+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESAmonografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/... ·...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESAmonografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/... ·...

Date post: 26-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
84
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Educación IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS DE 8VO. GRADO EN LA ESCUELA AGUSTINA PICHARDO Monografía para optar por el título de Licenciada en Educación Mención Física y Matemáticas PRESENTADA POR: YANELIS PAULINA RAMÍREZ PARRA ASESORES: ARELYS ROMÁN, M.A. ALBERTO JOSÉ SEVERINO, M.A. San Felipe de Puerto Plata República Dominicana Diciembre, 2012
Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA Área de Ciencias y Humanidades

Carrera de Educación

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DEL

PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

DE 8VO. GRADO EN LA ESCUELA AGUSTINA PICHARDO

Monografía para optar por el título

de Licenciada en Educación Mención Física y Matemáticas

PRESENTADA POR:

YANELIS PAULINA RAMÍREZ PARRA

ASESORES:

ARELYS ROMÁN, M.A.

ALBERTO JOSÉ SEVERINO, M.A.

San Felipe de Puerto Plata

República Dominicana

Diciembre, 2012

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ESCUELA AGUSTINA PICHARDO

1.1 Ubicación geográfica

1.2 Historia de la Escuela

1.3 Organización Administrativa y Docente

1.4 Misión, Visión y Filosofía

1.5 El Docente

1.5.1 Perfil

1.5.2 Perfil del docente de matemáticas

CAPÍTULO II. LA CALIDAD EDUCATIVA

2.1 Concepto de la calidad educativa

2.2 Rasgos que definen la calidad educativa

2.3 Modelos didácticos en la matemática

2.3.1 Modelo didáctico tradicional

2.3.2 Modelo didáctico tecnológico

2.3.3 Modelo didáctico espontaneísta-activista

2.3.4 Modelo didáctico Alternativas

2.4 Principios metodológicos de la enseñanza la matemática

2.5 Importancia de la aplicación de los métodos didácticos en la

Matemática

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

3.1 Concepto de estrategias de aprendizaje

3.2 Características de la actuación estratégicas

3.3 Propósito de estrategias de aprendizaje

3.4 Clasificación de las estrategias de aprendizaje

3.4.1 Estrategias de ensayo

3.4.2 Estrategias de elaboración

3.4.3 Estrategias de organización

3.4.4 Estrategias de control de la comprensión

3.4.5 Estrategias de apoyo o afectiva

3.5 La enseñanza de las Estrategias de Aprendizaje

3.6 El profesor ante las Estrategias del Aprendizaje

3.7 Las actividades para incentivar el aprendizaje

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS

4.1 Matriz de las Variables e Indicadores del Estudio

4.2 Instrumento aplicado a los maestros –as de matemáticas de la Escuela

Agustina Pichardo y a los estudiantes de 8vo. grado

HALLAZGOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN

A medida que la educación en la República Dominicana persigue nuevas

y mejores metas, las estrategias y las actividades constituyen un medio

excelente para compartir experiencia de trabajo en grupo en torno a

situaciones, problemas y expectativas de especial interés para los adolescentes,

jóvenes y adultos.

Los docentes del centro educativo bajo estudio utilizan estrategias de

enseñanza que tradicionalmente han sido aceptadas, pero que están basadas en

lo memorístico y lo mecánico limitando el conocimiento de los estudiantes.

Por tanto, el interés de la investigación está centralizado en procurar un mejor

uso de las estrategias por parte de los docentes de manera tal, que se refleje en

el rendimiento académico de los estudiantes.

Este marcado interés por esta investigación tiene su origen en la

preocupación del director de la Escuela Agustina Pichardo, así como en la

división de matemática del Distrito Escolar de Imbert, quienes han manifestado

por separado que la falta de planificación de los docentes; así como también el

uso de las estrategias desactualizadas, aumenta la improvisación en clases, las

cuales tienden a ser monótonas, aburridas y carentes de significando para los

estudiantes.

Este estudio es una iniciativa para que tanto docentes como estudiantes

logren obtener mejores resultados en el desarrollo de las capacidades

intelectuales y humanas, ya que ayudará a impulsar y motivar a los docentes a

utilizar estrategias de aprendizajes más adecuadas y orientadas a lograr este

propósito.

El objetivo general que se ha planteado es determinar el impacto de la

aplicación de estrategias y actividades del proceso enseñanza–aprendizaje de

las matemáticas de 8vo. grado en la escuela Agustina Pichardo.

La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que se analizan las

variables que componen el objetivo principal. También es bibliográfica porque

se consultaron fuentes documentales, tales como libros, revistas, folletos que

tienen que ver con el tema en investigación. Por otro lado, es de campo, ya que

se visitó la Escuela Agustina Pichardo en Llanos de Pérez, en donde se

aplicaron los instrumentos de recolección de datos.

La investigación es prospectiva porque el estudio se llevó a cabo según

ocurren los hechos y es transversal porque se realiza en un tiempo determinado

o relativamente corto.

Como revelación importante de esta investigación se puede decir que los

profesores de matemáticas del centro utilizan varias estrategias para la

enseñanza, dentro de las cuales se encuentran: la socialización, explicación,

conceptualización, examen rápido, análisis y el trabajo en equipo.

En cuanto a los estudiantes, se reveló que la actividad que más se realizan

en el aula son la de resolver problemas matemáticos y el trabajo en equipo,

considerando que estas actividades tienen un grado de complejidad ajustado

para su nivel educativo.

Así mismo, se reveló que el 64% de los encuestados señala que los

profesores de matemáticas tienen un dominio muy bueno sobre las estrategias

de aprendizaje; lo que se traduce en que más de un 90% de los estudiantes

obtengan buenas calificaciones.

Al concluir el estudio se puede destacar que las estrategias y actividades

empleadas por los docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en el

área de matemáticas en este grado son muy buenas; así mismo que los

docentes poseen un gran dominio de todos los contenidos en esa materia lo que

garantiza una buena transmisión de conocimientos.

Las estrategias que utiliza el docente de matemática en este Centro

Educativo incide en que los estudiantes obtengan mejores calificaciones, lo que

se confirma en los libros de registros que indican que el promedio global es de

83 puntos. Sin embargo, es conveniente resaltar que existen un sin número de

estrategias que pueden enriquecer la labor docente y el buen manejo de los

contenidos por parte de los estudiantes; lo que indica que se debe diversificar el

uso de estrategias innovadoras.

INTRODUCCION

En ocasiones anteriores se han realizado estudios respecto a este tema,

dentro de los cuales se puede mencionar a Borrego y García (1990), pues en su

libro sobre la importancia de las Estrategias dentro del Aprendizaje, aclaran

que las estrategias son parte importantes dentro del diseño instruccional, ya que

éstas comprenden el conjunto de eventos, las actividades, técnicas y medios

dirigidos a lograr los objetivos dentro del proceso de aprendizaje y que las

mismas deben ser aplicadas adecuadamente para lograr buenos resultados.

De las pruebas de evaluación realizadas por Parrón (2000) a dos grupos de

estudiantes a uno de los cuales se les enseñó utilizando el método tradicional

con improvisación por parte del maestro; mientras que al segundo grupo se le

impartieron los mismos contenidos, pero de manera planificada y utilizando los

componentes básicos del plan, que son propósitos, estrategias, actividades,

evaluación entre otras, los resultados fueron que el uso combinado y efectivo

de los propósitos, las estrategias y las actividades planeadas tienden a facilitar

el aprendizaje de los contenidos.

Esta investigación se justifica porque en el nuevo diseño curricular las

estrategias educativas y las actividades se han caracterizado por ser la esencia

principal del juicio que utilizan los maestros (as) para evaluar el crecimiento

ocurrido en sus alumnos(as), lo cual permite de manera sistemática y objetiva

saber la relevancia y eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje,

contribuyendo así a la toma de decisiones en vía de mejorar la calidad

educativa y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

La relevancia social del estudio está sustentada en que sus resultados son

de beneficios para los maestros que imparten matemática, porque dispondrán

de informaciones actualizadas e idóneas, así como de una gama de estrategias

para realizar una mejor labor en el aula; y además, se les ofrecen algunas

sugerencias para la utilización de las estrategias y el diseño de las actividades.

Esta investigación se planteó un objetivo general, el cual es determinar

el impacto de la aplicación de estrategias y actividades del proceso enseñanza–

aprendizaje de las matemáticas de 8vo. grado en la Escuela Agustina Pichardo.

