Hipertensión arterial

Post on 24-Jul-2015

518 views 0 download

transcript

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Dra. Gretcheins ColmenárezResidente 3er AñoNefrología

Generalidades

PRESIÓN ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de un vaso, en forma perpendicular y que determina una distensión de la pared del vaso o

tensión

Es el resultado del producto entre gasto cardíaco y resistencia vascular

periférica .

Intervienen otros factores moduladores como la actividad

simpática, reflejos de barorreceptores, SRAA, factor

natriurético,y el endotelio a partir de sustancias vasoactivas.

Definición

Según recomendación de la OMS se ha acordado

adoptar en principio la definición y la clasificación

establecidas por el JOINT NATIONAL COMMITTEE

de Estados Unidos en su séptimo informe (JNC

VII).

Así pues, la hipertensión se define como una

presión arterial sistólica de 140 mmHg superior y/o una presión arterial

diastólica de 90 mmHg o superior, en personas que no están tomando

medicación antihipertensiva.

Clasificación

PRIMARIA O

ESENCIAL

SECUNDARIAHTA esen.HTA sec.

5-10%

90-95%

Hipertensión Arterial esencial

La HTA esencial, primaria o idiopática se define como la PA anormalmente elevada no asociada a enfermedades que cursan secundariamente con

HTA o a un transtorno monogénico hipertensivo.

Hipertensión Arterial esencial

• Genes • Factores

ambientalesELEMENTOS INDUCTORE

S

• Fenotipos intermedios

• Fenotipos finalesELEMENTOS EFECTORES

GENES:

Desde un punto de vista general, existen dos grandes tipos de

variaciones del ADN: las mutaciones y los polimorfismos. Los genes así

identificados se pueden clasificar en tres grupos

GENES:

Los que codifican enzimas que participan en la síntesis de sustancias vasoactivas.

Los que codifican receptores de las sustancias vasoactivas, hormonas del metabolismo con propiedades vasoactivas y proteínas de señal

acopladas a receptores

Los que codifican péptidos o proteínas con funciones diversas en la regulación de la homeostasis

cardiovascular.

Factores Ambientales

FACTORES PROPIOS

DEL INDIVIDUO

Factores dependientes del medio

Hipertensión Arterial esencialELEMENTOS EFECTORES

Factores

genéticos

Factores

ambientales

influencias desfavorables sobre los factores

intermedios que regulan la PA. 

Hipertensión Arterial esencial

FENOTIPO INTERMEDIO

HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL

Vasoconstrictor > Vasodilatador

RETENCIÓN DE AGUA Y SAL EXPANSIÓN DE VOLUMEN

DE LÍQUIDO EXTRACELULAR

HIPERCONTRACTILIDAD CARDÍACA ALTERACIONES EN PARED VASCULAR

FENOTIPOSFINALES

GASTO CARDÍACO

RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA

Hipertensión Arterial esencial

Fisiopatología

FACTORES QUE ACTÚAN EN ELEVACIÓN PA

MECANISMOS VASCULARES

MECANISMOS RENALES

TRANSTORNOS METABÓLICOS

Envejecimiento

Hiperlipidemia

Hipertensión

Diabetes

Tabaquismo

ALTERACIONES DEL ENDOTELIO

Vasoconstricción

Aumento y migración de

células de musculo liso

Aumento adhesión de leucocitos y plaquetas

Aumento de depósitos de

lípidos

DISFUNCION ENDOTELIAL

FACTORES QUE ACTÚAN EN ELEVACIÓN PA

MECANISMOS VASCULARES

DISFUNCION ENDOTELIAL

FACTORES RELAJANTES

oxido nítrico

Prostaciclinas

Factor hiperpolarizante

derivado del endotelio

FACTORES CONSTRICTORES

Endotelina 1

Tromboxano A2

Angiotensina II, Vasopresina,

catecolaminas

MECANISMOS VASCULARES

DISFUNCION ENDOTELIAL

Cambios de tono vascular

En respuesta a vasodilatadores y vasoconstrictoresDependient

es o no de ENDOTELIO

Evaluando

MECANISMOS VASCULARES

DISFUNCION ENDOTELIAL

DIABETES

ATEROSCLEROSIS

Se ha propuesto que sus concentraciones plasmáticas podrían

ser marcadores indirectos de la DISFUNCIÓN ENDOTELIAL.

