+ All Categories
Home > Documents > Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el ...

Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el ...

Date post: 22-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
152
Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz. Paula Marcela Sanabria Ochoa Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Bogotá, Colombia 2020
Transcript

Aplicación del Mecanismo de Obras

por Impuestos para el desarrollo de

proyectos de infraestructura en

zonas de rehabilitación y

comunidades de paz.

Paula Marcela Sanabria Ochoa

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá, Colombia

2020

Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de

proyectos de infraestructura en zonas de rehabilitación y

comunidades de paz

Paula Marcela Sanabria Ochoa

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito para optar al título de: Magister en Ingeniería Civil

Director (a): Ph.D. Carlos Alejandro Arboleda Arango

Codirector (a):

Ph.D. José Luis Ponz Tienda

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Bogotá, Colombia

2020

Agradecimientos

En este espacio quisiera agradecer a todas las personas que, durante el desarrollo de este

trabajo, fueron de gran ayuda para el proceso y conclusión de esta Tesis. En primer lugar,

agradecer a la Universidad de los Andes donde me formé como Ingeniera Civil y ahora

como Magister con enfoque en Ingeniería y Gerencia de la Construcción.

Por otro lado, quisiera agradecer a mis asesores, Carlos Alejandro Arboleda y José Luis

Ponz, quienes siempre disponían de su tiempo para realizar consultas, aclarar dudas, y en

general, ayudar a orientar el alcance de este trabajo. También, quisiera agradecer a María

Offir Jiménez de la Agencia de Renovación del Territorio, quien me ayudó a conseguir

información valiosa y ponerme en contacto con algunas empresas que participaron en el

mecanismo. A Franz Cruz, de la empresa contribuyente CELSIA – EPSA, quien dispuso

de su tiempo para atender mis dudas y por el suministro de información importante para el

desarrollo de esta tesis. Y a Silvia Urbina Restrepo, Gerente de Obras por Impuestos en

Ecopetrol S.A. por el suministro de información relacionada con uno de los proyectos

discutidos en el presente trabajo.

Finalmente, agradecer a mi familia y amigos, quienes siempre están dispuestos a escuchar

y ayudarme.

Resumen y Abstract VII

Resumen

El conflicto armado ha afectado el desarrollo social y económico del país, principalmente

en aquellos municipios que lo vivieron de primera mano. De forma complementaria, el

desarrollo de infraestructura pública en estas zonas ha sido insuficiente. De esta forma, el

mecanismo de Obras por Impuestos nace en el 2016, seguido de la firma de los Acuerdos

de Paz, como un incentivo tributario que permite a los grandes contribuyentes destinar un

porcentaje del impuesto a la renta al desarrollo de proyectos de infraestructura pública en

las zonas más afectadas por la violencia en Colombia. A través de la información

recopilada de cuatro proyectos desarrollados mediante el mecanismo, respecto a cómo

fue su evolución, discriminada en las diferentes etapas de los proyectos, se busca

identificar las buenas prácticas y oportunidades de mejora. Se encontró que en la etapa

previa a la ejecución de los proyectos, la falta de participación por parte de oferentes en la

contratación de terceros generaba atrasos en el cumplimiento de esta actividad. Por otro

lado, en las etapas de ejecución del proyecto y liquidación y entrega del mismo, se

generaban reajustes al cronograma de actividades generales, debido a circunstancias de

fuerza mayor, sustentados en imprevistos climáticos, pandemias y/o trámites legales, entre

otros.

Palabras clave: Obras por impuesto, infraestructura pública, zonas más afectadas

por el conflicto armado, Acuerdos de Paz, Incentivo tributario, buenas prácticas,

oportunidades de mejora.

VII

I

Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en

zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Abstract

The Armed Conflict has affected Colombia’s social and economic development, especially

in those municipalities that experienced it first-hand. Besides, the development of public

infrastructure in these areas has been insufficient. Thus, the Works for Taxes mechanism

was born in 2016, following the signing of the Peace Accords as a tax incentive that allows

large taxpayers to allocate a percentage of the income tax to the development of public

infrastructure projects in the most affected areas by violence in Colombia. Through the

information gathered from four projects developed through the mechanism regarding how

their evolution was, discriminated in the different stages of the project, this work seeks to

identify good practices and opportunities for improvement. Results showed that before the

execution of the projects, the lack of participation by bidders generated delays in this stage.

On the other hand, during project execution and liquidation and delivery, adjustments were

made to the schedule of general activities due to circumstances of force majeure, sustained

by unforeseen weather, pandemics, and legal procedures, among others.

Keywords: Works for tax, public infrastructure, the most affected areas by the armed

conflict, Peace Accords, Tax incentive, good practices, opportunities for

improvement

Contenido IX

Contenido

Pág.

Agradecimientos ............................................................................................................ V

Resumen ....................................................................................................................... VII

Abstract........................................................................................................................ VIII

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico ............................................................................................................ 3 1.1 La violencia y el conflicto en Colombia .................................................................. 3

1.1.1 Posparamilitarismo ............................................................................................. 7 1.2 La infraestructura en el conflicto ............................................................................ 8 1.3 La infraestructura en los acuerdos de paz .......................................................... 13

1.3.1 Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET) ................................ 13 1.3.2 Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral ......................................... 14

1.4 Mecanismo Obras por Impuestos en Perú .......................................................... 16 1.4.1 Generalidades del Régimen OxI en Perú ........................................................ 16 1.4.2 Modificaciones al Régimen en Perú ................................................................ 19 1.4.3 Hallazgos al Régimen en Perú ......................................................................... 22

1.5 Mecanismo Obras por Impuestos en Colombia .................................................. 27 1.5.1 Regulaciones y procedimientos del Mecanismo en Colombia ........................ 29

1.6 Mecanismo Obras por Impuestos en Paraguay .................................................. 30

2. Estado del Arte ....................................................................................................... 33

3. Problemática ........................................................................................................... 39

4. Objetivos ................................................................................................................. 43 4.1 Objetivo general ................................................................................................... 43 4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 43

5. Metodología ............................................................................................................ 45

6. Desarrollo ............................................................................................................... 47 6.1 Fuentes de información a utilizar ......................................................................... 47 6.2 Selección de los proyectos y sus generalidades ................................................. 48

6.2.1 Proyecto 1: Rehabilitación de la vía Suárez – Mindalá en el sector K0+000 al K1+500, en el departamento del Cauca mediante construcción de pavimento tipo placa huella (BPIN 20181719000037) ........................................................................ 48

X Título de la tesis o trabajo de investigación

6.2.2 Proyecto 2: Construcción segundo circuito 34,5 kV Tulini – Planadas – Rioblanco (BPIN 20181719000110) ........................................................................... 52 6.2.3 Proyecto 3: Construcción red matriz de conducción planta de tratamiento tanque Ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco (BPIN 20181719000175) ....................................................................................................... 55 6.2.4 Proyecto 4: Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre (BPIN 20181719000051) .................................................................................. 56 6.2.5 Proyecto 5: Rehabilitación de la vía Tame – Corocoro (6605) Corocoro – Arauca (6606) (BPIN 20181719000195) .................................................................... 58

6.3 Desarrollo por etapas de cada proyecto seleccionado ....................................... 62 6.3.1 Etapa previa (pre – Construcción) ................................................................... 62 6.3.2 Etapa de construcción o ejecución .................................................................. 79 6.3.3 Etapa de post – construcción ........................................................................... 98

6.4 Identificación de los casos de éxito y aspectos por mejorar. ............................ 101 6.4.1 Etapa previa a la ejecución del proyecto ....................................................... 101 6.4.2 Etapa de ejecución ......................................................................................... 105 6.4.3 Etapa de post – construcción ......................................................................... 110

6.5 Comparación con los hallazgos encontrados en otros países .......................... 110

7. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 115 7.1 Conclusiones ...................................................................................................... 115

7.1.1 Conclusiones durante la etapa previa ............................................................ 116 7.1.2 Conclusiones durante la etapa de ejecución ................................................. 117 7.1.3 Conclusiones durante la etapa de liquidación y entrega ............................... 118 7.1.4 Conclusiones respecto a la comparación con los hallazgos en Perú ........... 120

7.2 Recomendaciones.............................................................................................. 121

A. Anexo A: Diagrama de flujo metodología del trabajo. ....................................... 123

B. Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019 ............................... 125

Bibliografía .................................................................................................................. 135

Contenido XI

Lista de figuras

Pág.

Ilustración 1. Índice de incidencia del conflicto armado (DNP, 2019). Fuente: Elaboración

propia .................................................................................................................................... 8

Ilustración 2 Estado del catastro rural en 2017. Fuente: IGAC, 2017 ................................. 9

Ilustración 3 Avances en el modo carretero a 2015. (DNP, 2018) .................................... 10

Ilustración 4. Cronograma de actividades proyecto 5 ........................................................ 97

Ilustración 5. Antes y después proyecto 1 ......................................................................... 99

Ilustración 6. Proyecto 4 finalizado ................................................................................... 101

Contenido XII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Algunas dificultades observadas caso Perú. (EY, 2015) ..................................... 24

Tabla 2. Población beneficiada por el proyecto 1. ............................................................. 49

Tabla 3. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 1 ........................................... 50

Tabla 4. Población beneficiada con el proyecto 2 ............................................................. 53

Tabla 5. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 2 ........................................... 54

Tabla 6. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 4 ........................................... 57

Tabla 7. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 5 ........................................... 59

Tabla 8. Resumen proyectos elegidos ............................................................................... 60

Tabla 9. Cronograma general de actividades proyecto 1. ................................................. 64

Tabla 10. Asistentes Sesión de inicio proyecto 1 .............................................................. 66

Tabla 11. Contratos para ejecución proyecto 1 ................................................................. 67

Tabla 12. Asistentes Acta No. 001 Sesión de Inicio I ........................................................ 70

Tabla 13. Constitución de pólizas proyecto 2 .................................................................... 71

Tabla 14. Aportes empresas contribuyentes proyecto 3 ................................................... 71

Tabla 15. Asistentes Sesión de Inicio Proyecto 4 .............................................................. 75

Tabla 16. Cronograma de obra aprobado en la sesión de inicio proyecto 4 ..................... 76

Tabla 17. Ajustes solicitados por Ecopetrol S.A. (documento MGA) ................................ 77

Tabla 18. Cronograma de actividades proyecto 3 ............................................................. 78

Tabla 19. Nuevo cronograma Proyecto 1 .......................................................................... 81

Tabla 20. Cronograma general inicial proyecto 2 .............................................................. 83

Tabla 21. Ajuste cronograma general proyecto 2 .............................................................. 86

Tabla 22. Actividades de ejecución del proyecto 3 ............................................................ 88

Tabla 23. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 3 ajustado ................... 91

Tabla 24. Cronograma proyecto 4 ...................................................................................... 92

Tabla 25. Cronograma de actividades ejecución proyecto 4 ajustado .............................. 94

Tabla 26. Ajuste cronograma proyecto 4 ........................................................................... 95

Tabla 27. Avance físico semana 45. Tomado de informe semanal ................................... 97

Tabla 28. Buenas prácticas y dificultades observadas en la etapa previa ...................... 102

Tabla 29. Buenas prácticas y dificultades encontradas la etapa de ejecución ............... 107

Introducción

Los últimos años de la historia de Colombia, han estado marcados por las diferentes

muestras de inconformidad por parte de la ciudadanía frente a la falta de presencia estatal

del Gobierno Colombiano en todos los rincones del país, alimentando el conflicto armado.

Han sido muchos los acontecimientos que, a lo largo de su historia, han transformado el

objetivo inicial de las guerrillas y han dado paso a la creación de otros grupos al margen

de la ley. A su vez, estos acontecimientos, también los han debilitado política y

económicamente, abriendo paso a la firma de los Acuerdos de Paz entre las FARC y el

Gobierno Colombiano, en noviembre del 2016.

Las consecuencias que ha dejado el conflicto armado han afectado más a unas

comunidades que a otras, perjudicando el avance económico y social de los municipios, y

en consecuencia, del país. La firma del Acuerdo de Paz, pone fin a más de 50 años de

conflicto armado con las FARC. Este, busca impedir que se generen más víctimas de la

violencia, y tomar medidas que permitan hacer un cambio estructural para lograr una paz

duradera y estable. De esta manera, el Acuerdo de Paz se desenvuelve en seis líneas

importantes: i) Poner fin a la guerra, ii) Verdad, justicia y reparación para las víctimas, iii)

Contra el narcotráfico, iv) Mejores oportunidades para el campo, v) Más participación y

democracia y vi) La puesta en marcha del acuerdo final.

Es en la línea de “Mejores oportunidades para el campo: Acuerdo Política de desarrollo

agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)” que se

origina el mecanismo de Obras por Impuestos. Este mecanismo nace como un incentivo

tributario para cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica en las zonas más

afectadas por el conflicto armado (ZOMAC). Consiste en la vinculación del pago del

impuesto de renta de las empresas grandes contribuyentes para el desarrollo de obras de

infraestructura y dotaciones priorizadas en los municipios más afectados por el conflicto. A

la fecha del presente trabajo, se han entregado, a las entidades nacionales competentes,

siete proyectos ejecutados mediante el mecanismo: 3 proyectos de rehabilitación y

2 Introducción

mejoramiento de vías, 3 proyectos de dotación tecnológica e inmobiliaria en instituciones

educativas, y un proyecto de ampliación de acueducto (Fiduprevisora, 2020), frente a un

total de 23 proyectos aprobados en 28 municipios en el 2018, y 42 en 57 municipios,

asignados en el 2019.

De esta manera, este trabajo pretende documentar cómo ha sido el desarrollo de proyectos

de infraestructura en los municipios más afectados por la guerra mediante el mecanismo

de Obras por Impuestos, a través de la documentación contractual, cronograma general

de los proyectos, buenas prácticas y oportunidades de mejora evidenciadas. Para lo

anterior, se seleccionaron cuatro proyectos, de los veintitrés, aprobados y asignados en el

2018 para ser desarrollados mediante el mecanismo, y se analizaron los casos de éxitos

o buenas prácticas y oportunidades de mejora, de acuerdo a la información disponible.

Este trabajo se desarrolla en siete secciones. En la primera sección, se desarrolla el marco

teórico, donde se describe brevemente el origen y transformación del conflicto armado en

Colombia, se discute brevemente el estado de la infraestructura actual del país y se habla

sobre los acuerdos de paz enfocado en las transformaciones que se pretenden realizar

relacionadas con la infraestructura pública. También, se menciona en esta sección en qué

consiste el mecanismo y cómo se originó en otros países. La segunda sección, el Estado

del Arte, menciona trabajos académicos y otros, que se han desarrollado respecto al tema.

Cabe aclarar que, debido a que la aplicación del mecanismo para la entrega de

infraestructura es reciente, no hay muchos trabajos académicos al respecto en total. La

tercera sección, habla sobre algunas problemáticas observadas que podrían generar

barreras al momento de la aplicación y pertinencia del mecanismo.

En la cuarta sección se discute el objetivo principal y objetivos específicos de este trabajo.

En la siguiente sección se plantea la metodología para el cumplimiento de los objetivos

descritos previamente. En la sexta sección se desarrolla la metodología propuesta y se

discuten los principales hallazgos evidenciados en el desarrollo de la metodología.

Finalmente, se realizan las conclusiones y recomendaciones respecto a los resultados

encontrados.

1. Marco teórico

1.1 La violencia y el conflicto en Colombia

El fenómeno de la violencia en Colombia no es nuevo ni propio únicamente de las últimas

décadas del país, este se ha presentado a lo largo de su historia; desde el siglo XIX con la

Guerra de los Mil días entre los partidos políticos tradicionales: el Partido Conservador y

el Partido Liberal, hasta la época conocida como La Violencia entre 1946 y 1953, y el

Conflicto Armado en los últimos años.

No se puede atribuir a un solo factor o proceso la prolongación de la guerra, por el contrario,

son muchos los acontecimientos que se conectan entre ellos que han hecho que ésta

perdure a lo largo de la historia. Según Jerónimo Ríos Sierra (2017) en “Breve historia del

conflicto armado”, el origen de la violencia en el país no se deriva de una decisión

económica, una forma de estado o posición geográfica. Notamos que, en un principio, el

patrón común ante las diferentes manifestaciones de violencia por parte de la ciudadanía

en contra de la fuerza pública y el estado, es la falta de legitimidad de este último y su

profunda debilidad e incapacidad de proveer de servicios básicos a la mayor parte de las

regiones del país (Ríos Sierra, 2017). Sin embargo, por más circunstancias que se

desarrollan a lo largo de la historia del país, vemos cómo el objetivo inicial de las partes

participantes en la guerra cambia, a un objetivo de poder político y derrocamiento del

estado a través de las armas.

Según Ríos Sierra, hasta la década de 1930 se puede decir que Colombia no presenta

niveles de violencia fuera de los niveles propios de la región. A partir de esta década lo

que se observa es un derrumbe paulatino del estado que empieza a empeorar después de

los acontecimientos que dieron lugar entre 1930 y 1946 (Ríos Sierra, 2017). Discrepancias

bipartidistas, conflictos relacionados con la propiedad de la tierra, injusticias sociales,

nacimiento de las guerrillas, el abuso de la fuerza pública, paramilitares y parapolítica son

4 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

algunas de las cosas que han caracterizado la violencia en Colombia y que, gracias a las

diferentes circunstancias presentadas y el debilitamiento del poder, se ha dado paso a la

firma de los Acuerdos de Paz de la Habana en el 2016.

De esta forma, basados en el libro “Breve historia del conflicto armado” por Jerónimo Ríos,

la primera ola de violencia en el país comienza en 1946 con la llegada a la presidencia del

candidato conservador Luis Mariano Ospina Pérez después de cuatro gobiernos Liberales.

Estas épocas se caracterizaron por innumerables huelgas, manifestaciones y

confrontaciones de la sociedad civil contra la Policía e incluso ataques contra la

infraestructura pública y asaltos a políticos. Sin embargo, el detonante de la violencia se

da con el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, el cual

se extenderá hasta 1964 y cobrará más de 200.000 vidas (Ríos Sierra, 2017). Por esta

época, también se empieza a ver respuestas violentas por parte de la ciudadanía, en

especial campesinos, frente al abuso del poder público.

Gracias a las circunstancias derivadas de La Violencia, el 13 de junio de 1953, llega al

poder el general Gustavo Rojas Pinilla con el propósito de reducir los niveles de violencia

en el país y, a través de una política pacifista, lograr la desmovilización de más de 6.500

levantados en armas. Pero, a pesar de eso, se van a reactivar las zonas de confrontación

entre 1956 y 1957 gracias al conflicto en Villarrica y Sumapaz donde se concentraban las

autodefensas campesinas comunistas tras la ilegalización del partido comunista. Esta

situación se tradujo en 800.000 desplazados y 180.000 muertes entre 1947 y 1957.

Finalizando la época de los 50 se conforma la etapa que se va conocer como el Frente

Nacional, donde los dos partidos políticos tradicionales de entonces – Liberal y

Conservador – se van a turnar la presidencia cada cuatro años y se van a repartir todos

los cargos políticos. Aunque este sistema se creó para propiciar la reconciliación de la

política nacional y se generaron políticas de desmovilización, la violencia continuó con el

fenómeno conocido como bandolerismo. A demás, debido a este mismo grupo, se

generaron represiones políticas, militares y económicas en el gobierno de Guillermo León

Valencia, acciones importantes y que conectan directamente con el mito fundacional de

las FARC. (Ríos Sierra, 2017)

Capítulo 1 5

La puesta en marcha de un contingente militar de 5.000 activos en la república de

Marquetalia, supone la transformación y organización militar, política y económica de los

grupos de autodefensa campesinos en una estructura guerrillera conocidos como Bloque

Sur el cual más adelante, en 1966, pasan a conocerse como las FARC. Cabe resaltar que

entre los trece años que transcurren entre 1968 y 1982, como reconoce Aguilera (2010),

el activismo de este grupo fue apenas relevante con una media de 1,6 tomas armadas y

dos emboscadas por año (Ríos Sierra, 2017). Sin embargo, mientras el proceso de

negociación con el presidente Belisario Betancur ocurría, las FARC se fortalece y se arma,

duplicando sus frentes pasando de 9 a 18 desde 1982. Y desde entonces, el único objetivo

de las FARC es de fortalecer su estructura y dirigir operativos militares con el fin de tomar

el poder político y derrocar al gobierno.

Cabe mencionar, que además de las FARC, en los años sesenta también nacen otros

movimientos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de

Liberación (EPL). Luego, las guerrillas de segunda generación como el PRT, la Guerrilla

Indígena Quintín Lame (QL) y el M-19, este último a raíz del fraude electoral de las

elecciones presidenciales del 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana. En

definitiva, dentro de la ciudadanía campesina ven a la acción guerrillera como un

mecanismo para aspirar a una sociedad mejor frente a un país caracterizado por

desempleo urbano, empobrecimiento creciente del campesinado e inequidad.

Cabe resaltar que los movimientos guerrilleros no han sido los únicos que han influido en

el conflicto armado; el paramilitarismo y el narcotráfico también han sido actores claves en

este. Estos tuvieron su auge en la década de los 80, la cual, significará para el país una

época particularmente violenta y oscura debido a los problemas de orden público. En esta

época, emergen los grupos paramilitares, inicialmente desde los grandes hacendados y

ganaderos que buscan defenderse de los secuestros y extorsiones por parte de las

guerrillas, con el fin de resolver aquellos problemas de seguridad y orden público que el

estado no podía resolver. El narcotráfico por su lado, empieza a tomar protagonismo en la

financiación de estos grupos y en la historia del país llegando a representar, en los años

80, hasta el 3% del PIB. Así aparecen más actores que serán los mayores responsables

de las masacres y del despojo de tierras en el país. (Ríos Sierra, 2017)

6 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Ahora bien, entre 1978 y 1998, el país transcurre por altos y bajos en la búsqueda de una

solución al conflicto armado que se venía presentando. Empezando con el gobierno de

Julio Cesar Turbay (1978 – 1982), se adoptan diferentes mecanismos tanto para combatir

las guerrillas como para encontrar una salida política al conflicto armado, como la adopción

de la Doctrina de Seguridad Nacional, la creación de una Comisión de Paz, el

reconocimiento de las causas tanto subjetivas como objetivas del conflicto, entre otras

circunstancias, y es a finales de 1994 cuando se da la primera aproximación – fallida – con

las FARC bajo el mandato de Ernesto Samper Pizano.

A partir de 1998, llega a la presidencia el conservador Andrés Pastrana, quien antes de su

posesión, se reunió con Manuel Marulanda para dar inicio a lo que se conoció como el

proceso del Caguán. Sin embargo, a pesar de concretar una agenda con alrededor de 48

subtemas, existía una falta de voluntad política por solucionar el conflicto armado (Ríos

Sierra, 2017). Tanto las FARC como el Estado Colombiano utilizaron la zona de despeje

para “conocerse mejor, organizarse, y preparar la guerra” (EP 2, agosto de 2015). Durante

el tiempo que duraron las negociaciones, no se llegó a ningún acuerdo entre las partes y,

al mismo tiempo, los colombianos perdieron interés y esperanza en una posible salida del

conflicto armado.

Mientras tanto, el gobierno de Andrés Pastrana preparaba la negociación del Plan

Colombia y fortalecía las fuerzas armadas, situación que también aportó a la falta de

compromiso por parte de las FARC de negociación. Aunque inicialmente el Plan Colombia

tenía como objetivo realizar mayores inversiones sociales para estabilizar social y

políticamente el país, con la llegada de George W. Bush a la presidencia de los Estados

Unidos, su objetivo pasa a ser una lucha antinarcóticos afectando directamente la fuente

de financiación de grupos tanto guerrilleros como paramilitares y, por ende, a ellos también.

Bajo estas circunstancias es que Álvaro Uribe Vélez llega a la presidencia en el 2002, con

un discurso alejado de cualquier negociación con los grupos armados y más bien,

promueve una política de confrontación apoyada por una sociedad cansada de los

procesos de negociación pacífica fallidos anteriormente. Durante sus dos términos

presidenciales, su gobierno se va ver caracterizado por la Política de Seguridad

Democrática y luego por la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Con

Capítulo 1 7

esta política se toman medidas económicas, humanas y militares, e incluso se involucra a

la sociedad civil con distintos incentivos, que empiezan a tener efectos en la reducción de

la capacidad combativa por parte de las FARC – y el ELN.

La reacción de las guerrillas frente a las políticas impulsadas por Uribe fue de la

periferialización de la presencia guerrillera, acompañado de un debilitamiento de su

estructura. Gracias a esta periferializacion se entra a una etapa en donde realmente se

cree posible la desactivación por la vía militar y donde ambas partes – estado y guerrilla –

consideran desfavorable continuar la guerra. Es así que, en agosto de 2012 bajo la

presidencia de Juan Manuel Santos, se hace pública la puesta en marcha de la

negociación con las FARC que tendría lugar en La Habana, Cuba. Aunque no exento a

dificultades, el 26 de septiembre de 2016, se firma el Acuerdo Final de Paz entre las partes

con el fin de poner fin al conflicto armado con las FARC.

1.1.1 Posparamilitarismo

En contraste con la firma de los acuerdos de paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia EP, frente a otro grupo violento emergente, durante

la presidencia de Álvaro Uribe Vélez se dicta la Ley 975 de 2005 de Justicia y paz, en la

cual se dictan las disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados

organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de

la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Esta ley permitió la desmovilización de las AUC y otros grupos paramilitares, sin embargo,

esto no supuso el fin del fenómeno paramilitar como tal. Para finales de 2008, empiezan a

aparecer nuevos grupos, conocidos como bandas criminales – bacrim – o grupos

narcoparamilitares, que adoptan estructuras similares y ocupan territorios que antes

ocupaban los paramilitares, enfocándose en la criminalidad.

Visto desde este acontecimiento, está claro que una ley o la firma de un documento no

evita que el fenómeno de violencia desaparezca por completo y que la guerra se disipe,

en últimas, para reducir los niveles de violencia y evitar que nuevos grupos armados

emerjan, se deben hacer trasformaciones estructurales que ataquen las razones por las

cuales estos grupos se crearon. (Ríos Sierra, 2017)

8 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

1.2 La infraestructura en el conflicto

El conflicto armado ha generado en la mayoría de los colombianos, daños y pérdidas de

carácter tanto materiales como inmateriales; donde de los primeros, se han generado

afectaciones en el desarrollo productivo local, pérdidas de predios, vivienda, animales y

enseres, así como pérdidas y daños en la infraestructura comunitaria, mientras que, en el

segundo, se han generado daños al tejido social, a las dinámicas organizativas,

comunitarias y socioculturales, daños en las relaciones familiares, a la institucionalidad,

entre otros. (CNMH, 2017)

Se identifican, a través del Índice de Incidencia del Conflicto Armado, el cual refleja la

incidencia del conflicto en las distintas regiones del país, aquellas zonas que han sido más

sacudidas por la guerra. Para determinar este índice, se utilizaron 5 variables relacionadas

con el homicidio, secuestro, acciones armadas, minas antipersonas, desplazamiento

forzado y cultivos de coca en una ventana de tiempo de 11 años (2002-2013). Como se

observa en la Ilustración 1. Índice de incidencia del conflicto armado (DNP, 2019), los

resultados reflejan una mayor presencia de los grupos armados en las partes rurales del

país, de manera más marcada en los departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá. El 88%

de los municipios donde la incidencia del conflicto armado es alta y muy alta, son

municipios clasificados como rurales o rurales dispersos (CONPES 3850, 2015)

Ilustración 1. Índice de incidencia del conflicto armado (DNP, 2019). Fuente: Elaboración propia

Capítulo 1 9

Por otro lado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi está encargado de producir el

catastro nacional y una de sus funciones es coordinar la infraestructura Colombiana de

Datos Especiales. En el mapa de la Ilustración 2 Estado del catastro rural en 2017 se observa el estado

del catastro rural para todos los departamentos de Colombia, donde es posible reconocer

una falta de desarrollo en temas catastrales en las Zonas más Afectadas por el Conflicto.

Lo anterior se ve reflejado directamente en el departamento del Guaviare, en el cual no se

tiene información catastral debido a las altas afectaciones de la violencia por grupos

armados.

Ilustración 2 Estado del catastro rural en 2017. Fuente: IGAC, 2017

Ahora bien, en temas de infraestructura, por el lado de infraestructura vial, hoy en día

ninguna concesión 4G ha superado la etapa de construcción y el conflicto armado ha sido

un obstáculo para el desarrollo de infraestructura vial en Colombia. Según el DNP (2018)

durante los últimos 8 años el gobierno nacional ha invertido en el desarrollo de la red

básica, así como en las vías terciarias. Se tienen alrededor de 30 proyectos de concesión

adjudicados que permiten tener ahorros de tiempo en un 30% y de costos en un 20%. A

continuación, se observa el estado de las vías según el ministerio de transporte para el

2015.

10 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Ilustración 3 Avances en el modo carretero a 2015. (DNP, 2018)

En cuanto a la red terciaria a nivel nacional, el 75% de ésta se encuentra en mal estado.

Como se observa en la Ilustración 3. Avances en el modo carretero a 2015, cerca del 69%

de las vías nacionales conectan las zonas rurales con la red básica y principal del país. De

esta manera es de gran importancia desarrollar infraestructura vial en términos de

construcción y rehabilitación.

Gráfica 1 Distribución de vías según estado a nivel Nacional. Fuente DNP, 2016

Capítulo 1 11

Según el DNP (2018), en Colombia se pierde alrededor del 2% del PIB por congestión en

las ciudades. Debido a la ineficiente infraestructura en la zona rural e intermunicipal se han

generado problemas de conectividad a nivel nacional que afectan el acceso a recursos

básicos, educación y transporte.

En las siguientes gráficas, se observa el impacto del conflicto armado en la cobertura

educacional, de vivienda y en materia de producción y comercialización agropecuaria. En

primer lugar, la Gráfica 2. Tasa de cobertura neta según nivel educativo por categorías de

ruralidad municipal e incidencia de conflicto armado, 2016 se observa la brecha entre

municipios más rurales (rurales dispersos) y urbanos en las distintas etapas del ciclo

educativo. Esta brecha es más extensa para aquellas zonas afectadas por el conflicto.

Gráfica 2. Tasa de cobertura neta según nivel educativo por categorías de ruralidad municipal e incidencia de conflicto armado, 2016. Fuente Ministerio de Educación, 2016

En términos de vivienda, el déficit es superior, siendo de un 55,4% en zonas rurales y de

20,1% en zonas urbanas. Además, se encontró que, con respecto a privaciones en

condiciones de vivienda, el 94% de los hogares rurales no cuentan con alcantarillado

(DANE, 2017). Adicionalmente, el 57,2% no cuentan con acueducto y para zonas

afectadas por el conflicto, baja institucionalidad, pobreza y cultivos ilícitos es el 82,2%

(DNP, 2019). En la Gráfica 3. Porcentaje de hogares en el área rural dispersa con privación

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Urbano Rural RuralDisperso

Conflicto

56,50%

48,70% 48,20% 46,50%

85,80%80,60% 81,30% 79,80%

75,00%

62,50% 60,40%56,50%

47,80%

38,20%

30,80%27,30%

TCN Transicion

TCN Primaria

TCN Secundaria

TCN Media

12 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

en condiciones de vivienda, 2014 se observa esta brecha a nivel privatización en

condiciones de vivienda.

Gráfica 3 Porcentaje de hogares en el área rural dispersa con privación en condiciones de vivienda, 2014. Fuente DANE, 2014

Ahora bien, aunque notamos que el conflicto armado ha tenido impacto en distintos

aspectos de la vida de los colombianos, basándonos en García y Quiroga (2017), no es

posible determinar que el conflicto armado haya tenido un impacto real y severo en el

desarrollo económico, más bien, se plantea la posibilidad de que el principal factor que ha

afectado la producción y el desempeño económico del país, ha sido la mala gestión

pública. (García González & Quiroga Carrillo, 2017). Se espera que, con la firma del

acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, se realice un ejercicio de reflexión

sobre la responsabilidad del Estado y la sociedad con las regiones más afectadas por el

conflicto armado, donde el estado busque y tome las medidas necesarias para garantizar

oportunidades en todo el territorio.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%Si

n a

lcan

tari

llad

o

Co

n p

riva

cio

n e

n b

ajo

logr

oed

uca

tivo

Sin

acu

edu

cto

An

alfa

be

tism

o

Mat

eri

al in

adec

uad

o d

e p

iso

s

Rez

ago

Esc

ola

r

Inas

iste

nci

a Es

cola

r

Sin

afi

liaci

on

a s

alu

d

Bar

rera

s a

acce

so d

e se

rvic

ios

de

cu

idad

o d

e la

pri

mer

ain

fan

cia

mat

eria

l in

adec

uad

o d

ep

ared

es

exis

ten

tes

PDET - Rural Disperso Nacional Rural Disperso Diferencia (PDET - Nal.)

Capítulo 1 13

1.3 La infraestructura en los acuerdos de paz

La firma del acuerdo de paz en Cartagena, trae consigo 6 puntos claves para la terminación

del conflicto: i) en primer lugar, atacando la pobreza extrema, el acceso y democratización

de la tierra, se plantea una Política de Desarrollo Agrario Integral – Reforma Rural Integral

RRI – donde se sientan las bases para la trasformación del campo para el cierre de brechas

entre el campo y la ciudad, además de reconocer la necesidad de aumentar niveles de

institucionalidad, recursos e infraestructura a las zonas más afectadas por el conflicto, ii)

el segundo punto clave trata sobre la participación política, el cual busca la ampliación de

la democracia como camino para romper el vínculo entre las armas y la política, iii) el tercer

punto clave, trata sobre las víctimas del conflicto armado donde se busca, a través de cinco

mecanismos, garantizar los elementos esenciales de la transición a la paz, iv) el cuarto

punto aborda el tema de las drogas y el narcotráfico, promoviendo la sustitución voluntaria

de los cultivos de uso ilícito, v) el quinto punto aborda el fin del conflicto, donde se

establecen los términos en que se darán el fin de las confrontaciones con las FARC

mediante un cese al fuego y de hostilidades bilateral definitivo. Finalmente, el vi) sexto

punto se trata de la implementación, verificación y refrendación de los puntos acordados.

(Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2019)

De esta forma, es el primer punto mencionado que será de gran importancia y por medio

del cual nace el tema de investigación de ésta tesis. En el primer punto del Acuerdo de

Paz mencionado, se hace referencia a la Reforma Rural Integral (RRI), allí se tienen dos

literales importantes en lo referente al desarrollo de infraestructura de las Zonas más

Afectadas por el Conflicto (ZOMAC). Los siguientes literales hacen una descripción de los

aspectos importantes encontrados en el acuerdo de paz firmado en lo referente a

infraestructura (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2019):

1.3.1 Programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET)

El objetivo de estos planes es lograr una transformación estructural del campo, y un

relacionamiento equitativo entre este y la ciudad para zonas priorizadas. De esta manera,

uno de los principales pilares que se desea asegurar es la conectividad entre las regiones

abandonadas y golpeadas por el conflicto con las ciudades principales con el fin de

fortalecer la convergencia entre la calidad de vida rural y urbana. Para los PDET se busca

14 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

una participación activa de la comunidad con autoridades de entidades territoriales que

permita (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2019)

Definir las prioridades en la implementación de los planes nacionales en el territorio de

acuerdo con las necesidades de la población.

Asegurar la participación de la comunidad en la ejecución de obras y su mantenimiento.

Establecer mecanismo de seguimiento y veeduría de los proyectos.

1.3.2 Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral

Estos planes tienen como objetivo, por un lado, la superación de pobreza y la desigualdad

para alcanzar el bienestar de la población rural y, por otro lado, la integración y cierre de

la brecha entre el campo y la ciudad (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2019).

Infraestructura y adecuación de tierras

Infraestructura vial: Creación de un plan Nacional de Vías Terciarias en donde se

tendrá en cuenta:

La participación de las comunidades en la priorización, ejecución y seguimiento de

obras.

Asistencia técnica y promoción de capacidades organizativas de las comunidades

para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de las obras.

Estímulo de economía local mediante la prioridad de contratación y adquisición de

materiales.

Promoción y aplicación de soluciones tecnológicas

Garantizar sostenibilidad de las condiciones socio – ambientales.

Infraestructura de riego: Creación de un Plan Nacional de Riego y Drenaje en donde

se tendrá en cuenta:

Promoción y aplicación de soluciones tecnológicas al riego y drenaje para la

economía campesina.

Recuperación de la infraestructura de riego de la economía campesina.

Acompañamiento a las asociaciones de usuarios y formulación de los proyectos de

riego y drenaje.

Capítulo 1 15

Asistencia técnica y promoción de las capacidades organizativas de las

comunidades para garantizar el mantenimiento, administración y sostenibilidad de

los proyectos de riego y drenaje.

Infraestructura eléctrica y conectividad: Creación de un Plan Nacional de Electrificación

Rural y un Plan de Conectividad Rural en donde se tendrá en cuenta:

Ampliación de cobertura eléctrica.

Promoción y aplicación de soluciones tecnológicas apropiadas de generación

eléctrica de acuerdo con el medio rural.

Asistencia técnica y promoción de las capacidades organizativas de comunidades

para garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de las obras.

Capacitación en el uso adecuado de energía.

Instalación de infraestructura necesaria para garantizar el acceso a internet en

cabeceras municipales.

Desarrollo Social: salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza.

Salud: Creación del Plan Nacional de Salud Rural en donde se tendrá en cuenta:

Construcción y mantenimiento de la infraestructura sobre un diagnostico amplio y

participativo que permita atender al mayor número de usuarios, dotación de

equipos, adopción de nuevas tecnologías y oferta de personal especializado.

Educación rural: Creación del Plan Especial de Educación Rural el dónde se tendrá en

cuenta:

Construcción, reconstrucción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura

educativa rural. Se incluye la disponibilidad y permanencia de personal

especializado y acceso a tecnologías de la información

Mejoramiento de las condiciones de acceso transporte escolar.

Oferta de programas de infraestructura de recreación, cultura y deporte.

Promover la ampliación de oferta en áreas relacionadas con el desarrollo rural.

Vivienda y agua potable: Creación del Plan Nacional de construcción y mejoramiento

de la vivienda social rural en donde se tendrá en cuenta:

16 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

La aplicación de soluciones de vivienda adecuadas. Otorgamiento de subsidios

para la construcción y mejoramiento de la vivienda.

Promoción y aplicación de soluciones tecnológicas para garantizar el acceso a

agua potable y manejo de aguas residuales.

Participación de la comunidad en la definición de las soluciones de vivienda y

ejecución de los proyectos.

Asistencia técnica y promoción de las capacidades organizativas de comunidades

para garantizar el mantenimiento, operación y sostenibilidad de soluciones de

acceso al agua potable y manejo de aguas residuales.

1.4 Mecanismo Obras por Impuestos en Perú

1.4.1 Generalidades del Régimen OxI en Perú

Durante la década anterior, Perú obtuvo grandes ingresos debido a la comercialización y

exportación de sus minerales. Sin embargo, de estos recursos disponibles para inversión

derivados del Fondo de Compensación Municipal, el canon aplicable a la explotación de

los recursos naturales, regalías, entre otros, no se destinaban para obras de inversión,

únicamente se utilizaba aproximadamente la mitad del presupuesto. Además, la calidad de

la inversión y la gestión realizada por el gobierno central era baja, por lo que se

presentaban problemas de diseño, presupuesto y ejecución de las obras que se realizaban.

Debido a esto, el país se enfrentaba a una abundancia económica, pero con una

administración poco eficaz para afrontar la pobreza y ausencia de ciertas condiciones que

favorecen el nivel de vida de la nación.

Por otra parte, la población aledaña a los lugares donde las empresas realizaban la

explotación de recursos naturales vivía en condiciones de pobreza, las cuales eran

mitigadas por las mismas empresas mediante programas de responsabilidad social, donde

se realizan aportes de dinero voluntarios desde el año 2006 con su respectivo gobierno de

la época.

A raíz de esto, el régimen de obras por impuestos se origina en el país de Perú, a través

de la ley 29239 en el año 2008, debido a la baja inversión en proyectos de índole pública

por parte de las agencias y organismos del Estado, lo cual tiene un impacto negativo en el

Capítulo 1 17

desarrollo económico, la calidad y nivel de vida de los ciudadanos que requieren estas

obras para acceder a la provisión de servicios públicos, movilidad de bienes y servicios,

comunicación con el entorno, entre otros. Este mecanismo tiene como finalidad impulsar

la participación privada en la inversión de proyectos públicos, que mejorarían

sustancialmente la calidad de vida de las comunidades aledañas y, por otro lado, el Estado

disminuiría la brecha de infraestructura, aumentaría la calidad de las obras y disminuiría

sus costos, de acuerdo con los convenios realizados y sus correspondientes incentivos.

El sistema de Obras por Impuestos funciona bajo la suscripción de empresas privadas, ya

sea de forma individual o conjunta, con el Gobierno Nacional, Regional, Local y

Universidades Públicas, según los requerimientos de cada uno al ejecutar los respectivos

proyectos de inversión pública definidos. La empresa privada recupera parte del capital

invertido en la ejecución de la obra mediante la emisión de un Certificado de Inversión

Pública Regional y Local o Nacional que posee carácter cancelatorio en el pago del

impuesto de renta de la empresa ejecutante de la obra.

Dentro de las principales características de la implementación de este sistema se

encuentra:

Los proyectos de inversión pública deben ser considerados y declarados viables por el

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y ser priorizados por la entidad receptora

para garantizar la rentabilidad social y el interés de la autoridad local.

El proyecto de inversión pública se adjudica a la empresa privada bajo licitación pública.

La empresa privada financia y ejecuta la obra con recursos propios y adelantando el

pago futuro de los impuestos de renta.

Terminada la obra y emitidos los certificados, el Ministerio de Economía y Finanzas

emite el Certificado de Inversión Pública Regional y Local o Nacional a favor de la

empresa ejecutora de la obra con cargo a la cuenta.

Utilizando el Certificado de Inversión Pública Regional y Local o Nacional, la empresa

privada puede cancelar, anualmente, hasta el 50% de su correspondiente impuesto de

renta hasta que este se agote; o lo puede transferir a terceros, según lo desee la

empresa.

18 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

El Ministerio de Economía y Finanzas descuenta de transferencias futuras a los

gobiernos nacionales, por concepto de canon, los montos pagados a la empresa

privada.

Hoy en día, en Perú, el sistema de Obras por Impuestos es utilizado por empresas que no

dedican su actividad a la extracción de recursos naturales, es decir, es usada por bancos,

compañías de seguros, industrias de producción de productos de consumo masivo, entre

otras.

Su implementación inicial, como en todo programa innovador, fue lento. Sin embargo, año

tras año, el número de empresas en Perú que ha invertido en proyectos de inversión

pública mediante el mecanismo ha ido en aumento (Zavaleta, 2019). Por otro lado, el

monto anual invertido en el mecanismo ha oscilado, teniendo su mayor punto de inversión

en el año 2017 con un valor cercano a las 900 millones de soles, como se observa en la

Gráfica 4. Monto anual invertido en Perú OXI.

Gráfica 4. Monto anual invertido en Perú OXI

Capítulo 1 19

Finalmente, de los 401 proyectos asignados para realizar mediante el mecanismo, 228 han

concluido, y 173 se encuentran adjudicados.

1.4.2 Modificaciones al Régimen en Perú

La mayoría de proyectos e ideas siempre se encuentran en una mejora continua. El

mecanismo no es la excepción y a través del tiempo sus reglas de juego han ido

cambiando. En 2008, se establece la ley 29230 impulsada por el decreto supremo 147-

2008-EF que impulsa la inversión pública nacional con participación del sector privado. El

año siguiente, nace el decreto de Urgencia 081-2009, de julio 2009, que reduce el plazo

de 45 a 10 días del informe emitido por la Contraloría General de la Republica (CGR) previo

a la suscripción de los convenios entre el sector público y el privado para la ejecución. Ese

mismo año, en noviembre, por medio del Decreto Supremo 248-2009-EF se aprobó el

Texto Único Ordenado (TUO) del reglamento de la ley 29230. (Rivas, 2015).

El año siguiente, en octubre, se realizó una modificación al decreto 248-2009-EF,

estipulando que las posibles modificaciones que se presenten en un proyecto público se

añadirán al monto total invertido para posteriormente ser reconocido en el Certificado de

inversión pública regional o local (CIPRL) y que, estos mismos certificados, se podrán

extender, siempre y cuando el plazo de ejecución del proyecto supere los 6 meses. El

decreto supremo 133-2012-EF, lanzado en julio de 2013, se añadió al Reglamento de la

ley de obras por impuestos, habilitando que los proyectos pudieran incluir procesos de

reingeniería, equipamientos, sistemas de información, entre otros, para lograr los objetivos

del proyecto. La ley 300056, creada el mismo año e implementada exactamente en el

mismo mes, con la finalidad de facilitar la inversión impulsando el desarrollo productivo del

país, afectó positivamente el mecanismo de obras por impuestos, incluyendo mejoras

como la adjudicación directa del proyecto si solo una empresa se postula y que los CIRPL

pueden llegar a ser negociables solo cuando la empresa privada no esté ejecutando el

contrato. En diciembre de 2013, se radica la ley 30138 que indica las medidas

complementarias para los proyectos dentro del mecanismo de obras por impuestos.

Además, incluye mantenimientos del PIP bajo este mecanismo. (Rivas, 2015).

El decreto Supremo 005-2014-EF, de enero 2014, aprobó las nuevas reglas de la ley

29230. Este decreto precisa que el sector privado podrá proponer proyectos a las

20 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

entidades estatales. La ley 30230 establece leyes tributarias, simplificación de permisos y

procedimientos con el fin de dinamizar la inversión dentro del país; por ejemplo, las obras

que tengan finalidades culturales pueden ser autorizadas por el ministerio de cultura. En

noviembre de ese año en curso, el artículo 17 de la ley 30264, abre el panorama del

mecanismo, incrementando su alcance a sectores como salud, educación, agricultura,

turismo y seguridad. (Rivas, 2015)

Posteriormente en 2015 se promulgo el Decreto 1238 que trajo una mejora a la norma

debido a que, como menciona Chan Yong (2015) en su artículo “Obras por Impuestos

poderosa herramienta para la ejecución de obras de infraestructura”:

“A la fecha se han adjudicado 159 obras por más de 1,505 millones de soles, y,

gracias a ello, alrededor de 9 millones de peruanos se han visto beneficiados. Se

cuenta con un fondo de más de 22,000 millones de soles para que los gobiernos

subnacionales y universidades públicas ejecuten obras por impuestos. Es

necesario «ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío». En ese sentido,

grandes empresas, como el BCP, han priorizado la ejecución de este mecanismo

en sectores que consideran importantes, tales como educación y saneamiento,

asignando incluso un monto anual de 400 millones de soles (40% del pago total del

impuesto a la renta) para destinarlos al pago de tributos mediante la ejecución de

Obras por Impuestos, después de haber tenido experiencias previas muy

gratificantes. ¿Qué falta para que este mecanismo despegue en el Perú? Antes que

nada, que exista una real voluntad política para llevar adelante cualquier proyecto

de inversión. Las autoridades locales, sin embargo, por diferentes intereses, ven

este mecanismo como una alternativa más, sin tomar en cuenta todo su enorme

potencial. Consideran a Obras por Impuestos como un último y rápido recurso de

ejecución de obras públicas no realizadas durante toda su gestión” (pg.31-32).

Además, Salinas Rivas, en su artículo “Obras por impuestos: Cuellos de Botella y

Propuestas de Mejoras”, identifica 6 obstáculos; obtención del acuerdo de concejo,

solicitud del informe previo, Implementación de la CGR, contrataciones de la supervisión

de obra, aprobación del expediente técnico y entrega parcial de obra. Estos obstáculos son

netamente burocráticos, en donde las entidades gubernamentales sobrepasan por mucho

Capítulo 1 21

los tiempos óptimos de tramitología, chequeo y selección. Por tales motivos se autorizó la

financiación con recursos de la entidad cuando se supere el monto máximo estipulado en

los CIPRL, la ejecución conjunta de proyectos entre las diferentes entidades

Gubernamentales del estado y la ampliación del alcance del mecanismo de obras por

impuestos. Todos estos cambios con el fin de mitigar la burocracia dentro de los proyectos.

(ProInversion, N.A).

Seguidamente, en el año 2016 se estipuló el decreto 1250 que incorporó a los sectores

ambientales, electrificación rural, pesca, deporte, protección y desarrollo social, transporte

y comunicación, dentro de la ley 29230. Junto a esto, los proyectos de saneamiento podrán

ser otorgados con un año de operación por parte de la empresa a la que se le adjudicó el

contrato. Adicionalmente, el decreto 1340 modificó la ley 30264, articulo 17, donde se

permitió la emisión de recursos por parte del fondo de las fuerzas armadas/policiales para

proyectos que involucraran la seguridad del país. El decreto 1292 autorizó a la empresa

PETROPERU S.A a la financiación de proyectos que beneficien a las comunidades en

zonas de influencia. De la misma forma, en 2017, se integró las Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito en el sector privado para la financiación de proyectos ejecutados mediante

obras por impuestos. La ley 30662 derogó en 2017, el artículo primero del decreto 1250

donde se requería un informe previo por parte CGR para todos los proyectos del

mecanismo. (ProInversion, N.A).

En julio de 2018 por medio del decreto 1361 fue derogado el artículo 17 de la ley 30264,

permitiendo la inclusión de entidades gubernamentales e incorporando nuevos sectores

económicos como mercados, industria y remediación de pasivos ambientales. Además, se

le amplió la posibilidad a las empresas privadas de actualizar sus estudios técnicos y de

reinversión; se estableció limites porcentuales a las posibles variaciones en la fase de

ejecución; finalmente se autorizó a los ministerios de vivienda, construcción y saneamiento

poder realizar convenios con SEDEPAL para la ejecución de obras. Ese mismo año, en

diciembre, se publican los Textos Únicos Ordenados de la ley de obras por impuestos

aprobadas por los decretos 294-2018-EF y 295-2018-EF, que en la actualidad consolidan

las reglas vigentes de la ley de obras por impuestos. (ProInversion, N.A).

22 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

1.4.3 Hallazgos al Régimen en Perú

En el 2015, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional y Ernst & Young

Asesores S.L.R. realizan un estudio de campo para conocer a profundidad y de manera

integral el proceso vigente del Régimen. Para esto, se reunieron con 10 empresas privadas

que ejecutaron proyectos de inversión pública mediante el mecanismo. Los tres análisis

que se realizaron fueron: i) de la razonabilidad, eficiencia y efectividad del proceso actual,

ii) de los plazos estipulados en la normativa vigente versus los plazos reales, y iii) de los

riesgos y controles asociados a las actividades clave identificadas.

Del primer análisis efectuado de la normativa vigente y la información obtenida de las

entrevistas se identificaron problemas relacionados con la razonabilidad, eficiencia y/o

efectividad del proceso como falta de estandarización, actividades innecesarias, aplicación

del silencio administrativo, necesidad de remisión a otros documentos, ausencia de

controles e inconsistencias.

El segundo análisis, buscaba evaluar la idoneidad de los plazos teóricos contemplados en

la normativa, para esto, se tomó información disponible sobre los proyectos que se han

ejecutado mediante el mecanismo, como resoluciones ejecutivas, acuerdos, circulares,

convenios, resoluciones, actas, comunicados/cartas, bases de convocatorias, informes,

entre otros. Durante la ejecución de la metodología propuesta para este análisis, se

presentaron limitaciones debido a la falta de información disponible en las plataformas

oficiales – banco del SNIP, Infobras y el sistema electrónico de contrataciones del estado

(SEACE) dl Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE) – e internet.

Estas limitaciones dificultaron la identificación de los plazos reales para la etapa 3 del

proceso, y de todos los plazos correspondientes a cada actividad de cada uno de los

proyectos que componen la muestra. De este análisis, se determina si se cumple el plazo

teórico, si no se cumple el plazo teórico pero la desviación no es considerable, si no se

cumple el plazo teórico y la desviación es considerable, si no se puede llegar a una

conclusión por falta de información o mucha variabilidad, o si el plazo real coincide con el

plazo asignado en base a los supuestos aplicados.

Finalmente, el tercer análisis busca identificar los tipos de riesgos inherentes a las

actividades del proceso. Para esto, se realiza una identificación de actividades claves del

Capítulo 1 23

proceso y se determinan los niveles de impacto y probabilidad de ocurrencia de riesgos

para diseñar una matriz de riesgos y controles. De este análisis encontraron que la

obtención de pérdidas económicas y el incumplimiento de los plazos definidos en la

normativa vigente eran los riesgos que tenían mayor influencia en las actividades del

proceso. Este resultado se compara con los riesgos específicos presentes en el proceso,

corroborando que la mayor cantidad de riesgos son de tipo financiero y de cumplimiento.

De este último análisis, se logra identificar también, los tipos de problemas que pueden

agravar estos riesgos encontrados. Estos problemas incluyen el incumplimiento de los

plazos debido a demoras en la suscripción de convenios, retrasos en las solicitudes o

demoras para dar inicio a procedimientos administrativos. También incluye problemas

como el desconocimiento del régimen por parte de los funcionarios públicos, cambios en

la administración gubernamental, falta de capacitación de las entidades privadas

supervisoras y excesivo empoderamiento de las Entidades Privadas Supervisoras.

De este estudio, los autores finalmente, logran identificar problemas en el proceso del

régimen OxI establecido por la normatividad y en la aplicación práctica del mismo, y

proponen posibles soluciones. De esta forma, para optimizar los procesos, es decir,

incrementar la eficiencia o efectividad del proceso, proponen la ejecución de actividades

en paralelo o de manera simultánea o, la eliminación de actividades innecesarias o, la

eliminación de actividades duplicadas. Para estandarizar los procesos, planean la

homologación de las actividades y plazos contemplados en la normativa aplicable y/o, de

los tiempos de ejecución de aquellas actividades para las cuales no se cuenta con un plazo

definido dentro de la normativa vigente. Finalmente, respecto a la mejora de controles

mejorando los controles actuales o implementando nuevos controles que permitan mitigar

los riesgos inherentes a las actividades clave del proceso. Se puede encontrar un extenso

inventario de brechas y oportunidades de mejora detectados con su respectiva solución.

(EY, 2015). Cabe destacar que algunos de estos problemas han sido atacados mediante

ajustes a la normativa.

En la Tabla 1. Algunas dificultades observadas caso Perú. Podemos encontrar algunos

de los problemas del inventario de Brechas y Oportunidades de mejora evidenciados en el

estudio realizado:

24 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Tabla 1. Algunas dificultades observadas caso Perú. (EY, 2015)

Dificultad/Problema Descripción

Problemas relativos a algún aspecto del proceso del régimen OxI

Falta de

Estandarización

Falta de definición de

plazos para algunas

actividades claves del

proceso

Si bien la mayoría de las etapas de proceso

tienen un plazo previsto, algunas actividades

no cuentan con un plazo legal. Generando

dilaciones innecesarias al proceso porque, por

ejemplo, una Entidad Pública no estaría sujeta

a un plazo para el cumplimiento de sus

funciones.

Diferencias en el

proceso y en los

plazos establecidos

para algunas

actividades, según el

tipo de gobierno al

que correspondan

Se pudieron apreciar que algunas actividades

del proceso, así como los plazos establecidos

para algunas de sus etapas no son los mismos

para los Gobiernos Regionales, Locales y

Universidades públicas que para las entidades

del Gobierno Nacional.

Actividades

Innecesarias del

Proceso

Autorización del

estudio de factibilidad

y su posterior

evaluación

Para el 2015, se realizan dos evaluaciones. La

primera corresponde al estudio de pre-

inversión del PIP y la segunda a la revisión del

estudio de factibilidad. Estos se hacen es dos

momentos diferentes con un plazo determinado

(30 días y 40 días respectivamente)

Registro de la

afectación

presupuestal y

financiera en el SIAF

por parte del MEF

El registro en el SIAF es un trámite

administrativo y de registro contable que deben

efectuar las entidades públicas. De esta forma,

la solicitud de emisión del CIPRL/CIPGN está

supeditada a un registro de índole público que

no tiene relación alguna con el cumplimiento de

los deberes de la Empresa Privada

Recepción del

CIPRL/CIPGN por

parte de la Entidad

Pública para su

posterior entrega a la

empresa financista

Los CIPRL/CIPGN son emitidos por el MEF y

entregados a la Entidad Pública beneficiaria del

PIP, siendo que luego ésta los entrega a la

Empresa Privada.

Capítulo 1 25

Incentivos para el empaquetamiento de PIP En la base de datos del SNIP proliferan una

serie de proyectos de menor cuantía, los cuales

se encuentran inconexos de otro PIP con los

cuales existen coincidencias geográficas y

temáticas como para que estos puedan ser

empaquetados, logrando aprovechar las

economías de escala para la realización del

PIP de alto impacto y beneficio para la

colectividad

Problemas relativos a la aplicación práctica del régimen OxI

Incumplimiento de plazos Algunos de los plazos establecidos en la

normativa están siendo cumplidos, sin

embargo, se observa por ejemplo que la

convocatoria de la Entidad Privada Supervisora

nunca se ha habría dado de manera paralela a

la de la Empresa Privada como prevé el

proceso, generando retrasos. También, se

presentan atrasos en la emisión del

CIPRL/CIPGN y recibo de obra.

Cambios en la administración gubernamental El proceso del Régimen se ha visto

comprometido cada vez que se ha presentado

un cambio en la administración gubernamental,

debido a la ausencia de una política de

continuidad de obras, y la falta de conocimiento

del Régimen OxI por parte de los nuevos

funcionarios.

Excesivo empoderamiento y falta de

capacitación de las entidades privadas

supervisoras

Insatisfacción en el desempeño de las labores

de las Entidades Privadas Supervisoras por su

falta de profesionalismo y desconocimiento del

Régimen OxI.

Inadecuada formulación de PIP por parte de las

entidades públicas

Los perfiles de los proyectos, los estudios de

factibilidad así como los expedientes técnicos

que elaboraran las entidades públicas estarían

siendo realizados deficientemente.

No reconocimiento de costos directos

asociados al régimen OxI

la normativa no contempla una disposición que

permita reconocer aquellos gastos de revisión

26 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

y perfeccionamiento de los estudios de pre

inversión a nivel de Perfil, Pre factibilidad o

Factibilidad, según corresponda

Problemas relativos a

la no recuperación del

íntegro de la inversión

en el PIP

Publicación anual de

los límites

referenciales

En el transcurso del año no existe certeza del

límite real con el que cuenta cada Entidad

Pública.

Incremento del monto

de la inversión luego

de suscrito el

Convenio

El importe previsto en el Convenio suscrito

entre la Empresa Privada y la Entidad Pública

se ve usualmente incrementado con

posterioridad.

Convenio de

Colaboración entre

Entidades Públicas

En el caso de las entidades del GN, éstas

pueden desarrollar PIP elaborados por los GR,

GL y UN, los cuales son ejecutados por

cualquiera de las Entidades Públicas del GN

por medio de un Convenio de Transferencia de

Competencia Exclusiva. Lo expuesto ocurre

debido a que la Entidad Pública otorgante del

PIP no cuenta con el respaldo financiero para

ejecutarlo.

Ranking de Entidades

Públicas usuarias del

Régimen OxI

Como consecuencia del incumplimiento de sus

obligaciones por parte de las Entidades

Públicas, algunas Empresas Privadas

simplemente no han podido recuperar la

inversión comprometida mediante la emisión

del CIPRL/CIPGN y/o la han recuperado parcial

y/o tardíamente.

Imposibilidad de

utilizar el CIPRL

En el caso que una Empresa Privada se

encuentre en situación de pérdida tributaria y

no prevea en un futuro próximo generar renta

neta y pagar IR, el CIPRL/CIPGN que se le

haya emitido no podrá ser utilizado por ésta

Sobrecostos financieros en la ejecución de los

PIP

En ciertos casos las inversiones realizadas por

la Empresa Privada son recuperadas mediante

la emisión de CIPRL/CIPGN tardíamente, lo

cual genera un sobrecosto financiero.

Capítulo 1 27

Por su parte, dentro de las ventajas de la implementación del mecanismo Obras por

Impuestos en el país de Perú, se ha evidenciado una notable aceleración de la inversión

pública debido a que se permite la financiación con el flujo futuro de ingresos tributarios

provenientes de las transferencias del gobierno central hasta en 10 años; en segundo

lugar, se logra observar ahorros en costos y tiempos de acuerdo con estudios

internacionales, por ejemplo en Corea del Sur el ahorro en tiempo al usar Asociaciones

Público – Privadas es aproximadamente 8,5% y el ahorro en costos es aproximadamente

de 7,2%; y en tercer lugar, el impacto en la calidad de la obra pública mejora al ser la

empresa privada quien realice los controles, puesto que son las instancias locales las que

aprueban los estudios de pre inversión, y esto no siempre asegura la rigurosidad y solidez

del estudio.

No obstante, existen riesgos asociados al sistema peruano creado. Entre estas se

encuentra la confusión con la responsabilidad social empresarial, ya que, como lo expresa

León Castro (2014), ciertas empresas pueden utilizar el mecanismo de Obras por

Impuestos para favorecer sus intereses por encima del bien común real. También, se debe

dar prioridad a aquellos proyectos que beneficien a la mayor parte de la comunidad, lo cual

es complejo de medir. Asimismo, la empresa privada debe tener total seguridad de que le

será devuelto sin tanta complicación parte de su inversión mediante los certificados, por lo

cual se debe garantizar un procedimiento fácil y eficaz para realizar la devolución. (Salinas,

2016)

1.5 Mecanismo Obras por Impuestos en Colombia

En Colombia el mecanismo nace en el 2016 a raíz del acuerdo de paz entre el gobierno y

las FARC; el alto consejero para el postconflicto Rafael Pardo, introdujo el mecanismo de

obras por impuestos para promover la inversión privada en el país, entendiendo que sin

sus aportes, el posconflicto no sería viable (Martínez, Gutiérrez, & Medina, 2019). En el

año 2017 el mecanismo comienza a tomar forma puesto que la emisión del Decreto 1915

de 2017 aclaró la manera en la que se pondría en marcha la reforma tributaria y, por

consiguiente, cómo los empresarios comenzarían a financiar obras de trascendencia social

mediante el pago del impuesto de renta y su posterior ejecución en las zonas más

afectadas por el conflicto (Fiduprevisora, 2017).

28 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

De acuerdo con el artículo 236 de la ley 1819 de 2016 se establece que las zonas más

afectadas por el conflicto armado (ZOMAC) son el conjunto de municipios que se

consideren como más afectados por el conflicto definidos a criterio de entidades como el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP)

y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) (Congreso de Colombia, 2016). Con base

en la definición mencionada, se establecieron 344 municipios que representan cerca del

53% de la geografía del país, estos municipios tienen las siguientes características: tienen

un índice de conflicto nivel medio o mayor, cuentan con una población de hasta 450 mil

habitantes y son zonas fronterizas (Gobierno de Colombia, 2017).

Para el año 2018, la Alta Consejería para el Posconflicto, la Agencia de Renovación del

Territorio (ART) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentaron una lista de

27 proyectos de inversión en 28 municipios ZOMAC, los proyectos ascienden a 234 mil

millones de pesos, dentro de los proyectos se pavimentarán vías, construirán

alcantarillados, colegios, ampliarán redes de acueducto y se dotarán escuelas, entre otros

(Agencia de renovación del territorio, 2018).

Con la posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, la ley de

financiamiento tuvo un ajuste a la presentada en el periodo predecesor, la ley 1943 de

2018 presenta la nueva norma de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del

presupuesto general. Esta nueva ley presenta un impacto en las obras por impuestos

debido a que presenta una adición al artículo 238 de la ley 1819 de 2016 presentada

anteriormente, esta modificación enuncia que el articulo 238 continuara vigente hasta el 30

de junio de 2019 y solo aplicará para proyectos que se hayan aprobado hasta el 30 de

junio de 2019 (Congreso de Colombia, 2018). Dentro de las modificaciones realizadas

hasta el momento se encuentran tres importantes cambios: la inclusión de la participación

de personas naturales en el mecanismo, posibilidad de pago de deudas por impuesto de

renta para personas jurídicas, y financiación de la obra con recursos propios del

contribuyente que luego serán retribuidos mediante TRT para descontar de las

obligaciones tributarias. Con esta última modificación se espera que los tiempos de

ejecución se reduzcan y se entreguen las obras en el menor tiempo posible.

Capítulo 1 29

Ahora bien, en su segundo año de implementación (2019) se aprobaron 42 proyectos, se

incorporaron 41 empresas, se beneficiaron 57 municipios de 18 departamentos y se obtuvo

una inversión de $247.319 millones. Se logra observar que el mecanismo de obras por

impuestos abarcó en su segundo año más municipios y departamentos, aumentó el capital

de inversión y se incorporaron al mecanismo más empresas.

1.5.1 Regulaciones y procedimientos del Mecanismo en Colombia

Para hacer efectivo el mecanismo, se debe tener en cuenta las siguientes regulaciones y

procedimientos:

Manifestación de interés del contribuyente por algún proyecto de la lista de iniciativas

o del banco de proyectos publicado por la Agencia de Renovación del Territorio. Esto

debe ser comunicado a la entidad nacional competente del sector y a la Agencia de

Renovación del Territorio, y debe proporcionar información acerca de la etapa de inicio

del proyecto, los gastos de pre-inversión y mantenimiento, costos de las etapas y sus

posibles modificaciones.

Estructuración de iniciativas que realiza el contribuyente: la entidad nacional

competente debe analizar la viabilidad del proyecto de acuerdo con los estudios,

diseños, costos y tiempos que presente el contribuyente.

Viabilidad de iniciativas: la entidad nacional competente y el Departamento Nacional

de Planeación (DNP) emiten los conceptos de viabilidad conforme a la normativa.

Aprobación para suscribirse al convenio: luego de la viabilidad del proyecto, la Agencia

de Renovación del Territorio aprueba mediante acto administrativo la suscripción del

convenio.

Suscripción al convenio: el contribuyente se compromete con la realización del

proyecto a cambio de una remuneración mediante Títulos para la Renovación del

Territorio (TRT), la cual será pagada al finalizar el proyecto o si el tiempo de ejecución

es mayor a 1 año, se realizarán pagos parciales según los hitos establecidos.

Reglamentación del convenio:

Interventoría: la Agencia de Renovación del Territorio establecerá cuando es

necesaria y sus costos serán incluidos dentro del monto final de proyecto.

Supervisión: convenio entre las obras por impuestos y el contrato de

interventoría.

30 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Garantías mínimas para el cumplimiento del proyecto, estabilidad de la obra y

el correcto funcionamiento de los bienes.

Naturaleza de los recursos: los contribuyentes utilizarán recursos propios de

acuerdo con su naturaleza jurídica.

Subcontratos: se aplicará el régimen de contratación según la naturaleza

jurídica del contribuyente y no se involucrará ninguna entidad pública.

