa de Álvarez con 55.2 millones de pesos, lo que representa 78.2 % del total de la deuda munici-pal, que asciende a 317.2 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Colima para el periodo 2001-2016 fue de 14.4%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 110.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE repre-senta 3.0%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 223.4 15.3 0.82002 342.9 21.0 1.12003 509.2 27.8 1.12004 437.2 23.5 0.92005 593.1 26.2 1.22006 889.7 35.2 1.62007 901.6 34.7 1.42008 1,068.0 34.6 1.52009 1,270.0 44.6 1.92010 1,303.9 42.3 1.82011 2,223.0 65.4 2.82012 2,138.7 59.2 2.52013 2,777.8 74.9 3.12014 2,710.2 68.6 2.92015 3,264.7 76.9 3.22016 3,362.9 108.8 3.2

2017 1/ 3,330.6 110.7 3.014.4% 47.4 1.9

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE COLIMA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 67: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

66

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Colima recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 14 mil 328.3 millones de pesos, una canti-dad superior en 2 mil 772.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 0.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Colima recibió 4 mil 932.3 millones de pesos, equivalente a 0.7% del total nacional, por vía del Ramo 28 participaciones federales.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

11,444.3 13,558.7 11,555.8 14,328.3 2,772.5 24.0

Par�cipaciones 4,592.4 4,243.7 4,615.4 4,932.3 316.9 6.9

Gasto Programable 6,851.9 9,315.0 6,940.4 9,396.0 2,455.6 35.4

Previsiones y Aportaciones Federales 4,890.1 5,172.9 5,027.7 5,443.0 415.3 8.3Ramo 33 4,890.1 5,172.9 5,027.7 5,443.0 415.3 8.3

159.9 156.4

Convenios 1,876.3 2,358.7 1,836.2 2,449.1 612.9 33.4Descentralización 1/ 1,876.3 2,309.7 1,836.2 2,449.1 612.9 33.4

SEGOB 158.6 101.8SHCP 10.6 8.6SAGARPA 99.0 95.2SEP 1,485.2 1,687.7 1,507.7 1,898.2 390.5 25.9SSA 107.3 101.7 84.6 111.6 27.0 31.9SEMARNAT 273.2 250.1 235.7 202.1 -33.6 -14.3 SEDESOL 2.0 4.2SECTUR 2.0 30.2En�dades no sectorizadas 8.2 5.8 -2.4 -29.3

Reasignación 49.0

OTROS / Subsidios 85.5 1,623.5 76.5 1,347.5 1,271.0 1,661.411.1 104.5

76.5 76.5 76.5 63.2 -13.3 -17.4 33.2 29.5

9.0

6.0 4.7

49.0

9.0 1,447.7 1,136.6

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE COLIMA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015C O N C E P T O

2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Page 68: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

67

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Colima ejerció 5 mil 443.0 millones de pesos, el equivalente a 0.8% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Colima ejerció 156.4 millones de pesos, con una participación de 0.2% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Colima se ubicó en el lugar 29 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 2 mil 449.1 millones de pesos, lo que representa 1.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 1 mil 347.5 millones de pesos, lo que significó un total de 1.1% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Colima en 2015 y 2016.

Par�cipaciones4,243.7 31.3%

Previsiones y Aportaciones

Federales5,172.9 38.2%

Protección Social en Salud

159.9 1.2%

Descentralización2,309.7 17.0%

Reasignación49.0 0.4%

OTROS / Subsidios1,623.5 12.0%

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE COLIMA2015

Total de Gasto Federalizado 13 mil 558.7 millones de pesos

Par�cipaciones4,932.3 34.4%

Previsiones y Aportaciones

Federales5,443.0 38.0%

Protección Social en Salud

156.4 1.1%

Descentralización2,449.1 17.1%

Reasignación0.0

0.0%

OTROS / Subsidios1,347.5

9.4%

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE COLIMA2016

Total de Gasto Federalizado 14 mil 328.3 millones de pesos

Chiapas

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Chiapas para el segundo trimestre de 2017 asciende a 19 mil 992.1 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 12° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 3.5% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Chiapas tiene un crecimiento promedio anual de 49.4% (2001- 2016); se puede observar que ha conta-do con dos periodos con crecimientos desmesurados; en 2006 el monto ascendió a 881.7 millones de pesos, sin embargo, para el año siguiente (2007); el monto ascendió a 6 mil 005.4 millones de pesos, pero más tarde, en el periodo de 2010 el monto ascendió a 8 mil 236.2 millones de pesos, para que en un periodo posterior (2011) súbitamente el monto creciera a 14 mil 225.9 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Tuxtla

Page 69: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

68

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Gutiérrez con 384.3 millones de pesos; Tapachula con 130.0 millones de pesos y Chamula con 83.8 millones de pesos, lo que representa 57.5% del total de la deuda municipal, que asciende a 1 mil 040.0 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Chiapas para el periodo 2001-2016 fue de 17.5%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 105.2%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 5.9%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Chiapas recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 82 mil 502.1 millones de pesos, una can-tidad superior en 14 mil 887.4 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 4.6% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Chiapas recibió 26 mil 962.8 millones de pesos, equivalente a 3.9% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participaciones Federales.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 946.8 12.5 1.12002 926.9 10.8 1.02003 887.7 10.3 0.62004 1,062.9 11.3 0.72005 1,416.0 12.7 0.92006 881.7 6.8 0.52007 6,005.4 45.6 3.22008 7,069.9 41.9 3.42009 9,215.0 60.7 4.42010 8,236.2 47.1 3.52011 14,225.9 74.7 5.52012 16,412.9 80.8 6.02013 20,826.4 96.7 7.62014 20,140.0 85.6 6.82015 18,832.5 77.3 6.02016 21,514.4 114.9 6.7

2017 1/ 19,992.1 105.2 5.917.5% 49.4 3.6

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE CHIAPAS, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 70: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

69

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Chiapas ejerció 38 mil 943.0 millones de pesos, el equivalente a 5.8% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Chiapas ejerció 3 mil 527.6 millones de pesos, con una participación de 5.0% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

64,454.1 81,247.4 67,614.7 82,502.1 14,887.4 22.0

Par�cipaciones 24,352.0 24,373.0 26,140.3 26,962.8 822.5 3.1

Gasto Programable 40,102.1 56,874.4 41,474.4 55,539.3 14,064.9 33.9

Previsiones y Aportaciones Federales 34,824.8 36,911.1 36,106.5 38,943.0 2,836.5 7.9Ramo 33 34,824.8 36,911.1 36,106.5 38,943.0 2,836.5 7.9

3,528.0 3,527.6

Convenios 3,643.1 8,927.4 3,708.9 7,724.6 4,015.7 108.3Descentralización 1/ 3,643.1 8,927.4 3,708.9 7,494.6 3,785.7 102.1

SEGOB 212.3 236.6SHCP 11.0 15.8SAGARPA 796.3 684.1SCT 498.4SEP 2,747.9 6,617.8 2,822.8 5,570.4 2,747.6 97.3SSA 473.1 395.1 448.3 432.1 -16.2 -3.6 SEMARNAT 411.1 354.5 429.2 508.9 79.7 18.6SEDESOL 1.2 2.1SECTUR 36.0 45.9En�dades no sectorizadas 8.6 14.5 5.9 68.6

Reasignación 230.0

OTROS / Subsidios 1,634.2 7,507.9 1,659.0 5,344.1 3,685.1 222.1244.4

89.9 89.8 89.9 89.8 -0.1 -0.1 674.3 474.3

1,521.9 1,520.4 1,569.1 1,347.0 -222.1 -14.2

22.3

6.2 6.4

108.8

22.4 5,108.4 3,159.9

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE CHIAPAS(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015 2016C O N C E P T O

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Page 71: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

70

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Chiapas se ubicó en el lugar 5 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 7 mil 494.7 millones de pesos, lo que representa 3.3% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Convenios de Reasignación ejerció 230.0 millones de pesos, representa 3.2% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 5 mil 344.1 millones de pesos, lo que significó un total de 4.5% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Chiapas en 2015 y 2016.

Chihuahua

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Chihuahua para el segundo trimestre de 2017 asciende a 48 mil 489.7 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 3° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 8.6% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Chihuahua tiene un crecimiento promedio anual de 25.2% (2001-2016); se puede observar un creci-miento desmesurado en 2008; el monto ascendió a 6 mil 300.6 millones de pesos, sin embargo para el año siguiente (2009) el monto ascendió a 13 mil 183.0 millones de pesos, pero más tarde, en el periodo de 2012, el monto ascendió a 23 mil 284.8 millones de pesos, para que en un periodo posterior (2013) súbitamente el monto creciera a 41 mil 768.2 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Juárez con 246.3 millo-nes de pesos y Chihuahua con 65.1 millones de pesos, lo que representa 97.5% del total de la deuda municipal, que asciende a 319.2 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Chihuahua para el periodo 2001-2016 fue de 15.9%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 287.2%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 9.0%.

Page 72: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

71

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Chihuahua recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 46 mil 819.9 millones de pesos, una cantidad superior en 5 mil 547.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 2.6% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Chihuahua recibió 20 mil 346.1 millones de pesos, equivalente a 2.9% del total nacional, por vía del Ramo 28 Participaciones Federales.

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Chihua-hua ejerció 18 mil 755.8 millones de pesos, el equivalente a 2.8% del total nacional.

En el rubro de Protección Social en Salud, el estado de Chihuahua ejerció 1 mil 159.6 millones de pesos, con una participación de 1.6% del total nacional.

En los Convenios de Descentralización, Chihuahua se ubicó en el lugar 18 nacional, con recursos utilizados por un monto ejer-cido de 4 mil 713.9 millones de pesos, lo que representa 2.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 1 mil 844.6 millones de pesos, lo que significó un total de 1.6% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Chihuahua en 2015 y 2016.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 2,696.3 41.5 0.72002 4,064.0 63.8 0.62003 4,016.3 59.5 1.92004 5,664.6 80.0 2.42005 5,534.4 67.6 2.12006 6,896.7 73.4 2.32007 6,623.3 70.1 2.12008 6,300.6 51.6 1.82009 13,183.0 121.9 4.02010 12,547.0 99.9 3.62011 17,318.6 132.6 4.62012 23,284.8 167.8 5.62013 41,768.2 271.3 9.52014 41,894.3 242.0 9.22015 42,762.1 228.0 8.92016 49,408.0 318.5 9.7

20171/ 48,489.7 287.2 9.015.9% 130.6 4.3

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE CHIHUAHUA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 73: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

72

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Ciudad de México

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras de la Ciudad de México para el segundo trimestre de 2017 asciende a 72 mil 911.9 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 1° de las Entidades Federativas más endeudadas del país, al concentrar el 12.9% del endeu-damiento de estados a nivel nacional.

La deuda de la Ciudad de México tiene un crecimiento promedio anual de 5.6%, (2001-2016), actualmente no existe información que permita conocer el nivel de en-deudamiento de cada una de las delegaciones que inte-gran la CDMX por parte de la SHCP.

La tasa media de crecimiento real de la deuda de la Ciu-dad de México para el periodo 2001-2016 fue de 0.8%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 115.6%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE repre-senta 2.3%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 32,788.5 127.6 2.82002 38,284.9 137.1 2.92003 41,634.0 152.2 3.12004 42,310.0 144.7 2.82005 43,527.4 124.7 2.72006 44,085.9 99.7 2.52007 44,079.5 101.7 2.32008 45,579.6 87.7 2.22009 47,529.5 101.8 2.32010 52,578.5 100.0 2.42011 56,232.2 99.9 2.42012 58,773.8 106.4 2.42013 62,962.5 107.1 2.42014 66,881.5 105.0 2.42015 71,083.6 97.2 2.52016 73,829.3 116.2 2.5

2017 1/ 72,911.9 115.6 2.30.8% 113.1 2.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 74: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

73

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado de la CDMX

En 2016, la Ciudad de México recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 174 mil 964.0 millones de pesos, cantidad menor en 7 mil 479.7 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 9.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, la Ciudad de México recibió 81 mil 494.4 millones de pesos, equivalentes a 11.7% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

172,691.0 163,202.9 182,443.7 174,964.0 -7,479.7 -4.1

Par�cipaciones 65,437.1 73,151.1 73,200.7 81,494.4 8,293.7 11.3

Gasto Programable 107,253.9 90,051.8 109,243.0 93,469.6 -15,773.4 -14.4

Previsiones y Aportaciones Federales 58,768.4 47,912.8 62,459.4 50,063.0 -12,396.4 -19.8 Ramo 33 58,768.4 47,912.8 62,459.4 50,063.0 -12,396.4 -19.8

33,023.3 20,334.7 31,170.3 21,418.0 -9,752.3 -31.3

Convenios 3,155.0 5,860.6 6,546.7 5,855.6 -691.1 -10.6

Descentralización 3,155.0 5,860.6 6,546.7 5,279.6 -1,267.1 -19.4 SEGOB 111.0 587.5 114.2 525.8 411.6 360.4SHCP 72.7 6.8SAGARPA 88.1 56.8SCT 400.0SEP 314.5 369.4 3,740.6 541.6 -3,199.0 -85.5 SSA 1,566.3 1,587.7 1,468.5 1,480.9 12.4 0.8SEDATU 0.6SEMARNAT 1,090.4 2,779.5 1,166.3 2,648.4 1,482.1 127.1SEDESOL 0.6 1.9SECTUR 40.9 17.7SFP 0.1 0.1 0.1 0.1En�dades no sectorizadas 56.4 6.4 -50.0 -88.7

Reasignación 576.0

OTROS / Subsidios 12,307.2 15,943.7 9,066.6 16,133.0 7,066.4 77.92,744.2

6,884.6 4,839.0 3,110.7 3,110.7243.6

1,884.3 1,894.6 1,896.5 1,293.5 -603.0 -31.8 174.5 39.5 885.3 845.8 2,141.3

37.6

5.9 3.8

251.9

3,538.3 8,777.8 4,019.9 7,814.3 3,794.4 94.4

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con DiscapacidadPROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

FEIEFProgramas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS A LA CIUDAD DE MÉXICO (DISTRITO FEDERAL)(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2016

FIES

C O N C E P T O2015

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Page 75: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

74

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Ciudad de México ejerció 50 mil 063.0 millones de pesos, el equivalente a 7.5% del total nacional.

En la Ciudad de México ejerció 21 mil 418.0 millones de pesos, con una participación de 30.2% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Ciudad de México se ubicó en el lugar 15 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 5 mil 279.5 millones de pesos, lo que representa 2.4% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Conve-nios de Reasignación ejerció 576.0 millones de pesos, representa 7.9% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 16 mil 133.0 millones de pesos, lo que significó un total de 13.7% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por la Ciudad de México en 2015 y 2016.

Durango

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del Estado de Durango para el segundo trimestre de 2017; asciende a 7 mil 173.4 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 18° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.3% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Durango tiene un crecimiento promedio anual de 13.3%, (2001-2016) se puede observar que el creci-miento ha sido moderado, el año que presenta el monto más alto es el periodo 2016 con 7 mil 805.5 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Durango con 427.1 millones de pesos y Gómez Palacio con 227.1 millones de pesos, lo que representa 76.5% del total de la deuda municipal que asciende a 854.4 millones de pesos.

