+ All Categories
Home > Documents > Visor Docs

Visor Docs

Date post: 16-Dec-2015
Category:
Upload: rodrigo-valdivia-h
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
estudio de factibilidad
31
E STUDIO DE P REINVERSIÓN A N IVEL DE FACTIBILIDAD : C ONSTRUCCIÓN DE LA V ÍA DE E VITAMIENTO DE U RCOS Junio 2013
Transcript
  • ESTUDIO DE PREINVERSIN A N IVEL DE FACTIBIL IDA D:

    CONSTRUCCIN DE LA V A DE EVITA MIENTO DE URCOS

    Junio 2013

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 1

    Contenido

    Captulo I: Resumen Ejecutivo................................................................................... 3 A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA ....................................... 3 B. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................ 5 C. BALANCE OFERTA DEMANDA ........................................................................... 5 D. ANLISIS TCNICO DEL PIP .............................................................................. 6 E. COSTOS DEL PIP ............................................................................................. 17 F. BENEFICIOS DEL PIP ....................................................................................... 18 G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN ................................................................. 18 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................ 19 I. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................ 19 J. PLAN DE IMPLEMENTACIN ............................................................................. 27 K. FINANCIAMIENTO DEL PIP ............................................................................... 29 L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 29 M. MARCO LGICO ............................................................................................... 30

    Captulo II: Aspectos Generales .............................................................................. 31 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................. 31 2.2 LOCALIZACION ................................................................................................ 31 2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................... 33 2.4 PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS .................................................... 33 2.5 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................... 36 2.5.1 Antecedentes del proyecto ............................................................................. 36 2.5.2 Breve descripcin del proyecto ....................................................................... 37 2.5.3 Lineamientos de poltica sectorial funcional y marco legal .............................. 37

    Captulo III: Identificacin ........................................................................................ 40 3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DE LAS CONDICIONES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ................................................................................ 40 3.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto ..................................... 40 3.1.2. Poblacin de referencia y zona de influencia afectada ................................... 42 3.1.3 Identificacin de los Peligros........................................................................... 49 3.1.4 Gravedad de situacin negativa que se intenta modificar ............................... 54 3.1.5 Intentos anteriores de solucin ....................................................................... 55 3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ............................................. 55 3.2.1 Definicin del problema central ....................................................................... 55 3.2.2 Causas del problema central .......................................................................... 57 3.2.3 Efectos del problema central .......................................................................... 57

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 2

    3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................ 60 3.3.1 Objetivo central ............................................................................................... 60 3.3.2 Medios para alcanzar el objetivo central ......................................................... 60 3.3.3 Fines del Proyecto .......................................................................................... 61 3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ...................................................................... 63

    Captulo IV: Formulacin y Evaluacin ................................................................... 65 4.1 ANLISIS DE LA DEMANDA............................................................................. 65 4.1.1 mbito de influencia del proyecto ................................................................... 65 4.1.2 Estudio de trfico ............................................................................................ 65 4.2 ANLISIS DE LA OFERTA ................................................................................ 87 4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA ........................................................................ 97 4.3.1 Situacin sin proyecto (situacin base optimizada) ......................................... 97 4.3.2 Situacin con proyecto .................................................................................... 97 4.4 DISEO DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ....................................... 97 4.5 COSTOS INCREMENTALES .......................................................................... 110 4.5.1 De la demanda interna y externa en la ciudad de Urcos ............................... 111 4.5.2 De la metodologa utilizada en la evaluacin econmica .............................. 111 4.5.3 Costos Incrementales ................................................................................... 119 4.6 BENEFICIOS DEL PROYECTO ...................................................................... 121 4.6.1 Beneficios sociales ....................................................................................... 121 4.6.2 Beneficios incrementales ............................................................................. 121 4.7 EVALUACIN ECONMICA ........................................................................... 121 4.8 ANLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................... 122 4.9 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................... 122 4.10 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 123 4.10.1 Descripcin del Medio Socioambiental ....................................................... 123 4.10.2 Cronograma de Ejecucin del Plan Ambiental ............................................ 125 4.11 SELECCIN DE LA ALTERNATIVA .............................................................. 172 4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIN ...................................................................... 173 4.13 MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA175

    Captulo V: Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 175 5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 176 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 176

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 3

    Captulo I: Resumen Ejecutivo

    A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA El proyecto Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos, se encuentra inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica con el cdigo 15058.

    La carretera forma parte de la Ruta Nacional N 03S, ubicada en la provincia de Quispicanchis, en el departamento del Cusco.

    La Va de Evitamiento Urcos, corresponde a la carretera Longitudinal de la Sierra Sur Ruta Nacional PE-03S La Oroya Huancayo Ayacucho Abancay Cusco Puno Desaguadero Frontera con Bolivia, la localidad de Urcos se ubica en el km 1016.

    LOCALIZACIN

    Croquis 1.1 Ubicacin del proyecto

    El acceso desde Lima es por medio de la ruta Lima Nazca (450 km) Panamericana Sur [PE-1S] y luego desde Nazca Puquio Abancay Interocenica Sur (456 km) [PE-26A], y por ltimo la ruta Abancay Cusco (183 km) longitudinal de la sierra [PE-3S]

    El trazo de la va de evitamiento, comienza en el km 1015+401.810 de la Ruta Nacional PE-3S, hacia el lado izquierdo del tramo asfaltado Cusco Urcos y empalma en el km 1016+700.820, antes de llegar al puente Urcos sobre el ro Vilcanota, con una longitud total de 3,880.00 m.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 4

    Croquis 1.2 Configuracin del proyecto

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 5

    B. OBJETIVO DEL PROYECTO

    Objetivo Central

    El objetivo del proyecto es Mejorar las condiciones de transitabilidad del transporte de carga y de pasajeros de las regiones de Cusco, Puno, Madre de Dios, Apurmac que atraviesa la Carretera IIRSA Sur en el sector urbano de la ciudad de Urcos.

