+ All Categories
Home > Documents > VIVE Y CONOCE

VIVE Y CONOCE

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: ivoncitho-cuenca
View: 236 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Nace una nueva revista dedicada a la mujer que le gusta viajar y conocer los rincones más bellos de su país. Podrás encontrar respuestas a tus inquietudes con los mejores tips para visitar los lugares más hermosos de la República Mexicana, su gastronomía, así como actividades de diversión cultural como extrema. Además encontrarás artículos acerca de cómo vestir y estar a la moda por temporada y dependiendo del lugar donde te encuentres. Vive y Conoce es una revista que te ayudará a implementar el plus que tu vida necesita divirtiéndote, suspirando y mostrándote la vida y diversión de la mujer; porque Vive y Conoce es “Vida y Experiencia”.
28
COSTO: $25.00 PESOS Vive y Conoce GUANAJUATO RIVIERA MAYA SAN LUIS POTOSÍ ESTADO DE MÉXICO
Transcript
Page 1: VIVE Y CONOCE

COSTO: $25.00 PESOS

Vive y ConoceGUANAJUATO

RIVIERA MAYA

SAN LUIS POTOSÍ

ESTADO DE MÉXICO

Page 2: VIVE Y CONOCE

Vive y Conoce

EDITORIALNace una nueva revista dedicada a la mujer que le gus-ta viajar y conocer los rincones mas bellos de su país. Po-drás encontrar respuestas a tus inquietudes con los me-jores tips para visitar los lugares más hermosos de la Republica Mexicana, su gastronomía, así como activida-des de diversión cultural como extrema. Además econtra-rás artículos acerca de como vestir y estar a la moda por temporada y dependiendo del lugar donde te encuentres.Vive y Conoce es una revista que te ayudará a im-plementar el plus que tu vida necesita diviertiendo-te, suspirando y mostrándote la vida y diversión de la mujer; porque Vive y Conoce es “ Vida y Experiencia”.

Vive y Conoce publicación mensual editada por:Ivonne Nayeli Cuenca Garduño

Derechos Reservados, para uso exclusivo de lamateria Diseño Editorial. Prohibida la reproducción

total o parcial de las imágenes y/o textos sin autorización previa y por escrita de la autora.

INDICE03El Callejon del Beso...................

Las Minas de Plata..................... Lugares Turisiticos de Guanajuato................................ Visita las Momias....................... La Magía de Xcaret...................

Cancún......................................

Chichen Itza..............................

Mundo Maya..............................

Toluca la Bella...........................

El Nevado de Toluca..................

Valle de Bravo............................

06

07

11

13

16

23

26

34

37

39

42

46

48

La Huasteca Potosina................

El Castillo de Edward James......

San Luis Potosí..........................

Page 3: VIVE Y CONOCE

Un Recorrido de la mano del CALLEJON DEL BESO

Leyenda del Callejón del Beso

Parte del encanto de la ciudad de Guanajuato, son sus múltiples callejones; hay en el centro de la ciudad uno en particular, corto y estrecho, que se encuentra entre dos casas cuyos balcones fronta-les están separados por apenas unos cuantos centímetros, dicho callejón es conocido como el “Calle-jón del Beso”.El callejón adquiere su nombre de la tragedia de dos enamorados, his-toria en la que el paso del tiempo ha dado ambigüedad a los nombres y datos de los protagonistas, perdu-rando únicamente la desventura de una joven pareja y el lugar de los

hechos, ocurridos probablemente cuando la minería mantenía a la ciudad en todo en su esplendor.Ana, bella hija única de un hombre con grandes aspiraciones, tiene un encuen-tro casual con Carlos, un joven sencillo de bajos recursos que posiblemente se dedicaba a la minería; no hizo falta más que un cruce de miradas para que am-bos sintieran inmediatamente atrac-ción, provocando que los días siguien-tes Carlos desviara su camino para pasar bajo el balcón de la dama quien se asomaba sólo para intercambiar sonri-sas. No pasó mucho tiempo hasta que Carlos por fin se atrevió a saludarla,

Ana y Carlos mantenían citas a escon-didas desde esos balcones e ideaban planes que les permitieran estar jun-tos a costa de su padre, quien había decidido casarla con un potentado co-nocido suyo.El padre sospechaba de los encuentros que mantenía su hija con Carlos, por lo que una noche acudió a la habitación de Ana, sorprendiéndolos en una de sus citas; cegado por la ira tomó su daga y sin que la dama de compañía pudiera detenerlo, la hundió en el pecho de su hija. El cuerpo de Ana se desvaneció inerte mientras Carlos la sujetaba de-licadamente de la mano sobre la que plasmó un tierno beso, suceso que dio lugar a que a ese callejón se le conozca como el Callejón del Beso.

El dolor de Carlos por la pérdida de Ana fue insoportable, llevándolo a tomar la decisión de quitarse la vida arrojándo-se al tiro principal de una mina.La leyenda advierte a las parejas que pasan por el mencionado de callejón, que deben besarse al subir el tercer escalón y recibirán siete años de bue-na suerte, de lo contrario caerá sobre ellos la maldición del infortunio de aquellos enamorados durante siete años.

Colaboración de: Be-renice Ortega

y a partir de ese día, entre ron enamo-rados. cortejos y pláticas, los jóvenes cayeLa felicidad que les provocaban sus encuentros se empañó el día que el pa-dre de Ana desaprobó terminantemen-te la relación, prohibiéndoles seguir te-niendo contacto alguno y amenazando a su hija con recluirla en un convento si desobedecía.Ambos jóvenes se negaron a renunciar a sus encuentros, por lo que Carlos, con muchos sacrificios consiguió alqui-lar, en la casa que estaba frente a la de Ana, la habitación cuyo postigo se en-contraba justo a la altura del balcón de su amada. Protegidos por la dama de compañía de la joven,

04Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 4: VIVE Y CONOCE

Lo que no sabías del las MINASDE PLATA

La Valenciana, ciudad de plataLa plata fue descubierta por primera vez en la región mexicana del bajío a mediados del siglo XV. Un siglo más tarde, Guanajuato fue el principal centro de minería de plata en el mun-do. Hoy en día, la UNESCO ha designa-do tanto a la ciudad de Guanajuato, como a sus minas, Patrimonio de la Humanidad. La Valenciana se encuen-tra en el extremo norte de la ciudad y alberga la mina del mismo nombre, que alguna vez fue uno de los yaci-mientos más ricos y productivos del mundo. Originalmente fue propiedad de los españoles quienes también la operaban. Fue descubierta por Anto-nio Obregón y Alcocer, quien se con-virtió en el propietario y nombrado Conde de Valenciana.La minería trajo riqueza a la región y se construyeron magníficas iglesias

y mansiones con el producto de sus ganancias. Gran parte del dinero pertenecía a los españoles, mien-tras que los habitantes de Gua-najuato trabajaban como obreros. Después de la Revolución Mexicana, la mina de La Valenciana fue cerra-da y reabierta en 1968 como una cooperativa que producía plata, oro, níquel y plomo. Hace tiempo dejó de operar, sin embargo, continúa siendo un importante atractivo turístico de Guanajuato. Una parte ha sido dividida en secciones para permitir recorridos guiados por mineros ju-bilados, quienes brindan experiencia de primera mano acerca de cómo era el trabajo en las minas.Desciende a un pozo minero para explorar varias de las cavernas que exhiben una gran variedad de equipos

de perforación y herramientas. La parte de la mina acondicionada para los recorridos ha sido restaurada con el equipo original y piezas históricas. Podrás admirar una figura de la Virgen María tallada en una de las paredes y estrechos pasillos que se extienden hasta las profundidades de la mina. Justo a las afueras de La Valenciana se encuentra el Templo de San Caye-tano, que data del siglo XVIII, y se eri-ge como un monumento a la riqueza de la mina. Este templo de cantera rosa fue mandado construir por el Conde de Valenciana. Al entrar podrás admi-rar la decoración interior con altares dorados, retablos tallados y enormes pinturas que datan del siglo XIX.