Para lograr este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar las estrategias y actividades que emplean los docentes durante

el proceso de enseñanza – aprendizaje.

2. Describir las técnicas de evaluación que utilizan los / as docentes que

imparten matemáticas.

3. Conocer los resultados obtenidos por los estudiantes mediante las

estrategias y actividades de aprendizaje empleadas por los/as docentes.

La población de esta investigación son los 62 estudiantes de 8vo. grado

de la Escuela Agustina Pichardo, de los cuales se seleccionó una muestra de 53

alumnos mediante la aplicación de la fórmula de Fischer & Navarro; además de

los dos (2) maestros que imparten docencia de Matemáticas en este centro

educativo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la planificación

de los profesores y un cuestionario con 12 preguntas de selección múltiple. Los

datos obtenidos fueron presentados en tablas y gráficas.

No se tuvo ninguna limitación para la realización de esta investigación, la

cual se desarrolló en cuatro capítulos:

El capítulo I abarca las generalidades de la Escuela Agustina Pichardo,

ubicación geográfica, historia de la escuela, organización administrativa y la

organización docente, misión, visión, filosofía y el perfil del docente de

matemáticas.

El Capítulo II trata de la calidad educativa, abarcando los tópicos

siguientes: concepto, rasgos que la define, los modelos didácticos de

matemáticas, los principios metodológicos de la enseñanza y la importancia de

la aplicación de los métodos.

En el Capítulo III se presentan las estrategias y actividades de

aprendizaje, abarcando su concepto, características, propósitos, las

clasificaciones de las estrategias, la enseñanza de las Estrategias de

Aprendizaje ; el profesor ante estas estrategias y las actividades para incentivar

el aprendizaje.

En el Capítulo IV se presenta la matriz de las variables con sus

respectivos indicadores, la interpretación en tablas y gráficas de los

instrumentos aplicados. Por último, se presentan los hallazgos, conclusiones y

recomendaciones.

CAPÍTULO I. ESCUELA AGUSTINA PICHARDO

La Escuela Agustina Pichardo está ubicada en la sección de Pérez,

Municipio de Imbert, Provincia Puerto Plata. Cuenta actualmente con 539

estudiantes y 19 maestros. Es un plantel educativo que tiene el propósito de

satisfacer las necesidades educativas de la comunidad. En este capítulo se

conocerá acerca de este Centro Educativo, su ubicación, historia así como su

organización administrativa y docente.

1.1 Ubicación geográfica

La Escuela Agustina Pérez está ubicada en el mismo centro de la llanura

que pertenece a la sección de Pérez, Municipio de Imbert en la Provincia de

Puerto Plata.

El Centro Educativo limita al Norte con la comunidad de Ingenio, al Sur

con Quebrada Honda, al Este con Bajabonico Arriba y al Oeste con la

comunidad de Barrero. Está ubicada en la parte sur del municipio de Imbert en

el mismo cruce de la comunidad de Llanos de Pérez, al lado de la Policlínica

Rural.

1.2 Historia de la Escuela

Fue fundada en el año 1988 con nueve (9) grados. Fue la primera

escuela en tener un nivel inicial en este Distrito 11-03. Inicialmente esta

escuela inicialmente se llamó Escuela Llanos de Pérez, sin embargo, cuando se

inauguró en el año 2008, se le cambió el nombre por el de Escuela Agustina

Pichardo, en honor a una de sus fundadoras.

Desde su fundación ha albergado estudiantes de todas las comunidades

aledañas, entre las que están: los Trejos, los Mangos, Barrero, los Pioros, los

Salas, los Cruz, el Resbalón, los Pichardo, los Ballía, Loma Blanca, Ingenio

Amistad, los Guzmanes, Baraguana, entre otros.

Este Centro Educativo actualmente alberga a estudiantes que provienen de

un extracto social bajo, pues son hijos de moto conchos, pequeños agricultores,

obreros de zona franca, hoteleros, chiriperos, entre otros.

Desde su inicio este Plantel Educativo ha brindado una educación de

calidad ya que todo el personal que labora busca día a día la integración de

nuevas técnicas y metodologías para lograr el aprendizaje de los niños y niñas,

además de actualizarse continuamente para ir con las nuevas informaciones que

ofrece el Ministerio de Educación. Se ha integrado a la comunidad para que

forme parte de la educación de sus hijos e hijas.

1.3 Organización Administrativa y Docente

La Escuela Agustina Pichardo tiene la siguiente estructura Administrativa

y docente.

Organización Administrativa y Docente

Fuente: Escuela Agustina Pichardo (2012)

Director de la Escuela

Docentes

Secretaria

Mayordomo

Mantenimiento Conserje

1.4 Misión, Visión y Filosofía

➢ Misión

Brindar una educación de calidad mediante el análisis de la realidad socio

educativo de las comunidades, donde los estudiantes, maestros y toda la

comunidad educativa en general luchen para convertir los problemas del centro

en la clave del aprendizaje.

➢ Visión

Buscar la información y el desarrollo de los sujetos mediante la

implementación de una educación basada en el desarrollo de los valores

morales y la búsqueda de los talentos para crear de este modo crítico y

creativo, individuos capaces y verdaderos.

➢ Filosofía

La Escuela Agustina Pichardo tiene como filosofía egresar alumnos / as

que:

▪ Muestren una actitud democrática y de liderazgo en la toma de decisiones

mediante una participación activa, crítica y reflexiva que promueva el

respeto.

▪ Tomen conciencia de la importancia del estudio de la actualización

como elementos relevantes para la actividad social, educativa y la

realización personal.

▪ Sean sujetos comprometidos consigo mismo, sus familias, la comunidad,

el trabajo y la sociedad en general.

▪ Obtengan características de líderes para así transformar sus vidas y sean

entes capaces de enfrentarse a la vida social y productiva con eficacia y

eficiencia.

1.5 El Docente

El docente del siglo XXI tiene una responsabilidad gigantesca, ya que su

deber no se basa sólo en ofrecer tradicionalmente las clases, el docente tiene

una faena enorme por llevar a cabo. Dicha tarea es la de transformar

completamente a esta sociedad, transformarla significativamente, orientando al

estudiante no sólo en ámbito académico, sino en los valores fundamentales de

la vida, esos valores que son la esencia de todo ser humano y que determinarán

su coexistencia en esta sociedad.

Indudablemente, el nuevo docente debe ser un verdadero transformador

social, pero también debe ser un líder que lleve las riendas en todo momento,

que le dé significado a lo que enseña para así cautivar la atención del niño y

niña y de esa manera lograr plenamente un verdadero aprendizaje significativo.

Pero no sólo la cuestión académica debe estar presente en las estrategias

significativas del docente, también está la dosis humana, la parte del ser, en

pocas palabras, debe estar presente el humanismo.

1.5.1 Perfil

El perfil de un docente, de manera general, según Galvis, Fernández y

Valdivieso (2006, p.13), es: “el conjunto de competencias organizadas por

unidades de competencias requeridas para realizar una actividad profesional, de

acuerdo con criterios valorativos y parámetros de calidad”. Aquí se propone un

perfil innovador para el docente de Matemática desde la tríada definida en la

investigación.

Perrenoud, P. (2004) establece las siguientes competencias que debe tener

un docente líder:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y

sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera

efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

1.5.2 Perfil del docente de matemáticas

La solución al problema de la enseñanza de la Matemática requiere de

acciones concretas, que sin duda se relacionan con el profesional de la

docencia de Matemática que se desempeña en sus espacios.

Es así como Murillo (2003, p. 178) afirma que el maestro necesita una

interesante propuesta de actualización del maestro de Matemática bajo los

nuevos preceptos teóricos-prácticos de la Matemática a partir de situaciones de

aprendizajes significativos tomadas de la vida cotidiana.

Ser docente no significa vaciar contenidos repetitivos, acabados,

definitivos, es necesario que dicho profesional aborde con propiedad nuevos

paradigmas, apuntando a la visión de educación de calidad. En este marco de

transformación educativa, que hace alusión la tríada matemática-cotidianidad-y

pedagogía integral, debe tenerse como norte el desarrollo integral del ser

humano dentro de una línea bidireccional: docente-estudiante, donde los dos

componentes de este binomio utilicen diversas fuentes de información,

impulsen acciones de investigación y perciban el desarrollo integral que les

permitan ser miembros eficaces de la sociedad.

