+ All Categories
Home > Education > Acción comunicativa y razón

Acción comunicativa y razón

Date post: 12-Apr-2017
Category:
Upload: teddy-john
View: 125 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
280
Transcript
Page 1: Acción comunicativa y razón
Page 2: Acción comunicativa y razón

Esta imponente obra, referenteimprescindible para la filosofía y lasciencias sociales contemporáneas,desarrolla un concepto de razóncomunicativa en forma de unacompleja reflexión acerca de ladialéctica inherente a unamodernidad racionalizada quepuede muy bien convertirse en unabismo para sí misma. En palabrasde su autor, «la teoría de la accióncomunicativa permite unacategorización de la trama de lavida social con la que se puede darrazón de las paradojas de lamodernidad». «Apropiación

Page 3: Acción comunicativa y razón

sistemática de la historia de lateoría sociológica», este libroconstituye uno de los mejoresanálisis de la Europa de posguerra yde su orden político, económico,social y cultural. Cuando algunos delos supuestos de ese ordenempiezan a convertirse en pasado,da las claves de él y permiteexaminar a fondo, mirándolas altrasluz, las principales cuestionesdel presente.

Page 4: Acción comunicativa y razón

Jürgen Habermas

Accióncomunicativa y

razón sintranscendencia

Page 5: Acción comunicativa y razón

ePub r1.0turolero 29.09.15

Page 6: Acción comunicativa y razón

Título original: Kommunikatives Handelnund detranszendentalisierte VernunftJürgen Habermas, 2001Traducción: Pere Fabra

Editor digital: turoleroAporte original: SpleenePub base r1.2

Page 7: Acción comunicativa y razón

PRÓLOGO

Dediqué el presente texto a lacelebración del sexagésimo cumpleañosde mi amigo Thomas A. McCarthy. Conello quiero también mostrar miagradecimiento a un colega excepcionalpor tres décadas de trabajo conjunto,incansable discusión y continuoestímulo.

Aprovecho esta oportunidad paraclarificar el concepto realizativo de«idealización» que opera en la accióncomunicativa o en la argumentación. Lagenealogía de este concepto refleja unadetranscendentalización de la razón que

Page 8: Acción comunicativa y razón

parte de Kant y que conduce hasta laconcepción de un pragmatismo de cortekantiano que he desarrollado en Verdady justificación (1999).

Starnberg, junio de 2001

JÜRGEN HABERMAS

Page 9: Acción comunicativa y razón

ACCIÓNCOMUNICATIVA Y

RAZÓN SINTRANSCENDENCIA

En el prólogo a su libro Ideales eilusiones, Thomas McCarthy señala lasdos direcciones en las que, desde Hegel,se ha movido la crítica al conceptokantiano de razón: «Por un lado estánlos que, tras la estela de Nietzsche yHeidegger, atacan de raíz lasconcepciones kantianas de la razón y delsujeto racional. Por otro están aquellos

Page 10: Acción comunicativa y razón

que, tras la estela de Hegel y Marx, lasrefunden en moldes sociohistóricos».[1]

También las «ideas» kantianas siguenconservando, ahora en formasdesublimadas por medios pragmáticos,un doble papel. A la vez que se utilizancomo pautas para la crítica, se lasdenuncia como substrato de unaapariencia transcendental: ideales eilusiones. McCarthy reacciona tantocontra la deconstrucción iconoclasta queacaba tirando el niño con el agua delbaño, como contra una lecturanormativista que deja intacta la ilusiónde la razón pura. Incluso después delgiro pragmático, McCarthy no pierde devista las dos funciones de la razón: tanto

Page 11: Acción comunicativa y razón

la función legislativa y posibilitadora dela crítica como la funciónenmascaradora que desafía laautocrítica: «Si efectuamos un giropragmático, podemos apreciar ambosaspectos de las ideas práctico-socialesde la razón: su irreemplazable funciónen la interacción social cooperativa, asícomo su potencial para un uso erróneode la misma».[2]

En otra parte, McCarthy habla de los«análogos práctico-sociales de lasideas kantianas de razón». Con ello serefiere sobre todo a tres presuposicionespragmático-formales de la accióncomunicativa. La suposición común deun mundo objetivo, la racionalidad que

Page 12: Acción comunicativa y razón

los sujetos que hablan y actúan sesuponen mutuamente y la validezincondicionada que pretenden para losenunciados que producen mediante actosde habla. Estas presuposiciones seremiten unas a otras y constituyendiferentes aspectos de una razóndesublimada que está encarnada en lapráctica comunicativa cotidiana: «Lasidealizaciones de responsabilidadracional y objetividad del mundo realfiguran ambas en nuestra nociónidealizada de verdad, pues laobjetividad es la otra cara de la validezintersubjetiva de ciertos tipos depretensiones de validez».[3] Con ello latensión transcendental entre lo ideal y lo

Page 13: Acción comunicativa y razón

real, el reino de lo inteligible y el de losfenómenos, penetra en la realidad socialde los contextos de acción. Estatransformación de la razón «pura» enuna razón «situada» es esgrimidaenérgicamente por McCarthy frente altipo de crítica a la razón que se ejerceen términos abstractos y conpretensiones de liquidación, al estilo dela paradójica tarea de socavamiento ydesestabilización emprendida porFoucault y Derrida (y sin olvidar porello las intuiciones contenidas en ladeconstrucción de aquellas ilusiones dela razón que penetran hasta los capilaresde los discursos cotidianos).

La tarea de «situar la razón» ha sido

Page 14: Acción comunicativa y razón

entendida, tanto en la tradición delpensamiento historicista que va deDilthey hasta Heidegger como en la delpensamiento pragmático desde Peircehasta Dewey (y, en cierta forma,Wittgenstein), como una tarea dedetranscendentalización del sujetocognoscente. El sujeto finito debeencontrarse ya «en el mundo» sin perdertotalmente su espontaneidad «creadorade mundo». En este sentido, la discusiónentre McCarthy y los seguidores deHeidegger, Dewey y Wittgenstein es másbien una disputa de familia sobre lacuestión relativa a cuál de las dos parteslleva a cabo la detranscendentalizaciónde forma correcta:[4] si las huellas de

Page 15: Acción comunicativa y razón

una razón transcendental se pierden en laarena de la historización y lacontextualización, o si una razónencarnada en los contextos históricosconserva la fuerza de una transcendencia«desde dentro». ¿Conserva lacooperación de sujetos capaces deaprender dentro de su respectivo mundode la vida —articulado en cada caso demodo lingüístico— la fuerza revisoranecesaria para un cambio racionalmentemotivado de la interpretación delmundo? ¿Está la razón «arrojada» alacontecer «abridor del mundo» dellenguaje? ¿O continúa siendo, al mismotiempo, una fuerza «que mueve elmundo»?[5]

Page 16: Acción comunicativa y razón

En la disputa con losdeconstructivistas al menos, elplanteamiento mismo de estas preguntasno se pone en cuestión. Pero para losseguidores de Hume, es decir, para unagran parte de la filosofía analítica, ladialéctica entre lenguaje «abridor demundo» y procesos de aprendizajeintramundanos ni tan sólo tiene unsentido bien determinado. Cuando unono adopta en absoluto la idea kantianade una razón «constituidora de mundo» yla concepción de un entendimiento(Verstand) que «constituye» los objetosde la experiencia posible, tampocopuede haber ningún motivo para unadetranscendentalización de la

Page 17: Acción comunicativa y razón

«consciencia» de los sujetos queconocen y actúan, ni tan sólo para unacontroversia sobre las consecuencias deuna corrección como la mencionada.McCarthy defiende la explicaciónpragmático-formal del «carácter situadode la razón» contra objecionesdeconstructivistas. Yo quiero intentarsalir al encuentro de la incomprensiónde la filosofía analítica respecto a lacuestión del uso detranscendentalizadode la razón.

De todas formas, no deseo hacerdirectamente propaganda en favor deuna teoría pragmático-formal delsignificado desarrollando argumentos yaconocidos.[6] La dificultad de

Page 18: Acción comunicativa y razón

comprensión no se encuentra en losdetalles, sino en el planteamiento.También la semántica veritativa haestablecido un nexo interno entre elsignificado y las condiciones de validezde los enunciados y con ello ha abiertoel camino a diferentes concepciones deracionalidad lingüística o inclusocomunicativa (Davidson, Dummett,Brandom). Pero en las direcciones yafijadas en su día por Hume y Kant afavor o en contra de una consideraciónnominalista de las operaciones de lamente humana, circulan todavía hoy endía, por otras vías y en distintasdirecciones, ideas estructuralmenteparecidas.

Page 19: Acción comunicativa y razón

Si no me equivoco, latransformación de las «ideas» de larazón pura de Kant en presuposiciones«idealizantes» de la accióncomunicativa hace comprensibles todaslas dificultades en relación con el papelfáctico que juegan los supuestoscontrafácticos. Éstos adquieren unaeficacia operativa para la estructuraciónde los procesos de entendimiento y parala organización de los plexos de acción:«Este [movimiento] tiene el efecto deresituar la oposición kantiana entre loreal y lo ideal dentro del dominio de lapráctica social. La interaccióncooperativa se ve estructurada alrededorde ideas de razón que no son ni

Page 20: Acción comunicativa y razón

totalmente constitutivas en el sentidoplatónico, ni meramente regulativas enel sentido kantiano. Como suposicionesidealizantes que no podemos evitarcuando entramos en procesos deentendimiento mutuo, son realmenteefectivas, ya que organizan lacomunicación; y, al mismo tiempo, soncontrafácticas, en tanto que apuntan másallá del límite de las situacionespresentes. Como resultado, las ideaspráctico-sociales de la razón son, almismo tiempo, “inmanentes” y“transcendentes” respecto a lasprácticas constitutivas de las formas devida».[7]

Según la concepción pragmático-

Page 21: Acción comunicativa y razón

formal, la estructura interna racional dela acción orientada al entendimiento serefleja en las suposiciones que losactores deben adoptar cuando entran sinreservas en esta práctica. El carácternecesario de este «deber» tiene queentenderse más bien en el sentido deWittgenstein que en el de Kant, es decir,no en el sentido transcendental de lascondiciones universales, necesarias einteligibles (y sin orígenes) de laexperiencia posible, sino en el sentidogramatical de la «inevitabilidad» queresulta de los nexos conceptualesinternos de un sistema decomportamiento guiado por reglas en elque nos hemos socializado y que, en

Page 22: Acción comunicativa y razón

cualquier caso, «para nosotros esirrebasable». Después de la deflaciónpragmatista del planteamiento kantiano,«análisis transcendental» significa lainvestigación de condicionespresuntamente universales, pero sóloirrebasables de ipso, que deben estarsatisfechas para que puedan producirsedeterminadas prácticas o resultadosfundamentales. En este sentido, son«fundamentales» todas aquellasprácticas para las cuales no hayequivalente, funcionales imaginablesdentro de nuestras formas de vidasocioculturales. Un lenguaje naturalpuede sustituirse por otro. Pero no hayningún sustituto imaginable para el

Page 23: Acción comunicativa y razón

lenguaje proposicionalmentediferenciado como tal (el «patrimoniode la especie»), que pudiera satisfacerlas mismas funciones. Quiero aclararesta idea fundamental con unaretrospectiva genealógica.

En nuestro contexto no me importatanto la tarea sistemática de explicar elconcepto de «razón comunicativa»,[8]

sino el contexto de surgimiento de estaconcepción. Voy a tratar aquí las yamencionadas presuposicionesidealizantes que, en actitud realizativa,deben efectuarse en la accióncomunicativa: la suposición —común atodos nosotros— de un mundo deobjetos que existen independientemente;

Page 24: Acción comunicativa y razón

la suposición recíproca de racionalidado «responsabilidad»; laincondicionalidad de las pretensiones devalidez que, como la verdad o larectitud moral, van más allá de cualquiercontexto particular; y las exigentespresuposiciones de la argumentaciónque obligan a los participantes adescentrar sus perspectivasinterpretativas. Hablo aquí de«presuposiciones», porque éstas soncondiciones que deben estar satisfechaspara que lo condicionado pueda adoptaruno de los dos valores: sin sistemas dereferencia, los actos de referir nopueden ni tener éxito ni fracasar; sin lasuposición de racionalidad los

Page 25: Acción comunicativa y razón

participantes en la comunicación nopueden ni entenderse mutuamente nimalentenderse; si los enunciadospudieran, en un contexto, perder lapropiedad de «verdaderos» que poseenen otro contexto, la pretensión de verdadno podría ser puesta en cuestión entodos y cada uno de los contextos; y sinuna situación comunicativa que asegurela entrada en juego de la coacción sincoacciones del mejor argumento, losargumentos no podrían tener ningúnvalor en pro o en contra. En qué sentidoestas presuposiciones tienen uncontenido ideal es algo que nos ocuparáen las páginas siguientes.

En cualquier caso se impone un

Page 26: Acción comunicativa y razón

parentesco de estas presuposiciones conlos conceptos kantianos. Puedeadivinarse un nexo genealógico:

entre las «ideas cosmológicas» dela unidad del mundo (o la totalidadde las condiciones en el mundosensible) y la suposiciónpragmática de un mundo objetivocomún (1);

entre la «idea de la libertad» comoun postulado de la razón práctica yla suposición pragmática de laracionalidad de actoresresponsables (2);

entre el movimiento totalizante de

Page 27: Acción comunicativa y razón

la razón (que, en tanto que«capacidad de las ideas»,transciende todo lo condicionado ylo incondicionado), y laincondicionalidad de laspretensiones de validez sostenidasen la acción comunicativa (3);

y finalmente, entre la razón como«capacidad de los principios» (queadopta el papel de un «tribunalsupremo de todos los derechos ypretensiones») y el discursoracional como el foro último eirrebasable de toda posiblejustificación (4).

Page 28: Acción comunicativa y razón

En la primera parte quierodesarrollar estos nexos histórico-conceptuales (1-4). Naturalmente, lasideas de la razón pura no puedentraducirse directamente desde ellenguaje de la filosofía transcendental alde la pragmática formal. Y ello no sehace solamente estableciendo«analogías». En el curso de sutransformación, las oposicioneskantianas (constitutivo versusregulativo, transcendental versusempírico, inmanente versustranscendente, etc.) pierden su nitidez,ya que la detranscendentalizaciónimplica una intervención profunda en laarquitectura de los supuestos

Page 29: Acción comunicativa y razón

fundamentales. A la luz de estos nexosgenealógicos descubrimos tambiénaquellos puntos cruciales en los que lafilosofía analítica repudia la herencia delas ideas kantianas de razón. Y sinembargo, la filosofía analítica acaballegando, como mostraré en la segundaparte, a unas descripciones normativasde la práctica lingüística muy parecidasa las que sostiene una pragmática formalque se apoya mucho más en Kant.Partiendo de la crítica de Frege alpsicologismo (5) sigo el curso de ladiscusión analítica a partir del principiode caridad interpretativa de Davidson(6), la recepción crítica de Wittgensteinpor parte de Dummett (7), así como,

Page 30: Acción comunicativa y razón

finalmente, la concepción delentendimiento como un intercambiodiscursivo de razones propuesta porBrandom (8).

Page 31: Acción comunicativa y razón

I

1. Junto a la idea de la unidad del sujetocognoscente y junto a la concepción deDios como el origen unitario de lascondiciones de todos los objetos delpensamiento, Kant incluye la ideacosmológica de la unidad del mundoentre las ideas de la razón teorética. Enatención a la función heurística que estaidea tiene para el progreso delconocimiento empírico, Kant habla deun uso «hipotético» de la razón. Laconcepción anticipada y totalizante delconjunto de objetos de la experienciaposible tiene una función de guía del

Page 32: Acción comunicativa y razón

conocimiento, pero no una funciónposibilitadora del mismo. Mientras queel conocimiento empírico es la «piedrade toque de la verdad», la ideacosmológica refleja el papel de unprincipio de completud o de perfecciónde carácter metodológico; apunta alobjetivo de una unidad sistemática detodos los conocimientos delentendimiento. A diferencia de lascategorías del entendimiento —categorías constitutivas— y de lasformas de la intuición, la «unidad delmundo» es una idea regulativa.

El pensamiento metafísico queda amerced de la ilusión dialéctica de esteorden hipostasiado del mundo porque

Page 33: Acción comunicativa y razón

hace un uso constitutivo de esta idearegulativa. El uso objetivante de larazón teorética confunde el esbozoconstructivo de un focus imaginariusque permita la prosecución de lainvestigación con la constitución de unobjeto accesible a la experiencia. Esteuso redundante y excesivo, por«apodíctico», de la razón secorresponde con el uso «transcendente»—que va más allá del ámbito de laexperiencia posible— de las categoríasdel entendimiento. La transgresión dellímite conduce a una inadmisibleasimilación del concepto de «mundo»—como el conjunto de todos los objetosde la experiencia posible— con el

Page 34: Acción comunicativa y razón

concepto de un objeto en gran formatoque representa al mundo como tal. Ladiferencia alegada por Kant entre elmundo y lo intramundano debe seguirmanteniéndose también cuando el sujetotranscendental pierde aquel lugar queocupaba más allá del tiempo y delespacio y se transforma en los múltiplessujetos capaces de lenguaje y de acción.

La detranscendentalización conducepor un lado a la inserción del sujetosocializado en los contextos de losmundos de la vida y, por otro, alensamblaje de la cognición con el hablary el actuar. Junto con la arquitecturateórica cambia también el concepto de«mundo». Explicaré primero qué

Page 35: Acción comunicativa y razón

entiendo por «suposición pragmático-formal del mundo» (a), para llamarluego la atención sobre algunasconsecuencias importantes que de ellose derivan, a saber, la sustitución delidealismo transcendental por un tipo derealismo interno (b), la funciónregulativa del concepto de verdad (c) yla inserción de las referencias al mundoen los contextos de los mundos de lavida (d).

a) Los sujetos capaces de lenguaje y deacción, situados en cada caso en elhorizonte de sus mundos de la vidacompartidos, deben poder «referirse» a

Page 36: Acción comunicativa y razón

«algo» en el mundo objetivo si, en elcurso de la comunicación, quierenentenderse entre ellos «sobre algo» oquieren, en actitud práctica,arreglárselas «con algo». A fin de poderreferirse a algo, ya sea en lacomunicación sobre estados de cosas oen el trato práctico con personas yobjetos, deben partir —cada uno por símismo, pero en concordancia con losdemás— de una presuposiciónpragmática. Todos ellos presuponen «elmundo» como la totalidad de objetosque existen independientemente y quepuede ser enjuiciada o tratada.«Enjuiciables» son todos los objetos delos que pueden enunciarse hechos. Pero

Page 37: Acción comunicativa y razón

sólo los objetos identificables espacio-temporalmente pueden ser «tratados» enel sentido de una manipulación finalista.