Page 76: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

75

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Durango para el periodo 2001-2016 fue de 7.3%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 123.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 3.0%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Durango recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 29 mil 450.4 millones de pesos, una can-tidad superior en 5 mil 745.8 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016 y fue equivalente a 1.7% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Durango recibió 9 mil 103.0 millones de pesos, equivale a 1.3% del total nacional.

.

.

Page 77: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

76

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Durango ejerció 12 mil 155.6 millones de pesos, el equivalente a 1.8% del total nacional.

En el estado de Durango ejerció 480.3 millones de pesos, con una participación de 0.7% del total nacional, en el rubro de Pro-tección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

22,681.4 29,988.5 23,704.6 29,450.4 5,745.8 24.2

Par�cipaciones 8,093.6 8,372.0 8,867.2 9,103.0 235.8 2.7

Gasto Programable 14,587.8 21,616.5 14,837.4 20,347.4 5,510.0 37.1

Previsiones y Aportaciones Federales 11,538.2 11,802.8 11,786.2 12,155.6 369.4 3.1Ramo 33 11,538.2 11,802.8 11,786.2 12,155.6 369.4 3.1

479.0 480.3

Convenios 2,722.4 6,136.0 2,739.6 4,291.9 1,552.3 56.7

Descentralización 2,722.4 5,210.2 2,739.6 3,907.9 1,168.3 42.6SEGOB 206.6 136.1SHCP 11.0 10.6SAGARPA 303.5 270.5SEP 1,921.1 3,817.8 1,942.6 2,694.9 752.3 38.7SSA 188.6 132.2 188.8 158.0 -30.8 -16.3 SEMARNAT 601.7 673.0 599.6 634.0 34.4 5.7SEDESOL 8.0 2.8SECTUR 58.5 2.5En�dades no sectorizadas 8.6 9.1 0.5 5.8

Reasignación 925.8 384.0

OTROS / Subsidios 327.2 3,198.7 311.6 3,419.6 3,108.0 997.415.8 49.0

302.2 301.9 311.6 311.3 -0.3 -0.1 166.7 37.1

24.9

7.2 5.9

63.4

25.0 2,643.7 2,991.4

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE DURANGO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015C O N C E P T O

2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 78: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

77

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Durango se ubicó en el lugar 23 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 3 mil 907.8 millones de pesos, lo que representa 1.7% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Convenios de Reasignación ejerció 384.0 millones de pesos, representa 5.3% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 419.7 millones de pesos, lo que significó un total de 2.9% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Durango en los años 2015 y 2016.

Guanajuato

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del Estado de Guanajuato para el segundo trimestre de 2017; asciende a 7 mil 653.3 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 17° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.4% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Guanajuato tiene un crecimiento promedio anual de 21.8%, (2001-2016). Se puede obser-var que el crecimiento ha sido constante, con la reserva del año 2009 donde el monto ascendió a 6 mil 410.0 mi-llones de pesos, cuando un año anterior (2008) el saldo era de 3 mil 801.1 millones de pesos. Para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra con-centrada en los municipios de León con 1 mil 307.1 mi-llones de pesos; Irapuato, con 379.8 millones de pesos; Celaya, con 256.0 millones de pesos, lo que representa 86.6% del total de la deuda municipal que asciende a 2 mil 242.3 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Guanajuato para el periodo 2001-2016 fue de 13.5%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 598.9 8.0 0.32002 636.6 7.9 0.32003 1,181.3 13.9 0.42004 1,536.4 17.2 0.52005 1,889.8 18.3 0.62006 1,972.4 16.1 0.52007 3,174.9 25.6 0.82008 3,801.1 23.4 0.82009 6,410.0 45.8 1.52010 7,632.2 45.3 1.62011 8,499.3 44.4 1.62012 8,074.1 40.8 1.42013 8,416.5 38.8 1.42014 7,908.3 32.7 1.32015 6,978.2 26.1 1.02016 8,087.1 57.7 1.1

2017 1/ 7,653.3 54.4 1.013.5% 28.9 0.9

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE GUANAJUATO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 79: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

78

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 54.4%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.0%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Guanajuato recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 68 mil 144.9 millones de pesos, una cantidad superior en 12 mil 061.4 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 3.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Guanajuato recibió 30 mil 005.9 millones de pesos, equivale a 4.3% del total nacional.

En el caso de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Guana-juato ejerció 25 mil 765.2 millones de pesos, el equivalente a 3.9% del total nacional.

El estado de Guanajuato ejerció 3 mil 895.1 millones de pesos, con una participación de 5.5% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

52,482.8 64,860.0 56,083.5 68,144.9 12,061.4 21.5

Par�cipaciones 24,920.4 26,734.6 28,090.0 30,005.9 1,915.9 6.8

Gasto Programable 27,562.4 38,125.4 27,993.5 38,139.0 10,145.5 36.2

Previsiones y Aportaciones Federales 23,518.9 25,349.2 24,006.8 25,765.2 1,758.4 7.3Ramo 33 23,518.9 25,349.2 24,006.8 25,765.2 1,758.4 7.3

4,255.6 3,895.1

Convenios 3,162.7 5,287.7 3,118.0 5,201.9 2,083.9 66.8

Descentralización 3,162.7 4,927.4 3,118.0 5,027.3 1,909.3 61.2SEGOB 372.6 442.0SHCP 11.0 9.3SAGARPA 306.9 283.4SEP 2,384.7 3,551.1 2,428.5 3,492.0 1,063.5 43.8SSA 329.6 255.6 324.1 286.7 -37.4 -11.5 SEMARNAT 437.4 363.0 356.8 493.4 136.6 38.3SEDESOL 1.9 2.1SECTUR 67.0 18.7En�dades no sectorizadas 8.6 9.0 0.4 4.7

Reasignación 0.0 360.3 0.0 174.6

OTROS / Subsidios 880.8 3,232.9 868.7 3,276.8 2,408.1 277.23.8 424.0

467.6 466.3 467.6 467.1 -0.5 -0.1 435.9 496.2

389.1 388.6 401.1 397.4 -3.7 -0.9

24.0

2.4 3.3

106.0

24.1 1,829.9 1,464.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE GUANAJUATO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015C O N C E P T O

2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFIS

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Page 80: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

79

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Guanajuato se ubicó en el lugar 17 nacional, con recursos utilizados por un monto ejer-cido de 5 mil 027.3 millones de pesos, lo que representa 2.2% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Convenios de Reasignación ejerció 174.6 millones de pesos, que representa 2.4% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 276.9 millones de pesos, lo que significó un total de 2.8% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Guanajuato en los años 2015 y 2016.

Guerrero

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Guerrero para el segundo trimestre de 2017 asciende a 3 mil 443.3 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 26º de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.6% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Guerrero tiene un crecimiento promedio anual de 4.7%, (2001-2016) se puede obser-var que el año con mayor deuda ha sido 2010, donde el monto ascendió a 3 mil 794.9 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se en-cuentra concentrada en el municipio de Acapulco; con 529.2 millones de pesos, lo que representa 82.7% del total de la deuda municipal, que asciende a 639.9 millo-nes de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Guerrero para el periodo 2001-2016 fue de -0.7%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 1,579.2 37.1 1.72002 1,540.7 32.9 1.52003 2,018.1 41.0 1.72004 2,417.5 46.8 1.82005 1,999.4 33.6 1.42006 2,309.5 34.8 1.52007 2,236.3 33.4 1.32008 1,773.0 19.7 1.02009 3,140.8 39.9 1.72010 3,794.9 39.9 1.92011 3,528.9 32.3 1.72012 3,039.6 26.4 1.42013 3,538.3 28.8 1.62014 3,252.1 23.5 1.32015 2,831.6 18.9 1.12016 2,843.6 37.3 1.1

2017 1/ 3,443.3 39.4 1.2-0.7% 32.9 1.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE GUERRERO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 81: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

80

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 39.4%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.2%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Guerrero recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 60 mil 369.6 millones de pesos, una can-tidad superior en 9 mil 781.1 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 3.4% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Guerrero recibió 16 mil 053.2 millones de pesos, equivale a 2.3% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

48,737.3 57,317.6 50,588.5 60,369.6 9,781.1 19.3

Par�cipaciones 14,232.3 15,002.9 15,265.5 16,053.2 787.7 5.2

Gasto Programable 34,505.0 42,314.7 35,323.0 44,316.4 8,993.4 25.5

Previsiones y Aportaciones Federales 28,955.1 28,966.8 29,684.7 30,486.3 801.6 2.7Ramo 33 28,955.1 28,966.8 29,684.7 30,486.3 801.6 2.7

1,866.1 1,816.2

Convenios 3,944.9 6,228.1 4,007.6 7,048.4 3,040.8 75.9

Descentralización 3,944.9 6,228.1 4,007.6 6,785.7 2,778.1 69.3SEGOB 278.1 260.7SHCP 11.0 11.0SAGARPA 816.3 712.4SEP 2,355.5 3,675.3 2,475.2 4,310.4 1,835.2 74.1SSA 737.8 479.1 683.1 531.1 -152.0 -22.3 SEMARNAT 840.6 966.7 840.7 945.5 104.8 12.5SEDESOL 1.6 6.4SECTUR 6.9En�dades no sectorizadas 8.6 12.3 3.7 43.0

Reasignación 262.7

OTROS / Subsidios 1,605.0 5,253.7 1,630.7 4,965.5 3,334.8 204.5275.5

110.0 109.8 110.0 70.3 -39.7 -36.1 181.8 14.8

1,378.0 1,371.7 1,420.7 1,137.2 -283.5 -20.0

17.0

5.5 6.4

117.0

117.0 3,467.9 100.0 3,444.3

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE GUERRERO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 82: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

81

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Guerrero ejerció 30 mil 486.3 millones de pesos, el equivalente a 4.6% del total nacional.

En el estado de Guerrero ejerció 1 mil 816.2 millones de pesos, con una participación de 2.6% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Guerrero se ubicó en el lugar 8 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 6 mil 785.7 millones de pesos, lo que representa 3.0% del total nacional de este rubro. Por lo que respecta a Convenios de Reasignación, ejerció 262.7 millones de pesos, que representan 3.6% del total nacional.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 4 mil 965.5 millones de pesos, lo que significó un total de 4.2% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Guerrero en los años 2015 y 2016.

Hidalgo

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Hidalgo para el segundo trimestre de 2017 asciende a 5 mil 497.4 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 20° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.0% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Hidalgo tiene un crecimiento promedio anual de 22.9%, (2001-2016) se puede observar que el creci-miento más desmesurado se presentó en el año de 2003, donde el monto ascendió a 1 mil 346.4 millones de pesos, cuando un año anterior (2002) el monto ascendió a 719.2 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Tulancingo; con 61.0 millones de pesos, lo que representa 84.6% del total de la deuda municipal, que asciende a 72.1 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Hidalgo para el periodo 2001-2016 fue de 13.5%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 54.8%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.7%.

Page 83: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

82

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Hidalgo recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 44 mil 545.9 millones de pesos, una can-tidad superior en 8 mil 073.3 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente al 2.5% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Hidalgo recibió 13 mil 769.0 millones de pesos, que equivalen a 2.0% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 456.7 12.6 0.72002 719.2 17.7 1.02003 1,346.4 31.5 1.22004 1,271.5 28.5 0.92005 2,461.8 47.7 1.82006 2,451.8 40.3 1.52007 2,481.4 40.1 1.52008 2,466.4 30.7 1.32009 3,909.2 54.7 2.22010 4,022.9 48.4 2.02011 3,745.1 40.3 1.72012 3,642.9 36.3 1.42013 4,043.1 37.1 1.62014 4,522.9 39.2 1.72015 6,245.9 51.3 2.22016 6,123.4 61.2 2.0

2017 1/ 5,497.4 54.8 1.713.5% 38.6 1.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE HIDALGO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 84: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

83

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Hidalgo ejerció 21 mil 013.6 millones de pesos, el equivalente a 3.1% del total nacional.

En el estado de Hidalgo ejerció 1 mil 282.8 millones de pesos, con una participación de 1.8% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

34,259.5 41,919.2 36,472.6 44,545.9 8,073.3 22.1

Par�cipaciones 12,170.8 12,176.8 12,793.7 13,769.0 975.3 7.6

Gasto Programable 22,088.7 29,742.4 23,678.9 30,776.9 7,098.0 30.0

Previsiones y Aportaciones Federales 17,991.3 20,020.0 19,660.6 21,013.6 1,353.0 6.9Ramo 33 17,991.3 20,020.0 19,660.6 21,013.6 1,353.0 6.9

1,343.2 1,282.8

Convenios 3,123.9 5,376.5 3,045.3 5,334.1 2,288.8 75.2

Descentralización 3,123.9 5,376.5 3,045.3 5,334.1 2,288.8 75.2SEGOB 190.9 165.3SHCP 11.0 21.6SAGARPA 443.1 408.5SEP 2,308.5 3,616.4 2,362.8 4,008.2 1,645.4 69.6SSA 276.5 232.3 269.7 233.8 -35.9 -13.3 SEMARNAT 527.9 808.0 404.2 493.5 89.3 22.1SEDESOL 4.7 2.1SECTUR 59.5 8.9En�dades no sectorizadas 8.6 13.8 5.2 60.5

OTROS / Subsidios 973.5 3,002.7 973.0 3,146.4 2,173.4 223.461.4 102.7

498.6 498.1 498.6 498.1 -0.5 -0.1 545.9 194.6

460.1 459.7 474.4 385.8 -88.6 -18.7 5.6 6.4

107.6

14.8 1,324.4 1,958.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE HIDALGO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 85: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

84

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Hidalgo se ubicó en el lugar 8 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 5 mil 334.2 millones de pesos, lo que representa 2.4% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 146.4 millones de pesos, lo que significó un total de 2.7% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Hidalgo en los años 2015 y 2016.

Jalisco

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Ja-lisco para el segundo trimestre de 2017 asciende a 27 mil 618.7 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posi-ción número 8° de las entidades federativas más endeu-dadas del país, al concentrar 4.9% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Jalisco tiene un crecimiento pro-medio anual de 13.3% (2001-2016). Se puede observar un crecimiento constante entre cada periodo, destacan-do que los años más elevados son los más recientes. En 2016 el monto asciende a 27 mil 320.1 millones de pesos, para el segundo trimestre de 2017 la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Guada-lajara con 2 mil 164.0 millones de pesos; Zapopan, con 1 mil 034.6 millones de pesos; Tonalá, con 971.8 millones de pesos, lo que representa 42.1% del total de la deuda municipal, que asciende a 9 mil 892.8 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Jalisco para el periodo 2001-2016 fue de 6.9%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 5,004.8 41.7 1.42002 5,864.2 44.6 1.62003 5,672.3 42.8 1.22004 6,231.9 40.8 1.22005 8,160.9 47.2 1.42006 8,830.8 42.0 1.42007 8,480.4 39.1 1.22008 12,309.9 45.2 1.62009 20,163.4 83.7 2.82010 22,122.9 78.8 2.82011 24,309.0 78.7 2.82012 26,015.3 83.0 2.72013 26,944.6 80.2 2.72014 26,387.5 70.9 2.62015 25,590.7 62.2 2.32016 27,320.1 143.8 2.3

2017 1/ 27,618.7 139.4 2.26.9% 64.1 2.0

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE JALISCO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 86: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

85

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 139.4%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 2.2%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Jalisco recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 92 mil 951.2 millones de pesos, una canti-dad superior en 12 mil 225.8 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 5.2% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Jalisco recibió 46 mil 544.1 millones de pesos, equivale a 6.7% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

75,969.8 88,677.4 80,725.4 92,951.2 12,225.8 15.1

Par�cipaciones 38,736.7 41,140.6 42,899.7 46,544.1 3,644.4 8.5

Gasto Programable 37,233.1 47,536.8 37,825.7 46,407.1 8,581.4 22.7

Previsiones y Aportaciones Federales 29,275.9 30,475.9 29,793.8 31,285.7 1,491.9 5.0Ramo 33 29,275.9 30,475.9 29,793.8 31,285.7 1,491.9 5.0

3,580.0 2,964.0

Convenios 6,813.8 9,929.1 6,919.9 8,964.3 2,044.4 29.5

Descentralización 6,813.8 9,449.3 6,919.9 8,964.3 2,044.4 29.5SEGOB 444.7 355.9SHCP 11.0 19.2SAGARPA 383.9 351.9SEP 6,039.6 7,793.3 6,213.7 7,481.2 1,267.5 20.4SSA 239.8 234.8 242.0 269.0 27.0 11.2SEMARNAT 523.4 490.2 455.6 435.5 -20.1 -4.4 SEDESOL 2.4 4.4SECTUR 80.8 53.2En�dades no sectorizadas 8.6 13.2 4.6 53.5

Reasignación 479.8

OTROS / Subsidios 1,143.4 3,551.8 1,112.0 3,193.1 2,081.1 187.135.7 250.6

1,112.0 1,110.9 1,112.0 770.4 -341.6 -30.7 65.0 266.5

21.2

5.5 3.8

321.8

31.4 2,012.9 1,880.6

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE JALISCO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para MunicipiosOtros

Page 87: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

86

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Jalisco ejerció 31 mil 285.7 millones de pesos, el equivalente a 4.7% del total nacional.