Condiciones del convenio y de los subcontratos: deben regirse por los precios

del mercado, se deben establecer condiciones para el cumplimiento del

convenio y de los subcontratos.

Ejecución del proyecto por parte del contribuyente: los bienes y servicios deben

ser valorados según precios del mercado.

Tratamiento tributario y contable de los convenios celebrados: se establece de

acuerdo con la naturaleza del contribuyente y sus normas aplicables. Los

convenios no se someterán a retención y/o auto retención en la fuente.

Cualquier ajuste en el proyecto debe ser comunicado y autorizado por la entidad nacional

competente, la Agencia de Renovación del Territorio y el Departamento Nacional de

Planeación. Por otro lado, los convenios realizados de obras por impuestos pueden ser

cedidos con autorización de la entidad nacional competente. Los incumplimientos en los

contratos y demás, se reglamentarán desde un inicio bajo la Ley 1474 de 2011 – artículo

86. En cuanto a la publicidad, se debe colocar una valla en la obra donde se informe el

proyecto asignado, nombre del ejecutor, beneficiarios, tiempo de ejecución y página web

en la cual se encuentran los detalles de la obra en ejecución. Por último, los Títulos para

la Renovación del Territorio serán de carácter negociable y podrán ser utilizados para

cancelar hasta el 50% del impuesto de renta y complementarios.

Cabe resaltar que, las personas con deudas de impuesto de renta podrán cancelar

mediante los TRT. Además, los contribuyentes no podrán realizar proyectos relacionados

al desarrollo de su objeto social.

1.6 Mecanismo Obras por Impuestos en Paraguay

A finales del 2018, las autoridades en Paraguay empiezan a estudiar las distintas formas

de financiar proyectos de obra pública a través de la participación privada. De esta manera,

Capítulo 1 31

el mecanismo de Obras por Impuestos, implementado en Perú y Colombia desde hace

unos años, es un ejemplo de alternativa que se pretende replicar en Paraguay.

En octubre del 2018, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF – organiza un taller

dirigido a funcionarios de Paraguay y representantes del sector privado, donde la Agencia

de Promoción de la Inversión Privada presentó el modelo de Obras por Impuestos. Durante

esta ponencia, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse

Millares, resalta que el mecanismo, creado en Perú, fomenta la ejecución rápida y eficiente

de proyectos que la comunidad necesita, adelantando el desarrollo y mejorando su calidad

de vida. (ProInversión, 2018)

Debido a la buena recepción que el mecanismo ha tenido en Perú y Colombia, se quiere

presentar un proyecto de ley que tenga por objeto la implementación del mecanismo en

Paraguay al Congreso Nacional del gobierno del presidente Mario Abdo Benítez. Sin

embargo, a la fecha del presente trabajo, este aún no se ha presentado. (CAF, 2018)

2. Estado del Arte

Frente a las distintas investigaciones que se han dado respecto al mecanismo de obras

por impuesto por parte de otros académicos o entidades en el país, estos son escasos. En

enero de 2019, la fundación Ideas para la Paz (FIP) realiza un análisis de coyuntura titulado

“Obras por Impuestos: Medida para transformar las zonas más afectadas por el conflicto

armado en Colombia ¿Mantenerlo? ¿Para qué?”

Este informe, presenta el balance de la implementación del mecanismo después de un año

de funcionamiento. A demás, revisa asuntos procedimentales y de carácter tributario,

enfocándose en cuatro asuntos: 1) su pertinencia a la luz del objetivo de impulsar la

transformación de las zonas más afectadas por el conflicto armado, ii) el papel del banco

de proyectos ZOMAC en el cierre de brechas y la dinamización de los territorios, iii) la

relación Estado – Empresa – Ciudadanía y iv) los aspectos operativos relacionados con su

aplicación y la sostenibilidad de los proyectos.

Aquí, ven al mecanismo como una buena oportunidad para lograr al largo plazo una

transformación territorial y construir paz. A demás, consideran que este mecanismo

permite un mejor entendimiento entre lo público y lo privado en el sentido que permite, a

través del dialogo, la compresión de los intereses e incentivos de ambas partes que

finalmente van encaminados a objetivos más grandes que ellos que potencian el desarrollo

del país. También resaltan que, a pesar de haber tenido un buen inicio, es importante que

se ajuste el proceso del mecanismo, poniendo especial atención en la priorización y

estructuración de los proyectos, también, involucrar a las comunidades en el desarrollo de

las obras.

En este informe, también resaltan la importancia de definir un objetivo al largo plazo del

mecanismo, es decir, si el objetivo es ser una herramienta de impacto en la trasformación

territorial de las zonas más afectadas por el conflicto, se cree necesario plantear

34 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

correctivos para que el esfuerzo de las empresas y las instituciones no se limite a sólo

obras.

Finalmente, el informe presenta los resultados de las mesas de trabajo con algunas

empresas que están participando en la implementación del mecanismo, donde se les

preguntó acerca de las fortalezas y debilidades del mecanismo, así como posibles mejoras.

En general, se menciona la falta de conocimiento y baja capacidad técnica de las

instituciones afectando por un lado el desarrollo del proyecto pues durante el proceso de

implementación, en algunos casos, fue necesario que las empresas ayudaran a las

entidades a familiarizarse con el mecanismo, y por otro lado se menciona la falta de

capacidad de los municipios y entidades de estructurar proyectos, generando

presupuestos y plazos incorrectos, y finalmente, mencionan la desconexión con el proyecto

por parte de las entidades públicas una vez este queda asignado al contribuyente.

(Fundación Ideas para la Paz, 2019).

Adicionalmente, mencionan dentro de otras falencias que causan los atrasos en la

implementación son respecto a los trámites, asegurando que toman más de lo establecido

en el decreto. De igual forma, al tratarse de zonas alejadas y afectadas por el conflicto

armado, se generan externalidades que las empresas no pueden controlar y como

consecuencia, demoras en la ejecución de los proyectos (Fundación Ideas para la Paz,

2019).

Si bien muchas empresas manifiestan que es un mecanismo que permite la construcción

de paz, un acercamiento con la comunidad y que además está alineado con los propósitos

de responsabilidad social empresarial, aún existen riesgos que no los contempla la

normativa y que puede afectar el interés de la empresa en participar en el mecanismo. Las

empresas manifiestan que no hay una responsabilidad compartida en la viabilidad de los

proyectos, pues en general, cuando se encuentran que los cronogramas y presupuestos

no corresponden a la realidad, los ministerios no sienten responsabilidad. Por otro lado, se

deben considerar otros riesgos como de orden público, predios y ambientales además del

que la norma ya considera (fuerza mayor).

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 35

Por otro lado, en marzo del 2019, Liliana Garizábalo Alfaro y Myriam Vargas Rodríguez,

realizan un “Análisis económico del mecanismo obras por impuestos”. Este trabajo realiza

una descripción cualitativa del mecanismo en el país, se estudian las dos modalidades de

pago planteadas y se analiza económicamente a través de la teoría de la elección racional

con el fin de determinar si este mecanismo es una forma eficiente, y contribuye a cerrar las

brechas de infraestructura existente en estos municipios definidos como zonas más

afectadas por el conflicto armado.

Esta teoría de elección racional mencionada para realizar el análisis, parte del hecho de

que todos los individuos toman decisiones para maximizar su utilidad, dejándose llevar por

los beneficios que sus opciones ofrecen. De esta manera, en el contexto del mecanismo,

el contribuyente analiza los posibles beneficios de realizar el pago del impuesto a la renta

mediante el mecanismo, en lugar del método tradicional, y las consecuencias que

implicarían cumplir o incumplir el pago a través de este. Su decisión estará condicionada

a la existencia de beneficios que superen el costo de oportunidad de realizar el pago a

través del método tradicional. (Garizábalo Alfaro & Vargas Rodriguez, 2019)

Este trabajo concluye que, aquellos contribuyentes que eligen participar en el mecanismo,

si bien sus costos de transacción serán mayores, los beneficios sociales e individuales

serán mejores. Por otro lado, el contribuyente mediante el mecanismo, además de cumplir

con sus obligaciones tributarias, obtiene beneficios como el mejoramiento de su reputación

y de las relaciones con la comunidad, eficiencia en la distribución de sus impuestos,

aumento en la productividad, entre otros. Además, consideran que el mecanismo

contribuye a cerrar la brecha en infraestructura en estas zonas, promoviendo la

prosperidad crecimiento y calidad de vida a través de la inversión directa en estos

proyectos. En general, consideran que es una herramienta eficiente que le permite al

Estado colombiano llegar a las zonas que fueron más afectadas por la guerra mediante

obras de infraestructura y dotación.

Finalmente, recalcan que lo único que incentiva a las empresas a hacer uso de este

recurso es la reputación, incremento en la capacidad productiva, postulación de propias

iniciativas que les permitan mejorar las condiciones que inciden en el desarrollo de su

objeto social y en zonas de interés estratégico. Recomiendan entonces, promover el uso

de la figura mediante capacitaciones a los posibles candidatos, que se generen mesas de

36 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

trabajo donde se evalúen las fortalezas, debilidades del mecanismo y que permita

identificar cuellos de botella, articular manuales operativos para evitar demoras, capacitar

a las entidades en la formulación de proyectos, simplificar procesos para evitar sobrecostos

y publicidad. (Garizábalo Alfaro & Vargas Rodriguez, 2019)

Finalmente, se encuentra la monografía “Obras por Impuestos: Metodología para su

implementación en el municipio de Medellín” realizada en el 2019 por Ana María Tobón

Giraldo y Luis Camilo Vieco Panesso. Este trabajo, abordando los desarrollos teóricos y

prácticos del mecanismo, analiza los elementos exitosos y oportunidades de mejora que

el diseño del mecanismo trae consigo, para servir como punto de partida para la

elaboración de una propuesta de implementación de las Obras por Impuestos en el

municipio de Medellín. Para lo anterior, se tuvo en cuenta las condiciones fiscales

específicas del territorio donde se propone implementar el mecanismo, así como el

presupuesto y el Estatuto Tributario Municipal.

Este trabajo resalta la importancia de que exista un banco de proyectos, pues garantiza

que las obras a realizar están dentro de los planes de desarrollo públicos y que prioriza los

recursos. También, para el sector público es muy beneficioso no tener que ejecutar el

proyecto, pues la empresa privada es quien asume todas las responsabilidades y riesgos

asociados a su ejecución. Además, afirman que este mecanismo simplifica los

procedimientos pues se rige por las normas del derecho privado, permitiendo aumentar la

ejecución presupuestal. Por otro lado, las empresas privadas tienen la posibilidad de

presentar propuestas para ser incluidas en el banco de proyectos que estén alineados con

el plan de desarrollo público y, a su vez, puedan articular las prioridades públicas con sus

propias estrategias de negocio. También, participar en el mecanismo contribuye a una

mejora de la marca y reputación de la empresa, colaboran en la disminución de posibles

riesgos y contribuyen a mejorar la competitividad. De igual forma, este mecanismo

tangibiliza el uso de los tributos y la comunidad se ve beneficiada.

Por otro lado, menciona que la extinción de la obligación sólo cuando se finaliza y entrega

la obra a satisfacción genera inseguridad jurídica y financiera para la empresa privada.

También, es una falencia del mecanismo, para las empresas privadas, que las obras no

puedan estar relacionadas con la actividad generadora de renta. Así mismo, existe el

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 37

riesgo de que, por desconocimiento del mecanismo, los procedimientos administrativos se

vuelvan lentos y engorrosos.

Una vez estudiado las condiciones fiscales del municipio de Medellín, determinan que

existe un ambiente fiscal propicio para el desarrollo y éxito del mecanismo, mencionando

los elementos que deberían conformar el modelo. Finalmente, proponen a modo de

conclusión, una forma de implementación del mecanismo en Medellín, de forma que sea

practica y genere incentivos para ser aplicado tanto por las empresas privadas como por

la administración municipal, y a su vez, genere beneficios para la comunidad. (Tobón

Giraldo & Vieco Panesso, 2019)

3. Problemática

El término de Municipios en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto armado – ZOMAC

se menciona en primera instancia en el artículo 236 de la ley 1819 de 2016 como “las

zonas más afectadas por el conflicto armado (…) constituidas por el conjunto de municipios

que sean considerados como más afectados por el conflicto, definidos para el efecto por

el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de

Renovación del Territorio (ART).” (Secretaria Senado, 2016), y se reglamenta mediante

artículo 1.1.4. Del decreto 1650 del 9 de octubre del 2017.

De esta manera, Los municipios ZOMAC fueron definidos teniendo en cuenta los

siguientes criterios: Índice de desempeño Fiscal, los municipios priorizados en los

programas de desarrollo con enfoque territorial, el índice de pobreza multidimensional,

aglomeraciones del sistema de ciudades, el índice de incidencia del conflicto armado, el

tiempo en vehículo a la capital del departamento, categorías de ruralidad y la población.

(Fedepalma, 2018)

Estas zonas se definen a partir de una iniciativa del gobierno, dentro del marco de la

agenda de la paz, para realizar incentivos tributarios con el fin de cerrar las brechas de la

desigualdad socioeconómica en los municipios ubicados en dichas zonas. De esta forma

se crea un régimen de tributación de las nuevas sociedades que inicien actividades en las

ZOMAC y el mecanismo de obras por impuestos.

Esta última, Mediante el decreto 1915 del 22 de noviembre del 2017 se adiciona el título 5

de la parte 6 del libro 1 al decreto 1625 de 2016 para reglamentar el artículo 238 de la ley

1819 de 2016 el cual:

40 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

“determinó que las personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta y

complementario que en el año o periodo gravable obtengan ingresos brutos iguales

o superiores a treinta y tres mil seiscientos diez (33.610) Unidad de Valor Tributario

– UVT, podrán efectuar el pago parcial del impuesto de renta mediante la inversión

directa en la ejecución de proyectos de trascendencia social en los diferentes

municipios ubicados en las Zonas más Afectadas por el conflicto armado –

ZOMAC.” (Pg. 1.)

Con el fin de reducir las brechas, la Agencia para la Renovación del Territorio lleva

actualizado un Banco de Proyectos a realizar en los diferentes municipios en las ZOMAC,

los cuales deben contar con viabilidad técnica y presupuestal, y deben estar priorizados

según el impacto en la reducción de la brecha de desigualdad y la renovación territorial

que permitan su reactivación económica, social y fortalecimiento institucional (Secretaria

Senado, 2016)

Ahora bien, por otro lado, en las bases de plan nacional de desarrollo 2018 – 2022,

correspondiente al periodo presidencial de Iván Duque, en el Pacto por la Construcción de

Paz: Cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas, se hace hincapié en

que se deben tener en cuenta los indicadores y productos establecidos en el Plan Marco

de Implementación (PMI) de los Acuerdos de paz. De igual forma, se plantea la realización

de una hoja de ruta que permita intervenciones articuladas y eficientes entre los sectores

nacionales y las entidades nacionales y territoriales para la estabilización, donde uno de

sus propósitos es la “priorización, la concurrencia, la disponibilidad y la marcación de

recursos para la implementación, focalizados de manera directa a los productos del PMI

para el cuatrienio”. Finalmente, con el fin de promover la vinculación del sector privado en

la construcción de paz mediante obras que estén relacionadas con la hoja de ruta y las

prioridades de la estabilización, se apoyarán mecanismos como las obras por impuestos,

obras por regalías, y entre otros, para su financiación (DNP, 2019). Sin embargo, notamos

entonces que, aunque el mecanismo nace con la intención de impulsar la agenda de la paz

(Fundación Ideas para la Paz, 2019), no existen unas metas claras y específicas al corto,

mediano e incluso largo plazo que permitan evaluar la pertinencia y efectividad del

mecanismo en materia de construcción de paz.

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 41

Por otro lado, para el 2018 (año gravable 2017) fueron aprobadas 23 solicitudes de

proyectos de inversión en el banco de proyectos manejado por la ART en 28 municipios

con una inversión total estimada de $220.616 millones, utilizando el 88,2% del cupo

CONFIS disponible. Por otro lado, para el 2019 (años gravable 2018) la cifra de proyectos

aprobados ascendió a 42, para ser ejecutados en 57 municipios y con una inversión

estimada en $ 247.319 millones. Es de notar que, según el reporte de la sección de noticias

de Fiduprevisora – fiduciaria administradora de 62 de los 65 proyectos para ser ejecutados

mediante el mecanismo – se han entregado, con corte a febrero del 2020, 7 proyectos.

Notamos entonces que se están presentando obstáculos que retrasan el comienzo y

eventual entrega de los proyectos. (Fiduprevisora, 2020)

Frente a esto, según las mesas de trabajo realizadas por el Fondo Ideas para la Paz,

contribuyentes que participaron en el mecanismo en el 2018 manifiestan y resaltan en

general la falta de conocimiento y baja capacidad técnica de las instituciones; por un lado,

esto afecta el desarrollo del proyecto pues durante el proceso de implementación, en

algunos casos, fue necesario que las empresas ayudaran a las entidades a familiarizarse

con el mecanismo, por otro lado se menciona la falta de capacidad de los municipios y

entidades de estructurar proyectos, generando presupuestos y plazos incorrectos, y

finalmente, mencionan la desconexión con el proyecto por parte de las entidades públicas

una vez este queda asignado al contribuyente. (Fundación Ideas para la Paz, 2019)

Adicionalmente, dentro de otras falencias que causan los atrasos en la implementación

son respecto a los trámites, asegurando que toman más de lo establecido en el decreto.

De igual forma, al tratarse de Zonas alejadas y afectadas por el conflicto armado, se

generan externalidades que las empresas no pueden controlar y como consecuencia,

demoras en la ejecución de los proyectos. (Fundación Ideas para la Paz, 2019)

Los anteriores problemas también pueden influenciar en la falta de interés por parte de los

grandes contribuyentes en realizar obras mediante este mecanismo. Si bien muchas

empresas manifiestan que es un mecanismo que permite la construcción de paz, un

acercamiento con la comunidad y que además está alineado con los propósitos de

responsabilidad social empresarial, aún existen riesgos que no los contempla la normativa

y que puede afectar el interés de la empresa en participar en el mecanismo. Las empresas

manifiestan que no hay una responsabilidad compartida en la viabilidad de los proyectos,

42 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

pues en general, cuando se encuentran que los cronogramas y presupuestos no

corresponden a la realidad, los ministerios no sienten responsabilidad. Por otro lado, se

deben considerar otros riesgos como de orden público, predios y ambientales además del

que la norma ya considera (fuerza mayor).

De esta forma, considerando que este mecanismo fue creado recientemente y no existen

muchos trabajos académicos u otros al respecto, resulta pertinente evaluar cómo ha sido

el desarrollo de algunos proyectos que se han realizado o están en proceso de ejecución

mediante el mecanismo. Lo anterior, para identificar las buenas prácticas y dificultades que

se han presentado, y que estas permitan tener una idea de qué se puede ajustar de la

naturaleza de la figura obras por impuestos, en cuanto a su normativa y metas al largo

plazo de manera que los proyectos se realicen con el menor de los obstáculos posibles y

se genere un impacto en las Zonas más afectadas por el conflicto armado.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Analizar el proceso de desarrollo de proyectos de infraestructura en Colombia bajo el

mecanismo de Obras por Impuesto (OxI) documentando su estructura contractual,

cronograma, éxitos y oportunidades de mejora.

4.2 Objetivos específicos

Seleccionar casos de estudio de proyectos finalizados o en implementación mediante

el mecanismo de obras por impuestos asignados en su primer año de implementación

(2018). Estos proyectos, idealmente, ya debieron haber sido entregados, o en su

defecto, estar en proceso de construcción.

Registrar la línea documental y otros aspectos relevantes de cada contrato en las

distintas etapas de proceso, desde su concepción – desde que hubo una solicitud –

hasta su finalización.

Durante el registro de la línea documental, Identificar éxitos, y los obstáculos, y su

causa raíz, que generaron demoras o percances durante el desarrollo del proyecto.

5. Metodología

Paso 1: Identificar las fuentes de información a utilizar, con el fin de seleccionar los

proyectos a analizar y buscar la información necesaria para identificar los casos de éxito y

oportunidades de mejora de cada proyecto.

Paso 2: Escoger algunos proyectos de infraestructura pública que hayan sido ejecutados

mediante el mecanismo de obras por impuestos. Los proyectos se escogerán teniendo en

cuenta su avance y la disponibilidad de la información de cada uno.

Paso 3: Distinguiendo las etapas de pre construcción, construcción y post construcción,

registrar los documentos que ilustren la evolución del proyecto como los estudios previos,

viabilidades, firma de contratos, actas de inicio, informes de interventoría y gerencia, entre

otros.

Paso 4: Identificar los éxitos, y los obstáculos que se presentaron durante toda la historia

del proyecto que generaron atrasos en la ejecución del mismo.

Paso 5: Adicionalmente, realizar una comparación con los hallazgos en otros países donde

también se use el mecanismo como método para suministrar infraestructura pública.

En la página 123 Anexo A se puede encontrar el diagrama de flujo seguido para el

desarrollo de la metodología.

6. Desarrollo

6.1 Fuentes de información a utilizar

En este primer paso, se identifican las fuentes de información a utilizar para la selección

de los proyectos a estudiar y obtención de la información sobre cada uno.

En primer lugar, en la página del Mecanismo Obras por impuestos de la Agencia de

Renovación del Territorio, “Mapa de Obras por Impuestos” podemos encontrar la

información sobre los proyectos asignados en los dos primeros años del mecanismo y en

qué municipio se ejecutarían. De igual forma, encontramos información sobre el

contribuyente que lo ejecutará y el monto invertido mediante el mecanismo en el

departamento. En la página 125 Anexo B de este trabajo encontramos la lista de los

proyectos asignados en el 2018 y 2019 para ser ejecutados mediante el mecanismo.

De igual forma, nos remitimos al Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas

SUIFP, el cual cuenta con la información consolidada, oportuna y de calidad sobre los

proyectos de inversión financiados con recursos de Presupuesto General de la Nación.

Este sistema busca garantizar la consistencia de la información en las distintas fases que

componen el ciclo de la inversión pública y así asegurar coherencia entre la formulación,

la programación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión. En esta

plataforma, podemos encontrar aquellos proyectos ejecutados mediante el mecanismo.

También, nos remitimos a la información disponible en la página de Fiduprevisora. Esta

última es la administradora y vocera de la mayoría de los patrimonios autónomos

conformados para ser utilizados en proyectos mediante el mecanismo. De esta forma, es

la encargada de llevar a cabo los procesos de selección de terceros. La información sobre

los procesos se encontró aquí.

48 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Finalmente, se recurre a la información disponible en internet, a partir de artículos de

periódicos o revistas, o información en la sala de prensa de las empresas contribuyentes

involucradas. También, en algunos casos, se contactó a trabajadores que participaron

directamente en la ejecución de alguno de los proyectos.

6.2 Selección de los proyectos y sus generalidades

Ahora, se escogen los proyectos a desarrollar mediante el mecanismo, asignado a los

respectivos contribuyentes en el 2018. Lo anterior se realizó teniendo en cuenta el estado

en el que se encontraba y, especialmente, la información disponible sobre cada uno. De

esta forma, siguiendo con los pasos establecidos en la metodología, se procede, a escoger

cuatro proyectos realizados mediante el mecanismo de Obras por Impuesto, algunos de

los cuales ya se encuentran finalizados y entregados, y otros aún se encuentran en etapa

de ejecución. De esta forma, los proyectos escogidos y sus generalidades se describen a

continuación:

6.2.1 Proyecto 1: Rehabilitación de la vía Suárez – Mindalá en el sector K0+000 al K1+500, en el departamento del Cauca mediante construcción de pavimento tipo placa huella (BPIN 20181719000037)

Este proyecto se realizó mediante el mecanismo de Obras por impuesto, asignado en el

2018, por el contribuyente CELSIA - EPSA y nace debido a las inadecuadas y pésimas

condiciones de la infraestructura vial que dificultaban la movilidad entre los corregimientos

de Mindalá y la Meseta, en el municipio de Suárez – Cauca, lo cual resulta en la

obstaculización del desarrollo turístico y económico de la zona.

En el histórico de las redes viales del municipio de Suárez en Cauca, se logra observar

que, la vía de Salvajina a la cabecera municipal es una vía principal para el territorio

construida durante los años de 1980; desde aquel momento, se han realizado pocas y

contadas intervenciones a este segmento vial, y aún se conservan redes hidráulicas y

alcantarillado de 24 pulgadas de diámetro, lo cual no cumple con la normativa actual y

vigente. Lo anterior pone en evidencia la poca atención, cuidado y mantenimiento de la

infraestructura vial de la zona.

Capítulo 6 49

Dado que es la única vía de acceso a los corregimientos de Mindalá, Pureto y la Meseta,

las calamidades por época invernal o por otros factores serían desastrosos debido a las

pérdidas económicas en cuestión de turismo, actividad económica propia de sus

pobladores y la inmovilidad de productos agrícolas de la zona. Otra de las problemáticas

actuales por mencionar, es la dificultad en el acceso de servicios de salud, educación y

seguridad; y tras un posible desastre en la vía, la población de este sector quedaría

totalmente incomunicada y el acceso a los servicios mencionados anteriormente sería

notablemente complicado. (Municipio de Suarez, 2017)

Con base en los antecedentes presentados y la situación comentada, se plantea el

proyecto el cual afecta a la siguiente población:

Tabla 2. Población beneficiada por el proyecto 1.

Municipio Corregimiento Veredas / Barrios Población

Suárez Cauca Mindalá 8 420 familias

1.680 personas

Suárez Cauca La Meseta 4 320 familias

1.280 personas

Suárez Cauca Perímetro Urbano 14 1600 familias

6.400 personas

Población flotante

(Turistas) Zona Turística 4.000 personas / mes

TOTAL 2.340 familias

9.360 personas

De esta manera, el objetivo principal de este proyecto es el de mejorar las condiciones de

la infraestructura vial con el fin de contribuir a una mejor movilidad de los habitantes del

sector y potencializar el desarrollo económico y turístico. Además de esto, se brinda el

mejoramiento de la vía principal de acceso a las comunidades de los corregimientos de

Mindalá y la Meseta, y se reducen los tiempos de viaje y riesgo de la comunidad de turistas

y campesina. (EPSA - CELSIA, 2018)

Para dicho proyecto se cuenta con diseños y estudios necesarios para su ejecución,

asumiendo la pavimentación como un sistema placa huella. Se tiene estudios hidrológicos,

50 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

levantamientos topográficos y estudio de suelos. La vía que se desarrolla cuenta con bajo

tránsito y con pendientes con longitudes iguales o mayores al 10%. El proyecto se basa

en la construcción de 1500 metros de pavimento, el cual sigue las dimensiones y

características impuestas por el Departamento Nacional de Planeación para obras de

infraestructura vial.

Este proyecto cuenta con riesgos característicos los cuales se asocian a continuación:

Riesgo terrorismo: en la vía Suárez – Salvajina se encuentra la base militar salvajina

que presta seguridad durante la ejecución de la obra.

Riesgo natural: ola invernal de gran impacto, derrumbes de tierra y roca.

Riesgo amenaza sísmica: el municipio de Suárez – Cauca se encuentra en una zona

de amenaza sísmica intermedia.

Por otro lado, dentro de los principales actores involucrados en la ejecución del proyecto

se encuentra:

Tabla 3. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 1

Participante Contribución Intereses

Ministerio de

transporte Competencia del proyecto.

Formular y proponer

planes, regulaciones,

programas y proyectos

para la economía del

transporte y la

infraestructura vial.

Instituto nacional

de vías

Operar en asistencia técnica dado los

requerimientos.

Ejecutar planes,

regulaciones, programas

y proyectos de la

infraestructura no

concesionada de redes

viales terciarias.

Departamento de

Arauca Apoyar desarrollo de programas.

Desarrollar los proyectos

de incidencia en la zona.

Municipio de

Suárez

Apoyar la estructuración y acompañar la

ejecución y sostenibilidad del proyecto.

Mejorar el tránsito

terrestre, disminuir

Capítulo 6 51

tiempos de viaje y ahorrar

gastos.

Habitantes de

Suárez Inspección de acciones del proyecto.

Facilidad en el transporte

de productos de la

región, bienes de

consumo habituales,

provisión de servicios.

Disminuir tiempos y

costos de viaje.

Comerciantes y

campesinos de

productos de la

región que operan

en esta vía

Diseñar plan de operación y comercialización

de productos en el tiempo de duración de la

obra.

Reciben mayor utilidad al

comercializar sus

productos debido a las

facilidades establecidas.

Agencia de

Renovación del

Territorio

Revisar las iniciativas o proyectos propuestos

por el contribuyente y emitir visto bueno sobre

su pertenencia y factibilidad, con base en

criterios de coherencia con las políticas y

planes de desarrollo nacional y territorial,

disminución de la brecha de inequidad, la

reactivación económica y social, el

fortalecimiento institucional de los municipios

definidos como las ZOMAC.

Mantener actualizado el

banco de proyectos de

inversión en las ZOMAC

financiables por el

mecanismo de pago –

Obras por impuestos.

EPSA

Presentación y revisión de los proyectos

propuestos; estructuración, evaluación y

registro en el banco de proyectos; solicitud y

aprobación de su vinculación al pago del

impuesto; constitución de la fiducia y

preparación para la ejecución del proyecto;

ejecución y entrega del proyecto.

Provisión de recursos

necesarios para

ejecución del proyecto.

Consultoría de la

obra

Planeación y ejecución de las Obras por

Impuestos. Es la gerencia del proyecto y

encargada de realizar la obra.

Obtener la máxima

utilidad posible del

proyecto.

Fiduciaria -

Fiduprevisora

Encargada de realizar los pagos de los giros

realizados, así como manejar los recursos

económicos correspondientes a la ejecución

Controlar los flujos de

capital durante la

ejecución de la obra.

52 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

del proyecto. Realiza la contratación de la

gerencia y la interventoría.

Este proyecto tendría una duración de 20 semanas y dentro de las etapas generales se

encuentra: etapa de preparación, etapa de ejecución de obra, etapa de liquidación y

entrega al ministerio. Cabe resaltar que, se realizó un ajuste en las fechas estipuladas en

el cronograma de obra y, a partir de esto, se estableció el presupuesto cuyo costo total es

de $2.958.239.605: (EPSA - CELSIA, 2018)

Adicionalmente, de acuerdo a los indicadores presentados por la empresa contribuyente,

se puede decir que el proyecto tiene un valor presente neto positivo de aproximadamente

452 millones de pesos, la tasa interna de retorno es mayor del 12% que es el porcentaje

de costo de oportunidad y la relación beneficio costo es mayor a 1; lo cual indica que el

proyecto es rentablemente económico y se justifica financieramente. Con su

implementación, la comunicación entre corregimientos mejorará y la comunidad se

beneficiará económica y socialmente tras una movilización más rápida y segura.

6.2.2 Proyecto 2: Construcción segundo circuito 34,5 kV Tulini – Planadas – Rioblanco (BPIN 20181719000110)

Este proyecto se asigna en el primer año del mecanismo a la empresa contribuyente

Enertolima S.A. E.S.P. y se plantea debido a la existencia de un único circuito alimentador

a 34,5 kV entre las subestaciones Tuluní (Chaparral), Planadas y Rioblanco. Este circuito

tiene una extensión de 79,9 km a través de un recorrido con alta vegetación y dificultades

topológicas que genera tiempos en los que el servicio no se encuentra disponible y fallas

de la red como se evidencia en las estadísticas SAIDI (System Average Interruption

Duration Index) y SAIFI (System Average Interruption Frecuency Index); el primer indicador

mide el tempo de la duración de la interrupción y el segundo indicador, la frecuencia de

ocurrencia de las interrupciones. De esta forma, es necesario adecuar las redes para la

prestación del servicio de energía eléctrica en la zona. (Enertolima, 2018)

El área de influencia del proyecto se ubica al sur del departamento de Tolima, y dentro de

ella se encuentra el Parque Nacional Natural Las Hermosas con 125.000 Ha de naturaleza.

Este proyecto beneficia principalmente a los habitantes de los municipios de Planadas,

Capítulo 6 53

Rioblanco, la zona rural de Ataco y unas cuantas veredas de Chaparral. Estas zonas

beneficiadas cubren un área de 5.932 km2 y cuentan con 124.330 habitantes de los cuales

se estima, que alrededor de 60.133 serán beneficiados como se observa en la siguiente

tabla (Enertolima, 2018):

Tabla 4. Población beneficiada con el proyecto 2

Municipio Beneficios Extensión

(km2)

Población Población

Beneficiada

Planadas 100% 1.445 30.023 30.023

Rioblanco 100% 1.136 24.345 24.345

Ataco 15% 1.122 22.669 3.400

Chaparral 5% 2.229 47.293 2.365

Estos municipios, en una clasificación basada en el número de habitantes e ingresos del

municipio, se encuentran en la categoría seis, es decir, entre los municipios con menores

ingresos y menor cantidad de habitantes. Adicionalmente, ha sido fuertemente afectada

por el conflicto armado basado en cifras de personas secuestradas, víctimas de minas

antipersona, personas desplazadas recibidas y personas desplazadas expulsadas.

(Enertolima, 2018)

De esta forma, el proyecto tiene como objetivo general el de mejorar la calidad del servicio

brindada a los clientes actuales y futuros del área de influencia del proyecto, y como

objetivos específicos, se pretende disminuir los indicadores SAIDI y SAIFI en un 50%.