En particular, la Matemática debe ser vista como un ente en constante

remodelación para adoptarla a los cambios y los requerimientos de la sociedad,

esta estructura debe contribuir a formar un ciudadano integral. La docencia no

consiste únicamente en transmitir conocimientos, sino en despertar en el

educando el deseo y la alegría por aprender; crear en su alma un vínculo

afectivo con los que lo rodean; desarrollar al individuo desde adentro; y

entender que no se debe enseñar a las masas y en serie, sencillamente, porque

todos son diferentes; por lo tanto, la enseñanza de la Matemática debe

orientarse en atención al ritmo de aprendizaje y estilos de aprendizaje propio de

cada estudiante.

Los principios de la formación del docente como eje guía, proponen un

proceso liberador y problematización de la realidad, basado en la motivación,

el interés y la auto formación durante todas las etapas de la vida. Para ello es

meritorio que la figura del docente que enseña esté preparada para el cambio;

se trata de un matemático-docente investigador que enseñe lo que investiga y

que haga de su práctica docente objeto de estudio.

Según Sánchez (1997) el docente enseña lo que practica y transmite

criterios y procedimientos para superar su propia práctica profesional.

Por tal motivo, urge la superación de las prácticas docentes en las aulas de

clases, pues Zubiría (1985, p. 109) indica que están llenas de improvisación,

burocratización, deshumanizada, naturaleza informativa más que formativa.

Cuestión desprovista de razón alguna, en vista de que la docencia es un proceso

creativo a través del cual los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje

interactúan con objetos de conocimientos, develando así su propia lógica de

construcción y, al hacerlo, ambos se transforman.

La docencia debe ser un proceso creativo, por lo tanto, no puede ser una

tarea magistral, como ha venido ocurriendo, donde se pretenden dosificar

cápsulas de saber para que los estudiantes asimilen y que sean aceptadas sin

reflexión ni pensamiento crítico. No es posible seguir considerando estudiantes

como receptáculos en los que hay que realizar un depósito, ellos son sujetos,

que tienen proyectos de vida o que los necesitan.

El docente de Matemática debe ser formado y ser formador de sus

discentes con el diálogo como herramienta pedagógica en la enseñanza; parece

repetitivo el recordarlo, pero fue utilizado por Sócrates y su discípulo Platón en

todos los centros enseñanza más notables de la época.

Todas estas influencias ratifican el método socrático y el diálogo como

herramienta para la enseñanza de la matemática. El arte de interpretar,

denominado la mayéutica, permite entonces refutar y liberar los errores de los

discentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática mediante

el diálogo.

La enseñanza de la Matemática de estos tiempos debe ser liberadora de la

opresión de los problemas que se han presentado en este proceso, y dirigida a

la formación en todas sus capacidades. Es su responsabilidad, sobre todo, de

fomentar y practicar los más elevados valores éticos y morales, la práctica

desarrollada en el pensamiento crítico, debe legitimarse en el anhelo y

necesidad de la sociedad. Los estudiantes deben ser el centro del docente, y

promover la construcción social del conocimiento debe ser la máxima de este

profesional.

CAPÍTULO II. LA CALIDAD EDUCATIVA

La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y

sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada que se

plantea como objetivo más general, la formación multilateral y armónica del

educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su

desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial de esa formación ha de ser

la riqueza moral de los seres humanos.

2.1 Concepto de la calidad educativa

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por

la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas

en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:

➢ filosofía (relevancia)

➢ pedagogía (eficacia)

➢ cultura (pertinencia)

➢ sociedad (equidad)

➢ economía (eficacia)

Muñoz (2003) explica que la educación es de calidad cuando está dirigida

a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la

sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las

metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos

culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios

para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los

beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en

forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que

está dirigida.

Graells, (2002) señala que la calidad en la educación asegura a todos los

jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes

necesarias para equipararles para la vida adulta. Además señala que un sistema

educativo de calidad se caracteriza por:

➢ Ser accesible a todos los ciudadanos.

➢ Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a

las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las

oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y

personal.

➢ Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo

que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión

compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo

del profesorado).

➢ Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje

como en la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se

sientan respetados y valorados como personas.

➢ Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

➢ Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los

demás profesionales del centro.

2.2 Rasgos que definen la calidad educativa

Siempre ha habido cierta preocupación por identificar los rasgos que

caracterizan a las escuelas eficaces o escuelas con éxito. La visión clásica de

este problema plantea que la calidad de un centro de educación depende,

fundamentalmente, de sus elementos personales, es decir, de sus profesores y

alumnos. Los Centros Educativos eficaces son aquellos que tienen buenos

profesores y buenos alumnos y donde, por tanto, cabe esperar excelentes

rendimientos.

Se ha demostrado que esta suposición, aunque parte de un principio que

inicialmente es cierto, es inexacta, ya que en escuelas con parecidos recursos

humanos se obtienen los mismos o idénticos resultados.

Edmonds y colaboradores (1978) identifican los cinco factores que

presentan mayor correlación con la eficacia de una escuela tomando como

criterio el rendimiento de los alumnos, medido a través de pruebas estándar:

➢ Liderazgo del director y atención que presta a la instrucción.

➢ Grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos.

➢ Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidades básicas.

➢ Control continuo de progreso del alumno.

➢ Clima ordenado y seguro en el centro.

Purkey y Smith (1983) vuelven a establecer un catálogo de factores

relacionados con las escuelas eficaces, partiendo de una concepción del centro

educativo como una organización, tanto desde el punto de vista de su estructura

como de su funcionamiento. Desde este supuesto, estos autores identificaron

las siguientes variables organizativas y estructurales relacionadas con la

eficacia de los centros escolares:

➢ Autonomía en la gestión de la escuela.

➢ Liderazgo del director.

➢ Claridad en las metas y objetivos.

➢ Reconocimiento del progreso del alumno.

➢ Participación y apoyo de la familia.

➢ Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.

➢ Estabilidad y continuidad del personal del centro.

➢ Desarrollo profesional del personal del centro.

➢ Apoyos de las autoridades y de la comunidad.

2.3 Modelos didácticos en la matemática

Los modelos didácticos son una reflexión anticipadora, que emerge de la

capacidad de simbolización y representación de la tarea de enseñanza-

aprendizaje, que los educadores han de realizar para justificar y entender la

amplitud de la práctica educadora, el poder del conocimiento formalizado y las

decisiones transformadoras que se está dispuesto a asumir. Díaz y Hernández

(1998) presentan cuatro modelos didácticos en todas las áreas del

conocimiento. Estos son:

2.3.1 Modelo didáctico tradicional

La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y

en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el

alumnado, quedaban en un segundo plano. El modelo didáctico tradicional

pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las informaciones

fundamentales de la cultura vigente. El conocimiento escolar sería una especie

de selección divulgativa de lo producido por la investigación científica,

plasmado en los manuales universitarios. Es característico este modelo por

determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y

desfasados, los métodos de enseñanza acientíficos basados en el mero

verbalismo y la repetición, los libros con contenidos demasiado anticuados con

respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente

arquitectónico disfuncional y por supuesto, los antiguos planes de estudio.

Uno de los problemas principales que se puede plantear en relación con

este enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas tan distintas del

conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos; pero, de hecho,

esto no llega a ser un problema para esta perspectiva, ya que no tiene en cuenta

el conocimiento de los alumnos ni como punto de partida ni como obstáculo

para la construcción de nuevos conocimientos.

2.3.2 Modelo didáctico tecnológico

La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado

conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más

recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no

estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales

de actualidad. Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias

metodológicas o técnicas concretas, procedentes de las disciplinas.

Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos

métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones ya

previamente elaboradas por los científicos. Para ello se recurre a la

combinación de exposición y ejercicios prácticos específicos, lo que suele

plasmarse en una secuencia de actividades, muy detallada y dirigida por el

profesor, que responde a procesos de elaboración del conocimiento

previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de

los alumnos con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el

conocimiento científico que se persigue.

2.3.3 Modelo didáctico espontaneísta-activista

Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo

tradicional“. En este modelo se busca como finalidad educar al alumno

imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el

contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de

ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en

que vive.

Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto

directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y

muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el

profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.

Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar

información, a descubrir… que el propio aprendizaje de los contenidos

supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de

determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el

trabajo común, etc.