En el Estado de Jalisco ejerció 2 mil 964.0 millones de pesos, con una participación de 4.2% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Jalisco se ubicó en el segundo lugar nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 8 mil 964.4 millones de pesos, lo que representa 4.0% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 3 mil 193.0 millones de pesos, lo que significó un total de 2.7% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Jalisco en los años 2015 y 2016.

México

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del Estado de México para el segundo trimestre de 2017 asciende a 45 mil 979.2 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 5° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 8.1% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del Estado de México tiene un crecimiento promedio anual de 3.2%, (2001-2016). Se puede observar que para 2016, el monto ascendió a 42 mil 575.4 millones de pesos, siendo éste el periodo que mayor concentración de deuda presenta. Actualmente, para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Ecatepec de Morelos con 663.2 millones de pesos; Naucalpan de Juárez con 489.9 millones de pesos; Tlalnepantla de Baz con 441.9 millones de pesos, y Huixquilucan con 419.4 millones de pesos, lo que representa 35.6% del total de la deuda municipal, que asciende a 5 mil 651.8 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del Estado de México para el periodo 2001-2016 fue de -1.6%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 82.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 2.6%.

Page 88: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

87

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el Estado de México, recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 196 mil 863.1 millones de pesos, una cantidad superior en 39 mil 993.4 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 11.0% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el Estado de México recibió 88 mil 553.8 millones de pesos, equivale a 12.8% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 26,960.9 123.8 5.12002 31,200.4 126.7 5.62003 31,147.2 116.5 4.62004 29,988.4 107.6 4.02005 31,790.4 98.0 3.92006 31,975.7 83.0 3.62007 32,316.3 82.4 3.32008 32,838.6 64.2 3.12009 33,017.5 75.0 3.12010 38,249.7 71.6 3.22011 38,195.9 64.1 3.02012 39,929.3 65.1 2.92013 39,622.3 58.9 2.72014 39,507.3 52.5 2.62015 41,697.9 51.0 2.62016 42,575.4 83.2 2.5

2017 1/ 45,979.2 82.7 2.6-1.6% 82.7 3.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE MÉXICO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 89: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

88

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el Estado de México ejerció 65 mil 156.2 millones de pesos, el equivalente a 9.7% del total nacional.

En el Estado de México se ejerció 8 mil 441.7 millones de pesos, con una participación de 11.9% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

146,425.5 181,359.7 156,869.7 196,863.1 39,993.4 25.5

Par�cipaciones 76,942.5 81,719.0 84,706.5 88,553.8 3,847.3 4.5

Gasto Programable 69,483.0 99,640.7 72,163.2 108,309.3 36,146.1 50.1

Previsiones y Aportaciones Federales 60,136.5 62,690.9 62,786.3 65,156.2 2,369.9 3.8Ramo 33 60,136.5 62,690.9 62,786.3 65,156.2 2,369.9 3.8

8,295.6 8,441.7

Convenios 5,478.2 15,438.9 5,586.2 21,509.0 15,922.8 285.0

Descentralización 5,478.2 14,650.3 5,586.2 16,804.8 11,218.6 200.8SEGOB 663.9 849.9SHCP 11.0 1,082.7 1,155.3SAGARPA 388.0 336.3SCT 1,000.0 1,600.0SEP 3,631.8 8,320.6 3,720.1 9,777.7 6,057.6 162.8SSA 657.4 522.0 622.8 551.3 -71.5 -11.5 SEMARNAT 1,178.0 2,562.4 1,234.7 2,370.9 1,136.2 92.0SEDESOL 2.5 2.7SECTUR 108.2 141.0En�dades no sectorizadas 8.6 19.7 11.1 129.1

Reasignación 788.6 4,704.2

OTROS / Subsidios 3,868.3 13,215.3 3,790.7 13,202.4 9,411.7 248.3671.3 659.6

2,302.9 2,108.5 2,290.7 1,819.6 -471.1 -20.6 221.6 739.7

65.4

6.2 5.4

687.9

1,565.4 9,519.8 1,500.0 9,912.7 8,412.7 560.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Otros

2016

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE MÉXICO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

Page 90: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

89

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, México se ubicó en el primer lugar nacional, con recursos utilizados por un monto ejerci-do de 16 mil 804.7 millones de pesos, lo que representa 7.5% del total nacional de este rubro. De los Convenios de Reasignación, captó 64.6% del total nacional, lo que significó ejercer recurso por 4 mil 704.2 millones de pesos.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 13 mil 202.4 millones de pesos, lo que significó un total de 11.2% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el Estado de México en los años 2015 y 2016.

Michoacán

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Michoacán para el segundo trimestre de 2017 asciende a 20 mil 998.4 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 10° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 3.7% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Michoacán ha tenido un crecimiento siempre ascendente (2001-2016). Por lo que puede considerarse al 2016 como el monto más representativo de la deuda, el cuál ascendió a 21 mil 188.1 millones de pesos, para el segundo trimes-tre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Morelia con 197.2 millones de pesos; Zitácuaro con 32.2 millones de pesos; Uruapan con 30.6 millones de pesos, lo que representa 77.2% del total de la deuda municipal, que asciende a 337.1 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Michoacán para el periodo 2001-2016 fue de 31.1%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 129.9%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 4.6%.

Page 91: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

90

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Michoacán recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 63 mil 733.2 millones de pesos, una cantidad superior en 12 mil 492.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 3.6% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Michoacán recibió 22 mil 039.1 millones de pesos, equivale a 3.2% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 180.5 3.1 0.22002 152.8 2.3 0.12003 1,597.7 24.4 0.92004 1,481.8 21.0 0.82005 2,787.8 33.9 1.32006 2,811.4 29.2 1.22007 6,581.1 67.8 2.62008 6,757.8 53.6 2.42009 7,770.9 70.2 2.82010 10,069.5 75.5 3.42011 15,140.6 101.7 4.52012 15,528.1 100.9 4.42013 15,531.9 91.2 4.32014 17,329.7 93.8 4.52015 17,472.5 89.1 4.32016 21,188.1 131.4 4.9

2017 1/ 20,998.4 129.9 4.631.1% 61.8 2.7

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE MICHOACAN, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 92: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

91

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Michoa-cán ejerció 28 mil 163.1 millones de pesos, el equivalente a 4.2% del total nacional.

En el estado de Michoacán se ejerció 2 mil 667.0 millones de pesos, con una participación de 3.8% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

49,085.0 58,719.4 51,240.7 63,733.2 12,492.5 24.4

Par�cipaciones 19,868.8 19,619.3 21,241.9 22,039.1 797.2 3.8

Gasto Programable 29,216.2 39,100.1 29,998.8 41,694.1 11,695.3 39.0

Previsiones y Aportaciones Federales 24,929.8 26,786.4 25,707.8 28,163.1 2,455.3 9.6Ramo 33 24,929.8 26,786.4 25,707.8 28,163.1 2,455.3 9.6

2,767.0 2,667.0

Convenios 3,773.3 6,452.0 3,784.6 7,000.9 3,216.3 85.0

Descentralización 3,773.3 6,452.0 3,784.6 7,000.9 3,216.3 85.0SEGOB 220.6 268.0SHCP 11.0 22.5SAGARPA 459.0 415.5SEP 3,049.4 5,066.1 3,138.6 5,588.5 2,449.9 78.1SSA 316.0 193.5 299.4 216.3 -83.1 -27.8 SEMARNAT 396.9 402.2 338.0 430.2 92.2 27.3SEDESOL 2.1 3.2SECTUR 86.0 61.0En�dades no sectorizadas 8.6 18.2 9.6 111.6

OTROS / Subsidios 513.1 3,094.7 506.4 3,863.1 3,356.7 662.9409.3

51.4 52.2 51.4 51.4115.9

441.3 435.5 455.0 317.5 -137.5 -30.2

20.4

6.1 4.9

155.1

20.4 2,445.8 2,943.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE MICHOACÁN(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 93: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

92

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Michoacán se ubicó en el lugar 7 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 7 mil 000.9 millones de pesos, lo que representa 3.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 863.1 millones de pesos, lo que significó un total de 3.3% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Michoacán en los años 2015 y 2016.

Morelos

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Morelos para el segundo trimestre de 2017 asciende a 5 mil 377.5 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 21° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.0% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Morelos ha tenido un crecimiento importante en 2010 con un monto que ascendió 1 mil 269.6 millones de pesos, creciendo 72.7%, en comparación con un año anterior (2009), periodo en el que la deuda ascendió a 346.2 millones de pesos. Para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Cuernavaca con 428.8 millones de pesos; Cuautla con 215.9 millones de pesos y Jiutepec con 152.0 millones de pesos, lo que representa 84.0% del total de la deuda municipal, que asciende a 948.5 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Morelos para el periodo 2001-2016 fue de 11.5%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 99.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 2.4%.

Page 94: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

93

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Morelos recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 25 mil 795.4 millones de pesos, una can-tidad superior en 4 mil 040.9 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 1.4% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Morelos recibió 9 mil 135.9 millones de pesos, equivale a 1.3% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 466.5 16.0 0.62002 486.2 15.0 0.62003 842.6 24.3 0.92004 851.1 23.5 0.82005 935.7 22.1 0.82006 737.8 15.3 0.62007 653.3 13.7 0.52008 486.1 8.1 0.42009 346.2 6.5 0.32010 1,269.6 20.4 0.92011 2,856.9 41.1 1.72012 2,871.1 41.4 1.62013 4,653.6 62.5 2.52014 5,724.4 69.0 3.02015 5,197.4 59.3 2.62016 4,814.1 101.2 2.3

2017 1/ 5,377.5 99.7 2.411.5% 33.7 1.3

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE MORELOS, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 95: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

94

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Morelos ejerció 10 mil 766.5 millones de pesos, el equivalente a 1.6% del total nacional.

En el estado de Morelos se ejerció 965.9 millones de pesos, con una participación del 1.4% de total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Morelos se ubicó en el lugar 25 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 3 mil 419.4 millones de pesos, lo que representa 1.5% del total nacional de este rubro.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

21,000.9 26,614.5 21,754.5 25,795.4 4,040.9 18.6

Par�cipaciones 8,600.5 8,765.4 9,113.2 9,135.9 22.7 0.2

Gasto Programable 12,400.4 17,849.1 12,641.3 16,659.5 4,018.2 31.8

Previsiones y Aportaciones Federales 10,177.7 10,386.6 10,442.3 10,766.5 324.2 3.1Ramo 33 10,177.7 10,386.6 10,442.3 10,766.5 324.2 3.1

984.5 965.9

Convenios 2,143.7 3,356.1 2,130.8 3,419.4 1,288.6 60.5

Descentralización 2,143.7 3,356.1 2,130.8 3,419.4 1,288.6 60.5SEGOB 260.0 210.0SHCP 11.0 8.0SAGARPA 214.2 189.8SEP 1,510.6 2,206.2 1,507.5 2,479.1 971.6 64.5SSA 182.9 161.4 197.5 206.7 9.2 4.7SEMARNAT 439.2 452.8 417.2 286.1 -131.1 -31.4 SEDESOL 3.1 1.6SECTUR 50.4 39.3En�dades no sectorizadas 8.6 6.8 -1.8 -20.9

OTROS / Subsidios 79.0 3,121.9 68.2 1,507.7 1,439.5 2,110.78.0 7.0

68.2 68.1 68.2 68.1 -0.1 -0.1 559.4 78.7

10.8

5.2 4.4

110.5

10.8 2,370.7 1,338.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE MORELOS(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 96: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

95

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 1 mil 507.6 millones de pesos, lo que significó un total de 1.3% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Morelos en los años 2015 y 2016.

Nayarit

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Nayarit para el segundo trimestre de 2017 asciende a 5 mil 249.9 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 23º de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.9% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Nayarit ha tenido un crecimiento promedio anual de 37.5%, su incremento desmesurado se dio en 2008 con un monto que ascendió a 1 mil 539.7 millones de pesos, cuando un año anterior (2007) su monto ascendió a 648.0 millones de pesos, lo que representa un aumento de 57.9%; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Tepic con 239.6 millones de pesos y en Bahía de Banderas con 205.9 millones de pesos, lo que representa 90.2% del total de la deuda municipal, que asciende a 493.9 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Nayarit para el periodo 2001-2016 fue de 23.3%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 115.1%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 4.1%.

Page 97: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

96

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Nayarit recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 20 mil 741.1 millones de pesos, una canti-dad superior en 7 mil 313.1 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 1.2% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Nayarit recibió 6 mil 948.8 millones de pesos, equivale a 1.0% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 129.1 6.6 0.42002 100.9 4.5 0.32003 98.4 4.3 0.22004 270.7 11.3 0.52005 363.4 13.0 0.62006 547.9 17.2 0.82007 648.0 19.5 0.92008 1,539.7 37.2 2.02009 2,215.7 56.2 2.82010 3,150.9 70.7 3.72011 5,534.5 115.8 6.02012 6,320.1 127.6 6.52013 6,455.2 121.0 6.32014 6,397.9 108.8 5.92015 6,276.8 99.8 5.52016 6,010.7 134.9 5.0

2017 1/ 5,249.9 115.1 4.123.3% 59.3 3.0

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE NAYARIT, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 98: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

97

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Nayarit ejerció 8 mil 512.5 millones de pesos, el equivalente a 1.3% del total nacional.