(DNP, 2020)

Este proyecto se encuentra articulado con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

“Todos por un nuevo país” a través del programa 2102 – Consolidación productiva del

sector de energía eléctrica; con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019

“Soluciones de transforman” mediante el programa 7 Tolima con oportunidades y menos

pobreza y con el Plan de Desarrollo distrital “Todos somos Rioblanco 2016 – 2019” a través

del programa “Todos con cobertura de servicios públicos de energía eléctrica, gas natural,

alumbrado público e internet en Rioblanco”. (DNP, 2020)

54 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Por otro lado, en la siguiente tabla se relacionan los actores involucrados en el proyecto,

junto con su respectiva contribución e intereses:

Tabla 5. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 2

Participante Contribución Intereses

Comunidad de

la región Pago oportuno del servicio

Mejora de la confiabilidad

del servicio de energía

Unidad De

Planeación

Minero

Energética -

Upme

Emitir el concepto del proyecto para la

asignación del recurso.

Evaluación técnica del

proyecto

Ministerio De

Minas Y

Energía -

Gestión General

Dar el aval para la asignación del recurso Evaluación del proyecto.

Presidencia De

La República -

Gestión General

Establece los términos en que los

contribuyentes darán inicio a las actividades de

ejecución y construcción de los proyectos

debidamente aprobados; los términos en que se

desarrollará su interventoría y el plazo máximo

para que se deposite el monto total del valor de

los impuestos a pagar, destinados a ejecutar el

proyecto

A través de la nueva

infraestructura dar

confiabilidad al servicio

de energía eléctrica al

crecimiento futuros de la

zona del posconflicto.

Enertolima S.A

E.S.P

El artículo 238 de la reforma tributaria,

estableció que las personas jurídicas,

contribuyentes del impuesto sobre la renta que

en el período gravable hayan obtenido ingresos

brutos iguales o superiores a 33.160 UVT,

podrán pagar hasta el 50% del impuesto a

cargo, mediante la destinación de dicho valor a

la inversión directa en la ejecución de proyectos

viabilizados y prioritarios de interés social en las

zonas más afectadas por el conflicto armado –

ZOMAC

Aportar mayor

confiabilidad en la

prestación del servicio de

energía eléctrica a los

municipios Planadas,

Ataco y Rioblanco.

Capítulo 6 55

El cronograma del proyecto ajustado establece como mes de inicio del proyecto en junio

del 2018, con un presupuesto de $ 11.466.415.868 para ser ejecutados hasta marzo del

2020.

6.2.3 Proyecto 3: Construcción red matriz de conducción planta de tratamiento tanque Ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco (BPIN 20181719000175)

Este proyecto, se asigna en el primer año del mecanismo a las empresas contribuyentes

Enertolima S.A. E.S.P. Empresa de energía de Pereira S.A. E.S.P. Consorcio aseo Capital

S.A. Soacha Coudad Luz S.A. E.S.P. y Aseo Internacional S.A. E.S.P. La situación actual

del problema que este proyecto desea solucionar consiste en que el municipio de Tumaco

no cuenta con una infraestructura adecuada de conducción de agua potable; la línea

principal de conducción que comprende el tramo de Agua Clara hasta Carbonera opera en

la actualidad con una tubería de Asbesto Cemento de 18” de diámetro y empalma con la

nueva línea de 24” en hierro dúctil generando un estrangulamiento por la diferencia de

diámetros, además de fugas y caídas de presión impactando la línea principal de

conducción del municipio (ServiGenerales S.A. E.S.P, 2018).

La superación de la vida útil de la tubería actual de 18” y la presencia constante de fugas

y caídas de presión debido a la diferencia de diámetros entre las redes existentes, generan

una ausencia de prestación del servicio las 24 horas y que la comunidad genere

conexiones fraudulentas a la red existente con el fin de acceder al servicio de acueducto.

Atendiendo al problema expuesto, este proyecto pretende garantizar la conducción de

agua potable de manera continua para la comunidad en el municipio con el suministro e

instalación de una tubería de 24” de diámetro en hierro dúctil en el tramo entre Agua Clara

hasta Carbonera.

Este proyecto se encuentra articulado con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

“Todos por un nuevo país” a través del programa 4003 – Acceso de la población a los

servicios de agua potable y saneamiento básico; con el Plan de Desarrollo Departamental

2016 – 2019 “Nariño Corazón del Mundo” mediante el programa de Agua potable y

56 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Saneamiento básico y con el Plan de Desarrollo distrital 2017 – 2019 “Tumaco para todos,

en los caminos de la PAZ” a través del programa de servicios públicos.

Este proyecto, pretende beneficiar a 120.569 personas que habitan en la zona rural del

municipio de Tumaco en Nariño.

Finalmente, este proyecto costaría $ 8.710.141.424 donde la ejecución de los trabajos se

realizaría en 9 meses (obra).

6.2.4 Proyecto 4: Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre (BPIN 20181719000051)

Este proyecto, se asigna en el primer año del mecanismo a la empresa contribuyente

Mineros S.A. el cual pretende solucionar las deficientes condiciones de transitabilidad y

conectividad en el área rural del municipio.

Esta vía en particular, se encuentra en estado regular, con deficientes condiciones de

movilidad de los vehículos y de comunicación de los habitantes de esta región, carece de

sistemas de drenaje para encauzar las aguas provenientes de las colinas aledañas,

generando empozamientos en la vía, las reparaciones existentes se encuentran en estado

regular y son deficientes pues se presentan estancamientos de agua sobre la vía, hay

muchos huecos de minería abandonados aledaños a la vía, y las obras de cruce de las

vías se encuentran en muy mal estado. La situación anterior genera aumento en los

tiempos de viaje y aumento en los costos de operación vehicular, incrementando los costos

de transporte para los usuarios y, comercialmente, una disminución en la oferta y demanda

de productos de la subregión.

De esta forma, se pretende mejorar las condiciones de la red vial terciaria, capa de

rodadura y acceso a los municipios facilitando la integración de la población y centros de

producción para atacar la baja integralidad entre las estrategias de planeación de

mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación vial y de potenciación del desarrollo regional

y, por otro lado, mejorar las condiciones de drenaje teniendo en cuenta la deficiencia del

sistema actual. Este proyecto beneficiaría a 81.745 personas en el municipio de Zaragoza

y de El Bagre.

Capítulo 6 57

Este proyecto se encuentra articulado con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

“Todos por un nuevo país” a través del programa 2402 – Infraestructura red vial regional;

con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 “Antioquia piensa en grande”

mediante el programa de infraestructura de vías terciarias como apoyo a la

comercialización de productos agropecuarios, pesqueros y forestales, y con el Plan de

Desarrollo distrital 2016 – 2019 “Juntos haremos el cambio” a través del programa 2

Mejoramiento de la infraestructura vial.

Por otro lado, en la siguiente tabla se relacionan los actores involucrados en el proyecto,

junto con su respectiva contribución e intereses:

Tabla 6. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 4

Participante Contribución Intereses

Ministerio De Hacienda Y

Crédito Publico - Gestión

General

Gestionar los recursos de

inversión.

Dar cumplimiento al Decreto

883 del 26 de mayo de 2017,

por el cual se modifica la Ley

1819 de 2016, en la forma de

pago de obras por impuestos.

Antioquia Presentar el proyecto ante el

Ministerio de Transporte.

Ejecutar la formulación y

estructuración del proyecto.

Mineros de Antioquia S.A.

Ejecutor del proyecto

mediante supervisión de los

contratos de obra e

interventoría.

Mejorar la Red Vial Terciaria

Escarralao - El Jobo -

Palizadas - El Bagre.

Comunidad de los municipios

directamente beneficiados Realizar veeduría al proyecto.

Facilitar la movilización y

comunicación de los

habitantes de los municipios

Zaragoza - El Bagre con

seguridad y rapidez.

Habitantes cercanos a las

obras

Tomar medidas para apoyar

la ejecución del proyecto

Preocupación por la

congestión que se presente

en las vías intervenidas.

58 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Transportadores

Apoyar la restricción de la

movilidad por la ejecución de

las obras.

Poder prestar un servicio

adecuado y oportuno.

Municipios de Zaragoza y El

Bagre Realizar veeduría al proyecto

Mejorar la Red Vial Terciaria

El Escarralao - El Bagre

Finalmente, el tiempo estimado de ejecución física y financiera del proyecto es de 17

meses; etapa pre – contractual duraría 3 meses, la etapa contractual duraría 8,5 meses y

la etapa de liquidación, 4 meses. Durante este plazo, se ejecutarían $18.650.178.598,00

6.2.5 Proyecto 5: Rehabilitación de la vía Tame – Corocoro (6605) Corocoro – Arauca (6606) (BPIN 20181719000195)

Este proyecto se asigna en el primer año del mecanismo al contribuyente Ecopetrol S.A.

El problema central que ataca el proyecto es la baja transitabilidad y movilidad entre el

departamento de Arauca y el interior del país. Esta es una vía de entrada y salida de

insumos desde el departamento de Arauca hacia el interior del país, el cual se encuentra

en un estado regular, teniendo en cuenta que partes de la vía se encuentran deterioradas

debido al tiempo de servicio del pavimento y las condiciones mecánicas del suelo de

fundaciones como terraplenes, además de una construcción sin consideraciones técnicas,

baja periodicidad y calidad en el mantenimiento y un drenaje superficial deficiente.

En general, este problema principal genera efectos directos como alta congestión vial,

retrasos socio – económicos a la región y daños en los vehículos particulares y de

transporte público que hacen uso de la vía. De igual forma, la situación presentada genera

aumentos en los tiempos de viaje, pérdidas para los productores del departamento, costos

en mantenimiento vehicular y un aumento en los costos de transporte.

Este proyecto se encuentra articulado con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

“Todos por un nuevo país” a través del programa 2401 – Infraestructura red vial primaria,

y con el Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019 “Humanizando el Desarrollo”

mediante el programa de Integración Vial.

Capítulo 6 59

Por otro lado, en la siguiente tabla se relacionan los actores involucrados en el proyecto,

junto con su respectiva contribución e intereses:

Tabla 7. Actores involucrados en la ejecución del proyecto 5

Participante Contribución Intereses

Departamento de Arauca

Apoyo técnico en la

formulación del proyecto de

inversión

Mejorar las condiciones de

movilidad en el departamento

de Arauca

Empresa Privada – Ecopetrol

S.A.

Financiación con recursos

económicos Obras por impuestos

Ciudadanos del

Departamento

Realizar la veeduría

ciudadana y la recepción de

las obras

Recibir inversiones que

mejoren la calidad de vida de

la población tanto urbana

como rural del Departamento.

Ahora bien, la población afectada por la problemática que este proyecto pretende

solucionar, y la población objetivo la cual este proyecto pretende beneficiar se estima en

alrededor de 270.708 personas.

De esta forma, el objetivo principal del proyecto es de mejorar los niveles de movilidad

vehicular del corredor vial Tame – Corocoro – Arauca, mejorando el estado de las vías,

cumpliendo las especificaciones técnicas de construcción, incrementando la periodicidad

y la calidad en el mantenimiento de la vía y mejorando el drenaje superficial de mismo.

Para el proyecto, se identificaron algunas situaciones inciertas o riesgos que podrían

perjudicar negativamente las diferentes fases del proyecto los cuales fueron los siguientes:

Riesgo Administrativo: como un cambio de prioridades económicas o políticas que

afecten la construcción de la vía, o declaratoria de proceso contractual desierto

Riesgo asociado a fenómenos naturales: la construcción se vería afectada por eventos

extraordinarios y condiciones climáticas adversas, y que impidan la ejecución de las

actividades.

Riesgo operacional: incumplimiento por parte del contratista

Riesgo de mercado: baja calidad de los materiales de la obra

60 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Finalmente, el presupuesto inicial para la ejecución del proyecto fue de $23.241.322.837

COP para ser ejecutados en 19 meses, sin embargo, en abril del 2018, este presupuesto

fue ajustado a $27.657.052.870 COP para ser ejecutados en 21 meses teniendo en cuenta

ajustes de interventoría, administración de fiducia, gerencia de proyectos, análisis de

riesgos y estimación de imprevistos.

De esta forma, se presenta en la siguiente tabla un resumen de los proyectos escogidos

para analizar en este proyecto:

Tabla 8. Resumen proyectos elegidos

1 2 3 4 5

Nombre

Proyecto

Rehabilitació

n vía Suarez

- Mindala en

el sector

k0+000 al

k1+500, en el

departament

o del Cauca,

mediante la

construcción

de pavimento

tipo placa

huella.

Construcción

segundo

circuito 34,5

kV Tulini –

Planadas –

Rioblanco

Construcción

red matriz de

conducción

planta de

tratamiento –

tanque

Ciudadela

segundo

tramo del

municipio de

Tumaco

Pavimentación

de la vía

Escarralao - El

Jobo -

Palizadas - El

Bagre

Rehabilitación

de la vía

Tame –

Corocoro

(6605)

Corocoro –

Arauca (6606)

Código

BPIN

20181719000

037

20181719000

110

20181719000

175

20181719000

051

20181719000

195

Contribuye

nte

Empresa de

Energía del

Pacífico S.A.

E.S.P. -

CELSIA

Enertolima

S.A. E.S.P.

Enertolima

S.A. E.S.P.

Empresa de

energía de

Pereira S.A.

E.S.P.

Mineros S.A. Ecopetrol S.A.

Capítulo 6 61

Consorcio

aseo Capital

S.A. Soacha

Coudad Luz

S.A. E.S.P. y

Aseo

Internacional

S.A. E.S.P.

Entidad

Encargada

o sector

Transporte Minas y

Energía

Vivienda,

Ciudad y

Territorio

Transporte Transporte

Lugar Cauca Planadas,

Tolima

Tumaco,

Nariño Antioquia Arauca

Presupues

to

2.958.239.60

5,00

11.466.415.86

8,00

8.710.141.42

4,00

18.650.178.59

8,00

27.657.052.86

9,00

Duración 11 meses 21 meses 21 meses 19 meses 21 meses

Estado Entregado Ejecución Entregado Entregada

obra física Ejecución

Objetivo

Principal

Rehabilitar la

Vía que

intercomunic

a la cabecera

municipal de

Suarez con el

Embalse

Salvajina

Construir un

segundo

circuito 34.5

kV de la

subestación

Tuluní

(Chaparral),

Planadas y

Rioblanco

para mejorar

la

confiabilidad

del sistema y

así mismo, la

calidad de

servicio de

energía

brindado a los

Garantizar la

conducción

de agua

potable de

manera

continua para

la comunidad

del municipio

de Tumaco,

con el

suministro e

instalación de

una tubería

de 24” en

hierro dúctil

HD en 5,6 km

en el tramo

que

Mejorar las

condiciones

de

transitabilidad

y conectividad

en el área

rural del

municipio

Mejorar los

niveles de

movilidad

vehicular del

corredor vial

Tame –

Corocoro –

Arauca.

62 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

clientes

actuales y

futuros del

área de

influencia.

comprende

Agua Clara

hasta

Carbonera

Población

afectada 5.360 60.133 120.569 81.745 270.708

6.3 Desarrollo por etapas de cada proyecto seleccionado

Siguiendo los pasos establecidos de la metodología de este trabajo, a continuación, se

recopila toda la información disponible sobre cada proyecto, obtenida del Sistema

Unificado de Inversión y Finanzas Públicas - SUIFP, Fiduprevisora y algunas empresas.

Esta información se discrimina en etapas y se relatan los hechos importantes manifestados

que permiten entender cómo se desarrolló y ejecutó cada proyecto previamente

seleccionado mediante el mecanismo. Esta información se expone primero en la etapa

previa, luego en la etapa de ejecución y, finalmente, en la etapa de liquidación y entrega.

6.3.1 Etapa previa (pre – Construcción)

Dentro de la etapa previa a la ejecución del proyecto, se deben realizar actividades

relacionadas a la constitución de la Fiducia y las contrataciones previas a la ejecución y

seguimiento de la inversión del proyecto, como la aprobación del cronograma, celebración

de contratos con terceros, contratación del gerente del proyecto y de la interventoría, y

constitución de las pólizas.

Para cada proyecto escogido, el proceso previo al inicio de la ejecución de los proyectos

se dio de la siguiente manera:

Proyecto 1: Rehabilitación de la vía Súarez – Mindalá en el sector K0+000 al K1+500,

en el departamento del Cauca mediante construcción de pavimento tipo placa huella

(BPIN 20181719000037).

Capítulo 6 63

Este proyecto, es uno de los 23 proyectos aprobados en el 2018 para ser ejecutado

mediante el mecanismo de Obras por Impuestos por la empresa contribuyente CELSIA –

EPSA. En el 2016, la alcaldía de Suárez reunió en diferentes encuentros a las

comunidades y habitantes de los corregimientos de Mindalá, La Meseta y la zona urbana

del municipio donde solicitaron la mejora de la vía para garantizar las condiciones que

permitan una libre movilidad y minimice el riesgo en el desplazamiento y tránsito de los

habitantes. (Municipio de Suarez, 2017)

El 16 de marzo del 2018, la empresa CELSIA – EPSA presenta la solicitud de vinculación

de su pago del impuesto de renta para realizar este proyecto mediante el mecanismo. Una

vez finalizada las etapas de presentación y revisión de iniciativa; estructuración, evaluación

y registro en el banco de proyectos; y selección de proyectos, solicitud y aprobación de

vinculación al pago del impuesto, la ART aprueba el 7 de mayo de 2018 mediante

Resolución No. 000159, la vinculación del pago del impuesto por parte de EPSA al

proyecto.

Continuando con el proceso, el 12 de junio, la empresa contribuyente procede al envío del

cronograma general del proyecto a la entidad correspondiente, el Ministerio de Transporte,

el cual fue aprobado el mismo día. Este cronograma establecía como fecha de inicio de la

obra el 23 de julio del 2018 y una fecha de finalización el 18 de enero de 2019. (EPSA -

CELSIA, 2019).

Por otro lado, CELSIA – EPSA procede a la etapa de preparación del proyecto, constitución

de fiducia y la celebración de contratos con terceros. Así, celebra un contrato de fiducia

mercantil con la empresa Previsora para depositar el monto total del valor de los impuestos

destinados a la ejecución del proyecto. Adicionalmente, dentro de otros contratos

requeridos para la ejecución del proyecto, la propuesta de los términos de referencia para

el contrato de interventoría debía ser aprobada por la Entidad Nacional competente. Esta

última fue aprobada el 11 de julio, afectando el cronograma general del proyecto

generando retrasos en la apertura del proceso de selección de la firma que realizaría la

interventoría, y estableciendo como nueva fecha de inicio de obra el 21 de agosto del 2018.

De esta forma, el cronograma fue el siguiente (EPSA - CELSIA, 2019):

64 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Tabla 9. Cronograma general de actividades proyecto 1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

ETAPA DE PREPARACIÓN

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN DE COMUNICADO ANTE ART Y DIAN

FIDUCIA 29-may-

18

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN DE CRONOGRAMA ANTE MINISTERIO COPIA ART

FIDEICOMITENTE 31-may-

18

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN TERMINOS DE REFERENCIA DE INTERVENTORIA ANTE EL MINISTERIO ADSCRITO

FIDUCIA 31-may-

18

FECHA MAXIMA DE AJUSTES A TERMINOS DE REFERENCIA POR PARTE DEL MINISTERIO Y/O VISTO BUENO

MINISTERIO TRANSPORTE 6-jun-18

FECHA MAXIMA DE AJUSTES A CRONOGRAMA ANTE MINISTERIO Y/O APROBACIÒN

FIDEICOMITENTE 6-jun-18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN INTERVENTORES

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 24-jul-

18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN CONTRATACIÓN DE GERENTE

FIDUCIA 24-jul-

18

FINALIZACION DE PROCESO DE SELECCIÓN INTERVENTORES

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 8-ago-

18

FIRMA CONTRATO DE INTERVENTORIA FIDUCIA 13-ago-

18

ACTA DE INICIO CONTRATO DE INTERVENTORIA (INICIO DEL CONTRATO INTERVENTORIA)

FIDUCIA 16-ago-

18

FINALIZACION DE PROCESO DE SELECCIÓN GERENCIA DE OBRA

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 2-ago-

18

FIRMA CONTRATO DE GERENCIA DE OBRA FIDUCIA 2-ago-

18

ACTA DE INICIO CONTRATO DE GERENCIA (INICIO DEL CONTRATO DE GERENCIA)

FIDUCIA 16-ago-

18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN CONSTRUCTOR DE OBRA

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 19-jul-

18

FIRMA CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN (EJECUCIÓN OBRA)

GERENCIA - CONTRIBUYENTE -FIDUCIA

(PAGO)

17-ago-18

ETAPA DE EJECUCIÓN DE OBRA

ACTA DE INICIO CONTRATO DE OBRA (INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRA)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR

21-ago-18

FINALIZACION CONTRATO DE OBRA (FIN DE EJECUCIÓN DE OBRAS)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR

21-ene-19

ETAPA DE LIQUIDACIÓN Y ENTREGA AL MINISTERIO

LIQUIDACIÓN CONTRATO DE OBRA (CIERRE FINANCIERO - TECNICO - LEGAL)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR - FIDUCIA

20-feb-19

ENTREGA DE OBRA AL MINISTERIO GERENCIA -

INTERVENTORIA - FIDUCIA -FIDEICOMITENTE

6-mar-19

Capítulo 6 65

ENTREGA DE OBRA A ART MINISTERIO TRANSPORTE -

FIDEICOMITENTE 18-mar-

19

Fiduprevisora, la sociedad que actúa como vocera y administradora del patrimonio

autónomo EPSA Rehabilitación Vía Suárez, inicia el 24 de julio del 2018 el proceso de

selección por Licitación Privada Abierta No. 001 de 2018 para contratar la “Interventoría

técnica, jurídica, administrativa, contable y financiera para las obras de rehabilitación de la

Vía Suarez - Mindalá en el sector K0-000 al K1+500, en el departamento del Cauca,

mediante la construcción de pavimento tipo placa huella”.

A esta licitación, sólo se presentó como único oferente la empresa DICONSULTORÍA S.A.

la cual, de acuerdo a lo establecido en el numeral 2.25 de los términos de referencia,

cumplía con el porcentaje solicitado para los requisitos ponderables, a lo que el comité

evaluador recomendó que el oferente es apto para la adjudicación del proceso. Sin

embargo, cumpliendo con procedimientos internos, Fiduprevisora realiza una consulta en

las listas del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la

Financiación del Terrorismo (SARLAFT) para la empresa en cuestión, encontrando

coincidencias.

De esta forma, el proceso de selección de la Licitación entra en una causal que impide la

continuidad de la contratación señalada en los términos de referencia en el numeral 2.23.

Así, el 24 de agosto del 2018, Fiduprevisora emite el Acta de Declaratoria Fallida de la

Licitación Privada Abierta No. 001. (Fiduprevisora, 2018). Adicionalmente, este

acontecimiento provoca que la fecha de inicio de la obra se programe para el 26 de

septiembre del 2018.

De igual forma, el 24 de agosto del 2018, se da la apertura al proceso de licitación Privada

Abierta No 002 de 2018 para la contratación del objeto del proceso anterior, es decir, la

interventoría del proyecto. Para la fecha límite de presentación de oferta, el 3 de

septiembre del 2018, se presentaron cinco proponentes de los cuales tres cumplían con

los requisitos habilitantes solicitados en los términos de referencia. Frente a esto, el Comité

evaluador emitió el informe definitivo de evaluación de requisitos ponderables el 11 de

septiembre de 2018 determinando un empate entre dos proponentes, para lo cual se

convoca a los oferentes habilitados a una audiencia de sorteo por balotas con el fin de

66 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

establecer el orden de elegibilidad. Como resultado de este sorteo realizado el 12 de

septiembre del 2018, el contribuyente remite instrucción de iniciar proceso de contratación

con la empresa Alpha Grupo Consultor e Interventor S.A.S bajo el contrato de interventoría

No. 3-1-77507-003-2018.

Por otro lado, la gerencia fue realizada por la empresa contribuyente encargada de la

ejecución el proyecto, y el contratista de obra fue la empresa Rocales y Concretos S.A.S.

bajo el contrato de obra No. 1532-2018. Por otro lado, se determinó que el Ministerio de

Transporte actuaría como supervisor del contrato de interventoría.

Para finalizar la etapa previa a la ejecución del proyecto, se realiza una la Sesión de Inicio,

el 26 de septiembre del 2018, con el fin de verificar que se hayan cumplido con los procesos

previos al inicio de la ejecución del proyecto, es decir, que se hayan consignado los

recursos de la inversión a la fiducia, cronograma general del proyecto, la celebración de

los contratos/informe de procesos licitatorios, constitución de las pólizas y el informe de

cumplimiento de actividades de preparación para la ejecución del proyecto por parte de la

interventoría para dar paso a la suscripción del acta de inicio por parte de la Gerencia del

proyecto y la Interventoría.

A esta reunión asisten los representantes por parte del contribuyente, la gerencia, la

interventoría y representantes de la Agencia de Renovación del Territorio, el INVIAS y el

Ministerio de Transporte como se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Asistentes Sesión de inicio proyecto 1

ENTIDAD REPRESENTANTE OBSERVACIONES

Contribuyente. Empresa Energía

del Pacifico S.A. E.S.P.

Franz Cruz Presenta poder por parte del

representante legal

Gerente. Empresa Energía del

Pacifico S.A. E.S.P.

Franz Cruz Presenta poder por parte del

representante legal

Interventor. Alpha Grupo Consultor

e Interventor S.A.S.

Juan Sebastián

Palacios

Presenta poder por parte del

representante legal

Agencia de Renovación del

territorio

Andrés Calderón

Capítulo 6 67

Agencia de Renovación del

territorio

Valeria Saldarriaga

INVIAS – Delegado Luz Ángela Lozano

Ministerio de Transporte Carlos González

Dentro de los temas tratados en esta reunión, cabe resaltar que se establece entonces un

plazo de ejecución de la obra de siete meses y una semana, resultando en una fecha de

inicio el 26 de septiembre del 2018 y una fecha tentativa para la liquidación de la obra el

22 de abril del 2019 y la entrega de la misma el 5 de mayo de 2019. (EPSA - CELSIA,

2019)

Por otro lado, la celebración de los contratos correspondientes y respectivas pólizas para

la ejecución del proyecto fueron los siguientes:

Tabla 11. Contratos para ejecución proyecto 1

CONTRATO PARTES FECHA DE

SUSCRIPCION

No.

PÓLIZA

FECHA DE

APROBACION

Gerencia Empresa de Energía del

Pacifico S.A. E.S.P. y

Fiduciaria la Previsora

14/08/2018 2949974 28/08/2018

Interventoría Fiduciaria la Previsora y

Alpha Grupo Consultor e

Interventor S.A.S.

21/09/2018 2964261 25/09/18

Obra Empresa de Energía del

Pacífico y Rocales y

Concretos S.A.S.

16/08/2018

Finalmente, ese mismo día se suscribió acta de inicio entre el gerente y el interventor del

proyecto.

Proyecto 2: Construcción segundo circuito 34,5 kV Tulini – Planadas – Rioblanco (BPIN

20181719000110)

Este proyecto hace parte de uno de los 23 proyectos aprobados en el 2018 para ser

ejecutado mediante el mecanismo de obras por impuestos, en este caso, por la empresa

68 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Enertolima S.A. Dentro de los primeros tres meses del 2018, Enertolima S.A. presenta la

solicitud de vinculación del impuesto para realizar este proyecto mediante el mecanismo,

el cual fue aceptado y asignado a la empresa contribuyente en mayo del 2018. El 23 de

mayo del 2018 se constituye el contrato de fiducia mercantil No. 3-1-77506 entre la

empresa contribuyente y Fiduprevisora S.A. como empresa vocera y administradora del

Patrimonio Autónomo Construcción Circuito Tuluní OXI.

El día 27 de junio del 2018, la empresa fiduciaria da apertura al proceso de Licitación

Privada Abierta No. 001 de 2018 para la contratación de la “interventoría técnica, jurídica,

administrativa, contable y financiera para la construcción del segundo circuito 34,5 kV Tulini

– Planadas – Rioblanco en el marco de la implementación de los acuerdos de paz para

zonas más afectadas por el conflicto, específicamente dentro del programa de obras por

impuestos”, para la cual, a la fecha límite para presentación de ofertas (19 de julio del

2018), se recibieron las propuestas de dos oferentes: Consultoría Estudios y Servicios de

Ingeniería S.A.S. (Consulservicios S.A.S.) e Ingeniería y Soluciones especializadas S.A.S.

(ISES S.A.S.). (Fiduprevisora, 2018).

El 2 de agosto del 2018, Fiduprevisora publica en su página web el documento de solicitud

de subsanabilidad indicándole a cada oferente qué documentos debían subsanar o aclarar

para continuar en el proceso. El 9 de agosto, Fiduprevisora llevó a cabo la Audiencia de

Apertura de Sobre No. 2 – propuesta económica de la empresa Consulservicios S.A.S. Un

día después, la empresa ISES S.A.S. se comunicó telefónicamente con Fiduprevisora para

exponer su inconformidad frente al informe de requisitos habilitantes publicado el 6 de

agosto mediante el cual se informaba que dicha empresa quedaba excluida del proceso al

no hacer llegar las subsanaciones requeridas en el término establecido. De esta forma,

Fiduprevisora revisa el caso y el 13 de agosto informa que la empresa no subsanó las

observaciones realizadas correspondientes a las pólizas enviadas. El 17 de agosto,

Fiduprevisora habilita a la empresa después de la aclaración por parte de Seguros Mundial,

a lo cual, Consulservicios manifiesta su inconformidad. El 20 de agosto, Fiduprevisora

publica el acta de suspensión de la licitación con el fin de verificar los hechos,

observaciones de los oferentes y el procedimiento de la licitación.

Capítulo 6 69

El 14 de septiembre del 2018 se publica el acta de reinicio del proceso considerando como

único proponente habilitado a Consulservicios S.A.S después de que Outlook 365

confirmara la no entrega a tiempo de la subsanación por parte de la ISES S.A.S. Sin

embargo, el 17 de septiembre, el administrador del servicio validó con el área encargada

de Microsoft quienes indicaron que el correo si llegó a tiempo. El 24 de septiembre se

convocó a una Audiencia de aclaración y selección de orden de elegibilidad y, ante el

desacuerdo manifestado por Consulservicios con la inclusión de ISES S.A.S. dentro del

proceso, se suspendió el proceso de nuevo para verificar las condiciones del proceso. Esto

proceso se reinició el 3 de octubre del 2018 con ambos proponentes habilitados.

(Fiduprevisora, 2018)

El 3 de octubre del 2018, el comité evaluador emite el informe final de evaluación. Frente

a esta información, el 8 de octubre del 2018, Enertolima S.A. E.S.P. remitió instrucción

para la selección como oferente ganador a Ingeniería y Soluciones Especializadas S.A.S.

De esta forma, el 12 el octubre del 2018, Fiduprevisora resuelve aceptar la oferta

presentada por la empresa seleccionada. El día 06 de noviembre del 2018 se celebra el

contrato de prestación de servicios de Interventoría No. 3-1-77506-002-2018

(Fiduprevisora, 2018)

Por otro lado, la gerencia del proyecto la asumió el contribuyente conforme con el inciso

final del artículo 1.6.5.3.4.7 del decreto 1625 de 2016 adicionado por el artículo 1 del

decreto 1915 de 2017. (Enertolima S.A., 2018). En cuanto al constructor de obra, el

proceso de contratación del contrato de obra fue desarrollado por parte del contribuyente

mediante Licitación Privada Abierta.

De esta forma, el primero de octubre del 2018 se celebra el contrato de prestación de

servicios de Gerencia No. 3-1-77506-001-2018 y se firma el acta de inicio entre Enertolima

S.A. E.S.P. y Fiduciaria La Previsora; el contrato de interventoría entre ISES S.A.S. y

Fiduprevisora se suscribe el 6 de noviembre del 2018, y el 29 de noviembre de 2018 se

celebra el contrato de obra No. GD-255-2018 entre Enertolima y Empresa de energía de

Pereira S.A. E.S.P.

Más adelante, se reúnen los representantes de la Agencia de Renovación del Territorio,

Enertolima S.A., el Ministerio de Minas y Energía, Ingeniería y Soluciones Especializadas

70 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

S.A.S., Fiduprevisora, Empresa de energía de Pereira S.A. y la Presidencia, relacionados

en la Tabla 12. Asistentes Acta No. 001 Sesión de Inicio I, para verificar que los requisitos previos al inicio

de la obra se hayan cumplido (constitución de la fiducia, inversión de los recursos

consignados en la fiducia, cronograma general del proyecto, celebración de contratos y

constitución de pólizas y suscripción del acta de inicio por parte de la gerencia y la

interventoría del proyecto) (Fiduprevisora, 2018)

Tabla 12. Asistentes Acta No. 001 Sesión de Inicio I

Nombre Empresa o Dependencia

Leonardo Gómez Agencia de Renovación del territorio

María Jiménez Agencia de Renovación del Territorio

Nataly Marín Enertolima S.A.

Eulogio Solarte Ministerio de Minas y Energía

Karen Godoy Presidencia

Diomedes Hoyos Enertolima S.A.

Augusto Muñoz Enertolima S.A.

Epitacio Narváez Ingeniería y Soluciones Especializadas S.A.S.

Nelson Vega Agencia de Renovación del Territorio

Liliana Vargas Fiduprevisora S.A.

Carlos Rodríguez Ministerio de Minas y Energía

Jairo Cadavid Ministerio de Minas y Energía

John Velázquez Empresa de Energía de Pereira S.A.

Yuly Castro Fiduprevisora S.A.

Mildred Acuña Fiduprevisora S.A.

Jennifer Morelo Fiduprevisora S.A.