2.3.4 Modelo didáctico Alternativas

Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone como finalidad

educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en una

dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la realidad,

que sirva de fundamento para una participación responsable en la misma. Se

adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento, de

forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente

importante el conocimiento disciplinar, pero también son referentes

importantes el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y

el conocimiento de grandes conceptos, procedimientos y valores.

En este modelo, la metodología didáctica se concibe como un proceso de

“investigación escolar” , es decir, no espontáneo, desarrollado por parte del

alumno con la ayuda del profesor, lo que se considera como el mecanismo más

adecuado para favorecer la “construcción” del conocimiento escolar propuesto;

así, a partir del planteamiento de “problemas” (de conocimiento escolar) se

desarrolla una secuencia de actividades dirigida al tratamiento de los mismos,

lo que, a su vez, propicia la construcción del conocimiento manejado en

relación con dichos problemas.

2.4 Principios metodológicos de la enseñanza la matemática

La matemática ha penetrado en casi todos los ámbitos de la sociedad:

prensa, TV, radio, sociología, política, economía, lo cual nos lleva a pensar

que el ciudadano de hoy debe poseer una variedad de conocimientos

matemáticos que le permitan interpretar, comprender y utilizar todos esos

"mensajes" matemáticos que vienen de su exterior. Para ello la sociedad le

da a la escuela esa principal responsabilidad e importante tarea la cual es

desarrollar habilidades y destrezas en el alumno para ser un ciudadano que

pueda desenvolverse en una sociedad altamente matematizada.

Tomando entonces como principio didáctico el planteamiento de

situaciones problemáticas y su resolución como el camino a recorrer desde un

estado inicial a uno final, es necesario que el niño transite las siguientes

fases, etapas o formas de representación con el objeto de que se construya el

conocimiento matemático de una forma más acorde con el pensamiento del

niño:

a. Las acciones: las cuales consisten en la actuación por parte del niño o niña

sobre los elementos y variables existentes en la situación planteada, y que a su

vez permiten que haya una internalización de la actividad desplegada por el

niño; ello se logra no solo sobre objetos o elementos de la situación sino de la

reflexión con sus iguales.

b. Acción y lenguaje: en esta forma de representación existe una relación

entre las acciones y la palabra; esto permite decir que el niño, producto de las

verbalizaciones simultáneas sobre lo que hace y el intercambio de opiniones

con sus iguales, le permiten construir nuevas formas más

potentes de pensamiento (sintetizar, analizar, crear situaciones análogas).

c. Conducta del relato o fase verbal: González (1988) señala que consiste en

la verbalización de las acciones ejecutadas por el niño, reflexionando a su

vez sobre sus causas y efectos. Aquí el niño debe, una vez alejado de la

situación problemática, relatar a sus compañeros y/o docente el por qué de

su acción; esto le va a permitir contrastar con sus amigos su punto de vista

sobre la situación, escuchar y evaluar la de los demás y tomar decisiones.

Es así como las acciones se han llevado de un nivel externo a uno interno a

través del verbo y la acción.

d. Expresión gráfica o ideográfica: aquí los niños representan a través de

un dibujo las acciones realizadas con los materiales concretos; tales

representaciones gráficas sirven como mediadores entre los conocimientos

previos del niño y el formal implícito en el enunciado de la situación

problemática. La representación gráfica permite también una lenta y progresiva

construcción de un código y el convenio social que lleva implícito la adopción

de un símbolo matemático.

e. Representación Simbólicas: de acuerdo con González (1988) un símbolo

es "...algo que evoca una noción abstracta a la cual corresponde. El signo que

sirve de símbolo puede ser una palabra, un gesto, un color, una señal o una

representación gráfica". Sin embargo al revisar la enseñanza de la matemática

en nuestra escuela, se ve cómo se introducen las nociones y símbolos formales

matemáticos al niño, sin permitirle que sea él quien decida qué símbolo utilizar

y además no va a existir evocación porque no ha habido una internalización

(Piaget) o concientización (Vygostki) de las acciones previas a la implantación

del mismo.

2.5 Importancia de la aplicación de los métodos didácticos en la

matemática

La eficacia de los métodos didácticos en matemáticas por poderosos que

sean, siempre depende de cómo se utilicen:

a) Apoyo a las explicaciones del profesorado. Los profesores pueden

apoyar sus explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales

que ofrezcan: imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de

vista, noticias de la prensa digital, presentaciones de instituciones y empresas,

cuentos, juegos, entre otros.

b) Presentación de las actividades y recursos para el tratamiento de la

diversidad. Los profesores pueden presentar páginas web y otros materiales en

soporte multimedia (CD/DVD) o audiovisual (vídeos) sobre los cuales

orientarán a los estudiantes para la realización de determinadas actividades

preceptivas o voluntarias, individuales o grupales. En algunos casos sugerirán a

algún alumno la realización de ejercicios autocorrectivos específicos on-line de

refuerzo o ampliación de conocimientos (tratamiento de la diversidad).

c) Exposiciones públicas por parte de los estudiantes. Los estudiantes,

informados por el profesor de los próximos temas a tratar en clase, pueden

buscar por su cuenta material (información, programas, juegos...) por Internet y

otros recursos relacionadas con estas temáticas (programas ofimáticos, CD-

ROMs, DVDs...), y presentarlos a sus compañeros, cuando el profesor lo

indique.

d) Presentación pública de trabajos realizados en grupo. El profesorado

puede encargar a los estudiantes la realización de trabajos colaborativos en

formato página web o Power Point, y posteriormente dedicar una sesión de

clase a que cada grupo presente a los demás el trabajo realizado. De esta

manera, lo que expone cada grupo sirve de repaso para todos los demás, y el

profesor puede hacer una corrección pública de lo que se expone.

e) Apoyos en los debates. Uso en conjunto por el profesor y los estudiantes.

La pizarra digital puede utilizarse para presentar y comentar información y

para llevar a cabo tareas colectivas y colaborativas. Por ejemplo en el marco de

un debate que ha sido previamente preparado y para el que profesores y

estudiantes han buscado informaciones en Internet con los que justificar sus

argumentaciones.

f) Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase. El

profesor puede proyectar actividades multimedia interactivas desde soportes

on-line o disco, y organizar su realización colectiva. Por ejemplo puede hacer

dirigir preguntas sobre el ejercicio a un estudiante concreto o a un grupo de

ellos y promover discusiones sobre los puntos de vista divergentes de varios

alumnos. También puede dividir la clase en grupos y pedir a cada uno que

busque una solución, que se verificará luego cuando se introduzcan las

respuestas en el ordenador. Se pueden hacer lecturas colectivas interactivas.

g) Preguntas no previstas. Cuando en cualquier momento surgen preguntas de

cualquier tipo que interesen a los alumnos, se puede buscar información sobre

ellas en Internet (los propios alumnos con el apoyo del profesor en la pizarra

digital) en y comentarla conjuntamente.

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de

procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha

cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se

encuentran muy relacionadas con los componentes cognitivos que influyen en

el proceso de aprender. En este capítulo se analizarán el concepto,

características, propósitos y tipos de estrategias de aprendizaje que utiliza el

docente de matemáticas.

3.1 Concepto de estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la

cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y

cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, las estrategias metodológicas,

técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los

objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los

participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada

quien.

Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los

aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

3.2 Características de la actuación estratégica

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar

su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o

tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce.

Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica

es necesario que:

➢ Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

➢ Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el

alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que

escoger.

➢ Realice la tarea o actividad encomendada.

➢ Evalúe su actuación.

➢ Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a

utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad

de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).

3.3 Propósito de estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje es el proceso mediante el cual el alumno

elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado

con el aprendizaje.

Azcárate (1999) plantea que los propósitos son una explicación de la

aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los conceptos

deseables o que se quieren conseguir. Los propósitos permiten tener claro el

desde, dónde, para qué, el qué y el cómo del proceso pedagógico, el sentido y

finalidad que se pretende alcanzar.

Los propósitos y las estrategias de aprendizaje al igual que las actividades

son elementos importantes en al proceso de enseñanza – aprendizaje del

alumno. Una de las causas de que existan diferencias entre los alumnos en

cuanto a su aprendizaje, es la capacidad que tenga el alumno para usarlas. En el

planteamiento de la enseñanza, tanto para el docente como para los

participantes, los propósitos son importantes porque:

a) Ayudan a determinar qué es lo que el alumno (a) deberá aprender en

cada unidad de aprendizaje en lo general y específico.

b) Orienta en la planificación y estructuración de sus funciones de labor.

c) Permiten determinar los procedimientos didácticos y los instrumentos de

evaluación más adecuada.