En el estado de Nayarit se ejercieron 391.0 millones de pesos, con una participación de 0.6% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

16,501.0 20,247.8 17,027.9 20,741.0 3,713.1 21.8

Par�cipaciones 6,225.5 6,289.4 6,508.4 6,948.8 440.4 6.8

Gasto Programable 10,275.5 13,958.4 10,519.5 13,792.2 3,272.7 31.1

Previsiones y Aportaciones Federales 8,131.1 8,167.0 8,358.3 8,512.5 154.2 1.8Ramo 33 8,131.1 8,167.0 8,358.3 8,512.5 154.2 1.8

395.4 391.0

Convenios 2,051.8 2,886.7 2,076.8 3,015.4 938.6 45.2

Descentralización 2,051.8 2,731.2 2,076.8 3,015.4 938.6 45.2SEGOB 117.9 69.7SHCP 11.0 9.0SAGARPA 219.1 191.1SEP 1,614.1 1,979.3 1,664.2 2,303.5 639.3 38.4SSA 163.9 107.6 149.8 137.0 -12.8 -8.5 SEMARNAT 262.8 275.9 254.2 277.1 22.9 9.0SEDESOL 1.5 3.6SECTUR 20.9 25.0En�dades no sectorizadas 8.6 8.4 -0.2 -2.3

Reasignación 155.5

OTROS / Subsidios 92.6 2,509.3 84.4 1,873.3 1,788.9 2,119.5163.4 111.9

84.4 84.3 84.4 84.3 -0.1 -0.1 246.3 269.7

8.1

6.0 5.6

54.0

8.2 1,955.3 1,393.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE NAYARIT(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

Fondo para la Accesibilidad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 99: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

98

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Nayarit se ubicó en el lugar 26 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 3 mil 015.4 millones de pesos, lo que representa 1.3% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 1 mil 873.3 millones de pesos, lo que significó un total de 1.6% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Nayarit en los años 2015 y 2016.

Nuevo León

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Nuevo León para el segundo trimestre de 2017 asciende a 66 mil 194.5 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 2° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 11.7% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Nuevo León ha tenido un creci-miento promedio anual de 15.4% (2001-2016). Su incre-mento más elevado se presentó en 2016 con un monto que ascendió a 65 mil 807.9 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se en-cuentra concentrada en el municipio de Monterrey con 1 mil 976.7 millones de pesos; San Nicolás de los Garza con 881.3 millones de pesos; Guadalupe con 672.4 mi-llones de pesos, lo que representa 72.6% del total de la deuda municipal, que asciende a 4 mil 862.9 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Nuevo León para el periodo 2001-2016 fue de 9.3%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 8,635.4 95.9 2.32002 8,704.0 87.2 2.12003 8,418.2 81.7 1.72004 9,248.8 84.5 1.62005 11,721.7 88.5 1.92006 16,711.1 107.8 2.42007 17,346.2 107.4 2.22008 17,959.9 87.3 2.12009 27,070.7 150.6 3.32010 33,971.5 166.2 3.72011 38,590.5 171.5 3.92012 46,952.9 209.5 4.42013 51,911.9 216.8 4.72014 61,179.6 228.0 5.22015 63,832.0 220.6 5.22016 65,807.9 297.8 5.0

2017 1/ 66,194.5 300.9 4.89.3% 150.1 3.2

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE NUEVO LEÓN, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 100: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

99

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 300.9%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 4.8%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Nuevo León recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 67 mil 564.2 millones de pesos, una cantidad superior en 10 mil 727.3 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 3.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Nuevo León recibió 33 mil 692.7 millones de pesos, equivalentes a 4.9% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

53,517.4 67,685.5 56,836.9 67,564.2 10,727.3 18.9

Par�cipaciones 27,081.9 28,929.5 30,072.9 33,692.7 3,619.8 12.0

Gasto Programable 26,435.5 38,756.0 26,764.0 33,871.5 7,107.5 26.6

Previsiones y Aportaciones Federales 19,440.6 20,639.9 19,846.0 21,234.8 1,388.8 7.0Ramo 33 19,440.6 20,639.9 19,846.0 21,234.8 1,388.8 7.0

1,122.8 1,067.9

Convenios 6,067.4 10,468.9 6,011.5 8,589.0 2,577.5 42.9

Descentralización 6,067.4 10,468.9 6,011.5 8,589.0 2,577.5 42.9SEGOB 306.6 332.3SHCP 11.0 5.0SAGARPA 152.1 170.5SCT 1,225.4SEP 5,198.4 7,936.3 5,312.5 7,153.0 1,840.5 34.6SSA 204.9 153.5 152.7 174.4 21.7 14.2SEMARNAT 653.1 660.7 537.7 721.7 184.0 34.2SEDESOL 0.5 1.0SECTUR 28.8 29.8En�dades no sectorizadas 8.6 6.3 -2.3 -26.7

OTROS / Subsidios 927.5 6,524.4 906.5 2,979.8 2,073.3 228.7228.8

906.5 905.6 906.5 905.6 -0.9 -0.1 166.2 34.2

5.6 5.0

327.6

21.0 5,119.4 1,806.2

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE NUEVO LEÓN(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 101: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

100

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Nuevo León ejerció 21 mil 234.8 millones de pesos, el equivalente a 3.2% del total nacional.

En el estado de Nuevo León se ejercieron 1 mil 067.9 millones de pesos, con una participación de 1.5% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Nuevo León se ubicó en el lugar 4 nacional, con recursos utilizados por un monto ejer-cido de 8 mil 597.9 millones de pesos, lo que representa 3.8% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 2 mil 979.8 millones de pesos, lo que significó un total de 2.5% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Nuevo León en los años 2015 y 2016.

Oaxaca

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Oaxaca para el segundo trimestre de 2017 asciende a 11 mil 727.9 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 14° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 2.1% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Oaxaca ha tenido un crecimiento promedio anual de 41.4% (2001-2016); su incremento más elevado se presentó en 2015 con un monto que ascendió a 13 mil 175.5 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, los munici-pios del estado de Oaxaca no presentan deuda.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Oaxaca para el periodo 2001-2016 fue de 24.0%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 85.4%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 3.8%.

Page 102: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

101

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 230.8 4.8 0.32002 312.2 6.0 0.42003 583.3 10.2 0.52004 552.7 9.3 0.42005 491.7 7.0 0.42006 1,506.2 19.1 0.92007 4,245.3 53.4 2.52008 4,544.6 43.0 2.52009 4,483.8 48.2 2.52010 4,615.4 41.3 2.32011 5,360.3 43.4 2.42012 5,660.4 43.1 2.32013 10,154.7 70.4 4.22014 10,685.0 66.0 4.12015 13,175.5 81.2 4.82016 11,714.6 88.4 4.0

2017 1/ 11,727.9 85.4 3.824.0% 39.7 2.1

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE OAXACA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Oaxaca recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 66 mil 927.9 millones de pesos, una can-tidad superior en 11 mil 392.3 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 3.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Oaxaca recibió 17 mil 796.4 millones de pesos, equivale a 2.6% del total nacional.

Page 103: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

102

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Oaxaca ejerció 35 mil 795.4 millones de pesos, el equivalente a 5.4% del total nacional.

En el estado de Oaxaca se ejercieron 2 mil 265.0 millones de pesos, con una participación de 3.2% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

51,204.3 62,505.1 55,535.6 66,927.9 11,392.3 20.5

Par�cipaciones 16,180.1 16,220.3 17,279.9 17,796.4 516.5 3.0

Gasto Programable 35,024.2 46,284.8 38,255.7 49,131.5 10,875.8 28.4

Previsiones y Aportaciones Federales 30,570.1 34,627.3 33,790.8 35,795.4 2,004.6 5.9Ramo 33 30,570.1 34,627.3 33,790.8 35,795.4 2,004.6 5.9

2,219.3 2,265.0

Convenios 3,057.4 4,403.3 3,046.6 4,643.3 1,596.7 52.4

Descentralización 3,057.4 4,403.3 3,046.6 4,643.3 1,596.7 52.4SEGOB 174.6 128.4SHCP 11.0 29.8SAGARPA 741.6 634.9SEP 2,127.6 2,930.5 2,158.1 3,125.0 966.9 44.8SSA 591.9 318.6 531.7 337.4 -194.3 -36.5 SEMARNAT 326.9 170.4 348.2 394.9 46.7 13.4SEDESOL 3.9 5.1SECTUR 33.9En�dades no sectorizadas 8.6 17.6 9.0 104.7

OTROS / Subsidios 1,396.7 5,034.9 1,418.3 6,427.8 5,009.5 353.2236.0 868.6

77.7 77.7 77.7 56.3 -21.4 -27.5 257.4 15.5

1,300.2 1,059.5 1,340.6 436.3 -904.3 -67.5

18.8

7.4 6.5

266.9

18.8 3,130.0 5,025.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE OAXACA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

2015C O N C E P T O

2016

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

Fondo para la Accesibilidad en elTransporte Público para lasPersonas con DiscapacidadPROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 104: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

103

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Oaxaca se ubicó en el lugar 21 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 4 mil 643.3 millones de pesos, lo que representa 2.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 6 mil 427.8 millones de pesos, lo que significó un total de 5.5% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Oaxaca en los años 2015 y 2016.

Puebla

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Puebla para el segundo trimestre de 2017 asciende a 8 mil 053.5 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 15° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.4% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Puebla ha tenido un crecimiento promedio anual de 21.4% (2001-2016); su incremento más elevado se presentó en 2011 con un monto que ascendió a 9 mil 318.2 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Puebla con 465.2 millones de pesos, lo que representa 18.7% del total de la deuda municipal, que asciende a 2 mil 490.7 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Puebla para el periodo 2001-2016 fue de 9.8%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 57.1%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.3%.

Page 105: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

104

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Puebla recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 79 mil 615.4 millones de pesos, una can-tidad superior en 14 mil 495.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y fue equivalente a 4.5% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Puebla recibió 29 mil 473.6 millones de pesos, equivalentes a 4.2% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 1,005.6 13.1 0.52002 1,001.8 11.9 0.52003 2,829.9 30.8 1.22004 3,057.8 31.9 1.22005 3,012.6 27.1 1.02006 3,360.3 26.1 1.02007 6,250.0 48.0 1.82008 6,327.4 36.8 1.72009 6,501.8 43.9 1.82010 9,104.7 49.9 2.32011 9,318.2 47.8 2.12012 9,115.0 43.7 1.92013 8,808.1 38.1 1.82014 8,775.9 34.5 1.72015 8,608.7 31.9 1.62016 8,255.1 63.2 1.4

2017 1/ 8,053.5 57.1 1.39.8% 36.2 1.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE PUEBLA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 106: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

105

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Puebla ejerció 30 mil 893.5 millones de pesos, el equivalente a 4.6% del total nacional.

En el estado de Puebla se ejerció 3 mil 912.2 millones de pesos, con una participación de 5.5% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

61,206.7 76,974.8 65,119.9 79,615.4 14,495.5 22.3

Par�cipaciones 26,258.3 27,024.9 28,679.2 29,473.6 794.4 2.8

Gasto Programable 34,948.4 49,949.9 36,440.7 50,141.8 13,701.1 37.6

Previsiones y Aportaciones Federales 28,345.9 29,707.7 29,848.1 30,893.5 1,045.4 3.5Ramo 33 28,345.9 29,707.7 29,848.1 30,893.5 1,045.4 3.5

4,573.3 3,912.2

Convenios 5,901.9 8,366.7 5,906.4 8,762.1 2,855.7 48.3

Descentralización 5,901.9 8,320.6 5,906.4 8,598.0 2,691.6 45.6SEGOB 354.2 279.7SHCP 11.0 27.2SAGARPA 514.5 448.2SCT 1,000.0 1,000.0SEP 4,808.7 5,506.4 4,861.1 5,901.7 1,040.6 21.4SSA 440.4 348.7 421.3 399.4 -21.9 -5.2 SEMARNAT 641.8 496.7 615.4 503.3 -112.1 -18.2 SEDESOL 2.9 0.9SECTUR 70.0 48.5En�dades no sectorizadas 8.6 16.3 7.7 89.5

Reasignación 46.1 164.1

OTROS / Subsidios 700.6 7,302.2 686.2 6,574.0 5,887.8 858.0736.8 640.2

294.9 294.6 294.9 294.6 -0.3 -0.1 994.2 529.7

379.5 335.8 391.3 202.3 -189.0 -48.3

26.1

2.9 5.5

230.7

26.2 4,707.2 4,875.6

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE PUEBLA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 107: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

106

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Puebla se ubicó en el lugar 3 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 8 mil 597.9 millones de pesos, lo que representa 3.8% del total nacional de este rubro. De los Convenios de Reasignación, Puebla capto 2.3% del total nacional, lo que significó ejercer recursos por 164.1 millones de pesos.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 6 mil 574.0 millones de pesos, lo que significó un total de 5.6% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Puebla en los años 2015 y 2016.

Querétaro

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Querétaro para el segundo trimestre de 2017 asciende a 1 mil 411.9 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 31° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.3% del endeuda-miento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Querétaro se mantiene sana, su incremento más elevado se presentó en 2009 con un monto que ascendió a 2 mil 355.8 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Querétaro con 95.8 millones de pesos; San Juan del Río con 83.6 millones de pesos; El Marqués con 75.3 millones de pe-sos, lo que representa 64.9% del total de la deuda muni-cipal, que asciende a 385.7 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Querétaro para el periodo 2001-2016 fue de -4.2%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 1,406.4 44.1 1.52002 1,400.8 41.0 1.42003 1,493.5 37.1 1.22004 1,559.5 36.9 1.12005 1,717.3 35.1 1.12006 1,717.9 30.8 0.92007 1,891.2 32.1 0.92008 1,975.2 26.8 0.92009 2,355.8 35.9 1.02010 2,219.8 31.0 0.92011 2,082.8 26.3 0.82012 1,811.1 21.1 0.62013 1,767.0 19.3 0.52014 1,678.5 16.8 0.52015 1,626.1 14.8 0.52016 1,480.5 26.2 4.0

2017 1/ 1,411.9 23.5 0.3-4.2% 29.7 1.1

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE QUERÉTARO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 108: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

107

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 23.5%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 0.3%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Querétaro recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 29 mil 499.9 millones de pesos, una cantidad superior en 5 mil 882.4 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, y que fue equivalente a 1.7% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Querétaro recibió 12 mil 460.0 millones de pesos, equivalentes a 1.8% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

22,035.2 26,899.6 23,617.5 29,499.9 5,882.4 24.9

Par�cipaciones 10,237.9 10,963.6 11,503.1 12,460.0 956.9 8.3

Gasto Programable 11,797.3 15,936.0 12,114.4 17,039.9 4,925.5 40.7

Previsiones y Aportaciones Federales 9,222.6 10,167.7 9,506.7 10,501.9 995.2 10.5Ramo 33 9,222.6 10,167.7 9,506.7 10,501.9 995.2 10.5

711.1 709.7 709.7

Convenios 2,325.4 3,316.5 2,369.0 3,508.9 1,139.9 48.1

Descentralización 2,325.4 3,316.5 2,369.0 3,508.9 1,139.9 48.1SEGOB 168.9 157.7 157.7

SHCP 11.0 6.4SAGARPA 149.4 150.3 150.3

SCT 287.7SEP 1,902.2 2,359.3 1,957.3 2,517.0 559.7 28.6SSA 153.8 145.2 152.3 168.0 15.7 10.3SEMARNAT 258.4 181.3 250.8 451.8 201.0 80.1SEDESOL 0.6 2.0 2.0

SECTUR 17.7 56.6 56.6

En�dades no sectorizadas 8.6 5.5 -3.1 -36.0

OTROS / Subsidios 249.3 1,740.7 238.7 2,319.4 2,080.7 871.7180.3 180.3

238.7 238.4 238.7 224.7 -14.0 -5.9 268.8 615.8 615.8

10.5 10.5

7.0 5.9 5.9

78.2

10.6 1,148.3 1,282.2 1,282.2

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE QUERÉTARO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipiosOtros

Page 109: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

108

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Queré-taro ejerció 10 mil 501.9 millones de pesos, el equivalente a 1.6% del total nacional.