06

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 5: VIVE Y CONOCE

GUANAJUATO Un Estado lleno de Cultura y Tradición

Templo de San Cayetano en GuanajuatoEn el poblado de La Valenciana, cerca de la entrada a su mina de plata, se encuentra una de las atracciones más impresionan-tes de Guanajuato, el Templo de San Cayetano de La Valenciana, que data del siglo XVIII.El templo se encuentra en la cima de una colina que domina la ciudad de Guanajuato y se erige como un monumento a la inmen-sa riqueza de la mina y la rica historia de la plata en el Bajío, corazón de México, durante el periodo colonial. El Templo de San Cayetano fue construido por Antonio de Obregón y Alcocer, el Conde de Valenciana y propietario original de la mina. La construcción se inició en 1765 y fue terminada en 1788. El templo fue financiado con las ganancias obtenidas de la mina que alguna vez fue una de las más ricas y productivas del mundo. Fue construido con piedra de color rosa conocida como cantera. La fachada está tallada en estilo barroco mexi-cano y los ventanales laterales cuentan con arcos estilo neo-mudéjar.

El templo nunca fue terminado, puedes notar que hace falta la segunda torre del campanario y el reloj en el lado derecho. Entra a través de una reja de hierro forja-do, avanza hacia el interior y admi-ra sus retablos tallados color oro y un púlpito con incrustaciones de marfil, maderas preciosas y pintu-ras del siglo XIX. Después de re-correr el interior sal por la puerta lateral, elaboradamente decorada, que conduce al jardín.

El poblado de La Valenciana se encuentra en el extremo norte de la ciudad de Guanajuato y es una atracción turística obligatoria. Comienza tu visita con un recorri-do por la mina de plata contigua. Si visitas el Templo al final del día, podrás admirar su dorado interior iluminado por la luz del atardecer.

Guanajuato subterráneoEl Río Guanajuato solía correr bajo la ciudad y con frecuencia era la causa de inundaciones en las calles, especial-mente durante la temporada de lluvias. A mediados del siglo 20, ingenieros construyeron una represa para rediri-gir el río a cavernas subterráneas y así paliar las inundaciones. Más adelante esa red de túneles subterráneos fue transformada en vialidades para dar cabida al tráfico de la ciudad.

Una de las primeras cosas que nota-rás al llegar a Guanajuato es que la mayoría de los automovilistas de la ciudad utilizan esta red subterránea, lo que propicia que el tráfico por lo general sea liviano en muchas de las calles y callejones del centro histó-rico. Las vialidades están pavimenta-das con adoquines y bien iluminadas, cuentan con interacciones, ejes

ejes transversales, e incluso sendas para peatones. La organización de los túneles es similar a del sistema de metro de una ciudad. De hecho, va-rias rutas locales de autobuses pú-blicos corren bajo tierra. Hay esca-leras de piedra que conducen desde el nivel de la calle hasta los túneles subterráneos, ofreciendo a los pea-tores una alternativa al laberinto de

de callejones que llegan al centro histórico. Incluso si no tenemos pla-neado conducir durante nuestra vi-sita, vale la pena visitar este mundo. Guanajuato es una ciudad inmersa en leyendas, y sus famosos túneles no son una excepción. Según la leyenda local, se dice que la Llorona deambula por los túneles de Guanajuato

Guanajuato, meca culturalEl estado de Guanajuato es una meca cultural y es cono-cido mundialmente como la ciudad anfitriona del FestivalCervantino, un evento cultural anual, que sevlleva a cabo en el mes de octubre. Este festival es uno de los principales de las artes y la cultura en México y América Latina, se caracteriza por presentar ar-tes escénicas de todo el mundo, poniendo especial énfasis en las creaciones artís-ticas representadas en español. Los orí-genes del Festival Cervantino datan de mediados del siglo XX, cuando se representban obras cortas de Miguel de Cervantes Saavedra,

autor de Don Quijote de La Mancha, en las plazas de la ciu-dad. El festival fue nombrado en honor de Cervantes, e

inaugurado oficinalmente en 1972, el mismo año en que el programa cultural original fue ampliado para incluir más actos internacionales. Si asistes a una función en el histórico y elegante Teatro Juárez, podrás admirar los lujosos interiores de madera tallada, vitrales y oro del edificio. También se pre-sentan funciones en el Teatro Principal, y el Teatro Cervantes en cuya afueras puedes

tomarte fotografías junto a las estatuas de Don Quijote

08

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 6: VIVE Y CONOCE

y su fiel escudero San-cho Panza. Cada uno de los tres teatros princi-pales de la ciudad alber-ga un programa comple-to de eventos durante el festival y un programa menos intensivo duran-te el resto del año, así que incluso si no visitas la ciudad durante el Fes-tival Cervantino, podrás apreciar el escenario cultural y artístico la

Leyendas y serenatas en GuanajuatoCompartir leyendas locales es parte de la tradición de la callejo-neada, una especie de “serenata ambulante”, en la que músicos se visten con trajes tradicionales del siglo XVII y transitan por las calles empedradas y las estrechas ca-llejuelas coloniales de Guanajuato mientras tocan música, cantan canciones populares y recitan mi-tos locales La tradición de la calle-joneada fue introducida a México después de la llegada de los espa-ñoles. En Guanajuato éstas son eventos folclóricos populares que a menu-do son llevados a cabo por grupos de estudiantes y son conocidos como estudiantinas. Las callejo-neadas se llevan a cabo al anoche-cer y durante los fines de semanas y días festivos, hasta cinco veces a la semana, para diversión de los visitantes. Las rutas que siguen varían dependiendo de cada caso particular, pero es posible recorrer una gran parte del centro histórico de Guanajuato.

Los puntos de reunión más comu-nes incluyen las escaleras del Tea-tro Juárez, el Jardín de la Unión, o la plaza central. Las callejoneadas visitan muchas de las atracciones de Guanajuato, incluyendo el Mer-cado Hidalgo y el Callejón del Beso; a menudo están acompañadas por una botella de vino o tequila.El tan apropiadamente llamado Callejón del Beso es uno de los callejones más angostos de Gua-najuato. Abundan las leyendas de los desafortunados enamorados parados en balcones opuestos que intercambian besos prohibidos a través de este callejón. Hoy en día, se dice que las parejas que visitan Guanajuato y comparten esta tra-dición pueden disfrutar de muchos años de felicidad juntos.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 7: VIVE Y CONOCE

Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han con-vertido en parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las lade-ras de una gran cañada que desde el virreinato español ha dado generosa-mente la la riqueza que sus entrañas guardan.En 1865 se extrajo el primer cuerpo

momificado que yacía en el panteón de Santa Paula. Así, conforme trans-curren los años, van descubriéndose otros cuerpos en las mismas con diciones por las características del suelo en el que descansaban. En la actualidad son más de cien las mo-mias que forman parte del inventa-rio del Museo creado en su honor.

El asombro que las momias des-piertan han sido motivo de la rea-lización de innumerables películas con personajes de la lucha libre mexicana que durante la década de los años setenta lograron que las imágenes de estos cuerpos de apariencia acartonada fueran co-nocidas en otros países.A partir del año 2007 el Gobierno Municipal rediseñó el viejo Museo de las Momias para que su exhi-bición se hiciera con un sentido temático y con la infraestructura adecuada para una exposición de esta naturaleza que anualmente atrae cientos de miles de visitan-tes.Las Momias de Guanajuato están totalmente integradas a la cultu-ra de los habitantes de Guanajua-to Capital, toda vez que desde el punto de vista histórico y social, representan distintas etapas que han permitido a esta ciudad con-solidarse ahora como un importan-te destino turístico nacional.