En esta reunión, se discute el cronograma general del proyecto, donde se establece que

la fecha para el inicio de la obra es el 21 de diciembre del 2018 y la entrega estimada del

proyecto sería el 15 de marzo del 2020.

En cuanto a las pólizas de los contratos de interventoría y obre se encuentran relacionados

en la siguiente tabla:

Capítulo 6 71

Tabla 13. Constitución de pólizas proyecto 2

Contrato Póliza Fecha de Aprobación

Interventoría BQ - 100018483

10/12/2018 BQ - 100004661

Obra Póliza N° 23 CU013937-CU020086.

Póliza N° 23 RO009126_RO015370

El 19 de diciembre del 2018 se suscribe el acta de sesión de inicio con la Gerencia y la

Interventoría del proyecto con una duración de 15 meses. (Fiduprevisora, 2018)

Proyecto 3: Construcción red matriz de conducción planta de tratamiento – tanque

Ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco (BPIN 20181719000175)

Este proyecto hace parte de uno de los 23 proyectos aprobados en el 2018 para ser

ejecutado mediante el mecanismo de obras por impuestos, en este caso, por las empresas

Enertolima S.A, Empresa de Energía de Pereira S.A., Consorcio Aseo Capital S.A.

Empresa de Servicios Públicos de Carácter Privado, Servigenerales S.A., Soacha Coudad

Luz S.A y Aseo Internacional S.A. E.S.P. Dentro de los primeros tres meses del 2018,

Estas empresas presentan la solicitud de vinculación del impuesto para realizar este

proyecto mediante el mecanismo de la siguiente manera:

Tabla 14. Aportes empresas contribuyentes proyecto 3

Empresa Contribuyente Valor

Enertolima S.A. E.S.P. $ 1.328.436.000

Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S. P. $ 3.150.000.000

Consorcio Aseo Capital S.A. Empresa de Servicios Públicos de Carácter

Privado

$ 1.536.054.424

Servicios Generales Empresa de Servicios Públicos de Carácter Privado

S.A. E.S.P Servigenerales

$ 703.285.000

Soacha Coudad Luz S.A. E.S.P. $ 1.068.638.000

Aseo Internacional S.A. E.S.P. $ 923.728.000

El 30 de abril del 2018 se notifica a las empresas la aprobación de la vinculación del

impuesto al mecanismo de obras por impuestos. Consecuentemente, el 01 de mayo del

72 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

2018 se inicia la constitución de la fiducia con Fiduprevisora mediante el contrato de

Fiducia Mercantil No. 3-1-77537, y el depósito del monto correspondiente se realiza a los

21 días del mismo mes.

De esta forma, Fiduprevisora, como vocera y administradora del Patrimonio Autónomo

Fideicomiso – Conducción Ciudadela Tumaco O.X.I., da apertura al proceso de Licitación

Privada abierta No. 001 de 2018 para “Contratar la interventoría técnica, jurídica, social,

ambiental, administrativa y financiera de la construcción de la red matriz de conducción

planta de tratamiento – tanque ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco” el 30

de julio de 2018 y establece el día 23 de agosto del 2018 como fecha límite para la

presentación de ofertas mediante Adenda No. 1. Sin embargo, para esta fecha, no se

presentaron ofertas para el proceso, por lo cual, Fiduprevisora resuelve declarar desierto

el proceso, según lo dispuesto en los términos de referencia numeral 2.39 literal 1. Cuando

no se presentan propuestas, a los 27 días del mes de agosto de 2018. (Fiduprevisora,

2018)

Luego, el 05 de septiembre del 2018, Fiduprevisora da apertura el proceso de selección

por Licitación Privada Abierta No. 002 de 2018 para contratar el objeto del proceso de

selección anterior. El 17 de septiembre del 2018 se cierra el proceso en el cual se

presentaron dos ofertas de dos proponentes: HABOCIC – Consultoría, interventoría y

construcción S.A.S. y Consorcio Interestudios 002 2018. De estas dos ofertas,

Fiduprevisora comunica el 25 de septiembre que sólo el primer oferente mencionado

cumplía con los requisitos habilitantes y se procedió a continuar con la evaluación de

requisitos ponderables.

El día 05 de octubre de 2018, Fiduprevisora acepta la oferta presentada por la sociedad

HABOCIC – Consultoría, interventoría y construcción S.A.S. mediante Acta de Aceptación,

considerando que cumplían con los requisitos habilitantes y ponderables exigidos en los

términos de referencia. Sin embargo, Fiduprevisora, dando cumplimiento a procedimientos

internos, procedió a verificar mediante un cruce de listas cautelares, el estado del

proponente, y como resultado, se evidenció una señal de alerta. Frente a esto, la fiduciaria

informa al fideicomitente del reporte del oferente el 18 de octubre, a lo cual, el

fideicomitente decide desestimar la propuesta presentada por la Sociedad HABOCIC. De

Capítulo 6 73

esta forma, a los 19 días del mes de octubre del 2018, Fiduprevisora procede a declarar el

proceso de selección como Fallido. (Fiduprevisora, 2018)

De nuevo, el día 9 de noviembre del 2018, se dio apertura al proceso de Licitación privada

Abierta No. 003 de 2018 mediante el cual se pretendía contratar el objeto de los procesos

anteriores. El 22 de noviembre del 2018 se recibieron 6 propuestas de los siguientes

oferentes: Consorcio Intertumaco, Consorcio EMUNAH 003, ING Ingeniería S.A.S.,

Consorcio ADHI, Unión Temporal Ciudadela TR2 y Consorcio Interestudios 003 2018.

El comité evaluador emite el informe de evaluación de requisitos ponderables y orden de

elegibilidad el 05 de diciembre de 2018, donde recomendó al proponente ING Ingeniería

S.A.S conforme al cumplimiento de los requisitos habilitantes y ponderables solicitados.

El 07 de diciembre de 2018 el contribuyente emitió instrucción para la selección como

oferente ganador a la sociedad ING Ingeniería S.A.S. de acuerdo a la recomendación. De

esta forma, el 07 de diciembre de 2018, Fiduprevisora emite el Acta de Aceptación

aceptando la oferta del oferente ING Ingeniería S.A.S por un valor de $ 471.330.786.

(Fiduprevisora, 2019)

Por otro lado, la construcción del proyecto queda en manos de la Unión Temporal Tadeo

Tumaco y la gerencia, a cargo de la empresa SOCILUZ S.A. E.S.P.

El 21 de enero de 2019 se realizó la Sesión de inicio donde se realizó la verificación del

cumplimiento de la etapa de preparación; se verificó la constitución de la fiducia y el

depósito del monto de la suma equivalente al valor del impuesto y se verificó el cronograma

del proyecto, el cual fue aprobado por parte del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

el 22 de junio del 2018.

Adicionalmente, en esta reunión se verifica la contratación de terceros para la ejecución

del proyecto: la contratación de la gerencia a través de la fiducia se realiza el 10 de julio

del 2018, la entrega de las respectivas pólizas de la gerencia se realiza el 5 de septiembre

del 2018 y el acta de inicio entre las partes (Sociluz S.A. E.S.P y Fiduprevisora) se firma el

18 de septiembre del 2018.

74 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Por otro lado, se verifica la selección del constructor cuyo proceso inició el 28 de

septiembre del 2018 con la publicación de los términos de referencia; el 8 de noviembre

se realiza la adjudicación del constructor, y el 13 del mismo se mes se firma y legaliza el

contrato del constructor. El 26 de diciembre del 2018, el constructor entrega las pólizas

ajustadas a la Fiduciaria y el 28 de enero del 2019 se firma el Acta de Inicio del constructor

supeditada a la Sesión de verificación de la etapa de preparación el cual tendría una

duración de siete (7) meses. Finalmente, el 21 de diciembre del 2018 la interventoría hace

entrega de las respectivas pólizas y el 21 de enero del 2019 se firma el Acta de Inicio del

contrato de Interventoría. (Sociluz S.A., 2019)

Proyecto 4: Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre (BPIN

20181719000051)

Este proyecto hace parte de uno de los 23 proyectos aprobados en el 2018 para ser

ejecutado mediante el mecanismo de obras por impuestos, en este caso, por la empresa

Mineros S.A. La empresa contribuyente presenta la solicitud para vinculación del impuesto

al desarrollo de este proyecto y las actividades previas a la ejecución de la obra empiezan

el 2 de mayo del 2018.

El 22 de mayo del 2018 se celebra el respectivo contrato de Fiducia Mercantil entre el

contribuyente y Fiduprevisora, y se realiza el respectivo depósito del monto del impuesto

asociado a la fiducia el 24 de mayo del mismo año. Fiduprevisora, actuando como vocera

y administradora del Patrimonio Autónomo Mineros Pavimentación OXI, inicia, el 6 de

septiembre de 2018, el proceso de Licitación Privada Abierta No. 001 de 2018 para la

contratación de la “Interventoría técnica, jurídica, administrativa, contable y financiera para

las obras de pavimentación de la vía Escarralao – El Jobo – Palizadas – El Bagre – Etapa

I en el Departamento de Antioquia” donde se estableció el día 26 de septiembre del 2018

como fecha máxima para la presentación de ofertas.

A esta oferta se presentaron 14 oferentes: Consorcio Cabe, Consorcio Pavimex, Consorcio

Antioquia Vial, A.C.I Proyectos S.A.S., Consorcio Intervíal Antioquia, Servicios de

Interventoría Integral S.A.S., Arredondo Madrid Ingenieros Civiles S.A.S., Consorcio Vial

Antioquia, Consorcio V&E, Consorcio Intervial Antioquia, Consorcio Mineros y Consorcio

Capítulo 6 75

Pilco, donde sólo los primeros doce cumplían con los requisitos habilitantes. El 11 de

octubre del 2018, el Comité evaluador emitió informe definitivo de evaluación de requisitos

ponderables donde determinaron el orden de elegibilidad. El 2 de noviembre del 2018, el

contribuyente Mineros S.A. remite instrucción de realizar la contratación de la interventoría

de la obra con el oferente Consorcio Pavimex. Así, Fiduprevisora emite el mismo día el

Acta de Aceptación de la oferta del oferente previamente mencionado por un valor del $

1.170.831.480,00. (Fiduprevisora, 2018)

Por otro lado, la gerencia del proyecto estuvo a cargo de la empresa contribuyente; la firma

del contrato entre las partes, Fiduprevisora y Mineros S.A., se realiza el 31 de mayo del

2018. De igual forma, el 11 de junio del 2018 se da inicio al proceso de contratación del

contratista de obra, del cual se recibieron propuestas hasta un mes después, y se adjudicó

el contrato el 23 de julio del 2018 al Consorcio Única – SP; la firma, legalización del contrato

de construcción y la aprobación de las pólizas finalizó el 21 de noviembre del 2018.

(Mineros S.A., 2019)

El día 11 de diciembre del 2018, se reunieron en las instalaciones de Fiduprevisora S.A.

representantes de la Interventoría, Gerencia, Contratista de obra, Instituto Nacional de

Vías - INVIAS y el contribuyente del proyecto para el desarrollo de la Sesión de Inicio donde

se verificó el cumplimiento de los requisitos previos al inicio de la ejecución de la obra.

Tabla 15. Asistentes Sesión de Inicio Proyecto 4

Convocado Dependencia/Área

Humberto Jáuregui Representante legal Interventoría

Luis Fernando Espitia Residente Auxiliar Interventoría

Fredy Viviexa J UN – SP / Técnica

Héctor R. Sánchez O Consorcio Única - SP

Sylene Almanza Merchán Jurídica – Mineros S.A.

Jaime Pineda INVIAS

Natali López Otálora Tierras – Mineros S.A.

Javier Eduardo Coronado González Sec Planeación y Obras Publicas 7 Municipio Zaragoza

Eder Angulo Forero Ingeniero Mineros S.A.

Maryuris Regino M. RSE Mineros S.A.

Luis Roberto Figueroa Banco de Proyectos Zaragoza

76 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Hugo A Valdés P. Gerencia del Proyecto – Mineros S.A.

Julio David Ricardo Profesional de Apoyo SRT INVIAS

En esa reunión se dejó constancia de la entrega, por parte del contratista al INVIAS, del

cronograma de la obra el 10 de diciembre del 2018, esta a su vez, fue aprobada por la

entidad el 13 de diciembre mediante correo electrónico. Este cronograma plantea la

entrega del proyecto el 16 de noviembre del 2019.

Tabla 16. Cronograma de obra aprobado en la sesión de inicio proyecto 4

Actividades Inicio Finalización

Obras por Impuestos Año Gravable 2017 02-May-18 16-Nov-19

Gestión proyecto antes de inicio de actividades de ejecución 02-May-18 16-Dic-18

Entrega cronograma a Ministerio de Transporte y a la ART 31-May-18 31-May-18

Redefinición de fecha de inicio con INVIAS 17-Dic-19 17-Dic-19

Interventoría 31-May-18 14-Ago-19

Gestión ambiental Gerencia (permisos de ocupación de cauce,

inexistencia de restos arqueológicos, aprovechamiento forestal y

solicitud de concesión de aguas)

22-May-18 31-Dic-18

Permisos Ambientales otorgados 31-Dic-18 31-Dic-18

Gestión interferencia de redes y postes 5-Jun-18 31-Dic-18

Traslado de postes y redes 23-Ene-19 16-Oct-19

Gestión social para y compra de predios 31-May-18 16-Oct-19

Gestión social durante la construcción 17-Dic-18 16-Oct-19

Licitación, adjudicación y firma de contrato de construcción 22-May-18 21-Nov-18

Proceso de contratación finalizado 21-Nov.18 21-Nov.18

Gestión contratista de obra seleccionado 23-Jul-18 29-Oct-18

Obra Civil 17-Dic-18 16-Oct-19

Entrega del proyecto a la Entidad Nacional Competente 16-Oct-19 16-Nov-19

Finalmente, el Acta de Inicio del contrato de interventoría No. 3-1-77505-002-2018

celebrado entre Fiduprevisora y Consorcio Pavimex establece la iniciación del contrato a

partir del día 20 de diciembre del 2018 y con una duración de 8 meses (Fiduprevisora,

2018)De igual forma, se firma el acta de Inicio de obra a partir del 20 de diciembre del 2018

y con una duración de 10 meses. (Fiduprevisora, 2018).

Capítulo 6 77

Proyecto 5: Rehabilitación de la vía Tame – Corocoro (6605) Corocoro – Arauca (6606)

(BPIN 20181719000195)

Este proyecto también es uno de los 23 proyectos aprobados en el 2018 para ser ejecutado

mediante el mecanismo de obras por impuestos, en este caso, por la empresa Ecopetrol

S.A. Dentro de los primeros tres meses del 2018, Ecopetrol S.A. presenta la solicitud de

vinculación del impuesto para realizar este proyecto mediante el mecanismo, el cual fue

aceptado y asignado a la empresa contribuyente en marzo del 2018. De esta manera, se

celebra un contrato de fiducia con la empresa Previsora para depositar el monto total del

valor de los impuestos destinados a la ejecución del proyecto.

En abril de 2018, la empresa contribuyente presenta el documento técnico MGA para la

solicitud de ajustes al proyecto teniendo en cuenta la revisión realizada por parte de los

profesionales de Ecopetrol S.A. a los documentos técnicos del proyecto, encontrando la

necesidad de modificar en tiempo y costo lo presentado por el formulador de la siguiente

manera:

Tabla 17. Ajustes solicitados por Ecopetrol S.A. (documento MGA)

Tipo de Ajuste Valor Cargado Ajuste Variación

Costo proyecto $ 23.241.322.837 $ 27.657.052.870 19%

Tiempo 19 meses 21 meses 10,52%

Los ajustes en costos se dieron debido a ajustes en los costos de interventoría, de

administración de fiducia, costos de la gerencia del proyecto, análisis de riesgos y

estimación de imprevistos y ajustes del presupuesto del costo directo. Por otro lado, el

plazo de tiempo del proyecto se amplía en 2 meses considerando el tiempo estimado en

la contratación por Licitación Privada Abierta de la Gerencia del proyecto y del Contratista

de obra, la entrega a satisfacción al Ministerio de Transporte, la liquidación y cierre de

contratos del Gerente e Interventor, liquidación de la fiducia y devolución de los recursos

no utilizados al Tesoro Nacional. De esta forma, el cronograma inicial queda de la siguiente

manera:

78 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Tabla 18. Cronograma de actividades proyecto 3

En general, las actividades previas al inicio de la ejecución del proyecto tomarían 4 meses,

la etapa de ejecución tomaría alrededor de 14 meses y las actividades de cierre y entrega

tomarían 4 meses, para un total de 21 meses. Así, la fecha de inicio del proyecto se

programa para julio del 2018, el inicio de obra para octubre de 2018, la finalización del

mismo para noviembre del 2019 y la finalización de las actividades de liquidación de los

contratos y entrega del proyecto serian en marzo del 2020.

Más adelante, Fiduprevisora, la sociedad que actúa como vocera y administradora del

patrimonio autónomo P.A. Ecopetrol ZOMAC, da apertura, el 20 de junio de 2018, al

proceso de licitación privada abierta No. 001-2018 cuyo objeto es la “contratación de la

gerencia para la preparación, administración, ejecución y entrega a satisfacción de los

proyectos asignados a el contribuyente en el marco del mecanismo de obras por impuestos

para la vigencia del año 2017” con fecha límite para presentación de propuestas el 10 de

agosto del 2018. Sin embargo, este proceso de licitación fue declarado desierto el 14 de

agosto de 2018, pues para la fecha límite de propuestas no se presentó ninguna por parte

de posibles oferentes. (Fiduprevisora, 2018)

Más adelante, el 31 de julio de 2018 se da apertura al proceso de selección por Licitación

Privada Abierta No. 003 de 2018 para “realizar la interventoría técnica, administrativa,

financiera, ambiental, jurídica, social y predial para los cinco proyectos de infraestructura

vial asignados a Ecopetrol S.A. dentro del marco del mecanismo de obras por impuestos”.

Sin embargo, el 27 de agosto del 2018 se suspende este proceso de licitación en vista de

que el proceso de licitación privada abierta No. 001 fue declarado desierto, y

posteriormente, es cancelado a los cuatro (04) días del mes de diciembre del 2018.

(Fiduprevisora, 2018)

El 8 de noviembre del 2018 se dio apertura al proceso de licitación privada abierta No. 006

de 2018 la cual tiene por objeto el “Mejoramiento y/o rehabilitación de vías para los

Capítulo 6 79

proyectos 1, proyecto 2 y proyecto 3, en el marco del mecanismo de obras por impuestos”

donde el proyecto 3 hace referencia al proyecto escogido para analizar en este trabajo. El

3 de diciembre se recibieron 19 ofertas para el proyecto 3 de los cuales, el 2 de enero del

2019, se aceptó la oferta del proponente Consorcio Vías 2019 conformado por HD

Ingeniería y Consultoría S.A.S. con un 60% de participación, Jairo Méndez García con un

20% de participación y Fabio Nelson Pérez Álvarez con un 20% de participación.

(Fiduprevisora, 2018)

El 5 de diciembre del 2018, se da apertura al proceso de licitación privada abierta No. 008

de 2018 el cual tenía por objeto contratar la “Interventoría Técnica, administrativa,

financiera, ambiental, jurídica, social y predial para los cinco proyectos de infraestructura

vial asignados a Ecopetrol S.A: dentro del marco del mecanismo de obras por impuestos”

la cual recibió 19 propuestas. De esta forma, el 11 de enero del 2019, Fiduprevisora

resuelve aceptar la oferta del proponente Consorcio Interestudios 008 2018 conformado

por Interestudios Ingeniería S.A.S (5%), Gustavo Pérez Mariño (60%), Gustavo Roso

Gómez (10%) y Civilec LTDA (25%) (Fiduprevisora, 2019)

Finalmente, el 16 de mayo del 2019, se dio apertura al proceso de Licitación Privada

Abierta No. 009 de 2019 la cual tiene por objeto contratar los “Servicios de apoyo en la

gestión de proyectos asignados a Ecopetrol S.A. dentro del marco del mecanismo de obras

por impuestos”. Este proceso recibió 9 ofertas a lo cual Fiduprevisora resolvió aceptar la

propuesta del Consorcio APPLUS – GMC conformado por APPLUS Norcontrol Colombia

Limitada (60%) y Grupo Metro Colombia S.A.S. (40%) el 14 de junio del 2019.

(Fiduprevisora, 2019).

6.3.2 Etapa de construcción o ejecución

Continuando con el segundo paso de la metodología, se procede a relatar cómo se dio la

etapa de ejecución de los proyectos escogidos. Esta etapa comprende como tal el

desarrollo o ejecución del objeto del proyecto. De esta manera, para cada proyecto

escogido, el proceso de ejecución de los proyectos se dio de la siguiente manera:

80 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Proyecto 1: Rehabilitación de la vía Súarez – Mindalá en el sector K0+000 al K1+500,

en el departamento del Cauca mediante construcción de pavimento tipo placa huella

(BPIN 20181719000037).

Una vez verificados y cumplidos los requisitos necesarios para dar inicio al proyecto, se

procede a iniciar la etapa de ejecución del proyecto, la cual inicia con la firma de las actas

de inicio de la Gerencia del proyecto (EPSA) y la Interventoría el 26 de septiembre del

2018. Para la ejecución del proyecto se contemplan actividades de preliminares,

construcción de placa huella, construcción de obras de drenaje, señalización y obras de

protección de taludes.

El 1 de octubre del 2018, fue firmada por las partes el acta de inicio del contrato de obra

No. 1532-2018 el cual duraría 5 meses contados a partir de la fecha de firma del acta de

inicio, hasta el 28 de febrero del 2019. El proyecto inició con actividades topográficas,

limpieza de cunetas y canales, y se dio inicio a la construcción de alcantarillas. Así continuó

la obra hasta el 4 de diciembre del 2018, fecha en la cual debió ser suspendida debido a

retrasos en los pagos pactados con la interventoría y por causas extrañas a EPSA –

CELSIA. Esta suspensión se extendió hasta el 26 de diciembre del 2018. (EPSA - CELSIA,

2019). Tras esta suspensión, la finalización del contrato de obra sería el 22 de marzo del

2019, sin embargo, en razón a inconvenientes presentados durante la ejecución de la obra

civil, las partes acuerdan ampliar el plazo hasta el 23 de abril del 2019; este ajuste al

contrato entre las partes – EPSA y Rocales y Concretos S.A.S. – se realizó mediante otro

si No. 1 al contrato 1532-2018 firmado el 8 de febrero del 2019. (ALPHA S.A.S. Grupo

Consultor e Interventor, 2019)

Una vez reiniciadas las actividades, se continua con la ejecución del proyecto con la

colocación del material de subbase y céreo, se realiza el vaciado de concreto para cinta

de placa huella y ciclópeo, y se realizan las estructuras complementarias para la estabilidad

de la estructura como cunetas y bordillos en los bordes externos de las cintas y placas.

Más adelante, las fuertes lluvias presentadas entre septiembre de 2018 y marzo de 2019

afectaron la ejecución del proyecto. Estos retrasos generados por las precipitaciones se

vieron representados en el lavado de materiales granulares por la escorrentía superficial y

Capítulo 6 81

cancelación de envío de concreto (mixer) aunado a bajos rendimientos de obra (Alpha

S.A.S. Grupo Consultor e Interventor, 2019). Adicionalmente, las lluvias inciden

directamente sobre los tramos viales que estaban en proceso de ser fundidos pues el

encofrado se debía desarmar para conformar nuevamente la subbase.

Posteriormente, desde el 10 de febrero 2019 se dio inicio en el municipio de Suárez a una

Minga Indígena por parte de las minorías étnicas, afectando la vía que comunica dicho

municipio con el resto del departamento del Valle del Cauca. Los cierres constantes y

bloqueos permanentes tanto en la vía Panamericana como en la vía que conduce a Suárez

desde Timba, imposibilitaron la ejecución de la rehabilitación de la vía pues el suministro

de materiales necesarios para la obra (concreto, acero, combustible, entre otros) y la

seguridad e integridad del personal de obra e interventoría se veía afectado. De esta forma,

debido a las circunstancias relatadas anteriormente, tanto el contrato de obra como el de

interventoría se suspenden a partir del 29 de marzo del 2019.

Adicionalmente, el 9 de abril del 2019, una vez finalizada la Minga Indígena el 5 de abril

que dio origen a la suspensión de ambos contratos, la gerencia del proyecto solicita al

Ministerio de Transporte un ajuste al Cronograma del proyecto basándose en elementos

constitutivos de fuerza mayor o causa extraña que tuvieron efecto en la ejecución de la

obra durante la temporada de lluvias y derivados de la Minga Indígena. De esta forma, el

ajuste del cronograma solicitado consistía en la ampliación del plazo de ejecución del

proyecto en ciento veinticinco (125) días después de la fecha prevista para entrega de la

obra, entregando el proyecto a la entidad nacional competente el cuatro (04) de septiembre

del 2019 (EPSA - CELSIA, 2019). De esta forma, el nuevo cronograma fue el siguiente:

Tabla 19. Nuevo cronograma Proyecto 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

ETAPA DE PREPARACIÓN

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN DE COMUNICADO ANTE ART Y DIAN

FIDUCIA 29-may-

18

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN DE CRONOGRAMA ANTE MINISTERIO COPIA ART

FIDEICOMITENTE 31-may-

18

FECHA MAXIMA DE PRESENTACIÒN TERMINOS DE REFERENCIA DE INTERVENTORIA ANTE EL MINISTERIO ADSCRITO

FIDUCIA 31-may-

18

82 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

FECHA MAXIMA DE AJUSTES A TERMINOS DE REFERENCIA POR PARTE DEL MINISTERIO Y/O VISTO BUENO

MINISTERIO TRANSPORTE 6-jun-18

FECHA MAXIMA DE AJUSTES A CRONOGRAMA ANTE MINISTERIO Y/O APROBACIÒN

FIDEICOMITENTE 6-jun-18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN INTERVENTORES

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 24-jul-

18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN CONTRATACIÓN DE GERENTE

FIDUCIA 24-jul-

18

FINALIZACION DE PROCESO DE SELECCIÓN INTERVENTORES

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 8-ago-

18

FIRMA CONTRATO DE INTERVENTORIA FIDUCIA 13-ago-

18

ACTA DE INICIO CONTRATO DE INTERVENTORIA (INICIO DEL CONTRATO INTERVENTORIA)

FIDUCIA 16-ago-

18

FINALIZACION DE PROCESO DE SELECCIÓN GERENCIA DE OBRA

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 2-ago-

18

FIRMA CONTRATO DE GERENCIA DE OBRA FIDUCIA 2-ago-

18

ACTA DE INICIO CONTRATO DE GERENCIA (INICIO DEL CONTRATO DE GERENCIA)

FIDUCIA 16-ago-

18

INICIO DE PROCESO DE SELECCIÓN CONSTRUCTOR DE OBRA

CONTRIBUYENTE / FIDUCIA 19-jul-

18

FIRMA CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN (EJECUCIÓN OBRA)

GERENCIA - CONTRIBUYENTE -FIDUCIA

(PAGO)

17-ago-18

ETAPA DE EJECUCIÓN DE OBRA

ACTA DE INICIO CONTRATO DE OBRA (INICIO DE EJECUCIÓN DE OBRA)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR

26-sep-18

FINALIZACION CONTRATO DE OBRA (FIN DE EJECUCIÓN DE OBRAS)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR 4-jul-19

ETAPA DE LIQUIDACIÓN Y ENTREGA AL MINISTERIO

LIQUIDACIÓN CONTRATO DE OBRA (CIERRE FINANCIERO - TECNICO - LEGAL)

GERENCIA - INTERVENTORIA -

EJECUTOR - FIDUCIA

25-ago-19

ENTREGA DE OBRA AL MINISTERIO GERENCIA -

INTERVENTORIA - FIDUCIA -FIDEICOMITENTE

4-sep-19

Las actividades inician de nuevo el 10 de abril del 2019 según el acta de reinicio suscrito

entre las partes, la cual tendría como nueva fecha de finalización el 05 de mayo del 2019.

Sin embargo, en razón a inconvenientes presentador durante la ejecución de la obra civil,

las partes – EPSA y Rocales y Concretos S.A.S. – acuerdan ampliar el plazo hasta el 4 de

julio mediante otro sí No. 2 al contrato No. 1532-2018 firmado el 7 de mayo del 2019.

(ALPHA S.A.S. Grupo Consultor e Interventor, 2019)

Capítulo 6 83

Proyecto 2: Construcción segundo circuito 34,5 kV Tulini – Planadas – Rioblanco (BPIN

20181719000110)

Una vez verificados los requisitos previos al inicio de la ejecución del proyecto y firmadas

las actas de inicio de los contratos realizados, la ejecución de la obra inicia el 21 de

diciembre del 2018 con las actividades de estudios y/o diseños de detalle y las

servidumbres y/o derechos de paso. La ejecución de la obra se planeó para realizarse en

tres tramos; Tramo 1: Tuluní – Señoritas, Tramo 2: Señoritas – Planadas y Tramo 3:

Señoritas – Rioblanco.

En un principio, la ejecución de las actividades que comprendían los tres tramos iniciaría

el 21 de diciembre del 2018 con el replanteo de la red de media tensión de cada tramo y

finalizarían el 20 de diciembre del 2019 con el suministro, transporte e instalación de la

estructura reconectador de 34,5 kV. Durante este tiempo, también se realizarían las

actividades relacionadas con la construcción de la Bahía de la Subestación Tuluní del 21

de diciembre del 2018 hasta el 14 de noviembre del 2019, las actividades relacionadas con

la construcción del pórtico de 34,5 kV en la Vereda Las señoritas desde el 21 de diciembre

del 2018 hasta el 21 de octubre del 2019, la obtención de la certificación RETIE y la

implementación del plan de manejo y aprovechamiento forestal. En la Tabla 20.

Cronograma general inicial proyecto se puede observar el cronograma inicial del proyecto:

Tabla 20. Cronograma general inicial proyecto 2

Item Actividad Inicio Finalización

1 Gerencia del proyecto 25-Jun-18 19-Feb-20

2 Interventoría técnica, jurídica, administrativa y financiera 11-Dic-18 5-Ene-20

3 Envío y/o publicación de invitaciones contratista de obra 6-Jul-18 19-Dic-18

4 Estudios y/o diseños de detalle 21-Dic-18 20-Abr-19

5 Servidumbres y/o derechos de paso 21-Dic-18 20-Abr-19

6 Tramo 1: Tuliní - Señoritas 21-Dic-18 20-Dic-19

7 Tramo 2: Señoritas - Planadas 21-Dic-18 20-Dic-19

8 Tramo 3: Señoritas - Rioblanco 21-Dic-18 20-Dic-19

9 Bahía SE Tuluní 21-Dic-18 14-Nov-19

10 Pórtico 34,5kV Vereda las Señoritas 21-Dic-18 21-Oct-19

84 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

11 Certificado RETIE 15-Nov-19 14-Ene-20

12 Implementación del plan de manejo y aprovechamiento

forestal

16-Ene-19 12-Dic-19

13 Entrega de la obra a la entidad nacional competente 15-Ene-20 15-Mar-20

Finalmente, el proyecto iniciaría las actividades correspondientes a la etapa de entrega el

15 de enero del 2020 y finalizaría el 15 de marzo del 2020.

Cabe destacar que, una de las actividades necesarias para la ejecución de este proyecto,

Servidumbres y/o derechos de paso, dio lugar a una solicitud de ampliación y ajuste del

cronograma del contrato de obra GD-255-2018 en junio del 2019, pues, para el 30 de junio

de 2019, el avance de obra se encontraba en 9,8% frente a un 29,3% programado como

se observa en la Grafica 1. Avance contrato de obra GD-255-2018.

Grafica 1. Avance contrato de obra GD-255-2018

Dentro de la actividad de servidumbres y/o derechos de paso, la cual se dispone en la

Cláusula Segunda. Alcance del objeto del contrato de construcción GD – 255 – 2018,

Capítulo 6 85

numeral 3 permisos de paso y/o servidumbres: “el proveedor deberá identificar los predios

por donde se construirá la línea 34.5 kV, con el propósito de acordar la servidumbre y/o

derechos de paso. En el caso de que se requiera reconocer al propietario remuneración

por la servidumbre y/o derechos de paso, ENERTOLIMA realizará el pago del acuerdo final

a que se llegue en la negociación. La negociación y acuerdo final será responsabilidad del

oferente con el acompañamiento de ENERTOLIMA. Se deberá diligenciar los formatos de

permisos de paso, servidumbre y actas de concertación con la comunidad, donde sea

aplicable”. (ISES Soluciones Especializadas , 2019)

De acuerdo a esta cláusula, el constructor procedió a desarrollar, en el mes de enero y

mayo de 2019, una serie de actividades de socialización del proyecto con las comunidades

beneficiadas por este (Chaparral, Planadas, Ataco y Rioblanco) acompañados por

representantes del Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación del Tolima y las Alcaldías

de los municipios implicados en el proyecto.

Sin embargo, el 14 de Junio del 2019, la gerente general de la empresa constructora,

Empresa de Energía de Pereira S.A. E.S.P., envía un comunicado a la Gerencia del

proyecto, Compañía Energética del Tolima S.A. E.S.P, solicitando el ajuste al cronograma

y ampliación del plazo de la entrega final del proyecto, en seis meses, basados en la

configuración de causas imprevisibles e irresistibles que impedían iniciar la construcción

del segundo circuito 34.5 kV Tuluní-Planadas-RioBlanco con el fin de solucionar el impase

de obtener los permisos de paso firmados por los propietarios por donde cruza la línea del

proyecto.