La «objetividad» del mundosignifica que éste nos está «dado» comoun mundo «idéntico para todos». Paraello es necesaria la práctica lingüística—sobre todo el uso de términossingulares— que nos obliga a lapresuposición pragmática de un mundoobjetivo común. El sistema dereferencia incorporado a los lenguajesnaturales asegura a cualquier hablante lapreconcepción formal de los posiblesobjetos de la referencia (referentes).Sobre esta suposición formal del mundo,la comunicación sobre algo en el mundo

Page 38: Acción comunicativa y razón

se entrecruza con las intervencionesprácticas en el mundo. Para loshablantes y para los sujetos que actúan,el mundo sobre el que puedenentenderse y el mundo sobre el quepueden intervenir es el mismo mundoobjetivo. Para asegurar realizativamentelos referentes semánticos es importanteque los hablantes, en tanto que actores,estén en contacto con los objetos deltrato cotidiano y puedan siempre volvera retomar estos contactos.[9]

Esta concepción de la suposición delmundo objetivo descansa, igual que laidea cosmológica de razón de Kant, enaquella diferencia transcendental entreel mundo y lo intramundano que después

Page 39: Acción comunicativa y razón

retorna en Heidegger como la diferenciaontológica entre el «ser» y el «ente». Elmundo objetivo supuesto por nosotrosno es del mismo tipo que aquello quepuede aparecer, de conformidad con estasuposición, como objeto (estado, cosa,suceso) en dicho mundo. Por otra parte,esta concepción no se acomoda ya a lasdicotomías conceptuales kantianas. Conla desarticulacióndetranscendentalizadora de lascategorías aprióricas del entendimientoy de las formas de la intuición sedesvanece la clásica distinción entrerazón (Vernunft) y entendimiento(Verstand). Evidentemente, lasuposición pragmática del mundo no es

Page 40: Acción comunicativa y razón

ninguna idea regulativa, sino una idea«constitutiva» para referirse a todoaquello respecto a lo cual puedenconsignarse hechos. Aquí el concepto demundo sigue siendo, no obstante, tanformal que el sistema de referenciasposibles no prejuzga en absoluto ningunadefinición conceptual para los objetos.Todos los intentos de reconstruir un apriori material del significado para losobjetos de posible referencia hanfracasado.[10]

b) Desde esta perspectiva, también ladistinción entre apariencia y «cosa ensí» pierde su sentido. Experiencias yjuicios están retroconectados ahora con

Page 41: Acción comunicativa y razón

la práctica de dominar la realidad. Demodo que, mediante la acción dirigida aresolver problemas y controlada por eléxito, están en contacto con una realidadque continuamente nos sorprende, que seresiste a nuestro acceso o que incluso«juega con él». Consideradoontológicamente, el lugar del idealismotranscendental —que concibe latotalidad de los objetos de laexperiencia como un mundo «paranosotros» o, más precisamente, como unmundo de apariencias— lo ocupa ahorael realismo interno. Según éste, «real»es todo aquello que puede serrepresentado en enunciados verdaderos,a pesar de que los hechos son

Page 42: Acción comunicativa y razón

interpretados en un lenguaje que essiempre «nuestro» lenguaje. El mundomismo no nos impone «su» lenguaje; nohabla por sí mismo y cuando «responde»es sólo en sentido figurado.[11]

Llamamos «real» a la existencia de losestados de cosas enunciados. Este «serveritativo» de los hechos no puede nidebe presentarse —como hace elmodelo representacionista delconocimiento— como la realidadrepresentada ni puede ser por tantoequiparada a la «existencia» de losobjetos.

La constatación de hechos no puedeabandonar sin más el sentido operativoque poseen los procesos de aprendizaje,

Page 43: Acción comunicativa y razón

la solución de problemas y lasjustificaciones, precisamente porque deellos resulta aquella constatación dehechos. Por eso es recomendablediferenciar, como hiciera CharlesSanders Peirce, entre la «realidad»representada y dependiente del lenguajey la «existencia» —que se experimentaen el trato práctico como algo que se nosresiste— de todo aquello contra lo que,en un mundo de riesgos, «chocamos» ycon lo cual debemos «habérnoslas» o«arreglárnoslas» continuamente. La«ductilidad» o la «resistencia» de losobjetos sobre los que se habla está yaelaborada en enunciados verdaderos.Por lo que en el «existir» (Bestehen) de

Page 44: Acción comunicativa y razón

los estados de cosas se pone de relievetambién, de forma indirecta, la«existencia» (Existenz) de lospertinaces objetos (o la facticidad decircunstancias sorprendentes). Pero este«mundo» que suponemos como latotalidad de los objetos —no como latotalidad de los hechos— no puedeconfundirse con la «realidad», queconsiste en todo aquello que puede serpresentado en enunciados verdaderos.

c) Ambos conceptos, «mundo» y«realidad», expresan totalidades, perosólo el concepto de realidad, gracias asu conexión interna con el concepto deverdad, permite emparejarse con las

Page 45: Acción comunicativa y razón

ideas regulativas de razón. El conceptode realidad de Peirce (como el conjuntode hechos constatables) es una idearegulativa en el sentido kantiano, puesvincula la constatación de hechos a unaorientación por la verdad que, a su vez,tiene una función regulativa. Para Kant,la «verdad» no es ninguna idea y no estátampoco relacionada con las ideas de larazón, porque las condicionestranscendentales de objetividad de laexperiencia deben explicar al mismotiempo la verdad de los juicios de laexperiencia: «Para Kant, la pregunta[…] por las condiciones de posibilidadde la constitución de los objetos, esdecir, la constitución del sentido de la

Page 46: Acción comunicativa y razón

objetividad, era idéntica a la preguntapor las condiciones de posibilidad de lavalidez intersubjetiva del conocimientoverdadero».[12] Frente a ello Apeldefiende la diferenciación entre, por unlado, el «a priori de la experiencia»interpretado pragmatistamente, quedetermina el sentido de los objetos de laexperiencia posible, y, por otro, lascondiciones de la justificaciónargumentativa de los enunciados sobretales objetos.

Peirce quiso explicar el concepto de«verdad» con la ayuda del conceptoepistémico de progreso delconocimiento, un progreso que seorienta hacia la verdad. Define el

Page 47: Acción comunicativa y razón

sentido de la verdad como unaanticipación de aquel consenso al que,en condiciones ideales de conocimiento,todos los participantes en el procesoautocorrectivo de investigación deberíanllegar.[13] La «comunidad deinvestigadores» idealmente ilimitadaconstituye el foro para el «tribunalsupremo» de la razón. Contra este tipode epistemologización del concepto deverdad, que asimila la «verdad» a la«asertabilidad idealmente justificada»,pueden aportarse buenas razones.[14] Sinembargo, si los procesos dejustificación, incluso en los casos másfavorables, ya sólo pueden conducir auna decisión sobre la aceptabilidad

Page 48: Acción comunicativa y razón

racional de los enunciados, pero nosobre la verdad de los mismos, entoncesla orientación a la verdad —entendidaésta como una propiedad que losenunciados «no pueden perder»—adquiere una función regulativairrenunciable para los procesos dejustificación (que por principio sonsiempre falibles).[15]

El carácter de crítica de lametafísica que tiene la advertencia deKant ante un uso apodíctico de la razóno un uso transcendente del entendimientose conserva completamente inclusodespués de una detranscendentalizaciónque vincula el conocimiento objetivo ala justificación discursiva entendida

Page 49: Acción comunicativa y razón

como «prueba de toque de la verdad».Pero no son la sensibilidad y elentendimiento los que definen los límitesque separan el uso transcendental deluso transcendente de nuestra facultad deconocimiento, sino el foro de losdiscursos racionales en los que lasbuenas razones deben desarrollar sufuerza de convicción.

d) En cierta forma, la distinción entreverdad y aceptabilidad racional ocupael lugar de la diferencia entre «cosa ensí» y «apariencia [sensible]». Kant nopudo salvar esta distancia transcendentalni tan sólo con la idea regulativa de launidad del mundo, ya que tampoco la

Page 50: Acción comunicativa y razón

heurística de la completitud operfeccionamiento de todos losconocimientos condicionados conduceal entendimiento fuera o más allá delreino de los fenómenos. Incluso despuésde la detranscendentalización del sujetocognoscente continúa habiendo un vacíoentre aquello que es verdadero y aquelloque, para nosotros, vale comojustificado o como racionalmenteaceptable. Este vacío, aunque no puedesalvarse de forma definitiva dentro delos discursos, sí que puede cerrarsepragmáticamente mediante el tránsitoracionalmente motivado desde eldiscurso a la acción. Dado que losdiscursos permanecen enraizados en el

Page 51: Acción comunicativa y razón

mundo de la vida, existe un nexo internoentre los dos papeles que la idea de«orientación a la verdad» juega en unsitio y en otro (es decir, en las certezasde acción [operativas en el mundo de lavida] y en las pretensiones hipotéticasde validez [que se hacen valer en losdiscursos]).[16]

Efectivamente, la función regulativade la orientación a la verdad, apoyadaen la suposición del mundo objetivo,dirige los procesos fácticos dejustificación hacia una meta que, encierta medida, convierte en móvil eltribunal supremo de la razón. En elproceso de detranscendentalización, lasideas teoréticas de la razón salen, por

Page 52: Acción comunicativa y razón

decirlo así, fuera del mundo estático delo inteligible y desarrollan su dinámicaen el interior del mundo de la vida. Delmundo inteligible tenemos, dice Kant,una «idea», pero no un «conocimiento».Pero una vez que la idea cosmológica hasido transformada en la suposición de unmundo objetivo común, la orientaciónpor pretensiones de validezincondicionada libera los recursos de loque llamábamos «mundo inteligible»para dedicarlos a la adquisición deconocimientos empíricos. El abandonode los supuestos de fondo lógico-transcendentales convierte las ideas dela razón en idealizaciones que lossujetos capaces de lenguaje y de acción

Page 53: Acción comunicativa y razón

efectúan. Lo «ideal», elevado ypetrificado en un «reino» del más allá,se fluidifica en las operaciones de estemundo, sale del estado transcendente yse resitúa en una «transcendencia desdedentro». Y esto es así porque en ladisputa discursiva sobre lainterpretación correcta de aquello quenos sale al encuentro en el mundo, loscontextos de los mundos de la vidaenfrentados deben superarse «desdedentro».

Los sujetos capaces de lenguaje y deacción sólo pueden dirigirse hacia lointramundano desde el horizonte de surespectivo mundo de la vida. No hayninguna referencia al mundo que esté

Page 54: Acción comunicativa y razón

absolutamente libre de contexto.Heidegger y Wittgenstein mostraron ya,cada uno a su manera, que la kantianaconciencia transcendental de los objetosse nutre de falsas abstracciones.[17] Loscontextos del mundo de la vida y lasprácticas lingüísticas en las que lossujetos socializados se hallan «yasiempre», abren el mundo desde laperspectiva de tradiciones y costumbresconstituidoras de sentido. Los miembrosde una determinada comunidad delenguaje experimentan todo lo que lessale al encuentro en el mundo a la luz deuna precomprensión «gramatical»adquirida por socialización, no comoobjetos neutrales. La mediación

Page 55: Acción comunicativa y razón

lingüística de la referencia al mundoexplica la retroconexión de laobjetividad del mundo —objetividadque en la acción y en el habla sepresupone— con la intersubjetividad delentendimiento entre participantes en lacomunicación. Cualquier hecho que yoenuncio de un objeto, debe ser afirmadoy, en su caso, justificado frente a otrosque pueden contradecirme. La específicanecesidad de interpretación surge de lacircunstancia de que ni siquiera en unuso descriptivo del lenguaje podemosprescindir de su carácter «abridor demundo».

Estos problemas de traducciónarrojan alguna luz sobre la densidad de

Page 56: Acción comunicativa y razón

los contextos del mundo de la vida, perono ofrecen ninguna razón para sostenerun teorema de la inconmensurabilidad.[18] Los participantes en la comunicaciónpueden entenderse por encima de lasfronteras de mundos de la vidadivergentes, ya que con la mirada puestaen un mundo objetivo común se orientanpor la pretensión de verdad de susenunciados, es decir, por su validezincondicionada. Volveré más tarde a estaidea de la orientación por la verdad.

2. La idea cosmológica de la unidad delmundo se bifurca, por un lado, en lasuposición pragmática de un mundo

Page 57: Acción comunicativa y razón

objetivo como la totalidad de objetos y,por otro, en la orientación a una realidadconcebida como la totalidad de hechos.En las relaciones interpersonales entresujetos capaces de lenguaje y de acción,que «se toman la palabra» y «se pidenexplicaciones» mutuamente, topamoscon otro tipo de idealizaciones. En eltrato cooperativo con los otros, lossujetos deben suponerse recíprocamenteracionalidad, al menos hasta que no sedemuestre lo contrario. Bajocircunstancias especiales puede resultarque la suposición sea infundada. Puedemostrarse que, contra toda expectativa,el otro no pueda responder de susacciones y expresiones y que nosotros

Page 58: Acción comunicativa y razón

tampoco veamos cómo podría justificarsu comportamiento. En el contexto de laacción orientada al entendimiento, estetipo de desengaño se produce sólo sobreel trasfondo de una suposición deracionalidad que necesariamentedebemos efectuar en cuanto entablamosuna acción comunicativa. Estasuposición afirma que un sujeto queactúa intencionalmente está en situación,bajo las circunstancias apropiadas, dedar una razón más o menos plausible porla cual se ha comportado o se haexpresado (o ha dejado de hacerlo) deesta forma y no de otra. Las expresionesincomprensibles y extrañas,extravagantes o enigmáticas provocan

Page 59: Acción comunicativa y razón

una demanda de explicaciones, ya quecontradicen implícitamente unasuposición que es inevitable en laacción comunicativa y, por ello,desencadenan reacciones de sorpresa.

Quien no puede responder ante losotros de sus acciones y expresionesdespierta la sospecha de no haberactuado «responsablemente». Tambiénel juez, ante la sospecha de un delito,comprueba la imputabilidad delacusado. Después examina si concurrenmotivos exculpatorios. Para unenjuiciamiento en equidad de un hechodebemos saber si el autor eraresponsable y si el hecho debeimputarse más bien a las circunstancias

Page 60: Acción comunicativa y razón

o al agente mismo. Las causas deexculpación confirman la suposición deracionalidad que efectuamos no sólo enel proceso judicial, sino también en lavida cotidiana frente a otros actores. Elejemplo del discurso jurídico esapropiado, por lo demás, paraemprender una comparación de lasuposición pragmática deresponsabilidad con la idea kantiana delibertad.

Hasta ahora hemos considerado larazón «en su uso teorético» como «lafacultad de juzgar de acuerdo conprincipios». La razón deviene«práctica» en la medida en quedetermina el querer y el actuar según

Page 61: Acción comunicativa y razón

principios. Sobre la base de la ley moralexpresada en el imperativo categórico,la idea de la libertad adquiere una«causalidad propia», a saber, la fuerzamotivadora de las mejores razones. Adiferencia de las ideas teoréticas de larazón que simplemente regulan el usodel entendimiento, la libertad, en tantoque «exigencia irrecusable de la razónpráctica», es constitutiva para la acción.Cierto que siempre podemos considerartambién las acciones bajo el punto devista de las categorías delcomportamiento observable, comoprocesos determinados por las leyes dela naturaleza. Pero, con una intenciónpráctica, debemos relacionar las

Page 62: Acción comunicativa y razón

acciones con aquellas razones a partirde las cuales un sujeto racional podríahaberlas emprendido. La «intenciónpráctica» significa un cambio deperspectiva hacia el tipo deenjuiciamiento normativo queaceptamos, con nuestra suposición deracionalidad, también en la accióncomunicativa.

Es cierto que las razones que sonrelevantes para la «libertad» (en sentidokantiano) constituyen sólo una porcióndel espectro de razones en las que seacredita la responsabilidad de lossujetos que actúan comunicativamente.Kant define la libertad en general comola facultad de un actor de vincular su

Page 63: Acción comunicativa y razón

voluntad a máximas, es decir, deorientar su acción según unas reglas decuyo concepto dispone. Así, mientras el«libre arbitrio» [Willkürfreiheit] nospone en condiciones de adoptar cadauno, según su propia inclinación yobjetivos subjetivamente elegidos, lasreglas de la prudencia o del buen tino, la«voluntad libre» [freie Wille] sigueleyes universalmente válidas que ellamisma, bajo el punto de vista moral, seha dado por convicción. El libre arbitrioantecede a la voluntad libre; pero enrelación con el establecimiento de losobjetivos, aquél queda subordinado aésta. Kant se limita a razones práctico-técnicas y práctico-morales. La acción

Page 64: Acción comunicativa y razón

comunicativa pone en juego un espectromás amplio de razones: razonesepistémicas para la verdad de losenunciados, puntos de vista éticos parala autenticidad de una decisión vital,indicadores para la sinceridad de lasconfesiones, experiencias estéticas,explicaciones narrativas, estándaresculturales de valor, pretensionesjurídicas, convenciones, etc. Laresponsabilidad no se mide solamentepor los criterios de moralidad yracionalidad teleológica. No es nisiquiera sólo cosa de la razón práctica,sino que consiste de modo general en lacapacidad de un actor de orientar suacción por pretensiones de validez.[19]

Page 65: Acción comunicativa y razón

Entre las ideas de la razón práctica,la libertad es la única de la que Kantpiensa que podemos intuir a priori laposibilidad de su realización. Por esoesta idea adquiere fuerza «legisladora»para todo ser racional. Y se explica através del ideal de un «reino de losfines» al que todos los seres racionalesse vinculan bajo leyes comunes, de talforma que nunca se tratan unos a otrossimplemente como medios, sino comofines. En este reino cada ciudadano«aunque es legislador universal, quedaél mismo sometido a estas leyes». Deeste modelo de autolegislación nosotrosposeemos una intuición a priori, queindica dos cosas: por un lado, tiene el

Page 66: Acción comunicativa y razón

sentido categórico de una obligación (asaber, la de hacer realidad el reino delos fines a través de las propiasacciones y omisiones) y, por otro, tieneel sentido transcendental de una certeza(que este reino puede ser fomentado através de nuestras acciones y omisionesmorales). Podemos saber a priori que esposible una realización de esta ideapráctica.