3.4 Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito

educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los

contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información),

la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir

el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que

éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

3.4.1 Estrategias de Ensayo

De acuerdo a González (1988) las estrategias de ensayo son aquellas que

implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o

centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

➢ Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material

objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

3.4.2 Estrategias de elaboración

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

➢ Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder

preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el

alumno), describir como se relaciona la información nueva con el

conocimiento existente.

3.4.3 Estrategias de organización

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican

imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e

identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:

➢ Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica,

mapa conceptual, árbol ordenado.

3.4.4 Estrategias de control de la comprensión

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias

que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en

concordancia. Si se utilizase la metáfora de comparar la mente con un

ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de

ordenador. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la

regulación y la evaluación

a) Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos

dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos

realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

➢ Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.

➢ Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a

cabo.

➢ Descomponer la tarea en pasos sucesivos.

➢ Programar un calendario de ejecución.

➢ Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que

se necesitan, el esfuerzo necesario.

➢ Seleccionar la estrategia a seguir.

b) Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan

actividades como:

➢ Formularles preguntas

➢ Seguir el plan trazado

➢ Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

➢ Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las

seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

c) Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo

durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

➢ Revisar los pasos dados.

➢ Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

➢ Evaluar la calidad de los resultados finales.

➢ Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la

duración de las pausas.

3.4.5 Estrategias de apoyo o afectiva

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los

contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia

del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

➢ Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera

efectiva. .

3.5 La enseñanza de las Estrategias de Aprendizaje

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje se contestan con las

siguientes preguntas:

¿Por qué enseñar estrategias de aprendizaje?

Como profesores todos algunas veces se han preguntado, por qué ante una

misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a

los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal? Existen muchas

diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de

ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje. Por

tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el

aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a

aprender a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes

educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de

aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa,

pueda y quiera estudiar.

¿Qué estrategias enseñar y cuándo?

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado

fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas.

Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban

desconectadas de los contenidos de las asignaturas. Para estos profesores, los

alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos,

sin necesidad de una intervención educativa que promueva su desarrollo o

aplicación.

Las últimas investigaciones indican que es insuficiente enseñar a los

alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de

metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas

técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.

Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar,

tomar apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que

sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas:

➢ Planificar la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más

adecuadas en cada caso y tras aplicarlas;

➢ Evaluar su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.

Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:

▪ Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos

concretos); o

▪ Generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o

contenidos)?

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que

más se usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que

resulten más funcionales. Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el

inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el

principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).

¿Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje?

Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de

aprendizaje. Pero, ¿cómo se puede enseñar a los alumnos?

Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza

incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor

introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la

asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico centrado en la

enseñanza de las estrategias. En la actualidad, existen cursos de enseñanza de

las estrategias de aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para

aprender a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos

métodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se

corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es

así, la incidencia será mínima.

Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que las

estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del

curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura

con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.

Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona

con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados,

con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para

interactuar con sus alumnos. En este sentido, se puede decir, que la esencia de

la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en

clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una

tarea.

El método más usual para estimular la enseñanza directa de las

estrategias, es el Moldeamiento seguida de una Práctica Guiada. En el

moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el

control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean

asumidos por el alumno.

3.6 El profesor ante las Estrategias del Aprendizaje

Se afirma que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que

debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores

estratégicos. Es decir, profesores que:

a) Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las

que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como:

¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia? ¿sé como

ampliar mis conocimientos profesionales?

b) Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de

aprendizaje: en la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo

a sus alumnos, así lo enseñarán; y la metodología de enseñanza, influye

directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden.

Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles:

Dificultades por parte del profesor:

➢ Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de

aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de

instrucción. En muchos casos, éstos son distintos de los que los

profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone

una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan.

➢ Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas

estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor

tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es

necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de

aprendizaje. Esto no siempre es así.

➢ No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este

contenido.

Dificultades por parte del alumno:

El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su

aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo

fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje

para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el

aprendizaje más o menos mecánico o memorístico. Es difícil con el actual

plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula.

Por otro lado, también el profesor necesita tiempo para preparar actividades.

3.7 Las actividades para incentivar el aprendizaje

Las actividades de acuerdo a Mora (2003), son elementos o competencias

de cursos de acción, de modo de proceder y por lo tanto deben desarrollarse

como formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas. Son

las formas en que se desarrollan las acciones para propiciar el aprendizaje de

los contenidos. Las actividades deben tomar en cuenta:

a) Los propósitos educativos del nivel, ciclo y de manera muy especial, del

grado y el área correspondiente.

b) Los tipos de contenidos a trabajar y de las estrategias a poner en práctica.

c) Su flexibilidad potencial, es decir, la posibilidad de ajustarse a los diversos

ritmos del alumnado en la construcción del conocimiento, así como a la

diversidad de contexto.

d) Su organización debe presentarse como pasos sucesivos que se integran

facilitando en los alumnos (as) alcancen crecientes grados de autonomía.

e) Cuando se redactan actividades es importante tener en cuenta el proceso

interno que deben seguir las mismas.

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS

En el capítulo cuarto se presenta la matriz de las variables que componen

este estudio y los indicadores. De igual forma se interpretan los instrumentos

aplicados a la población, los hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

El objetivo general de esta investigación es determinar el impacto de la

aplicación de estrategias y actividades del proceso enseñanza–aprendizaje de

las matemáticas de 8vo. grado en la escuela Agustina Pichardo.

Borrego y García (1990), en su estudio sobre “La importancia de las

Estrategias dentro del Aprendizaje” revelaron que las estrategias son parte

importante dentro del diseño instruccional, ya que éstas comprenden el

conjunto de eventos, las actividades, técnicas y medios dirigidos a lograr los

objetivos dentro del proceso de aprendizaje y que las mismas deben ser

aplicadas adecuadamente para lograr buenos resultados.

Por su parte, Parrón (2000) en su estudio “La Pedagogía del Docente”

determinó que el uso combinado y efectivo de los propósitos, las estrategias y

las actividades planeadas, tienden a facilitar el aprendizaje de los contenidos.

Esto quedó evidenciado por los resultados de las pruebas de evaluación

realizadas a dos grupos de estudiantes a uno de los cuales se les enseñó

utilizando el método tradicional con improvisación por parte del maestro;

mientras que al segundo grupo se le impartieron los mismos contenidos, pero

de manera planificada y utilizando los componentes básicos del plan, que son

propósitos, estrategias, actividades, evaluación entre otras.

Dentro de las preguntas que se han planteado en esta investigación están

las siguientes: ¿Cuáles son los tipos de estrategias que aplican los docentes?

¿Cuál es el dominio que tiene el docente de las estrategias utilizadas? ¿Cuál es

el grado de complejidad de las actividades que desarrollan los estudiantes?

¿Cuáles son los tipos de técnicas que utilizan los docentes para evaluar los

conocimientos matemáticos? ¿En qué grado inciden las técnicas utilizadas en el

conocimiento de las matemáticas? ¿Cuál es el dominio que tienen los

estudiantes acerca del contenido de la matemática? ¿Cuál es el promedio de

calificaciones que lograron los estudiantes?

La población de esta investigación está compuesta, por una parte, por los

dos (2) profesores de matemáticas en la Escuela Agustina Pichardo; y por otro

lado, los 62 estudiantes de 8vo. grado de los cuales se seleccionó una muestra

de 53 estudiantes. Esta muestra se seleccionó aplicando la siguiente

fórmula de Fischer & Navarro:

n = Z² abN

Ne2 + Z² ab

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

Z = Variable normal estándar (nivel de confianza). 1.96

N = Tamaño de la población 62

a = Probabilidad de ocurrencia. 0.5

b = Probabilidad de no ocurrencia. 0.5

e = Límite máximo de error permitido. 0.05

n = (1.96)2 (0.5) (0.5) 62

62 (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5)

n = 3.84 (15.5)

62 (0.0025) + 3.84 (0.25)

n = 59.52 = 53

1.11

Tanto a los maestros de matemáticas como a esta muestra de estudiantes

se les aplicó un cuestionario con 12 preguntas de selección múltiples. Los datos

obtenidos son presentados en tablas y gráficos.

