+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

Date post: 25-Jul-2015
Category:
Upload: dmitrix
View: 368 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PRIMER SEMESTRE/2015
Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR

  PRIMER SEMESTRE/2015

INDUCCIÓN:*CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

- Investigación Formativa.

- Portafolio.

- Exposiciones.

- Participación en clase.

- Actividades Extraclase

*PARÁMETROS QUE SE VA A UTILIZAR EN EL PROCESO.- EXAMEN PARCIAL 20%

- EXAMEN FINAL 20%

- PROYECTO DE AULA. 20%

- GESTIÓN DE APRENDIZAJE 1: 20%

- GESTIÓN DE APRENDIZAJE 2: 20 %

*DIARIO DE CLASES.

*PORTAFOLIO.

*PROYECTO DE AULA.

BIOQ. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ TENESACA.

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

BLOGGER:

http://ecocomercioutmach2015.blogspot.com/

http://ingenieriautmach2015.blogspot.com/

OBJETIVO

Conocer los objetivos del buen vivir y la Ley Orgánica de Educación Superior.

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR tiene como objeto de estudio la convivencia democrática, en sus dimensiones individual y social; comprende la valoración personal como el primer espacio del Buen Vivir y el bienestar comunitario como el ámbito de aplicación de una vida digna para todos. La comprensión de estos elementos se logra con la formación del intelecto y de los afectos de los estudiantes. En tal virtud, el trabajo intelectual exige convertir al aula en un espacio de análisis, reflexión, investigación y diálogo.

Por ello este bloque está basado en los principios generales de la educación ecuatoriana enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Entre esos principios, presentes en el artículo 2 de dicha ley, Educación para la Ciudadanía prioriza el siguiente tema:

 

BUEN VIVIR

Por lo que los contenidos abordados en este documento están orientados a formar ciudadanos para la vida en democracia, la participación y la promoción del Buen Vivir.

EL BUEN VIVIR

 

EL DERECHO AL BUEN VIVIRAutor: Dr. José García Falconí

El derecho al buen vivir, está basado en principios y valores ancestrales, de tal manera que la sociedad ecuatoriana en este contexto, debe generar espacios para la expresión tanto de lo material como de lo mental, lo emocional y lo espiritual, a partir de la identidad, en un contexto no solamente individual antropocéntrico sino comunitario, que integra a todas las formas de existencia que son parte de la comunidad. “El vivir bien está ligado a la espiritualidad y esto emerge de un equilibrio entre el pensar y el sentir”.

 

Vivir bien, está ligado a saber convivir, así que para visibilizar, expresar o proyectar el vivir bien, se tienen que restablecer las armonías con uno mismo, con la pareja, con la familia, con la comunidad, con la Madre Tierra y con el Padre Cosmos, y estas armonías se expresan a través del cuidado y el respeto; esto es cuidamos no porque es ajeno o porque una norma lo dice, sino porque somos nosotros mismos; ya que el deterioro de ese algo aparentemente externo es el deterioro de todos nosotros, más aún del conjunto,  y ese conjunto es la comunidad, no solo de seres humanos, sino de la comunidad debida…..

 

De lo anotado en líneas anteriores, se desprende que el buen vivir, es a la final: “Vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del Cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia”, de tal modo que lo importante es vivir en armonía con la naturaleza y la  vida, para poder salvar a la humanidad y a la Madre Tierra de los peligros que una minoría individualista y sumamente egoísta representa.

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

Las transformaciones estructurales planteadas para el periodo 2013–2017 solo serán posibles si paralelamente se transforman las relaciones de poder, pues la construcción del Buen Vivir es eminentemente un proceso político que implica la radicalización de la democracia, concebida también como democracia socio-económica. De ahí la necesidad de desmantelar al Estado burgués y trabajar hacia la construcción de un Estado Popular, que represente los intereses de la ciudadanía y exprese su opción preferencial por los más pobres.

 

La acción colectiva en una sociedad es esencial para resolver problemas comunes, para impulsar un proyecto compartido y para que las fuerzas de esa sociedad se articulen en función de los objetivos socialmente deseables: uno de los objetivos más importantes en el Ecuador es la superación de los procesos históricos de desigualdad y opresión.

 

Hacia el poder popular: Cambio en las relaciones de poder 

OBJETIVO 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popularDe la planificación con “enfoque de derechos” a la planificación para el Buen Vivir OBJETIVO 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.OBJETIVO 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.OBJETIVO 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.OBJETIVO 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos.OBJETIVO 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Del país producto a la sociedad socialista del conocimiento OBJETIVO 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.OBJETIVO 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.OBJETIVO 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.OBJETIVO 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Cada objetivo presenta un conjunto de metas que permitirán realizar un seguimiento y una evaluación permanentes de la política pública. Se trata de metas de resultado.

En conformidad con el artículo 2 de la resolución Nº CNP-001-2013 del Consejo Nacional de Planificación, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 incluye metas estructurales y territoriales cuyo seguimiento está a cargo de la Senplades, así como metas intersectoriales a cargo de los ministerios de coordinación.

Actividad Intraclase:

En grupos de 3 personas escogerán un derecho del buen vivir y analizarán su importancia dentro del desarrollo en el sector donde se vive.

Actividad Extraclase:

Desarrollar una presentación sobre el derecho del buen vivir trabajado en el salón de clase consultando su contenido en la página web www.buenvivir.gob.ec acerca de las metas a alcanzar con el objetivo seleccionado.