Bajo el primer aspecto, lacomparación de la idea de la libertadcon la suposición de racionalidad en laacción comunicativa no da para mucho.La racionalidad no es ningunaobligación. Incluso con relación alcomportamiento moral o legal, la

Page 67: Acción comunicativa y razón

suposición de racionalidad no tiene elsentido de que el otro se sienta obligadoa seguir la norma; se le imputa sólo unsaber respecto a lo que significa actuarautónomamente. Más fructífero resulta elotro aspecto, según el cual la idea de lalibertad nos ofrece la certeza de que laacción autónoma (y la realización delreino de los fines) es posible (y no sólose nos exige contrafácticamente).Siguiendo a Kant, los seres racionalesse entienden como actores que actúanpor buenas razones. Con respecto a laacción moral poseen un saber a prioride la posibilidad de realizar la idea delibertad. También en la accióncomunicativa partimos tácitamente del

Page 68: Acción comunicativa y razón

hecho de que todos los participantes sonactores responsables. Forma parte de laautocomprensión de los sujetos queactúan comunicativamente que tomenposiciones racionalmente motivadasrespecto a las pretensiones de validez;los actores presuponen mutuamente queactúan efectivamente por razonesjustificables por medios racionales.

No obstante, no hacen faltaobservaciones sociológicas opsicológicas del comportamiento paraenseñarnos que este «saber» realizativoque sirve de guía al ejecutar la acción esproblemático. Ya en la prácticacotidiana somos participantes yobservadores al mismo tiempo y

Page 69: Acción comunicativa y razón

comprobamos que muchas expresionesestán motivadas por algo muy distinto alas buenas razones. Desde este punto devista empírico, la facultad de serresponsable puesta en juego por el queactúa comunicativamente sigue siendo,tanto como la idea kantiana de libertad,una suposición contrafáctica. Pero parael mismo sujeto que actúa, esteconocimiento pierde curiosamente sucarácter contradictorio en el proceso deejecución de la acción. El contrasteentre el saber objetivo de un observadory el saber que guía la acción —un saberempleado realizativamente— queda inactu sin consecuencias. El estudiante desociología aprende en el primer

Page 70: Acción comunicativa y razón

semestre que todas las normas, inclusocuando son seguidas mayoritariamente,valen de un modo contrafáctico, ya quepara el observador sociológico loscasos estadísticamente probables decomportamiento desviado forman partede toda norma existente.[20] Elconocimiento de este hecho no seráobstáculo, sin embargo, para que eldestinatario de una norma reconocidacomo válida en la comunidad la percibacomo una norma absolutamentevinculante y, como tal, la siga.

Quien actúa moralmente no seatribuye «más o menos» autonomía; y enla acción comunicativa, los participantesno se suponen una vez «un poco más» y

Page 71: Acción comunicativa y razón

otra vez «un poco menos» deracionalidad. Desde la perspectiva delos participantes estos conceptos estáncodificados binariamente. Tan prontocomo actuamos «por respeto a la ley» u«orientados al entendimiento» ya nopodemos actuar al mismo tiempo desdeel punto de vista objetivante de unobservador. Durante la ejecución de laacción desconectamos lasautodescripciones empiristas en favorde la autocomprensión racional de losactores. La suposición de racionalidades, de todas formas, un supuestorefutable, no un saber a priori.«Funciona» ciertamente como unapresuposición pragmática repetidamente

Page 72: Acción comunicativa y razón

acreditada que es constitutiva en generalpara la acción comunicativa; pero encasos individuales puede versedefraudada. Esta diferencia en el estatusdel saber que guía la acción no seexplica solamente por ladetranscendentalización del sujeto queactúa, el cual se ha visto trasladadodesde el reino de los seres inteligiblesal mundo de la vida lingüísticamentearticulado de los sujetos socializados.Con el cambio de paradigma setransforma también totalmente laperspectiva de análisis.

Dentro del marco conceptual delmentalismo, Kant concibe laautocomprensión racional de los actores

Page 73: Acción comunicativa y razón

como el saber que la persona tiene de símisma, y contrapone abstractamente estesaber de primera persona al saber detercera persona que tiene un observador.Entre ambos existe un desniveltranscendental, de forma que laautocomprensión del sujeto inteligibleno puede ser corregida, por principio, através del saber sobre el mundo. Por elcontrario, los sujetos que actúancomunicativamente, en su posición dehablante y destinatario, se encuentran —en los papeles de primera y segundapersona— literalmente a la mismaaltura. En tanto que se entienden sobrealgo en el mundo objetivo y adoptan lamisma referencia al mundo contraen una

Page 74: Acción comunicativa y razón

relación interpersonal. En esta actitudrealizativa respecto al otro y sobre eltrasfondo de un mundo de la vidaintersubjetivamente compartido hacenexperiencias comunicativas juntos.Entienden lo que el otro dice o piensa.Aprenden de las informaciones y de lasobjeciones del oponente y extraen suspropias conclusiones de la ironía o delsilencio, de las expresiones paradójicas,de las alusiones, etc. Lo incomprensiblede una conducta opaca o la interrupciónde la comunicación es una experienciacomunicativa de tipo reflexivo. En estosniveles, una suposición de racionalidad,si bien no puede ser desmentida comotal, sí que puede ser refutada de forma

Page 75: Acción comunicativa y razón

indirecta.Este tipo de refutabilidad parece que

no vale para las idealizaciones en elámbito de la cognición, a pesar de quetengan la misma forma que unasuposición pragmática. La suposición deun mundo objetivo común proyecta unsistema de posibles referencias almundo y con ello posibilita lasintervenciones en el mundo y lasinterpretaciones de algo en el mundo. Lasuposición de un mundo objetivo comúnes «transcendentalmente» necesaria enel sentido de que no puede ser corregidaa través de unas experiencias que, sin talsuposición, no podrían darse. Loscontenidos de las descripciones sufren,

Page 76: Acción comunicativa y razón

por supuesto, revisiones fundamentadas;pero no es así con la suposición delmundo objetivo, es decir, con esaproyección formal de una totalidad deobjetos identificables en general (encualquier caso, esta proyección no serárevisable mientras nuestras formas devida se hallen marcadas mediante loslenguajes naturales por la conocidaestructura proposicional). En todo caso,a posteriori aprendemos que laproyección no ha sido lo suficientementeformal. Pero las suposiciones«inevitables» son «constitutivas» paralas prácticas en un sentido diferente acomo lo son para los ámbitosobjetuales.

Page 77: Acción comunicativa y razón

Para el comportamiento guiado porreglas, las reglas constitutivas abrencontinuamente la alternativa entreseguimiento de la regla y vulneración dela regla. Además, por principio existesiempre la alternativa entre tenercapacidad para hacer algo o no tenerla.Quien no domina la regla de un juego y,por tanto, nunca puede cometer un error,no es un jugador. Esto se muestra en elcurso de la práctica. De la misma forma,sólo durante la acción comunicativa sehace patente quien defrauda lasuposición pragmática deresponsabilidad, quien no «juega» enabsoluto. Mientras que la suposición deun mundo objetivo común no se somete a

Page 78: Acción comunicativa y razón

control a través del tipo de experienciasque ella misma posibilita, la necesariasuposición de racionalidad que seefectúa en la acción comunicativa sólovale hasta nuevo aviso. Está expuesta aldesmentido que pueda derivarse de lasexperiencias que realizan losparticipantes en esta práctica.

3. Hasta aquí hemos investigado el usodetranscendentalizado de la razón apartir de la suposición de un mundoobjetivo común y de la suposición mutuade racionalidad que los actores debenefectuar cuando entablan una accióncomunicativa. Hemos hecho también

Page 79: Acción comunicativa y razón

alusión a otro sentido de «idealización»al mencionar la función regulativa deaquella orientación por la verdad quecomplementa la referencia al mundo. Elnexo genealógico con las «ideas» deKant sugiere la expresión«idealización». La práctica de la acciónorientada al entendimiento obliga a susparticipantes a emprender determinadasanticipaciones, y abstracciones, y asuperar determinados límites. ¿Pero quétienen realmente en común las tresidealizaciones mencionadas, cuando selas investiga en la práctica?

La referencia al mundo que efectúaun lenguaje proposicionalmentediferenciado que satisface las funciones

Page 80: Acción comunicativa y razón

expositivas, obliga a los sujetos capacesde lenguaje y de acción a proyectar unsistema común de referentes que existenindependientemente, sobre los cuales seforman creencias y en los cuales puedeninfluir intencionalmente. La suposiciónpragmático-formal del mundo esboza oproyecta unos «sustitutos» para losobjetos a los que pueden referirse lossujetos que hablan y actúan. Sinembargo, la gramática no puede«imponer sus leyes» a la propianaturaleza. Una «proyeccióntranscendental» en sentido débildepende de que la naturaleza «le seafavorable». En la dimensión vertical dela referencia al mundo, la idealización

Page 81: Acción comunicativa y razón

consiste en la anticipación de latotalidad de las posibles referencias. Enla dimensión horizontal de lasrelaciones que los sujetos entablan entreellos la suposición de racionalidad quemutuamente efectúan indica aquello queen principio esperan uno del otro. Si elentendimiento y la coordinacióncomunicativa de la acción tienen que serposibles, los actores deben ser capacesde tomar postura frente a laspretensiones de validez criticables y deorientarse en su propia acción porpretensiones de validez.

Aquí la idealización consiste en unaabstracción provisional de lasdivergencias, las diferencias

Page 82: Acción comunicativa y razón

individuales y los contextos limitadores.Sólo cuando estas divergencias superanel ancho de banda tolerado se produceninterferencias en la comunicación que,en casos extremos, pueden provocar lainterrupción de la misma. Frente almodo de comprensión kantiano, aquí sehace valer un sentido platónico deidealización. Mientras no se alcanza ellímite en el que la discrepancia entre elideal y su incompleta realización resultademasiado profunda, los participantes,en la medida en que mantienen unaactitud realizativa, se hallaráninmunizados ante los defectos eimperfecciones empíricamenteobservables. En esta dimensión lo

Page 83: Acción comunicativa y razón

decisivo no es la anticipación totalizanterespecto a todos los participantes. Loimportante es la neutralización (que seemprende in actu) de las pequeñasdivergencias con relación al criterioideal; un criterio respecto al cualtambién se orienta de hecho la mismaacción objetivamente divergente.

Es sólo con la «orientación por laverdad» —que opera en el examencrítico de las pretensiones de validezincondicionales— cuando entra en juegouna idealización que parece exagerada,ya que dilata el sentido kantiano y elsentido platónico de «idealización»hasta convertirlos en una conexión atodas luces híbrida. Dado que nuestro

Page 84: Acción comunicativa y razón

contacto con el mundo está mediadolingüísticamente, el mundo se sustraetanto a un acceso directo de los sentidoscomo a una constitución inmediata através de las formas de la intuición y losconceptos del entendimiento. Laobjetividad del mundo, esta objetividadque suponemos en el habla y en laacción, está tan fuertemente imbricadacon la intersubjetividad delentendimiento sobre algo en el mundoque no podemos burlar ni ir más allá deeste nexo, es decir, no podemos escapardel horizonte de nuestro mundo de lavida intersubjetivamente compartido, unhorizonte que se nos abre a través dellenguaje. Esto no excluye, sin embargo,

Page 85: Acción comunicativa y razón

una comunicación que pueda superar loslímites de los mundos de la vidaparticulares. Podemos superarreflexivamente nuestras diferentessituaciones hermenéuticas de partida yllegar a concepcionesintersubjetivamente compartidas sobrela materia discutida. Es lo que Gadamerdescribe como «fusión de horizontes».[21]

La suposición de un mundo comúnde objetos que existenindependientemente y de los quepodemos enunciar hechos secomplementa mediante la idea de laverdad como una propiedad que losenunciados «no pueden perder». Pero si

Page 86: Acción comunicativa y razón

los enunciados falibles no pueden serconfrontados de modo inmediato con elmundo y sólo pueden ser fundamentadoso refutados a través de otros enunciados,y si no hay base alguna para enunciadosautoconfirmatorios y absolutamenteevidentes, las pretensiones de verdadsólo pueden examinarsediscursivamente. De este modo, larelación binaria de la validez de losenunciados se amplía a la relaciónternaria de la vigencia que losenunciados válidos tiene «paranosotros». La verdad de estosenunciados debe ser reconocible por unpúblico. Pero entonces, las pretensionesde verdad —en tanto que pretensiones

Page 87: Acción comunicativa y razón

de validez incondicionada—desarrollan, bajo las condicionesepistémicas de su posible justificación,una fuerza explosiva dentro de lasrelaciones de entendimiento en cadacaso existentes. El reflejo epistémico dela incondicionalidad es larevalorización ideal del público críticoen una instancia «última». Para elloPeirce utiliza la imagen de la comunidadde investigadores ilimitada en el tiempohistórico y en el espacio social; unacomunidad que impulsapermanentemente el proceso inclusivode investigación hasta el valor límite dela «opinión final».

Esta imagen es engañosa en dos

Page 88: Acción comunicativa y razón

sentidos. Por una parte sugiere que laverdad puede ser concebida comoaseverabilidad justificada, siendo ésta, asu vez, medible en función de unconsenso obtenido bajo condicionesideales. Pero un enunciado encuentra elasentimiento de todos los sujetosracionales porque es verdadero; no esverdadero porque pueda constituir elcontenido de un consenso idealmentealcanzado. Por otra parte, esa imagencentra su atención no en el proceso dejustificación en el curso del cual losenunciados verdaderos podrían resistirtodas las objeciones, sino en el estadofinal de un acuerdo a prueba derevisión. Lo cual entra en contradicción

Page 89: Acción comunicativa y razón

con una autocomprensión falibilista quese expresa en el «uso cautelar» delpredicado «verdadero». En tanto quementes finitas, no podemos prever loscambios de las condiciones epistémicasy por tanto tampoco podemos excluirque incluso un enunciado idealmentejustificado acabe un día mostrándosecomo falso.[22] Al margen de estasobjeciones contra una versiónepistémica del concepto de verdad, laidea de un proceso de argumentaciónmáximamente inclusivo y abierto en todomomento a su prosecución conserva,incluso después de abandonar elfundacionalismo, un papel importantepara la explicación si no de la

Page 90: Acción comunicativa y razón

«verdad», sí al menos de la«aceptabilidad racional». Pues nosotros,seres falibles situados en el mundo de lavida, no tenemos posibilidad decerciorarnos de la verdad por otras víasque no sean las del discurso racional —y al mismo tiempo abierto al futuro.

Por mucho que la imagen de unacomunidad idealmente ampliada decomunicación (Apel) que, bajocondiciones epistémicas ideales(Putnam), llega a un acuerdofundamentado ante un auditorio ideal(Perelman) o en una situación ideal dehabla (Habermas) conduzca al error, nopor ello podemos prescindir deparecidas idealizaciones. Pues la herida

Page 91: Acción comunicativa y razón

que abre en la práctica cotidiana unapretensión de verdad que se ha vueltoproblemática debe curarse a través delos discursos; unos discursos que nopueden nunca terminarse de una vez portodas ni mediante evidencias«concluyentes» ni a través deargumentos «definitivos». Cierto que laspretensiones de verdad no puedenhacerse efectivas en los discursos; perosólo a través de argumentos nos dejamosconvencer de la verdad de enunciadosproblemáticos. Lo convincente esaquello que podemos aceptarracionalmente. La aceptabilidadracional depende de un procedimientoque no protege «nuestros» argumentos

Page 92: Acción comunicativa y razón

frente a nadie y frente a nada. El procesode argumentación como tal debepermanecer abierto a todas lasobjeciones relevantes y a todas lascorrecciones y mejoras de lascircunstancias epistémicas. Este tipo depráctica argumentativa máximamenteinclusiva e ininterrumpida es tributariade la idea de una progresiva superaciónde los límites de las actuales formas deentendimiento, tanto en lo que se refierea los espacios sociales, los tiemposhistóricos y las competenciasmateriales. De esta forma se amplía elpotencial de refutación en el que seacreditan las pretensiones de validezracionalmente aceptadas.

Page 93: Acción comunicativa y razón

Con la comprensión intuitiva delsentido de la argumentación en general,proponentes y oponentes se obliganmutuamente a descentrar sus respectivasperspectivas interpretativas. De estaforma la anticipación idealizante de latotalidad —esa anticipación kantiana—se traslada del mundo objetivo al mundosocial. En la actitud realizativa delparticipante en la argumentación, esta«totalización» se conecta con una«neutralización»; los participantes hacenabstracción del vacío evidente queexiste entre, por un lado, la imagen idealde completa inclusión social y materialde una «conversación infinita» y, porotro, los discursos finitos, limitados

Page 94: Acción comunicativa y razón

local y temporalmente, queefectivamente llevamos a cabo. Losparticipantes en la argumentación seorientan por la verdad; y por ello, en elplano del cercioramiento discursivosobre la verdad, el concepto de unaverdad absolutamente válida se reflejaen las idealizaciones querealizativamente se efectúan y queotorgan a esta práctica comunicativa suexigente carácter. Antes de poder entraren detalle en estas presuposicionespragmáticas de los discursos racionales,debo al menos describir brevemente elespectro de pretensiones de validez, queabarca más que la «verdad». Ya bajo laspremisas del concepto kantiano de razón

Page 95: Acción comunicativa y razón

práctica pretendemos validezincondicional no sólo para losenunciados asertóricos verdaderos, sinotambién para los enunciados morales (y,con reservas, jurídicos) correctos.

4. Hasta ahora, cuando hablábamos deque los sujetos que actúancomunicativamente se entienden sobrealgo en «el» mundo, pensábamos en lareferencia a un mundo objetivo común.Las pretensiones de verdad sostenidaspara las oraciones asertóricas servíande paradigma para las pretensiones devalidez en general. Mediante actos dehabla regulativos como las advertencias,

Page 96: Acción comunicativa y razón

exigencias y consejos, los actores serefieren a acciones respecto a las cualessus destinatarios se sienten obligados (o,al menos, así lo creen los actores).Como miembros de un grupo socialcomparten determinadas prácticas yorientaciones de valor, reconocendeterminadas normas comunes, estánhabituados a determinadasconvenciones, etc. En el caso del usoregulativo del lenguaje los hablantes seapoyan en un complejo de costumbres,instituciones o reglas reconocidointersubjetivamente o compartido por elhábito; un complejo que ordena lasrelaciones interpersonales de uncolectivo de tal forma que sus miembros

Page 97: Acción comunicativa y razón

saben qué conducta pueden esperarlegítimamente de los otros. (Mientrasque, por otro lado, con actos de hablacomisivos un hablante crea una relaciónlegítima en tanto que acepta unaobligación; aquí los participantes partende la base de que los sujetos que actúancomunicativamente pueden vincular suvoluntad a máximas y asumirresponsabilidades).