Por su parte, la gerencia del proyecto, Latin American Capital Corp S.A. E.S.P., antes

Compañía Energética del Tolima Enertolima S.A. E.S.P., procede a comprobar las

circunstancias de fuerza mayor sustentadas por la empresa constructora verificando: i) las

actas de socialización con las comunidades donde se comprometen a otorgar los permisos

de paso y/o servidumbre que sean necesarias para la ejecución del proyecto, ii) el informe

detallado con los respectivos soportes de la gestión predial realizada por la empresa

constructora en las respectivas visitas a cada uno de los 133 propietarios y las

pretensiones económicas de cada uno, iii) realizando el seguimiento al avance de las

actividades, en particular la actividad de servidumbres, a través de los informes mensuales

de la gerencia, iv) las actas de concertación, y v) el desarrollo de las actividades desde el

86 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

inicio del proyecto (19 diciembre del 2018) donde se evidencia que sólo el 9% de los

propietarios habían firmado, hasta la fecha del comunicado (14 de junio del 2019), los

respectivos documentos legales, impidiendo la continuación de ciertas actividades.

De esta manera, mediante comunicado del 14 de junio del 2019 a la interventoría del

proyecto, la gerencia del proyecto avala la solicitud del constructor del ajuste del

cronograma y ampliación del plazo en 6 meses para la entrega del proyecto por

circunstancias de fuerza mayor debido a terceros.

Finalmente, por su parte, la interventoría también realiza el análisis y certificación de la

ocurrencia de fuerza mayor, para esto, se basa en las razones jurídicas, técnicas y

financieras que dieron lugar a la solicitud. Por un lado, jurídicamente se sustenta en lo

establecido en el artículo 238 de la ley 1819 del 2016 numeral 6, donde se habla de la

obligación del contribuyente de cumplir con el cronograma salvo que se presenten

circunstancias de fuerza mayor debidamente probadas que afecten el cumplimiento, y en

la sección 5 del decreto 1625 del 2016 articulo 1.6.5.3.5.2., donde se habla de las

circunstancias que afecten el cronograma de ejecución por fuerza mayor y que requieran

una modificación o prórroga en la entrega de la obra; técnicamente se basa en el hecho

que obtener los permisos de paso firmados por los propietarios de los predios son

necesarios para iniciar la construcción; y financieramente, donde se disponen de $

396.424.075 del presupuesto para la actividad de servidumbre y/o derechos de paso. Así,

mediante comunicado del 25 de junio del 2019 al Ministerio de Minas y Energía, la

interventoría avala la solicitud de ampliar el plazo de entrega final de las obras. (ISES

Soluciones Especializadas , 2019)

Así, la entidad competente solicita el ajuste del cronograma del proyecto en la página del

SUIFP quedando de la siguiente manera:

Tabla 21. Ajuste cronograma general proyecto 2

Ítem Actividad Inicio Finalización

1 Gerencia del proyecto 25-Jun-18 19-Feb-20

2 Interventoría técnica, jurídica, administrativa y financiera 11-Dic-18 5-Ene-20

3 Envío y/o publicación de invitaciones contratista de obra 6-Jul-18 19-Dic-18

Capítulo 6 87

4 Estudios y/o diseños de detalle 21-Dic-18 20-Abr-19

5 Servidumbres y/o derechos de paso 21-Dic-18 17-Oct-19

6 Tramo 1: Tuliní - Señoritas 21-Dic-18 21-Jun-20

7 Tramo 2: Señoritas - Planadas 21-Dic-18 21-Jun-20

8 Tramo 3: Señoritas - Rioblanco 21-Dic-18 21-Jun-20

9 Bahía SE Tuluní 21-Dic-18 21-Abr-20

10 Pórtico 34,5kV Vereda las Señoritas 21-Dic-18 15-Mar-20

11 Certificado RETIE 22-Abr-20 21-Jun-20

12 Implementación del plan de manejo y aprovechamiento

forestal

16-Ene-19 21-Jun-20

13 Entrega de la obra a la entidad nacional competente 22-Jun-20 21-Ago-20

De esta manera, en general, las actividades terminarían 6 meses después de su fecha de

finalización inicialmente planeada. Al momento del desarrollo de este trabajo, el proyecto

se encontraría desarrollando actividades relacionadas con la construcción de los tres

tramos, de la bahía SE Tuluní y del pórtico 34,5kV en la Vereda Las Señoritas.

Adicionalmente, estarían iniciando las actividades relacionadas con el certificado RETIE y

continuando con la implementación del plan de manejo y aprovechamiento forestal.

La entrega del proyecto a la entidad nacional competente sería el 21 de agosto del 2020.

Sin embargo, es posible que, la entrega del proyecto se vea afectada de nuevo debido a

las dificultades presentadas en todo el mundo por la pandemia.

Proyecto 3: Construcción red matriz de conducción planta de tratamiento – tanque

Ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco (BPIN 20181719000175)

Una vez verificados los requisitos previos al inicio de la ejecución del proyecto y firmadas

las actas de inicio de los contratos realizados, las actividades de ejecución de la obra

iniciaron el 28 de enero del 2019 con las actividades de preliminares (replanteo,

campamentos y revisión de diseños).

Cabe destacar que, el inicio previsto para el inicio de las actividades de ejecución del

proyecto era en el segundo semestre del 2018, sin embargo, debido los múltiples procesos

licitatorios que se dieron previo al inicio de las obras, el 5 de febrero del 2019 la gerencia

88 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

del proyecto solicita un ajuste informativo en la plataforma del SUIFP sobre el inicio del

proyecto.

Dentro de las actividades a desarrollar para la construcción de la red matriz de conducción

de la planta de tratamiento se encuentran excavaciones, demoliciones, entibados y

rellenos; conducciones y redes a presión; Concretos, aceros de refuerzo y aditivos;

reconstrucción de pavimentos, andenes y sardineles; suministro conducciones y redes a

presión; pruebas hidráulicas y otros. Las obras terminarían el 13 de noviembre del 2019 y

la entrega de la obra sería el 14 de noviembre del mismo año como se observa en la

siguiente tabla:

Tabla 22. Actividades de ejecución del proyecto 3

Actividad Inicio Finalización

Actividades preliminares (replanteo, campamentos, revisión de

diseños)

28-Ene-19 12-Feb-19

Presentación cronograma detallado 13-Feb-19 14-Feb-19

Obras preliminares 14-Feb-19 25-Mar-19

Excavaciones, demoliciones, entibados y rellenos 14-Feb-19 20-Sep-19

Conducciones y redes a presión 14-Feb-19 14-Ago-19

Concretos, morteros, acero de refuerzo y aditivos 21-Mar-19 9-Jul-19

Reconstrucción de pavimentos, andenes y sardineles 21-Mar-19 28-Oct-19

Varios 21-Mar-19 14-ago-19

Suministro conducciones y redes a presión 28-Ene-19 25-Jul-19

Pruebas hidráulicas y puestas en funcionamiento 28-Oct-19 13-Nov-19

Acta de entrega para uso y funcionamiento 13-Nov-19 14-Nov-19

El 29 de marzo del 2019, dos meses después de iniciadas las actividades de ejecución de

obra, se realiza la primera suspensión al contrato de obra civil No. SL-C-001-2018 por un

plazo de 1 mes considerando que, mediante oficios UT-TT-SL-2019-026 del 18 de marzo

del 2019 y UT-TT-SL-2019-027 del 27 de marzo del 2019, la Unión Temporal Tadeo

Tumaco informa que el paro de la minga indígena, el cual inició el 10 de marzo del 2019,

estaba afectando y bloqueando la vía Panamericana, ruta que se debía tomar para

transportar la tubería desde la ciudad de Cartagena hasta el lugar de la obra, motivo por

el cual fue imposible realizar el envío de materiales y herramientas que permitían dar inicio

Capítulo 6 89

a las obras del contrato. La interventoría del contrato manifestó la aprobación de la

suspensión del contrato hasta el 29 de abril del 2019 mediante comunicado INGI-50208-

032-19 del 29 de marzo del 2019. Se debe tener en cuenta que esta suspensión también

se realiza para los contratos de interventoría y gerencia del proyecto.

De igual forma, la interventoría realiza, el 2 de abril, un alcance al comunicado últimamente

mencionado donde remite el informe técnico sobre el cual se sustenta el ajuste al

cronograma. Para esto, tiene en cuenta las bases jurídicas argumentando circunstancias

que afectan el cronograma por fuerza mayor; se tiene en cuenta también unas bases

técnicas la cual incluye el ajuste al cronograma y la presentación del balance del proyecto

ajustado a las condiciones teniendo en cuenta que a la fecha de la suspensión se

presentaba un avance del 0.39% frente a un 6,24% programado; y un componente

financiero donde se informa que a la fecha de la suspensión, sólo se había tramitado el

giro de desembolso del anticipo (2 órdenes de operación por un valor de $ 94.000.000 y $

589.649.760).

Más adelante, esta suspensión se prorrogaría por un mes adicional, pero por razones

distintas a la que dio origen a la suspensión. Las circunstancias que dieron origen a esta

prórroga se basan en que, el 24 de enero del 2019, el INVIAS emitió la resolución No.

00226, la cual concede el permiso provisional para el uso de la vía nacional a la Alcaldía

del Municipio de Tumaco para la realizar la reposición de la tubería existente de asbesto

por una de hierro dúctil localizada entre el PR 011 + 0997,50 y PR 017+0164,60 de la via

Tumaco – Leticia como parte del proyecto.

Para el trámite de las garantías, el valor calculado por el INVIAS se obtuvo de la sumatoria

de los valores consignados en dos documentos, sin tener en cuenta que uno de ellos,

incluía el valor del otro. De esta forma, la Alcaldía del Municipio en compañía con la

Gerencia del proyecto – Sociluz S.A. E.S.P. interpone en contra de esta resolución un

recurso de reposición y en subsidio de apelación ante el INVIAS el 7 de febrero del 2019

debido al desfase en el cálculo de la cuantía presentado en la constitución de las garantías.

Así, el 7 de marzo del 2019, el Instituto Nacional de Vías emitió la resolución No. 01038

modificando el valor total de los trabajos a la suma de $ 6.877.945.102 acorde con los

costos de las obras objeto del permiso y las obras de reposición fijadas en la solicitud para

90 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

la constitución de las garantías mencionadas en el artículo sexto de la resolución inicial

(No. 00226). El contratista constituyó las pólizas acorde a los requerimientos del INVIAS y

fueron remitidas a través de un oficio a la Dirección Territorial Nariño el 26 de marzo del

2019 para la aprobación, la cual, a fecha de la solicitud de prórroga de la suspensión, aún

se encontraban sin aprobación por parte del INVIAS.

Conforme a lo establecido en el parágrafo 2 del artículo sexto de la resolución No. 00226,

los trabajos no pueden iniciar sin la aprobación de las pólizas por parte del INVIAS, la

gerencia del proyecto solicita la prorroga a la suspensión No. 1, la cual fue aprobada por

la Interventoría del proyecto por un plazo de un (1) mes, es decir, hasta el 30 de mayo del

2019.

Luego, el 31 de mayo, la gerencia del proyecto solicita la ampliación de la prórroga de la

suspensión No. 1 del contrato de obra civil basada en la falta de firma por parte de la

Alcaldía Municipal de Tumaco, al ser este último el tomador de las pólizas emitidas por

Seguros del Estado S.A. La gerencia del proyecto argumenta que la administración

municipal ha sufrido cambios constantes en relación a los alcaldes a cargo pues, cuando

la gerencia inició el trámite de firma de las pólizas requeridas, el alcalde encargado era

John Jairo Preciado, posteriormente, la alcaldía estuvo a cargo de Julio César Rivera y

finalmente, de Jerson Jairo Angulo, situación que generó modificaciones en los

documentos soporte presentados a la aseguradora y ocasionaron más tropiezos en la

consecución de las firmas. Así, la interventoría da el visto bueno respecto a esta solicitud

de ampliación de la prórroga de la suspensión por once (11) días adicionales, es decir,

hasta el 10 de junio del 2019.

Finalmente, el 5 de junio de 2019, el INVIAS emitió la aprobación de las pólizas de

responsabilidad civil extracontractual y de cumplimiento que amparan el cumplimiento de

las obligaciones derivadas de la resolución No. 00226 y 01038 y, el 10 de junio del 2019

emite orden de inicio a la ejecución de las obras objeto del permiso provisional de uso de

vía de que trata en las resoluciones ya mencionadas. De esta forma, teniendo en cuenta

que se superaron las circunstancias que dieron origen a la suspensión y posterior prórroga

de la misma, las partes de común acuerdo deciden que se reinicie la ejecución de las

actividades a partir del 11 de junio del 2019 mediante la firma del acta de reinicio.

Capítulo 6 91

De esta forma, el cronograma modificado se muestra en la Tabla 23. Cronograma de actividades de

ejecución del proyecto 3 ajustado, y la nueva fecha de finalización de las obras y entrega del

proyecto sería el 14 de febrero del 2020. (Sociluz , 2019)

Tabla 23. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 3 ajustado

Actividad Inicio Finalización

Actividades preliminares (replanteo, campamentos, revisión de

diseños)

28-Ene-19 12-Feb-19

Presentación cronograma detallado 13-Feb-19 14-Feb-19

Obras preliminares 14-Feb-19 10-Mar-19

Suspensión No. 1 Bloqueo Vía Panamericana 11-Mar-19 29-Abr-19

Prorroga suspensión No. 1 Pólizas INVIAS 30-Abr-19 30-May-19

Ampliación de la prórroga suspensión no. 1 aprobación pólizas y

acta de inicio INVIAS

31-May-19 10-Jun-19

Continuación Obras preliminares 11-Jun-19 28-Jun-19

Excavaciones, demoliciones, entibados y rellenos 11-Jun-19 15-Ene-20

Conducciones y redes a presión 11-Jun-19 10-Dic-19

Concretos, morteros, acero de refuerzo y aditivos 17-Jul-19 4-Nov-19

Reconstrucción de pavimentos, andenes y sardineles 22-Jun-19 19-Ene-20

Varios 17-Jul-19 10-Dic-19

Suministro conducciones y redes a presión 28-Ene-19 25-Jul-19

Pruebas hidráulicas y puestas en funcionamiento 29-Ene-20 13-Feb-20

Acta de entrega para uso y funcionamiento 13-Feb-20 14-Feb-20

Más adelante, se solicitaría una prorroga a la fecha de terminación por el plazo de un mes,

finalizando el contrato de obra el 12 de diciembre del 2019. (Aguas de Tumaco, 2019),

reprogramando las actividades de entrega para uso y funcionamiento un mes más hasta

el 14 de marzo del 2020.

Proyecto 4: Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre (BPIN

20181719000051)

92 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Una vez verificados los requisitos previos al inicio de la ejecución del proyecto y firmadas

las actas de inicio de los contratos realizados, las actividades de ejecución de la obra

iniciaron el 20 de diciembre del 2018 con la firma de las respectivas actas de inicio.

Las actividades de obra civil para la ejecución del proyecto incluyen actividades

preliminares (replanteo, desmonte y limpieza, destronque), explanaciones, drenes

longitudinales, cunetas, subbase, base granular imprimación y carpeta asfáltica para los 5

kilómetros que componen la vía, pintura y tachas reflectivas, señalización, y actividades

complementarias que incluyen alcantarillas, pontón y Box Culvert. La obra terminaría el 16

de octubre del 2019 y empezaría la etapa de liquidación y entrega de la obra, lo cual incluye

actividades de visitas a la obra por parte de la Entidad Nacional Competente y la entrega

del proyecto el 16 de noviembre del 2019:

Tabla 24. Cronograma proyecto 4

Actividad Fecha

Inicio

Fecha

Finalización

Obras por impuestos año gravable 2017 02-May-18 16-Nov-19

Gestión proyecto antes de inicio de actividades de

ejecución

02-May-18 16-Dic-18

Encargo fiduciario 22-May-18 21-Jun-18

Entrega cronograma a Ministerio de Transporte y ART 31-May-18 31-May-18

Redefinición de fecha de inicio con INVIAS 17-Dic-18 17-Dic-18

Interventoría 31-May-18 14-Ago-19

Gestión ambiental gerencia 22-May-18 31-Dic-18

Permisos ambientales otorgados 31-Dic-18 31-Dic-18

Gestión ambiental durante construcción y compensación 17-Dic-18 16-Oct-19

Gestión interferencia de redes y postes 05-Jun-18 31-Dic-18

Traslado de postes y redes 23-Ene-19 16-Oct-19

Gestión social para y compra de predios 31-May-18 16-Oct-19

Gestión social durante la construcción 17-Dic-18 16-Oct-19

Licitación, adjudicación y firma de contrato de construcción 22-May-18 21-Nov-18

Proceso de contratación finalizado 21-Nov-18 21-Nov-18

Gestión contratista de obra seleccionado 23-Jul-18 21-Nov-18

Obra Civil 17-Dic-18 16-Oct-19

Capítulo 6 93

Entrega del proyecto a la entidad nacional competente 16-Oct-19 16-Nov-19

Para la ejecución de este proyecto, era necesario obtener un permiso de aprovechamiento

forestal, incluyendo el levantamiento de veda. Este permiso fue solicitado directamente por

la empresa contribuyente, Mineros S.A., ante la autoridad ambiental el 16 de octubre del

2018. El 19 de diciembre del 2018, Corantioquia emite el permiso de aprovechamiento

forestal mediante resolución 160PZ 1812 7214, condicionado a la obtención previa del

levantamiento de veda. Tres meses después, el 18 de marzo del 2019, el ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible emite la resolución 0302 a través de la cual inicia a

levantar de manera parcial la veda de especies de flora y fauna silvestre, y se tomaron

otras determinaciones que se concretan en obligaciones específicas.

Este pronunciamiento tardío por parte de la autoridad, implicaba adelantar solo trabajos

que no estaban relacionados con los permisos ambientales y el impedimento de trabajar

en las excavaciones correspondientes a la ampliación de la sección trasversal completa

de la vía y así, dedicarse únicamente a adelantar la pavimentación de la vía, generando

que el avance no fuera conforme a lo esperado según el programa presentado.

Adicionalmente, la última resolución mencionada, impuso obligaciones cuya ejecución

implicaban más recursos y tiempo, lo cual no estaban contemplados en el cronograma con

el cual se venía trabajando. El levantamiento de veda y la implementación de sus

requerimientos interfirieron con la ruta crítica de la ejecución de la obra. (Mineros S.A.,

2019)

De esta forma, Mineros S.A. solicita mediante oficio EM000854 la prórroga para la entrega

del proyecto el 05 de julio del 2019 en virtud del artículo 1.6.5.3.5.2 del decreto 1915 del

22 de noviembre del 2017 argumentando razones de fuerza mayor. Esta solicitud es

respaldada por la interventoría, consorcio Pavimex, mediante comunicado dirigido a la

Agencia de Renovación del territorio el 24 de septiembre del 2019. (Pavimex, 2019)

De esta forma, el 5 de octubre del 2019 se sube a la plataforma el cronograma ajustado

donde se plantea el 15 de marzo del 2020 como fecha de entrega del proyecto a la entidad

competente:

94 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Tabla 25. Cronograma de actividades ejecución proyecto 4 ajustado

Actividad Fecha

Inicio

Fecha

Finalización

Obras por impuestos año gravable 2017 02-May-18 15-Mar-20

Gestión proyecto antes de inicio de actividades de

ejecución

02-May-18 16-Dic-18

Encargo fiduciario 22-May-18 21-Jun-18

Entrega cronograma a Ministerio de Transporte y ART 31-May-18 31-May-18

Redefinición de fecha de inicio con INVIAS 17-Dic-18 17-Dic-18

Interventoría 31-May-18 15-Mar-20

Gestión ambiental gerencia 22-May-18 11-Jun-19

Permisos ambientales otorgados 11-Jun-19 11-Jun-19

Gestión ambiental durante construcción y compensación 21-Ene-19 20-Nov-19

Gestión interferencia de redes y postes 05-Jun-19 31-Jul-19

Traslado de postes y redes 21-Sep-19 20-Nov-19

Gestión social para y compra de predios 31-May-18 29-Feb-20

Gestión social durante la construcción 02-May-19 29-Feb-20

Licitación, adjudicación y firma de contrato de construcción 22-May-18 21-Nov-18

Proceso de contratación finalizado 21-Nov-18 21-Nov-18

Gestión contratista de obra seleccionado 23-Jul-18 21-Nov-18

Obra Civil 17-Dic-18 16-Oct-19

Entrega del proyecto a la entidad nacional competente 16-Oct-19 16-Nov-19

Visita del INVIAS para recepción de la obra 20-Nov-19 20-Nov-19

Subsanación de pendientes y liquidación de contrato

de obra

20-Nov-19 19-Dic-19

Entrega de la obra física a la Entidad Nacional Competente 19-Dic-19 19-Dic-19

Entrega de documentos gestión predial a la entidad

nacional competente

29-Feb-20 29-Feb-20

Subsanación de pendientes gestión predial 29-Feb-20 15-Mar-20

Entrega del proyecto a la Entidad Nacional

Competente (Adquisición predial)

15-Mar-20 15-Mar-20

Liquidación contrato de interventoría 20-Nov-19 19-Dic-19

Otro si contrato de interventoría gestión predial 19-Dic-19 29-Feb-20

Liquidación contratos de obra (Asesores, etc.) 29-Feb-20 15-Mar-20

Liquidación contrato de fiducia 15-Mar-20 15-Mar-20

Capítulo 6 95

Más adelante, el 12 de febrero del 2020, el contribuyente solicita al Ministerio de Transporte

ampliación en el plazo para la entrega de la obra por un término de 90 días contados a

partir del 15 de marzo del 2020 para finalizar la gestión predial. El 14 de febrero del mismo

año, la interventoría del proyecto certifica la necesidad de prórroga por fuerza mayor

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: “i) la profesional jurídico – penal

manifiesta inicio de trámites de expropiación del predio Nueva Esperanza, ii) la gestión

predial presenta un promedio entre las fichas prediales de un 95%, estudios de títulos y

diagnósticos prediales de un 90% y avalúos de un 90%, iii) El contratista se encuentra en

la gestión de presentar las ofertas de compra de mejoras con los interesados, previamente

conversadas y iv) el contratista de obras Mineros S.A. en virtud del artículo 1.6.5.3.5.2.

Solicita adición en tiempo por los motivos expuestos por un término de 90 días, esto incluye

la entrega y liquidación del proyecto”. Así, Consorcio Pavimex, certifica las razones que

han sido causa del atraso del proyecto, la cual no es imputable ni al fideicomitente, ni al

contratista de obra ni a la interventoría, haciendo necesario conceder una ampliación de

terminación de las obras.

El 25 de febrero del 2020, INVIAS, en calidad de supervisor del contrato de interventoría

informó mediante correo electrónico el concepto favorable de la ampliación del tiempo por

parte de la interventoría, el cual, el Ministerio de transporte, aprueba (MinTransporte,

2020). De esta forma las actividades se modifican de la siguiente manera:

Tabla 26. Ajuste cronograma proyecto 4

Actividad Fecha

Inicio

Fecha

Finalización

Obras por impuestos año gravable 2017 02-May-18 13-Jun-20

Gestión proyecto antes de inicio de actividades de ejecución 02-May-18 16-Dic-18

Encargo fiduciario 22-May-18 21-Jun-18

Entrega cronograma a Ministerio de Transporte y ART 31-May-18 31-May-18

Redefinición de fecha de inicio con INVIAS 17-Dic-18 17-Dic-18

Interventoría 31-May-18 15-Mar-20

Gestión ambiental gerencia 22-May-18 11-Jun-19

Permisos ambientales otorgados 11-Jun-19 11-Jun-19

Gestión ambiental durante construcción y compensación 21-Ene-19 20-Nov-19

96 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Gestión interferencia de redes y postes 05-Jun-19 31-Jul-19

Traslado de postes y redes 21-Sep-19 20-Nov-19

Gestión social para y compra de predios 31-May-18 29-Feb-20

Gestión social durante la construcción 02-May-19 29-Feb-20

Licitación, adjudicación y firma de contrato de construcción 22-May-18 21-Nov-18

Proceso de contratación finalizado 21-Nov-18 21-Nov-18

Gestión contratista de obra seleccionado 23-Jul-18 29-Oct-18

Obra Civil 17-Dic-18 20-Nov-19

Visita del INVIAS para recepción de la obra 20-Nov-19 20-Nov-19

Subsanación de pendientes y liquidación de contrato

de obra

20-Nov-19 18-Feb-20

Entrega de la obra física a la Entidad Nacional Competente 21-Feb-20 21-Feb-20

Negociaciones prediales pendientes 29-Feb-20 14-May-20

Liquidación contratos (Asesores, etc) 14-May-20 13-Jun-20

Proyecto finalizado y entregado a la Entidad Nacional

Competente

13-Jun-20 13-Jun-20

De esta forma, el proyecto finalizado (negociaciones prediales pendientes) sería entregado

el 13 de junio del 2020.

Proyecto 5: Rehabilitación de la vía Tame – Corocoro (6605) Corocoro – Arauca (6606)

(BPIN 20181719000195)

Las actividades relacionadas con la etapa previa a la ejecución del proyecto finalizan en

octubre del 2018 con la entrega del informe a la Entidad Nacional Competente, en el que

se confirma el cumplimiento de todos los requisitos de la etapa de preparación elaborado

por la Interventoría.

Las actividades de ejecución del proyecto iniciaron el 13 de mayo del 2019 con la firma de

las actas de inicio de los contratos de obra e interventoría. Por su parte, el contrato de obra

tendría un plazo de 12 meses, y el de interventoría, de 12,5 meses. De esta manera, las

actividades de ejecución de la obra civil finalizarían en junio del 2020, y la etapa de

liquidación y entrega finalizaría en octubre del 2020.

Capítulo 6 97

Ilustración 4. Cronograma de actividades proyecto 5

Dentro de las actividades a realizar incluyen estudios y diseños, explanaciones, ejecución

de la base, subbase y afirmados, pavimento asfálticos, estructuras y drenajes, señalización

y seguridad, y transporte para cada uno de los tramos planteados. El primer tramo,

comprende la ruta 6605 PR 90 + 000 – PR 92 + 500, mientras que el segundo tramos

comprende la ruta 6605 PR 92 + 500 – PR 95 + 000.

Para la semana 45 de ejecución de las obras relacionadas del proyecto, es decir, entre el

13 y 19 de marzo del 2020, se llevaba el siguiente avance físico:

Tabla 27. Avance físico semana 45. Tomado de informe semanal

Tramo y/o Sector (es): 1 2 Total

Estudios y diseños 50% 50% 100%

Explanaciones 44,88% 48,91% 93,79%

Base, subbase, afirmados 39,10% 42,86% 81,96%

Pavimento asfáltico 9,92% 11,05% 20,97%

Estructuras y drenajes 31,77% 15,09% 46,86%

Señalización - - -

Transportes 37,35% 42,52% 79,87%

De esta manera, se reporta un avance ejecutado del 66,07% frente a un 68,69%,

representando un atraso del 2,63%. Este atraso se debe a que, durante la semana 41, se

presentaron problemas de orden público que imposibilitaron la ejecución de las actividades

los días 14, 15 y 16 de febrero del 2020, adicionalmente, el 25 de febrero se presentó un

bloqueo que imposibilitó el transporte por la zona. Debido a estas dificultades, la actividad

de la mezcla asfáltica, la cual debió iniciar el 31 de enero del 2020, inició en la semana 43,

teniendo un avance del 1,099% frente a un 7,55% programado para la fecha del informe.

(Consorcio Interestudios 008 2018, 2020)

98 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Adicionalmente, debido a la pandemia, los contratos relacionados con la ejecución de este

proyecto debieron ser suspendidos.

6.3.3 Etapa de post – construcción

Esta etapa de post – construcción o de liquidación y entrega inicia con la finalización de

todas las actividades relacionadas con la ejecución física de la obra y se inicia con el

proceso de liquidación de los contratos a terceros realizados para la ejecución del proyecto,

es decir, la liquidación de los contratos de construcción, interventoría y gerencia. Esta

etapa finaliza con la revisión de la obra y la entrega oficial del proyecto a la Entidad

Nacional Competente.

La etapa de post – construcción o liquidación y entrega fue de la siguiente manera para

cada uno de los proyectos seleccionados que ya fueron entregados:

Proyecto 1: Rehabilitación de la vía Suárez – Mindalá en el sector K0+000 al K1+500,

en el departamento del Cauca mediante construcción de pavimento tipo placa huella

(BPIN 20181719000037).

Debido a las circunstancias presentadas durante la ejecución de la obra que causaron

suspensiones y ajustes al cronograma general del proyecto, el contrato de obra tuvo

finalmente un plazo de siete (7) meses frente a los cinco (5) meses establecidos

inicialmente. El contrato de obra finalizó el 5 de julio del 2019 cumpliendo con las metas

físicas establecidas para la ejecución del contrato de obra, junto con las adicionales para

complementar la obra en su conjunto y brindando funcionalidad al tramo intervenido.

Por otro lado, la interventoría contaba con un plazo de 6 meses para cumplir con el objeto

para el cual fue contratado desde la firma del acta de inicio el 26 de septiembre del 2018.

Teniendo en cuenta lo acontecido durante la ejecución del proyecto, el plazo se amplió a

siete meses y una semana. Este plazo, luego se amplía dos meses adicionales mediante

Otro si No. 2 de adición y prorroga. De esta manera, el contrato de interventoría finalizó el

29 de julio del 2019. (Alpha S.A.S., 2019)

Capítulo 6 99

Una vez finalizada la obra, se realiza, el 16 de julio del 2019, una reunión previa para la

entrega de la obra ejecutada. A esta reunión asisten representantes de la Administración

Municipal de Suárez, de la Personería Municipal de Suárez, del INVIAS, de la empresa

contribuyente EPSA S.A. E.S.P., de la Interventoría Alpha S.A.S. Grupo Consultor e

Interventor y del Contratista de Obra Rocales y Concretos S.A.S. En esta reunión, La

alcaldía manifiesta su agradecimiento a las entidades actoras y al equipo constructor,

supervisor e interventor, también, se concreta los actores para le entrega de la obra y la

fecha de entrega de la misma para que la comunidad sea convocada y participe. De igual

forma, se realiza un recorrido señalando algunas reparaciones menores necesarias.

El 27 de julio del 2019 se consigna el Acta de Entrega y Recibo Definitivo de Obra donde

se recoge la información del contrato de obra y sus modificaciones, se realiza una

descripción general de la obra ejecutada como su localización y longitud de la meta física

y otras características técnicas generales de la obra que se entregó y recibió; se deja

consignado el valor total ejecutado y las respectivas cantidades de obra y provisiones, y

un resumen financiero del contrato. Finalmente, se emite el concepto favorable de la

Interventoría sobre el cumplimiento de las condiciones contractuales y el acta es firmada

por todas las partes que intervinieron (Contratista de obra e Interventoría). (Alpha S.A.S.,

2019)

Finalmente, el 6 de septiembre del 2019, el Gobierno Nacional y CELSIA – EPSA

inauguran en Suárez, Cauca la vía de 1,5 km la cual permitiría a más de 5.000 habitantes

poder desplazarse de manera segura y ágil. (CELSIA, 2019).

Ilustración 5. Antes y después proyecto 1

100 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Proyecto 3: Construcción red matriz de conducción planta de tratamiento – tanque

Ciudadela segundo tramo del municipio de Tumaco (BPIN 20181719000175)

Teniendo en cuenta lo discutido y aprobado en la etapa previa a la ejecución del proyecto,

el contrato de obra tendría un plazo de siete (7) meses para cumplir con el objeto del

mismo, iniciando el 28 de enero del 2019 y finalizando el 28 de agosto del mismo año. Sin

embargo, debido a las circunstancias de fuerza mayor presentadas durante el desarrollo

de las actividades de ejecución, la obra finalizaría tres meses y 12 días después, el 12 de

diciembre del 2019 (Aguas de Tumaco, 2019). De esta manera, los tres meses destinados

a la liquidación y entrega de la obra para su uso y funcionamiento es Reprogramada,

finalizando un mes más tarde, en marzo del 2020

Las actividades relacionadas con la ejecución de la obra actualmente se encuentran

finalizadas, sin embargo, debido a la coyuntura presentada mundialmente debido a la

pandemia, la entrega protocolaria no se ha podido realizar, y tampoco se ha reprogramado

debido a la incertidumbre respecto al virus.

Proyecto 4: Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre (BPIN

20181719000051)

Según la información recopilada acerca este proyecto, se resaltan las circunstancias que,

en el transcurso de etapa previa y ejecución del proyecto, se presentaron circunstancias

representadas en ajustes al cronograma aprobado en la etapa previa del proyecto.

Inicialmente, las actividades relacionadas con la ejecución de la obra debían finalizar el 16

de octubre del 2019 y empezaría la etapa de liquidación, finalizando con la entrega para

su uso y funcionamiento a la entidad el 16 de noviembre del mismo año. Sin embargo, por

circunstancias relacionadas con permisos ambientales la fecha de entrega del proyecto

fue reprogramada para el 15 de marzo del 2020. Más adelante, por motivos relacionados

con la gestión predial, esta fecha fue ajustada al 13 de junio del 2020.

De esta manera, la etapa de liquidación y entrega de la obra inicia el 20 de noviembre del

2019 con la finalización de las actividades relacionadas con la ejecución de la obra.

Durante esta etapa, se esperaba la visita del INVIAS para la recepción de la obra el 20 de

Capítulo 6 101

noviembre del 2019 y se liquidaría el contrato de obra realizado entre el 20 de noviembre

del 2019 y el 18 de febrero del 2020.