MECANISMOS VASCULARES

DISFUNCION ENDOTELIAL Se ha llegado a

considerar la microalbuminuria como un marcador precoz de riesgo

cardiovascular y un indicador de

disfunción endotelial en pacientes hipertensos o

diabéticos.

MECANISMOS VASCULARES

OTRAS ALTERACIONES FUCIONALES DE PARED VASCULAR

Producen factores constrictores, como

PGH2 / TXA2

Y junto a adventicia puede liberar

sustancias reactivas oxigenadas

Contribuye con establecimiento de

tono vasoconstrictor

elevado En situaciones patológicas

como HTA

MECANISMOS VASCULARES

ALTERACIONES ESTRUCTURALES DE LA PARED VASCULAR

DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Las sustancias

vasodilatadoras inhiben el crecimiento y la secreción de MEC,

mientras que las sustancias

vasoconstrictoras estimulan ambos

fenómenos.

MECANISMOS RENALES

Papel clave en la regulación de la presión arterial a través de dos mecanismos principales

La regulación del volumen extracelular mediante la

excreción de sodio y volumen

y una función endocrina que consiste en la producción de sustancias vasoconstrictoras.

MECANISMOS RENALES

ALTERACIÓN DEL MECANISMO DE PRESIÓN-NATRIURESIS/DIURESIS

REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE DE FILTRACIÓN

HETEROGENEIDAD NEFRONAL

SENSIBILIDAD A LA SALSISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

ALTERACIONES DEL CONTROL NEUROGÉNICO DE LA HEMODINÁMICA SISTÉMICA Y REGIONAL

ALTERACIÓN DEL MECANISMO PRESIÓN- NATRIURESIS/DIURESIS

MECANISMOS RENALES

NORMALMENTEExcreción de volumen y

Na+

Disminución de volumen circulante

Normalizando PA

La vasoconstricción preglomerular produce una

reducción del flujo sanguíneo aferente, que activaría la

liberación de renina por las células yuxtaglomerulares y la generación intrarrenal de

angiotensina II, la cual actuaría preferentemente

sobre las arteriolas eferentes. 

Se reduciría más el flujo sanguíneo y aumentaría la fracción de filtración. En

consecuencia, la sangre de los capilares peritubulares

contiene menos sodio y agua, y tiene una presión oncótica más elevada, lo

que favorece la reabsorción tubular. 

El sodio y el agua así retenidos producen un aumento del volumen extracelular, lo que provoca un nuevo aumento de la PA.

MECANISMOS RENALES

REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE DE FILTRACIÓN

Según Brenner y col.

Capacidad de excretar

Na+

P.A

Aumento de la presión

intraglomerular

Aumento de la PA

sistémica

MECANISMOS RENALES

HETEROGENEIDAD NEFRONAL

Tomado de : Laragh JH, Brenner BM, eds. Hypertension. Pathophysiology, diagnosis and, management. New York: Raven Press; 1995. 95.

MECANISMOS RENALES

SENSIBILIDAD A LA SAL

Tiene su origen en experimentos de Kawasaki y col.

Estudio consistió en aumentar la ingesta de sodio en la dieta de 9 a 249

mmol/l/día en pacientes con HTAE durante una semana. Los pacientes se clasificaron como sensibles a la sal si la PA se incrementaba más de un 10%. 

la sensibilidad a la sal aumenta con la edad y es mayor en individuos de raza

negra.

Entre los individuos sensibles y los no sensibles a la sal existen numerosas diferencias que afectan al SRA, a las

cininas, la dopamina, las catecolaminas, la respuesta al estrés, la sensibilidad al barorreflejo, los flujos

iónicos a través de la membrana celular, la historia familiar de HTA y

otros.

MECANISMOS RENALES

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

En 1898 Tigerstedt y Bergman le dan nombre de

RENINA a sustancia vasopresora de extractos de

riñones de conejo

El SRAA puede estar involucrado en todas las

formas de HTA

La RENINA es secretadaPor células

yuxtaglomerulares de la arteriola aferente. Contigua a mácula

densa

MECANISMOS RENALES

El Na+ dentro de mácula densa actua directamente sobre cél.

Yuxtaglomerulares.

La liberación de RENINA es estimulada por disminución de presión en arteriola

aferente.

Estudios con inhibidores de Renina-Angiotensina en el hombre sugieren que el sistema partcipa poco en el

control de TA normalmente, pero es relevante cuando se reduce circulación.