Naturalmente, en estos juegos delenguaje normativos los actores tambiénse refieren, mediante los contenidosenunciativos de sus expresiones, a algoen el mundo objetivo, pero lo hacen sólode paso. Mencionan las circunstancias ylas condiciones de éxito de las acciones

Page 98: Acción comunicativa y razón

que exigen, piden, aconsejan, reprochan,disculpan, prometen, etc. Perodirectamente se refieren a las acciones ynormas como «algo en el mundo social».Es más, no entienden las accionesreguladas por normas como hechossociales que, por decirlo así, constituyanuna porción del mundo objetivo. Desdeel punto de vista objetivante de unobservador sociológico, «en el mundo»,junto a las cosas físicas y los estadosmentales, «hay» también ciertamenteexpectativas normativas, prácticas,costumbres, instituciones yprescripciones de todo tipo. Pero frentea la red de sus interaccionesnormativamente reguladas, los actores

Page 99: Acción comunicativa y razón

comprometidos adoptan in actu otraactitud, a saber, la actitud realizativa deun destinatario que puede «vulnerar» lasnormas porque las reconoce comovinculantes. Desde el punto de vista deuna segunda persona a cuya «buenavoluntad» se dirigen las expectativasnormativas, utilizan un sistema dereferencia que es complementariorespecto al mundo objetivo. Éste extraedel contexto omniabarcador de su mundode la vida aquella porción que esrelevante para la acción normativamenteregulada a fin de tematizarla. De estaforma, los miembros entienden su«mundo social» como la totalidad de lasrelaciones interpersonales legítimamente

Page 100: Acción comunicativa y razón

reguladas. Igual que el «mundoobjetivo», este sistema de referencia estambién una suposición necesaria queestá gramaticalmente unida al usoregulativo del lenguaje (en lugar del usoconstatativo).

El uso expresivo de oraciones deprimera persona completa estaarquitectura de «mundos». Dada laautoridad epistémica que un hablanteposee sobre la expresión sincera de suspropias «vivencias», delimitamos un«mundo interior» diferente del mundoobjetivo y del mundo social. Enconexión con el argumento deWittgenstein del lenguaje privado y conla crítica de Wilfrid Sellars al

Page 101: Acción comunicativa y razón

mentalismo[23] se ha desarrollado unadiscusión sobre las oraciones deautopercepción y las oraciones devivencia que deja claro, por lo demás,que el conjunto de vivencias respecto alas cuales tenemos un accesoprivilegiado no puede entenderse, enanalogía con el mundo objetivo y elmundo social, como un tercer sistema dereferencia. «Todas mis» vivencias sonsubjetivamente ciertas; no requieren seridentificadas como datos objetivos ocomo expectativas normativas (nitampoco pueden serlo). El «mundo»subjetivo se determina más bien deforma negativa como el conjunto de todoaquello que ni aparece en el mundo

Page 102: Acción comunicativa y razón

objetivo ni tiene validez (o encuentrareconocimiento intersubjetivo) en elmundo social. En tanto que complementode estos dos mundos públicamenteaccesibles, el mundo subjetivo abarcatodas las vivencias que un hablante,cuando quiere revelar algo de sí mismoante un público, puede convertir —expresándose en el modo de laautopresentación— en el contenido deoraciones de primera persona.

La pretensión de corrección orectitud de los enunciados normativos seapoya en la validez presunta de unanorma subyacente. A diferencia de lavalidez veritativa de los enunciadosdescriptivos, el ámbito de validez de

Page 103: Acción comunicativa y razón

una pretensión de corrección varía conel trasfondo legitimador, es decir, varíaen general con los límites de un mundosocial. Únicamente los imperativosmorales (y las normas jurídicas que,como por ejemplo los derechoshumanos, sólo se fundamentanmoralmente) pretenden, como lasafirmaciones, validez absoluta, es decir,reconocimiento universal. Ello explicala exigencia de Kant de que losimperativos morales válidos deben ser«universalizables». Las normas moralesdeben poder encontrar elreconocimiento racionalmente motivadode todos los sujetos capaces de lenguajey de acción por encima de los límites

Page 104: Acción comunicativa y razón

históricos y culturales de cada particularmundo social. La idea de una comunidadcompletamente ordenada moralmenteimplica por ello la ampliacióncontrafáctica del mundo social en el queahora nos encontramos hasta un mundocompletamente inclusivo de relacionesinterpersonales bien ordenadas: todoslos seres humanos devienen hermanos.

No obstante, una hipostatización deesta comunidad «universal» —en elsentido de su no limitación espacio-temporal— constituida por todas laspersonas capaces de actuar y juzgarmoralmente conduciría de nuevo alerror. La imagen de un «reino de losfines» autodeterminado sugiere la

Page 105: Acción comunicativa y razón

existencia de una república de seresracionales, si bien se trata sin duda deuna construcción que, como señaló Kant,«no está ahí, pero puede hacerserealidad a través de nuestros actos».Debe y puede hacerse efectiva deconformidad con la idea práctica de lalibertad. El reino de los fines «existe»en una cierta forma, pero está más bien«planteado» que dado. Esta ambigüedadfue uno de los motivos —y no el menor— que llevó a Kant a separar tambiénlas prácticas de los humanos en losmundos de lo inteligible y de losfenómenos. A partir del momento en queuno cree que ya no puede aceptar estadivisión transcendental, debe hacer

Page 106: Acción comunicativa y razón

valer de otra manera el sentidoconstructivo de la moral.

Podemos imaginarnos los procesosde aprendizaje moral como laampliación inteligente y el ensamblajerecíproco de mundos sociales que, anteun conflicto dado, todavía no sesuperponen suficientemente. Las partesen disputa aprenden a relacionarsemutuamente en un mundo comúnconstruido, de modo que pueden juzgar yresolver de forma consensuada lasacciones controvertidas a la luz deestándares valorativos concordantes.Esto ha sido descrito por G. H. Meadcomo la ampliación de un intercambioreversible de perspectivas de

Page 107: Acción comunicativa y razón

interpretación. Las perspectivasiniciales de los participantes, enraizadasen el mundo de la vida respectivo, van«descentrándose» cada vez con másfuerza —como dice Piaget— a medidaque el proceso de interrelación mutua deperspectivas se acerca al valor límite dela inclusión completa. Resultainteresante constatar que la práctica dela argumentación apunta ya de origenprecisamente en esta dirección. Siatendemos al punto de vista moral bajoel cual sólo obtienen reconocimientoaquellas normas que son igualmentebuenas para todos, el discurso racionalaparece como el procedimiento másapropiado, ya que se trata de un

Page 108: Acción comunicativa y razón

procedimiento que asegura la inclusiónde todos los afectados y laconsideración equitativa de todos losintereses en juego.

«Imparcialidad» en el sentido de lajusticia converge con «imparcialidad»en el sentido de cerciorarse de laspretensiones de validez cognitivas.[24]

Esta convergencia resulta evidentecuando se compara la dirección de losprocesos de aprendizaje moral con lascondiciones que deben estar satisfechasen general para participar enargumentaciones. Los procesos deaprendizaje moral solventan losconflictos que se desencadenan por eldesacuerdo entre oponentes sociales con

Page 109: Acción comunicativa y razón

orientaciones de valor discordantes; y lohacen mediante la inclusión recíprocadel otro u otra. Pero, como se muestra,esta forma comunicativa que es laargumentación está en todo caso hecha ala medida de este tipo de ampliación deorientaciones valorativas que lleva alentrecruzamiento de perspectivas. Si ladiscusión sobre pretensiones de validezcontrovertidas no quiere perder susentido cognitivo, los participantes en laargumentación deben aceptar ununiversalismo igualitario que vieneexigido por la misma estructura de laargumentación y que, de entrada, notiene ningún sentido moral, sino unsentido pragmático-formal.

Page 110: Acción comunicativa y razón

El carácter cooperativo que tiene enlas argumentaciones la pugna por elmejor argumento se explica por lafinalidad o la función que sonconstitutivas de este juego de lenguaje:los participantes quieren convencerserecíprocamente. En la medida en queprosiguen su acción comunicativacotidiana en el nivel reflexivo depretensiones de validez tematizadas, losparticipantes se orientan siempre por elobjetivo del entendimiento, ya que unproponente sólo puede ganar el juego siconvence a su oponente de lalegitimidad de su pretensión de validez.La aceptabilidad racional del enunciadocorrespondiente se fundamenta en la

Page 111: Acción comunicativa y razón

fuerza de convicción del mejorargumento. Sobre esta cuestión, sobrecuál de los argumentos es másconvincente, no decide el discernimientoprivado, sino las tomas de posiciónfundadas en el acuerdo racionalmentemotivado de todos aquellos queparticipan en la práctica pública delintercambio de razones.

Cierto que los estándares según loscuales algo cuenta como un buen o malargumento pueden ser tambiéncontrovertidos. Todo puede versearrastrado por el remolino de lascontrarrazones. Por ello la aceptabilidadracional se apoya en último términosolamente en aquellas razones que, bajo

Page 112: Acción comunicativa y razón

unas determinadas y muy exigentescondiciones de comunicación, consiguenafirmarse contra todas las objeciones.Para que el proceso de argumentaciónno yerre su sentido, la formacomunicativa de los discursos debeestar hecha de tal manera que, en loposible, puedan llegar a discutirse yvalorarse todas las consideraciones einformaciones relevantes que puedanmotivar intrínsecamente a losparticipantes a tomar posiciónexclusivamente mediante la fuerzarevisora de las razones que hanemergido y flotan libremente. Pero siéste es el sentido intuitivo que engeneral vinculamos con la

Page 113: Acción comunicativa y razón

argumentación, también sabemos queuna práctica no puede ser consideradaseriamente como una argumentación sino satisface determinadaspresuposiciones pragmáticas.[25]

Las cuatro presuposiciones másimportantes son: a) carácter público einclusión: no puede excluirse a nadieque, en relación con la pretensión devalidez controvertida, pueda hacer unaaportación relevante; b) igualdad en elejercicio de las facultades decomunicación: a todos se les concedenlas mismas oportunidades paraexpresarse sobre la materia; c)exclusión del engaño y la ilusión: losparticipantes deben creer lo que dicen; y

Page 114: Acción comunicativa y razón

d) carencia de coacciones: lacomunicación debe estar libre derestricciones, ya que éstas evitan que elmejor argumento pueda salir a la luz ypredeterminan el resultado de ladiscusión. Las presuposiciones a), b) yd) imponen al comportamientoargumentativo las reglas de ununiversalismo igualitario que tiene comoconsecuencia, respecto a las cuestionespráctico-morales, que se atiendaequitativamente a los intereses yorientaciones valorativas de todos ycada uno de los afectados. Y puesto queen los discursos prácticos losparticipantes son al mismo tiempo losafectados, la presuposición c) —que

Page 115: Acción comunicativa y razón

respecto a las cuestiones teórico-empíricas sólo exige una ponderaciónsincera y sin prejuicios de todos losargumentos— adquiere aquí elsignificado añadido de deber sercríticos frente a los propiosautoengaños, así como que esténhermenéuticamente abiertos y seansensibles frente a la comprensión que desí mismos y del mundo tienen los otros.

Estas presuposiciones de laargumentación contienen evidentementeidealizaciones tan fuertes que se hacensospechosas de una descripcióntendenciosa. ¿Cómo puede ser posibleque los participantes en laargumentación partan realizativamente

Page 116: Acción comunicativa y razón

de unas presuposiciones de cuyanaturaleza contrafáctica son bienconscientes? Mientras participan en losdiscursos no olvidan que, por ejemplo,el círculo de los participantes estácompuesto de forma altamente selectiva,o que una parte está privilegiada frente ala otra por lo que concierne al margencomunicativo, o que una u otra parte sehalla presa de prejuicios respecto a esteo aquel tema, o que muchos secomportarán estratégicamente si tienenla oportunidad de hacerlo, o que lastomas de postura afirmativas o negativasa menudo vienen determinadas por otrosmotivos muy distintos al del mejordiscernimiento. Sin duda, un analista que

Page 117: Acción comunicativa y razón

no participara en el discurso podríacaptar estas desviaciones respecto a una«situación de habla» que se suponeaproximadamente «ideal» mucho mejorque los mismos participantes implicadosen el discurso. Pero los participantestampoco están tan enteramenteabsorbidos por esta implicación comopara que ello impida que, incluso enactitud realizativa, sigan teniendotambién presente —al menosintuitivamente— mucho sobre lo cualpodrían tener, si adoptaran una actitudobjetivante, un saber temático.

Por otra parte, las referidaspresuposiciones inevitables de laargumentación —por mucho que sean

Page 118: Acción comunicativa y razón

contrafácticas— no son en absolutomeras construcciones, sino que sonoperativamente eficaces en elcomportamiento de los mismosparticipantes en la argumentación. Quienparticipa seriamente en unaargumentación parte fácticamente detales presuposiciones. Esto se ve en lasconsecuencias que los participantesextraen, en caso necesario, de lasinconsistencias que van percibiendo. Elproceso de argumentación es un procesoautocorrectivo, en el sentido de que lasrazones necesarias, por ejemplo, parauna liberalización —hasta entonces«pendiente»— de las normas defuncionamiento y del régimen de

Page 119: Acción comunicativa y razón

discusión, para la modificación delcírculo de participantes —por no sersuficientemente representativo—, parala ampliación de los temas a discutir opara una mejora de las bases deinformación, son razones que surgen delmismo transcurso de una discusióninsatisfactoria. Esto se apreciaprecisamente en el momento en quedeben considerarse nuevos argumentos odeben tomarse en serio voces hastaentonces marginadas. Por otra parte, noen todos los casos las inconsistenciaspercibidas son un motivo para ésta (oparecidas) correcciones. Esto se explicapor la circunstancia de que lo queconvence de forma inmediata a los

Page 120: Acción comunicativa y razón

participantes en la argumentación es lasustancia de las razones y no el diseñocomunicativo para el intercambio derazones. Las propiedadesprocedimentales del proceso deargumentación fundan la expectativaracional de que las informaciones y lasrazones decisivas serán puestas «sobrela mesa» y entrarán «en juego».Mientras los participantes en laargumentación partan de la base de queéste es el caso, para ellos no existeninguna razón para preocuparse por lasinsuficientes propiedadesprocedimentales del proceso decomunicación.

Las propiedades formales de la

Page 121: Acción comunicativa y razón

argumentación adquieren relevanciadesde el punto de vista de la diferenciaentre aseverabilidad y verdad. «Enúltima instancia» carecemos deevidencias concluyentes y de argumentosabsolutamente definitivos, de modo queincluso las afirmaciones bien fundadaspueden ser falsas; por ello, la calidaddel procedimiento por el que noscercioramos discursivamente sobre laverdad es lo único que fundamenta laexpectativa racional de que en eldiscurso estén efectivamente disponibles—y que al final «cuenten»— las mejoresinformaciones y razones de entre todaslas accesibles. Las inconsistenciaspercibidas que despiertan la sospecha

Page 122: Acción comunicativa y razón

de que «aquí no se argumenta enabsoluto» sólo aparecen cuando seexcluye de forma evidente aparticipantes relevantes, se reprimencontribuciones relevantes y semanipulan o condicionan medianteinfluencias de otro tipo las tomas depostura afirmativas o negativas.

La eficacia operativa de laanticipación idealizante que tácitamentehacen los participantes con suspresuposiciones de la argumentación sehace visible en la función crítica que talanticipación ejerce: una pretensión devalidez absoluta debe poder justificarseen foros cada vez más amplios, antepúblicos cada vez más extensos y

Page 123: Acción comunicativa y razón

competentes y siempre contra nuevasobjeciones. Esta dinámica —incorporada en la práctica argumentativa— de un descentramiento continuo yprogresivo de las propias perspectivasinterpretativas impulsa especialmentelos discursos prácticos en los que no setrata ya de cerciorarse sobre laspretensiones de verdad, sino de laconstrucción razonada y la aplicación denormas morales (y jurídicas).[26]

La validez de tales normas«consiste» en el reconocimientouniversal que las normas merecen. Dadoque las pretensiones de validez moralcarecen de las connotacionesontológicas que son características de

Page 124: Acción comunicativa y razón

las pretensiones de verdad, en el lugarde la referencia al mundo objetivoaparece aquí la orientación por laampliación del mundo social, es decir,una orientación por la inclusión continuay progresiva de pretensiones y personasajenas. La validez de un enunciadomoral tiene el sentido epistémico de quesería aceptado bajo condiciones idealesde justificación. Pero si la «corrección orectitud moral», a diferencia de la«verdad», agota su sentido en laaceptabilidad racional, nuestrasconvicciones morales deben quedarconfiadas, finalmente, al potencialcrítico de la autosuperación y deldescentramiento; un potencial que está

Page 125: Acción comunicativa y razón

incorporado —junto con la «inquietud»que se deriva de aquella anticipaciónidealizante— en la práctica de laargumentación y en la autocomprensiónde los que participan en ella.

Page 126: Acción comunicativa y razón

II

5. Kant se movió en un paradigma queno atribuía al lenguaje ningún papelconstitutivo para la teoría y la práctica.El mentalismo esboza la imagen de unespíritu, una mente (sea más bienconstructiva o más bien pasiva) queconvierte sus contactos con el mundo —unos contactos mediados por lossentidos— en representaciones deobjetos y en influencias funcionalessobre tales objetos, sin verseesencialmente afectada en estasoperaciones por el lenguaje y susestructuras. En la medida en que el

Page 127: Acción comunicativa y razón

lenguaje no deforma a la mente con susídolos —las imágenes y los idealessimplemente heredados—, ésta puedever a través del medio del lenguajecomo a través de un cristal sin mácula.Por ello, una mirada retrospectiva,genealógica, a los orígenes mentalistasdel uso detranscendentalizado de larazón todavía no puede hacer frente allenguaje como ese medio estructuradordel espíritu que resitúa la concienciatranscendental en los contextoshistóricos y sociales del mundo de lavida.