    B.1 Medios para alcanzar el objetivo central

    Se han establecidos como medios de primer nivel, los siguientes aspectos:

    a. Mejorar el nivel de servicialidad de la Carretera IIRSA Sur en el Sector Urbano de Urcos, a travs del ordenamiento del sistema de transportes que proporcione mayor fluidez y menores tiempos de viaje a los vehculos que circulan por las principales avenidas de Urcos.

    b. Ordenar la expansin urbana en la ciudad de Urcos, a travs de un adecuado plan de ordenamiento territorial, el mismo que contemple la mejora del sistema de transportes en el rea urbana como la construccin de una va de evitamiento.

    c. Desviar el transporte de carga y de pasajeros de Cusco, Puno, Madre de Dios, Apurmac del rea urbana de la ciudad de Urcos, a travs de la construccin de una va de evitamiento la misma que descongestionar el trfico de la Carretera IIRSA Sur en el rea urbana de Urcos, dando mayor seguridad a los peatones y mayor velocidad de circulacin para los vehculos de carga pesada y vehculos ligeros que se dirigen hacia Acre para exportar sus productos y a los pasajeros que van hacia Cusco y Sicuani por motivos de trabajo, pasando de velocidades de circulacin de 20km/h a una velocidad promedio de 60km/h.

    C. BALANCE OFERTA DEMANDA

    El acceso actual a la Carretera del IIRSA Sur en la ciudad de Urcos tiene caractersticas de va urbana por los movimientos de los vehculos que circulan sobre sta. Sus dimensiones son variables pero no obedecen al nivel de servicialidad y transitabilidad que se requiere.

    La oferta futura tendr un ancho de 6.60m de calzada y 1.2m de bermas a ambos lados suficiente para soportar el trnsito proyectado de vehculos que circulen a ms de 60 km/h.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 6

    D. ANLISIS TCNICO DEL PIP El proyecto se define en una construccin de una va de evitamiento nueva que circunda la ciudad de Urcos.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 7

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 8

    La seccin transversal propuesta es la siguiente:

