Traumatismo esplenico

Post on 07-Aug-2015

143 views 21 download

transcript

PATOLOGIAS QUIRÚRGICAS DEL

BAZO

Br. Joyce G. Urbina O.Prof. Pedro Valera

BREVE HISTORIA

Aristóteles(380-322 a. C.) Innecesario para la vida .

Galeno: (130-200 d.C.) Órganos de misterios.

Plinio. Estorbaría para los corredores .

Rosetti 1590 . Esplenectomía parcial exitosa Hacia fines del siglo XIX, la esplenectomía era el procedimiento quirúrgico más

frecuente realizado sobre el bazo. Implicaba una elevada mortalidad ya sea por hemorragia o por infección

En la década del cincuenta la casi totalidad de las lesiones esplénicas por traumatismos requerían la realización de una esplenectomía como conducta quirúrgica.

King y Shumaker en 1952 postularon que la esplenectomía podía ser responsable de muertes por sepsis.

Anatomía

El bazo es una glándula vascular sanguínea

Es el segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial

Es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café

Su dirección es oblicua, eje mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante y

de dentro afuera. Con una cisura medial en su cara interna

Su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pesa de 80 a

300 grs

V-Vena esplénicaA-Arteria esplénicaN- Ramas del plexo solar. N. vago

LOCALIZACIÓN:• Se encuentra en el

hipocondrio izquierdo.• Relaciones:

– Anterior: el estomago.– Posterior: la parte izquierda

del diafragma y las costillas 9°-11° costillas.

– Inferior: la flexura cólica izquierda.

– Medialmente: el riñón izquierdo.

Bazo

Caras o superficies:Diafragmática.Visceral.Bordes:• Anterior.• Superior• InferiorPolos o extremos: Anterior (inferior). Posterior(medial).

Polo posterior

Superficie

diafragmática.

Superficie visceral

Borde superior

Borde y polo anterior.

Borde inferior

Hilio

COMPOSICIÓN:Contiene una delgada

cápsula fibroelástica, totalmente rodeada por peritoneo a excepción del hilio esplénico.

Cápsula fibrosaTrabéculas.Pulpa esplénica.

• Pulpa roja.• Pulpa blanca.

CápsulaFibroelástica.

Hilio

Pulpa esplénica

Trabéculas esplénicas

Peritoneo visceral.

• Lugar donde las células B proliferan y se transforman en células plasmáticas.• Fagocitosis de bacterias, hematíes y plaquetas dañadas.• Almacena sangre (por contracción de la cápsula, la expulsa) Estructuralmente está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso, con escasas fibras musculares lisas, y esta cápsula está cubierta por peritoneo.El Estroma lo componen la cápsula, trabéculas de tejido conjuntivo, fibras reticulares y fibroblastos.

El Parénquima: Pulpa Roja y Pulpa Blanca.

Función:

FACTORES DE RIESGO

• Obesidad• Tabaquismo • Nutrición deficiente • Enfermedad reciente o crónica • Diabetes• Edad avanzada • Enfermedades cardíacas o pulmonares preexistentes • Trastornos de sangrado o de coagulación

TRAUMATISMO ESPLENICO

Epidemiologia

El traumatismo esplénico es la primera indicación de laparotomía.

El bazo es uno de los órganos mas frecuentes lesionados en un traumatismo

abdominal (25 a 40% en contusiones ) y (2% a 4% trauma abdominal)

Accidentes con vehículos ,primera fuente de lesión. Circunda con:

hemidiafragma izq, flexura esplénica del colon, el colon, cola del páncreas y el

estomago.

El bazo ocupa el primer lugar en frecuencia de lesión en los traumatismos cerrados y el quinto lugar en los traumatismos penetrantes del abdomen, precedido por:

• El hígado

• Intestino delgado

• Estómago y colon.

Los traumatismos esplénicos se producen por:

- Desaceleración rápida.-Compresión.-Trasmisión de la energía de la pared postero lateral del tórax al bazo.-Punción por una fractura de una costilla adyacente.