Para Kant, es en el ámbito de lapráctica donde la razón llega totalmentea sí misma: es constitutiva solamente

Page 128: Acción comunicativa y razón

para la acción moral. Ello sugierebuscar las huellas de la razóndetranscendentalizada en la accióncomunicativa. La expresión «accióncomunicativa» designa aquellasinteracciones sociales para las cuales eluso del lenguaje orientado alentendimiento asume un papel decoordinación de la acción.[27] A travésde la comunicación lingüística laspresuposiciones idealizantes seestablecen en la acción orientada alentendimiento. Por ello la teoría dellenguaje, especialmente la semántica(que explica el sentido de lasexpresiones lingüísticas a partir de lascondiciones de comprensión del

Page 129: Acción comunicativa y razón

lenguaje), es el lugar en el que unapragmática formal de orígenes kantianospodría coincidir con investigaciones decorte analítico. De hecho, la tradiciónanalítica toma su punto de partida, enFrege, de un caso elemental depresuposición idealizante que sólopodía ser visible después del girolingüístico. Si las estructuras de lamente están marcadas por la gramáticadel lenguaje, se plantea entonces lasiguiente cuestión: ¿cómo pueden lasoraciones y las expresiones predicativasmantener, en la multiplicidad de suscontextos de uso, aquella generalidad eidentidad de significado de la quedisponen originalmente los juicios y los

Page 130: Acción comunicativa y razón

conceptos en la esfera mental?Frege propone diferenciar entre el

concepto semántico de «pensamiento» yel concepto psicológico de«representación». Para que lospensamientos puedan ser comunicadosdeben superar sin sufrir cambios lasfronteras de la conciencia individual,mientras que las representacionespertenecen siempre, en cada caso, a unúnico sujeto individualizado en eltiempo y en el espacio. Las oracionesconservan el mismo «contenido depensamiento» a pesar de que seanexpresadas o entendidas como talesoraciones por diferentes sujetos encontextos en cada caso distintos. Esto

Page 131: Acción comunicativa y razón

lleva a Frege a atribuir a lospensamientos y a los contenidosconceptuales un estatus ideal, es decir,un estatus exonerado de restriccionesespacio-temporales. Explica la peculiardiferencia de estatus entre lospensamientos y las representacionesmediante las formas gramaticales de suexpresión. A diferencia de Husserl,Frege investiga la estructura del juicio odel pensamiento partiendo de laestructura de la oración asertórica —compuesta de palabras—, consideradacomo la unidad gramatical más pequeñaque puede ser verdadera o falsa. En laestructura de proposiciones y en lainterrelación de referencia y predicación

Page 132: Acción comunicativa y razón

se muestra que los contenidos depensamiento se diferencian de losobjetos del pensamiento representador.[28]

El pensamiento apunta más allá delos límites de una concienciaindividualizada espacio-temporalmentey el contenido ideal de los pensamientoses independiente de la corriente devivencias del sujeto pensante. Ambascircunstancias son condiciones para quelas expresiones lingüísticas puedanmantener el mismo significado paradistintas personas en diferentessituaciones. Ya en el nivel elemental delsustrato sígnico, el hablante y el oyentedeben poder reconocer el mismo tipo de

Page 133: Acción comunicativa y razón

signos en la multiplicidad de lascorrespondientes ocurrencias sígnicas.Con esto se corresponde, en el nivelsemántico, la suposición de significadosinvariables. En la práctica, losmiembros de una comunidad lingüísticadeben partir del supuesto de que lasexpresiones gramaticalmente bienformadas que enuncian tienen unsignificado general y, en lamultiplicidad de contextos de uso,idéntico para todos los participantes.Sólo bajo esta presuposición puederesultar que las expresiones sean, endeterminados casos, ininteligibles. Lasuposición, in actu inevitable, delsignificado idéntico con el que se usan

Page 134: Acción comunicativa y razón

las expresiones de un lenguaje común noexcluye, naturalmente, ni la división deltrabajo lingüístico ni la variación de lossignificados a lo largo de la historia. Unnuevo saber sobre el mundo induce uncambio en el saber lingüístico y losprogresos del conocimiento se depositanen los cambios de significado de losconceptos teóricos fundamentales.[29]

En el caso de la supuestageneralidad del significado de lasexpresiones gramaticales (para toda lacomunidad lingüística) se trata asimismode una presuposición idealizante quedesde la perspectiva del observador —bajo el microscopio del etnometodólogo— a menudo incluso resulta ser

Page 135: Acción comunicativa y razón

inexacta. Pero como suposicióncontrafáctica es inevitable para el usodel lenguaje orientado al entendimiento.No obstante, Frege se dejó tentar, en sujustificada crítica al psicologismo, porun platonismo del significado que, porlo demás, también Husserl compartíabajo otras premisas. El último Fregepensaba que la arquitectura mentalistade los dos mundos, según la cual elmundo objetivo de los objetos secorresponde con el mundo subjetivo delas representaciones, debía sercompletada con un tercer mundo, elmundo ideal de las proposiciones. Coneste infeliz movimiento se sitúa en unaposición difícil. Cuando los significados

Page 136: Acción comunicativa y razón

de las oraciones se hipostatizan en un«ser en sí» ideal, resulta misteriosocómo tienen que interactuar estasvaporosas entidades del «tercerreino»[30] con las cosas físicas delmundo objetivo, por una parte, y con lossujetos representadores, por otra. Larelación de «presentación» mental deentidades se independiza de la mentesubjetiva; una mente subjetiva respecto ala cual uno ya no sabe cómo se lasarregla para «concebir» y «enjuiciar»proposiciones.

Que «los pensamientos expulsadosde la conciencia» (Dummett), en tantoque proposiciones, lleven una existenciaambigua, incluso incomprensible, es un

Page 137: Acción comunicativa y razón

problema que Frege ha dejado a sussucesores. Otro problema es el reversode la idea revolucionaria de introducirla «verdad» —en tanto que conceptosemántico fundamental— para laexplicación del sentido de lasexpresiones lingüísticas. Para entenderuna oración deben conocerse lascondiciones bajo las cuales esverdadera, es decir, debe saberse, comodirá Wittgenstein más adelante, «qué esel caso cuando es verdadera». Con ellose plantea la tarea de explicar el sentidode la verdad (la «satisfacción» de lascondiciones de verdad). La propuesta deFrege de entender el valor de verdad deuna oración como su referente es,

Page 138: Acción comunicativa y razón

evidentemente, insatisfactoria. Pues desu propio análisis de la estructura delenunciado resulta claro que la verdad nopuede ser asimilada a la referencia. Deeste modo, la tradición de la semánticaveritativa se vio gravada desde buenprincipio con dos difíciles problemas.

Los contenidos proposicionalesextraídos de la corriente de lasvivencias debían estar incorporados, entanto que significados, al medio de lasexpresiones lingüísticas, de tal formaque se disolviera el fantasmagóricoreino intermedio de esas proposicioneslibremente flotantes. Pero por la vía deuna explicación semántico-veritativa delsentido de las oraciones, esto sólo se

Page 139: Acción comunicativa y razón

consigue si el concepto explicativofundamental que es la «verdad» sale desu oscuridad. Ambas cuestiones —quéhacemos con las proposiciones y cómodebe entenderse el predicado«verdadero»— pueden entenderse comohipotecas de un concepto mentalista derazón que ha permanecido latente. Desdeun punto de vista lingüístico, se ofrecendos reacciones. O bien se liquida, juntocon el paradigma mentalista, el conceptomismo de razón, o bien se desvinculaeste concepto de su marco mentalista yse traslada al concepto de razóncomunicativa. Donald Davidsonpersigue la primera estrategia. Quieredesactivar bajo premisas empiristas la

Page 140: Acción comunicativa y razón

peculiar normatividad del lenguaje quese refleja tanto en la relación con elmundo de los sujetos capaces delenguaje y de acción, como en susrelaciones interpersonales (6); MichaelDummett y Robert Brandom van en ladirección contraria y quieren reconstruirpaso a paso la normatividad de lapráctica del entendimiento (7 y 8).

6. Davidson objetiva el fenómeno aexplicar, a saber, qué significa entenderuna expresión lingüística. Con unadecisión metodológica que tendráamplias consecuencias, transforma elpapel del analista del lenguaje, en tanto

Page 141: Acción comunicativa y razón

que lo desvincula del papel de un lectoro de un oyente que intenta entender eltexto de un autor o las expresiones de unhablante. En su lugar, sitúa al intérpreteen el papel de un teórico que procedeempíricamente, que efectúaobservaciones del comportamiento deuna cultura ajena y que —a diferenciadel Wittgenstein etnólogo— busca unaexplicación nomológica para elincomprensible comportamientolingüístico de los «nativos». Con ello, elcomportamiento lingüístico de lossujetos capaces de lenguaje y de acciónse lleva totalmente, por decirlo así, allado del objeto. La enérgicaequiparación de las expresiones

Page 142: Acción comunicativa y razón

simbólicas inteligibles con la categoríade los fenómenos naturales observablesse corresponde con la asimilación de lacomprensión del sentido conexplicaciones para las que se necesitauna teoría empírica. Davidsondesarrolla una teoría de este tipo entanto que utiliza la convención de Tarskicomo un concepto fundamental nodefinido que sirve para elestablecimiento de equivalentessemánticos.

Con este movimiento, Davidsondesdramatiza el problema de cómo hayque enfrentar la idea de la verdad y delcontenido ideal de las pretensiones deverdad que se hacen valer

Page 143: Acción comunicativa y razón

comunicativamente. Para el otroproblema de cómo puede evitarse unareduplicación platónica del significadode las oraciones en proposiciones —unproblema que está relacionado con eluso con idéntico significado de lasexpresiones gramaticales— propone laeliminación del concepto de significado.

Davidson considera que una de lasventajas de su estrategia objetivistaradica en que no se ve obligado a haceruso «de los significados comoentidades»: «No se introduce ningúnobjeto al que los predicados o lasoraciones tengan que corresponder».[31]

Pero el problema no desaparece sinmás, sino que vuelve a aparecer en el

Page 144: Acción comunicativa y razón

plano metodológico cuando nospreguntamos cómo se las arregla elintérprete para hacer correspondercorrectamente las pruebas de campo, esdecir, el comportamiento lingüístico ylas actitudes del hablante, con lasrespectivas oraciones-T formuladasteóricamente. Para que el intérpretepueda extraer una estructura lógica delflujo de datos observables, antes debedesmenuzar estas secuencias decomportamiento en unidades parecidas aoraciones que puedan hacersecorresponder con los bicondicionales dela teoría de Tarski. Pero incluso en unasegmentación lograda, la covarianza quese observa de las expresiones

Page 145: Acción comunicativa y razón

individuales con las circunstanciastípicas en las que éstas aparecen no estodavía suficiente para establecer unaclara correspondencia.

En general, cuando un hablantecompetente expresa una oración depercepción sobre la base del conocidosignificado léxico de la expresiónutilizada, lo hace sólo en conexión conaquello que, en la situación dada, creepercibir, es decir, en conexión conaquello que tiene por verdadero. Ya quelas creencias y el significado de laspalabras pueden variar conindependencia unos de otros, los datosobservacionales —es decir, elcomportamiento del hablante, así como

Page 146: Acción comunicativa y razón

las circunstancias en las que ésteaparece— sólo pueden dar informaciónal intérprete sobre el significado de laexpresión a interpretar si el hablantetiene por verdadero aquello que dice.Un observador debe saber si el hablantecree lo que dice para poder averiguarqué significa lo dicho. A fin dedesactivar la indeseadainterdependencia entre creencia ysignificado, el intérprete debe atribuirconstantemente al hablante observadoese «tener-por-verdadero». Únicamentela suposición de tener-por-verdaderohace que la covarianza observada entreexpresión y situación de la expresiónsea una prueba suficiente para la

Page 147: Acción comunicativa y razón

elección teóricamente informada de lainterpretación correcta. Por esta razón,Davidson introduce como principiometodológico el supuesto refutable deque los hablantes observados, por reglageneral, se comportan racionalmente.Esto significa que en general creen loque dicen y que, en el curso de susexpresiones, no incurren encontradicciones. Bajo esta suposición,el intérprete puede partir de que elhablante observado, en la mayoría desituaciones, percibe y piensa igual queél, de modo que ambas partes coincidenen un gran número de creencias. Esto noexcluye discrepancias en casos aislados,pero el principio exhorta al intérprete a

Page 148: Acción comunicativa y razón

«maximizar el acuerdo».En este punto conviene retener que

el principio de caridad —introducidopor razones metodológicas y que mejorpodría llamarse principio de«generosidad»— obliga al intérprete,situado en la perspectiva delobservador, a atribuir al hablante«racionalidad», entendida como unadisposición comportamental. Estaatribución no puede confundirse, noobstante, con la suposición deracionalidad que los participantesadoptan realizativamente. En un caso elconcepto de racionalidad se utilizadescriptivamente, en el otro se usanormativamente. En ambos casos se trata

Page 149: Acción comunicativa y razón

de una presuposición falible: «Larecomendación metodológica deinterpretar de forma tal que se optimiceel acuerdo no debería entenderse comoalgo basado en una generosapresuposición respecto a la inteligenciahumana […]. Si no encontramos ningunaposibilidad de interpretar lasexpresiones y las otras conductas de unacriatura de modo tal que aparezcan unaserie de creencias en su mayor partelibres de contradicciones y, segúnnuestros propios criterios, verdaderas,no tenemos ninguna razón paraconsiderar a esta criatura como un serracional que defiende creencias o que,en general, dice algo».[32]

Page 150: Acción comunicativa y razón

De esta formulación (que vuelve aencontrarse en el argumento deDavidson contra la distinción entreesquema y contenido conceptual) seinfiere ya que el principio metodológicocobra un significado en cierta medidatranscendental.[33] La atribución deracionalidad no es solamente unapresuposición inevitable para lainterpretación radical, sino también parala comunicación cotidiana normal entremiembros de la misma comunidadlingüística.[34] Sin una suposiciónrecíproca de racionalidad noencontraríamos ninguna basesuficientemente común que, partiendo denuestras distintas teorías interpretativas

Page 151: Acción comunicativa y razón

(o idiolectos), condujera alentendimiento.[35] El «tener-por-verdadero» se ve acoplado después denuevo, en el marco de una teoríaintegrada del lenguaje y de la acción,con una «preferencia» general por lasoraciones verdaderas («prefiriendo unasentencia verdadera a cualquier otra»).[36]

La racionalidad de la acción se midepor los estándares habituales:consistencia lógica, principios generalesde la acción orientada por el éxito y laconsideración de las evidenciasempíricas. Recientemente, al replicar auna intervención de Richard Rorty,Davidson ha formulado de nuevo el

Page 152: Acción comunicativa y razón

principio de caridad: «La caridad es unacuestión de encontrar suficienteracionalidad en aquellos que queremosentender para que aquello que dicen yhacen tenga sentido, pues a menos quetengamos éxito en esta empresa, nopodremos identificar los contenidos desus palabras y pensamientos. Ver laracionalidad en los otros es una cuestiónde reorganizar nuestras propias normasde racionalidad de acuerdo con su hablay su conducta. Estas normas incluyen lasnormas de consistencia lógica, de actuarde conformidad con los interesesbásicos o esenciales del agente y laaceptación de puntos de vista que seanrazonables a la luz de la evidencia».[37]

Page 153: Acción comunicativa y razón

Es interesante observar que lanormatividad de la conducta humana —ala que apunta la suposición deracionalidad— le sirve también aDavidson como criterio de delimitaciónpara el lenguaje de lo físico frente allenguaje de lo mental: «Hay diversasrazones para la irreductibilidad de lomental a lo físico. Una de las razones[…] es el elemento normativo que seintroduce en la interpretación debido ala necesidad [!] de apelar a la caridaden el proceso de emparejar lasoraciones de los otros con las nuestras».[38] Frente al punto de vista monista delnaturalismo cientifista, Davidson deseamantener una línea de demarcación,

Page 154: Acción comunicativa y razón

aunque sea tenue, entre la mente y lanaturaleza. Contra este intento heroico,Richard Rorty puede valerse de fuertesargumentos, pues con ello sólo hace queradicalizar la estrategia —perseguidapor el mismo Davidson— de desactivarel potencial de razón presente en lacomunicación lingüística.[39] No resultaclaro en absoluto cómo puede Davidsonmantener el dualismo de lasperspectivas mente-cuerpo después dehaber escorado totalmente la conductaracional del lado del objeto y haberreconducido la comprensión de lasexpresiones lingüísticas a lasexplicaciones teóricas de un intérpreteen actitud objetivante. Pues la

Page 155: Acción comunicativa y razón

comprensión del lenguaje y losestándares de racionalidad —queDavidson en principio presupone porparte del intérprete radical— tampocohan caído del cielo. Necesitan unaexplicación suplementaria.

La interpretación radical no essuficiente para hacer comprensible,dentro del marco empírico elegido, laforma en que el intérprete mismo haaprendido a hablar, o el modo en que ellenguaje ha podido surgir en general. Silos sujetos capaces de lenguaje y deacción son «seres mentales» porquepueden tener actitudes intencionalesrespecto a contenidos proposicionaleslógicamente conectados, y si es la

Page 156: Acción comunicativa y razón

construcción intencional de sus actos dehabla y de sus acciones lo que exige delintérprete tanto la suposición deracionalidad como la conceptualizaciónmentalista, entonces queda abierta lacuestión de cómo puede surgir algo asícomo la intencionalidad. A elloresponde Davidson, como es sabido,con el modelo de una situación deaprendizaje «triangular», en la que dosorganismos reaccionan al mismo tiempofrente al mundo y frente al otro.Davidson quiere mostrar, en el sentidode una génesis lógica de la adquisiciónde expresiones lingüísticas elementales,cómo podría haber sido posible desde«nuestro» punto de vista —pero bajo

Page 157: Acción comunicativa y razón

premisas naturalistas— que dosorganismos de la misma especie,adaptados a su medio natural, altamenteevolucionados e inteligentes, perotodavía prelingüísticos, aprendieran,mediante la utilización de símbolos consignificado idéntico, a tomar aquelladistancia que llamamos «intencional»con respecto a su entorno de estímulossensitivos.