    CL

    SUBRASANTE

    2.5%

    6,6

    BASE2.5%

    SUB BASE

    BERMABERMA

    1

    VEREDA

    0

    ,

    6

    0,5

    1:2 0 ,5

    1.51

    1,21,2CARPETA ASFALTICA

    4.635ANCHO DE IMPRIMACION4.6354.9354.935 SUPERFICIE DE SUBBASE GRANULAR

    5.2355.235 ANCHO DE EXPLANCIONES (SUBRASANTE)

    CUNETA REVESTIDA

    TERRENO NATURAL

    TERRENO NATURAL

    CL

    SUBRASANTE

    SECCION TIPO EN RELLENO

    2.5%

    6,6

    BASE2.5%

    SUB BASE

    BERMABERMA1.5

    1

    1,21,2CARPETA ASFALTICA

    ANCHO DE IMPRIMACION4.6354.935SUPERFICIE DE SUBBASE GRANULAR

    5.2355.235 ANCHO DE EXPLANCIONES (SUBRASANTE)TERRENO

    NATURAL

    TERRENO NAT URAL

    4.935

    SECCION TIPO A MEDIA LADERA

    CL

    2.5%

    6,62.5% BERMABERMA

    ESPESORES DE PAVIMENTOCARPETA ASFALTICABASESUB BASETOTAL

    9 cm20 cm20 cm49 cm

    1,21,2CARPETA ASFALTICA

    TERRENO NATURAL

    TERRENO NATURAL

    SECCION TIPOEN CORTE CERRADO

    TALUD DE CORTE

    4.635

    SUBRASANTE

    BASESUB BASE

    1

    TALUD DE CORTE

    1:2 0,

    5

    1,2

    ANCHO DE IMPRIMACION4.6354.935 SUPERFICIE DE SUBBASE GRANULAR

    5.235 ANCHO DE EXPLANCIONES (SUBRASANTE)

    CUNETA REVESTIDA1

    1:20,

    5

    4.6354.935

    5.235

    CUNETA REVESTIDA

    CL

    SUBRASANTE

    SECCION TIPO ZONA SEMI URBANA

    2.5%

    6,6

    BASE2.5%

    SUB BASE

    BERMABERMAVARIABLE

    1,21,2CARPETA ASFALTICA

    ANCHO DE IMPRIMACION4.635variableSUPERFICIE DE SUBBASE GRANULAR

    variable5.235 ANCHO DE EXPLANCIONES (SUBRASANTE)TERRENO

    NATURAL

    T ERRENO NATURAL

    4.935variable

    MAMPOSTERIA DE PIEDRA

    1:3TALUD DE CORTE

    1:3

    9.0 9.0

    9.0 9.0

    ESPESORES DE PAVIMENTOCARPETA ASFALTICABASESUB BASETOTAL

    9 cm20 cm20 cm49 cm

    ESPESORES DE PAVIMENTOCARPETA ASFALTICABASESUB BASETOTAL

    9 cm20 cm20 cm49 cm

    ESPESORES DE PAVIMENTOCARPETA ASFALTICABASESUB BASETOTAL

    9 cm20 cm20 cm49 cm

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 9

    El rea de influencia del Proyecto Integral Va de Evitamiento Urcos, ha sido determinado teniendo en cuenta el marco geomorfolgico natural y las reas antrpicas adyacentes, tomando en consideracin el relieve, fisiografa y el sistema de drenaje de la cuenca del ro Urcos considerado en el mbito de la zona de estudio, donde las diferentes interacciones fsicas, biolgicas y socioeconmicas y que obedecen a limites naturales donde se generan actividades encadenadas que confluyen en el uso de los recursos, la poblacin y los patrones de desarrollo existentes.

    CLASIFICACION DE LA VA SEGN SU FUNCIN: Sistema Nacional

    Esta va corresponde a la carretera Longitudinal de la Sierra Sur Ruta Nacional 07-003S LA OROYA HUANCAYO AYACUCHO ABANCAY CUSCO PUNO DESAGUADERO FRONTERA CON BOLIVIA.

    Red Vial Primaria (Sistema Nacional), conformada por carreteras que unen las principales ciudades de la Nacin con puertos y fronteras.

    CLASIFICACION DE ACUERDO A LA DEMANDA: Carretera de Segunda Clase

    Carretera de Segunda Clase, con IMD entre 400 y 2000 vehculos por da de una calzada de dos carriles

    IMD = 1,880 veh/da

    CLASIFICACION SEGN CONDICIONES OROGRAFICAS: Tipo 4

    CARRETERAS TIPO 4 Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montaoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es mayor de 100%.

    Del km Al km Longitud Orografa Observacin 00+000 01+720 1.720 km 4 Zona Rural 01+720 03+880 2.160 km 1 Zona Semi Urbana

    3.880 km

    CLASIFICACION DE LA RED VIAL Y SU RELACION CON LA VELOCIDAD DE DISEO: 40 KPH

    La velocidad directriz o de diseo es la escogida para el diseo, entendindose que ser la mxima que se podr mantener con seguridad sobre una seccin determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseo.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 10

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    El tramo inicial es de topografa accidentada (km 00 al km 02: orografa tipo 4), y el segundo tramo (km 02 al km 04: orografa tipo 1). Corresponde la Velocidad de Diseo 40 KPH.

    VISIBILIDAD

    Distancia de visibilidad es la longitud continua hacia delante del camino, que es visible al conductor del vehculo.

    En diseo se consideran dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehculo, y la necesaria para que un vehculo adelante a otro que viaje a velocidad inferior, en el mismo sentido.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 11

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    La va de evitamiento Urcos, cumple ampliamente las condiciones mnimas de visibilidad adecuadas para adelantar, mientras que la va actual, no cumple con estas condiciones de visibilidad.

    SECCION TRANSVERSAL

    ANCHO DE LA FAJA DE DOMINIO: 3.00 m

    La faja de dominio o derecho de Va, dentro de la que se encuentra la carretera y sus obras complementarias, se extender ms all del borde de los cortes, del pie de los terraplenes, o del borde ms alejado de las obras de drenaje que eventualmente se construyen

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 12

    ANCHO MINIMO de FAJA DE DOMINIO: 24 m

    ANCHO DE CALZADA DE DOS CARRILES: 6.60 m

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    Corresponde un ancho de calzada de 6.60 m, con una velocidad de 40 KPH. Coincide y se mantiene las caractersticas de la va actual.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 13

    ANCHO DE BERMAS: 1.20 m

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    Se mantiene las caractersticas de la va actual, con un ancho de calzada de 6.60 m, correspondiente a una velocidad de 40 KPH, y bermas de 1.2 m a cada lado de la calzada a lo largo de toda la va.

    BOMBEO: 2.5 %

    En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contraperalte las calzadas debern tener, con el propsito de evacuar las aguas superficiales, una inclinacin transversal mnima o bombeo, que depende del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitacin de la zona.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 14

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    PERALTE MAXIMO: 8 %

    Con el fin de contrarrestar la accin de la fuerza centrfuga, las curvas horizontales deben ser peraltadas; salvo en los lmites fijados en la Tabla 304.08.

    Los valores mximos del peralte, son controlados por algunos factores como: Condiciones climticas, orografa, zona (rural urbana) y frecuencia de vehculos pesados de bajo movimiento, en trminos generales se utilizarn como valores mximos los siguientes:

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 15

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    PENDIENTE MAXIMA: 8% (9% - 1%, mayor a 3000 msnm)

    El proyectista tendr, en general, que considerar deseable los lmites mximos de pendiente que estn indicados en la Tabla 403.01.

    En zonas superiores a los 3000 msnm, los valores mximos de la Tabla 403.01, se reducirn en 1% para terrenos montaosos o escarpados.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 16

    Fuente: Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG -2001)

    RESUMEN De acuerdo a los trabajos de reconocimiento y evaluacin realizados en campo y gabinete, en relacin a las caractersticas topogrficas del terreno, se tiene los siguientes parmetros de Diseo:

    DESCRIPCIN DG 2001 PROYECTO Unidad

    Categora SEGUNDA CLASE SEGUNDA CLASE 2da.