Conservar e incrementar el acervo cultural en torno al legado de las momias ha sido también objeto de cuidadosos estudios científicos por parte de especialistas en me-dicina forense y antropología pro-venientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos científi-cos han hecho estudios a momias en otras partes del mundo y en Guanajuato están aplicando avan-zadas técnicas que darán como resultado el enriquecimiento del archivo museográfico pues podrá ser posible conocer las posibles cauces de fallecimiento, edades

aproximadas, entorno social y hasta la reconstrucción facial de los cuerpos momificados.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 8: VIVE Y CONOCE

Disfruta de la magia de XCARET

¡Xcaret, Orgullo de México!Te invitamos a un viaje por México; un encan-tador recorrido por sus tradiciones y natu-raleza en el Parque eco arqueológico Xcaret. Ven y disfruta una inovidable experiencia que incluye espectáculos, exquisita gastronomía y la alegría de un país que te recibe ¡con brazos abiertos!

Adéntrate en los senderos de Xcaret para descubrir como se combinan la selva maya y la cultura de México en más de 40 emocionantes atracciones. Localizado a la orilla del mar, en la Riviera Maya y muy cerca de Cancún, Xcaret tiene atracciones para todos; dis-fruta una tradicional Fiesta Charra y el Juego de Pe-lota Maya; o si eres amante de la naturaleza visita la Isla de Jaguares y nuestro colorido Mariposario.

¡También puedes disfrutar el Mar Caribe! Toma un tour de snorkel, refréscate en ríos sub-terráneos y disfruta del Nado con Delfines.

Al caer la noche, serás nuestro invitado de honor a la presen-tación “Xcaret México Espectacular”, una fiesta de luz y color con 300 artistas que te llevarán por la historia de México.

La herencia cultural y el amor por el medio ambiente te espe-ran en un parque 100% familiar; sin duda, tu mejor opción en Cancún y la Riviera Maya es el Parque Xcaret. ¡Te esperamos!

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Parque Xcaret se distingue por un esfuerzo cons-tante en la promoción y conservación de la cul-tura de México. Por este motivo nos llena de orgullo presentar, en nuestros espectáculos y ac-tividades, las tradiciones mexicanas considera-das Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se entiende por patrimonio inmaterial todas aquellas expresio-nes transmitidas que dan un sentimiento de identi-dad y promueven el respeto a la diversidad cultural.

Actualmente, México cuenta con 7 expresiones cultu-rales inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural In-material, de las cuales 6 pueden apreciarse en Parque Xcaret y estas son: La celebración del Día de Muertos, la ceremonia ritual de los Voladores, los Parachicos del estado de Chiapas, el canto tradicional Pirekua, la Cocina Tradicional Mexicana y el Mariachi Mexicano.

Admira estas magníficas tradiciones acompañadas de música y danza en la presentación “Xcaret México Espec-tacular”, o mientras te deleitas con nuestra exquisita Comida Mexicana, y asistiendo al Festival de Tradiciones de Vida y Muerte celebrado en honor al Día de Muertos en México. ¡Disfruta la cultura de México en Parque Xcaret!

Tu Admisión a Parque Xcaret te permite disfrutar un paraíso natural en Cancún y Riviera Maya, con acceso a más de 40 atracciones y actividades. Te invitamos a disfrutar un día entero de diversión y a presenciar espectáculos culturales como la Ceremonia Ritual de los Voladores, el Juego de Pelota Maya y la celebración Xcaret México Espectacular. ¡Vive México en Xcaret!

14

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 9: VIVE Y CONOCE

CANCUN “23 Km DE PLAYAS DE ARENAS

SEDOSAS”En la costa noreste de la Península de Yucatán, en el estado de Quinta-na Roo, enmarcado de un lado por el Mar Caribe y del otro por la Laguna Nichupté, se encuentra Cancún, el destino mexicano por excelencia y uno de los desarrollos turísticos de nivel internacional más impor-tante del mundo que alberga los resorts, restaurantes, centros nocturnos y centros comercia-les de mayor prestigio en el país.

Cancún cuenta con una Zona Hote-lera ubicada en la Isla Cancún, franja de tierra de una extensión de 23 km que se conecta con la zona urbana a través de tres puentes y alberga a la mayoría de los complejos ho-teleros, campos de golf y la zona residencial de mayor renombre en la ciudad, así como nueve hermosas playas. En la parte opuesta al mar se localiza la gran Laguna Nichupté, lugar propicio para la práctica de actividades acuáticas que alber-ga a diversos restaurantes, cen-tros comerciales y clubes de golf.

El territorio cercano a Cancún fue ocupa-do en tiempos pre-hispánicos por los Itzaes mismos que

Este destino se encuentra a unos 100 kilómetros de la reconocida Ruta Maya misma que muestra a sus visitantes el esplendor de la cultura Maya así como su presencia e im-portancia en el sur de México.

16

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 10: VIVE Y CONOCE

¿Cómo llegar?Cancún se ubica al noreste de la Península de Yucatán, colinda al este con el Mar Caribe, al norte con Isla Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas y al Sur con el municipio de Solidaridad. Se puede llegar a Cancún por Tierra, Mar y Aire. Vía aérea cuenta con el Aeropuer-to Internacional de Cancún el segundo más importante del país, ya que a él llegan aviones provenientes de México, Estados Unidos, Canadá y Europa. Vía Terrestre se puede llegar a Cancún por la Carretera Fede-ral No. 180. Vía Marítima Cancún recibe la visita de distintas rutas de cruceros provenientes en su mayoría de Nuevo Orleans, Tampa y Miami. Y para disfrutar de unas excelentes vacaciones en este hermoso desti-no y recorrer también los destinos cercanos por las bellas carreteras, puedes rentar una gran variedad de autos a Cancún en pocos pasos.

ClimaEl clima de Cancún se cataloga como: cálido subhúmedo, con probabilidades de lluvia todo el año pero mayormente en vera-no. Noviembre a Mayo: Mínima de 17°C, Máxima de 34°C. Junio – Octubre: Mínima 22°C, Máxima 38°C. (Temporal de lluvias)

¿Qué llevar en la maleta?

Fiestas, Ferias y Festivales en Cancún

Por ser un destino de playa es indispensable portar: traje de baño, blo-queador solar, repelente de insectos, sandalias, ropa de vestir ligera como; shorts, playera sin mangas, huaraches, sombrero, en tempora-da de lluvia es necesario llevar suéter ligero por los fuertes vientos , así como zapatillas deportivas si se planea visitar las zonas arqueológicas.

Febrero: Carnaval de CancúnMarzo (21) Celebración del Natalicio de Benito Juárez.Marzo-Abril: Semana Santa.Mayo: Gay Festival Internacional de Cancún.Junio: (21) Celebración del Solsticio de Verano en las ruinas de Chichén Itzá.Julio: Celebración del Año Nuevo Maya

Septiembre: (15 y 16) - Celebración de la Independencia de México Latin American Food Show Triatlón Equinoccio de Otoño en Chichen ItzáOctubre: (12) Celebración del Día de la RazaNoviembre: Festival Internacional de Cine Cancún Riviera Maya. Diciembre: (12) - Festividades en honor de Nuestra Señora de Guadalupe.