En el estado de Querétaro se ejercieron 709.7 millones de pesos, con una participación de 1.0% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Querétaro se ubicó en el lugar 24 nacional, con recursos utilizados por un monto ejerci-do de 3 mil 508.8 millones de pesos, lo que representa 1.6% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 2 mil 319.5 millones de pesos, lo que significó un total de 2.0% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Querétaro en los años 2015 y 2016.

Quintana Roo

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Quintana Roo para el segundo trimestre de 2017 asciende a 22 mil 359.8 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 9° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 4.0% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Quintana Roo presentó su incremento más elevado en 2015 con un monto que ascendió a 22 mil 442.5 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Benito Juárez con 1 mil 190.1 millones de pesos; Solidaridad, con 731.4 millones de pesos, lo que representa 68.5% del total de la deuda municipal, que asciende a 2 mil 803.1 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Quintana Roo para el periodo 2001-2016 fue de 17.4%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 390.7%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 7.5%.

Page 110: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

109

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Quintana Roo recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 22 mil 170.6 millones de pesos, cantidad superior en 3 mil 292.8 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 1.2% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Quintana Roo recibió 8 mil 995.5 millones de pesos, equivalentes a 1.3% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 993.8 47.0 1.22002 1,320.6 58.2 1.52003 1,505.3 59.2 1.42004 2,000.7 69.2 1.72005 1,927.8 53.6 1.52006 1,880.0 43.9 1.32007 2,427.8 52.8 1.52008 2,756.4 49.4 1.52009 3,743.2 73.5 2.12010 10,037.2 176.2 5.32011 13,025.7 208.7 6.42012 15,006.5 236.3 6.62013 17,762.8 257.3 7.42014 21,173.6 277.5 8.62015 22,442.5 269.5 8.52016 22,247.0 420.1 7.9

2017 1/ 22,359.8 390.7 7.517.4% 147.0 4.0

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE QUINTANA ROO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 111: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

110

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Quintana Roo ejerció 9 mil 199.9 millones de pesos, el equivalente a 1.4% del total nacional.

En el estado de Quintana Roo se ejercieron 451.8 millones de pesos, con una participación de 0.6% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

17,354.5 21,885.8 18,877.8 22,170.6 3,292.8 17.4

Par�cipaciones 7,883.8 8,332.2 8,963.1 8,995.5 32.4 0.4

Gasto Programable 9,470.7 13,553.6 9,914.7 13,175.1 3,260.4 32.9

Previsiones y Aportaciones Federales 7,880.7 8,800.7 8,323.9 9,199.9 876.0 10.5Ramo 33 7,880.7 8,800.7 8,323.9 9,199.9 876.0 10.5

455.3 451.8 451.8

Convenios 1,462.1 3,106.8 1,474.2 1,855.7 381.5 25.9

Descentralización 1,462.1 3,072.5 1,474.2 1,855.7 381.5 25.9SEGOB 209.4 157.9 157.9

SHCP 11.0 6.8SAGARPA 108.1 96.2 96.2

SEP 1,003.0 2,187.0 985.3 1,340.6 355.3 36.1SSA 193.6 147.9 181.0 161.4 -19.6 -10.8 SEMARNAT 254.5 355.0 299.3 81.4 -217.9 -72.8 SEDESOL 1.5 1.1 1.1

SECTUR 56.8 11.1 11.1

En�dades no sectorizadas 8.6 6.0 -2.6 -30.2 Reasignación 34.3

OTROS / Subsidios 127.9 1,190.8 116.6 1,667.7 1,551.1 1,330.395.0 8.0 8.0

116.6 116.8 116.6 72.4 -44.2 -37.9 390.8

11.3 11.3

5.3 3.3 3.3

72.4

11.3 510.5 1,572.7 1,572.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Programas Regionales

Otros

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE QUINTANA ROO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

Page 112: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

111

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Quintana Roo se ubicó en el último lugar nacional (32), con recursos utilizados por un monto ejercido de 1 mil 855.7 millones de pesos, lo que representa 0.8% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 1 mil 667.7 millones de pesos, lo que significó un total de 1.4% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Quintana Roo en los años 2015 y 2016.

San Luis Potosí

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de San Luis Potosí para el segundo trimestre de 2017 as-ciende a 4 mil 183.1 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 24° de las entidades fede-rativas más endeudadas del país, al concentrar 0.7% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de San Luis Potosí presentó su in-cremento más elevado en 2010 con un monto que as-cendió a 4 mil 823.5 millones de pesos. Actualmente, para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de San Luis Potosí con 452.1millones de pesos, lo que representa 77.6% del total de la deuda municipal que asciende a 582.9 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del es-tado de San Luis Potosí para el periodo 2001-2016 fue de 7.1%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 802.9 21.2 0.92002 1,438.0 35.2 1.52003 1,211.0 28.0 0.92004 2,721.0 60.0 1.82005 2,146.0 41.3 1.32006 2,712.8 45.3 1.42007 2,771.5 44.1 1.42008 2,865.4 36.0 1.32009 4,580.1 65.5 2.12010 4,823.5 57.8 2.02011 4,639.8 50.6 1.72012 4,688.2 48.6 1.62013 4,480.6 42.3 1.52014 4,536.2 39.4 1.42015 4,264.4 35.1 1.32016 4,498.3 54.1 1.3

2017 1/ 4,183.1 49.5 1.17.1% 44.0 1.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE SAN LUIS POTOSÍ, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 113: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

112

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 49.5%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE, 1.1%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de San Luis Potosí recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 40 mil 124.8 millones de pesos, una cantidad superior en 6 mil 918.4 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 2.3% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de San Luis Potosí recibió 14 mil 026.1 millones de pesos, equivalentes a 2.0% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

31,772.2 38,579.7 33,206.4 40,124.8 6,918.4 20.8

Par�cipaciones 11,844.6 12,157.0 13,012.2 14,026.1 1,013.9 7.8

Gasto Programable 19,927.6 26,422.7 20,194.2 26,098.7 5,904.5 29.2

Previsiones y Aportaciones Federales 16,553.6 16,872.3 16,861.8 17,495.9 634.1 3.8Ramo 33 16,553.6 16,872.3 16,861.8 17,495.9 634.1 3.8

1,407.2 1,364.4 1,364.4

Convenios 2,945.9 4,514.7 2,910.0 4,429.4 1,519.4 52.2

Descentralización 2,945.9 4,514.7 2,910.0 4,429.4 1,519.4 52.2SEGOB 242.0 142.3 142.3

SHCP 11.0 11.3SAGARPA 303.4 270.4 270.4

SCT 3,295.2 3,295.2

SEP 2,411.5 3,383.4 2,474.6 199.0 -2,275.6 -92.0 SSA 162.4 160.5 163.2 481.8 318.6 195.2SEMARNAT 361.0 355.1 263.6 2.2 -261.4 -99.2 SEDESOL 2.0 29.1 29.1

SECTUR 57.0En�dades no sectorizadas 8.6 9.4 0.8 9.3

OTROS / Subsidios 428.1 3,628.5 422.4 2,809.0 2,386.6 565.0279.6 279.6

124.3 124.2 124.3 74.2 -50.1 -40.3 43.5

289.1 274.8 298.1 207.8 -90.3 -30.3

14.7 14.7

5.6 4.0 4.0

114.8

14.7 3,065.6 2,228.7 2,228.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

Programas Regionales

Otros

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

C O N C E P T O2016

Page 114: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

113

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de San Luis Potosí ejerció 17 mil 495.9 millones de pesos, el equivalente a 2.6% del total nacional.

En el estado de San Luis Potosí se ejercieron 1 mil 364.4 millones de pesos, con una participación de 1.9% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, San Luis Potosí se ubicó en el lugar 22 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 4 mil 429.5 millones de pesos, lo que representa 2.0% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 2 mil 809.0 millones de pesos, lo que significó un total de 2.4% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de San Luis Potosí en los años 2015 y 2016.

Sinaloa

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Sinaloa para el segundo trimestre de 2017 asciende a 7 mil 143.2 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 19° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.3% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Sinaloa presentó su incremento más elevado en 2013 con un monto que ascendió a 7 mil 752.2 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Culiacán con 735.6 millones de pesos; Guasave con 286.4 millones de pesos; Mazatlán con 233.1 millones de pesos, lo que representa 73.4% del total de la deuda municipal que asciende a 1 mil 710.4 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Sinaloa para el periodo 2001-2016 fue de 1.9%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 85.2%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.8%.

Page 115: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

114

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Sinaloa recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 44 mil 533.5 millones de pesos, una canti-dad superior en 7 mil 636.1 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 2.5% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Sinaloa recibió 16 mil 357.0 millones de pesos, equivalentes a 2.4% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 2,765.8 56.3 2.82002 3,175.0 63.8 2.92003 3,150.8 56.0 2.02004 3,225.0 54.5 1.82005 4,182.0 62.0 2.22006 4,226.1 52.7 2.12007 4,579.2 56.3 2.02008 4,514.7 43.4 1.82009 4,476.5 47.6 1.72010 4,879.3 44.3 1.82011 5,271.4 45.1 1.82012 7,416.8 60.0 2.42013 7,752.2 60.0 2.42014 7,521.3 51.0 2.22015 7,516.1 49.4 2.12016 7,322.1 93.7 1.9

2017 1/ 7,143.2 85.2 1.81.9% 56.0 2.1

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE SINALOA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 116: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

115

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Sinaloa ejerció 16 mil 465.7 millones de pesos, el equivalente a 2.5% del total nacional.

En el estado de Sinaloa se ejercieron 777.0 millones de pesos, con una participación de 1.1% del total nacional, en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

35,142.4 43,658.6 36,897.4 44,533.5 7,636.1 20.7

Par�cipaciones 14,745.8 15,214.5 16,101.0 16,357.0 256.0 1.6

Gasto Programable 20,396.6 28,444.1 20,796.4 28,176.5 7,380.1 35.5

Previsiones y Aportaciones Federales 15,071.5 15,928.2 15,402.2 16,465.7 1,063.5 6.9Ramo 33 15,071.5 15,928.2 15,402.2 16,465.7 1,063.5 6.9

755.7 777.0

Convenios 5,309.7 8,324.2 5,394.2 7,415.5 2,021.3 37.5

Descentralización 5,309.7 8,324.2 5,394.2 7,415.5 2,021.3 37.5SEGOB 244.7 265.9SHCP 11.0 9.3SAGARPA 456.1 477.0SCT 133.3SEP 4,595.1 6,792.0 4,723.2 6,147.2 1,424.0 30.1SSA 224.5 164.0 198.1 173.6 -24.5 -12.4 SEMARNAT 479.1 482.0 464.3 328.8 -135.5 -29.2 SEDESOL 2.4 1.8SECTUR 40.4 14.1En�dades no sectorizadas 8.6 7.1 -1.5 -17.4

OTROS / Subsidios 15.4 3,436.0 3,518.318.0 39.0

384.8 185.1

15.4

6.9 6.0

124.5

15.4 2,901.8 3,272.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Proyectos de Desarrollo RegionalProgramas Regionales

Otros

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE SINALOA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

Page 117: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

116

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Sonora

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de So-nora para el segundo trimestre de 2017 asciende a 28 mil 418.4 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 7° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 5.0% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Sonora presentó un crecimiento promedio anual de 13.9% (2001-2016); su incremento más elevado se dio en 2008 con un monto que ascendió a 11 mil 390.7 millones de pesos, después de que un año an-terior (2007) el monto ascendió a 6 mil 922.5 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda muni-cipal se encuentra concentrada en el municipio de Hermo-sillo con 2 mil 213.7 millones de pesos; Nogales con 573.6 millones de pesos; Cajeme con 523.8 millones de pesos, lo que representa 64.5% del total de la deuda municipal, que asciende a 5 mil 132.2 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Sonora para el periodo 2001-2016, fue de 7.2%.

En los Convenios de Descentralización, Sinaloa se ubicó en el sexto lugar nacional, con recursos utilizados por un monto ejerci-do de 7 mil 415.5 millones de pesos, lo que representa 3.3% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 3 mil 518.3 millones de pesos, lo que significó un total de 3.0% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Sinaloa en los años 2015 y 2016.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 5,133.6 82.9 3.62002 5,030.4 76.5 3.52003 5,460.2 79.5 2.92004 5,419.9 72.9 2.62005 5,744.7 66.3 2.42006 6,248.8 61.8 2.22007 6,922.5 67.4 2.32008 11,390.7 87.5 3.52009 11,258.2 97.0 3.52010 17,287.4 132.8 4.92011 14,023.9 97.4 3.52012 15,105.8 101.6 3.42013 17,293.6 109.4 3.72014 19,809.4 115.4 4.22015 22,780.6 127.7 4.52016 29,169.7 284.3 5.5

2017 1/ 28,418.4 265.2 5.07.2% 103.8 3.5

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE SONORA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 118: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

117

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 265.2%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 5.0%.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Sonora recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 42 mil 527.1 millones de pesos, una canti-dad superior en 6 mil 505.2 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 2.4% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Sonora recibió 18 mil 664.2 millones de pesos, equivalentes a 2.7% del total nacional.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

33,680.4 43,616.6 36,021.9 42,527.1 6,505.2 18.1

Par�cipaciones 17,683.4 17,843.4 18,763.3 18,664.2 -99.1 -0.5

Gasto Programable 15,997.0 25,773.2 17,258.6 23,862.9 6,604.3 38.3

Previsiones y Aportaciones Federales 12,457.1 14,117.5 13,649.8 14,599.3 949.5 7.0Ramo 33 12,457.1 14,117.5 13,649.8 14,599.3 949.5 7.0

607.9 615.7

Convenios 3,525.9 4,996.4 3,608.8 6,535.0 2,926.2 81.1Descentralización 1/ 3,525.9 4,927.8 3,608.8 5,824.5 2,215.7 61.4

SEGOB 233.4 272.9SHCP 11.0 8.0SAGARPA 313.6 294.0SEP 2,947.9 3,690.1 2,995.1 4,127.2 1,132.1 37.8SSA 217.8 131.4 275.1 221.2 -53.9 -19.6 SEMARNAT 349.2 530.1 330.0 847.4 517.4 156.8SEDESOL 0.8 1.2SECTUR 20.4 53.4En�dades no sectorizadas 8.6 7.2 -1.4 -16.3

Reasignación 68.6 710.5

OTROS / Subsidios 14.0 6,051.4 2,112.9464.5 319.3438.9 390.0

14.0

7.0 6.0

94.5

14.0 5,046.5 1,383.6

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

Proyectos de Desarrollo Regional

PROFIS

Otros

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondo de Pavimentación y EspaciosDepor�vos para Municipios

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Programas Regionales

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE SONORA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015 2016

C O N C E P T O

Page 119: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

118

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Sonora ejerció 14 mil 599.3 millones de pesos, el equivalente a 2.2% del total nacional.