    Caracterstica CARRETERA DE DOS

    CARRILES

    CARRETERA DE DOS

    CARRILES DC

    Orografa TIPO 4 TIPO 4 4

    IMD 400 a 2,000 1978 Veh/da

    Pavimento CONCRETO ASFALTICO CONCRETO ASFALTICO 3

    Velocidad Directriz 40 40 Km/h

    Ancho de Calzada 6.60 6.60 m

    Bermas 1.20 1.20 m

    Radio mnimo > 45 m 50 m m

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 17

    DESCRIPCIN DG 2001 PROYECTO Unidad

    Pendiente Mxima

    8.00 %

    (9% - 1%) superior a 3000

    msnm

    7.50 % %

    Bombeo 2.5% 2.5%

    precipitacin

    mayor a 500

    mm/ao

    Peralte mximo 8 % 8 % %

    Cunetas revestidas Triangular 1.00 x 0.50 Triangular 1.00 x 0.50 m

    Talud en Corte H : V 1 : 3 H : V 1 : 3 H:V

    Talud en rellenos H : V 1.5 : 1 H : V 1.5 : 1 H:V

    Altitud sobre nivel

    del mar mxima 3,197 msnm

    Altitud sobre nivel

    del mar mnima 3,114 msnm

    Vehculo TRAYLERS TRAYLERS >=3T

    E. COSTOS DEL PIP

    El costo de la obra es de 26.694 millones de soles incluido los gastos generales, utilidades e IGV. El costo incluyendo estudios, supervisin y gastos administrativos asciende a 27.928 millones de soles

    DESCRIPCION FINANCIEROS ECONOMICOS

    COSTO DIRECTO 17,877,876.31GASTOS GENERALES 2,956,936.18UTILIDADES 1,787,787.63SUB TOTAL DIRECTO 22,622,600.12IGV 18% 4,072,068.02COSTO OBRA 26,694,668.14ESTUDIOS 339,755.36SUPERVISION 715,115.05ADMINISTRATIVOS 178,778.76COSTO OBRA+EST+SUP+ADM (S/.) 27,928,317.32COSTO OBRA+EST+SUP+ADM (US$) 10,343,821.23COSTO POR KILOMETRO (US$) HDM4 2,722,058.22 2,150,425.99

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 18

    F. BENEFICIOS DEL PIP

    En los cuadros anteriores se presentan los flujos de beneficio-costo para la construccin de la va de evitamiento de la ciudad de Urcos.

    Las cifras correspondientes a los beneficios generados estn referidas a los ahorros en los costos de operacin vehicular, por ahorro en el tiempo de viaje del trfico normal as como los beneficios por menor distancia de los vehculos que se han identificado que utilizaran la nueva carretera con menores tiempos de recorrido.

    No se han utilizado en esta evaluacin los beneficios por reduccin de accidentes ni la reduccin de emisin de gases txicos en la ciudad de Urcos.

    Con la presencia de la va en ptimos niveles de servicio se veran incrementadas las eficiencias del estado en el transporte de productos, agroindustriales y de materia prima, los mismos que dada la condicin del nivel de servicio son restringidos por las condiciones actuales. Estos posibles impactos significaran el incremento de mayores ingresos, la promocin y generacin del empleo, as como la contribucin con la mejora en el nivel de vida de los actores directos en la produccin nacional que utiliza esta va como nico medio entre la selva central, sierra y costa, ya que permitir brindar mejores condiciones de serviciabilidad y confort a los usuarios de la va.

    En tal sentido, los beneficios incrementales son resultado de la diferencia entre los costos de operacin vehicular en la situacin sin proyecto menos la situacin con proyecto para las alternativas consideradas, los cuales han sido presentados en los cuadros precedentes para la seccin urbana y de la alternativa de va de evitamiento.

    G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN El proyecto es rentable con los siguientes indicadores econmicos

    VPN = 0.901 Millones de dlares o su equivalente a 2.432 Millones de soles TIR = 10.3%

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 19

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

    H.1. Compromisos institucionales previstos para las fases de Pre Inversin del proyecto En la etapa de Pre Inversin participa PVN.

    H.2. Compromisos institucionales previstos para las fases de Inversin del proyecto En la etapa de Inversin participar PVN como entidad ejecutora, para lo cual se insertar dentro del Plan Econmico del sector transporte.

    H.3. Compromisos institucionales previstos para las fases de post Inversin del proyecto Para el mantenimiento de la infraestructura se ha considerado, segn corresponde el horizonte (20 aos), que se realizar a travs del presupuesto de la Concesin de la Interocenica Sur Tramo 1 Va asfaltada.

    I. IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. Cronograma de Ejecucin del Plan Ambiental A continuacin se presenta el cronograma de ejecucin de los programas propuestos dentro del Plan de Manejo Ambiental, enmarcados dentro del Cronograma general de ejecucin del Proyecto de Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos.

    DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MESES

    Actividades del Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Movilizacin e Instalaciones X X X X X X X

    Transporte de Maquinarias y vehculos X X X X X X X

    Movimiento de Tierras X X X X X X X X

    Construccin de Obras de Arte y drenaje

    X X X X X X X X X X X

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 20

    Explotacin de Fuentes de Material X X X X X X X X

    Transporte de Material X X X X X X X X X X X

    Acomodo de excedentes/Depsitos de Desechos Domsticos

    X X X X X X X X X X

    Operacin de Maquinarias X X X X X X X X X X X

    Extraccin de Agua X X X X X X X X X X X

    Pavimentacin X X X X X X X X

    Sealizacin y Seguridad X X X X X X X X X X X X

    Afectacin de Viviendas X X X

    Actividades del Plan de Manejo Ambiental

    Normatividad Ambiental X X X X X X X X X X X X

    Extraccin y Uso del Agua X X X X X X X X X X X

    Disposicin del Material Excedente y/o otros materiales

    X X X X X X X X X X X X

    Explotacin de Fuentes de Materiales X X X X X X X X

    Manejo de Plantas de Trituracin, Asfalto y Concreto

    X X X X X X X X X X X

    Manejo de Campamentos, Patios de Maquinarias y Almacenes

    X X X X X X X X X X X X

    Reforestacin y Revegetacin X X X X X X

    Sealizacin ambiental y Seguridad Vial X X X X X X

    Monitoreo, Seguimiento y Control X X X X X X X X X X X X

    Compensacin y Afectaciones de Vivienda

    X X X X X

    Abandono de Obra X

    Pasivos Ambientales Se han determinado 02 pasivos ambientales preponderantes, los mismos que se detallan en los anexos como fichas de pasivos ambientales. En los pasivos se han considerado los formatos contemplados en los Trminos de Referencia.

    Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales En esta etapa se establecen y definen todas las actividades que involucren al proyecto y se establecen los indicadores de cambio en cada uno de los componentes ambientales fsico biolgico y social analizado en los estudios de la lnea de base.

    REPORTE METODOLGICO Para una correcta evaluacin de los posibles impactos que se generen por el proyecto, el estudio se ha dividido en dos etapas; la etapa constructiva y la etapa operativa.

    Durante la Etapa de Construccin:

    Para la evaluacin de los impactos ambientales en la etapa de construccin se opta por aplicar la metodologa de la Matriz de Anlisis Lineal de Factores Ambientales, considerando el carcter lineal del proyecto. Lo cual permite realizar la evaluacin ambiental de las actividades constructivas y de las instalaciones temporales ubicadas en el rea de influencia de la va a rehabilitar. Para ello se realiza la interpretacin cartogrfica en base a mapas temticos que se generan en la lnea base ambiental y social. En esta matriz se ubican los componentes del proyecto de manera espacial (progresiva de la va) relacionndolos con los potenciales impactos identificados.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 21

    As mismo comprende la caracterizacin de las actividades desde el inicio de las operaciones del contratista incluyendo la contratacin del personal y servicios hasta el abandono de las obras incluyendo la re vegetacin y desmantelamiento de instalaciones, para ello se opta por el empleo de una matriz de anlisis de interaccin aspectos vs impactos ambientales y sociales a partir del cual se identifican los efectos e impactos del proyecto. En esta matriz se realiza la identificacin de los impactos ambientales y sociales determinando su condicin de adverso (negativo) o favorable (positivo) as como su condicin de directo e indirecto, bajo una connotacin de causa-efecto (basados en la matriz de causa-efecto).

    Medio Ambiente: Se aplican matrices de factores de convergencia, donde se identifican los impactos ambientales segn las actividades del proyecto, relacionndolas con la lnea de base y el plan de manejo ambiental. Considerando que las actividades generadoras de impactos en esta etapa son las siguientes:

    Excavaciones Generacin y eliminacin de desmontes y residuos slidos Uso de maquinaria pesada Transporte de materiales Compactacin de suelos Afectacin a servicios pblicos Afectacin por ruido y vibraciones a la avifauna.

    Medio Social Se consideran los impactos positivos y negativos tenindose en cuenta los siguientes efectos que causan la ejecucin del proyecto:

    Efectos en la salud, educacin, viviendas y seguridad vial de la poblacin local

    Efectos en el transito vehiculara y peatonal Efectos sobre otras obras de infraestructura en la zona Efectos en la propiedades particulares

    As mismos se considerara los impactos en los cuales se tenga informacin y evidencia consistente. As mismo se considerar los siguientes impactos previsibles:

    Generacin de empleo temporal en la poblacin local; para lo cual se estimara el nmero aproximado de puestos de trabajo que pueda generar la ejecucin de la obra en sus diferentes etapas, establecer el tipo de mano de obra requerida, as como la identificacin de las localidades o centros poblados que pudiesen ser beneficiados.

    Dinamizacin de la economa local por compra de productos y contratacin de servicio, se establecern los productos y servicios que podran requerir el proyecto vial o el personal que trabajara en la obra, en que localidades o centros poblados pueden ser adquiridos eventualmente producidos.

    Accidentes de trnsito por la ejecucin de la obra, en este caso se tomara en cuenta las actividades que se llevan a cabo en el proyecto se determinara el grado de riegos que supone para la poblacin y las localidades aledaas, as como tambin se considerara el tipo de usuarios que se encontrara ms vulnerables

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 22

    al impacto, se considerar los testimonios de los transportistas y autoridades locales relacionadas con la problemtica.

    Durante La Etapa De La Operacin:

    Se identifican los principales impactos socios ambientales generados por el uso y funcionamiento de la va, una vez concluida la construccin:

    En el Medio Social: Se considerar el incremento de transito pesado magnitud en la seguridad vial. As mismos se considerara los impactos en los cuales se tenga informacin y evidencia consistente. As mismo se considerar los siguientes impactos previsibles:

    Mejora en las condiciones de transporte pblico, se determinara los impactos relacionados con el flujo de vehculos pblicos que hacen uso de la va.