El 21 de febrero, el Gobierno Nacional y Mineros S.A. inauguran la vía en el bajo cauca

antioqueño bajo la modalidad de obras por impuestos permitiendo que más de 50.000

personas de los municipios de Zaragoza y El Bagre gocen ahora de una importante vía de

comunicación que mejorará la calidad de vida de cada uno de ellos. (INVIAS, 2020)

Ilustración 6. Proyecto 4 finalizado

De esta manera, dentro de las actividades programadas para ser realizadas dentro de esta

etapa, están pendientes finalizar las negociaciones prediales y liquidar los contratos

restantes.

6.4 Identificación de los casos de éxito y aspectos por mejorar.

A continuación, se realiza un análisis de la información recopilada, detectando los casos

de éxito y dificultades presentadas en cada uno por etapas del proyecto.

6.4.1 Etapa previa a la ejecución del proyecto

En primer lugar, para la etapa previa, se tuvieron en cuenta los siguientes casos, los cuales

están basados en experiencias en la contratación y ejecución de proyectos de

102 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

infraestructura mediante otros mecanismos, como contratación de obras civiles, entre

otros, y los observados en la información recolectada de cada proyecto previamente

descrito:

Estudios y diseños de los proyectos: antes de la vinculación del impuesto y la

asignación del proyecto al contribuyente, y en general, para cada proyecto de

infraestructura que se adjudique, debe contar, como mínimo, con la información de la

ingeniería básica del proyecto. En casos donde esta información es deficiente o

incompleta, existirán espacios para incumplimientos, alegaciones y reclamaciones.

(Camara Colombiana de la Infraestructura, 2020)

Ausencia de coordinación interinstitucional: la falta de comunicación entre entidades o

entre entidad y contribuyente/contratista/concesionario, o dificultades durante el

mismo, puede generar retrasos en la continuación del proyecto al no obtener

aprobaciones, o similares, a tiempo. (Camara Colombiana de la Infraestructura, 2020)

Personal interesado/Calificado – Contratación de terceros: Las empresas

generalmente deben realizar la contratación de terceros que por lo generan tienen más

experiencia en la realización de una tarea específica. En el caso del mecanismo, es

necesaria la contratación de la interventoría, la gerencia y del contratista de obra. Hay

procesos donde los oferentes no cumplen con los requisitos habilitantes y ponderables

o, en algunos casos, no se presentan interesados. (Camara Colombiana de la

Infraestructura, 2020)

Planeación de la infraestructura: se pueden presentar problemas durante la planeación

y ejecución de los proyectos por falta de claridad al momento del uso del suelo y la

planeación de la infraestructura en general. Por ejemplo, en el caso de los sistemas de

transporte masivo que se han implementado en algunas ciudades del país, no se

definió previa elaboración de estudios y diseños, el alcance físico de las obras. Lo

mismo ha ocurrido en algunas contrataciones de importantes obras de valorización.

(Camara Colombiana de la Infraestructura, 2020)

En la siguiente tabla, se resumen los aspectos presentados en cada proyecto:

Tabla 28. Buenas prácticas y dificultades observadas en la etapa previa

Aspecto Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5

Capítulo 6 103

Estudios y

diseños

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

Coordinación

Interinstitucion

al

Se generó

atrasos en el

desarrollo del

proyecto

debido a

demora en la

respuesta

frente a los

términos de

referencia

por parte del

MinTransport

e

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

Personal

Interesado/

calificado –

Contratación

de terceros

Se generó

retrasos en

los procesos

de licitación

privada

abierta para

la

contratación

de la ora,

Interventoría

y/o gerencia

del proyecto

pues no se

presentaban

proponentes

y/o no

cumplían con

los requisitos

Se presentaron

dificultades

durante el

proceso de

licitación por

inconformidade

s manifestadas

por los

oferentes.

Se

generaron

retrasos en

los procesos

licitatorios

pues en el

primero no

se

presentaron

oferentes y

en el

segundo, la

empresa

seleccionad

a se

encontraba

en las listas

cautelares

No se

presentaron

Se generó

retrasos en

los procesos

de licitación

privada

abierta para

la

contratación

de la ora,

Interventoría

y/o gerencia

del proyecto

pues no se

presentaban

proponentes

y/o no

cumplían con

los requisitos

Planeación de

la

infraestructura

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

104 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Otros No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

No se

presentaron

Se

presentaron

ajustes a la

estructuració

n realizada

por la

entidad

Buenas

Prácticas

Buena

Relación con

la

comunidad.

Manifestació

n de interés y

diligencia en

los procesos

Manifestación

de interés y

diligencia en

los procesos

Manifestació

n de interés y

diligencia en

los procesos

Manifestació

n de interés y

diligencia en

los procesos

Manifestació

n de interés y

diligencia en

los procesos

De esta manera, en la etapa previa a la ejecución de los proyectos, cuatro de los cinco

proyectos expuestos presentaron dificultades en cuanto al personal/empresas interesadas

en realizar la interventoría, gerencia o construcción de los proyectos asignados o que,

aquellos interesados, no cumplían con los requisitos habilitantes y ponderables. Para el

proyecto 1, realizado por el contribuyente CELSIA – EPSA, fue necesario realizar dos

veces el proceso licitatorio para la Interventoría pues la primera vez, el único oferente se

encontraba en las listas cautelares. Por su parte, solo fue necesario iniciar un proceso de

licitación para la contratación de la interventoría del proyecto 2, sin embargo, este debió

ser suspendido 2 veces debido a inconformidades manifestadas por los dos oferentes,

alargando la aceptación de una de las propuestas. Para el proyecto 3, el proceso de

licitación para la contratación de la interventoría se realizó 3 veces puesto que a la primera

convocatoria no se presentaron ofertas, y en la segunda, el oferente ganador se

encontraba en las listas cautelares. Para el proyecto 4, el proceso de licitación para la

contratación de la interventoría sólo se realizó una vez. Finalmente, para el proyecto 5, el

proceso licitatorio para la construcción del proyecto fue aceptado y adjudicado la primera

vez, por su parte, tanto el proceso de licitación para la contratación de la Interventoría como

el de la Gerencia se realizó dos veces puesto que la primera vez, estos procesos no

recibieron ofertas.

Capítulo 6 105

Finalmente, únicamente el proyecto 1 presento ajustes en el cronograma debido a

problemas de coordinación constitucional pues, los términos de referencia debían ser

aprobados por la Entidad Nacional competente y esta, demoró más de lo esperado en

emitir dicha aprobación, lo cual generó atrasos en la apertura del proceso de licitación.

Cabe destacar también, que en el caso del proyecto 5, se realizaron ajustes tanto al

presupuesto como al cronograma planteado por la entidad estructuradora del proyecto,

resultando en un aumento del presupuesto y del plazo de las actividades generales del

proyecto.

Por otro lado, frente a las buenas prácticas observadas en esta etapa, el contribuyente

CELSIA – EPSA resalta la buena relación con la comunidad, pues en este proyecto se

presentó la posibilidad utilizar la Consulta Previa debido a la presencia de un grupo étnico

(MinInterior, 2018). En muchas ocasiones, cuando la gestión social previa a la construcción

de los proyectos es deficiente o nula, se pueden presentar dificultades durante la ejecución

de los proyectos. Incluso, las inconformidades sociales de grupos de población pueden

transformarse en protestas sociales que terminan afectando su ejecución. Por esto, es

importante la socialización de los proyectos, y relación e involucración de la comunidad en

los proyectos que los benefician.

Adicionalmente, se resalta la diligencia por parte de las empresas contribuyentes y

fiduciaria, al iniciar los procesos de contratación, donde, las dificultades presentadas que

generaron atrasos en la selección de los terceros no fueron imputables a ninguno de los

dos. También, la manifestación de interés por parte de los contribuyentes en realizar los

proyectos que beneficiarían a las comunidades más afectadas, en especial por la selección

de aquellos proyectos que se encontraban en etapas más avanzadas reduciendo al mínimo

la posibilidad de retrasos causados por temas de planeación.

6.4.2 Etapa de ejecución

La sección 5 del decreto 1915 del 2017 – el cual adiciona al título 5 del decreto 1625 de

2016, reglamento en Materia Tributaria, para reglamentar el artículo 238 de la Lay 1819 de

206 – habla sobre la Etapa de ejecución y entrega del proyecto. El artículo 1.6.5.3.5.2. Del

decreto en mención, consideró que dentro del proyecto se pueden presentar circunstancias

que afecten el cronograma de ejecución por fuerza mayor y que requieran una modificación

106 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

o prorroga en la entrega de la obra. De esta manera, para solicitar ajustes al cronograma

para entrega del proyecto, debe estar sustentada por circunstancias de Fuerza Mayor

debidamente probadas por la gerencia del proyecto y avaladas por la interventoría, que

afecten el cumplimiento del cronograma aprobado en la etapa de preparación.

De esta forma, todas las razones que afectaron los proyectos y generaron solicitudes de

ajustes al cronograma fueron sustentadas bajo circunstancias de fuerza mayor, es decir,

imprevistos que no son posibles resistir y son extraños a las partes. A continuación se

describen situaciones que pueden constituir y/o constituyeron una circunstancia de fuerza

mayor:

Debido a la gestión predial: el contratista/contribuyente/concesionario tiene

obligaciones relacionadas con la adquisición de Predios para el Proyecto y con la

implementación del Plan de Compensaciones Socio – económicas. La adquisición de

predios en proyectos de vías y carreteras interurbanas especialmente se ha convertido

en uno de los principales problemas que generan retrasos en el inicio de los proyectos.

Debido a la gestión social con las comunidades: la falta de gestión social, como la

socialización de un proyecto con la comunidad que beneficia, puede generar problemas

de inconformidades que se pueden transformar en protestas afectando la ejecución del

proyecto. (Camara Colombiana de la Infraestructura, 2020)

Presupuesto y cronograma: dependiendo de la disponibilidad de información sobre la

ingeniería básica de cada proyecto, tanto el presupuesto como el cronograma para la

ejecución de este será más preciso. A más información sobre el proyecto, menos

incertidumbre en el costo final y duración de este. (Camara Colombiana de la

Infraestructura, 2020)

Debido a la gestión ambiental: los proyectos de infraestructura requieren de

obligaciones frente al posible impacto ambiental que el desarrollo de la obra pueda

generar. En ocasiones, decisiones administrativas respecto a estos aspectos puede

tomar más tiempo de lo necesario, generando retrasos en el cronograma del proyecto.

(Camara Colombiana de la Infraestructura, 2020).

Errores en documentos legales: los documentos legales contienen información verídica

sobre hecho, la exactitud o la verdad de una afirmación, entre otros. Un error importante

Capítulo 6 107

en algún documento legal, puede generar dificultades al momento de una eventual

reclamación o verificación.

Debido al Clima: la ejecución de los proyectos se pueden ver afectados por eventos

impredecibles, como lluvias, que afectan las condiciones de trabajo en obra, impidiendo

su continuación.

En la siguiente tabla, se resumen los aspectos presentados en cada proyecto durante la

etapa de ejecución:

Tabla 29. Buenas prácticas y dificultades encontradas la etapa de ejecución

Aspecto Proyecto1 Proyecto 2 Proyecto 3 Proyecto 4 Proyecto 5

Fuerza Mayor Fuerza mayor

debido a

retrasos en

pagos a la

interventoría,

la minga

indígena y el

clima

Fuerza mayor

debido a

problemas en

la gestión

predial

Fuerza mayor

debido a la

minga

indígena,

debido a

errores en las

garantías

(errores

humanos) y

problemas

con otras

entidades

Fuerza mayor

debido a

problemas en

la gestión

ambiental y

predial

Fuerza mayor

debido a la

pandemia

Buenas

Prácticas

Diligencia en

el

cumplimiento

de sus

obligaciones.

Llevar

registro del

clima diario

Diligencia en

el

cumplimiento

de sus

obligaciones.

Informe sobre

la evolución

de la gestión

predial

Diligencia en

el

cumplimiento

de sus

obligaciones.

Diligencia en

el

cumplimiento

de sus

obligaciones.

Diligencia

respecto a la

solicitud de

documentos

ambientales.

Informe sobre

la evolución

Diligencia en

el

cumplimiento

de sus

obligaciones.

108 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

de la gestión

predial

Se observa que, todos los proyectos discutidos solicitaron ajustes al cronograma debido a

circunstancias de Fuerza mayor. En el caso del primer proyecto, fueron 3 las circunstancias

que dieron lugar a fuerza mayor en tres ocasiones, la primera sustentada en la falta de

pagos pactados por parte de la entidad a la interventoría del proyecto, la segunda

sustentada problemas del clima, debido a las lluvias que afectaron el rendimiento en obra

y, finalmente, la tercera circunstancia sustentada en la Minga Indígena la cual afectó vías

principales, impidiendo la llegada del material e insumos necesario para la continuación de

la obra, además, amenazaba la seguridad del personal de obra. Estos imprevistos,

generaron que la obra se entregara el 6 se septiembre del 2019 en lugar del 05 de mayo

del 2019 como se había planeado inicialmente en la sesión de inicio.

Por su parte, la razón que configuró una circunstancia de fuerza mayor para la solicitud de

ajustes en el proyecto 2, tuvieron sus bases en temas de servidumbre y/o derechos de

paso. Se estaba evidenciando un atraso del 20% a los cinco meses de haber iniciado la

ejecución de la obra debido a que sólo se habían completado 12 soportes de la gestión

predial de 133, esto impedía iniciar tres hitos importantes de la obra. De esta forma, la

entrega de la obra a la Entidad Nacional Competente quedó programada para el 21 de

agosto del 2020, frente al 15 de marzo del 2020, planteado inicialmente.

En cuanto al proyecto 3, fueron tres las razones que generaron la suspensión y dos

prórrogas a la suspensión que afectaron el cronograma del proyecto. En primer lugar, se

origina la suspensión al contrato debido a la Minga Indígena que bloqueo vías importantes

impidiendo la llegada de materiales necesarios para la obra. Después, esta suspensión fue

prorrogada debido a problemas presentados con el monto asegurado en las garantías

tramitadas y, fue prorrogada una vez más, debido a problemas con la firma de las garantías

subsanadas pues el alcalde del municipio cambiaba constantemente. Esto ocasionó que,

en lugar de entregar el proyecto a la entidad competente el 14 de noviembre del 2019 como

se había planeado inicialmente, este se entregó el 14 de febrero del 2020.

Capítulo 6 109

Por su parte, el proyecto 4 presentó ajustes al cronograma basados en problemas con la

gestión ambiental y predial del proyecto. En primer lugar, la autoridad ambiental emitió la

resolución que permitía levantar de manera parcial la veda de las especies de flora y fauna

silvestre tres meses después de solicitado el permiso. Esto impidió adelantar trabajos

relacionados con estos permisos afectando la ruta crítica del proyecto, generando a su

vez, una solicitud de ampliación del plazo para entregar el proyecto. Más adelante, se

solicitó de nuevo la ampliación del plazo debido a que aún no se encontraba completada

la gestión de predial – fichas prediales, estudios de títulos y diagnósticos prediales, y

avalúos – argumentando que, para esto, dependían de terceros. A pesar de esto, la obra

física fue entregada el 21 de febrero del 2020, sin embargo, debido a las negociaciones

prediales pendientes, el proyecto finalizado y entregado a la Entidad Nacional Competente

está programada para el 13 de junio del 2020. La fecha inicialmente programada para lo

anterior, era el 14 de noviembre del 2019.

Finalmente, el proyecto cinco se suspendió debido a los efectos de la pandemia sobre las

medidas que ha tomado el gobierno nacional con el fin de evitar la propagación de contagio

del COVID-19. Se tenía planteada una fecha de entrega de la obra para su uso a la entidad

nacional competente en octubre del 2020, sin embargo, seguramente, esta fecha va ser

modificada en múltiples ocasiones.

En general, estos imprevistos que dieron lugar a circunstancias de fuerza mayor, y en

consecuencia, a solicitudes de ampliación del plazo para entrega del proyecto, generaron

que estos fueran entregados entre 5 y 7 meses después de la fecha inicialmente pactada.

Por otro lado, frente a las buenas prácticas observadas por parte de los diferentes actores

de los proyectos, se resalta la diligencia por parte de las empresas contribuyentes en el

cumplimiento de sus obligaciones. Este comportamiento resulta bueno cuando se

presentan situaciones que afectan el desarrollo de las actividades y que no son imputables

al contribuyente/constructor/interventor/gerencia. Por ejemplo, este se puede observar en

el caso de la empresa contribuyente Mineros S.A. quienes iniciaron los trámites respecto

a la gestión ambiental con anticipación, sin embargo, problemas en la emisión del mismo

por parte de la autoridad ambiental, generaron atrasos.

110 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

6.4.3 Etapa de post – construcción

Finalmente, en cuanto a la etapa de liquidación y entrega de las obras a la entidad nacional

competente para su uso y funcionamiento, notamos que, en los proyectos que ya fueron

entregados a la fecha del presente documento, no hubo mayores dificultades. Por su parte,

la Rehabilitación de la vía Suárez – Mindalá fue entregada dentro del plazo establecido

para esta etapa, realizando las actividades de visita por parte de la entidad competente, la

liquidación de los contratos realizados y la inauguración del proyecto sin problemas.

Por otro lado, en el caso de la pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas -

El Bagre, la visita por parte del INVIAS y posterior entrega e inauguración de la obra

transcurrieron sin problemas. De igual forma, la construcción red matriz de conducción en

el municipio de Tumaco fue terminado. Sin embargo, aún faltan actividades relacionadas

con la liquidación y entrega de ambos proyectos: el primero, aún tiene pendiente finalizar

las negociaciones prediales, mientras que en el segundo, está pendiente la realización de

la entrega protocolaria a la entidad nacional encargada. Estas actividades pueden verse

afectadas debido a la pandemia actual.

6.5 Comparación con los hallazgos encontrados en otros países

Ahora bien, tomando como punto de partida el documento “Estudio del Régimen de Obras

por Impuestos” elaborado en agosto de 2015 por EY a petición de AFIN, en este apartado

se busca comparar las dificultades presentadas en los proyectos previamente discutidos y

aquellos encontrados en el régimen en Perú.

En primer lugar, notamos que en Perú se presentan problemas debido a la inadecuada

formulación de los Proyectos de Inversión Pública por parte de las entidades públicas,

donde los perfiles de los proyectos, los estudios de factibilidad y los expedientes técnicos

que elaboran las entidades públicas estarían siendo realizados deficientemente. En el caso

de Perú, algunas empresas admitieron que descartan ejecutar proyectos que cuenten con

un Expediente Técnico elaborado por una Entidad Pública, y que, las empresas que

acceden a realizar estos proyectos elaborados por la Entidad, debieron realizar

modificaciones sustanciales, impactando en la cuantía de los PIP. Este caso también se

Capítulo 6 111

presentó en uno de los proyectos analizados: el proyecto 5: Rehabilitación de la Via Tame

- Corocoro (6605), Corocoro - Arauca (6606), donde la empresa contribuyente, Ecopetrol

S.A. debió realizar modificaciones al presupuesto y cronograma planteado por la Entidad

que desarrolló el proyecto.

Por un lado, si bien en el caso de Perú se presentaban problemas debido a la falta de

definición de plazos para algunas actividades claves del proceso, notamos que en caso de

Colombia y teniendo en cuenta los problemas presentados en los proyectos estudiados, si

habían plazos definidos para los trámites y/o actividades que generaron dificultades. Para

contextualizar este punto, notamos que, por ejemplo, en el caso del proyecto 1, se

presentaron atrasos en el proceso de contratación puesto que los términos de referencia

no se encontraban aprobados por parte de la Entidad Nacional Competente. De igual

forma, en el caso del proyecto 4, se generaron atrasos debido a demoras por parte de la

Autoridad Ambiental para la emisión de la resolución para el levantamiento de veda. De

cualquier forma, esta dificultad genera retrasos en los procedimientos para la continuidad

del proyecto, ya sea por la falta de definición de los plazos, como en el caso de Perú, o por

el incumplimiento del mismo, como en el caso en Colombia.

En Perú también se presentan casos de incumplimiento de los plazos estipulados durante

la ejecución de los proyectos, sin embargo, las razones difieren en ambos países. Por su

parte, en Perú, la convocatoria de la Entidad Privada Supervisora nunca se realiza de

manera paralela a la de la Empresa Privada como se encuentra establecido en el proceso

del régimen. También, se afirma que la fase con mayores problemas de cumplimientos de

plazos es la última, pues existe desconocimiento y/o negligencia por parte de los

funcionarios al momento de recibir a conformidad las obras y emitir el CIPRL/CIPGN.

Mientras tanto en Colombia, estas razones no se han evidenciado, sin embargo, si se han

generado atrasos por circunstancias de fuerza mayor.

También vemos que en Perú existen problemas debido a cambios en la Administración

Gubernamental. En este caso, resaltan la falta de una política de continuidad de obras, de

igual forma, en algunos casos ha quedado demostrado la falta de voluntad política en

reconocer y anteponer las necesidades sociales. En Colombia por su parte, debido a la

juventud del proceso, este caso aún no se ha evidenciado. De todos modos, se observó

un proyecto cuyo plazo se vio afectado debido a cambios en el gobierno del municipio. En

112 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

este caso, se debía cambiar la firma de los papeles legales constantemente, afectando la

continuidad de las actividades.

De igual forma, en el estudio mencionado, se mencionan otros problemas como

Actividades innecesarias en el proceso, incentivos para el empaquetamiento de PIP,

excesivo empoderamiento, no reconocimiento de costos directos asociados al régimen

OxI, problemas relativos a la no recuperación del íntegro de la inversión en el PIP y

sobrecostos financieros en la ejecución de los PIP.

Sin embargo, frente a las actividades innecesarias del proceso, como las autorizaciones

del estudio de factibilidad y su posterior evaluación cuando las empresas privadas

estructuran los proyectos, genera retrasos en el caso peruano. Por su parte, en Colombia,

las empresas privadas también tienen la posibilidad de estructurar proyectos, siempre y

cuando estén alineados con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal.

Cuando son las empresas privadas quienes estructuran los proyectos, se deben seguir

unos pasos adicionales además de los normales (selección de proyectos, actividades de

la etapa previa y ejecución y entrega de la obra) los cuales son: i) Presentación y revisión

de iniciativas o proyectos propuestos, y ii) Estructuración, evaluación y registro en el banco

de proyectos.

En estos pasos adicionales al mecanismo, cuando la empresa quisiera proponer un

proyecto, las entidades pertinentes, como el Agencia de renovación del territorio, debe

realizar la revisión y emitir visto bueno del mismo. Durante este proceso, en caso de que

no se obtenga el visto bueno de la iniciativa, el contribuyente asumirá los costos en los que

incurrió para su estructuración, sin posibilidad de reconocimiento alguno por parte del

Estado. Luego, el proyecto se deberá estructurar de acuerdo a unos criterios y se registrará

en la Metodología General Ajustada Web del DNP y lo presentará a la ART, quien luego lo

remitirá a la Entidad Nacional Competente a cargo de emitir el concepto de viabilidad y

luego se verificará por parte del DNP.

Aunque este procedimiento en el Perú se vio modificado con una ajuste a la normativa que

se hace posterior a la fecha de estudio del documento tomado como referencia, y que de

todos modos se realizó antes de la aplicación del mecanismo en Colombia, y aunque

Capítulo 6 113

ninguno de los proyectos estudiados fueron iniciativa privada, habría la posibilidad de que

se presenten demoras, puesto que los proyectos deben tener primero un visto bueno de

pre factibilidad y luego si se estructuraría el proyecto, como sucedía en el caso peruano.

En este caso, aunque se considera que se requerirá realizar un estudio detallado de la

normativa Peruana y la Colombiana con el fin de evitar los percances ya evidenciados y

respectivos ajustes realizados a la aplicación del mecanismo en Perú, en principio es

importante tener muy claros los tiempos definidos y respetarlos. También, evaluar si

existen procedimientos o actividades que se podrían evitar y/o modificar con el fin de hacer

más rápido el proceso.

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

El mecanismo de Obras por Impuestos en Colombia, es una iniciativa que nace a raíz de

la firma de los acuerdos de paz, a través de la línea que busca reformar el campo Colombia.

A su vez, se inspira en el mecanismo bajo el mismo nombre originado en Perú, el cual

busca cerrar las brechas de infraestructura en el campo. En caso particular colombiano,

se definen las Zonas más afectadas por el conflicto armado, que es donde se ejecutan

obras de infraestructura pública mediante este mecanismo.

Mediante este mecanismo, las empresas privadas tienen la posibilidad de invertir hasta el

50% del impuesto a la renta en proyectos de construcción, mejoramiento, optimización o

ampliación de infraestructura y la dotación requerida para el suministro de servicios de

agua potable y alcantarillado, energía, infraestructura vial, educación y salud pública.

En los dos años de su implementación, se ha logrado vincular a 62 empresas

contribuyentes para la ejecución de 65 proyectos con un gran beneficio social en las

comunidades de 57 municipios más afectadas por la violencia, y que se traducen en una

inversión de alrededor de $ 467.935 millones de pesos colombianos.

Para este trabajo se seleccionaron cinco proyectos a desarrollar mediante el mecanismo

de obras por impuestos asignados en el primer año de aplicación del mecanismo (2018).

Dos de estos proyectos ya fueron entregados a la Entidad Nacional Competente, uno de

ellos ya entregó la obra física y los otros dos están programados para ser entregado en el

segundo semestre del 2020.

De estos cinco proyectos seleccionados, tres proyectos tienen como objeto la rehabilitación

y/o pavimentación de una vía: el proyecto 1 consistía en la rehabilitación de los 1,5 km de

116 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

la vía Suarez – Mindala en el departamento del cauca y el contribuyente a cargo de ejecutar

este proyecto fue la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. – CELSIA. El proyecto 4

consistió en la pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre y estuvo

a cargo del contribuyente Mineros S.A. Finalmente, el proyecto 5 consistía en la

rehabilitación de la vía Tame – Corocoro – Arauca en el departamento de Arauca y estuvo

a cargo del contribuyente Ecopetrol S.A. Al mismo tiempo, el Ministerio de Transporte era

la Entidad Nacional encargada de supervisar estos proyectos

De estos cinco proyectos seleccionados, uno consistía en la construcción de un circuito de

34,5 kV en el municipio del Tolima y su ejecución estaba a cargo del contribuyente

Enertolima S.A. E.S.P. y a su vez, era supervisada por el Ministerio de Minas y Energía.

De los cinco proyectos seleccionados, uno de ellos consistía en la construcción de la red

matriz de conducción de la planta de tratamiento en el departamento de Nariño. Su

ejecución está a cargo de varios contribuyentes: Enertolima S.A. E.S.P., Empresa de

energía de Pereira S.A. E.S.P., Consorcio aseo Capital S.A., Soacha Coudad Luz S.A.

E.S.P. y Aseo Internacional S.A. E.S.P. Este a su vez, era supervisada por el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio.

Notamos que la duración de los proyectos seleccionados estaría entre los 11 y 21 meses.

Este plazo contempla la etapa previa, etapa de construcción y etapa de liquidación. De la

información disponible recopilada de cada proyecto, se concluye lo siguiente:

7.1.1 Conclusiones durante la etapa previa

Durante la etapa previa a la ejecución del proyecto el contribuyente debe realizar

actividades relacionadas a la constitución de la fiducia, las contrataciones previas de

terceros – constructor, gerencia e interventoría –, se debía aprobar el cronograma de obra

y la constitución de las garantías. Esta etapa finaliza con la reunión de Sesión de inicio,

donde se verifica que se hayan cumplido todos los requisitos previamente mencionado y

se firma el acta de inicio de cada contrato. De esta forma:

En la etapa previa a la ejecución del proyecto, se encontró que en la mayoría de los

proyectos (4 de 5) el proceso de licitación para la contratación de la

Capítulo 7 117

Interventoría/Gerencia/Constructor, se tenía que realizar múltiples veces puesto que

no se presentaban oferentes a la licitación o no cumplían con los requisitos

establecidos en los términos de referencia. De esta manera, los procesos se

declaraban desiertos o cancelados. Es de notar que, Fiduprevisora es la fiduciaria

vocera y administradora de patrimonios autónomos de doce distintos contribuyentes

para la ejecución de obras mediante el mecanismo en el 2018, y que los distintos

procesos licitatorios realizados por la fiduciaria para la contratación de terceros

debieron realizarse entre dos y tres veces en nueve de los doce procesos.

Notamos que, en la etapa previa a la ejecución de los proyectos, sólo en uno se

presentaron atrasos debido a dificultades en la comunicación entre el Contribuyente y

la Entidad Nacional Competente. Para iniciar los procesos de Licitación Privada

Abierta, es necesario que las Entidades Nacionales Competentes aprueben los

términos de referencia. En el caso del primer proyecto, esta aprobación no se recibió a

tiempo, afectando el inicio programado de los procesos.

De igual forma, notamos que en uno de los proyectos analizados, fue necesario realizar

modificaciones al presupuesto y cronograma de actividades planteadas inicialmente

por la Entidad que planteó el proyecto, evidenciando que es de vital importancia

capacitar a los funcionarios públicos para la estructuración de proyecto.

Por otro lado, notamos comportamientos buenos por parte de los actores involucrados

en los proyectos. Dentro de estos se destaca el buen relacionamiento de los

contribuyentes con la comunidad que se verá beneficiada por la ejecución de los

proyectos. En este caso, este buen relacionamiento es beneficioso para el

desarrollador del proyecto ya que evita muestras de inconformidad por parte de la

comunidad, mientras que la población se ve beneficiada con nueva infraestructura que

mejorará su calidad de vida.

Se resalta la diligencia de los actores involucrados en la realización de las actividades

que comprenden esta etapa, como el inicio de los procesos para la contratación de

terceros, la aprobación de los cronogramas, y constitución de las garantías necesarias

para continuar con el proyecto.

7.1.2 Conclusiones durante la etapa de ejecución

La etapa de ejecución consiste en la realización de todas las actividades programadas en

el cronograma aprobado en la sesión de inicio de manera que se cumpla el objeto del

118 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

contrato. Esta etapa finaliza con la terminación de las actividades relacionadas con la obra

física. Se concluye lo siguiente:

Durante la etapa de ejecución, sólo se pueden presentar solicitudes de ajustes y

ampliación del cronograma debido a circunstancias que configuren una fuerza mayor.

En esta etapa, todos los proyectos solicitaron ajustes al cronograma, pero por distintas

razones: la solicitud de ajuste del proyecto 1 se encontraba sustentada en razones de

fuerza mayor debido a atrasos en los pagos a la interventoría, la minga indígena y el

clima; por su parte, el proyecto 2 presentó ajustes al cronograma debido a problemas

en la gestión predial; el proyecto 3 sustentó circunstancias de fuerza mayor debido a

la minga indígena, errores presentados en el monto asegurado en las pólizas del

proyecto y problemas de comunicación con otras entidades; el proyecto 4 se basó en

circunstancias de fuerza mayor debido a problemas en la gestión tanto ambiental como

predial. Finalmente, el proyecto 5 se suspendió debido a causas de fuerza mayor

sustentadas en la pandemia actual. Cabe resaltar que estas solicitudes de ajustes a

los cronogramas del proyecto generaron atrasos en las entregas de las obras a la

entidad nacional competente de 5 a 7 meses.

En esta etapa, se resalta de nuevo, la diligencia de los actores involucrados en la

ejecución del proyecto. Las circunstancias que generaron ajustes al cronograma de los

proyectos se basaron en situaciones incontrolables, como el clima, manifestaciones,

demoras en la aprobación y firma de documentos o en la emisión de resoluciones, las

cuales no son imputables al contribuyente ni su equipo. De esta forma, es importante

que los involucrados lleven un control y demuestren que tomaron las acciones

necesarias en su momento para que no se generaran dificultades en la ejecución de

las actividades más adelante.

7.1.3 Conclusiones durante la etapa de liquidación y entrega

Finalmente, la etapa de post – construcción o liquidación y entrega, consiste en la

liquidación de los contratos realizados con terceros para la ejecución de la obra, la revisión

del proyecto y entrega de la obra a la Entidad Nacional Competente.

En esta etapa, de los proyectos analizados, notamos que no se presentaron muchas

dificultades. Se realizaron debidamente los recorridos de obra para verificar la calidad de

Capítulo 7 119

las mismas por parte de las entidades nacionales competentes, se liquidaron los contratos

con terceros sin problemas según la información disponible y algunos de los proyectos

finalizados, se entregaron a las entidades nacionales competentes siguiendo el protocolo.

Notamos que una de las entregas de uno de los proyectos ya finalizados se puede ver

afectada por la pandemia actual.

En general, notamos que se presentaron dificultades en las distintas etapas de los

proyectos debido a causas no imputables a los actores involucrados en el proyecto. Por

un lado, la falta de conocimiento por parte de los posibles oferentes del mecanismo y el

incumplimiento de los tiempos establecidos por parte de algunas entidades nacionales,

generaron atrasos en las etapas previas. Por su parte, durante la ejecución de los

proyectos, e incluso en la etapa de liquidación y entrega, se dieron circunstancias (clima,

manifestaciones, pandemia, entre otros) difíciles de controlar por pa0rte de los

involucrados que afectaron los cronogramas inicialmente aprobados y afectaron la entrega

y funcionamiento de los proyectos.

Por otro lado, se resalta el interés y diligencia por parte de las empresas en participar en

el mecanismo, el cual beneficia a la empresa, mejorando su reputación y relacionamiento

con la comunidad, y a la población afectada, mejorando su bienestar y calidad de vida.