18

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 11: VIVE Y CONOCE

Cómo vestirse en verano: looks para ir a la playa

Parece una tontería, pero puede convertirse en dilema: ¿qué ponerse para ir a la playa? Las que tengan el mar a pie de apartamento u hotel, lo tienen claro, basta un pa-reo, pero para todas aquellas que tienen que desplazar-se hasta tocar la arena, ¿cuál es el uniforme correcto?

En un pueblo pequeño, la respuesta es fácil , hace falta más bien poco, pero cuando uno vive en una ciudad grande y tiene que cruzarla para llegar a su destino, la cosa “se complica”.

Una opción que me fascina es la de convertir el pareo en una prenda de vestir: cuando vi esta foto pertenciente a la colección de Matthew Wiliamson para H&M, pensé que estaba delante de unos exóticos pantalones tipo sarouel.

Una de las opciones más sencillas, es ti-rar de vestido largo, fresco y de estilo hippie.Para todas aquellas que nunca se lo ponen a diario porque lo ven demasiado informal, es un uniforme veraniego estupen-do para ir de la toalla al chiringuito y del chiringuito a la playa.Cuántas menos piezas de ropa mejor, así que el vestido es lo más práctico y cómodo.

20

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 12: VIVE Y CONOCE

Otro clásico son los shorts. Muchas se atre-ven con ellos para sus looks de calle, pero para las más vergonzosas, la mejor excusa para en-fundarse unos es ésta. Con un top cualquiera y unas Havaianas o romanas de batalla, obten-drás el estilismo californiano por antonomasia.

Una posibilidad mucho más refinada son los cafta-nes, que pueden ser cortos o largos. Y lo mismo te sirven para ir a la playa que con unos jeans deba-jo y unos buenos tacones, te valen para salir de fiesta.

La versión informal de éstos son las túnicas o camisolas. Prácticas a más no po-der, depende de cómo las combines, te sirven también hasta para ir al trabajo.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 13: VIVE Y CONOCE

Piramide de

Chichen Itzamisterios y leyendas

PIRAMIDE DE CHICHEN ITZA SE ENCUENTRA UBICADA EN YUCATAN MEXICO EN-TRE LA CAPITAL QUE ES MERIDA Y LA CIUDAD DE VALLADOLID. ESTA ENORME PIRAMIDE FUE CONSTRUIDA POR LOS ANTEPASADOS MAYAS Y FUE DEDICADA AL CULTO RELIGIOSO Y ASTRONOMICO.

Los Mayas no hablan del fin del mundoLos mayas no hablaron del fin del mun-do en el año 2012Científicos mexicanos aseguran que los mayas nunca predijeron que fuera a ocurrir un cataclismo que desembo-cara en el apocalipsis y apoyan la teo-ría del fin de un ciclo.En ninguno de los 15.000 textos de la antigua Civilización Maya está escrito que en 2012 se producirán grandes cataclismos, aseguró el di-rector del Acervo Jeroglífico e Icono-gráfico Maya (Ajimaya) del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), Carlos Pallán, quien aclaró que sólo en dos glifos hay “dos inscripciones” que señalan el mencio-nado año, pero “sólo como el final de un período”. Así lo anunciaban varios sitios especializados de Internet.

Los profetas modernos auguran que un agujero negro en el centro de la galaxia al alinearse con el sol romperá el equilibrio, y este último “arrojará una gran cantidad de partículas. Se modificará el eje magnético de la Tierra y las consecuencias serán nefastas”.

El científico precisó en un comunicado que estas versiones apocalípticas fueron generadas en publicaciones esotéricas en los años 70, en las que se-ñalaban el término de la civilización humana para el 2012, fecha que coincide con el décimo tercer ciclo en el calendario maya y que corresponde al 21 de diciembre.Pallán explicó que “para los antiguos mayas el tiempo no era algo abstracto, estaba conformado por ciclos y éstos a veces eran tan concretos que tenían nombre y se podían personificar mediante retratos de seres animados. Por ejemplo, el ciclo de 400 años estaba representado como un ave mitológica”.Los mayas “jamás mencionan que se vaya a acabar el mundo (...), jamás pen-saron que el tiempo terminaría en nuestra época, lo que nos refleja la con-ciencia que alcanzaron sobre el tiempo, a partir del desarrollo matemático y de la escritura”, precisó el especialista.

En su calendario, los mayas no describieron una profecía, sino el término de un ciclo de 13 bactunes, equivalentes a cinco mil 125 años, y el inicio de otra etapa, aclaró María del Carmen Valverde Valdés, coordinadora del CEM. Los mayas tenía una noción circular del tiempo, lo que significa que la histo-ria, en algún momento se repetirá, explicó la historiadora y doctora en estu-dios mesoamericanos.

24

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 14: VIVE Y CONOCE

Vive la experiencia de recorrer el

MUNDO MAYA La Península de Yucatán, donde la naturaleza se entretuvo crean-do caprichosos recovecos y abundantes selvas, fue también sede de una de las culturas más sofisticadas que puede registrar la Historia: los mayas. Grandes observadores de los astros y su relación con los ciclos de la tierra, arquitectos detallados, ma-temáticos rigurosos, artistas exquisitos, los mayas impregnan de su mística sabiduría al sureste de México que abarca los es-tados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

En el pasado, los mayas edificaron elevados templos, cuyas fa-chadas mostraban los rostros de sus dioses. Bajo su tutela cons-truyeron armoniosas ciudades que contaron con sistemas para conservar el agua de lluvia y hasta para evitar inundaciones. Des-cifraron secretos de la agricultura y también de las ciencias exac-tas. Desarrollaron con gran precisión calendarios para regir el día a día, sus periodos de siembra y hasta sus encuentros bélicos.

El Mundo Maya de ayer perdura en los vestigios de estas urbes como Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán; Tulum y Cobá, en Quin-tana Roo; Calakmul y la Ruta Chenes, en Campeche; Palenque y Bonampak en Chiapas, y Comalcalco en Tabasco. Al visitarlas te darás cuenta de los diferentes estilos de vida que exploraron los mayas y sobre todo, de su gran apego a la naturaleza y sus dioses.Pero el Mundo Maya sigue vivo más allá de las piedras. En estas cin-co entidades, también encontrarás la vitalidad de esta gran civili-zación. La Ruta del Cacao en Tabasco te contará de la importancia de esta semilla entre los mayas y las comunidades de Quintana Roo te invitarán a su mesa a degustar su comida tradicional. En las ciudades coloniales de Yucatán escucharás a sus residentes hablando en maya, así como en Chiapas descubrirás en sus rituales el sincretismo entre los mayas y los conquistadores españoles.

El Mundo Maya tiene raíces antiguas y ramas fuertes. Re-créate en su esplendor, en sus colores y en su armoniosa rela-ción con la riqueza natural del sureste mexicano. ¡Ven a vivirlo!

26

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 15: VIVE Y CONOCE

¿Qué puedo hacer?Tulum, la postal que nunca olvidarás

En este destino se conjugan cultura, his-toria y una de las mejores playas de Mé-xico. La única zona arqueológica de que se asienta a la orilla del mar, es el sitio más fotogénico de la región y quizá del país entero. Tulum fue una fortaleza maya que vivió sus momentos de gloria al final del período clásico (cerca del año 1000 d.C.). La más icónica de sus estructuras, llama-da “El Castillo”, se encuentra al borde de un acantilado desde donde se aprecian las aguas color turquesa del mar. Éste es, sin duda, el rincón más fotografiado de la zona.

Todos los domingos, los turistas locales que muestren su identificación tienen acceso gratuito; sin embargo, si pre-fieres evitar aglomeraciones, la mejor opción es ir un martes por la mañana.

