+ All Categories
Home > Documents > VejezDesCog14

VejezDesCog14

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: grupoacantun
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Apuntes de II de Psicologia
15
19/05/2014 1 el anciano mayor (75-85 años) el anciano avanzado (más de 85 años) Adultez tardía: desarrollo cognitivo La persona mayor promedio, a partir de los 60-70 años experimenta cierto declive en la memoria y en las 5 principales capacidades mentales: Sin embargo… comprensión verbal, capacidad espacial, razonamiento inductivo, capacidad numérica y fluidez verbal. Las diferencias en la capacidad intelectual se acentúa con la edad: no todos experimentamos pérdidas en las mismas capacidades ni con la misma intensidad durante la vejez.
Transcript

19/05/2014

1

el anciano mayor

(75-85 años) el anciano avanzado

(más de 85 años)

Adultez tardía:

desarrollo cognitivo

La persona mayor promedio, a partir de los 60-70 años experimenta cierto declive en la memoria y en las 5 principales capacidades mentales:

Sin embargo…

comprensión verbal, capacidad espacial, razonamiento inductivo, capacidad numérica y fluidez verbal.

Las diferencias en la capacidad intelectual se acentúa con la edad: no todos experimentamos pérdidas en las mismas capacidades ni con la misma intensidad durante la vejez.

19/05/2014

2

1. ¿Qué cambios se producen en la vejez normal en el procesamiento de la información? ¿Se pueden compensar, ralentizar o revertir? 2. Cuando la pérdida es patológica: ¿Qué es la demencia senil? 3. Las ganancias del envejecimiento: ¿Qué es la sabiduría?

1. ¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA VEJEZ NORMAL EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN? ¿SE PUEDEN COMPENSAR,

RALENTIZAR O REVERTIR?

19/05/2014

3

Memoria sensorial

Memoria de trabajo u operativa

Memoria a largo plazo

memoria declarativa o explícita

(semántica, episódica)

memoria no declarativa o implícita

Salida

de

información

Entrada de información

MEMORIA SENSORIAL

Registra la información del exterior durante fracciones de segundo

Parte de esa información se transfiere a la memoria de trabajo, y la mayoría se olvida

El procesamiento cognitivo asociado a la vejez y en relación con

la memoria sensorial está en relación directa al grado de

deterioro o conservación sensorial.

19/05/2014

4

MEMORIA DE TRABAJO U OPERATIVA

Se ocupa de la actividad mental actual y consciente.

Realiza dos funciones:

1º) Almacén temporal (desecha – olvido o transfiere - MLP)

2º) procesador analítico (integrar nueva información con viejo conocimiento

La memoria de trabajo es menos potente en la vejez,

sobre todo si hay distractores (atención dividida y atención selectiva)

o ante situaciones complejas en las que hay que cambiar rápidamente el

foco atencional (alternancia atencional)

y también cuando hay que permanecer atento mucho tiempo (atención

sostenida).

MEMORIA A LARGO PLAZO Tiene dos subsistemas:

1. Memoria declarativa o explícita (contenido fácilmente trasladable a términos

lingüísticos o imágenes):

episódica: autobiográfica: experiencias concretas, personas,lugares…

semántica: conocimientos abstractos y estables (significado de

palabras, conceptos, datos descontextualizados…)

2. Memoria no declarativa o implícita (habilidades motrices, perceptuales,

condicionamiento clásico…)

La memoria no declarativa o implícita no muestra un deterioro asociado

al envejecimiento normal, la declarativa, sí. Los ancianos muestran peor rendimiento que los jóvenes en la episódica

(recordando palabras o imágenes de rostros, acciones que han se han realizado,

lugares donde se han visto o colocado previamente ciertos objetos, fuente de la

información / recordar si han dicho o hecho algo o planeado que lo hacían)

y en la semántica (más dificultad para recordar el léxico adecuado (“tener la palabra

en la punta de la lengua”)

- Empieza a cantar “Navidad, Navidad” al oírlo (memoria implícita)

- Sabe que se trata de un villancico (memoria semántica)

- Memoriza el lugar y el momento en que lo escuchó por última vez

(memoria episódica)

19/05/2014

5

Respecto a los CAMBIOS EN INTELIGENCIA, se ha establecido que:

Hay un deterioro cognoscitivo general con la edad, especialmente entre

los más ancianos

El deterioro cognoscitivo significativo antes de una edad avanzada

suele ser más patológico que normal

Las capacidades cristalizadas se conservan mejor que las fluidas

Antes de la muerte suele haber un deterioro significativo en la

inteligencia (CI) “caída terminal” (¿por problemas de salud? ¿por

desinterés?)

