+ All Categories
Transcript
  • 2 mircoles 20 de mayo del 2015 Gestin

    destaqueretos para el desarrollo

    MEF: No tenemos una respuesta clara para enfrentar la informalidad

    La informalidad es uno de los grandes obstculos para que el Per pueda avanzar en la senda del desarrollo. Segn datos de la OIT, nues-tro pas es el que tiene la ma-yor informalidad laboral en la regin (64%) y, pese a que el diagnstico es claro, im-plementar soluciones es to-do un desafo.

    El ministro de Economa, Alonso Segura, reconoci que ante este gran problema no tenemos una respuesta clara.

    Hemos tomado acciones, pero con estos niveles de in-formalidad no podemos avanzar, afirm durante su ponencia en la presentacin

    del ltimo estudio del Banco Mundial.

    RespuestasDentro de las medidas que apuntan a reducir la infor-malidad en el pas, resaltan las tributarias lanzadas el ao pasado que, entre otros fines, trataban de incidir so-bre este problema, como en-fatiz en su momento el mi-

    nistro Segura. Asimismo, el Ministerio de Trabajo tiene una estrategia sectorial con la que se busca reducir esta problemtica en cuatro pun-tos porcentuales.

    Dentro de estas estrategias -indic el titular del MEF- tambin es clave el esfuerzo que se est haciendo por me-jorar la calidad del capital hu-mano, que es vital para soste-ner el crecimiento e ingresos en el mediano plazo.

    Adems Segura agreg que, an en la poca de con-diciones internacionales ex-traordinarias, la informali-dad se ha reducido muy poco. En ese sentido, anot que es-te problema es como tratar de correr una maratn con una mochila y, dada la co-yuntura, tenemos que en-contrar nuestra propia rece-ta para lograr el desarrollo.

    Paro antimineroPor otra parte, el titular del MEF se pronunci sobre la delicada situacin que se vi-ve en Islay a raz de los en-frentamientos por Ta Mara.

    Al respecto, Segura la-ment que hay ciertos mo-vimientos que tienen una agenda que no es necesaria-mente la agenda de desarro-llo del Per y eso hay que de-cirlo claramente.

    En ese sentido, fustig que dichas posiciones radicales no estn abiertas al dilogo y afirm que el Gobierno tie-ne las ventanas abiertas para dialogar sobre los proyectos.

    Finalmente, el funciona-rio apunt que en los prxi-mos das se harn los anun-cios especficos sobre el pe-dido de facultades que el pre-mier Cateriano realiz al Congreso.

    El ministro Segura dijo que la alta informalidad no nos deja avanzar, y ha ca-do muy poco pese a la po-ca de boom que tuvimos. No obstante, apunt que s se han tomado acciones.

    luis fernando [email protected]

    lucero del castillo

    informe. El Banco Mundial present su ltimo informe: Amrica Latina y el ascenso del Sur: nuevas prioridades en un mundo cambiante.

    InvErtIr: rESponSABILIdAd dE prIvAdoS

    Si bien es importante preocuparse por c-mo le va a la econo-ma en el corto plazo, es muy importante pensar en el mediano plazo.

    En un contexto de des-aceleracin el rol de la pol-tica econmica es clave, pe-ro el sector privado tam-bin tiene la responsabili-dad de seguir invirtiendo. Sin embargo, si los sectores productivos de una econo-ma no son atractivos, en-tonces no habr inversin.

    Los propios agentes son quienes deben identificar y decidir en qu rubros es que finalmente destinarn re-cursos. En ese sentido, los gobiernos deben dar las condiciones para que ello ocurra.

    Cuando una rama es muy golpeada (como es el caso de la industria perua-na), en algunos pases se han encontrado mecanis-mos de reconversin.

    Otras iniciativas, como es el caso del Plan Nacional de Diversificacin Produc-tiva que est emprendien-do el Per, son esfuerzos importantsimos, que re-querirn un trabajo soste-nido para que sus resulta-dos sean tangibles.

    opinin

    Banco Mundial apoya plan de diversificacin

    El Banco Mundial resalt la importancia del Plan Na-cional de Diversificacin Productiva (PNDP). Su di-rector para Amrica Latina y el Caribe, Alberto Rodr-guez, y su economista jefe adjunto para la regin, Da-niel Lederman, coincidie-ron con el apoyo a esta ini-ciativa gubernamental.

    Sin embargo, Lederman

    aclar que es distinto esti-mular y fomentar la inno-vacin antes que sectores especficos. Ello -anot- coincide con una estruc-tura econmica basada en cambios endgenos.

    En ese sentido, sostuvo que uno de los retos, para el Per y la regin, es el peligro subyacente detrs de adop-tar polticas industriales diri-

    gidas, es decir, buscar apun-talar la industria en lugar de propiciar la innovacin en donde el sector privado iden-tifique las oportunidades.

    El Estado tendra que tener la capacidad de afrontar prdidas y las ins-tituciones presentan cada vez menos apetito por im-plementar polticas riesgo-sas, coment.

    dixit

    Mario BergaraPdte. Banco Central de Uruguay

    Vivir en la informali-dad es ms costoso que combatirla. Ese es un costo que incide en toda la sociedad, lo pagamos todos.

    Alberto Rodrguezdirector del banco mundial


Top Related