4.1 Matriz de las variables e indicadores del estudio

Objetivos

Específicos

Variables

Definición de

variables

Indicadores

Objetivos de los

indicadores

Fuentes

1. Identificar las

estrategias y actividades

que emplean los docentes

durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

1.1

Estrategias y

Actividades

1.1.1 Se refiere a los

procedimientos

empleados por los

docentes durante el

desarrollo de las clases

y las acciones que

desarrollan los

estudiantes en su

proceso de aprendizaje.

1.1.1.1 Tipos de

Estrategias

1.1.1.2 Dominio

1.1.1.3 Complejidad de las

actividades

1.1.1.1.1 Conocer el tipo de

estrategias que aplican los docentes.

1.1.1.1.2 Identificar el dominio que

tiene el docente de las estrategias

utilizadas.

1.1.1.1.3 Identificar el grado de

complejidad de las actividades que

desarrollan los estudiantes.

1.1.1.1.1.1 Planificación del docente.

1.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado a

maestros-as de matemáticas del centro

educativo y a los estudiantes y observación

directa.

2.1.1.1.1.3 Instrumento aplicado a

maestros-as de matemáticas del centro

educativo y a los estudiantes y observación

directa

2. Describir las técnicas de

evaluación que utilizan los

/ as docentes que imparten

matemáticas.

2.1 Técnicas 2.1.1 Se refiere a las

diferentes herramientas

que utilizan los

docentes para evaluar a

los alumnos.

2.1.1.1 Tipos de técnicas

2.1.1.2 Incidencia

2.1.1.1.1 Describir los tipos de

técnicas que utilizan los docentes

para evaluar los conocimientos

matemáticos.

2.1.1.1.2 Determinar en qué grado

inciden las técnicas utilizadas en el

conocimiento de las matemáticas.

2.1.1.1.1.1 Instrumento aplicado a

maestros-as de matemáticas del centro

educativo y a los estudiantes y observación

directa.

2.1.1.1.1.2 Instrumento aplicado a

maestros-as de matemáticas del centro

educativo y a los estudiantes y observación

directa.

3. Conocer los resultados

obtenidos por los

estudiantes mediante las

estrategias y actividades

de aprendizaje empleadas

por los/as docentes.

3.1

Resultados

3.1.1 Son los efectos

que se derivan del uso

de las estrategias y

actividades

desarrolladas en el

proceso de aprendizaje

de los estudiantes.

3.1.1.1 Dominio de

contenidos

3.1.1.2 Promedio de

calificaciones

3.1.1.1.1 Determinar el dominio que

tienen los estudiantes acerca del

contenido de la matemática.

3.1.1.1.2 Determinar el promedio de

calificaciones que lograron los

estudiantes.

3.1.1.1.1.1 Prueba aplicada a los

estudiantes.

3.1.1.1.1.2 Libro de Registro.

4.2 Instrumento aplicado a los maestros –as de matemáticas de la

Escuela Agustina Pichardo y a los estudiantes de 8vo grado

Gráfico No.1

Dominio de las estrategias de aprendizaje por los docentes

Del total de los encuestados, el 64% manifiesta que es muy bueno

El 25% de los encuestados manifiesta que el dominio que tienen los

profesores de matemáticas de las estrategias de aprendizaje es bueno y el 11%

manifiesta que es regular.

64%

25%

11% 0%

Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Tabla No.1

Buen dominio de las estrategias de aprendizaje como elemento importante

para la obtención de los resultados

Un 93% de los encuestados manifiesta que siempre y casi siempre los

docentes tienen buen dominio de las estrategias de aprendizaje y que al

aplicarlas se obtienen los resultados que se proyectaron; sólo un 7% manifiesta

que algunas veces.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 28 51%

Casi siempre 23 42%

Algunas veces 4 7%

Nunca - -

Total 55 100%

Gráfico No.2

Grado de contribución del dominio que posee el docente en los resultados

El 62% de las personas encuestadas manifiesta que el grado de

contribución del dominio de los profesores en los resultados es entre un 90 a

100%; el 27% manifiesta que es entre un 70 a 89% y el 11% manifiesta que es

entre un 50 a 69%.

62%

27%

11% 0%

Entre un 90 a 100% Entre un 70 a 89% Entre un 50 a 69% Menos de un 50%

Tabla No.2

Realización actividades de motivación en el aula

Del total de las personas encuestadas, el 49% opina que algunas veces se

realizan actividades que motivan al alumno; el 45% opina que casi siempre y

siempre y el 6% restante opina que nunca.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 20%

Casi siempre 14 25%

Algunas veces 27 49%

Nunca 3 6%

Total 55 100%

Gráfico No.3

Consideración de las actividades realizadas en el aula para el

mejoramiento del aprendizaje de Matemáticas

Un 91% de las personas encuestadas opina que siempre y casi siempre las

actividades que se realizan en el aula ayudan al mejoramiento del aprendizaje

de los alumnos en matemáticas y un 9% señala que algunas veces.

78%

13%

9% 0%

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

Tabla No.3

Actividades realizadas en el aula

El 54% manifiesta que las actividades que más se realizan en el aula son

las de resolver problemas; el 27% manifiesta que es el trabajo en grupo; el 7%

señala que son las de los conocimientos previos; el 4% opina que son las del

trabajo individual, y el 2% expresa que son las de organizar y clasificar datos,

plantear y demostrar hipótesis, analizar y organizar información e

interpretación de datos, respectivamente.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Conocimientos previos 4 7%

Trabajo individual 2 4%

Trabajo en grupo 15 27%

Organizar y clasificar datos 1 2%

Resolver problemas 30 54%

Plantear y demostrar hipótesis 1 2%

Analizar y organizar

información

1 2%

Interpretación de datos 1 2%

Total 55 100%

Gráfico No.4

Complejidad de actividades que se realizan en el aula

El 46% de los encuestados opina que son complejas y muy complejas las

actividades que se realizan en un aula; el 23% considera que son simples; el

18% señala que son algo complejas; el 13% opina que son poco complejas.

13%

33%

18%

13%

23%

Muy complejas Complejas Algo complejas Poco complejas Simples

Tabla No.4

Técnicas de evaluación que utiliza el docente de Matemáticas

Del total de los encuestados, el 55% opina que las técnicas que los

profesores más utilizan a la hora de realizar una evaluación son las prácticas; el

37% manifiesta que son las pruebas escritas; el 6% expresa que mediante el

trabajo grupal y el 2% manifiesta que son las pruebas orales y el trabajo

individual.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Pruebas orales 1 2%

Pruebas escritas 20 37%

Prácticas 30 55%

Trabajo individual 1 2%

Trabajo grupal 3 6%

Exposiciones - -

Investigaciones - -

Total 55 100%

Gráfico No.5

Tiempo para realizar las evaluaciones

El 55% de las personas encuestadas opina que las evaluaciones se realizan

semanalmente; el 20% expresa que mensualmente; el 15% manifiesta que

quincenalmente, y el 5% opina que son trimestralmente y anualmente

respectivamente.

55%

15%

20%

5%0%5%

Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Trimestralmente Semestralmente Anualmente

Tabla No.5

Evaluaciones más utilizadas por el docente

El 51% de los estudiantes y profesores opina que de todas las

evaluaciones mostradas las que más se utilizan son las de evaluación

diagnóstica; el 25% señala que son las basadas en numerales racionales y el

24% restante manifiesta que es la evaluación escrita.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Evaluación oral - -

Evaluación escrita 13 24%

Evaluación numerales

racionales

14 25%

Evaluación diagnóstica 28 51%

Total 55 100%

Gráfico No.6

Forma en que incide la aplicación de la técnica para la evaluación en los

resultados

El 60% de los estudiantes y profesores manifiesta que con la aplicación de

las técnicas se obtienen mejores calificaciones; un 20% opina que se obtiene

mayor dominio de los contenidos y el otro 20% expresa que se obtiene

seguridad en el proceso de evaluación.

20%

20%60%

Mayor dominio de los contenidos

Seguridad en el proceso de evaluación

Mejores calificaciones de los estudiantes

Tabla No.6

Grado de incidencia de uso de técnicas de matemáticas

Del total de los encuestados, el 69% opina que el uso de las técnicas de

conocimientos de matemáticas incide para la evaluación de los resultados entre

un 90 a un 100%; el 27% considera que entre un 70 a 89% y el 4% opina que

entre un 50 a 69%.