TIPOS Y CAUSAS DE LESIONES DEL BAZO Los principales tipos son: Desgarros capsulares Aceraciones del parénquima Lesiones de estallido o de maceramiento del parénquima Heridas hiliares Hematomas subcapsulares

Escala de lesión esplénica

• Grado 1 - Hematoma – Laceración

HEMATOMA subcapsular, no expansivo, < 10%superficieLACERACIÓN capsular, no sangra, < 1 cm parénquima

• Grado 2 - Hematoma - Laceración

HEMATOMA subcapsular, no expansivo,HEMATOMA intraparenquimatoso no expansivo,2 cm diámetroLACERACIÓN capsular, hemorragia activa, 1-3 cmprofundidad, no afecta vasos trabeculares

• Grado 3 - Hematoma - Laceración

HEMATOMA subcapsular > 50% superficie, expansivo.Ruptura hematoma con hemorragia.Intraparenquimatoso expansivo o > 2 cm diámetroLACERACIÓN > 3 cm profundidad, compromiso devasos trabeculares

• Grado 4 - Laceración

HEMATOMA parenquimatoso roto con hemorragiaLACERACIÓN compromiso vasos segmentarios odel hilio, con desvascularización mayor (> 25%bazo)

• Grado 5 - Laceración vascularLACERACIÓN estallido esplénicoVASCULAR: Lesión hiliar con desvascularizacióndel bazo

Cuadro clínico Signos de irritación peritoneal. Dolor, equimosis y contusiones en hipocondrio izq. Hipotensión y taquicardia. Perdida hemática solo atribuible a fuente intraabdominal Shock hemorrágico Distensión y sensibilidad abdominal Signo de Kehr Signo de Ballance

Paraclínicos

Lavado peritoneal; es el método primario de más amplia utilización en los servicios de urgencia, que permite establecer la presencia de sangre en la cavidad peritoneal con un elevado grado de confiabilidad

Un lavado peritoneal positivo para presencia de sangre (o de contenido intestinal) en la cavidad peritoneal constituye evidencia decisoria para emprender la laparotomía.

Radiografía de tórax. Aunque de por sí no permite establecer el diagnóstico, es muy útil para determinar costillas fracturadas en el lado izquierdo, burbuja de aire en el tórax compatible con hernia intra-torácica, elevación del diafragma izquierdo o derrame pleural.

Radiografía de abdomen. Es demasiado inespecífica y, por consiguiente, de escasa o ninguna utilidad cuando se sospecha lesión esplénica.

Ecografía, un método no invasor de alta confiabilidad para el diagnóstico de lesiones del bazo, permite la demostración de ruptura, así como la presencia de sangre o de otros líquidos en la cavidad peritoneal.

Gammagrafía

Gammagrafía. El estudio con radionúclidos, especialmente con sulfuro coloidal-Tc-99m, ha tenido amplia utilización en muchos centros. El método permite demostrar lesiones tanto esplénicas como hepáticas, y también hacer el seguimiento de su evolución

T.A.C.La TAC con contraste demuestra el trauma esplénico con gran exactitud, puesto que permite visualizar el tipo y magnitud de la lesión. Por ello se la utiliza como el método óptimo y de mayor precisión para la gradación del trauma y para la definición de indicación quirúrgica.

TratamientoManejo operatorio

GRADO I: No requieren tto, pueden usarse agentes hemostáticos tópicos.GRADO II: agentes hemostáticos tópicos son útiles.GRADO III: esplenorrafia, sutura de monofilamento Catgut cromado.Malla absorbible para detener el sangrado.GRADO IV: esplenectomía parcial. No debe ser usada a menos que 1/3 del bazo pueda ser preservado.GRADO V: esplenectomía. Esplenectomía: inestabilidad hemodinamica , HTP, Sangrado persisente.