    Nuevos mercados para los productos agrcolas y pecuarios de la zona, se establecer la oferta de productos agrcolas y pecuarios de la zona tanto en cantidad como en volumen y la demanda que estos pueden tener en el mercado.

    Identificacin de impactos Para la identificacin de impactos se emplea la matriz lineal que consigna las actividades a realizarse en la etapa constructiva, y se realice un cruce con el impacto infringido sobre el componente ambiental, en aquellas cuya actividad implique un impacto detectado o esperado en el componente socio ambiental. Cada componente ambiental (Fsico, Biolgico y humano) se identifica por separado. No todas las actividades del proyecto significan un impacto sobre cada componente, por lo que se ubican vacios en algunas celdas de identificacin. Se han determinado los siguientes impactos en las etapas pre constructiva, constructiva y post constructiva u operacional de la va de evitamiento.

    Durante la Etapa Pre Constructiva:

    Desbroce y limpieza Los espacios con mayor afectacin por desbroce son las reas forestales (principalmente de Eucaliptos) y las laderas con vegetacin natural arbustiva eventualmente con presencia de rboles medianos. Las labores de desbroce tambin se contemplan en la adecuacin de espacios para patios de maquinarias donde existe reas de cultivo de secano, la conformacin de accesos a canteras, accesos a los DMEs

    Movilizacin y desmovilizacin Las actividades pre constructivas requieren de una logstica de gran envergadura, que supone la conformacin de las instalaciones, para ello se requiere movilizar equipos y materiales hacia los espacios destinados para campamentos, patios de maquinas y espacios de acopio y la planta de concreto, planta de asfalto, planta chancadora, entre otras. Considerando que la Va de evitamiento de Urcos tiene una longitud total de casi cuatro kilmetros y abarca un rea geogrfica relativamente localizada, se considera que la movilizacin tendr un destino nico en un espacio amplio y suficiente para conformar todas las instalaciones auxiliares necesarias.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 23

    El impacto probable que se genere por la movilizacin ser bsicamente por el arribo y permanencia de maquinaria, equipos y personal de obra que se instalarn en las reas destinadas al campamento e instalaciones auxiliares. La desmovilizacin (en la fase de abandono y cierre de obra) generar impactos en el trfico, sin embargo las reas ocupadas temporalmente se vern liberadas y preparadas para las labores de restauracin

    Durante la Fase de Construccin:

    Corte en roca fija El trazo y el diseo de la va exigen hacer cortes en roca fija en espacios donde sea necesario, para lo cual se utilizar equipos pesados y maquinaria que permita fracturar la roca. Este tipo de roca es poco comn y en espacios puntuales, la mayor parte de la apertura se realiza en roca suelta, pero se espera un mnimo de roca fija. Solo en caso de ser necesario se proceder al corte de roca fija con uso de explosivos.

    Cortes en roca suelta Se efecta principalmente con maquinaria pesada, como retroexcavadoras, tractor sobre orugas y camiones volquete para el transporte del material fracturado, la roca suelta se encuentra fraccionada debido a su exposicin al ambiente, en algunos sectores se encuentra mezclada con tierra suelta y parte de vegetacin. Gran parte de la ruta que cruza por la zona de ladera presenta roca suelta, los volmenes responden a la magnitud planteada en los estudios de ingeniera y se reportan en los planos de perfiles de secciones.

    Cortes en material suelto Los cortes en material suelto se hacen sobre espacios semiplanos o con apertura previa de la va (como en la zona de Tpac Amaru), donde bsicamente se remueven las reas con material suelto para la conformacin de la va. Los volmenes de corte necesarios son menores. El material suelto tambin comprende la remocin de la capa de suelo arable o frtil. En caso que las acciones de corte en tierra suelta signifiquen este tipo de material su disposicin temporal se realizar en espacios de acopio o prstamos adyacentes a la va, de modo que pueda emplearse en las acciones de restauracin de reas afectadas.

    Conformacin de las Obras de Arte. Las obras de arte estn constituidas por alcantarillas, cunetas y otros elementos construidos en concreto armado o mampostera que sirven como elementos auxiliares a la va para su funcionamiento adecuado en caso de precipitaciones. La construccin de las obras de arte supone la intervencin en el terreno, conformacin de cimiento, uso de insumos como cementos, fierro de construccin, entre otros. El impacto que puede generar esta actividad es la contaminacin de cuerpos de agua por el arrastre de slidos suspendidos hacia los cuerpos de agua donde desemboquen las alcantarillas, cunetas u otras obras hidrulicas.

    Explotacin de canteras. Las canteras planteadas estn ubicadas en diferentes espacios. De las cuatro canteras propuestas una se encuentra en el propio derecho de va, adyacente a la carretera planteada; otro se ubica en el lecho del rio Vilcanota, otra en el lecho del rio Salcca (En la carretera Cusco-Sicuani Ruta 3S), y la ltima en la zona de Huambuto, cantera de uso particular. El impacto en las canteras de

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 24

    material para afirmado (Progresiva 01+780) y cantera de Huambuto, se genera por la alteracin de la conformacin natural del terreno, posibilidad de deslizamientos en los cortes, desbroce y perdida de cobertura vegetal en sitio de explotacin. En las canteras ubicadas en lechos de rio (Vilcanota y Salcca) el impacto previsible ms importante es el del incremento de la turbidez del agua y su efecto residual aguas abajo, as como un efecto en la fauna acutica presente.