En el estado de Sonora se ejercieron 615.7 millones de pesos, con una participación de 0.9% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Sonora se ubicó en el lugar 11 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 5 mil 824.7 millones de pesos, lo que representa 2.6% del total nacional de este rubro. De los Convenios de Reasignación, Sonora capto 9.8% del total nacional, lo que significó ejercer recursos por 701.5 millones de pesos.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 2 mil 112.9 millones de pesos, lo que significó un total de 1.8% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Sonora en los años 2015 y 2016.

Tabasco

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Tabasco para el segundo trimestre de 2017 asciende a 5 mil 348.3 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 22° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar el 0.9% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Tabasco presentó su incremento más elevado en este segundo trimestre de 2017 con un monto que ascendió de 565.2 millones de pesos, respecto del cierre de 2016, que fue de 4 mil 783.1 millones de pesos, lo que representa un incremento del 11.8% en lo que va de enero a junio de 2017, para este mismo trimestre la deuda municipal se encuentra concentrada en los municipios de Centro con 343.1 millones de pesos y Jalapa con 68.8 millones de pesos, lo que representa el 88.4% del total de la deuda municipal, que asciende a 465.7 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Tabasco para el periodo 2001-2016, fue de 9.9%.

Page 120: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

119

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 39.1%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 0.9%.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 580.6 6.2 0.92002 576.2 5.5 0.82003 535.5 5.0 0.42004 493.4 4.0 0.32005 690.4 5.1 0.32006 639.4 4.4 0.22007 4,561.7 35.0 1.52008 2,068.0 12.8 0.62009 1,962.7 12.9 0.62010 2,233.2 13.5 0.62011 2,900.1 16.9 0.62012 4,823.8 25.9 0.92013 4,665.2 24.1 1.02014 4,512.7 22.9 0.92015 4,343.8 20.7 0.82016 4,783.1 35.3 0.8

2017 1/ 5,348.3 39.1 0.99.9% 15.6 0.7

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE TABASCO, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Tabasco recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 44 mil 434.5 millones de pesos, una canti-dad superior en 7 mil 379.9 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 2.5% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Tabasco recibió 22 mil 336.2 millones de pesos, equivalentes a 3.2% del total nacional.

Page 121: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

120

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Tabasco ejerció 13 mil 433.2 millones de pesos, el equivalente a 2.0% del total nacional.

En el estado de Tabasco se ejercieron 1 mil 423.2 millones de pesos, con una participación de 2.0% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

35,827.6 43,053.6 37,054.6 44,434.5 7,379.9 19.9

Par�cipaciones 20,488.0 21,028.8 21,321.8 22,336.2 1,014.4 4.8

Gasto Programable 15,339.6 22,024.8 15,732.8 22,098.3 6,365.5 40.5

Previsiones y Aportaciones Federales 12,016.9 12,857.4 12,286.6 13,433.2 1,146.6 9.3Ramo 33 12,016.9 12,857.4 12,286.6 13,433.2 1,146.6 9.3

1,461.6 1,423.2

Convenios 3,190.5 5,527.4 3,326.9 5,325.7 1,998.8 60.1Descentralización 1/ 3,190.5 5,527.4 3,326.9 5,325.7 1,998.8 60.1

SEGOB 222.5 233.7SHCP 11.0 5.4SAGARPA 224.9 207.2SEP 2,570.6 4,458.5 2,655.5 4,164.3 1,508.8 56.8SSA 258.1 229.8 263.6 263.8 0.2 0.1SEMARNAT 350.8 384.6 399.2 447.8 48.6 12.2SEDESOL 1.7 1.6 1.6

En�dades no sectorizadas 8.6 7.3 -1.3 -15.1

OTROS / Subsidios 132.2 2,178.4 119.3 1,916.2 1,796.9 1,506.2252.9 72.4

119.3 119.2 119.3 119.2 -0.1 -0.1 161.2 61.0

9.1

6.0 5.8

110.5

12.9 1,528.6 1,648.7

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

C O N C E P T O2016

Programas Regionales

Otros

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE TABASCO(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 20162015

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Page 122: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

121

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Tamaulipas

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Tamaulipas para el segundo trimestre de 2017 asciende a 13 mil 076.7 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 13° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 2.3% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Tamaulipas presentó su incremento más elevado para el cierre de 2016 con un monto que ascendió a 13 mil 368.2 millones de pesos; para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el munici-pio de Nuevo Laredo con 891.7 millones de pesos y Reynosa con 153.4 millones de pesos, lo que representa 69.1% del total de la deuda municipal que asciende a 1 mil 511.6 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Tamaulipas para el periodo 2001-2016 fue de 16.1%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 96.5%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 2.3%.

En los Convenios de Descentralización, Tabasco se ubicó en el lugar 13 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 5 mil 325.7 millones de pesos, lo que representa 2.4% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 1 mil 916.2 millones de pesos, lo que significó un total de 1.6% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Tabasco en los años 2015 y 2016.

Page 123: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

122

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Tamaulipas recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 50 mil 312.2 millones de pesos, una cantidad superior en 6 mil 911.0 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 2.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Tamaulipas recibió 21 mil 853.9 millones de pesos, equivalentes a 3.1% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 712.8 10.9 0.42002 435.3 6.5 0.22003 758.1 10.6 0.32004 1,343.0 17.3 0.52005 1,008.5 11.4 0.32006 782.9 7.7 0.22007 1,344.0 12.4 0.42008 1,507.4 11.1 0.42009 6,637.4 54.7 1.82010 10,069.8 71.1 2.52011 11,277.3 76.0 2.72012 10,924.1 69.3 2.42013 10,733.0 63.7 2.32014 12,249.3 65.7 2.42015 12,925.1 64.8 2.52016 13,368.2 101.5 2.5

2017 1/ 13,076.7 96.5 2.3

16.1% 40.9 1.4TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE TAMAULIPAS, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 124: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

123

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Tamau-lipas ejerció 19 mil 351.8 millones de pesos, el equivalente a 2.9% del total nacional.

En el estado de Tamaulipas se ejercieron 1 mil 042.9 millones de pesos, con una participación de 1.5% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

En los Convenios de Descentralización, Tamaulipas se ubicó en el lugar 16 nacional, con recursos utilizados por un monto ejer-cido de 5 mil 112.3 millones de pesos, lo que representa 2.3% del total nacional de este rubro.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

41,317.0 48,442.0 43,401.2 50,312.2 6,911.0 15.9

Par�cipaciones 19,357.4 19,963.4 20,796.0 21,853.9 1,057.9 5.1

Gasto Programable 21,959.6 28,478.6 22,605.2 28,458.3 5,853.1 25.9

Previsiones y Aportaciones Federales 18,229.1 18,893.5 18,857.3 19,351.8 494.5 2.6Ramo 33 18,229.1 18,893.5 18,857.3 19,351.8 494.5 2.6

1,004.3 1,042.9

Convenios 3,623.9 5,549.6 3,658.2 5,112.3 1,454.1 39.7Descentralización 1/ 3,623.9 5,228.2 3,658.2 5,112.3 1,454.1 39.7

SEGOB 386.6 287.1SHCP 11.0 11.4SAGARPA 281.0 262.6SEP 2,551.5 3,690.3 2,625.3 3,744.0 1,118.7 42.6SSA 251.1 142.0 223.5 182.0 -41.5 -18.6 SEMARNAT 810.3 672.2 800.8 623.6 -177.2 -22.1 SEDESOL 0.8 0.3SECTUR 43.9 6.4En�dades no sectorizadas 8.6 6.3 -2.3 -26.7

Reasignación 321.4

OTROS / Subsidios 106.6 3,031.2 89.7 2,951.3 2,861.6 3,190.2212.0 127.0

89.7 89.6 89.7 89.6 -0.1 -0.1 467.4 345.6

16.96.7 6.0

110.3

16.9 2,145.2 2,366.2

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

2015

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Otros

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE TAMAULIPAS(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

C O N C E P T O2016

Page 125: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

124

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 2 mil 951.4 millones de pesos, lo que significó un total de 2.5% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Tamaulipas en los años 2015 y 2016.

Tlaxcala

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Tlaxcala para el segundo trimestre de 2017 se encuentra con cero deuda, con lo cual se ubicó en la posición número 32° de las entidades federativas más endeudadas del país, lo que permite identificar que es la única entidad que no se encuentra endeudada.

La deuda del estado de Tlaxcala es la más sana, ya que se encuentra actualmente en cero; presentó su incremento más elevado en 2007 con un monto que ascendió a 210.0 millones de pesos, y posterior a esto se ha mantenido. Actualmente, para el segun-do trimestre de 2017, la deuda municipal no presenta ningún endeudamiento.

En la tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Tlaxcala para el periodo 2001-2016 no existió crecimiento.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 0.0%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 0.0%.

Page 126: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

125

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Tlaxcala recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 19 mil 348.4 millones de pesos, una canti-dad superior en 2 mil 805.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 1.1% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Tlaxcala recibió 6 mil 952.6 millones de pesos, equivalentes a 1.0% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 0.0 0.0 0.02002 0.0 0.0 0.02003 0.0 0.0 0.02004 0.0 0.0 0.02005 180.0 6.5 0.42006 180.0 5.6 0.32007 210.0 6.5 0.42008 0.0 0.0 0.02009 0.0 0.0 0.02010 0.0 0.0 0.02011 52.8 1.1 0.12012 43.1 0.8 0.12013 0.0 0.0 0.02014 0.0 0.0 0.02015 33.0 0.5 0.02016 0.0 0.0 0.0

2017 1 0.0 0.0 0.00.0% 1.3 0.1

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE TLAXCALA, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 127: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

126

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Tlaxcala ejerció 8 mil 616.2 millones de pesos, el equivalente a 1.3% del total nacional.

En el estado de Tlaxcala se ejercieron 759.0 millones de pesos, con una participación de 1.1% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

15,861.0 18,996.4 16,542.9 19,348.4 2,805.5 17.0

Par�cipaciones 6,313.0 6,321.9 6,750.6 6,952.6 202.0 3.0

Gasto Programable 9,548.0 12,674.5 9,792.3 12,395.8 2,603.5 26.6

Previsiones y Aportaciones Federales 7,840.5 8,472.3 8,102.1 8,616.2 514.1 6.3Ramo 33 7,840.5 8,472.3 8,102.1 8,616.2 514.1 6.3

831.1 759.0

Convenios 1,562.8 2,178.0 1,554.2 2,075.7 521.5 33.6Descentralización 1,562.8 2,101.4 1,554.2 2,075.7 521.5 33.6

SEGOB 116.5 95.5SHCP 11.0 12.6SAGARPA 125.9 109.4SEP 1,167.7 1,500.2 1,196.7 1,595.5 398.8 33.3SSA 215.4 132.3 191.5 131.1 -60.4 -31.5 SEMARNAT 168.7 167.8 157.4 120.1 -37.3 -23.7 SEDESOL 2.2 1.3SECTUR 43.9 13.9En�dades no sectorizadas 8.6 8.9 0.3 3.5

Reasignación 76.6

OTROS / Subsidios 144.7 1,193.1 136.0 944.9 808.9 594.812.1 45.3

136.0 135.8 136.0 127.0 -9.0 -6.6 386.0 376.4

8.75.6 5.0

86.2

8.7 567.4 382.5

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE TLAXCALA(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

2016C O N C E P T O

Otros

2015

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

Fondo para la Accesibilidad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos para

Programas Regionales

Page 128: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

127

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Tlaxcala se ubicó en el lugar 31 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 2 mil 075.7 millones de pesos, lo que representa 0.9% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 944.8 millones de pesos, lo que significó un total de 0.8% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Tlaxcala en los años 2015 y 2016.

Veracruz

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Veracruz para el segundo trimestre de 2017 asciende a 47 mil 036.6 millones de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 4° de las entidades federativas más endeudadas del país, al con-centrar 8.3% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Veracruz ha crecido desmesuradamente, por mencionar que su incremento más elevado se dio en 2010 con un monto que ascendió a 21 mil 499.9 millones de pesos, cuando un año anterior (2009) el monto ascendió a 9 mil 331.2 millones de pesos. Para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada de manera general en la mayoría de los municipios; sin embargo, los montos más altos son: municipio de Coatzacoalcos con 484.9 millones de pesos; Tuxpan con 239.7 millones de pesos; Veracruz con 165.5 millones de pesos; Xalapa con 112.4 millones de pesos, lo que repre-senta 31.8% del total de la deuda municipal que asciende a 3 mil 147.0 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Veracruz para el periodo 2001-2016 fue de 23.3%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 182.2%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 4.7%.

Page 129: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

128

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 1,053.1 9.0 0.52002 2,754.6 21.4 1.22003 1,882.9 13.8 0.52004 3,528.7 25.3 0.92005 3,464.2 21.6 0.82006 5,514.3 30.1 1.12007 7,074.4 37.1 1.32008 9,169.7 37.3 1.52009 9,331.2 43.2 1.52010 21,499.9 82.8 3.12011 27,938.1 96.5 3.82012 40,028.9 134.9 4.92013 40,923.8 128.8 5.02014 41,355.0 120.1 4.72015 45,879.8 133.3 5.02016 49,192.3 199.8 5.2

2017 1 47,036.6 182.2 4.723.3% 70.9 2.6

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE VERACRUZ, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Veracruz recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 98 mil 726.4 millones de pesos, una cantidad superior en 11 mil 433.5 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 5.5% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Veracruz recibió 37 mil 119.4 millones de pesos, equivalentes a 5.4% del total nacional.

Page 130: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

129

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Veracruz ejerció 47 mil 369.2 millones de pesos, el equivalente a 7.1% del total nacional.

En el estado de Veracruz se ejercieron 3 mil 886.3 millones de pesos, con una participación de 5.5% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

84,082.0 100,994.6 87,292.9 98,726.4 11,433.5 13.1

Par�cipaciones 35,680.3 34,408.7 36,777.6 37,119.4 341.8 0.9

Gasto Programable 48,401.7 66,585.9 50,515.3 61,607.0 11,091.7 22.0

Previsiones y Aportaciones Federales 42,528.8 45,611.3 44,713.8 47,369.2 2,655.4 5.9Ramo 33 42,528.8 45,611.3 44,713.8 47,369.2 2,655.4 5.9

4,252.9 3,886.3

Convenios 5,197.9 10,365.6 5,146.7 6,324.0 1,177.3 22.9Descentralización 1/ 5,197.9 10,365.6 5,146.7 6,324.0 1,177.3 22.9

SEGOB 389.5 318.4SHCP 11.0 22.0SAGARPA 657.4 120.2SCT 411.7SEP 3,621.9 7,938.1 3,710.3 5,251.4 1,541.1 41.5SSA 775.7 388.9 676.8 417.2 -259.6 -38.4 SEMARNAT 789.3 501.7 751.0 199.9 -551.1 -73.4 SEDESOL 1.3 1.4SECTUR 55.0En�dades no sectorizadas 8.6 15.5 6.9 80.2

OTROS / Subsidios 675.0 6,356.1 654.8 4,027.5 3,372.7 515.137.1

154.2 143.0 154.2239.0 28.8

485.5 485.0 500.6

35.3

6.3 4.6

407.2

35.3 5,038.5 3,958.8

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

Otros

2015

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE VERACRUZ(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo RegionalFondo Regional

PROFIS

2016C O N C E P T O

Fondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

Page 131: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

130

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Veracruz se ubicó en el lugar 9 nacional con recursos utilizados por un monto ejercido de 6 mil 324.1 millones de pesos, lo que representa 2.8% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 4 mil 027.5 millones de pesos, lo que significó un total de 3.4% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Veracruz en los años 2015 y 2016.

