Planificacion familiar

Post on 24-Jul-2015

219 views 3 download

transcript

Planificación

Familiar en la

reducción de

muerte materna

Dra. Esmeralda Fabiola

García Molina

HMI ISSEMYM

Resultados a nivel mundial

• Alrededor de 358,000 mujeres

fallecen al año, por complicaciones

durante el embarazo, el parto y el

puerperio (2 mujeres cada 3

minutos).

Fuente: Nuevo informe Tendencias de la mortalidad materna publicado por la OMS ( 2010)

Resultados a Nivel Nacional

Fuente: *Cierre definitivo 2010 DGIS/SSA (17 de septiembre del 2011)

Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-

2050).

Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Oax Gro Chis Mich Chih Hgo Tlax Ver D.F. Camp Dgo Pue Coah Q. Roo Nay Zac SLP Tamps Mex Ags Gto BC BCS Sin Qro. Jal Tab Yuc Mor Son N.L. Col

Def 59 53 69 49 39 29 14 78 76 8 15 58 24 13 8 12 22 26 119 10 42 24 4 18 13 48 14 12 10 12 14 0

RMM 88.7 85.5 73.2 68 66.4 65.7 63.8 61.3 58.8 55.3 52.6 52.5 51.6 48.7 48.1 47.4 47 46.9 45.5 44.6 43.1 42.6 41 40.5 40.1 38 36.9 35.7 35.3 27.7 18.6 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

20

40

60

80

100

120

140

Nacional 2010 = 992

RMM = 51.5

Alrededor

de 3

mujeres por

día

Resultados a Nivel Estatal

AÑO No.

Defunciones Razón MM

2002 192 67.8

2003 210 76.5

2004 198 73.7

2005 197 72.8

2006 149 55.4

2007 144 54.0

2008 154 58.1

2009 166 63.1

2010 119 45.5

Alrededor de 1

muerte cada 3 díasFuente: DGIS/INEGI. *2011 preliminar. Notificación

inmediata

26.2

25.413.5

9.5

8.7

8.78.7

Enf. Hipert.

del Emb.

Indirectas

Otras directas

Abort

o

Hemorragi

a

obstétrica

Tromboembo

lia

pulmonar

Sepsis

• En México el 60% de embarazos

son NO PLANEADOS.

• Mujeres en edad fértil de 15 a 49

años, 52% utilizan un método de

planificación.

Fuente: Nuevo informe Tendencias de la mortalidad materna publicado por la OMS ( 2010)

25-32% de lasmuertesmaternas sepodrían reducir

con PF

La Planificación Familiar SALVA VIDAS

Relación de mortalidad materna con

período intergenésico

Conde. Esparcimiento óptimo entre nacimientos. Catalyst. Julio 2003

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 - 14 15 - 20 21 - 26 27 - 32 33 - 43 45 - 56 57 - 68 69 +

Razó

n d

e r

iesg

o

Intervalo entre nacimientos (meses)

Resultados perinatales adversos

Conde. Esparcimiento óptimo entre nacimientos. Catalyst. Julio 2003

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0 - 14 15 - 20 21 - 26 27 - 32 33 - 43 45 - 56 57 - 68 69 +

Razó

n d

e r

iesg

o

Intervalo entre nacimientos (meses)

Bajo peso al nacer

Peso al nacer muy bajo

Parto pretérmino

Parto pretérmino temprano

Pequeño para la edad gestacional

Depresión respiratoria

Riesgo de muerte materna por grupo de

edad

Estado de México, 2011*

64% 25%

Fuente: *Cierre preliminar. Notificación inmediata

Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-

2050).

Defunciones notificadas, por lugar de residencia

11%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40 y más

Def. 14 23 35 23 24 7

RMM 39.4 31.9 49.3 46 102.9 87.7

0

20

40

60

80

100

120

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Condiciones médicas que exponen a

una mujer a riesgos mayores

ocasionados por un embarazo no

planeado

Cáncer de mama

Diabetes Mellitus

Cáncer de endometrio u ovario

Epilepsia

VIH/SIDA

Cardiopatías

ITS

LES

Tuberculosis

Guillán Barre

Nefropatías

Leucemia

Caso clínico• Femenino 16 años

• Estudiante

preparatoria

• Inicia vida sexual SIN

método

anticonceptivo.

• Embarazo no deseado.

• NOM-005-SSA2-

1993, De los servicios

de planificación

familiar.

• Femenino de 40 años.

• G6, P5, Hipertensa

• Usuaria de DIU x 4 años

(retiro por médico)

• Cambia Hormonales orales

siguiente ciclo.

• Embarazo no deseado.

• Preeclampsia

sobreagregada.

Caso clínico

MUERTE

Importancia …• “Actividadprioritaria parareducir muertematerna”

• Cobertura enMéxico:

(Propia parapoblación queaspira 3-4 hijos)

75%...

¿Que método elegir

sesoría (autonomía y actitud)

eneficios y efectos secundarios(farmacodinamia y farmacocinética)

• Prevención enfermedades de transmisión sexual

(CONDON)

• Regula ciclos menstruales.

• Planeación de embarazos.

• Disminuye riesgo de osteoporosis y cáncer de

ovario.

• Económicos

• Estéticos

• Reducción de la morbilidad y mortalidad materna

• Disminución del embarazo de adolescentes

• Mejor calidad de vida

riterios de elegibilidad de la OMS

1= Use en cualquier circunstancia

2= En general el método supera los riesgos

3= Usar si no hay otro método disponible

4= No debe ser recomendado

Barreras para una anticoncepción

efectiva

1 Retardo en la iniciación de la anticoncepción

2 Consejería inadecuada

3 Contraindicaciones inapropiadas

4 Limitaciones del prestador de servicio

5 Barreras financieras

6 Etiquetamiento inadecuado

Prácticas derivadas al menos parcialmente delrazonamiento médico que resultan en impedimentosinjustificables científicamente o negaciones para laoferta de la anticoncepción

Leeman L Obstet Gynecol Clin N Am 2007, 34:19-29

Mommers E et al. J Clin Endocrinol Metab 93:2572-2580, 2008

Conclusiones

• Los esfuerzos de los servicios de salud deben

encaminarse a lograr el 75% de cobertura deplanificación familiar.

• Las pacientes adolescentes tienen derecho adecidir sobre que método de planificaciónutilizar.

• Anticoncepción de emergencia.

• Ofertar anticoncepción en mujeres con algunapatología en edad fértil.

• Ofertar la interrupción legal del embarazo porpeligro de muerte.

Conclusiones

• No es necesario períodos de descanso entreningún método anticonceptivo.

• Insistir en el apego a la Anticoncepción PostEvento Obstétrico.

Situación de la mujer Retorno a la

Fertilidad

Aborto primer trimestre Dos semanas

Pérdida gestacional del segundo

trimestre

Cuatro semanas

Obito del tercer trimestre o sin

lactancia

Seis semanas

Conclusiones

• Protección dual (ACA)

El 100% de embarazos deben ser planeados