En el extremo sur del sitio arqueológico se en-cuentra una de las playas más apacibles de la riviera. Aquí no hallarás hoteles de 500 cuar-tos ni una gran infraestructura; por el contra-rio, podrás rentar cabañas lujosas o rústicas, dependiendo de tus gustos y tu presupuesto. Algunas cuentan con un generador eléctrico que se apaga cerca de la medianoche, un gran aliciente si lo que buscas es paz y silencio.

Este pueblo también es óptimo para explorar la región sur de la Riviera Maya. Muy cerca se encuentra la zona arqueológica de Cobá. Tu-lum se localiza unos 70 kilómetros al sur de Playa del Carmen. Puedes llegar fácilmente en automóvil; asimismo, hay líneas de auto-bús que cubren el trayecto entre ambos des-tinos varias veces al día.

Toniná, testigo del esplendor mayaEste sitio sagrado enmarcado por selvas y bosques alberga una de las construcciones más altas de Meso-américa: la Gran Pirámide. Localiza-do a 126 kilómetros de Palenque, este centro ceremonial del Mundo Maya ostenta 97 edificios, dos jue-gos de pelota, 38 tumbas y 37 pie-zas escultóricas, todos exhibidos en el interesante Museo de Sitio. Asentado sobre un relieve natural boscoso en el norte del municipio de Ocosingo, Toniná alcanzó su fulgor en el periodo Clásico Tardío, al igual que Tikal, Copán y Palenque. En esta ciudad sagrada se han hallado figu-ras que representan monstruos de la tierra, aves celestes, deidades acuáticas y dragones del inframun-do. Rodeada por vegetación selváti-ca y boscosa, esta zona arqueológi-ca exhibe inscripciones jeroglíficas que aluden al calendario divino e his-tórico de los mayas.

Toniná vivió su época de entre 600 y 900 d.C., en el período Clásico Tardío. Esta ciudad, cuyo nombre significa en lengua tzeltal “la casa de la piedra” o “casas grandes de piedra”, fue poten-cia militar tal como se demuestra en sus inscripciones sobre prisioneros.

Este yacimiento arqueológico de te-rreno arcilloso aloja un impor-

tante conjunto arquitectónico del cual destaca la Acrópolis, pirámide de 70 metros de altura, uno de los edifi-cios más altos de Mesoamérica. Esta construcción está formada por siete plataformas, diez templos y cuatro palacios comunicados entre sí por escalinatas y pasillos laberínticos. En cada plataforma se encuentra ente-rrado un gobernante maya .

De sus principales construcciones destacan la Gran Pirámide, que acoge el Palacio del Inframun-do; el Templo de los Prisioneros, el Templo del Es-pejo Humeante, el Palacio de la Guerra y el Templo del Monstruo de la Tierra. Este último alberga el Mural de las Cuatro Eras, el cual describe las prin-cipales deidades mayas de acuerdo con la leyenda de los cuatro soles.Si planeas visitar este sitio prehispánico, te re-comendamos vestir ropa fresca y cómoda, pues el recorrido incluye una larga caminata. Asimismo, no olvides tu repelente de mosquitos, bloqueador y un impermeable por si comienza a llover.

28

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 16: VIVE Y CONOCE

Encuentros mayasLa historia de la región norte de la península de Yucatán es una leyen-da fascinante de los pueblos ma-yas y españoles. Cancún se recono-ce como la entrada al Mundo Maya, una región geográfica extensa que comprende cinco estados mexica-nos (Yucatán, Quintana Roo, Cam-peche, Tabasco y Chiapas) y cinco países (México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador). La evi-dencia arqueológica indica la pre-sencia de una cultura maya que se asentó por lo menos desde 1800 a.C. –los mayas florecieron entre el 200 a.C. y el 1000 d.C.–. Los antiguos mayas se referían a ellos mismos como los “niños del Ma-yab” o los “habitantes de la Tierra de los Elegidos”. Abundaban sus asentamientos sobre la península de Yucatán y disminuían en el sur de América Central.

Los restos de la antigua civiliza-ción maya se dispersan a lo largo y ancho de la península de Yucatán. Por esta razón, visitar Cancún es acceder al pasado. Algunos vesti-gios arqueológicos, como El Rey, en el Sheraton Cancun Resort and Towers, están justo en Cancún. El Rey se localiza a una corta dis-tancia a pie del Club Hilton (Blvd. Kukulcán, kilómetro 19).

Conocido por algunos como el patio de juegos de los antiguos mayas, vivió su auge durante el pe-ríodo postclásico (1250-1630 d.C.). El sitio incluye plazas rodea-das por edificios y plataformas conectados por un camino de 200 metros aproximadamente. El nom-bre corresponde al hallazgo de un esqueleto en el sitio, que, según se pensó, perteneció a un rey. El Rey abre sus puertas a las 8 de la ma-ñana y cierra a las 5 de la tarde. El costo de entrada es de 50 pesos mexicanos. Junto al Sheraton Can-cún Resort and Towers, en el punto más alto del casi totalmente plano Cancún, yace Yamil Lu' um, un sitio que consiste en dos templos pe-queños que probablemente fueron utilizados como atalayas y faros hace unos 500 o 700 años.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 17: VIVE Y CONOCE

32

1 2

5

Mochila a la espalda con todo lo que hay que cargar para EXPLORAR

Si te encuentras a punto de ir a explorar el Mundo Maya; aqui tengo los 5 tips que no debes olvidar llevar durante tu margnifico recorrido.

Debes usar ropa comoda, porque necistaras subir y bajar escalones, y seran caminatas muy amplias. por lo que se recomienda usar tenis y ropa ligera (shorts, bermudas, blusas o playeras). Te encontraras a temperaturas que oscilen entre los 25° y 38°.

No debes de olvidar car-gar algun sombrero, gorra o vicera; ya que el sol es demasiado fuerte y algun sombrero protejera a tu rostro del intenso sol.

3 Como anteriormente mencione los dias so-leados, porque no sentirte mas comoda y sofisticada usando unas gafas para el sol. las gafas tambien le daran el toque especial a tu look

4 estamos en los ultimos detalles para que tengas listo tu look.En este cuarto punto cargar un bolso, una mochila o un morral; te sera de mucha ayuda, cuando quieras guardar algun objetos que hayas ad-quirido (como agua, snak, recuerdos, etc.)

Como toque final ¡Nunca, pero nunca! Olvides llevar tu camara para tomas cientos de fo-tos, y puedas presumir a tu grupo social, lo magnifico que la pasaste.

Page 18: VIVE Y CONOCE

34

CENTRO HISTORICO de Toluca la Bella

Actualmente, es una dinámica urbe donde la floreciente industria y las tradiciones permiten la convivencia de la historia y la modernidad; su ubi-cación a 2 mil 680 metros sobre el nivel del mar le convierte en la ciudad más alta del país.Aún no existen datos exactos sobre la fundación prehispánica de Toluca, la historia señala que, en el siglo VII, fue poblada por los matlazincas, para, posteriormente, en el siglo XIII, con-vertirse en dominio mexica. El cerro del Toloche, al norte de la ciudad, da origen a su nombre, que proviene de Tolocan, y significa "en donde estás el dios Tolo, el inclinado de cabeza". En 1521, bajo la conquista, la ciu-dad se reconoció como Toluca de San José; en 1830, ya en la época inde-pendiente, se convirtió en la cuarta capital del Estado de México, al tiem-po que acogió al Instituto Científico y Literario, fundado en Tlalpan por don Lorenzo de Zavala en 1828, y que ac-tualmente es sede de la universidad estatal.]Para 1861, por decreto de la Legis-latura local tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria de Miguel Lerdo de Tejada, muerto ese mismo año.