    Utilizacin de Fuentes de Agua Se ha propuesto una nica fuente de agua para todo el proyecto, solo para acciones constructivas y no para consumo. Esta fuente es el propio ro Vilcanota, cuyas propiedades son adecuadas para la conformacin de concretos y para los dems usos necesarios en las obras de construccin. El acopio de esta agua se hace en la parte baja del sector de Tpac Amaru, a la altura de la progresiva 03+500. El impacto probable causado por esta actividad es la contaminacin de las aguas del rio por el ingreso de maquinarias e instalacin de equipo como motobombas o electrobombas que puedan generar derrames de combustibles o lubricantes en el cuerpo de agua; por otra parte la construccin del acceso al lecho de rio puede incrementar la turbidez del agua.

    Operaciones en el Campamento El campamento base est ubicado cercano a la carretera y accesible desde la curva en la progresiva 01+000. Se plantea la construccin de instalaciones temporales a nivel de mdulos que funcionen como oficinas, centro de operaciones, almacenes, etc. necesarios para la supervisin y control de avance de obra. Las operaciones en el campamento significan movimiento de personal, uso de insumos bsicos como agua potable, electricidad, acopio y almacenamiento de vveres, generacin de residuos slidos y generacin de vertidos. Todos estos aspectos son generadores de impactos en el medio cuya remediacin se contempla en el Plan de Manejo Ambiental.

    Operaciones en el patio de mquinas. El patio de mquinas propuesto es adyacente o cercano al campamento, para minimizar impactos mayores. Los impactos generados por este se dan a nivel de vertidos, contaminacin del suelo por lubricantes o combustibles, compactacin del suelo arable o superficial y trnsito vehicular y peatonal.

    Operacin de la planta de asfalto. La planta de asfalto se ubicar junto al patio de mquinas, minimizando espacios de uso y concentrando las actividades de operacin. Los impactos generados por la planta de asfalto son similares a los del patio de mquinas, adems se considera la contaminacin atmosfrica por la generacin de humos.

    Operacin de la planta chancadora. La planta chancadora planteada se instalar junto a la planta asfltica. Si bien la cercana de las instalaciones puede producir sinergias en el impacto global generado, ste se concentra en un solo espacio ms reducido y posible de ser restaurado con xito. Uno de los impactos ms significativos generado por la operacin de la plata chancadora es la generacin de material particulado.

    Operacin de la planta de concreto

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 25

    La planta de concreto propuesta est instalada junto a las anteriores instalaciones descritas. el impacto ms significativo es tambin la generacin de material particulado (polvo). Todas las instalaciones auxiliares de la obra se concentran en un solo lugar, considerando que la longitud total de la va de evitamiento propuesta es menor a 4 kilmetros y el alcance de las instalaciones es suficiente para cubrir los requerimientos de la obra, adems que los impactos ambientales generados por las instalaciones se concentran en un solo espacio, resultando ms fcil las labores de abandono y restauracin de los espacios afectados.

    Uso de los Depsitos de material excedente (DMEs) Los DMEs han sido determinados de acuerdo a los volmenes de descarga del material que resulte de los cortes propuestos en el diseo vial. Uno de los espacios propuestos como Depsito de Material Excedente est ubicado en una propiedad privada cuyo propietario est de acuerdo en la utilizacin de ese espacio para ser utilizado como DME. El sitio se encuentra en un terreno bajo cuya conformacin a modo de plataforma permitir asegurar el espacio como terreno firme y protegido del cauce del rio. El DME propuesto no es adyacente a las orillas del rio, adems se encuentra separado del cauce por un muro en mampostera de piedra. Es condicionante que el muro este bien conformado y asegure su estabilidad, en vista de los recientes sucesos de incremento del caudal que han provocado anegamientos y perjuicios en otras zonas. El uso de los DMEs genera impactos por trnsito y cambios en la morfologa del terreno, sin embargo al encontrarse en terrenos de expansin urbana, el uso de los DMEs y su tratamiento por compactacin y terraplenado genera espacios planos posibles de ser usados en infraestructura menor. Otro DME propuesto se ubica en la zona colindante al desvo hacia la comunidad de Parocan, con una extensin aproximada de 7600 metros cuadrados, ubicado cerca a la progresiva 02+300.

    Ejecucin de la pavimentacin. Las actividades de pavimentacin se programan hacia la parte final de la ejecucin de la obra, esto es el uso de la mezcla asfltica y su colocacin en caliente. Los impactos producidos por esta actividad son restricciones en el trnsito vehicular, riesgos laborales, incremento de emisiones por el uso de maquinarias y es sistema de asfaltado.

    Restauracin de areas Afectadas Al finalizar las obras y despus de la desmovilizacin de maquinaria y equipos se procede a la restauracin de reas afectadas. La concentracin de las plantas en el mismo espacio hace posible la restauracin integral del espacio afectado, exceptuando los DMEs y las reas de canteras. En todos los casos los impactos que se generen por la restauracin de espacios ocupados generan un impacto positivo en el medio: Estabilizando la superficie y reduciendo la posibilidad de deslizamientos; Recomponiendo el material superficial con suelo frtil y en donde sea necesario el uso de medidas vegetativas para el suelo.