Para la estructuración intencional dela mente es constitutiva la suposición deun mundo objetivo de cosas y objetos alos que podemos referirnos. Estareferencia al mundo es unapresuposición para que podamos hacerenunciados sobre objetos y para poder

Page 158: Acción comunicativa y razón

adoptar distintas actitudes respecto a loscontenidos de los enunciados. Bajo estadescripción, la conciencia intencional escooriginaria con el lenguajeproposicionalmente diferenciado. Demodo que la génesis de esta concienciadebe pensarse como si surgiera de unaespecie de interacción con el mundopara la cual la referencia a un mundoque se supone objetivo todavía no esconstitutiva. Al principio el mundo sóloaparece en conexión causal con ellenguaje. Esta premisa naturalista seadecua a la tesis del llamadoexternalismo según la cual el lenguaje«está anclado al mundo» mediante unelemental vocabulario de percepciones

Page 159: Acción comunicativa y razón

y su contenido semántico se debe a unaelaboración inteligente de estímulossensitivos causales: «En los casos mássencillos y especialmentefundamentales, las palabras y lasoraciones derivan su significado de losobjetos y de las circunstancias bajo lascuales se han aprendido. Una oraciónque uno está condicionado a tener porverdadera por causa de la presencia defuego durante el proceso de aprendizaje,será verdadera si existe fuego».[40]

Esta explicación remite elsignificado de una expresión y la verdadde una oración a las circunstanciascausantes bajo las que fueronaprendidas. Sin embargo, el proceso —

Page 160: Acción comunicativa y razón

descrito en el juego de lenguaje causalcomo un condicionamiento— se halla enuna tensión contraintuitiva con nuestraautocomprensión como seres racionales.Por ello Davidson quiere explicar,según el modelo estímulo-reacción,cómo podría ser provocada la distanciaintencional del mundo y respecto almundo a través del mundo mismo. Dosseres vivos que interactúan adquierenesa específica distancia a partir delestímulo condicionante —del que alprincipio no les separa distancia alguna— frente al cual reaccionan, debido asus idénticas disposiciones, de modoparecido; de forma que no solamenteperciben el estímulo, sino que por la vía

Page 161: Acción comunicativa y razón

de la observación mutua percibensimultáneamente que el otro reaccionade igual forma al mismo estímulo: «Conello se han establecido suficientescaracterísticas para otorgar unsignificado a la idea de que el estímulotiene un lugar objetivo en un espaciocomún; depende de que dos perspectivasprivadas converjan para marcar un sitioen el espacio intersubjetivo. Sinembargo, hasta ahora nada demuestra enesta imagen que […] el objetoinvestigado […] disponga del conceptode lo objetivo».[41]

Todavía no queda claro, pues, cómouno puede saber que el otro reaccionafrente al mismo objeto como uno mismo.

Page 162: Acción comunicativa y razón

Ambos deben averiguar respecto al otrosi tienen en mente el mismo objeto. Paraello deben entenderse. Sin embargo,sólo pueden acceder a la requeridacomunicación con el otro si utilizan elmodelo de reacción que ambos percibende modo similar (o al menos una partede él) como una expresión simbólica yla pueden dirigir al otro comocomunicación. Deben comunicarsemutuamente sobre aquello queexactamente ha originado la reacción encada uno de los dos: «Para que dospersonas puedan saber mutuamente queambas —y sus pensamientos— estánrecíprocamente en una relación de estetipo, es necesario que entre ellas se

Page 163: Acción comunicativa y razón

llegue a la comunicación. Cada una deestas dos personas debe hablar con laotra y ser entendida por la otra».[42] Unestímulo que genera una reacciónparecida en los dos participantes setransforma «para ellos» en un objeto (esdecir, en una cosa en un mundo objetivocomún) en el momento en que, más alláde la observación recíproca de lasimilitud de sus reacciones, ambos —con la ayuda de sus respectivoscomportamientos reactivos ahoradirigidos simbólicamente al otro— seentienden «sobre ella», es decir, sobrela reacción causal convertida así enobjeto. Solamente mediante un usocomunicativo de este tipo el modelo de

Page 164: Acción comunicativa y razón

los dos similares comportamientosreactivos adquiere, al mismo tiempo, unsignificado idéntico para ambas partes.

La intuición que expresa Davidsonmediante la imagen de la triangulaciónestá clara: la referencia a algo y lasactitudes intencionales respecto a algoen el mundo objetivo son solamenteposibles desde la perspectiva de unhablante que, sobre la base derelaciones intersubjetivas establecidascomunicativamente, se coordina con laperspectiva de al menos otro hablante.La objetividad surge con la distanciaintencional respecto al mundo. Y loshablantes sólo pueden obtener estadistancia aprendiendo a comunicarse

Page 165: Acción comunicativa y razón

entre ellos sobre lo mismo. Con ello seesboza ya la vía para la solución delproblema. De todas formas, es difícilentender como podría Davidson explicarla interrelación de la objetividad conuna intersubjetividad cooriginariarecurriendo para ello a una situación deaprendizaje ficticia. Las dificultades noprovienen del externalismo de lossupuestos epistemológicos de fondo,sino del solipsismo metodológico delobservador aislado.

Esos dos organismos que seencuentran en el mismo entorno y queobservan mutuamente sus similaresreacciones frente a un estímulo queproviene de este entorno, ¿cómo van a

Page 166: Acción comunicativa y razón

poder entenderse sobre el hecho de quetienen delante el mismo estímulo, a noser que dispongan ya delcorrespondiente concepto? Pero sóloadquieren este concepto con la ayuda deun criterio que ambos utilicen de lamisma forma, es decir, precisamente conla ayuda de un símbolo que tenga elmismo significado para ambas partes.Sólo entonces podrían entenderserespectivamente con el otro sobre lassimilitudes objetivamente presentes.Cierto que si alguien, digamos unmaestro, pudiera adoptar el papel de unintérprete radical frente a un niño,averiguaría si él o el niño «piensan lomismo» y, en caso necesario, corregiría

Page 167: Acción comunicativa y razón

su error. Pero este ejemplo detriangulación explicaría, en el mejor delos casos, el modo en que los niñospueden aprender, dentro de unacomunidad lingüística existente, loselementos básicos del vocabulario de lapercepción. Todavía no dice nada sobrela posibilidad de que la intencionalidadsurja originariamente a partir de larecíproca observación delcomportamiento de organismos quereaccionan a determinados estímulos desu entorno de una forma parecida,aunque aún no intencional.

A partir de la percepción recíprocade reacciones objetivamente similaressólo puede producirse la atribución

Page 168: Acción comunicativa y razón

mutua del mismo modelo de reacción silos participantes utilizan el mismocriterio. Pues diferentes sujetos sólopueden establecer similitudes objetivasbajo determinados puntos de vistamantenidos intersubjetivamente. Deben,como dice Wittgenstein, poder seguiruna regla. No es suficiente que, desde elpunto de vista de un observador que noparticipa, se den reacciones similares;son los participantes mismos los quedeben apreciar una similitud dereacciones respecto al mismo estímulo uobjeto.[43] Esto presupone de antemanolo que debe explicarse: «Todaconciencia de parecidos, clases, hechos,etc. […] es una cuestión lingüística».[44]

Page 169: Acción comunicativa y razón

Es cierto que Davidson acentúa elnúcleo social de la normatividad de unamente que se distingue, entre otrascosas, por la intencionalidad, por larelación con un mundo objetivo común.Pero no concibe esta sociabilidad desdela perspectiva de un miembroparticipante que «ya se encuentra» enuna forma de vida compartida con otrosy que no sólo está dotado objetivamentecon disposiciones para comportarse demodo similar, sino que al mismo tiempotiene una conciencia, al menos intuitiva,de esta concordancia, de este acuerdo.

La comprensión —compartidapreviamente con los otros miembros—de aquello que hace de la propia forma

Page 170: Acción comunicativa y razón

de vida algo en común forma parte deesa «pertenencia» o de esa cualidad de«ser miembro». La elección de unplanteamiento objetivista que asimila lacomprensión del sentido a laexplicación teórica significa decidirsepor el solipsismo metodológico. Estesolipsismo obliga a remitir aquelacuerdo comunicativo al resultadoconstructivo de la coordinación ysolapamiento de las operacionesinterpretativas que cada uno, desde laposición de un observador, emprendepara sí, sin poder recurrir a un fondo deelementos comunes preestablecidos yobjetivamente regulados pero, al mismotiempo, subjetivamente actualizados. Por

Page 171: Acción comunicativa y razón

el contrario, podría sugerirse introducirla triangulación, por ejemplo en elsentido de G. H. Mead, como unmecanismo que explica el modo en queun par de miembros de la mismaespecie, al interactuar, adquierenconciencia del significado de susreacciones comunes —reacciones queson específicas de la especie— por lavía de adoptar recíprocamente laperspectiva ajena, y con ello explicacómo este significado resultasimbólicamente disponible para ambaspartes.[45]

7. La hermenéutica filosófica ocupa una

Page 172: Acción comunicativa y razón

posición opuesta en relación con losplanteamientos objetivistas. En ella, elproceso de interpretación está dirigidopor una precomprensión que no escontrolada mediante la observación delas conductas ajenas (como ocurre conlas hipótesis empíricas), sino que seexplicita y corrige mediante preguntas yrespuestas, según el modelo del diálogocon una segunda persona. Losparticipantes en un diálogo, inclusocuando tienen que desarrollar todavía unlenguaje común, se mueven dentro delhorizonte de una comprensión de fondoya compartida. Ese modo de proceder escircular en la medida en que todo lo queun intérprete aprende a entender es el

Page 173: Acción comunicativa y razón

resultado falible de la explicación deuna precomprensión, por muy vaga queésta sea. El intérprete parte de la base—como destaca Gadamer, coincidiendoasí con Davidson— de la suposiciónpragmática de que el texto que seinterpreta sólo puede tener un sentidoclaro en tanto que expresión de un autorracional. Los textos sólo puedenmostrarse como incomprensibles y lasexpresiones como opacas sobre eltrasfondo de esta «anticipación deperfección»: «Esto es evidentemente unapresuposición formal que guía todacomprensión. Significa que sólo escomprensible aquello que realmenterepresenta una unidad perfecta de

Page 174: Acción comunicativa y razón

sentido».[46]

La suposición de racionalidad de lahermenéutica muestra un parentescoasombroso con el principio de caridadde Davidson. Un parentesco que no sedetiene ahí. De la misma forma que el«intérprete radical» debe dirigir sumirada a las circunstancias bajo lascuales el hablante realiza una expresiónpresuntamente tenida por verdadera,también el intérprete de Gadamer debedirigir su mirada simultáneamente altexto y a la cosa que en él se trata. Unodebe «entenderse en la cosa» antes de«poder recoger y entender la opinión delotro como tal». Ésta es la versiónhermenéutica del principio de la

Page 175: Acción comunicativa y razón

semántica formal según el cual elsignificado de una oración estádeterminado por sus condiciones deverdad. Sin embargo, existe unadiferencia importante en relación conotra cuestión: el intérprete de Davidson,adoptando la perspectiva de unobservador, atribuye al extraño ladisposición de orientarse por las normasde racionalidad por las que él mismo seguía, mientras que el intérprete deGadamer, desde la perspectiva de unparticipante, supone que el compañerode diálogo se expresa racionalmente deacuerdo con estándares de racionalidadcomunes. En este segundo caso, adiferencia de lo que ocurre con la

Page 176: Acción comunicativa y razón

atribución objetivista de racionalidad, lasuposición de racionalidad —que seemprende realizativamente— surge deuna comprensión común de laracionalidad y no de una comprensiónmeramente coincidente en términosobjetivos.

De todas formas, el modelo globaldel diálogo o la conversación que sealimenta de tradiciones vitales, hace usode un buen número de presuposicionesque no están claras. A fin de hacerloaccesible a un análisis más exacto, lapragmática formal reduce todo esteescenario hermenéutico a la estructurade un intercambio elemental de actos dehabla orientados al entendimiento. El

Page 177: Acción comunicativa y razón

potencial de racionalidad que opera enel macronivel de la acción comunicativaes investigado de nuevo a nivelmicroscópico por Wittgenstein en elplano del comportamiento guiado porreglas. Con esta maniobra, Wittgensteininspira la rama no empirista de latradición fregeana que llega hastaDummett y Brandom. A diferencia de latradición Carnap-Quine-Davidson, estosautores parten de las prácticasnormativamente reguladas y ejercitadasen común que fundan un plexo de sentidocompartido intersubjetivamente.Metodológicamente se sitúan en laperspectiva de los participantes en unjuego que hace explícita la capacidad de

Page 178: Acción comunicativa y razón

hablantes competentes.Aquello que un análisis pragmático-

formal que parte «desde arriba»presenta como una red de suposicionesidealizantes, el planteamiento analíticoque discurre en sentido inverso a ladetranscendentalización lo descubre, pordecirlo así, «desde abajo». También poreste lado se muestra que la suposiciónde identidad de significado de laspalabras remite a las presuposicionesmás complejas de un mundo objetivocomún, de la racionalidad de lossujetos capaces de lenguaje y de accióny del carácter incondicionado de laspretensiones de validez. El nivel másbajo de idealización no puede pensarse

Page 179: Acción comunicativa y razón

independientemente de estas otrasidealizaciones. Wittgenstein haceretroceder el platonismo semántico deFrege sin abandonar la idea del carácterpúblicamente comunicable de lossignificados generales e idénticos.Frente a la forma de vidaintersubjetivamente compartida y elconsenso de fondo de la comunidadlingüística, Dummett preserva laautonomía de la función expositiva dellenguaje y, con ella, de la referencia almundo objetivo. Brandom, finalmente,apoyándose en los conceptos de unapragmática formal, da cuenta detalladade la racionalidad y la responsabilidadque mutuamente se suponen los

Page 180: Acción comunicativa y razón

participantes en el discurso.Naturalmente, aquí sólo puedo recordara grandes trazos los diferentes pasos deun curso de argumentaciónextraordinariamente denso a fin de hacervisible, también desde esta perspectiva,esa red de suposiciones idealizantes.

El significado de una expresiónsimbólica apunta más allá de lascircunstancias especiales de cada una desus ocurrencias. Wittgenstein analizóeste momento platónico de launiversalidad del significado —unmomento con el que todo predicado oconcepto está conectado— con ayudadel concepto de comportamiento«guiado por reglas». Mientras que el

Page 181: Acción comunicativa y razón

comportamiento «regular», desde laperspectiva de un observador,simplemente coincide con una regla, elcomportamiento «guiado por reglas»debe orientarse por una regla de la cualel mismo sujeto agente debe tener unconcepto. Esto recuerda la distinciónintroducida por Kant entre «actuar segúnla ley» o actuar «por respeto a la ley».Pero Wittgenstein todavía no estápensando en normas de accióncomplejas, sino en reglas generativaspara operaciones sencillas, como reglasaritméticas, lógicas o gramaticales queinvestiga según el modelo de las reglasde un juego.

Por esta vía analiza la capa inferior

Page 182: Acción comunicativa y razón

de la normatividad que caracteriza a lasactividades mentales. Las normas debendominarse en la práctica dado que,como ya sabía Aristóteles, no puedenregular por sí mismas su propiaaplicación, pues ello llevaría al actor aun regreso infinito. El saber implícitorelativo a cómo se sigue una reglaantecede al saber explícito de cuál es laregla que uno sigue. Uno debeentenderse «en» una práctica guiada porreglas antes de poder hacer explícitaesta capacidad y de formular como talesa regla que intuitivamente se sabe.Partiendo del hecho de que elconocimiento de la regla está fundado enesa capacidad expresada en el verbo

Page 183: Acción comunicativa y razón

«poder», Wittgenstein concluye que todoaquel que intenta poner en claro su saberpráctico en cierta forma se encuentra yapreviamente en una práctica en tanto queparticipante.[47]

Del análisis de la peculiarnormatividad de este tipo decomportamiento elemental guiado porreglas resulta además que estasprácticas se ejercitan y adquieren encomún, es decir, tienen un carácteroriginariamente social. Las reglas son«normativas» en el sentido débil —ytodavía libre de cualquier connotaciónde normas de acción obligatorias— deque vinculan el libre arbitrio de unsujeto en la medida en que «dirigen» sus

Page 184: Acción comunicativa y razón

intenciones en una determinadadirección:

las reglas «vinculan» la voluntadde forma que los sujetos que actúanintentan evitar las posiblesvulneraciones de la regla; elseguimiento de una regla significaomitir una posible «infracción»;

por principio, quien sigue una regladebe poder justificarse frente a uncrítico; por esto la división virtualdel trabajo entre el papel y el saberdel crítico y los del prácticoforman parte del concepto de seguiruna regla;

Page 185: Acción comunicativa y razón

por consiguiente, nadie puedeseguir una regla solipsistamente,para sí mismo; el dominio prácticode una regla significa la capacidadde participación social en unapráctica habitual en la que lossujetos ya se encuentranpreviamente (y a partir del mismomomento en que, con la finalidadde justificarse, se cercioranreflexivamente frente a los otros desu saber intuitivo).

Wittgenstein explica la universalidadideal del significado ya destacada por

Page 186: Acción comunicativa y razón

Frege con la «concordancia»preexistente de aquellos que formanparte de una práctica común. Ahí seexpresa el reconocimiento intersubjetivode unas reglas que ya se siguentácitamente. Sobre este trasfondo, losque forman parte de esa práctica pueden«tomar» una determinada conducta comoejemplo para una regla o puedenentender tal conducta como el«cumplimiento» de una regla. Dado quepor principio pueden darsecontroversias sobre la corrección de unadeterminada conducta, el concurrente«sí» o «no» de un posible crítico formaparte del sentido de la validez normativade una regla. Junto con la codificación

Page 187: Acción comunicativa y razón

binaria «correcto» o «erróneo» se hallaya incorporado al mismo tiempo unmecanismo de autocorrección en elcomportamiento guiado por reglas.