Centro Histórico.En el centro histórico de Toluca se localiza la Plaza de los Mártires, mejor conocida como plaza cívica, ésta se encuentra flanqueada por los edificios correspondientes a los tres poderes, así como por el pa-lacio municipal y la impresionante catedral.Dentro del área se accede al Jardín Botánico-Cosmovitral, atractivo sitio que como su nombre lo indica,

impresionante obra del mexiquense Leopoldo Flores, cuyo tema principal gira alrededor de la dualidades y an-tagonías universales, en un juego de luces multicolores. Este recinto al-berga en su interior una gran variedad de plantas provenientes de distintas partes del mundo. Resulta interesan-te visitar los templos de la Santa Ve-racruz y El Carmen, muestra del arte religioso preservado en esta ciudad.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 19: VIVE Y CONOCE

Museos.Como un homenaje a ilustres mexiquen-ses, en el primer cuadro de la ciudad se encuentra los museos José María Velas-co, que alberga parte de la obra del pai-sajista del siglo XIX; Felipe S. Gutiérrez, con obras del retratista de la misma época, y Luis Nishizawa, donde se expone la obra plástica de este artista.El museo de Bellas artes alberga valio-sas pinturas y esculturas de la época de la Colonia, ésta ocupa un bello edifi-cio que formó parte del convento de la Purísima Concepción, perteneciente a la orden de los carmelitas descalzos, evan-gelizadores en la Nueva España. Asimis-mo, el Museo de la Acuarela exhibe a los ojos del visitante, la obra de diversos artistas, realizada en esta técnica.Destacan también los museos de la Nu-mismática y de la Estampa.

Los Portales

En el corazón de la ciudad se localizan Los Portales, construcción que data de 1832, considerados los más extensos del país con sus 118 arcos y que han sido el centro de la vida social y comercial de toluca. Actualmente, como uno de los lugares más representativos, conserva expendios de alimentos tradicionales como los licores de frutas, dulces tí-picos, derivados lácteos y los famosos chorizos.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 20: VIVE Y CONOCE

38

De Aventura por EL NEVADO DE TOLUCA

Parque Nacional Nevado de Toluca, Estado de MéxicoAprovecha el invierno para dis-frutar del paisaje que el Neva-do de Toluca brinda a todos los aventureros que lo visitan, así como las vistas que imperan en los valles aledaños.

Un camino de terracería te llevará muy cerca del cráter del extinto volcán Nevado de Toluca o Xinan-técatl, que alcanza una altura de 4 558 m sobre el nivel del mar.

En la cúspide del coloso hay dos bellas lagunas cono-cidas como del Sol y de la Luna. En ellas se han hecho descubrimientos arqueológicos importantes; en el área aledaña se encuentran algunos servicios para disfrutar de un agradable día de campo e incluso pernoctar en los albergues que allí se localizan.

El parque tiene una extensión de 51,000 hectáreas, pobla-das por abundante vegetación de pinos, cedros y abetos, donde viven tlacuaches, coyotes, reptiles, ardillas, conejos, roedores y aves.

TesorosCuenta con los picos de El Águila y El Capitán frente al lago de El Sol, que es el lago mayor con pro-fundidades de cientos de metros y aguas transparentes con bellos tonos verdosos, contrario al lago de La Luna que luce tonos azules. En este entorno predominan ex-tensos bosques de pinos, encinos y pastizales alpinos. En el parque existen incontables senderos, ideales para ciclismo de alta mon-taña y recorridos en cuatrimotos y a caballo.

¿Cómo disfrutarlo?Cuenta con dos albergues alpinos, caminos al crá-ter, áreas con asadores y espacios para acampar. Es ideal para días de campo, campamentos, caminatas, ciclismo de alta montaña y buceo en el lago mayor (con permiso especial). Aquí se efectúan eventos de deportes extremos y entrenan competidores de alto rendimiento.

Horario de visita: de 10:00 a 17:00 hrs.

¿Cómo llegar?Tomar la carretera 134 Toluca-Lázaro Cárdenas o Toluca-Temas-caltepec y en la desviación a Sul-tepec, pasando el pueblo Raíces, tomar la terracería al paraje Los Venados y seguir al cráter en un trecho de 20 km.

Para los amantes del alpinismo y los deportes de montaña, el parque ofrece otras elevaciones cercanas, como el cerro Ca-calotepec, que cuenta con un albergue alpino, el volcán Gordo, de 3 780 m de altura, el cerro La Calera de 3 740 m y el cerro San Antonio, de 3 600 m.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 21: VIVE Y CONOCE

40

¿Cómo div ertirse en VALLE DE BRAVO?

Quiero Volar¿QUÉ ES UN VUELO TANDEM?Vuelo en parapente con instrucctor, en el cual el pasajero no requiere de instrucción o conocimiento previo del vuelo.Vuela como pasajero y toda la acti-vidad del vuelo es por un instrucc-tor el cual está certificado para llevar pasajeros luego de una larga y exigente capacitación.El pasajero recibe por parte de su piloto las indicaciones o procedi-miento al momento del despegue.Puedes llevar cámara fotográfica o video cámara para documentar el vuelo ya que vuelan cómodamente sentados y esto permite la mani-pulación de dichos equipos a bordo.

Duración

El vuelo está garantizado por 20 minutos, pero el 99 % de los vuelos son de mas de 30 minutos.Muchas de las compañìas te ofre-cern un seguro por un vuelo mìnimo, si no lo cubres podràs volar nueva-mente en otra fecha.

La Vela

Bicicleta de MontañaTe invitamos a subirte en una bici-cleta por las bellas rutas que he-mos seleccionado para ti en Valle de Bravo. Tenemos varias opciones para que escojas dependiendo de tu nivel de habilidad y preferen-cias. Pedalea y ViveValle.

Tenemos las siguientes rutas para ti:Ruta los LagosMariposas-ValleCampos Verdes-TemascaltepecLa Torre

A mediados de la década de 1970, millones de personas de todo el mundo participaban en activida-des de recreo con yates, tanto en aguas interiores como en oceáni-cas. Miles de puertos deportivos se establecieron para amarrar los barcos y satisfacer sus necesida-des. Y por supuesto Valle de Bravo fue uno de los lugares escogidos para realizar este deporte. Siendo sede de Regatas de gran impor-tancia sobretodo a nivel nacional. La flota de Valle de Bravo se precia de contar entre ella a grandes na-vegantes.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 22: VIVE Y CONOCE

42

Mil y un Aventuras en la Huasteca Potosina

La Huasteca Potosina ofrece desiertos y sel-vas para dar rienda suelta a la adrenalina y la emoción. Gran parte del turismo de aventura en la Huasteca tiene como punto de partida Ciudad Valles, que se ubica a 256 kilómetros de San Luis Potosí, en la Sierra Madre Oriental. Actividades como el rafting, rapel, bicicleta de montaña, kayak y excursionismo se pueden practicar en los numerosos ríos, grutas y la-gunas que hay en la región. En el corazón de la Huasteca se ubican las poblaciones de Tama-zunchale, Tamasopo y Tamuín. Esta región se caracteriza por sus sor prendentes escenariosacuáticos: transparentes ríos, lagunas y enor-mes cascadas, así como sitios arqueológicos bien conservados. Es aquí donde se encuentra uno de los lugares más populares entre los amantes del buceo: la laguna de la Media Luna.Tamazunchale está ganando cada vez mayor popularidad debido a que ofrece una grata ex-periencia a quienes gustan de la observación de aves, gracias a las mas de 200 especies que

aquí hacen su nido. Los alrededo-res de este poblado mantienen su riqueza natural. Prueba de ello es que se pueden admirar más de 20 especies de orquídeas, enormes mariposas, ardillas, jabalíes y lo-bos.La laguna de la Media Luna fue con-siderada por el insigne explorador marino Jacques-Yves Cousteau uno de los mejores sitios para aprender las técnicas de buceo en caverna.