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Entre un 90 a 100% 38 69%

Entre un 70 a 89% 15 27%

Entre un 50 a 69% 2 4%

Menos de un 100% - -

Total 55 100%

HALLAZGOS

A continuación se presentan los hallazgos que ha arrojado la

investigación:

En el primer objetivo se plantea: “Identificar las estrategias y

actividades que emplean los docentes durante el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

En cuanto a las diferentes estrategias que utiliza el docente de

matemáticas en la Escuela Agustina Pichardo, de acuerdo a las observaciones

realizadas y a la planificación de los docentes, se reveló que se emplea la

socialización, la explicación, la conceptualización, el examen rápido, el análisis

y el trabajo en equipo.

El estudio reveló que las actividades que se llevan a cabo son las

siguientes:

▪ Elaboran esquemas sobre los contenidos tratados.

▪ Representación en la recta y discuten la correspondencia uno, uno entre los

puntos de la recta y este conjunto de números.

▪ Establecen el orden de los reales en una recta numérica real.

▪ Aplican las propiedades de conjuntos numéricos dado en cursos anteriores

a los números reales.

▪ Usan el concepto de potenciación para definir raíz cuadrada de un número

real y los generalizan para las demás raíces.

▪ Simplifican operaciones que contienen radicales aplicando el concepto de

factorización prima cuando sea necesario.

▪ Resuelven problema de aplicación de números de los reales relacionado

con cálculos de área y volumen.

En este sentido González (1988) plantea que el profesorado puede dividir

los estudiantes en grupos y pedir a cada uno de ellos que busque una solución

lo que busca incentivar al mismo tiempo la socialización, el análisis y el trabajo

en equipo.

Un 49% de los encuestados opina que algunas veces las actividades

motivan al alumno y que las mismas ayudan al mejoramiento del aprendizaje

en la materia de matemáticas; el 54% de los encuestados manifiesta que las

actividades que más se realizan en el aula son las de resolver problemas y

trabajo grupal, las cuales, según encuesta, resultan ser complejas para los

estudiantes.

Esto concuerda con lo explicado por Barriga y Hernández (1999), en su

libro “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”, donde trata que

los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de

estudio apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos,

esos aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina

como las habilidades y actitudes. Se busca que los estudiantes pongan en juego

estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos,

tanto en el contexto del sector de aprendizaje como al desenvolverse en su

entorno.

Se reveló que el 64% de los encuestados manifiestan que el dominio que

tienen los profesores de matemáticas de las estrategias de aprendizaje es muy

bueno. Por otro lado, el 62% de las personas encuestadas manifiesta, que ese

dominio contribuye entre un 90 a 100% en los resultados que se obtienen con

los estudiantes.

Todas estas respuestas concuerdan con Perrenoud. (2004), en su libro “El

Maestro en la Enseñanza Escolar” establece que el docente debe dominar y

estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

El docente tiene una responsabilidad gigantesca, ya que su deber no se basa

sólo en ofrecer tradicionalmente las clases, sino que tiene asignada la tarea de

transformar completamente a la sociedad, transformarla significativamente,

orientando al estudiante no sólo en ámbito académico, sino en los valores

fundamentales de la vida, los cuales determinarán su coexistencia en la

sociedad.

Por otro lado, el Ministerio de Estado de Educación y Cultura (1998)

“Orientaciones Prico – Pedagógicos para el Mejoramiento de la Práctica

Educativa”, señala que el nuevo docente debe ser un verdadero transformador

social, pero también debe ser un líder que lleve las riendas en todo momento,

que le dé significado a lo que enseña para así cautivar la atención del niño (a),

y de esa manera lograr plenamente un verdadero aprendizaje significativo.

El objetivo número dos plantea: “Describir las técnicas de evaluación

que utilizan los (as) docentes que imparten matemáticas”. El 55% de los

estudiantes y profesores opina que la práctica en el aula es una de las técnicas

de evaluación que los profesores más utilizan. Así mismo manifiestan, que con

la aplicación de estas técnicas se logran mejores calificaciones de los

estudiantes entre un 90 a 100%. Estos hallazgos coinciden con González

(1988) en cuanto a que el profesorado puede encargar a los estudiantes la

realización de trabajos prácticos y posteriormente dedicar una sesión de clase a

que cada grupo presente a los demás el trabajo realizado. De esta manera, lo

que expone cada grupo sirve de repaso para todos los demás, y el profesor

puede hacer una corrección pública de lo que se expone.

Por otro lado, el 51% de los encuestados expresa que de todas las

evaluaciones mostradas, las que más se utilizan son las de evaluación

diagnóstica, lo cual se hace semanalmente.

Estos hallazgos se sustentan con una definición hecha por Díaz y

Hernández (1998) el cual dice que la evaluación diagnóstica se utiliza para

detectar los conceptos previos que posee el estudiante y las destrezas que son

capaces de utilizar en el aprendizaje. Es el andamio o estructura previa de la

que tiene que partir el alumno para poder aprender de forma constructiva y

significativa.

El tercer objetivo plantea: “Conocer los resultados obtenidos por los

estudiantes mediante las estrategias y actividades de aprendizaje

empleadas por los (as) docentes”. El estudio arrojó que las pruebas que se

aplican en el 8vo curso de matemáticas del Centro Educativo Agustina

Pichardo tienen temas de falso y verdadero, comparaciones, fracciones,

selección múltiple e identificación de variables y constantes, lo cual facilita que

el estudiante tenga un dominio muy bueno del manejo de dichas pruebas y

ponga en práctica los conocimientos adquiridos en sus clases.

En cuanto a las calificaciones, los estudiantes obtienen siempre muy

buenas notas, ya que mediante los libros de registro se ha podido comprobar

los promedios obtenidos por los estudiantes de 8vo. grado. La Escuela tiene

dividido este grado en tres: en el grupo A, el promedio de calificación es de 83;

en el grupo B, es de 85 y en el grupo C, es de 88. Por otro lado, la

investigación arrojó que todas aquellas estrategias y técnicas que se aplican en

este nivel cumplen con los objetivos trazados por el plantel, ya que el

promedio global obtenido es de 83.

Los datos arrojados en este objetivo están de acuerdo con Margen (1976)

en su estudio “Objetivos para la enseñanza efectiva” determinó que el uso

combinado y efectivo de los propósitos, las estrategias y las actividades

planeadas, tienden a facilitar el aprendizaje de los contenidos, lo que en este

sentido se manifiesta en los promedios determinados.

CONCLUSIONES

Luego de presentar los hallazgos de la investigación se presentan las

siguientes conclusiones:

La planificación del docente de matemáticas en la Escuela Agustina

Pichardo está enmarcada dentro de los parámetros establecidos para lograr un

aprendizaje excelente. Se contemplan los propósitos de forma detallada y

explícita, se eligen los contenidos de acuerdo al programa educativo, se aplican

las estrategias adecuadas, se realizan las actividades que incentivan el

aprendizaje y se utilizan amplios recursos para lograr estos propósitos.

Las estrategias y actividades que emplean los docentes durante el proceso

de enseñanza – aprendizaje en el área de matemáticas en este grado son muy

buenas; los docentes poseen un gran dominio de todos los contenidos en esa

materia. Además, los docentes del Centro Educativo Agustina Pichardo están

bien dotados de informaciones, documentos y estrategias, para sustentar sus

docencias diarias y de esta manera impartirlas de forma directa para que el

estudiante sea capaz de captar lo que se le enseña.

En cuanto a los propósitos que se han logrado a través de los contenidos

impartidos a los estudiantes se pudo determinar que los mismos aprenden a

desarrollar el sistema de clasificación, representación, comparar y establecer

diferencias entre los diferentes tipos de números, así como también, interpretar

y usar exponentes radicales que involucran producto y cociente, y simplificar

expresiones radicales que involucren suma y resta.

Es importante destacar que las estrategias utilizadas por los docentes de

matemáticas en este Centro Educativo se corresponden con las exigencias del

docente actual, en el sentido de que las matemáticas no se pueden ver como

una ciencia aislada, sino que debe incentivar la socialización, el trabajo en

equipo y la conceptualización de los resultados. En este aspecto, las estrategias

que se están utilizando impactan positivamente al desarrollo intelectual del

estudiante.