Sin embargo, inicialmente noquedaba claro qué instancia servía paramedir en último término la críticapública. Parece que la crítica no puedeextenderse a su vez a la reglaintuitivamente subyacente, ya que ésta esconstitutiva para la práctica dada(digamos, por ejemplo, para el juego deajedrez). Dado que Wittgenstein analizala gramática de los juegos de lenguajesegún el modelo de los juegos desociedad, considera —según una lecturano totalmente indiscutida— que el

Page 188: Acción comunicativa y razón

acuerdo fácticamente consolidado de lacomunidad lingüística posee unaautoridad inapelable para elenjuiciamiento de lo correcto y loincorrecto, como una especie de certezacontra la cual «se tuerce la pala». Así sepuede entender en cualquier caso eltránsito desde la semántica veritativa ala teoría del significado como uso quelleva a cabo el último Wittgenstein.Frege había definido ya el significadode una oración con ayuda de lascondiciones de verdad que establecen elmodo en que una oración puede usarsecorrectamente. Si ahora podemos extraerlas condiciones de verdad del consensode fondo local que se ha constituido

Page 189: Acción comunicativa y razón

convencionalmente entre los miembrosde una comunidad lingüística, es muchomás fácil renunciar al incómodoconcepto de la verdad o falsedad de lasoraciones y describir directamente eluso lingüístico dominante: «Elsignificado de una oración o una formaoracional no se explica por tantoexponiendo la condición necesaria paraque sea verdadera, sino describiendo suuso».[48]

No obstante, este argumento pierdesu plausibilidad si recordamos elprincipio contextual de Frege, según elcual el significado de las palabrasaisladas se determina por lacontribución que hacen a la composición

Page 190: Acción comunicativa y razón

del significado de las oracionesverdaderas. De modo que el significadode los predicados o conceptosindividuales no se derivainmediatamente de las circunstancias deuso de las palabras aisladas, sino delcontexto de las oraciones en las queencuentran un uso correcto cuando lasoraciones son verdaderas. Elsignificado de estas oraciones sedetermina, pues, en su totalidad por lascircunstancias bajo las cuales puedenser usadas de modo verdadero. Paramedir si alguien utiliza correctamente elpredicado «rojo» —es decir, si dominala correspondiente regla predicativa—atenderemos a las oraciones que ponga

Page 191: Acción comunicativa y razón

como ejemplo, las cuales deben serverdaderas si expresan un resultadoacertado de las pruebas de controlcorrespondientes (como, por ejemplo,señalar repetidamente distintos objetosrojos).

De forma similar, el dominiopráctico de reglas matemáticas o lógicasse acredita mediante la corrección delas proposiciones correspondientes. Encuanto se trata de reglas operacionalescon una función cognitiva parece que su«validez» no se explica por lasconvenciones existentes —como síocurre en el caso de las reglas de juegoexplícitamente acordadas que no estánenraizadas en un saber práctico

Page 192: Acción comunicativa y razón

preexistente—, sino por la contribuciónque las operaciones correctamentegeneradas siguiendo la regla hacen a laformación de enunciados verdaderos.Por ello, en el ámbito de operacionescognitivas simples, el comportamientoguiado por reglas deja entrever unanormatividad que ya apunta a la verdady a la aceptabilidad racional de losenunciados de un lenguaje natural. Elelemental «sí» o «no» de un maestrowittgensteiniano que controla lasoperaciones que hace su discípulocuando aplica una regla, sólo sedesarrolla —es decir, sólo pone demanifiesto su sentido de validez deforma completa— en el nivel más

Page 193: Acción comunicativa y razón

complejo de la explícita toma deposición afirmativa o negativa (sí/no)que realizan los participantes en unaargumentación respecto a pretensionesde verdad que contienen una cargaempírica.

De un modo parecido, Dummett hacevaler frente al último Wittgenstein laintuición original de Frege. Su objeciónse apoya esencialmente en que elenjuiciamiento de la verdad de unenunciado se mide por su capacidadpara reproducir un hecho y no por si elhablante se atiene a los usos lingüísticosde su entorno. La autoridad epistémicade la aseverabilidad justificada no seagota en la autoridad social de la

Page 194: Acción comunicativa y razón

comunidad lingüística. Es cierto quedespués del giro lingüístico está claroque la exposición de estados de cosasdepende del medio del lenguaje, puescualquier pensamiento inteligible sólopuede expresarse mediante la formaproposicional de su correspondienteoración asertórica. El pensamiento estáacoplado con la función expresiva dellenguaje. Pero una oración asertóricacorrectamente expresada no esverdadera porque las reglas de uso de laoración reflejen el consenso o lacosmovisión de una determinadacomunidad lingüística, sino porquecuando se usan correctamente garantizanla aceptabilidad racional de la oración.

Page 195: Acción comunicativa y razón

Las reglas concebidas para la funciónexpositiva del lenguaje posibilitan unareferencia a objetos y estados de cosassobre cuya existencia no deciden lascostumbres o hábitos locales, sino elmundo mismo, el mundo supuesto comoalgo objetivo. Los hablantes no puedencomunicar sobre algo en el mundo sin«comunicar» con ello, al mismo tiempo,el mundo objetivo supuesto.

Wittgenstein utiliza la expresión«gramática del lenguaje» en el sentidoamplio de una «gramática de las formasde vida» porque todo lenguaje natural,en sus funciones comunicativas, está«entretejido» con la articulaciónconceptual de la imagen del mundo y la

Page 196: Acción comunicativa y razón

estructura social de la comunidadlingüística. Sin embargo, las reglaslingüísticas no deben asimilarse a«usos» o «costumbres», ya que todolenguaje goza de cierta autonomía frenteal trasfondo cultural y las prácticassociales de la comunidad lingüística.Esta autonomía se debe al intercambioque se produce entre el saber lingüísticoy el saber sobre el mundo. Es cierto quela apertura lingüística del mundo es laque hace posible los procesos deaprendizaje intramundanos de los cualesse alimenta nuestro saber sobre elmundo. Pero el saber sobre el mundoconserva a su vez, frente a este saberlingüístico, una fuerza de revisión

Page 197: Acción comunicativa y razón

porque la función expositiva dellenguaje no se agota en las formas de suuso comunicativo: «Que una afirmaciónsatisfaga la condición de ser verdaderano es en sí mismo una característica desu uso […] Las afirmaciones noadquieren en general su autoridad por lafrecuencia con que se realizan.Necesitamos distinguir más bien lo quesimplemente se dice habitualmente deaquello que los principios que gobiernannuestro uso del lenguaje —y quedeterminan los significados de nuestrosenunciados— nos exigen o nos permitendecir».[49] Esta peculiaridad de lafunción expositiva del lenguaje nosrecuerda la suposición común de un

Page 198: Acción comunicativa y razón

mundo objetivo; una suposición que losparticipantes en la comunicación debenrealizar cuando plantean afirmacionessobre algo en el mundo.

8. Por otra parte, Dummett mantiene,contra Frege, la intuiciónwittgensteiniana de que el lenguaje estáenraizado en la acción comunicativa yque su estructura sólo puede hacersevisible explicando las capacidades delos hablantes que lo practican. De todasformas, de entre todos los complejoscontextos de uso, Dummett subrayaespecialmente una determinada práctica,a saber, aquel juego de lenguaje

Page 199: Acción comunicativa y razón

compuesto de afirmaciones, objecionesy justificaciones en el que se tematizanexpresamente «obligaciones» y«justificaciones» semánticamentefundamentadas («lo que los principiosdel lenguaje nos exigen o permitendecir»).[*] El lugar privilegiado queocupa el discurso racional se explicapor el giro epistémico dado porDummett a la semántica veritativa.Puesto que nadie tiene un acceso nomediado lingüísticamente a lascondiciones de verdad, una oración sólopuede entenderse si se sabe cómo puedereconocerse que sus condiciones deverdad están satisfechas. Sóloconocemos las condiciones que hacen

Page 200: Acción comunicativa y razón

verdadera una oración mediante lasrazones —o el tipo correcto de razones— que un hablante podría aportarcuando afirma la oración comoverdadera: «Al identificar que alguientome una afirmación por verdadera consu disposición para afirmarla hemosdistinguido dos criterios de corrección:el modo en que los hablantes estableceno llegan a reconocer las afirmacionescomo verdaderas; y el modo en que, alreconocer esto, afectan al curso de suacción posterior».[50]

Naturalmente esta estructuradiscursiva interna del entendimientosólo aparece en primer plano cuandoexiste la oportunidad de dudar de la

Page 201: Acción comunicativa y razón

inteligibilidad o la validez de un acto dehabla. Pero el intercambio comunicativosiempre tiene lugar sobre un telón defondo discursivo que implícitamente loacompaña, porque una expresión sólo escomprensible para aquel que sabe porqué razones (y qué tipo de razones) talexpresión es aceptable. Según estemodelo, los hablantes, incluso en lacomunicación cotidiana normal, seofrecen implícitamente razones para laaceptabilidad de sus expresiones, seexigen estas razones mutuamente yjuzgan recíprocamente el estatus de susmanifestaciones. Cada uno decide sitiene por justificada o no la obligaciónargumentativa que el otro ha contraído.

Page 202: Acción comunicativa y razón

Robert Brandom elige esteplanteamiento como punto de partida deuna pragmática formal que conjuga lasemántica inferencial de Wilfrid Sellarscon una impresionante investigaciónlógica centrada en la práctica de «dar yexigir razones». Brandom sustituye lacuestión fundamental de la teoríasemántica de qué significa entender unaoración por la cuestión pragmática dequé hace un intérprete cuando«considera y trata» correctamente a unhablante como alguien que con su actode habla pretende «verdad» para elenunciado ‘p’ proferido. El intérpreteatribuye al hablante una obligación ocompromiso (commitment) de justificar

Page 203: Acción comunicativa y razón

‘p’ en caso necesario; y respecto a esapretensión de validez (claim), el mismohablante toma posición en la medida enque concede o niega al hablante unajustificación o legitimación(entitlement) para afirmar ‘p’. Me heocupado en otro lugar de esta teoría.[51]

Aquí me interesa solamente lasuposición de racionalidad quenecesariamente se emprende en estosdiscursos. Es cierto que Brandom partede que hablante y oyente se tratanrecíprocamente como seres racionalespara los que «cuentan» las razones.Mediante los argumentos, hablante yoyente se obligan o se autorizan areconocer pretensiones de validez por

Page 204: Acción comunicativa y razón

principio criticables. Pero falta en élaquella interpretación intersubjetivistade la validez objetiva que considera quela práctica de la argumentación estáconectada a una fuerte anticipaciónidealizante.

Brandom localiza la normatividaddel lenguaje —que hace que los sujetosse «vinculen»— en la coacción sincoacciones del mejor argumento. Ésta sedesarrolla por la vía de una prácticadiscursiva en la que los participantesjustifican racionalmente sus expresionesfrente a los otros: «Esta fuerza es unaespecie de fuerza normativa, un “debe”racional. Ser racional es estar vinculadoo constreñido por estas normas, estar

Page 205: Acción comunicativa y razón

sujeto a la autoridad de las razones.Decir “nosotros” en este sentido essituarnos a nosotros mismos y a cadauno de los otros en el espacio de lasrazones, ofreciendo y pidiendo razonespara nuestras actitudes y actos».[52] Estetipo de responsabilidad racional esconstitutiva para la autocomprensión quenos distingue como sujetos capaces delenguaje y de acción. Laautocomprensión racional es al mismotiempo determinante para aquellaperspectiva inclusiva del «nosotros»desde la cual una persona se califica a símisma como «uno de nosotros».

Es interesante constatar queBrandom inicia su libro, totalmente en la

Page 206: Acción comunicativa y razón

tradición de Peirce, Royce y Mead, conla concepción intersubjetivista de unconcepto universal de razón. Estospragmatistas conciben el universalismofundamentalmente como el modo deevitar la exclusión. La perspectiva del«nosotros» desde la cual los seresracionales —en tanto que «seressapientes más que sintientes»—[*] sediferencian de los otros seres vivosimpide el particularismo, pero no elpluralismo: «El planteamiento máscosmopolita empieza con unacomprensión pluralista. Si preguntamos¿quiénes somos? o ¿qué tipo de cosasomos?, las respuestas pueden serdistintas y compatibles. Cada uno define

Page 207: Acción comunicativa y razón

una forma diferente de decir “nosotros”;cada modo de decir “nosotros” defineuna comunidad diferente. Apunta a unagran Comunidad comprensiva de todoslos miembros de todas las comunidadesparticulares, la Comunidad de aquellosque dicen “nosotros” con cualquiera y acualquiera, con independencia de si losmiembros de esas distintas comunidadesse reconocen unos a otros o no».[53]

Esta C mayúscula podría caracterizar elpunto de referencia ideal para laaceptabilidad racional de aquellaspretensiones de validez incondicionadas—es decir, que transcienden loscontextos— que deben justificarse anteun público «cada vez más amplio». En

Page 208: Acción comunicativa y razón

Brandom no se encuentra un equivalentepragmático para esta idea; unequivalente, por ejemplo, de aquellaspresuposiciones de la argumentaciónque mantienen en funcionamiento ladinámica de progresivo descentramientode las perspectivas pluralistas deinterpretación. En este sentido, hay enesta obra —en conjunto tanimpresionante— un aspecto que resultamuy ilustrativo y que quisiera destacarcríticamente.

Como ocurre en toda la tradiciónanalítica, Brandom pasa por alto larelevancia cognitiva del papel de lasegunda persona. No concede a laactitud realizativa del hablante frente al

Page 209: Acción comunicativa y razón

destinatario, que es constitutiva paratoda conversación, ningún peso y noconcibe la relación pragmática depregunta y respuesta propiamente comoun intercambio dialógico. Esteobjetivismo se delata por ejemplo en eltratamiento que se da al siguienteproblema: cómo puede preservarse elprincipio metodológico de «prioridadde lo social» sin dejar que el consensode la comunidad lingüística tenga laúltima palabra en cuestiones de validezepistémica. Frente a la imagencolectivista de la autoridad de unacomunidad lingüística que impone suley, Brandom contrapone la imagenindividualista de relaciones aisladas de

Page 210: Acción comunicativa y razón

dos en dos. Cada dos sujetosindividuales se atribuyen mutuamentecommitments (compromisos) y seconceden o niegan recíprocamenteentitlements (autorizaciones). Cadaparte construye su juiciomonológicamente, es decir, de tal formaque ninguno puede encontrarse «con» elotro en el reconocimiento intersubjetivode una pretensión de validez. A pesar deque Brandom habla de «relaciones yo-tú», de hecho las construye comorelaciones entre una primera personaque mantiene la verdad de un enunciadoy una tercera persona que atribuye a lasotras —bajo reserva de unenjuiciamiento propio— una pretensión

Page 211: Acción comunicativa y razón

de verdad. El acto de la atribución —acto fundamental para toda la prácticadiscursiva— objetiviza a la segundapersona convirtiéndola en un tercero quesimplemente observa.

No es ninguna casualidad queBrandom equipare preferentemente alintérprete con un público que enjuicia laexpresión de un hablante observado enlugar de hacerlo con un destinatario delque el hablante espera que le dé unarespuesta. Dado que no contempla enabsoluto la posibilidad de una actituddialógica frente a una segunda persona,al final se ve obligado a diluir el nexointerno entre objetividad eintersubjetividad a favor de una

Page 212: Acción comunicativa y razón

«prioridad de lo objetivo». Laindependencia epistémica respecto a laautoridad colectiva de cada comunidadlingüística parece que sólo puedeasegurársele al individuo mediante unadistancia monológica. Esta descripciónindividualista yerra lo esencial delentendimiento lingüístico.

Las comunicaciones cotidianastienen lugar en el contexto de supuestosde fondo compartidos, de modo que lanecesidad de comunicación surge, sobretodo, cuando tienen que armonizarse lasopiniones e intenciones de sujetos quejuzgan y deciden independientemente. Lanecesidad práctica de coordinardistintos planes de acción es lo que

Page 213: Acción comunicativa y razón

otorga un claro perfil a la expectativaque tienen los participantes en lacomunicación de que los destinatariostomarán posición respecto a sus propiaspretensiones de validez. Éstos esperanuna reacción afirmativa o de rechazoque cuenta como respuesta, puesto quesólo el reconocimiento intersubjetivo delas pretensiones de validez criticablesgenera el tipo de comunidad sobre laque pueden fundarse para ambas partesvínculos fiables que tenganconsecuencias relevantes para lainteracción.

La práctica de la argumentaciónsimplemente prosigue esta accióncomunicativa, si bien en el nivel

Page 214: Acción comunicativa y razón

reflexivo. Por esto, los participantesindividuales en la argumentación quesiguen manteniendo su orientación alentendimiento, por un lado permanecenligados en una práctica ejercida encomún; y, por otro, bajo la suavecoacción del mejor argumento, debentomar posición respecto a laspretensiones de validez fundadas desdeel juicio propio y autónomo. Ningunaautoridad colectiva limita el ámbitoindividual de enjuiciamiento, nadiemediatiza la competencia enjuiciadorade cada individuo. El peculiar rostrojánico de las pretensiones de validezincondicionadas se refleja en estos dosaspectos. En tanto que pretensiones,

Page 215: Acción comunicativa y razón

están ligadas al reconocimientointersubjetivo; por ello la autoridadpública de un consenso logradodiscursivamente bajo las condicionesdel «poder decir no» no puede sersustituida por la intelección privada decualquier individuo que crea saber máso mejor. Y en tanto que pretensiones devalidez incondicionada, apuntan másallá de cualquier consenso fácticamentelogrado: lo que aquí y hoy se aceptacomo racional puede acabarmostrándose como falso bajo unascondiciones epistémicas mejores, anteotro público y frente a futurasobjeciones.

Solamente una discusión que se

Page 216: Acción comunicativa y razón

lleve a cabo bajo la presuposiciónidealizante de que saldrán a la palestratodas las razones e informacionesrelevantes que resulten accesibles puedehacer justicia a esta doble cara de laspretensiones de validez incondicionada.Con esta ardua idealización la mentefinita afronta la intuición transcendentalde que la objetividad tiene sufundamento irrebasable en laintersubjetividad lingüística.

Page 217: Acción comunicativa y razón

JÜRGEN HABERMAS (Düsseldorf,Alemania, 1929) es el representante mássobresaliente de la segunda generaciónde filósofos de la Escuela de Frankfurt yla gran figura del pensamiento europeocontemporáneo. Habermas estudióFilosofía, Psicología, Literatura yEconomía en las universidades de

Page 218: Acción comunicativa y razón

Gotinga, Zurich y Bonn. De la mano deTheodor W. Adorno ingresó en elInstituto de Investigación Social deFrankfurt am Main, en cuya universidadobtuvo en 1964 la cátedra de Filosofía ySociología. Entre los galardones con losque ha sido distinguido figuran elpremio Hegel de la ciudad de Stuttgart,el Sigmund Freud de Darmstadt, elAdorno, el Geschwister Scholl, elSonning y la Medalla WilhelmLeuschner, el Premio Príncipe deAsturias de Ciencias Sociales 2003.