Se localiza en la ciudad Río Verde, a una hora de distancia de la ciu-dad de San Luis Potosí, y ofrece la mágica experiencia de explorar el mundo subacuático. Sumergido en las cristalinas aguas de los seis cráteres que la conforman, descu-brirás un paisaje único dominado por árboles petrificados que miran hacia el precipicio como gigantes dormidos, rodeados por cientos de especies marinas.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 23: VIVE Y CONOCE

44

La Media Luna es también un lugar lleno de historia; de sus profundi-dades se extrajo la cabeza fosi-lizada de un mamut. También se han encontrado numerosas piezas prehispánicas que fueron arroja-das por los antiguos habitantes de la zona como una ofrenda para sus dioses

San Luis Potosí es poco conocido, pero es un secreto glorioso para los amantes de la aventura en ex-teriores. Abarcando un territorio tan diverso que incluye selvas tro-picales y desierto alto, marcado por cientos de majestuosas mon-tañas, la aventura espera en cada rincón del estado. La atracción de la que nadie debe perderse, la cual es únicamente para los que nos son débiles de corazón, mente o disposición, es el Sótano de las Golondrinas, una cueva de propor-ciones tan singulares que se ha convertido en la base favorita para los saltadores que se emocionan con la caída de más de 1000 pies. Por supuesto, hay otras maneras

para llegar hasta abajo, como me-diante una cuerda, lo cual proba-blemente tomará únicamente una

hora para llegar hasta abajo, pero unas cuantas horas y mucha ener-gía para ascender.

Cascada de TamulLa cascada de Tamul es un salto de agua de México, el salto de agua más gran-de del estado de San Luis Potosí, en la cima del cañón del río Santa María, de 300 m de profundidad. La cascada del Tamul tiene 105 metros de altura. Está ubicada al suroeste de Ciudad Va-lles, en el municipio de Aquismón.Tamul se encuentra en una región donde

Además de éstas, hay innu-merables parajes y ríos sub-terráneos y el último humedal de San Luis Potosí, la Ciénega de Tampasquín en Tamasopo, erróneamente conocida como ciénega de Cabezas.

las caídas de agua son abundantes: en un radio de 100 km se encuentran, en el municipio de Rayón, La Llovinosa y Los Chorros; en el de El Naranjo, el Salto de Tanloquen, El Meco y Minas Viejas; en Xilitla, Las Pozas en el jardín surrealista de Edward James; en Ciudad Valles, Micos y en Tamasopo, las cascadas de Tamasopo Viejo, Puente de Dios, El Pa-raíso, California, El Aguaca-te, Las Cascaditas y tres sin explorar, de importante altura, en el río San Nicolás, afluente del Gallinas.

Tamasopo y Puente de Dios

Ubicado en la comunidad El Cafetal a 3 kilómetros del pueblo de Tama-sopo, Puente de Dios es un paraíso formado por la erosión que causó el río del mismo nombre.Tamasopo “lugar donde gotea el agua” es un balneario natural enmarcando una cascada de 25 metros con insta-laciones para día de campo. Visitar el Puente de Dios es una fascinante expe-riencia con 2 pozas naturales una azulprofundo y otra totalmente cristalina para nadar y una caverna dentro del río en donde los reflejos del sol crean la ilusión óptica de estar iluminada artificialmente.

Excursión al Circuito Cascadas

Tambaque y Cuevas de

Mantetzulel

Conoceremos 4* maravillosas cascadas: Micos un conjunto de 7 caídas cristalinas, Minas Vie-jas con 50 metros de longitud y las pozas más turquesa de la zona, El Meco desplome de 35 metros que sirvió como locación para conocida novela en el 2007 y el Salto* con sus 70 metros de

caída y sus albercas naturales rodeadas de de roca caliza y for-maciones travertinas.*La casca-da el Salto solo puede verse en la temporada de lluvia ya que tiene una hidroeléctrica instalada en su cauce misma que desvía el agua el resto del año.

Tambaque significa en huasteco “Lu-gar de agua bajita” y es un manantial cristalino de poca profundidad ideal para relajarse y refrescarse al mis-mo tiempo, el agua nace al pie de la sierra y brota totalmente purifica-da, la comunidad que maneja este nacimiento pertenece a la etnia Teecnek o huastecos, después de refresarnos en este paraje nos desplazaremos a las Cuevas de Mantetzulel, donde el suelo de roca caliza que caracteriza la huasteca, dio origen a singulares formaciones con sorprendentes reflejos de luz que nos demuestran la grandeza de la madre tierra. Todo esto dentro del municipio de Aquismón que significa “Árbol (Aquiche) junto al pozo”

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 24: VIVE Y CONOCE

46

El jardín surrealista de Sir Edward James en Xilitla

Edward Frank Willis James (1907-1984), conocido después como Sir Edward James, fue un artista y ex-céntrico millonario inglés que llegó a Xilitla a finales de los años 40 y construyó dentro de la selva de la Huas-teca Potosina uno de los monumentos más grandes del siglo XX que nunca fue terminado conocido como Las Pozas o El Castillo y también como la Casa del Inglés.

El Castillo de Edward James es un ejemplo único en el mundo de la ar-quitectura surrealista que nunca fue terminado. Situadas dentro de una propiedad de 40 hectáreas, sus 36 estructuras de concreto ocupan una área de 16 hectáreas. La construcción nunca se detuvo entre 1947 y 1984, año en el que murió Sir Edward James.

estructura de la Casa de los Tres Pisos, que en realidad tiene cinco desniveles, es un lugar acogedor, sus puertas y ventanas son solo huecos por dentro de los cuales penetran la vegetación y las copas de los árboles en diferentes todos de verde, mientras se escuchan los sonidos de la selva.

Entre los espacios más sorpren-dentes del Jardín Surrealista de Edward James se encuentran:la escalera al cielo,la recámara con techo en forma de ballena,la Casa Don Eduardo,la Casa de los Peristilos,La estructura llamada El Cine, y la

Esta construcción cuen-ta con símbolos positivos, contrarrestados con otros negativos como la traición, mostrada alegóricamente por una ventana triangular en la “Casa de Piedra”.Sir Edward decía que el perfeccionamiento sólo se alcanza a través del cono-cimiento, por este motivo construyó la Biblioteca. La estructura que mejor expre-sa este pensamiento es la que representa a una gigan-tesca “Flor de bromelia” muy parecida a la flor de loto, ele-mento utilizado en numero-sos ritos de iniciación, pues se dice que al haber alcanza-do la paz por medio de la ver-dad el hombre se transforma en flor de loto.

Una señal del cielo…“Las Pozas: Edward James vino a Xilitla desde 1945. Como le gustó el clima, sus paisajes y lo pintores-co del lugar, fue en 1947 cuando compró las márgenes del arroyo (actualmente Las Pozas). En la dé-cada de los 40 llegaban a Xilitla las mariposas monarcas (o una varie-dad parecida) y su “santuario” era la cañada del arroyo.

Eduardo, visitando Las Pozas, emocionado por la nube de mari-posas que revoloteaban a poca altura, se posaron en su cuerpo cubriéndolo ¡esta es una señal del cielo! exclamó, y a partir de enton-ces, fue el lugar que escogió para realizar sus fantasías y sus sue-ños.” Fuente: “Xilitlan-Taziol: Com-pilación Histórica y Anecdótica, 1487-1987.” Alfonso T. Llama-zares Zúñiga.

Sitios de interés cercanos a Xilitla

Zona arqueológica de Tamtoc.

Aguas termales de Taninul.

Internacional Sótano de las Golon-drinas.

Balneario de Tambaque o Cueva

Cuevas de Mantetzulel.