También es necesario acentuar que las actividades que realizan, tanto los

docentes de matemáticas como los estudiantes, están orientadas a mejorar los

resultados académicos y es en este sentido, que se concluye que las actividades

que están llevando a cabo en la Escuela Agustina Pichardo tienen un impacto

directo en el rendimiento de los estudiantes lo que se puede apreciar en el

promedio de las notas cuatrimestrales y finales que sobrepasan los 80 puntos.

Por otro lado, los docentes de matemáticas de 8vo. grado del Centro

Educativo Agustina Pichardo se auxilian de libros de texto, cuadernos, lápices,

calculadoras, reglas, pizarra, borradores en el aula como recursos de

enseñanzas y recomienda a sus alumnos que en sus casas hagan uso del

Internet y cartulinas para que puedan apoyarse en la elaboración de sus tareas

asignadas.

Así mismo, este docente fundamenta su enseñanza en ciertas actividades

para mantener al alumnado totalmente motivado mediante la resolución de todo

tipo de problema matemático, tanto en trabajo grupal, como mediante prácticas

individuales.

Los profesores de matemáticas prefieren utilizar diferentes prácticas como

métodos de evaluación, buscando que el estudiante se sienta cómodo y pueda

administrar y plasmar en la prueba todos los conocimientos adquiridos y sean

capaces de obtener mejores calificaciones. Estas evaluaciones se realizan

semanalmente, lo que se considera que no es muy prudente por el corto tiempo

de evaluación. Sin embargo, cabe destacar que las técnicas utilizadas son

modernas y ajustadas a las exigencias del currículo educativo implementado

por el Ministerio de Educación en la República Dominicana.

Se enfatiza que en la actualidad en el Centro Educativo Agustina

Pichardo, se ha descubierto las técnicas aplicadas en el área de matemáticas

son suficientes y al mismo tiempo exitosas porque han logrado que las

calificaciones de los estudiantes sean buenas, lo que se confirma en los libros

de registros que indican que el promedio global por estudiantes es de 83

puntos. Para la aplicación de las pruebas a los estudiantes, el docente utiliza

temas de selección múltiple, métodos de hacer comparaciones, falso y

verdadero, ejercicios de fracciones y temas que puedan identificar variables y

constantes.

RECOMENDACIONES

Al finalizar este estudio referente a determinar el impacto de la aplicación

de estrategias y actividades del proceso enseñanza–aprendizaje de las

matemáticas de 8vo grado en la Escuela Agustina Pichardo, se recomienda lo

siguiente:

A los docentes del Centro Educativo Agustina Pichardo:

➢ Hacer las evaluaciones de los conocimientos de forma contínua para así

lograr que los estudiantes obtengan mucho más dominio de los

contenidos impartidos.

➢ Introducir nuevos tipos de estrategias y actividades para de esta forma

lograr una mayor variedad y seguir mejorando los resultados de los

estudiantes.

➢ Aprovechar el currículo educativo actual para maximizar sus

conocimientos y el desarrollo intelectual de los estudiantes.

➢ Desarrollar la planificación que se han propuesto porque es muy

completa, ya que incluye los propósitos, contenidos, estrategias,

actividades, recursos y evaluaciones.

A los estudiantes de 8vo grado del Centro Educativo Agustina

Pichardo:

➢ Ser receptivo a la enseñanza de las matemáticas para continuar

mejorando su rendimiento educativo incrementando el promedio de sus

calificaciones.

➢ Exigirles a los docentes de matemáticas innovaciones en los métodos de

enseñanza para aprovechar más los conocimientos que éstos tienen.

APENDICE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

INSTRUMENTO APLICADO A LOS MAESTROS-AS DE CIENCIAS

SOCIALES DEL DISTRITO 11-02 DE PUERTO PLATA

Somos Ingrid y Epifania y estamos preparando un estudio como exigencia

parcial para optar por el título de Licenciadas en Educación Mención

Ciencias Sociales, agradecemos que usted responda de la manera más

sincera las siguientes preguntas.

Proactividad del docente

1. ¿Cómo considera usted que es el comportamiento del docente ante la

promoción de los derechos humanos?

a. Activo ___

b. Proactivo ____

c. Pasivo __

d. Indiferente ___

2. ¿Qué grado de proactividad demuestra el docente en lo que se refiere a la

promoción de los derechos humanos?

a. Muy proactivo ___

b. Casi siempre ___

c. Algunas veces ___

d. Nunca ____

3. ¿En qué grado considera usted contribuye el dominio que tiene el docente en

los resultados que se obtengan de parte de los estudiantes?

a. Entre un 90 a 100%

b. Entre un 70 a 89%

c. Entre un 50 a 69%

d. Menos de un 50%

Complejidad de las actividades

4. ¿Se realizan actividades de motivación en el aula por parte del docente?

a. Siempre ___

b. Casi siempre ____

c. Algunas veces ___

d. Nunca ___

5. ¿Considera usted que las actividades que se realizan en el aula, ayudan al

mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas?

a. Siempre ____

b. Casi siempre ___

c. Algunas veces ___

d. Nunca ___

6. ¿Cuáles de las siguientes actividades son las que más se realizan en el aula?

Puedes marcar más de una.

a. conocimientos previos ___

b. Trabajo individual ___

c. Trabajo en grupo ___

d. Organizar y clasificar datos ___

e. Resolver problemas ___

f. Plantear y demostrar hipótesis ___

g. Analizar y organizar información ___

h. Interpretación de datos ___

7. ¿Qué grado de complejidad tienen las actividades que se realizan en el aula?

a. Muy complejas

b. Complejas

c. Algo complejo

d. Poco complejo

e. Simples

Tipos de Técnicas

8. ¿Cuáles de las siguientes técnicas de evaluación utiliza el docente de

matemáticas?

a. Pruebas orales ___

b. Pruebas escritas ___

c. Prácticas ____

d. Trabajo individual ___

e. Trabajo grupal ___

f. Exposiciones ___

g. Investigaciones ___

9. ¿Cada qué tiempo se realizan estas evaluaciones?

a. Semanalmente ____

b. Quincenalmente ___

c. Mensualmente ___

d. Trimestralmente ____

e. Semestralmente ____

f. Anualmente ____

10. ¿Qué tipo de evaluación es la que más se utiliza?

_______________________________

Incidencia

11. ¿De qué forma incide la técnica aplicada para la evaluación en los

resultados?

a. Mayor dominio de los contenidos

b. Seguridad en el proceso de evaluación

c. Mejores calificaciones de los estudiantes

12. ¿En qué grado inciden las técnicas utilizadas en el conocimiento de las

matemáticas?

a. Entre un 90 a 100%

b. Entre un 70 a 89%

c. Entre un 50 a 69%

d. Menos de un 50%

BIBLIOGRAFIA

Azcárate, P. (1999). Metodología de enseñanza. Cuadernos de Pedagogía.

México:

Barriga, F; Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. México: Litografías Eros.

Castellanos, D. (2002). Enseñanza y Estrategias de aprendizaje. Los

caminos del aprendizaje autorregulado. República Dominicana:

Editora Corripio.

Díaz, F.; Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Mexico: Editora McGraw Hill.

Galvis, R., Fernández, B. y Valdivieso, M. (2007). Construcción de perfil por

competencias bajo el enfoque del marco lógico. Caracas: Taller

presentado en el Congreso Internacional de Calidad e Innovación en

Educación Superior.

Gómez, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje

matemático. Barcelona: Editorial Narcea.

González, F. (1988). Algunas ideas acerca de la enseñanza de la

matemática en la Escuela Básica. Paradigma, IX (1-2).

Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. México: Litografía

Ingromex.

Ley General de Educación 66-97 (1997). Santo Domingo, República

Dominicana. Editora Alfa y Omega.

Mora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas. México: Revista de Pedagogía, 24 (70).

Murillo, J. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica.

Bogotá: Edición Convenio Andrés Bello.

Navarro, L. (2002). Estrategia de Investigación de Docente en Ciencias

Sociales. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Centenares.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona:

Graó, Biblioteca de aula No. 196.

Sánchez, R. (1997). La vinculación investigación docencia. Una tarea en

proceso de construcción. Chile: Revista de la Educación Superior, 74

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (2000). Fundamentos de

Currículum tomo I y II. Santo Domingo, República Dominicana:

Editora Alfa y Omega.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (1998). Orientaciones Prico –

Pedagógicos para el Mejoramiento de la Práctica Educativa. Santo

Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega.

Zubiría, R. (1985). Docencia y creatividad. España. Revista Docencia 16.


Recommended