Motores eléctricos

Post on 13-Aug-2015

226 views 7 download

transcript

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Motores Eléctricos

Desarrolla: Díaz Martínez Aislinn

Carrera: Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Objetivo: dar a conocer los diferentes tipos de motores eléctricos, sus características, funciones, la manera de darles mantenimiento y algunas consideraciones para las instalaciones de los mismos.

INTRODUCCIÓN: Un motor eléctrico es una máquina eléctrica destinada a transformar energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables.

Los motores eléctricos se clasifican en: de corriente directa, de corriente alterna y los motores universales y según el número de fases en monofásicos, bifásicos y trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial

Las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes, todos estos elementos son definidos en el desarrollo de este ensayo.

Un tema muy importante para la conservación de los motores eléctricos es el mantenimiento preventivo de los mismos.

Gracias a su estructura los motores eléctricos disminuyen la contaminación y son una buena forma de obtener energía debido a su larga duración.

1. ¿QUÉ ES UN MOTOR ELÉCTRICO?

1.1 Definición de motor eléctrico.

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.

Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores.

1.2 ¿Quién inventó el motor eléctrico?

El primer motor eléctrico fue desarrollado por Michael Faraday en 1821, quien tuvo grandes contribuciones al desarrollo de la electricidad.

2. TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS

2.1 Motores de corriente continua.

Se compone principalmente de dos partes, un estator que da soporte mecánico al aparato y tiene un hueco en el centro generalmente de forma cilíndrica.

La segunda parte es el rotor, este es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, al que llega la corriente mediante dos escobillas

2.1.1 De excitación independiente.

Tienen como aplicaciones industriales el torneado y taladrado de materiales, extrusión de materiales plásticos y goma, ventilación de horno, retroceso rápido en vacío de ganchos de grúas, desenrollado de bobinas y retroceso de útiles para serrar.

2.1.2 De excitación serie.

Es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el cual el inducido y el devanado inductor o de excitación van conectados en serie.

2.1.3 De excitación shunt o derivación.

Es un motor eléctrico de corriente continua cuyo bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el circuito formado por los bobinados inducidos e inductor auxiliar.

2.1.4 De excitación compuesta.

Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del campo shunt.

Este campo serie, el cual consiste de pocas vueltas de un alambre grueso, es conectado en serie con la armadura y lleva la corriente de armadura.

2.2 Motores de corriente alterna.

2.2.1Motores síncronos.

Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que el motor esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo".

2.2.2 Motores asíncronos.

El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras.

3. MEDIDAS ELÉCTRICAS EN LAS INSTALACIONES DE MOTORES

ELÉCTRICOS.

En las instalaciones encargadas de alimentar motores eléctricos, es necesario el control y la medida de algunas magnitudes eléctricas para garantizar el buen funcionamiento de estas, y en caso de acería, poder localizarlas.

Las más frecuentes durante el funcionamiento suelen ser las medidas de intensidad, tensión, frecuencia y potencia, mientras que para localizar averías, suelen ser las de continuidad de los bobinados y la de resistencia de aislamientos.

3.1 Medida de intensidad.

El control de la intensidad eléctrica es la mejor forma de conseguir un buen funcionamiento tanto de la instalación como de los motores.

La medida se puede realizar mediante aparatos fijos o mediante portátiles.

En este caso nos es de gran ayuda la pinza amperimétrica, pues podemos medir la intensidad sin tener que actuar sobre el conexionado.

3.2 Medida de tensión.

También es importante conocer las tensiones aplicadas a los motores, ya que la intensidad absorbida será proporcional a estas, además de indicarnos la falta de fase cuando esta se produce.

3.3 Medida de frecuencia.

La frecuencia es otra de las magnitudes que, en determinadas ocasiones, nos puede servir para determinar el funcionamiento del motor, sobre todo cuando se utilizan convertidores de frecuencia. Su conexión se realiza en paralelo con la línea.

3.4 Medida de potencia y factor de potencia.

En las instalaciones de motores eléctricos, la medida de potencia nos puede servir para descartar anomalías, aunque no sea una medida que se haga de forma regular.

3.5 Continuidad y resistencia de aislamiento.

Estas medidas se utilizan para comprobar el buen estado del motor y se realizan con este desconectado de la instalación.

Para comprobar la continuidad de los bobinados, se utiliza el polímetro en la escala de óhmetro midiendo el valor de la resistencia de cada fase y se comparan los resultados, ya que estos han de ser idénticos.

Otra comprobación necesaria para descartar posibles averías es la de la resistencia de los aislamientos del motor ya que van a sufrir constantes cambios de temperatura, que son la principal causa de su deterioro y puede provocar su mal funcionamiento.

4. Protección de los motores eléctricos.

La protección de motores es una función esencial para asegurar la continuidad del funcionamiento de las máquinas.

Los fallos en los motores eléctricos pueden ser, como en todas las instalaciones, los derivados de circuitos, sobrecargas y los contactos indirectos.

4.1 Protección contra contactos directos e indirectos.

La protección contra contactos directos e indirectos se realiza mediante la colocación de interruptores diferenciales complementados con la toma de tierra y su ubicación, funcionamiento así como su conexión es muy necesaria.

4.2 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

Las sobrecargas en los motores eléctricos pueden aparecer por exceso de trabajo o bien por desgaste de piezas, fallos de aislamiento en los bobinados o bien por falta de una fase para proteger las sobrecargas y cortocircuitos se hace uso de los fusibles y los interruptores magno térmicos.

CONCLUSIÓN: Existen varios tipos de motores eléctricos y cada uno tiene una función distinta, se desempeña en distintas áreas y proporciona distintos niveles de voltaje.

Es necesario conocer cada una de estas funciones y las características de los motores para saber cómo emplearlos y mantenerlos en buen estado para mejorar su rendimiento.

Los motores eléctricos son benéficos ya que no liberan elementos que contaminan el ambiente pero es necesario darles un buen mantenimiento y tenerlos bajo los requerimientos necesarios para que tengan un buen funcionamiento y desempeño.

REFERÉNCIAS: Enríquez, G. (2007). Libro práctico de generadores, transformadores y motores eléctricos. México: LimusaRoldán, J. (2001) Motores eléctricos. Accionamiento de máquinas. 30 tipos de motores. Madrid: THOMSON PARANINFO.Autor desconocido. Motores eléctricos. http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

CRÉDITOS:<a

href="http://www.flickr.com/photos/45863373@N05/7033267903/">Angelo Rodrígues</a> via <a href="http://compfight.com">Compfight</a> <a href="http://www.flickr.com/help/general/#147">cc</a>

<a href="http://www.flickr.com/photos/31221015@N08/6550797833/">neimon2 (too busy, sorry for my temporary silence)</a> via <a href="http://compfight.com">Compfight</a> <a href="http://www.flickr.com/help/general/#147">cc</a>

<a href="http://www.flickr.com/photos/96870996@N02/9539868179/">GecmisteKalanlar</a> via <a href="http://compfight.com">Compfight</a> <a href="http://www.flickr.com/help/general/#147">cc</a>