Ahora bien, frente al desarrollo de este trabajo, es importante mencionar que los proyectos

escogidos fueron pocos debido a que, la gran mayoría de estos aún se encontraban en

desarrollo. De igual forma, es importante llamar la atención frente a la disponibilidad de la

información. A pesar de que se trata de proyectos que son ejecutados con recursos

públicos, la información respecto a los proyectos, como actas, procesos, contratos,

informes, entre otros, era limitada. Fue necesario recurrir a otras formas de obtener

información, alargando los procesos debido a formalidades y, en algunos casos, las

fuentes de información no estaban dispuestas a otorgarla.

120 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

7.1.4 Conclusiones respecto a la comparación con los hallazgos en Perú

En primer lugar, notamos que algunos de los hallazgos encontrados en la aplicación del

mecanismo en el caso Peruano, se presentan de forma similar en Colombia, mientras que

otros hallazgos, teniendo en cuenta los proyectos estudiados, no se manifiestan.

Frente a los problemas relativos a algún aspecto del proceso del régimen OxI

encontramos que, la falta de estandarización es un problema en el Perú, que si bien se

presentó en Colombia, no sucede de la misma manera. En Perú se presenta este tipo

de problemas puesto que no hay plazos establecidos para algunas actividades claves

del proceso y en los casos donde si los hay, hay diferencias según el tipo de gobierno.

En Colombia, se presentaron incumplimiento en los plazos definidos, sin embargo,

contrario al caso peruano, los plazos para actividades importantes para la continuidad

de los proyectos si están definidos, simplemente, en ese caso, estos plazos no se

cumplieron.

En ambos casos, respecto a los problemas relativos con la aplicación práctica del

mecanismo, notamos que se presentan dificultades en el cumplimiento de los plazos

establecidos, los cuales, en el caso de Perú, los ejemplos expuestos recaen en las

manos de la entidad pública, resaltando lo importancia de una comunicación

interinstitucional fluida y definición y cumplimiento de los plazos. Por su parte, en

Colombia, los incumplimientos de los plazos se debían a circunstancias de fuerza

mayor.

De igual forma, los problemas por cambios en la administración gubernamental ha

afectado el desarrollo del mecanismo en Perú, sin embargo, en Colombia aún no se

observa esta consecuencia. Al igual que tampoco se observa un excesivo

empoderamiento y falta de capacitación por parte de las entidades privadas

supervisoras (interventorías en Colombia).

Vemos que en ambos países, la inadecuada formulación de los proyectos de inversión

pública por parte de las entidades públicas genera dificultades en el desarrollo de los

proyectos. En el caso peruano, las empresas privadas evitan seleccionar proyectos

que hayan sido estructurados por una entidad pública, mientras que en Colombia, sólo

se realizaron ajustes en un caso.

Capítulo 7 121

En general, logramos ver que ciertas dificultades se presentan en ambos países y que

algunas que son más fáciles de controlar, o limitar, que otras. En todo caso, Colombia se

encuentra en una situación de ventaja, por un lado, porque la normativa ha considerado

varios aspectos que se han presentado en el caso peruano de manera que se eviten en el

caso Colombiano y de igual forma, al ser un mecanismo que se inspira en el Peruano,

Colombia puede aprender de los más de 10 años de aplicación del mecanismo en Perú

para no caer en las mismas dificultades.

7.2 Recomendaciones

Frente a las dificultades evidenciadas en los cuatro proyectos aquí descritos, y en general,

el desarrollo de este trabajo, se puede recomendar lo siguiente:

Este es un mecanismo donde se los procedimientos administrativos se ven

simplificados, pues se rigen por el derecho privado, sin embargo, se presentaron

atrasos debido a este tipo de trámites. De esta forma, es necesario que se respeten

los tiempos establecidos para dichos trámites. Por otro lado, las dificultades que se

presentaron debido a la falta de oferentes se pueden reducir divulgando de forma más

oportuna el mecanismo entre los contribuyentes y terceros que pueden participar en él,

al igual que divulgar los procesos. De todos modos, se observa que, después de un

año de implementación del mecanismo, la adjudicación de los contratos ha sido más

rápida. De igual forma, a pesar de que las dificultades presentadas durante todas las

etapas de los proyectos atrasaron la entrega de estos en 5 a 7 meses, los proyectos

se lograban entregar en menos de 2 años contados desde su asignación hasta que se

hace la entrega protocolaria a la entidad.

Por otro lado, frente a las dificultades presentadas en cuanto al acceso a la información

necesaria para el desarrollo de este trabajo, es importante que se mantenga la

información actualizada en las plataformas correspondientes, con el fin de evitar

procesos innecesarios e incluso, la negación del suministro de información.

Se podría evaluar la normativa colombiana, comparándola con la normativa peruana y

los ajustes que se han hecho a esta, teniendo en cuenta tanto los hallazgos peruanos

como los encontrados en este trabajo.

Por otro lado, las circunstancias de fuerza mayor siempre representa un riesgo que

puede afectar no solo los proyectos desarrollados mediante el mecanismo, sino

122 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

también aquellos desarrollados a través de otras modalidades. Más adelante, se podría

realizar un estudio detallado de los riesgos que podrían afectar el desarrollo de los

proyectos adaptado al mecanismo y qué medidas se podrían tomar para evitarlos.

De igual forma, debido a la extensión del trabajo, la muestra analizada es pequeña.

Sólo se analizaron los casos de 4 proyectos frente a los 65 que ya fueron asignados

en el 2018 y 2019. De esta manera, se podría adaptar este trabajo identificando casos

de éxito y oportunidades de mejoras enfocadas sólo en una de las etapas para todos

los proyectos. O, por el contrario, se podría escoger un solo proyecto y realizar el

mismo análisis, de forma que el análisis sea aún más riguroso. De todos modos, es

importante que se le permita unos años más de aplicación del mecanismo en el país,

donde sea más fácil conseguir la información y la muestra sea mayor.

En un futuro, cuando el mecanismo se encuentre en una etapa madura como método

de suministro de infraestructura pública, se podría comparar con otras modalidades de

ejecución de infraestructura, como los contratos de obra pública tradicionales.

A. Anexo A: Diagrama de flujo metodología del trabajo.

B. Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019

No.

Código BPIN Nombre del proyecto

Contribuyente Valor Ubicación

2018

1 20181719000079

Adquisición de Dotación tecnológica para mejorar la calidad educativa

Empresarios de apuestas permanentes del Tolima Sociedad Anónima - Seapto S.A.

$ 290.254.847,00 Santa Isabel

2 20181719000190

Ampliación de la capacidad de producción de la planta de tratamiento de Agua Potable del Sistema de Acueducto

Carbones del Cerrejón LTDA

$ 5.679.932.542,14

Riohacha

3 20181719000020

Construcción aulas verdes, colegio rural La libertad

Dow Química $ 1.124.499.054,00

Puerto Asis

4 20181719000050

Construcción de alcantarillado en el barrio obrero

EPM - Aguas Regionales EPM

$ 6.670.837.204,10

Turbo

5 20181719000044

Construcción de tanque de almacenamiento de piso La Lucila II y obras de acueducto

EPM - Aguas Regionales EPM

$ 12.702.999.918,1

Turbo

6 20181719000175

Construcción red matriz de conducción plata de tratamiento

Servigenerales - Enertolima - Empresa de energía de Pereira - Aseo Capital - Sociluz S.A. - Aseo Internacional S.A.

$ 8.710.141.424,00

Tumaco

7 20181719000110

Construcción segundo circuito

Enertolima $ 11.466.415.868,0

Planadas

126 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

34,5 kv Tuluni - planadas - rioblanco - planadas

8 20181719000062

Construcción y pavimentación entre la vía nacional y la Villa Olímpica

Ecopetrol S.A. $ 2.545.678.635,00

San martín

9 20181719000117

Construcción nueva sede institución educativa departamental La Danta

Corona - Compañía Cerámica

$ 6.470.487.809,00

Sansón

10 20181719000197

Dotación de establecimientos educativos oficiales en Barayá y Tello, Huila

Emgesa S.A. E.S.P.

$ 612.492.592,09 Barayá - Tello, Huila

11 20181719000167

Dotación de mobiliario en instituciones educativas en el área rural

Parex Verano Ltda

$ 1.021.595.818,00

Tame

12 20181719000008

Dotación de mobiliario escolar en sedes educativas del municipio de Tumaco, a través del mecanismo obras por impuestos - departamento de Nariño

Ecopetrol S.A. $ 7.252.911.347,00

Tumaco

13 20181719000140

Dotación para las instituciones educativas

Ecopetrol S.A. $ 3.321.747.013,00

Babacoas

14 20181719000211

Implementación Modelo de distribución de agua potable para las comunidades indígenas Wayúu de la zona rural

Intercolombia S.A. ESP

$ 4.099.960.934,00

Maicao

15 20181719000009

Mejoramiento de Vía con Pavimento Asfáltico en frío de la Vía San Pedro - Arizona

Ecopetrol S.A. $ 13.018.476.741,0

Puerto Caicedo

16 20181719000041

Mejoramiento de vías terciarias

EPM - Aguas Regionales EPM y Empresa de Energía del Quindio

$ 33.700.782.353,0

Cocorná

17 20181719000028

Mejoramiento mediante construcción de

Ecopetrol S.A. $ 4.741.747.462,00

La Gloria

Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019 127

placa huella de vías terciarias

18 20181719000165

Mejoramiento Vía el Paujil - Cartagena del Chairá; Etapa 2

Ecopetrol S.A. $ 35.647.265.146,0

Cartagena del Chairá / El Paujil

19 20181719000012

Mejoramiento y pavimentación con TSD de la vía que comunica el casco urbano con la cabecera del corregimiento de La Ceiba

Diselecsa S.A. - Metales la Unión S.A.S. -

$ 3.158.131.480,00

Chalán

20 20181719000043

Optimización sistema de acueducto

EPM - Aguas Regionales EPM y Empresa de Energía del Quindío

$ 9.114.367.267,00

Apartadó

21 20181719000051

Pavimentación de la vía Escarralao - El Jobo - Palizadas - El Bagre

Mineros S.A. $ 18.650.178.598,0

El Bagre - Zaragoza

22 20181719000195

Rehabilitación de la Vía Tame - Corocoro, corocoro - Arauca

Ecopetrol S.A. $ 27.657.052.869,0

Arauquita Tame

23 20181719000037

Rehabilitación vía Suárez-Mindalá mediante placa huella, Suárez, Cauca

CELSIA - ESPA S.A. E.S.P.

$ 2.958.239.605,00

Suarez, Cauca

2019

1 20181719000335

Adquisición de elementos de menaje con destino a restaurantes escolares de las instituciones y centros educativos con sus respectivas sedes del municipio de puerto Caicedo, departamento del putumayo

Gran Tierra Energy Colombia LTD.

$ 1.114.494.248,00

Puerto Caicedo

2 20181719000346

Apoyo a los comedores escolares mediante la dotación de menaje en las instituciones y centro educativos del municipio de Orito departamento del Putumayo.

Gran Tierra Energy Colombia LTD.

$ 955.155.927,00 Orito, Putumayo

128 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

3 20181719000363

Construcción acueducto vereda Caracolí Amalfi

Suministros de Colombia S.A.S - Sumicol S.A.S

$ 1.480.292.009,00

Amalfi

4 20191719000012

Construcción de 150 unidades sanitarias para viviendas dispersas en la zona baja del área rural del municipio de Cantagallo

Ecopetrol S.A. $ 5.332.563.307,00

Cantagallo

5 20181719000353

Construcción de conexiones intradomiciliarias para las zonas más afectadas por el conflicto armado zomac de departamento de Cundinamarca

Comercializadora Arturo Calle S.A.S

$ 2.125.246.009,00

Paratebueno, La Palma, Viotá, Chaguaní, Pulí

6 20181719000081

Construcción de placa huella y obras de arte en la red vial terciaria en el municipio de Baraya

Ecopetrol S.A. $ 8.371.409.165,00

Baraya

7 20181719000014

Construcción de puente con obras de acceso y complementarias y ampliación de banca existente, para el mejoramiento de la vía Astilleros - Tibú pr 35+910 - pr 36+315, Tibú

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 12.044.138.525,0

Tibú

8 20181719000327

Construcción de sistema de potabilización de agua para garantizar el servicio de acueducto en el municipio de Tame departamento de Arauca

Parex Resources Colombia LTD

$ 6.960.810.472,00

Tame

9 20181719000332

Construcción de un acueducto con agua potable para las veredas angosturas el triunfo y el centro poblado de Corocito del municipio de Tame-departamento de Arauca

Parex Resources Colombia LTD

$ 8.340.582.342,00

Tame

10 20181719000127

Construcción de unidades basicas sanitarias para la

Ecopetrol S.A. $ 1.583.377.805,00

La Gloria

Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019 129

zona rural del municipio de La Gloria Cesar

11 20181719000374

Construcción del acueducto para las veredas cristales la ye y cayumbita del área rural del municipio de sabana de torres, Santander

Petrosantander (Colombia) GMBH

$ 3.067.695.838,00

Sabana de Torres, Santander

12 20181719000011

Construcción del puente con obras de acceso y complementarias y ampliación de banca existente para el mejoramiento de la vía Astilleros- Tibu, pr 39+290 pr 39+740 Tibu, Norte de Santander

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 12.633.158.577,0

Tibú

13 20181719000366

Construcción mejoramiento y pavimentación de la Vía Suárez - Betulia, municipio de Suárez departamento del Cauca

Empresa de Energía del Pacifico S.A. E.S.P. (EPSA-CELSIA)

$ 24.350.896.469,0

Suárez

14 20181719000013

Construcción puente con obras de acceso y complementarias y ampliación de banca existente, para el mejoramiento de la vía Astilleros - Tibú pr k35+460 - pr35+730, Tibú

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 8.234.607.905,00

Tibú

15 20181719000364

Construcción unidad sanitaria y sistema de tratamiento prefabricado para viviendas dispersas, municipio de Villagarzón - departamento del Putumayo

Gran Tierra Energy Colombia LTD.

$ 440.769.227,00 Villagarzón

16 20181719000334

Construcción y dotación de la Institución educativa La Leona, vereda La Leona, municipio de Cajamarca, Tolima

Compañia de Alimentos Colombianos Calco S.A, Crepes y Waffles S.A, Maquite S.A

$ 9.171.458.470,46

Cajamarca

130 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

17 20181719000351

Construcción y dotación del bloque de agroindustria, administración y urbanismo, de la sede del Sena del Alto San Jorge en el municipio de Montelibano

Cerro Matoso SAS

$ 8.792.897.449,00

Montelíbano

18 20181719000316

Construcción y optimización de las redes del sistema de acueducto fase i, en la cabecera urbana municipal de la Paz departamento del Cesar

Transportadora de gas internacional S.A. ESP

$ 8.495.279.590,00

La Paz

19 20181719000367

Dotación de ambientes escolares en instituciones y centros educativos oficiales de los municipios de Arauca, Arauquita, Fortúl, Saravena y Tame del departamento de Arauca.

Ecopetrol S.A. $ 8.496.314.857,00

Arauca, Saravena, Arauquita, Fortúl y Tame

20 20181719000372

Dotación de aulas en instituciones educativas de los municipios de tame, saravena y arauca en el departamento de Arauca

Parex Resources Colombia LTD

$ 5.815.192.132,00

Tame, saravena, y arauca. Arauca

21 20181719000281

Dotación de computadores para mejorar la calidad educativa en el municipio de rioblanco departamento del Tolima

Empresarios de apuestas permanentes del Tolima Sociedad anónima -seapto S.A

$ 472.299.984,00 Rioblanco, Tolima

22 20181719000342

Dotación de mobiliario en las instituciones educativas y centros asociados del municipio de mallama

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 561.905.35,00 Mallama, Nariño

23 20181719000329

Dotación de mobiliario escolar para establecimientos educativos oficiales

Ecopetrol S.A. $ 3.876.570.068,00

Meta

Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019 131

de 14 municipios no certificados del departamento del meta

24 20181719000344

Dotación de mobiliario para las instituciones educativas y centros asociados del municipio de ricaurte ricaurte

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 648.126.525,00 Ricaurte, Nariño

25 20181719000348

Dotación de mobiliario para las instituciones educativas y centros asociados del municipio de Aguachica

Cenit transporte y logística de hidrocarburos SAS

$ 2.174.460.262,00

Aguachica

26 20191719000003

Dotación dotar con mobiliario escolar, material didáctico, implementos básicos de funcionamiento y dispositivos electrónicos y tics la sede Jerusalén de la institución educativa la danta en el municipio de sonsón. Sonsón

Suministros de Colombia S.A.S - Sumicol S.A.S

$ 774.166.167,00 Sonsón, Antioquia

27 20181719000333

Dotación escolar de sedes educativas e internado del municipio de Puerto Gaitán, Meta

Bavaria S.A. $ 3.702.598.159,00

Puerto Gaitán, Meta

28 20181719000284

Dotación mobiliario escolar para las sedes educativas: e.u.i brisas de la castellana, i.e. Luis Eduardo Espitia romero, liceo vigía del fuerte y la i.e. Luis Eduardo días respectivamente en los municipios de chigorodó, necoclí, vigía del fuerte, yondó

Servicios generales suramericana S.A.S.

$ 2.421.822.421,00

Chigorodó, Necoclí, Vigía Del Fuerte, Yondó

29 20181719000376

Dotación mobiliario escolar y equipos para las sedes educativas oficiales del municipio de

Ecopetrol S.A. $ 1.169.234.194,00

Yondó, Antioquia

132 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

yondó - Antioquia yondó

30 20181719000164

Fortalecimiento de la actividad artística y cultural en las instituciones educativas con la dotación de implementos para el área de artística en el municipio de santa Isabel, Tolima

Apostadores de Risaralda Sociedad anónima - apostar S.A

$ 361.258.573,00 Santa Isabel, Tolima

31 20181719000146

Fortalecimiento de la actividad física, la recreación y el deporte en las instituciones educativas con la dotación de implementos deportivos en el municipio de santa isabel, tolima

RED DE SERVICIOS DEL QUINDIO S.A FACILISIMO

$ 339.526.861,00 Santa Isabel, Tolima

32 20191719000030

Implementacion de un modelo de distibución de agua potable para las comunidades indígenas Wayúu de la zona rural dispersa

EMGESA S.A. ESP

$ 5.976.245.088,00

Maicao

33 20181719000382

Mejoramiento de la calidad educativa a través de dotación de las instituciones educativas del municipio de quibdó

Compañía nacional de chocolates SAS

$ 1.196.724.662,00

Quibdó, Choco

34 20191719000018

Mejoramiento de la vía que conduce de la vereda el reflejo sector 11 hasta la vereda San Luis de Yamanes y vereda La Gloria sector Lallanta hasta k6+ 468,8 vereda La Argelia. Longitud 10 km sector rural el castillo

Ecopetrol S.A. $ 7.350.477.749,00

El Castillo

Anexo B: Listado de proyectos asignados en 2018 y 2019 133

35 20181719000095

Mejoramiento de la vía terciaria correspondiente al tramo Montebello - Cabecera corregimental de Pueblo Nuevo, entre k26+620 - k28+190, k34+290 - k35+200 Pensilvania

Agrobetania S.A.S, Parque Industrial Malambo S.A Pimsa, Acerias de Colombia - Acesco S.A.S

$ 3.965.975.519,38

Pensilvania

36 20181719000204

Mejoramiento de vías terciarias en el municipio balboa, Risaralda

Empresa de energía de Pereira S.A. E.S.P.

$ 4.773.723.523,00

Balboa, Risaralda

37 20181719000325

Mejoramiento de vías terciarias entre veredas Puerto Vega - Campoalegre del municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo

Gran Tierra Energy Colombia LTD.

$ 7.591.272.980,00

Puerto Asis

38 20181719000018

Mejoramiento de vías, en zonas rurales, en el municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar

Sociedad portuaria puerto nuevo S.A.

$ 3.511.551.853,00

La Jagua de Ibirico

39 20181719000336

Mejoramiento del tramo vial Japio Crucero de Gualí mediante pavimentación, construcción de obras de drenaje y rehabilitación de puentes y pontones, en el municipio de Caloto

Química básica colombiana S.A., químicos del Cauca s.a.s., Industrias básicas de Caldas S.A., Sulfoquimica S.S., Garcés Eder S.A.S., Japio Garcés y Cia SCA., Empresa de fosfatos de Boyaca S.A.

$ 4.779.353.556,00

Caloto

40 20181719000358

Mejoramiento del tramo vial los Andes Boquerón La Playa, del Pr 12+300 al Pr 18+700, entre los Municipios de Corinto y Toribio en el Departamento del Cauca

Hacienda San José S.A., Compañía Agrícola Caucana S.A., Inversiones Manuelita S.A., Giros t Finanzas Compañía de Financiamiento S.A., Ingenio

$ 5.186.316.443,00

Corinto, Toribio

134 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

del Occidente S.A.S, Siderurgica del Occidente Sas, Supertex S.A.,Inversanchez S.A., Jaime Sardi G y Cia S.C.A.

41 20181719000326

Mejoramiento del tránsito peatonal, mediante la construcción de puente sobre El Rumiyaco, vereda El Empalme, corregimiento Cofania Jardines de Sucumbios, municipio de Ipiales, departamento de Nariño. Ipiales

Ecopetrol S.A. $ 4.322.190.239,00

Ipiales

42 20181719000371

Rehabilitación de la vía Saravena - La Antioqueña, tramo La Yuca - La Antioqueña, departamento de Arauca

Ecopetrol S.A. $ 43.214.499.331,0

Arauca, Saravena, Arauquita

Bibliografía

Vavaroutsos, G., & Toro, A. (2006). MANUAL TEÓRICO – PRÁCTICO DE

CIMENTACIONES PROFUNDAS. BOGOTÁ D.C., COLOMBIA.

Salinas Rivas, S. F. (2016). Obras por impuestos en Perú: una alternativa por explotar.

Santiago: XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de

la Administración Pública. Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/B06CEE772478C1F2

052581EC0072F6B1/$FILE/salinriv.pdf

García González, A. S., & Quiroga Carrillo, C. C. (2017). Impacto del conflicto armado en

el desarrollo colombiano y sus perspectivas en la economía del posconflicto.

Bogotá.

Flyvbjerg, B., Holm, M., & Buhl, S. L. (2004). What Causes Cost Overrun in Trnasport

Infraestructure Projects? Transport Reviews, 3-18.

Flyvbjerg, B., Ansar, A., Budzier, A., Buhl, S., Cantarelli, C., Garbuio, M., . . . Van Wee, B.

(2018). Five things you should know about cost overrun.

Catalá, E. A. (25 de 09 de 2017). Ejecución de muros pantalla, explicado paso a paso

con vídeos del proceso. Obtenido de Alario Arquitectura Técnica:

https://enriquealario.com/ejecucion-muros-pantalla-paso-a-paso/

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (16 de Septiembre de 2019). Texto completo

del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-

conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-

del-conflicto.aspx

CNMH. (2017). Tejiendo Memoria: Los daños y las pérdidas. Bogotá, Colombia.

La oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2017). Lo que Hemos Acordado. Bogotá,

Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (16 de Septiembre de 2019). Construccion de paz

y post - conflicto . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-

de-atencion-a-victimas/Paginas/Construcci%C3%B3n-de-paz-y-postconflicto.aspx

136 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

ART. (Octubre de 2018). ABC Obras por Impuestos - OxI. Obtenido de Agencia de

Renovación del Territorio:

http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/obras_por_impuestos/abc_o

bras_por_impuestos-oxi

DNP. (2017). Datos básicos . Bogotá.

Fundación Ideas para la Paz. (2019). Obras por Impuestos: Medida para transformar las

zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Bogotá D.C.

Municipio de Suarez. (2017). DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL. Suarez.

EPSA - CELSIA. (2018). COMPLEMENTACIÓN Y AJUSTES AL ESTUDIO DE PLACA.

Santiago de Cali.

EPSA - CELSIA. (2018). Cronograma de Obra. Santiago de Cali.

Municipio de Suarez. (2017). Rehabilitación de la vía suárz - mindalá en el sector K0+000

al K1+500, en el departamento del cauca mediante la construcción de pavimento

tipo placa huella. Suarez.

Fiduprevisora. (2018). Acta de declaratoria fallida. Bogotá D.C.

EPSA - CELSIA. (2019). Comunicado 201900007364: Solicitud de Ajuste al cronograma -

Proyecto BPIN 20181719000037. Yumbo.

Fiduprevisora. (2018). Acta de declaratoria de desierta. Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2018). Acta de Cancelación. Bogotá D.C:.

Fiduprevisora. (2018). Alcance acta de aceptación de oferta. Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2019). Acta de aceptación de oferta. Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2018). Acta de Aceptación de oferta Licitacion privada abierta No. 005 de

2018. Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2018). Acta de Adjudicación Licitación privada abierta No. 002 de 2018.

Bogotá D.C.

Alpha S.A.S. Grupo Consultor e Interventor. (23 de Abril de 2019). Alcance al

comunicado ALPHA-191-19 de 2 de abril 2019. Santiago de Cali, Cauca,

Colombia.

Enertolima. (2018). Plan de compensación proyecto construcción segundo circuito 34.5

kV Tuluní - Planadas - Tiobalnco (Tolima). Ibagué, Tolima, Colombia.

Bibliografía 137

Enertolima. (2018). Documento técnico. Ibagué, Tolima, Colombia.

DNP. (27 de Febrero de 2020). CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN SEGUNDO

CIRCUITO 34,5 KV TULUNI - PLANADAS - RIOBLANCO PLANADAS. Obtenido

de Portal Web MGA:

https://mgaweb.dnp.gov.co/Identification/Id05?ProjectId=94002&TokenMessage=

UC9nMXYvdFdZQVV1cVpwZU83b05WZTRoZHVyc2VCdTFuTDl0RVBTd09JUW

VhZlkyV0RsdTRTdWFiL2dtWWxOdm5JVW1KMEhWaFBPQVg1dXN5UTlpdVcyc

2U5UjZsZGN1UVVNb0JBMGo2RUhWajdWbU04NjNrSGFJaytwdlplUlh0eWJGbm

1l

Fiduprevisora. (12 de Octubre de 2018). Acta de Aceptación. Obtenido de Licitacion

Privada Abierta No. 001 de 2018: https://www.fiduprevisora.com.co/wp-

content/uploads/2019/11/20181012-ACTA-DE-ACEPTACION-DE-OFERTA-ISES-

ENERTOLIMA-1.pdf

Enertolima S.A. (18 de Junio de 2018). Ref: Gerencia del proyecto "Construccion

segundo circuito 34,5 kV Tuluní - Planadas - Rioblanco". Ibagué, Colombia.

Fiduprevisora. (19 de Diciembre de 2018). Acta No. 001 - Sesion de Inicio I. Bogotá,

Colombia.

Fiduprevisora. (19 de Diciembre de 2018). Acta de sesion de inicio. Bogotá, Colombia.

ServiGenerales S.A. E.S.P. (Marzo de 2018). Documento Técnico. Bogotá, Colombia.

ALPHA S.A.S. Grupo Consultor e Interventor. (2019). Informe de Interventoria No. 010/19

y Final. Suarez.

CELSIA. (6 de Septiembre de 2019). Celsia le entrega a habitantes de Suárez, Cauca,

una vía reconstruida bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

Fiduprevisora, P. (03 de Octubre de 2018). Acta de reinicio de proceso . Bogota,

Colombia.

Camara Colombiana de la Infraestructura. (2020). Presentaciones. Obtenido de

Infraestructura.org.co:

https://www.infraestructura.org.co/nuevapagweb/presentaciones/2010/FACTORE

S%20ATRASOS%20OBRAS-4%20de%20feb%202010.pdf

Ríos Sierra, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: Los

Libros de la Catarata.

ProInversion. (N.A). Antecedentes normativos- Obras por Impuestos. Obtenido de

https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=

0&prf=0&jer=5&sec=0

138 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Rivas, S. F. (28 de Septiembre de 2015). Obras por Impuestos: Cuellos de Botella. (R. D.

Sociedad, Ed.) Recuperado el 26 de Abril de 2020, de

file:///C:/Users/15cw005/Downloads/15245-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

60518-1-10-20160920.pdf

Fiduprevisora. (20 de Febrero de 2020). Obras por impuestos 2020: Experiencia

comprometida con el impacto social. Obtenido de Fiduprevisora:

https://www.fiduprevisora.com.co/noticias/fiduprevisora-realizo-el-conversatorio-

obras-por-impuestos-2020-experiencia-comprometida-con-el-impacto-social/

CONPES 3850. (2015). Fondo Colombia en Paz. Bogotá.

DNP. (Julio de 2018). Nueva Visión de la Política Nacional Logística. Obtenido de

Departamento de Planeación Nacional:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20Nueva%20

visi%C3%B3n%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Log%C3%ADst

ica.pdf

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (16 de Septiembre de 2019). Texto Completo

del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Obtenido de

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-

conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-

del-conflicto.aspx

Zavaleta, J. L. (2019). Obras por impuestos: Balance a una década de su vigencia. Blog

Escula de Posgrado, 1.

EY. (Agosto de 2015). Estudio del Régimen de Obras por impuestos. Obtenido de

http://www.afin.org.pe/pdfs/estudio_del_regimen_oxi.pdf

Salinas Rivas, S. F. (11 de Noviembre de 2016). Obras por impuestos en Perú: una

alternativa por explotar. Obtenido de XXI Congreso Internacional del CLAD sobre

la Reforma del Estado y de la Administración Pública:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/B06CEE772478C1F2

052581EC0072F6B1/$FILE/salinriv.pdf

ProInversión. (10 de Octubre de 2018). PROINVERSIÓN PRESENTA MODELO DE

OBRAS POR IMPUESTOS EN PARAGUAY. ProInversion, pág. 2.

CAF. (11 de Octubre de 2018). Paraguay estudia modalidades de financiamiento privado

en obras aplicadas en Colombia y Perú. Noticias CAF, pág. 2.

Garizábalo Alfaro, L., & Vargas Rodriguez, M. (2019). Análisis económico del mecanismo

obras por impuestos. Bogotá D. C.

Bibliografía 139

Tobón Giraldo, A. M., & Vieco Panesso, L. C. (2019). OBRAS POR IMPUESTOS:

METODOLOGÍA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL. Medellín.

Secretaria Senado. (2016). Ley 1819 de 2016. Bogotá D.C.

Fedepalma. (2018). Mecanismos Tributarios para las ZOMAC. Bogotá D.C.: Javegraf.

DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022. Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2018). Acta de declaratoria desierta. Proyecto 3., (pág. 2). Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2018). Acta de declaratoria Fallida. Proyecto 3., (pág. 3). Bogotá D.C.

Fiduprevisora. (2019). Acta de Aceptación de oferta., (pág. 2). Bogotá D.C.

Sociluz S.A. (2019). Reprogramación ampliacion prorroga de suspensión.

Fiduprevisora. (2018). Acta de aceptación de oferta., (pág. 4). Bogotá D.C.

Mineros S.A. (2019). Modificación cronograma Version 5. Obtenido de https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/951118/VIA_ESCARR

ALAO_ART_MODIF_V5_CRONOGRAMA_20190618_1648.PDF

Fiduprevisora. (20 de Diciembre de 2018). Acta de inicio del contrato de intervnetoria No.

3-1-77505-002-2018. Obtenido de https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/951118/ACTA_DE_IN

ICIO_INTERVENTORIA_20190813_1125.PDF

Fiduprevisora. (20 de Diciembre de 2018). Acta de Inicio de ejecucion de obra. Obtenido

de https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/951118/ACTA_DE_IN

ICIO_INTERVENTORIA_20190813_1125.PDF

EPSA - CELSIA. (9 de Abril de 2019). Solicitud de ajuste al cronograma . Yumbo,

Antioquia, Colombia.

ISES Soluciones Especializadas . (25 de Junio de 2019). Aval a solicitud de ampliacion

del plazo de Entrega Final y ajuste del cronograma del contrato GD - 255-2018.

Barranquilla, Atlantico, Colombia.

Sociluz . (12 de Septiembre de 2019). Solicitud de ampliacion horizonte plataforma

SUIFP territorio del proyecto BPIN 20181719000175. Bogotá D.C., Colombia.

Aguas de Tumaco. (Diciembre de 2019). Plano de Ejecución obra por impuestos.

Obtenido de Aguas de tumaco: http://www.aguasdetumaco.gov.co/estudios-e-

investigaciones/plano-de-ejecucion-obra-por-impuestos-467449

140 Aplicación del Mecanismo de Obras por Impuestos para el desarrollo de proyectos de

infraestructura en zonas de rehabilitación y comunidades de paz

Mineros S.A. (25 de Julio de 2019). Solicitud de prórroga para entrega del proyecto de

obras por impuestos. Obtenido de SUIFP: https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/1164077/OFICIO_EM

000854__1__20191017_1355.PDF

Pavimex. (24 de Septiembre de 2019). Certificado necesidad de prórroga por fuerza

mayor. Obtenido de SUIFP: https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/1164077/CERTIFICA

DO_FUERZA_MAYOR_INTERVENTORIA_20191005_0707.PDF

MinTransporte. (25 de Febrero de 2020). Concepto arobación cambio de horizonte.

Obtenido de SUIFP: https://suifp-

territorio.dnp.gov.co/Descargas/Soportes/20181719000051/1182919/AJUSTE_A_

HORIZONTE_BAGRE_I_20200227_1505.PDF

Alpha S.A.S. (2019). Informa de Interventoria No. 10/19 y Final. Suarez.

INVIAS. (20 de Febrero de 2020). Gobierno Nacional y Mineros S.A. entregan primeras

obras por impuestos en el Bajo Cauca antioqueño por $15.000 millones. Sala de

prensa INVIAS, pág. 3.

MinInterior. (2018). Respuesta EXTMI18-8004 dle 1 de marzo del 2018. Bogotá D.C.


Recommended