Yucatán

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Yucatán para el segundo trimestre de 2017 asciende a 3 mil 870.1 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 25° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 0.7% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Yucatán presentó su incremento más desmesurado en 2009 con un monto que ascendió a 2 mil 076.1 millones de pesos, cuando un año anterior (2008) su monto ascendió a 730.9 millones de pesos. Para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Mérida con 121.0 millones de pesos, lo que representa 66.3% del total de la deuda municipal que asciende a 182.5 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Yucatán para el periodo 2001-2016 fue de 17.1%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 46.6%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 1.4%.

Page 132: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

131

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Yucatán recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 31 mil 312.2 millones de pesos, una canti-dad superior en 6 mil 109.0 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 1.8% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Yucatán recibió 11 mil 653.0 millones de pesos, equivalentes a 1.7% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 127.3 4.1 0.22002 578.7 17.1 0.72003 874.9 23.7 0.82004 730.3 18.8 0.62005 607.1 13.7 0.52006 743.1 13.8 0.52007 476.0 8.7 0.32008 730.9 10.6 0.42009 2,076.1 32.7 1.22010 1,844.3 26.3 1.02011 2,504.8 33.0 1.22012 2,426.0 30.3 1.12013 2,478.9 27.4 1.12014 2,445.1 24.3 1.02015 2,374.6 22.0 0.92016 2,739.2 35.8 1.0

2017 1 3,870.1 46.6 1.417.1% 21.4 0.8

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE YUCATÁN, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 133: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

132

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

24,168.6 30,480.1 25,203.2 31,312.2 6,109.0 24.2

Par�cipaciones 10,303.4 10,818.9 11,280.0 11,653.0 373.0 3.3

Gasto Programable 13,865.2 19,661.2 13,923.2 19,659.2 5,736.0 41.2

Previsiones y Aportaciones Federales 10,458.3 10,759.9 10,742.5 11,146.2 403.7 3.8Ramo 33 10,458.3 10,759.9 10,742.5 11,146.2 403.7 3.8

597.4 676.2

Convenios 2,906.5 5,104.0 2,892.3 4,670.9 1,778.6 61.5Descentralización 1/ 2,906.5 5,104.0 2,892.3 4,670.9 1,778.6 61.5

SEGOB 177.0 158.2SHCP 11.0 16.0SAGARPA 213.2 187.4SCT 185.9SEP 2,362.2 4,049.8 2,369.4 3,849.7 1,480.3 62.5SSA 219.8 143.1 198.4 165.5 -32.9 -16.6 SEMARNAT 313.5 276.9 315.9 295.4 -20.5 -6.5 SEDESOL 7.6 2.3SECTUR 34.5 1.6En�dades no sectorizadas 8.6 10.8 2.2 25.6

OTROS / Subsidios 500.4 3,199.9 288.4 3,165.9 2,877.5 997.714.2 365.9

88.4 88.3 88.4 88.3 -0.1 -0.1 198.3

12.0

6.7 6.3

190.1

412.0 2,900.6 200.0 2,495.1 2,295.1 1,147.6

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Programas Regionales

2015

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

Otros

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2016, SHCP.

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE YUCATÁN(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

C O N C E P T O2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Yucatán ejerció 11 mil 146.2 millones de pesos, el equivalente a 7.1% del total nacional.

En el estado de Yucatán se ejercieron 676.2 millones de pesos, con una participación de 1.0% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

Page 134: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

133

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En los Convenios de Descentralización, Yucatán se ubicó en el lugar 19 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 4 mil 670.9 millones de pesos, lo que representa 2.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el estado, se ministraron 3 mil 165.9 millones de pesos, lo que significó un total de 2.7% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Yucatán en los años 2015 y 2016.

Zacatecas

— Obligaciones Financieras

El saldo de las Obligaciones Financieras del estado de Zacatecas para el segundo trimestre de 2017 asciende a 7 mil 872.5 millo-nes de pesos, con lo cual se ubicó en la posición número 16° de las entidades federativas más endeudadas del país, al concentrar 1.4% del endeudamiento de estados a nivel nacional.

La deuda del estado de Zacatecas presentó su incremento más desmesurado en 2011 con un monto que ascendió a 3 mil 708.5 millones de pesos, cuando un año anterior (2010) su monto ascendió a 682.0 millones de pesos. Para el segundo trimestre de 2017, la deuda municipal se encuentra concentrada en el municipio de Guadalupe con 175.8 millones de pesos y en Zacatecas con 127.6 millones de pesos, lo que representa 93.1% del total de la deuda municipal que asciende a 325.8 millones de pesos.

La tasa media de crecimiento real de la deuda del estado de Zacatecas para el periodo 2001-2016 fue de 48.2%.

La deuda como porcentaje de Participaciones Federales para el segundo trimestre de 2017 representa 115.4%, mientras que la deuda como porcentaje del PIBE representa 3.7%.

Page 135: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

134

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

— Gasto Federalizado del Estado

En 2016, el estado de Zacatecas recibió por concepto de Gasto Federalizado un total de 28 mil 892.9 millones de pesos, una cantidad superior en 5 mil 860.1 millones de pesos con respecto a lo aprobado en el PEF 2016, equivalente a 1.6% del total de Gasto Federalizado transferido a las 32 entidades federativas del país.

Por vía del Ramo 28 Participaciones Federales, el estado de Zacatecas recibió 9 mil 609.2 millones de pesos, equivalentes a 1.4% del total nacional.

Año Importe (Millones de Pesos)

Deuda como % de Par�cipaciones Federales

Deuda como % del PIBE

2001 11.6 0.4 0.02002 206.9 7.5 0.52003 381.6 13.2 0.72004 370.1 12.0 0.62005 293.5 8.3 0.42006 216.1 5.0 0.32007 133.7 3.1 0.22008 639.6 11.5 0.72009 572.8 11.0 0.52010 682.0 11.3 0.52011 3,708.5 56.0 2.22012 5,321.8 79.2 2.92013 5,842.1 80.2 3.62014 7,243.3 94.6 4.02015 7,609.4 92.7 4.02016 8,549.0 129.5 4.3

2017 1 7,872.5 115.4 3.748.2% 38.5 1.6

TMC Real Promedio Promedio

Fuente: Elaborado con base en datos de la SHCP, 2017.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA DE ZACATECAS, 2001-2017

1/ Saldo al Segundo Trimestre de 2017.

Page 136: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

135

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

En el caso de las Aportaciones Federales para entidades federativas y municipios (Ramo General 33 y 25), el estado de Zacate-cas ejerció 10 mil 977.0 millones de pesos, el equivalente a 1.6% del total nacional.

En el estado de Zacatecas se ejercieron 568.9 millones de pesos, con una participación de 0.8% del total nacional en el rubro de Protección Social en Salud.

Aprobado Ejercido Aprobado Ejercido Importe %

21,871.2 27,128.3 23,032.8 28,892.9 5,860.1 25.4

Par�cipaciones 7,989.8 8,214.1 8,992.6 9,609.2 616.6 6.9

Gasto Programable 13,881.4 18,914.2 14,040.2 19,283.7 5,243.5 37.3

Previsiones y Aportaciones Federales 10,455.8 10,549.5 10,742.0 10,977.0 235.0 2.2Ramo 33 10,455.8 10,549.5 10,742.0 10,977.0 235.0 2.2

543.9 568.9

Convenios 3,009.5 4,905.5 2,896.6 4,644.2 1,747.6 60.3

Descentralización 3,009.5 4,905.5 2,896.6 4,644.2 1,747.6 60.3SEGOB 165.4 108.8SHCP 11.0 9.2SAGARPA 351.1 306.5SCT 0.0 #¡DIV/0!SEP 2,036.3 3,593.8 2,064.0 3,656.5 1,592.5 77.2SSA 239.6 123.1 229.1 133.3 -95.8 -41.8 SEMARNAT 722.6 650.6 594.9 426.3 -168.6 -28.3 SEDESOL 3.3 6.2SECTUR 9.0En�dades no sectorizadas 8.6 6.6 -2.0 -23.3

OTROS / Subsidios 416.1 2,915.3 401.6 3,093.6 2,692.0 670.370.0 189.4 189.4

59.7 59.6 59.7 40.4 -19.3 -32.3 368.0 2.0 2.0

331.6 291.8 341.9 191.0 -150.9 -44.1

24.8

5.5 4.0

61.5

24.8 2,058.9 2,642.0

NOTA: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

2015

Fondo para la Accesibil idad en elTransporte Público para lasPersonas con Discapacidad

RECURSOS TRANSFERIDOS AL ESTADO DE ZACATECAS(Millones de Pesos)

Presupuesto Aprobado 2016

TOTAL GASTO FEDERALIZADO

Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Fondos MetropolitanosProyectos de Desarrollo Regional

2016C O N C E P T O

Programas Regionales

Otros

Fondo Regional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta Pública 2015, SHCP.

PROFISFondo de Pavimentación yEspacios Depor�vos paraMunicipios

Page 137: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

136

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En los Convenios de Descentralización, Zacatecas se ubicó en el lugar 20 nacional, con recursos utilizados por un monto ejercido de 4 mil 644.2 millones de pesos, lo que representa 2.1% del total nacional de este rubro.

En cuanto a otros recursos ejercidos por el Estado, se ministraron 3 mil 093.6 millones de pesos, lo que significó un total de 2.6% de los recursos ejercidos a nivel nacional.

Comparativo de recursos ejercidos por el estado de Zacatecas en los años 2015 y 2016.

1.7 Histórico de calificaciones estatales a cargo de Fitch Ratings-México

Una de las funciones de Fitch Ratings-México es otorgar calificaciones financieras. La parte que nos interesa es la de Finanzas Públicas, las cuales emiten las agencias para calificaciones en su escala doméstica, en el ámbito del Sector Público, a los tres órdenes de gobierno. Donde el nivel AAA corresponde al riesgo más bajo de incumplimiento de sus obligaciones del país. Por lo anterior, la Calificación AAA (mex), a nivel nacional, indica la máxima calificación asignada por la agencia; esta calificación se asigna a los emisores u obligaciones con la más baja expectativa de riesgo de incumplimiento en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país.9

La agencia Fitch Ratings, en sus oficinas de Nueva York, emitió el pasado 3 de agosto de 2017, su dictamen de las calificaciones internacionales (IDRs) de largo plazo en moneda extranjera y local de México, reiterando el grado ‘BBB+’. Las calificaciones de emisión de los bonos senior no garantizados en moneda extranjera y local también se ubicaron en el rango ‘BBB+’. Las perspec-tivas de calificación de las IDRs de largo plazo para México han sido relativamente estables. El techo de riesgo del país se afirmó en ‘A’ y las IDRs de corto plazo en moneda extranjera y local, en ‘F2’.10

Lo anterior se sustenta, principalmente, por los riesgos menores de baja en las perspectivas de crecimiento del país y la estabili-zación esperada de la carga de Deuda Pública. La calificadora opina “que se está reduciendo el riesgo de un escenario perjudicial que pudiera debilitar la competitividad de exportaciones de México y afectar el crecimiento potencial o poner en peligro los flujos de remesas del exterior. Estados Unidos (EE.UU.) parece empezar a tomar una postura moderada respecto a la renego-

9 Fitch Ratings-México. Recuperado de <http://www.fitchratings.mx/default.aspx> fecha de consulta: 06/10/2017 12:46:29.10 Fitch Afirma Calificación Soberana de México en ‘BBB+’; Perspectiva Estable, agosto, 2017.

Page 138: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

137

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

ciación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La economía ha demostrado resistencia ante los precios más bajos del petróleo y los riesgos derivados de las políticas proteccionistas estadounidenses, además de que el gobierno ha mostrado capacidad para enfrentar estos desafíos. México continúa avanzando con la consolidación fiscal y Fitch prevé que ello, junto con la apreciación reciente del peso, generará una tendencia renovada a la baja en la carga de Deuda Pública en 2017 y en adelante”.

También Fitch pronostica:

• El crecimiento económico de México alcanzará 2% en 2017 y un promedio de 2.4% durante 2018-2019• Un peso competitivo• La disminución de incertidumbres externas• La recuperación de los precios del petróleo• La continuación de la implementación de reformas deberían apoyar el crecimiento en 2018−2019

Dentro de las cuentas corrientes, México ha probado ser resistente, como ejemplo tenemos la permanencia ante la volatilidad del mercado financiero que siguió a la elección presidencial en Estados Unidos de América, la respuesta fue un tipo de cambio más débil y tasas de interés más altas para absorber el impacto. La cuenta corriente se redujo a 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2017, en gran parte a causa de una afluencia en los flujos entrantes de remesas y un superávit en el balance de comercio no petrolero, el cual ha compensado el déficit creciente del comercio relacionado con el petróleo.

Enfocándonos en el precio del dólar, observamos su estabilidad; gracias a información proporcionada por el Banco de México, para el periodo de análisis (2010 a octubre de 2017) se observa que el promedio anual para 2015, fue de 15.9809, el más alto hasta este momento; sin embargo, al cierre del 2016, el precio promedio de ese año fue de 18.7193; se ha observado una esta-bilidad promedio de 18.7926 a septiembre de 2017.

Mes/Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ene 13.0098 12.1519 13.0077 12.7094 13.3769 14.9885 18.1935 20.7908Feb 12.7769 12.1062 12.7891 12.7795 13.2379 14.9553 18.1020 19.9957Mar 12.3306 11.9084 12.8093 12.3612 13.0549 15.2647 17.2370 18.7955Abr 12.2626 11.5278 12.9942 12.1456 13.0901 15.3714 17.1767 18.9594May 12.9146 11.5780 14.3047 12.8035 12.8609 15.3815 18.4118 18.6909Jun 12.8441 11.7230 13.4084 13.0279 12.9712 15.6854 18.4646 18.0626Jul 12.6455 11.7425 13.2833 12.8464 13.2269 16.0772 18.7837 17.8646Ago 13.1676 12.3480 13.2571 13.3415 13.0763 16.7829 18.8611 17.8145Sep 12.5998 13.7994 12.8695 13.1747 13.4330 16.9053 19.3776 18.1590Oct 12.3387 13.1802 13.0911 13.0067 13.4773 16.5244 18.8887 18.5522*Nov 12.4664 13.6100 12.9268 13.1101 13.8965 16.5856 20.5155Dic 12.3496 13.9476 12.9658 13.0843 14.7414 17.2487 20.6194

Promedio Anual 12.6422 12.4686 13.1423 12.8659 13.3703 15.9809 18.7193 18.7926

* Dólar al 10 de octubre de 2017.

Fecha de consulta: 06/10/2017 12:46:29

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México.

TIPO DE CAMBIO PESOS POR DÓLAR E.U.A., PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA EXTRANJERA, FECHA DE DETERMINACIÓN (FIX)

COTIZACIONES AL FINAL DE MES

Page 139: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

138

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

Tras el sismo de 7.1 grados en la escala de Richter registrado el 19 de septiembre de 2017, la calificadora Fitch emitió un comu-nicado en donde analiza el gasto y la liquidez de las entidades afectadas, las cuales fueron: Ciudad de México, Morelos, Puebla y Estado de México. En el comunicado, la calificadora opina que las afectaciones estarán atendidas a corto y mediano plazo por la disposición de fondos federales para atender estas contingencias y que algunos de estos estados cuentan con fondos locales o seguros, incrementando su estabilidad.