    Durante la Fase de Operacin:

    Operacin de la va La operacin de la Va de Evitamiento est referida al trnsito vehicular una vez concluidas las obras y recompuestos los espacios utilizados, los impactos considerados en esta etapa son: incremento de la seguridad en el trnsito

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 26

    vehicular, Posibilidad de desarrollo local, Incremento del valor del terreno en reas adyacentes a la va.

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 27

    J. PLAN DE IMPLEMENTACIN El programa del proyecto es de la siguiente manera:

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 28

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 29

    K. FINANCIAMIENTO DEL PIP

    Est previsto financiar el proyecto por recursos ordinarios del sector transportes delo MTC.

    La operacin y mantenimiento ser financiada con los recursos de la concesin de IIRSA Sur.

    L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La inversin total a precio de mercado de la alternativa seleccionada es de S/. 27.928 millones de soles.

    El estudio ambiental demuestra que los impactos que generar la construccin de la va de evitamiento sern contrarrestados con acciones de mitigacin que procurarn restablecer el equilibrio ecolgico en el medio.

    Los beneficios sociales cuantificables corresponden al ahorro por costos de operacin vehicular, los cuales incluyen los ahorros por tiempo de viaje de los usuarios de transporte de pasajeros y de carga, tanto del trfico normal, generado y desviado. No se ha cuantificado otros beneficios relacionados con el impacto social.

    La alternativa seleccionada desde el punto de vista tcnico, ambiental, social y econmico para la construccin de la Va de Evitamiento de la ciudad de Urcos corresponde a la Alternativa 1. Los indicadores de rentabilidad son los siguientes:

    VAN (Millones de Soles): 2.432 TIR (%): 10.3 B/C: 1.1

    RECOMENDACIONES Dado que el proyecto es viable tcnica, ambiental, social y econmicamente,

    se recomienda continuar con el ciclo del proyecto de inversin pblica, a fin de establecer con mayor profundidad la decisin de inversin.

    La ejecucin del proyecto, permitir mejorar las condiciones de transitabilidad de la Carretera IIRSA Sur en el rea urbana de la ciudad de Urcos a travs de la construccin de una va de evitamiento que dar mayor velocidad de circulacin y menores tiempos de viaje a las empresas de transporte de carga pesada que vienen de Cusco, Apurmac, Madre de Dios, y a las empresas de transportes de pasajeros y conductores particulares que vienen de estas regiones y/o provincias que viajan con destino a la costa o a la ciudad de Acre, con lo cual se tendr menores costos de transportes y menores costos logsticos, lo que se traduce en mejoras en trminos de competitividad, la misma que permitir mejorar la eficiencia de las actividades econmicas en la Macroregin Sur-Oriental y agilizar e incrementar el flujo de exportaciones con las principales economas del mundo.

    Asimismo, la construccin de la va de evitamiento contribuir a descongestionar el centro urbano de la ciudad de Urcos, disminuyendo los

  • Estudio de Preinversin a Nivel de Factibilidad: Construccin de la Va de Evitamiento de Urcos

    PROVAS Nacional 2013 | 30

    riesgos por accidentes de trnsito para peatones, comerciantes y visitantes ocasionales, as como disminuyendo los niveles de contaminacin ambiental y contaminacin sonora, de esta manera la poblacin local realizar sus actividades laborales a plena capacidad fsica, la misma que facilitar la mayor generacin de ingresos para la la satisfaccin de sus necesidades.

    M. MARCO LGICO

    Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada

    ENUNCIADO DEL OBJETIVO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

    Incremento del ingreso Encuestas a hogares El gobierno central, lospercpita gobiernos regionales de la

    Incremento del volumen Registro de volumenes influencia de la IIRSA Surde produccin y de las de produccin y apoyan la ejecucin de

    FIN exportaciones con comercio proyectos de infraestructuradestino a la costa y econmica

    BrasilReduccin de los Encuestas a transpor

    costos de transportes tistas de cargay costos logsticosMayor velocidad de

    circulacin pasando de 20 a 60 km/hr

    Reduccin de tiempo dePROPSITO viaje de los usarios de

    los servicios de transp.Reduccin de los costos

    de operacin vehicular

    3.8 km de va Financiaminento de la nueva (ao 2014) Unidad ejecutora

    COMPONENTES 3.8 km de va en ptimo Participacin de la sociedadmantenimiento en el civil

    horizonte del proyectoElaboracin de expedientetcnicoEjecucin de obra(con supervisin externa)Implementacin del programade mantenimiento

    ACCIONES El costo de la inversin del proyecto es S/.

    Informe de supervisin y monitoreo de la unidad ejecutora

    Disponibilidad de contratistas y consultores locales con experiencia

    necesariaCumplimiento de los

    alcances de los contratos

    Mejoramiento del nivel de competitividad de la macro region

    sur oriental

    Mejora de las condiciones de transitabilidad de vehculos de

    carga pesada y de pasajeros en la carretera IIRSA Sur en el

    sector urbano de Urcos

    Encuestas a transportistas,

    estudios de trfico

    Recurso presupuestal opoertuno programas de

    mantenimiento adecuado de la va

    Construccin de va de evitamiento de 3.8 km

    Inventario Vial

    Informes de mantenimiento


Recommended