Page 219: Acción comunicativa y razón

Notas

Page 220: Acción comunicativa y razón

[1] T. McCarthy, Ideals and Illusions,Cambridge (Mass.), 1991, pág. 2 (trad.cast.: Ideales e ilusiones, Madrid,Tecnos, 1992). [En inglés en el original:«On one side are those who, in thewakes of Nietzsche and Heidegger,attack Kantian conceptions of reason andthe rational subject at their very roots;on the other side are those who, in thewakes of Hegel and Marx, recast them insociohistorical molds». (N. del e.)]. <<

Page 221: Acción comunicativa y razón

[2] Ibid. pág. 4. [En inglés en el original:«If we take a pragmatic turn, we canappreciate both aspects of the social-practical ideas of reason: theirirreplaceable function cooperativeinteraction and their potential formisuse». (N. del e.)]. <<

Page 222: Acción comunicativa y razón

[3] d. C. Hoy y T. McCarthy, CriticalTheory, Oxford, 1994, págs. 38 y sigs.[En inglés en el original: «Theidealizations of rational accountabilityand real-world objetivity both figure inour idealized notion of truth, forobjectivity is the other side of theintersubjective validity of certain typesof truth claims». (N. del e.)]. <<

Page 223: Acción comunicativa y razón

[4] No es necesario que entre aquí denuevo en la discusión de familia quemantenemos dentro de la discusión defamilia: véase T. McCarthy, «PracticalDiscourse: On the Relation of Moralityto Politics», en Ideals and Illusions,págs. 181-199; T. McCarthy,«Legitimacy and Diversity»,en M. Rosenfeld y A. Arato (comps.),Habermas on Law and Democracy,Berkeley, 1998, págs. 115-153; así comomi respuesta en: ibid, págs. 391-404. <<

Page 224: Acción comunicativa y razón

[5] Véase J. Habermas, Wahrheit undRechtfertigung, Fráncfort delMeno, 1999 (trad. cast.: Verdad yjustificación, Madrid, Trotta, 2002). <<

Page 225: Acción comunicativa y razón

[6] Véase J. Habermas, On thePragmatics of Communication, M.Cooke (comp.), Cambridge (Mass.),1998. <<

Page 226: Acción comunicativa y razón

[7] Hoy y McCarthy, Critical Theory,pág. 38. En inglés en el original: «this[move] has the effect of relocating theKantian opposition between the real andthe ideal within the domain of socialpractice. Cooperative interaction is seento be structured around ideas of reasonwhich are neither fully constitutive in thePlatonic sense nor merely regulative inthe Kantian sense. As idealizingsuppositions we cannot avoid makingwhile engaged in processes of mutualunderstanding, they are actuallyeffective in organizing communicationand at the same time counterfactual in

Page 227: Acción comunicativa y razón

ways that point beyond the limits ofactual situations. As a result, social-practical ideas of reason are both“immanent” and “trascendent” topractices constitutive of forms of life».(N. del e.). <<

Page 228: Acción comunicativa y razón

[8] Véase J. Habermas, «Rationalität derVerständigung. SprechakttheoretischeErläuterungen zum Begriff derKommunikativen Rationalität», enWahrheit und Rechtfertigung, págs. 102-137 (trad. cast.: «Racionalidad delentendimiento. Aclaraciones al conceptode racionalidad comunicativa desde lateoría de los actos de habla», en Verdady justificación, págs. 99-131). <<

Page 229: Acción comunicativa y razón

[9] Sobre la específica teoría de lareferencia de Putnam, véase AxelMueller, Referenz und Fallibilismus,Berlín/Nueva York, 2001. <<

Page 230: Acción comunicativa y razón

[10] Sobre la discusión de las decisivasinvestigaciones de Peter Strawsonvéase M. Niquet, TranszendentaleArgumente, Fráncfort del Meno, 1991,caps. 4 y 5. <<

Page 231: Acción comunicativa y razón

[11] Sobre el «realismo interno» dePutnam, véase J. Habermas, «Werte undNormen. Ein Kommentar zu HilaryPutnams Kantischem Pragmatismus», enDeutsche Zeitschrift für Philosophie,48 (2000), págs. 547-564. <<

Page 232: Acción comunicativa y razón

[12] K. O. Apel, «Sinnkonstitution undGeltungsrechtfertigung», en Forum fürPhilosophie (comps.), MartinHeidegger: Innen- und Außenansichten,Fráncfort del Meno, 1989, pág. 134. <<

Page 233: Acción comunicativa y razón

[13] Ch. S. Peirce, Collected Papers,vols. V/VI, pág. 268: «The opinionwhich is fated to be ultimately agreed toby all who investigate, is what we meanby the truth, and the object representedin this opinion is the real» [«La opiniónque está destinada a ser finalmenteaceptada por todos los que investigan eslo que entendemos por verdad; y elobjeto representado en esta opinión es elreal»] (5.407). Sobre ello, véaseK. O. Apel, Der Denkweg von CharlesS. Peirce, Fráncfort del Meno, 1975(trad. cast.: El camino del pensamientode Charles S. Peirce, Madrid,

Page 234: Acción comunicativa y razón

Visor, 1997). <<

Page 235: Acción comunicativa y razón

[14] Véase la crítica al conceptodiscursivo de verdad en A. Wellmer,Ethik und Dialog, Fráncfort delMeno, 1986, págs. 51 y sigs. (trad. cast.:Ética y diálogo, Barcelona,Anthropos, 1994); C. Lafont, TheLinguistic Turn in HermeneuticPhilosophy, Cambridge (Mass.), 1999,págs. 283 y sigs. (versión ampliada deloriginal español La razón comolenguaje. Una revisión del «girolingüísitico» en la filosofía dellenguaje alemana, Madrid,Visor, 1993). <<

Page 236: Acción comunicativa y razón

[15] Véase J. Habermas, «Wahrheit undRechtfertigung. Zu Richard Rortyspragmatischer Wende», en Wahrheit undRechtfertigung, págs. 230-270 (trad.cast.: «Verdad y justificación. El giropragmático de Rorty», en Verdad yjustificación, págs. 223-259). <<

Page 237: Acción comunicativa y razón

[16] Véase Habermas, Wahrheit undRechtfertigung, págs. 48 y sigs., 261 ysigs., 291 y sigs. <<

Page 238: Acción comunicativa y razón

[17] Sobre la «hermenéutica de “ser en elmundo” interpretado siempre ya entérminos lingüísticos», véaseK. O. Apel, «Wittgenstein undHeidegger», en B. McGuinness y otros(comps.), Der Löwe spricht… und wirkönnen ihn nicht verstehen, Fráncfortdel Meno, 1991, págs. 27-68. <<

Page 239: Acción comunicativa y razón

[18] Véase Richard F. Bernstein, BeyondObjectivism and Relativism,Filadelfia, 1983. <<

Page 240: Acción comunicativa y razón

[19] Véase J. Habermas, Faktizität undGeltung, Fráncfort del Meno, 1992, pág.19 (trad. cast.: Facticidad y validez,Madrid, Trotta, 1998). <<

Page 241: Acción comunicativa y razón

[20] Esta idea se encuentra ya en É.Durkheim, Las reglas del métodosociológico (1895), Madrid,Akal, 1987. <<

Page 242: Acción comunicativa y razón

[21] H. G. Gadamer, Wahrheit undMethode, Tubinga, 1960 (trad. cast.:Verdad y método, Salamanca,Sígueme, 1988). No obstante, laperspectiva de la apropiación de losclásicos induce a Gadamer a unaestetización de la problemática de laverdad; sobre ello, véase J. Habermas,«Wie ist nach dem Historismus nochMetaphysik möglich?», en «Sein, dasverstanden werden kann, ist Sprache».Hommage an HansGeorg Gadamer,Fráncfort del Meno, 2001, págs. 89-99.<<

Page 243: Acción comunicativa y razón

[22] Véase la crítica de Wellmer en Ethikund Dialog, págs. 69 y sigs. <<

Page 244: Acción comunicativa y razón

[23] W. Sellars, Empiricism and thePhilosophy of Mind (1956), Cambridge(Mass.), 1997. <<

Page 245: Acción comunicativa y razón

[24] Véase W. Rehg, Insight andSolidarity, Berkeley, 1994. <<

Page 246: Acción comunicativa y razón

[25] Para lo que sigue, véase J.Habermas, «Eine genealogischeBetrachtung zum kognitiven Gehalt derMoral», en Die Einbeziehung desAnderen, Fráncfort del Meno, 1996,págs. 11-64 (trad. cast.: «Unaconsideración genealógica acerca delcontenido cognitivo de la moral», en Lainclusión del otro, Barcelona,Paidós, 1999, págs. 29-78). <<

Page 247: Acción comunicativa y razón

[26] Para lo que sigue, véase J. Habermas«Richtigkeit vs. Wahrheit», en Wahrheitund Rechtfertigung, págs. 271-318(trad. cast.: «Corrección normativaversus verdad», en Verdad yjustificación, págs. 261-303). <<

Page 248: Acción comunicativa y razón

[27] Véase J. Habermas, «Handlungen,Sprechakte, sprachlich vermittelteInteraktionen und Lebenswelt», enNachmetaphysisches Denken, Fráncfortdel Meno, 1988, págs. 63-104 (trad.cast.: «Acciones, actos de habla,interacciones lingüísticamente mediadasy mundo de la vida», en El pensamientopostmetafísico, Madrid, Taurus, 1990,págs. 67-107). <<

Page 249: Acción comunicativa y razón

[28] Véase E. Tugendhat, Einführung indie sprachanalytische Philosophie,Fráncfort del Meno, 1976, págs. 35 ysigs. <<

Page 250: Acción comunicativa y razón

[29] Véase H. Putnam, «The meaning ofmeaning», en Mind, Language andReality, Cambridge, 1975, págs. 215-271 (trad. cast.: «El significado de“significado”.», Teorema, vol. XIV/3-4,reproducida en L. M. Valdés Villanueva(ed.), La búsqueda del significado,Madrid, Tecnos, 1995, págs. 131-193).<<

Page 251: Acción comunicativa y razón

[30] G. Frege, «Der Gedanke» (1918-1919), en LogischeUntersuchungen, Gotinga, 1966, págs. 30-53 (trad. cast.: Investigacioneslógicas, Madrid, Tecnos, 1984). AquíFrege llega a la conclusión (pág. 43) deque «los pensamientos no son ni cosasdel mundo exterior ni representaciones.Hay que reconocer un tercer mundo». <<

Page 252: Acción comunicativa y razón

[31] D. Davidson, Wahrheit undInterpretation, Fráncfort delMeno, 1986, pág. 10 (trad. cast.: De laverdad y de la interpretación,Barcelona, Gedisa, 1995). <<

Page 253: Acción comunicativa y razón

[32] D. Davidson, «RadikaleInterpretation», en Wahrheit undInterpretation, pág. 199. <<

Page 254: Acción comunicativa y razón

[33] Véase B. Fultner, RadicalInterpretation or CommunicativeAction: Holism in Davidson andHabermas, tesis doctoral, NorthwesternUniversity, 1995, págs. 178 y sigs. <<

Page 255: Acción comunicativa y razón

[34] A. Cutrefello, «On theTranscendental Pretensions of thePrinciple of Charity», en L. E. Hahn(comp.), The Philosophy of DonaldDavidson, LaSalle (Ill.), 1999, pág.333: «The principle of charity issupposed to be a universally bindingcondition for the very possibility ofinterpreting anyone at all» [«Se suponeque el principio de caridad constituyeuna condición universalmente vinculantepara la posibilidad real de interpretar aalguien en absoluto»]. En su réplica,Davidson acepta la expresión«transcendental» en el sentido débil de

Page 256: Acción comunicativa y razón

una inevitabilidad fáctica; en cualquiercaso, habla de «the inevitability of theappeal to that principle» [la«inevitabilidad de apelar a esteprincipio»] (ibid., pág. 342). <<

Page 257: Acción comunicativa y razón

[35] Veáse D. Davidson, «Eine hübscheUnordnung von Epitaphen», en E.Picardi y J. Schulte (comps.), DieWahrheit der Interpretation, Fráncfortdel Meno, 1990, págs. 203-227. <<

Page 258: Acción comunicativa y razón

[36] D. Davidson, Handlung undEreignis, Fráncfort del Meno, 1985. [Eninglés en el original: «Prefering onesentence true to another». (N. del e.)].<<

Page 259: Acción comunicativa y razón

[37] Véase Hahn (comp.), ThePhilosophy of Donald Davidson, pág.600. [En inglés en el original: «Charityis a matter of finding enough rationalityin those we would understand to makesense of what they say and do, for unlesswe succeed in this, we cannot identifythe contents of their words and thoughts.Seeing rationality in others is a matter ofrecognizing our own norms of rationalityin their speech and behavior. Thesenorms include the norms of logicalconsistency, of action in reasonableaccord with essential or basic interestsof the agent, and the acceptance of views

Page 260: Acción comunicativa y razón

that are sensible in the light ofevidence». (N. del e.)]. <<

Page 261: Acción comunicativa y razón

[38] D. Davidson, «Could there be aScience of rationality?», enInternational Journal of PhilosophicalStudies 3 (1995), págs. 1-16, aquí pág.4. [En inglés en el original: «There areseveral reasons for the irreducibility ofthe mental to the physical. One reason[…] is the normative element ininterpretation introduced by thenecessity [!] of appealing to charity inmatching the sentences of others to ourown». (N. del e.)]. <<

Page 262: Acción comunicativa y razón

[39] Véase R. Rorty, «Davidson’sMental-Physical Distinction», en Hahn(comp.), The Philosophy of DonaldDavidson, págs. 575-594. <<

Page 263: Acción comunicativa y razón

[40] D. Davidson, Der Mythos desSubjektiven, Stuttgart, 1993, págs. 93 ysigs. <<

Page 264: Acción comunicativa y razón

[41] Ibid., pág. 12. <<

Page 265: Acción comunicativa y razón

[42] Ibid., pág. 15. <<

Page 266: Acción comunicativa y razón

[43] Encuentro la misma objeción en J.Fennell, «Davidson on MeaningNormativity: Public or Social», enEuropean Journal of Philosophy, 8(2000), págs. 139-154: «The regularityin the environment, the identification ofthe common stimuli as the ones we areboth responding to involves a normativesimilarity judgement. […] In order tomake the required judgement ofnormative similarity the interpreter mustexceed what is available to an externalobserver […] Hence triangulation facesthe problem of the identification of thecommon stimuli, […] and triangulation,

Page 267: Acción comunicativa y razón

if it is understood in purely causal termsas the correlation of stimulus-responsegroupings, leaves this problemunanswered» (pág. 149) [«Laregularidad en el entorno, laidentificación de los estímulos comunescomo aquellos a los que ambosrespondemos supone un juicio desimilaridad normativa. […] A fin depoder hacer el requerido juicio desimilaridad normativa, el intérpretedebe ir más allá de lo que tiene a sualcance como observador externo […].Por ello la triangulación tiene que hacerfrente al problema de la identificaciónde los estímulos comunes, […] y si latriangulación se entiende en términos

Page 268: Acción comunicativa y razón

puramente causales como la correlaciónde pares estímulos-respuestas, deja elproblema sin resolver.»]. <<

Page 269: Acción comunicativa y razón

[44] Sellars, Empiricism and thePhilosophy of Mind, pág. 63. [En inglésen el original: «All awareness of sorts,resemblances, facts, etc. […] is alinguistic affair». (N. del e.)]. <<

Page 270: Acción comunicativa y razón

[45] Véase J. Habermas, Theorie deskommunikativen Handelns, Fráncfortdel Meno, 1981, vol. 2, págs. 11-68(trad. cast.: Teoría de la accióncomunicativa, Madrid, Taurus, 1987,vol. 2, págs. 7-64). <<

Page 271: Acción comunicativa y razón

[46] Gadamer, Wahrheit und Methode,págs. 277 y sigs. (trad. cast.: Verdad ymétodo, pág. 363). <<

Page 272: Acción comunicativa y razón

[47] Véase K. O. Apel, «Wittgenstein unddas Problem des hermeneutischenVerstehens» (1966), en Transformationder Philosophie, vol. 1, Fráncfort delMeno, 1973, págs. 335-377 (trad. cast.:La transformación de la filosofía,Madrid, Taurus, 1985). <<

Page 273: Acción comunicativa y razón

[48] M. Dummett, «Language andCommunication», en The Seas ofLanguage, Oxford, 1993, pág. 181. [Eninglés en el original: «The meaning of astatement or form of statement istherefore not to be explained by statingthe condition for it to be true, but bydescribing its use». (N. del e.)]. <<

Page 274: Acción comunicativa y razón

[49] Ibid., págs. 182 y sigs. [En inglés enel original: «A statement’s satisfying thecondition for it to be true is certainly notin itself a feature of its use […]Statements do not in general acquireauthority from the frequency with whichthey are made. We need, rather, todistinguish what is merely customarilysaid from what the principles governingour use of language and determinative ofthe meanings of our utterances require orentitle us to say». (N. del e.)]. <<

Page 275: Acción comunicativa y razón

[*] En inglés en el original: «What theprinciples of language require andentitle us to say». (N. del e.). <<

Page 276: Acción comunicativa y razón

[50] M. Dummett, «Language and Truth»,en The Seas of Language, pág. 143. [Eninglés en el original: «Identifying someone’s taking a sentence to be truewith his willingness to assert it, wedistinguished two criteris of correctness:how the speakers establish or come torecognize sentences as true; and how sorecognizing them affects their subsequentcourse of action». (N. del e.)]. <<

Page 277: Acción comunicativa y razón

[51] J. Habermas, «Von Kant zu Hegel. ZuRobert Brandoms Sprachpragmatik», enWahrheit und Rechtfertigung, págs. 138-185 (trad. cast.: «De Kant a Hegel.La pragmática lingüística de RobertBrandom», en Verdad y justificación,págs. 135-179). <<

Page 278: Acción comunicativa y razón

[52] R. B. Brandom, Making it Explicit,Cambridge (Mass.), 1994, pág. 5. [Eninglés en el original: «This force is aspecies of normative force, a rational“ought”. Being rational is being boundor constrained by these norms, beingsubject to the authority of reasons.Saying “we” in this sense is placingourselves and each other in the space ofreasons, by giving and asking forreasons for our attitudes andperformances». (N. del e.)]. <<

Page 279: Acción comunicativa y razón

[*] En inglés en el original: «Sapientrather than sentient». (N. del e.). <<

Page 280: Acción comunicativa y razón

[53] Ibid., pág. 4. [En inglés en eloriginal: «The most cosmopolitanapproach begins with a pluralist insight.When we ask, Who are we? or What sortof thing are we? the answers can varywithout competing. Each one defines adifferent way of saying “we”; each kindof “we”–saying defines a differentcommunity. It points to the one greatCommunity comprising members of allparticular communities –the Communityof those who say “we” with and tosomeone, whether the members of thosedifferent communities recognize eachother or not». (N. del e.)]. <<


Recommended