Pulso y toma de presión arterial - Semiología Facultad de Medicina - UM

Post on 29-Oct-2015

200 views 9 download

transcript

Pulso arterialPresión arterial

Emanuel Gonzalez DávilaMédico

Servicio de CardiologíaHospital Luis C. Lagomaggiore

09-05-12

Pulso arterial

Pulso arterial

• Constituye una de las técnicas de exploración física más antigua

• Traduce los cambios de presión o dureza de su pared y el estado de volemia

• Las pulsaciones son generadas por la onda de presión generada por la sístole ventricular (velocidad 7-10 m/s)

Técnica

• Localización– Miembro superior– Miembro inferior– Arteria carótida– Aorta

• Palpación

INVESTIGARTODOS LOS PULSOS EN

FORMA BILATERAL

Técnica

Técnica

Examen del pulso

1. Características del anatómicas de la arteria2. Frecuencia de pulso3. Regularidad 4. Igualdad 5. Tensión o resistencia a la compresión arterial6. Amplitud de la onda de pulso (altura)7. Forma de la onda pulsátil

AFRITAF

Características del anatómicas de la arteria

• Las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo

• No se palpan los bordesNormal

• Palpables (aterosclerosis)• Tortuosas• Superficie irregular («en tráquea de

pollo»)Anormal

1

Características del anatómicas de la arteria1

Frecuencia de pulso2

ADULTO

60-100 lpm

NIÑOS

80-120 lpm

Neonatos

100-150 lpm

BradifigmiaTaquifigmia

Frecuencia de pulso2

BradifigmiaTaquifigmia

Bradicardi

a

Taquicardi

a

SinusalNo sinusal

SinusalNo sinusal

Frecuencia de pulso2Bradifigmia

• Fármacos • Deportistas• Vagotónicos• Hipotiroidismo• Hipertensión

endocraneana• Ictericia

Taquifigmia

• Xantinas• Tabaco• Fármacos • Fiebre• Hipertiroidismo• Ejercicio• Simpaticotonía

Frecuencia de pulso2• Déficit de pulso

– Esta presente cuando la frecuencia periférica es

menor a la frecuencia central o cardíaca

– Sístole muy débil que no genera onda de pulso

– Extrasístoles muy precoces o FA

• Regular– Todas las pausas diastólicas son iguales entre si

• Irregular

Regularidad3

• Arritmia sinusal respiratoria• FA• Extrasístoles auriculares o ventriculares• Taquiarritmias supraventriculares con conducción AV

variable• BAV de 2do. grado Mobitz 1

• Las pulsaciones son iguales cuando tienen la misma o similar amplitud

Igualdad4

Desigual e irregular

Desigual y regular• Pulso paradójico• Pulso alternante• Pulso con seudoalternancia respiratoria

Igualdad4• Pulso paradójico

– Mecánico– Dinámico – Costoclavicular

• Pulso alternante

Espiración Inspiración

• Resistencia que ofrece la arteria al ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión, y dejar de ser percibida por los otros dedos

• Depende de– Presión sanguínea– Elasticidad o rigidez de la pared arterial

Tensión5

• Depende de la presión diferencial (de pulso)

Amplitud6

Aumentada«magnus»

• IAo (celer)• Cirrosis• Enfermedad de Paget• Fistulas AV• HTA sistólica• Hipertiroidismo• Anemia crónicas• Fiebre

Disminuida«parvus»

• EAo valvular (tardus)• Hipotensión arterial• IC grave• Shock cardiogénico• Taponamiento

cardíaco• Taquiarritmias a FC

muy altas

• Pulso bisferiens

• Pulso en «iglesia de campaña»

• Pulso dicroto

Forma7

Presión arterialTÉCNICA DEL EXAMEN

Definiciones

• PRESIÓN ARTERIAL•TENSIÓN ARTERIAL

•PA sistólica•PA diastólica

•Presión diferencial•Presión media

Definiciones•HTA como signo significa elevación de los valores de tensionales por encima de los aceptados como normales.

•Hipertensión arterial: “ Es el grado de presión arterial asociado a una duplicación del riesgo a largo plazo.”

• “La cifra de PA en la que los beneficios de la acción superan a los riesgos y los costes de la omisión”.

• “Cifras de PA superiores o igual a 140/90 mmHg.”

Definiciones

HTA

Primaria Secundaria

Escala de Korotkoff

1 2 3 4 5

120 100 80 60 40mmHg

Poco intensos, sosrdos

Soplantes, poco audibles

Secos, retumbantes

Disminución

DesapariciónRUIDOS

Pozo auscultatorio

¿Cómo medir la presión arterial?

Caso Nº1

¿Cómo medir la presión arterial?

Caso Nº2

¿Cómo medir la presión arterial?

Caso Nº3

¿Cómo medir la presión arterial?

Caso Nº4

Técnica• Paciente

– Precauciones • No comer, fumar, ingerir xantinas, bebidas alcohólicas o fármacos

simpaticomiméticos 1-2 horas previa• Reposo en la última hora• No tomar en brazos paralizados, fracturados o con linfedema

– Posición• Sentado o acostado• Brazo a la altura del corazón• Espalda y pies apoyada • Músculos relajados

– Ropa • Brazo descubierto• La ropa no debe comprimir el brazo

Técnica

• Tensiómetro– Automáticos– Semiautomáticos– Manuales

• Aneroides• De mercurio

• Manguitos neumáticos– Ancho y largo adecuado (12 x 23 cm, en obesos 15 x 35

cm)– Evitar envoltura muy floja

Técnica

• Toma de presión

– Colocación del manguito• 2 cm por arriba del pliegue del codo• Con la cámara compresiva hacia adelante

– Colocación de la membrana del estetoscopio• Sobre la arteria cubital en el pliegue del codo• No colocar por debajo del manguito

– Interpretación del valor• No redondear cifras

Técnica

• Toma de presión– Procedimiento

1. Colocar el manguito a la altura del corazón2. Palpar el pulso cubital3. Colocar la membrana del estetoscopio donde se palpo

el pulso cubital4. Palpar el pulso radial e insuflar hasta la desaparición del

mismo auscultando en forma simultánea5. Luego desinflar progresivamente (2 mmHg/seg o 2

mmHg/latido) hasta la aparición de los sonidos (TAS) y hasta la desaparición de estos (TAD)

Valores de TA

JNC Nº 7

Definiciones

• Hipertensión de bata blanca– Paciente con cifras altas en consultorio pero con

cifras por debajo de 130/80 mmHg en el hogar y sin signos de daño en órgano blanco.

• Hipertensión enmascarada– Paciente que presenta cifras de PA normales en

consultorio pero no en el hogar.

Definiciones

• Hipertensión maligna– Hipertensión con hemorragias retinales, exudados o

papiledema asociados a una PAD > 120 mmHg.

• Urgencia hipertensiva– PA > 180/100 mmHg en paciente asintomático.

• Emergencia hipertensiva– PA > 180/100 mmHg en pacientes con signos de daño

de órgano.

Definiciones

• Seudohipertensión– Detección de valores de TA falsamente elevados

debido a la presencia de arteria muy rígidas y calcificadas que no pueden ser ocluidas por el manguito

– Aumento de TA sin DOB– En ancianos– Maniobra de Osler

Conclusión

• Es de gran trascendencia la correcta toma de la presión arterial ya que la exactitud de la misma tendrá implicancias en el diagnóstico de HTA y determinará conductas terapéuticas.