ELABORE UN GRÁFICO ILUSTRATIVO

SOBRE EL BUEN VIVIR

ELABORE UN GRÁFICO ILUSTRATIVO

SOBRE EL BUEN VIVIR

SUMAK KAWSAYSUMAK KAWSAY = el buen vivirSuma significa plenitud, excelente, sublimeKawsay: Significa vida, pero una vida digna, en plenitud.

= equilibrio del ser humano con su comunidad, con la naturaleza= alcance una mejor calidad de vida al poner el aspecto económico en segundo lugar= plenitud de vida= vida con dignidad

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

(Decreto No. 865) 

Capítulo II

DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Art. 3.- Del sistema de nivelación y admisión.- La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, implementará el Sistema de Nivelación y Admisión para el ingreso a las instituciones de educación superior públicas.

 

El Sistema de Nivelación y Admisión tendrá dos componentes. El de admisión tendrá el carácter de permanente y establecerá un sistema nacional unificado de inscripciones, evaluación y asignación de cupos en función al mérito de cada estudiante.

 

El componente de nivelación tomará en cuenta la heterogeneidad en la formación del bachillerato y/o las características de las carreras universitarias.

 

Art. 4.- De los requisitos para el ingreso a las instituciones del sistema de educación superior.- Las instituciones de educación superior particulares podrán establecer, en sus respectivos estatutos, requisitos adicionales a los determinados en la ley para el ingreso de sus estudiantes, observando los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad.

 

La SENESCYT observará que se cumplan los principios de igualdad de oportunidad, mérito y capacidad.

 

Art. 5.- De los estudiantes regulares de las instituciones del sistema de educación superior.- Se entiende por estudiantes regulares aquellos estudiantes que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel académico.

 

Las instituciones del sistema de educación superior reportarán periódicamente la información de sus estudiantes en los formatos establecidos por la SENESCYT, la misma que formará parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, SNIESE.

 

Los formatos establecidos por la SENESCYT contemplarán entre otros aspectos los siguientes: número de postulantes inscritos, números de estudiantes matriculados, número de créditos tomados, horas de asistencia, cumplimiento de las obligaciones académicas.

Las instituciones de educación superior reportarán obligatoriamente a la SENESCYT dicha información al cierre de cada periodo de matrículas. 

Capítulo III

DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 

Art. 9.- De la Evaluación de la calidad.- La evaluación de la calidad se realizará de manera periódica de conformidad con la normativa que expida el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES. Art. 10.- De la oferta de carrera en modalidad de estudios.- Para garantizar la calidad de las carreras y programas académicos de las instituciones de educación superior, el CES determinará las carreras que no podrán ser ofertadas en las modalidades semipresencial, a distancia y virtual. Art. 11.- Del examen nacional de evaluación de carreras y programas académicos de último año.- El CEAACES diseñará y aplicará el examen nacional de evaluación de carreras y programas académicos para estudiantes de último año, por lo menos cada dos años. Los resultados de este examen serán considerados para el otorgamiento de becas para estudios de cuarto nivel y para el ingreso al servicio público. Art. 12.- Del examen de habilitación.- El CEAACES expedirá el reglamento para el diseño, aplicación y evaluación del examen de habilitación para el ejercicio profesional, el que será actualizado anualmente en virtud de los resultados de sus evaluaciones.

Dado en el Palacio Nacional, a 1 de septiembre del 2011. FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1.- Decreto 865 (Suplemento del Registro Oficial 526, 2-IX-2011). 

 

Actividad Intraclase:

Interpretar los principales artículos (TÍTULO I- CAPÍTULO 3; TÍTULO IV- CAPÍTULO 1- CAPITULO 2- ) de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) (TRABAJO COOPERATIVO)

 

Actividad Extraclase:

Interpretar los principales artículos (TÍTULO V- CAPÍTULO 1; CAPÍTULO 2) de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) (TRABAJO COOPERATIVO)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

 

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, la Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año.

 

Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.

 

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad…….

Fuente:http://www.utmachala.edu.ec/portalweb/public/general/informacion/hl/es/item/12-24-32

 

Actividad Intraclase:

Realizar un escrito de cómo se puede aportar desde la perspectiva de estudiante para que se cumpla con la misión de la Universidad Técnica de Machala.

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

MISIÓN

VISIÓN

NUESTRAS AUTORIDADES La Comunidad Universitaria, el 28 de julio de 2012, para el período (2012-2017), eligió en una lid electoral democrática, apegada a derecho y respetando las leyes a nuestro actual Rector, Vicerrector académico y Vicerrector Administrativo.

Ing. Acuac. Cesar Javier Quezada Abad Mba.RECTOR

De nacionalidad ecuatoriana, “Orense”; siendo estudiante inició su carrera política, desde las aulas universitarias, destacándose como dirigente estudiantil, de los empleados, trabajadores, consolidando su pensamiento, su perfil profesional.

Ing. Com. Laura Amarilis Borja Herrera Mg.

VICERRECTORA ACADÉMICA

De nacionalidad ecuatoriana, “Orense”; destacada estudiante, es la segunda mujer que ocupa esta dignidad en la UTMACH.

Soc. Jorge Ramiro Ordoñez Morejon Mg.sc.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

De nacionalidad ecuatoriana, “Cañarense”; reconocido maestro en los niveles primario, secundario y superior.

HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CORO

SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL

//FUE  EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN

ESTROFA I

SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRASHUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID,

//UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA,PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)

ESTROFA II

ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO,DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL,//HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE,EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)


Recommended