Zoológico de Mexquitic.¿Cómo llegar a Xilitla?

Xilitla se localiza a aproximada-mente 450 km al sureste de la ciudad de San Luis Potosí.

En coche, las localidades más cer-canas son: Huehuetlán (desde Ciu-dad Valles), Tamazunchale, Matla-pa, Axtla de Terrazas.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 25: VIVE Y CONOCE

48

De fiesta en San Luis Potosí

El Día de Muertos en Xantolo o la mística Procesión del Silencio en San Luis Potosí te harán vivir el sincretis-mo cultural que caracteriza a Méxi-co. Si de tradiciones se trata, San Luis Potosí tiene mucho por compar-tir. Las festividades que se celebran tanto en sus pueblos como en la ciu-dad capital obsequian coloridos mo-saicos del sincretismo cultural que

cio de convivencia con los estados vecinos, principalmente Zacatecas, Aguascalientes y Querétaro . Se le considera la segunda en importan-cia en todo el país. En 42 hectáreas de recintos y espacios abiertos, visitantes nacionales y extranjeros disfrutan de conciertos, palenques, desfile de carros alegóricos, venta de artesanías y alimentos típicos.

define a México. El calendario de San Luis Potosí es muy variado, pero sin duda, sus grandes celebraciones conservan su carácter religioso, como el Día de Muertos y la Proce-sión del Silencio de Semana Santa. De origen comercial, la Feria Nacio-nal de San Luis Potosí o Fenapo for-ma parte de la identidad potosina y cada verano se convierte en un espa

Enclave de culturaConoce San Luis Potosí y mara-víllate con su riqueza cultural y artística, que se manifiesta en bellos edificios coloniales y casas porfirianas. Con varios siglos de historia, San Luis Potosí es una ciudad con mu-cho por contar. Sus museos, alojados en mansiones cen-tenarias, permiten disfrutar exposiciones de arte, colec-ciones arqueológicas, concier-tos y obras de teatro. También se ofrecen clases de idiomas y talleres de artesanías o coci-na. Entre sus principales mu-seos se encuentra el Museo Federico Silva de Escultura Contemporánea, dedicado

exclusivamente a mostrar la obra de este destacado ar-tista mexicano. Ubicado en el Jardín de San Juan de Dios, en un edificio neoclásico, el museo cuenta con una terraza pano-rámica, un auditorio y áreas para actividades interactivas.Otro recinto que merece men-ción es el Museo Francisco Cossío Lagarde, anteriormen-te la Casa de Cultura. Ubicado en la calle de Carranza, este centro cultural ocupa un edifi-cio neoclásico de belleza exqui-sita, rodeado por primorosos jardines. Aquí se llevan a cabo exhibiciones de arte,

muestras de cine y obras de teatro. Por su parte, el Museo de la Máscara aloja una de las mejores colecciones de piezas hechas en distin-tas regiones de México. Más de 700 máscaras

mexicanas se muestran junto con otras pro-venientes de Europa y Asia. Otra atracción en la capital potosina es el Teatro de la Paz, cuyo es-tilo neoclásico remite a los últimos años del siglo XIX.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 26: VIVE Y CONOCE

El rebozo, elegancia potosinaSanta María del Río, en San Luis Potosí, es cuna de una de las prendas más emble-máticas de la mujer mexicana, el rebozo. San Luis Potosí tiene su propio catálogo multicolor de artesanías. Desde los mo-rrales y botas de maqueta, los cestos de carrizo y los muebles de huacalillo con palma provenientes de Rioverde, hasta artículos de piel, muñecas huastecas, ob-jetos de madera, cristos de caoba, cobi-jas de lana, muy útiles para el clima fresco que reina al anochecer en San Luis Potosí. Pero la artesanía más representativa del estado es el rebozo, elegante prenda que forma parte de muchos de los trajes típi-cos de México. Santa María del Río es la población donde se fabrica esta delicada pieza, cuya historia en México se remon-ta al siglo XVII, cuando el galeón de Aca-pulco trajo la seda de China. Los otomíes comenzaron a producir quexquemitls (una especie de capa) y rebozos que comercia-ban en distintos sitios, entre ellos, San Luis Potosí, donde echó raíces. Cuando en el siglo XIX se inventó una seda sintética

a base de madera llamada artisela, el costo de la prenda descendió, vol-viéndolo más accesible para todos. Los rebozos de Santa María del Río se realizan en talleres familiares con el procedimiento de antaño. La va-riedad y riqueza de sus diseños dan origen a piezas únicas, muy apre-ciadas como distintivo de la indu-mentaria de la mujer mexicana. Un secreto para descubrir si el rebozo está hecho de seda natural y no de

fibras sintéticas es hacer pasar el rebozo por un anillo. Sólo los de seda natural podrán superar la prueba. Un rebozo de seda no tendrá mejor complemento que una hermosa caja de madera taraceada como estuche. Estas primorosas cajitas son tam-bién fabricadas en Santa María del Río, que con estas dos artesanías gana un destacado lugar entre los pueblos artesanos de México.

Qué rico sabe...Con los afluentes gastronómicos del Camino Real de Tierra Adentro y la Huasteca, San Luis Potosí tiene una de las cocinas más deliciosas y varia-das de México.

Resultado de la cocina indígena local y recetas españolas, está delicada-mente sazonada e incluye una gran cantidad de vegetales, maíz y carne.

Saborea también las enchiladas po-tosinas, una especie de empanadas rellenas con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre, o las enchiladas huastecas, tortillas em-papadas en salsa y a menudo rellenas con huevo o queso. Varios platillos he-chos con tuna, nopal y limón son típi-cos también.nOtros manjares son los elotes asados y las papas fritas, que se venden en prácticamente cualquier esquina. Casi todos los restaurantes de la ciudad se enfocan en la cocina regional, aunque algunos ofrecen pla-tillos internacionales.

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Fotografía: por: Ivonne Cuenca

Page 27: VIVE Y CONOCE

AriesSobre ambiciones profe-sionales no siempre has escogido el camino más fácil ahora mismo estas anticipando una subida dura.

TauroSi actúas movida por el capricho, acabarás adqui-riendo algo a sobreprecio o que no vale la pena Se necesita algo de conten-ción por lo menos en las cuestiones de dinero.

Geminisasta las situaciones

más comprometidas te resultarán fáciles de en-carar. No dejes que eso te distraiga del resto de tus obligaciones familiares importantes más cerca

Cancer

Te puedes permitir una ciertas licencia hoy. Es hora de salir y descubrir nuevos horizontes.

Leo

Cuando decaiga tu carga de trabajo y tengas algún tiempillo libre , recuerda solamente que en la vida hay algo más que seguri-dad y éxito

Virgo

adie sabe lo que quieres a menos que se los digas Se directo y otros coope-rarán de buena gana.

LibraSe honesto contigo mis-mo y con los demás hoy independientemente de las presiones que sien-tas. Has tenido suficiente tiempo para pensar.

EscorpionSe honesto contigo mis-mo y con los demás hoy independientemente de las presiones que sien-tas. Has tenido suficiente tiempo para pensar.

Sagitario

pronto se agotara, mien-tras tanto el socializar y ejercitarte te darán mas energía.

CapricornioLos viajes y la comuni-cación a larga distancia están recomendados para hoy Puedes lograr resultados en un asun-to allende los mares, las llamadas por teléfono te abrirán muchas puertas.

Acuario

La vida te fuerza a afron-tar tus responsabilida-des. Clarifica el aire y em-pieza de nuevo.

Cuando te halles en po-sición de líder se firme y ganarás el respeto que mereces.

Picis

Horoscopos

52

Page 28: VIVE Y CONOCE

Recommended