El pasado 27 de septiembre de 2017, la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de desastre natural y de emergencia extraordinaria en las 16 delegaciones de Ciudad de México, en 33 municipios de Morelos, 112 de Puebla, mientras que el Estado de México realizó la solicitud de desastre para 12 municipios. Por lo anterior, se puede acceder a los recursos del Fondo de De-sastres Naturales (FONDEN) de la Federación, con saldo de alrededor de 9 mil millones de pesos, con corte al 15 de septiembre de 2017; con este dinero, la Federación se hace cargo del costo de la reconstrucción de 100% de infraestructura federal y hasta 50% de la estatal.

Morelos, al ser la entidad con mayores daños causados por el sismo y con un alto impacto en las finanzas públicas del estado, podría materializar una perspectiva negativa de la calificación futura; sin embargo, el impacto final dependerá de la cuantifica-ción de los daños, los apoyos de la Federación y de la capacidad de ajuste en el gasto de los estados.

En contraste se encuentra la Ciudad de México, la cual tiene un fideicomiso constituido con Scotiabank, el cual sirve para es-tabilizar los recursos presupuestales de la administración pública. Este fondo destinó 3 mil millones pesos para la atención de desastres naturales y cada año se fortalece el fondo con los remanentes de cada ejercicio fiscal, ayudando a mantener la estabilidad de AAA.

Un caso a puntualizar es el estado de Puebla, ya que cuenta con dos seguros, uno contra desastres naturales por 30 millones de dólares y otro agropecuario catastrófico por 288 millones de pesos. Enfocándonos en el seguro contra desastres naturales, éste seguro cubre el apoyo económico a la población, la reparación de carreteras y puentes tanto estatales como municipales,

Page 140: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

139

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

obras de infraestructura hidráulica y urbana. Sin embargo, el seguro agropecuario cubre la atención a siniestros en este sector derivado de diversas contingencias naturales, entre ellas los sismos.

De los estados afectados por el sismo, el Estado de México cuenta con una liquidez favorable y una flexibilidad financiera elevada.

La calificadora Fitch, como ya se mencionó, coloca a México con una calificación estable de BBB+. Además de lo antes mencio-nado, es de destacar que el Gobierno Federal cuenta con apoyos para la reconstrucción, destacando el Fondo de Reconstrucción (FONREC) mediante el cual las entidades con autorización de sus congresos locales pueden acceder a recursos mediante la adquisición de bonos cupón cero emitidos por el banco BANOBRAS, el cual es un pago del capital garantizado por la Federación con recursos provenientes de la redención del bono y las entidades se hacen cargo solo del pago de intereses del crédito. Otro esquema de apoyo federal es el adelanto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), mediante el cual los municipios pueden orientar recursos para la reconstrucción y rehabilitación de viviendas, caminos rurales, calles y carreteras.

ESTADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fecha de Publicación

Aguascalientes AA 18-may-17Baja California A 22-sep-16Baja California Sur BBB 31-may-17Campeche 03-oct-17Chiapas 22-sep-16Chihuahua A+ BBB+ 01-sep-17Coahuila AA- BBB- BB+ BBB- BBB+ 27-jul-17Colima CCC BB+ BBB- 13-sep-17Ciudad de México (DF) 27-oct-16Durango BBB+ 27-abr-17Guanajuato AA AA AA+ 22-jun-17Guerrero 27-oct-16Hidalgo A 12-jun-17Jalisco BBB+ A- A D BBB A- A 28-ago-17México BB BB+ BB+ BBB- BBB BBB+ A 17-jul-17Michoacán A- BBB+ BBB 16-may-17Morelos A- A 03-jul-17Nayarit BBB+ 20-jun-17Nuevo León A A- A- 20-abr-17Oaxaca A- 14-jul-17Puebla 05-abr-17Querétaro * A AA AA 23-sep-16Quintana Roo A- BBB BBB- 23-sep-16San Luis Potosí ** A A A- BBB 07-jul-17Sinaloa BBB BBB+ 22-may-17Sonora 12-jul-17Tabasco A A+ A+ 11-oct-16Tamaulipas 14-sep-17Veracruz BBB+ BBB 11-may-17Yucatán 10-mar-17Zacatecas BBB- 19-may-17

Simbología AAA AA+ AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB- BB+ BB BB- D CCC

HISTÓRICO DE CALIFICACIONES ESTATALES

AA- AA- AA+AA-

A A- AA+ AA- A A-

A- AA A+ A+ A+ A+

A- A- A-AA+

AA AA+ AA BBBA

BBB+ AAA AAA AAA AAA

A+ ABB A- A+ A+

A- BBB+ A-A+ A A A A

A- BBB BBBA A+ BBB+

A+ A BBB- BBB-A A A A A

A- A- A- A-A+ A+ A+ A+ AA-

BBB+ AA- A A+ A+ A+

AA-A+ AA- AA+

A- A BB

A A A A-AA- A A A+

AA- AA- AA- AA+ A+ A BBB- BBB BB-

* Fitch Ratings retiró la cali�icación correspondiente a la calidad crediticia del estado de Querétaro. Fitch retiró la cali�icación por motivos comerciales.

Comunicado 16331.

** Retiro de Cali�icación el 15 de Marzo de 2011 e inicio de cali�icación 26 de diciembre de 2016.

Fuente: Elaborado por la UEC, con información de Fitch Ratings - México. 06/10/2017 12:56 p.m

A A ABB+ BBB BBB+

Page 141: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

140

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

En la última actualización de las calificaciones por parte de Fitch sobre los estados que mejores calificaciones recibieron al 6 de octubre de 2017 se encuentra en primer lugar el Distrito Federal (Ciudad de México) con una calificación AAA, la cual ha mantenido desde 2005.

Las siguientes entidades con mejores calificaciones son: Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro con AA+, entidades que tienen un desempeño sólido en sus economías, con políticas fiscales sanas, con bajo nivel de apalancamiento fiscal y una política con-servadora de endeudamiento.

Page 142: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

141

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

Glosario

ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ASF Auditoría Superior de la Federación

BADESNIARN Base de Datos Estadísticos Ambientales

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

BANXICO Banco de México

BAT Bienes de Alta Tecnología

BD Beneficio Definido

BM Banco Mundial

BPI Banco de Pagos Internacionales

°C Grados Centígrados

CAT Costo Anual Total

CD contribución definida

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CFE Comisión Federal de Electricidad

CHPF Cuenta de la Hacienda Pública Federal

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDOC Centro de Investigación y Documentación de la Casa, A. C.

Cip’s Centros Integralmente Planeados

CISEN Centro de Investigación y Seguridad Nacional

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNEGySR Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos

CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CO2e Bióxido de Carbono

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONASAMI Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 143: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

142

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social

CONSAR Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

CPTM Consejo de Promoción Turística de México

CST Cuenta Satélite de Turismo

CVASF Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

DIF-DF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

DPD Dólares por Barril

EIA Administración de Información Energética (siglas en inglés)

EMSA Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria

ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ENSU Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana

ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

FAEB Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal

FAETA Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos

FAFEF Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas

FAM Fondo de Aportaciones Múltiples

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FASP Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal

FASSA Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud

FED Sistema de Reserva Federal (de Estados Unidos)

FEIEF Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas

FEM Foro Económico Mundial

FIDE Fondo de Infraestructura Deportiva

FISE Fondo para la Infraestructura Social de las Entidades

FISMDF Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del DF

FIVIDESU Fideicomiso para la Vivienda y el Desarrollo Urbano

FMI Fondo Monetario Internacional

FOCU Fondo de Cultura

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

FONE Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo

FONHAPO Fondo Nacional de Habitaciones Populares

FOPEDEP Fondo de Pavimentación, Espacios Deportivos, Alumbrado Público y Rehabilitación de Infraestructu-ra Educativa para Municipios y Demarcaciones Territoriales del DF

FOVI Fondo para la Vivienda

FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del ISSSTE

FRS Banco Central de Estados Unidos (siglas en inglés)

G7 Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido)

GEFCYT Gasto en Enseñanza y Formación Científica y Tecnológica

Page 144: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

143

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

GFIDE Gasto Federal en Investigación y Desarrollo Experimental

GI Gasto en Innovación

GIDE Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental

GNCTI Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

GSCYT Gasto en Servicios Científicos y Tecnológicos

Gt Gigatoneladas

IDRs Dictamen de las calificaciones internacionales

IED Inversión Extrajera Directa

IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios

IES Instituciones de Educación Superior

IFA Informe Financiero y Actuarial

IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones

IGAE Indicador Global de la Actividad Económica

IMF Fondo Monetario Internacional (siglas en inglés)

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

INE Instituto Nacional Electoral

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INFONAVIT Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres

IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

IPC Índice de Percepción de la Corrupción

IRFSCP Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública

ISR Impuesto Sobre la Renta

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

ITCTI Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior

ITLP Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza

Kg Kilogramo

LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

LFRCF Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación

LGRA Ley General de Responsabilidades Administrativas

LN Logaritmo Neperiano

Lps Litros por segundo

m3 Metros cúbicos

Mbpce Miles de barriles de petróleo crudo

MD Millones de dólares

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

mmb Millones de barriles

Page 145: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

144

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

MMbpce Millones de barriles de petróleo crudo equivalente

mmmpc Miles de millones de pies cúbicos

MSD Modelo Sintético de Información de Desempeño

Mt Megatoneladas

O3 Ozono

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIC Órganos Internos de Control

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

OMT Organización Mundial del Turismo

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPEC Organización de Países Exportadores de Petróleo (siglas en inglés)

OPR Oficina de la Presidencia de la República

PACE Programa de Acción para la Conservación de Especies

PAE Programa de Apoyo al Empleo

PAM Pensión para Adultos Mayores

PCE Petróleo Crudo Equivalente

PDR Proyectos de Desarrollo Regional

PEA Población Económicamente Activa

PECiTI Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación

PEEARE Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PEMEX Petróleos de México

PETC Programa Escuelas de Tiempo Completo

PGRP Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos

PIB Producto Interno Bruto

PIDIREGAS Proyecto de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público

PM10 Partículas Menores a 10 Micrómetros

PM2.5 Partículas Menores a 2.5 Micrómetros

PND Programa Nacional de Desarrollo

PNEA Población No Económicamente Activa

Pp Programa Presupuestario

PPEF Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

PROCER Programa de Conservación de Especies en Riesgo

PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor

PROFIS Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado

PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo

PROSOFT Programa para el Desarrollo de la Industria de Software

PROSPERA PROSPERA Programa de Inclusión Social

Page 146: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

145

Marco de Referencia para el Análisis de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016

PSA-CABSA Programa de Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de la Biodiversidad y Sistemas Agroforestales

PSAH Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos

R2 Coeficiente de Determinación

R2 Ajustado Coeficiente de Determinación Ajustado

REPSS Regímenes Estatales de Protección Social en Salud

Reservas 1P Reserva probada

Reservas 2P Suma de las reservas probadas más las probables

Reservas 3P Suma de las reservas probadas más las probables más las posibles

RHA Región Hidrológica Administrativa

RJP Régimen de Jubilaciones y Pensiones

RP Residuos Peligrosos

RSU Residuos Sólidos Urbanos

SAE Servicio de Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono

SAR Sistema de Ahorro para el Retiro

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gobernación

Seguro Popular Recursos Federales Transferidos a través del Acuerdo de Coordinación Celebrado entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa

SEMAR Secretaría de Marina

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SEP Secretaría de Educación Pública

SESNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SHF Sociedad Hipotecaria Federal

SIE Sistema de Información Energética

SIIMT Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos

SIN Sistema Nacional de Investigadores

SIREPP Sistema de Registro Electrónico de Planes de Pensiones

SIRSJP Subsidio para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal

SNA Sistema Nacional Anticorrupción

SNSP Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

SOFOL Sociedad Financiera de Objeto Limitado

SOFOLES sociedades Financieras de Objeto Limitado

Page 147: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

146

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en Funciones de Desarrollo Económico 2016

SOFOMES Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

SPA Subsidio a las Entidades Federativas para el Fortalecimiento de sus Instituciones de Seguridad Públi-ca en Materia de Mando Policial

SPSS Sistema de Protección Social en Salud

SS Secretaría de Salud

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SUBSEMUNSubsidio a los municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al Gobierno del Distrito Federal para la seguridad pública en sus demarcaciones territoriales

Tarifa 1A Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25C°

Tarifa 1B Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28C°

Tarifa 1C Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30C°

Tarifa 1D Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31C°

Tarifa 1E Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32C°

Tarifa 1F Doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33C°

Tarifa DAC Doméstico Alto Consumo

TC Tasa de Crecimiento

TESOFE Tesorería de la Federación

TFJA El Tribunal Federal de Justicia Administrativa

TFJFA Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TMAC Tasa Media Anual de Crecimiento

TTCI Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (The Travel & Tourism Competitiveness Index)

U006 Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales

U067 Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior

U079 Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior

U080 Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación

U081 Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES (Universi-dades Públicas Estatales)

UEC Unidad de Evaluación y Control

UMAE Unidad Médica de Alta Especialidad

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

WEO Perspectivas de la economía mundial (siglas en inglés)

Page 148: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Dr. Alejandro Romero Gudiño Titular

Mtra. María del Carmen Lastra y LastraDirectora Jurídica para la Evaluación y Control

Mtro. Francisco Javier Vega RodríguezDirector de Análisis de la Fiscalización Superior

Mtra. Guadalupe Blanca Leticia Ocampo García de AlbaDirectora de Control Interno y Evaluación Técnica

Mtro. Jorge Alejandro Ortiz Ramírez Director de Evaluación del Desempeño y Apoyo en las Funciones de Contraloría Social

Mtro. Leonardo Arturo Bolaños CárdenasSecretario Técnico

Page 149: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII
Page 150: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUADERNOS DE LA SERIEMARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR

DE LA CUENTA PÚBLICA 2016

Coordinación General Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez

Coordinación Técnica Mtro. Arturo Fuentes Muñiz

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Gobierno Mtro. Francisco Javier Vega Rodríguez (coordinación)

Lic. Ricardo Khalil Jalil Mtra. Guadalupe Alarcón Padilla

Mtro. Jorge Franco López Lic. Lizbeth Romano Hernández

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Social Mtro. Arturo Fuentes Muñiz (coordinación)

Mtro. Arturo Cirerol Gómez Lic. Mario Iván Rueda Mateos Lic. Yessica Hernández Luna

Análisis de sectores vinculados con Funciones de Desarrollo Económico Mtro. Carlos Arturo Jiménez Jaimes (coordinación)

Lic. Paulina Rentería Ramírez Lic. Adriana Salazar Berrueta

Lic. Alejandro Mendieta Hernández

Análisis de Gasto Federalizado Mtro. Jesús Espinoza Romero (coordinación)

Lic. Juan Pablo Flores Luna C.P. Claudia Angélica Valencia Carrasco

Lic. José Cecilio Gordillo Solórzano

Page 151: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII
Page 152: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

Marco de Referencia para el Análisis de la FiscalizaciónSuperior de la Cuenta Pública 2016. No. 5

Ejercicio del Gasto Público y Temas Relevantes en GastoFederalizado en 2016

Se terminó de imprimir en diciembre de 2017en Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán, núm. 421,

Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03330, México, Ciudad de México<www.edicioneseon.com.mx>

La edición consta de 55 ejemplares por cada cuaderno.

Page 153: UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL - CAMARA DE DIPUTADOS · 2018. 2. 13. · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXIII

Recommended