PREOPERATORIO

• Examen físico • Análisis de sangre y orina • Revisión de medicamentos • Radiografías de abdomen• Tomografía computarizada• Ecografía (posiblemente)• Electrocardiograma (ECG)

ESPLENORRAFÍA

Es una técnicas quirúrgicas tendientes a conseguir la hemostásis de una superficie esplénica sangrante, sin ningún tipo de resección Estas técnicas consisten en la aplicación, muchas veces combinadas, de agentes: Hemostáticos tópicos o de superficie Sutura directa del órgano Empleo de hilos de sutura aislados o en combinación con material autólogo o

protésico que sin sutura directa logra una compresión hemostática de la zona sangrante (Es la solución quirúrgica más simple).

DEFINICIÓN

La sutura se realiza involucrando la cápsula y realiza hemostásis por compresión, siendo fundamental para lograr el éxito de la misma no generar una tensión excesiva sobre la cápsula y el parénquima que puede agravar aún más la lesión

Esplenectomia

DEFINICION Término médico usado para referirse a la extirpación

quirúrgica total o parcial del bazo cuando este se encuentra dañado por diversos motivos, puede realizarse por medio de dos técnicas quirúrgicas.

CX ABIERTA

CX LAPAROSCOPICA

INDICACIONES• Traumatismo grave o fisura del bazo • Aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia) • Trastornos de la sangre, como púrpura trombocitopénica idiopática,

esferocitosis hereditaria, eliptocitosis y talasemia • Mielofibrosis (formación anormal de tejido fibroso en la médula ósea) • Absceso del bazo • Arteria del bazo fisurada o aneurismática

INDICACIONES• Enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin• Bazo afectado debido a un trastorno, como leucemia, Y

VIH• Tumores benignos o cancerosos • Trombosis (coágulo sanguíneo) en la vena del bazo, que

puede presentarse con várices esofágicas• Enfermedad hepática, específicamente cirrosis • Rechazo de un trasplante de bazo

CX ABIERTA

CX LAPAROSCOPICA

TRATAMIENTO QUIRURGICO

TECNICACX ABIERTASe realiza una incisión en el

abdomen en el área sobre el bazo. Se retiran la piel y los músculos. Los vasos sanguíneos en el bazo o a su alrededor, incluso la arteria y la vena del bazo, se sujetan o se atan de modo que el órgano ya no se encuentre adherido.

TECNICA

• Se pueden colocar esponjas húmedas en el abdomen para absorber algo de la sangre y el líquido. El bazo se extirpa y el sangrado se controla mediante una cauterización o uniendo los vasos sanguíneos.

• Se limpia la herida, se unen los músculos y la piel con suturas o grapas y se aplica un vendaje. Generalmente, las suturas o grapas se quitan una semana después de la cirugía.

TECNICA

CX LAPAROSCOPICA

• Se realiza una pequeña incisión en el abdomen. Luego, el cirujano inserta un laparoscopio. Es un tubo delgado con luz y una pequeña cámara que permite que el cirujano observe el interior del cuerpo en un monitor de video. Se inyecta dióxido de carbono en el abdomen. Esto genera que se expanda y permite al cirujano tener más espacio para trabajar.

TECNICA

• Se realizan dos o tres incisiones pequeñas adicionales en el abdomen. El cirujano inserta instrumentos especializados a través de estas incisiones. Los vasos sanguíneos del bazo se cortan y se atan. Entonces, se gira el bazo y se lo extirpa.

TECNICA• Si se fisuró el bazo, se verifica el abdomen

para observar si existen otros órganos o vasos sanguíneos lesionados. Sí fuera necesario, se practicaría otro procedimiento en ese momento. Las incisiones se cierran con suturas y se cubren con cinta quirúrgica.

COMPLICACIONES

• Infección • Sangrado excesivo • Hernia quirúrgica • Coágulos sanguíneos venosos profundos • Neumonía• Pancreatitis (inflamación del páncreas) • Embolia pulmonar en especial en el caso de

adultos de edad avanzada • Pulmón colapsado

BIBLIOGRAFIA

¡GRACIAS!