La Angiotensina II generada por liberación de Renina mediada por barorreceptores actúa sobre las

glándulas suprarrenales y estimula biosíntesis de Aldosterona que a su vez aumenta la reabsorción tubular de Na+, haciendo que

retorne el volumen plasmático a lo normal y amortigüe la liberación

de renina.

Según estudios realizados la liberación de Renina no puede ser activada a menos que haya una

disminución considerable (más de 10%) de sangre o de volumen extracelular.

Mecanismo Barorreceptor

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

MECANISMOS RENALES

Los valores de Renina pueden verse afectados por eventos

normales o anormales, que va desde la posición erecta hasta el

embarazo.

La liberación de RENINA puede verse afectada por

varios factores .

La presión dentro de arteriola aferente

La concentración de Na+ dentro de la mácula densa

La angiotensina II circulante

La estimulación de nervios simpáticos

La concentración de K + plasmático.

MECANISMOS RENALES

MECANISMOS RENALES

Concentración de Na + en la Mácula Densa

Vander evidenció que al disminuir Na+ en mácula densa del túbulo distal se

estimula liberación de Renina.

Thurau y col. Demostraron que al aumentar el Na+ en el túbulo distal (por acción de diurético) aumenta la liberación de Renina. Sin embargo en la actualidad los datos afirman que la

disminución de Na+ es el estímulo para la liberación

de RENINA

En Blaine y col. Presentaron análisis que sugiere que el mecanismo barorreceptor está más involucrado en

liberación de RENINA cuando la PAM es > a 90

mmHg y el mecanismo de mácula densa si esta por

debajo de ese valor.

MECANISMOS RENALES

Sistema Nervioso simpático

La estimulación de nervios renales simpáticos o

infusión de catecolaminas estimula la liberación de

RENINA.

La acción se ejerce directamente sobre

receptores adrenérgicos ß 1 en cél. Yuxtaglomerulares.

La inhibición de la secreción de RENINA se produce por estimulación

de receptores adrenérgicos α. En

riñones aislados en ratas intactas y en hombres

normotensos.

El aumento de la actividad simpática pude ser

responsable del aumento de RENINA plasmática que se ve en el hiperparatiroidismo, el ejercicio y el estrés y puede

jugar un papel en la respuesta que se obtiene en

postura erecta y con la hemorragia.

MECANISMOS RENALES

Angiotensina II circulante

Conforme se libera RENINA a partir de células

yuxtaglomerulares, se forma ANGIOTENSINA I

que a su vez se convierte en ANGIOTENSINAII en riñón que ejerce efecto

supresor sobre la liberación de RENINA

MECANISMOS METABÓLICOS

VASOCONSTRICCIÓN

TROMBOSIS

REMODELAMIENTO

INFLAMACIÓN

EFECTOS VASCULARES DE ANGIOTENSINA II Y SU MANIFESTACIÓN

Estimula AT.1Libera ET-1Reduce actividad NO y produce peroxinitrito

Activa NADH/NADPH oxidasa y produce anión superóxido.

Activa monocitos/macrófagos

Estimula migración CML, hipertrofia, replicación.

Estimula producción de glucoproteínas y métaloproteinasas (MMP) de la matriz extracelular

Estimula síntesis de PAI-1 y altera tPA/PAI-1.Activa plaquetas con aumento de agregación y adhesión

MECANISMOS RENALES

Concentración de K+ circulante

Al haber hiperkalemia se produce estímulo para liberar RENINA. Que a su vez activa la Aldosterona para

realizar excreción de K+.

Hipertensión Arterial

secundaria

Hipertensión Arterial secundaria

En este caso la hipertensión está producida por un

mecanismo subyacente, detectable. Se encuentra entre el

5 y el 10%.

Pacientes menores de 30 añosPacientes mayores de 55 años

HAS refractaria al tratamiento

Aparición bruscaHAS maligna, diastólica >140, edema de papila,

cefalea, alteraciones visuales, EAP, angor….

Deterioro severo en HAS ya diagnosticada

Clínica concomitante no explicada por la HAS.

?POR QUÉ SE DA?Estos pueden ser por carga de

volumen con aumento del líquido extracelular (LEC).

Por vasoconstricción que da un aumento de la RVP.

Por combinación de sobrecarga de volumen y

vasoconstricción.