¿Por qué se produce ese deterioro?

no se atribuye tanto a la muerte neuronal (por la compensación,

asunción funciones, ampliación conexiones…) como a la ralentización de

diversos procesos neuronales (menor producción de

neurotransmisores, menor velocidad del flujo sanguíneo cerebral…)

La rapidez mental disminuye, la capacidad de pensar se simplifica y se hace más superficial

porque se pierde información importante…

Cuando se da más tiempo, los resultados tienden a igualarse con los de

los más jóvenes.

¿Se puede hacer algo frente a esa ralentización?

La tendencia es inevitable, pero puede frenarse e incluso invertir hasta cierto punto

mediante:

-el ejercicio físico (mejora el flujo sanguíneo, aumenta el tiempo de reacción y la

memoria, aumenta la producción de neurotransmisores y el crecimiento de dendritas)

-la estimulación cognitiva con tareas que reten a la mente

19/05/2014

6

Resumiendo…

La relación entre la edad cronológica y el deterioro

cognitivo está claramente establecida,

Sin embargo…

existen grandes diferencias individuales y el deterioro no

se produce ni al mismo tiempo ni con la misma intensidad

en todas las habilidades

Además…

existen mecanismos compensatorios de ese deterioro que

permiten a las personas adaptarse a su nueva situación,

entre ellos está la optimización selectiva con

compensación.

2. Cuando la pérdida es patológica:

¿Qué es la

demencia senil?

19/05/2014

7

Los signos de la demencia:

Pérdida de memoria

Problemas de orientación

Dificultad para planificar y hacer

previsiones

Dificultad para realizar ciertas

tareas

Trastornos del pensamiento

Cambio de los rasgos del carácter

ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER

La enfermedad de

Alzheimer es la forma

más común de demencia:

alrededor del 60% de

todos los pacientes con

demencia padecen la

enfermedad de Alzheimer

DEMENCIA VASCULAR

15-20% de las demencias

• Demencia multi-infarto: Es la

forma más común de

demencia vascular, un

deterioro de la función mental

ocasionado por accidentes

cerebrovasculares

19/05/2014

8

Diferencias en el modo de comienzo y

evolución:

• Vascular: comienzo repentino, evoluciona por etapas, a “brotes”

• Alzheimer: comienzo lento, deterioro gradual y continuo

Síntomas del Alzheimer

Disminución memoria episodios recientes

Cambios en el comportamiento y en la personalidad

Otros síntomas característicos de la enfermedad son:

Dificultad en la ejecución de gestos espontáneos y movimientos corporales

Confusión al realizar las tareas cotidianas

Abandono del cuidado personal

Problemas de lenguaje

Desorientación en el tiempo y el espacio

Alteraciones del sueño.

19/05/2014

9

PROGRESO DE LA

ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad

de Alzheimer pero sí controlar o prevenir el

empeoramiento de algunas de las conductas

problemáticas y síntomas psicológicos

asociados: insomnio, agitación, deambulación,

depresión, ansiedad.

El tratamiento de estos síntomas contribuye a

que los pacientes se sientan más cómodos y

facilita su cuidado por parte de las personas que

los atienden.

Intervención farmacológica

Intervención psicosocial terapias de aproximación emocional

terapias de aproximación conductual

terapias de aproximación cognitiva (p.ej.

psicoestimulación cognitiva)

terapias de aproximación mediante la

estimulación

(p.ej. terapias artísticas)

y terapias dirigidas a los cuidadores.

19/05/2014

10

Estrategias de comunicación con personas con demencia

•Entender que los problemas que presenta la persona se deben a la enfermedad y no a otras

circunstancias.

•Captar su atención, mantener contacto ocular y llamarle por su nombre.

•Elegir temas agradables, hablar del aquí y el ahora y mantener el mismo tema durante todo el

tiempo posible.

•Utilizar un tono adecuado y hablar en el mismo tono que a cualquier otro adulto.

•Hacer preguntas sencillas limitando las alternativas de respuesta

•Simplificar lo que se quiere decir: palabras sencillas, frases cortas y concisas, evitar

descripciones detalladas, reducir el uso de pronombres, sintaxis sencilla (sujeto+verbo+objeto) y

evitar frases en voz pasiva.

•Escuchar pacientemente y con esfuerzos reales por comprender (escucha activa)

•Reducir formas abstractas de comunicación (sarcasmo, “indirectas”, doble sentido..)