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA

CAUSAS

ENFERMEDAD RENAL PARENQUIMATOSA

(glomerulonefritis, pielonefritis, traumas, nefrocalcinosis, etc.)

ENFERMEDAD VASCULORRENAL (arteriosclerosis, displasia,

retención hidrosalina)

ALDOSTERONISMO PRIMARIO (adenoma, hiperplasia adrenal)

SÍNDROME DE CUSHING (adenoma pituitario, tumores

productores de ACTH)

FEOCROMOCITOMA (HTA paroxística por liberación

súbita de noradrenalina)

COARTACIÓN DE AORTA (Ausencia de pulsos femorales

y soplo sistólico eyectivo irradiado a espalda)

ACROMEGALIA adenoma pituitario productor de

hormona del crecimiento, inductor de aumentos de

insulina circulante

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (adenoma o

carcinoma, hipercalcemia, nefrocalcinosis)

DISFUNCIÓN TIROIDEA (hipo e hipertiroidismo)

TOXEMIA DEL EMBARAZO (eclampsia y preeclampsia)POLICITEMIA VERA Y OTRAS

POLIGLOBULIAS

FÁRMACOS (corticoides, AINES,

antidepresivos tricíclicos, descongestionantes nasales,

inhibidores de la MAO, anticonceptivos hormonales,

terapia estrogénica, ciclosporina, cocaína, etc.)

OTRAS SITUACIONES (porfiria aguda, hipertensión

intracraneal neuropatías periféricas, determinadas

enfermedades autoinmunes, esclerodermia sistémica

progresiva, alergias, etc.)

OTROS AGENTES (regaliz, plomo, cadmio)

HIPERTENSION ARTERIAL RENAL

RENOVASCULAR

PARENQUIMATOSA

HIPERTENSION ARTERIAL RENAL PARENQUIMATOSA

ETIOLOGÍA

Enfermedad poliquística

Nefropatía por analgésicos

Vasculitis

Pielonefritis

Nefropatía diabética

Nefropatía obstructiva

HIPERTENSION ARTERIAL RENAL PARENQUIMATOSA

Fisiopatología

FUNCIÓN

RENAL

Paralelamente

Excreción de Na+

Para

lela

men

te

Disminución de

Excreción de Na+

ATRIBUIDO

Aumento de Secreción de

FACTORES NATRURÉTIC

OS

Inhiben la reabsorción distal del Na+

Se liberan factores endógenos (Oubaina)

Se aumenta Ca++ citosólico en

MLV

VASOCONSTRICCIÓN

Si a todo lo anterior

sumamos

Aumento de la resistencia a la

Insulina Elevación de PTH

Inadecuada activación del SRAA

Inadecuada activación del SNS

Alteraciones del Endotelio

Incremento de RESISTENCIA

VASCULAR PERIFÉRICA

HIPERTENSION ARTERIAL RENAL PARENQUIMATOSA

HIPERTENSION ARTERIAL RENOVASCULAR

Cualquier lesión que obstruya las arterias renales, tanto grandes; como pequeñas.

Estenosis renal. Infarto renal Trasplante renal.

Isquemia Renal

↑ Renina

↑ Aldosterona

↑ Presión Arterial

Angiotensinógeno

Angiotensina I

↑ Angiotensina II

Vasoconstricción↑ SNS

Enzima Convertidora de Angiotensina

Retención de Sodio y Agua

HIPERTENSION ARTERIAL RENOVASCULAR

↑ Volumen Extracelular y

Sanguíneo

HIPERTENSION ARTERIAL RENOVASCULAR

La hipertensión renovascular es

debido a la expansión de

volumen extracelular y al aumento de la

resistencia vascular periférica.

Enfermedad unilateral se

asocia a hipertensión

renina-dependiente

La Enfermedad bilateral se asocia con hipertensión

volumen-dependiente

La corrección de la isquemia renal

elimina la liberación excesiva

de renina.

Mientras más larga evolución tenga la

enfermedad previo al diagnóstico, menor

la posibilidad de que la corrección de la

isquemia renal tenga beneficios clínicos.

Es la causa más común de hipertensión renovascular en

pacientes jóvenes, en especial mujeres

en edad fértil.

La displasia fibromuscular de la media es el subtipo más común, con una

apariencia de “cuentas de rosario”

en la angiografía.

Disección y trombosis de la arteria renal

son complicaciones que pueden

presentarse en los subtipos más raros de la enfermedad.