•Limitar el nº de personas que intervienen en la conversación

•Mantener la calma

•No intentar razonar ni aplicar la lógica

•Decir a la persona lo que se debe hacer y no lo que no se debe hacer

•Eliminar la utilización de la expresión… “¿Recuerdas que…?”

•Darle la oportunidad de responder. Si no responde, repetir las frases de forma idéntica.

•Ayudarle a comunicarse a través de la lectura

•Utilizar diversas modalidades sensoriales de presentación de la información (táctil, visual,

auditiva)

ROCA, Paco, Arrugas, Editorial

Astiberri, Bilbao, 2007

Premio Nacional del Cómic 2008

Premio al mejor guión de autor español del 2007 en el

XXVI Saló Internacional de Cómic de Barcelona

Premio a la mejor obra de autor español del 2007 en el

XXVI Saló Internacional de Cómic de Barcelona

XXXI premio Diario de Avisos 2008 al mejor guión de

historieta realista

Premio Gran Guinigi a la mejor historia larga del Festival

de Lucca 2008 (Italia)

Premios Dolmen de la crítica 2008 al mejor guión

Premios Dolmen de la crítica 2008 a la mejor obra

Premio Expocómic 2008 a la Mejor Obra Española

19/05/2014

11

19/05/2014

12

ROCA, Paco, Arrugas, Editorial

Astiberri, Bilbao, 2007

Premio Nacional del Cómic 2008

Premio al mejor guión de autor español del 2007

en el XXVI Saló Internacional de Cómic de

Barcelona

Premio a la mejor obra de autor español del 2007

en el XXVI Saló Internacional de Cómic de

Barcelona

XXXI premio Diario de Avisos 2008 al mejor guión

de historieta realista

Premio Gran Guinigi a la mejor historia larga del

Festival de Lucca 2008 (Italia)

Premios Dolmen de la crítica 2008 al mejor guión

Premios Dolmen de la crítica 2008 a la mejor

obra

Premio Expocómic 2008 a la Mejor Obra

Española

19/05/2014

13

3. Las ganancias del envejecimiento: ¿Qué es la sabiduría?

Es una cualidad de la conducta y la comprensión humanas, una combinación especial de aspectos cognitivos (experiencia, inteligencia), afectivos (empatía, intuición) e interpersonales (ser sociable, dar consejo),

que no suelen estar al alcance de los más jóvenes, sino que se asocia al envejecimiento (aunque tampoco es una cualidad que posean todos los ancianos) y que se manifiestan en

“un conocimiento y una comprensión excepcionales de las cuestiones de la vida, capacidades inusuales de juicio, comunicación, sensibilidad social y destrezas interpersonales extraordinarias” (Perlmutter,

1994)

19/05/2014

14

El modelo sobre la sabiduría propuesto por Baltes y el grupo de Berlín

Cinco características distinguen la sabiduría, Dos de ellos están relacionados con la experiencia: Extensos conocimientos declarativos (saber qué) acerca de la vida y la naturaleza humana (cómo somos los humanos, cómo nos relacionamos, cómo reaccionamos…) Extensos conocimientos prácticos (saber cómo hacer) acerca de cuestiones y problemas de la vida cotidiana (solucionar conflictos, establecer y priorizar metas, encontrar sentido a la vida…)

El modelo sobre la sabiduría propuesto por Baltes y el grupo

Los otros tres son criterios básicos o de partida: Comprensión contextual y dinámica de la vida, que implica tener en cuenta la interrelación de los fenómenos y dimensiones vitales, las influencias históricas y ecológicas y el carácter permanentemente cambiante de todo. Conciencia de la relatividad de los juicios respecto a la cultura y el sistema de valores particulares, al tiempo que se reconoce ciertos valores de validez universal Conciencia y aceptación de que la vida es básicamente impredecible e incierta, que nuestra comprensión, conocimientos y control sobre ella siempre serán limitados.

19/05/2014

15

Conclusiones de la investigación en torno al modelo de sabiduría del

Berlín:

- La sabiduría es una respuesta muy poco frecuente: sólo un 5% de la muestra

estudiada.

- La sabiduría no es un atributo exclusivo de la edad adulta o de la vejez sino

que se da también en la juventud, aunque en menor medida.

- Algunas experiencias en actividades facilitadoras parecen favorecer el

desarrollo de la sabiduría (p.ej. psicólogos clínicos con práctica en manejar

problemas vitales )

- La sabiduría se relaciona con algunas medidas cognitivas básicas y más

estrechamente con algunas medidas de personalidad (p.ej. apertura a la

experiencia)