La oclusión completa de la arteria renal es

rara.

La enfermedad ateromatosa es la causa más común en personas

adultas y adultos mayores.

La enfermedad es bilateral en un 30% de los casos.

Tiene un curso progresivo en un 35% de los casos.

Puede causar oclusión completa de la arteria renal.

HIPERTENSION ARTERIAL RENOVASCULAR

HIPERTENSION ARTERIAL ENDOCRINA

Feocromocitoma.

Aldosteronismo primario.

Hiperplasia suprarrenal

congénita

Síndrome de Cushing

tumoración suprarrenal Por tumores hipofisarios

HIPERTENSION ARTERIAL ENDOCRINA

Hiperaldoteronismo Primario Exceso de producción de

aldosterona generalmente causado por un adenoma

Síndrome de Cushing Exceso de producción de cortisol por un adenomaFeocromocitoma

Exceso de producción de Adrenalina o noradrenalina

Diagnóstico definitivo por tomografía computarizada

Feocromocitoma

HIPERTENSION ARTERIAL POR EMBARAZO

La hipertensión inducida por el

embarazo es una enfermedad que afecta alrededor del 10% de todas

las gestantes en el mundo.

La aldosterona se secreta el doble en las mujeres embarazadas (aumento de la retención hídrica) Este fenómeno, unido a

la acción de los estrógenos, produce una resorción de sodio en los túbulos renales por tanto hay retención de líquidos.

HIPERTENSION ARTERIAL POR COARTACIÓN DE LA AORTA

Es un estrechamiento de parte de la

aorta producida por un tipo de

defecto congénito

Estrechamiento de la aorta localizado

habitualmente después del

nacimiento de la arteria subclavia

izquierda

Usualmente diagnosticada en la

niñez por la asociación de soplo sistólico e

hipertensión sistémica con disminución en la amplitud de pulso de

las extremidades inferiores.

HIPERTENSION ARTERIAL POR COARTACIÓN DE LA AORTA

HIPERTENSION ARTERIAL POR TRANSTORNOSNEUROLÓGICOS

Hipertensión Intracraneal

Cuadriplejía.

Toxicidad por plomo.

Síndrome de Guillain-Barré.

HIPERTENSION ARTERIAL POR FÁRMACOS

Y SUSTANCIAS QUÍMICASCiclosporinas

Anticonceptivos orales

Glucocorticoides

Mineralocorticoides

Simpaticomiméticos

HIPERTENSION ARTERIAL DE ORIGEN NEURÓGENO

Causada por estimulación poderosa del

SNS.

En los estados de ansiedad, se

estimula el SNS en exceso con

disminución del FSR(flujo sanguíneo renal ) y aumento

de la PA.

TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

PREMISA FUNDAMENTAL

INDIVIDUALIZAR

TRATAMIENTO

Dos tipos de tratamiento

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Control de peso corporal Ejercicio físico

Eliminar ingesta de

alcohol

Reducir ingesta de sal Eliminar hábito

tabáquico

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

DIURÉTICOS

Mecanismo de

acción

BLOQUEAN

Reabsorción tubular de Na+

Pérdida de sal y agua

Volumen plasmático

CLASIFICACIÓN

Tiazídicos

Diuréticos de asa

Ahorradores de K+

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

BETABLOQUEANTES

DISMINUYEN

Gasto cardíaco

Secreción de Renina

Liberación de noradrenalina

CLASIFICACIÓN

Cardioselectivos

No cardioselectivo

s

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO

El bloqueo de canales de Ca++

REDUCE LA CONTRACTILIDAD

Provocando una reducción RESISTENCIA VASCULAR

PERIFÉRICA

CLASIFICACIÓN

Dihidropiridínicos

No Dihidropiridínicos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antagonistas de Receptores de Angiotensina II

MECANISMO DE ACCIÓN

Bloquean la enzima ANGIOTENSINA II a

nivel de sus receptores AT1

CONTRAINDICADO EN EMBARAZO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA)

IECADisminuyen los

niveles de Angiotensina II y

Aldosterona

Incrementan niveles de Bradicinina

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Inhibidores directos de la Renina

Disminuye actividad de

RENINA plasmática

Produciendo

Descenso de PA en

hipertensos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Vasodilatadores

Bloqueadores α adrenérgicos

Hiperplasia prostática benigna

Simpaticolíticos de acción central

Embarazadas

por su atenciónGRACIAS